Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

SANTIAGO DE CUBA
FACULTAD No.1

Análisis de la situación de salud.


Consultorio No. 2. Policlínico “Julián
Grimau García”. 2015
Autores:
Alejandro Cala Cardero
Susana Matos Doce
José Antonio Suárez Rodríguez
Yaimí Teresa Tornés González
Raydel Vier Cos
Yane Sara Tamayo McKenzie

Estudiantes de quinto año de Medicina

2016

“Año 58 de la Revolución”
INTRODUCCIÓN
El análisis de la situación de salud junto a la dispensarización constituyen las
habilidades que más singularizan al médico familiar, y lo diferencian de las
restantes especialidades vinculadas casi exclusivamente con la biomedicina y la
clínica. Su desempeño, enmarcado en el ámbito comunitario, se orienta de
manera directa a los problemas de salud que allí prevalecen, y para ello el análisis
de la situación de salud emerge como una valiosa y útil herramienta. La
complejidad y la tendencia abarcadora del análisis precisan aclaraciones sobre
sus fundamentos teóricos, evolución histórica, propuestas metodológicas y
enfoques vigentes para la medicina familiar, aunque su aporte no ha sido
reconocido en toda su dimensión, cuando sin dudas es el eje conductor de las
corrientes y tendencias que pretenden explicar el comportamiento de la
enfermedad y la muerte en cualquier época.

Con el análisis de la situación de salud ocurre algo semejante a otros términos, o


sea, los intentos de definición son diversos, aunque esencialmente se mantengan
sus propósitos. En la década de los 70, surgen definiciones como la siguiente "el
diagnóstico de salud de la comunidad es una categoría principal en el Sistema
Nacional de Salud, ya que tiene una connotación mucho más amplia que la sola
noción de salud, ya que implica conocer todos los problemas, riesgos y
necesidades reales de salud identificados con fines preventivos y de promoción de
salud, conocer las interrelaciones sociales en la comunidad y los recursos de
salud disponibles. Es una categoría principal, porque el diagnóstico de salud de la
comunidad responde al concepto nuevo y social de lo que es salud".

En la década de los 80, en documentos oficiales de la OPS/OMS, definitivamente


consideraron que las nociones de estado de salud, situación de salud y
diagnóstico de salud, conducían al mismo fin y no resultaba tan prioritario el
hallazgo de una definición precisa. Propuestas internacionales recientes retoman
el enfoque dirigido a vincular la definición del análisis al tránsito histórico de los
conceptos de salud, es decir, según sea nuestra concepción de la salud; así
abordaremos metodológicamente el análisis, y estiman los autores que solo

1
realizamos un verdadero análisis de la situación de salud, cuando consideramos la
salud como producto social.

Finalmente, estimamos que en consonancia con los enfoques requeridos por el


análisis para su aportación de conocimiento nuevo, "el análisis de la situación
de salud representa un instrumento científico metodológico útil para
identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios". En resumen,
cualquiera que sea la definición más acertada, existe consenso en reconocer
como elemento esencial del análisis la identificación de los problemas que, a su
vez se derivan de los perfiles epidemiológicos comunitarios. Esta identificación se
continúa con la priorización y posible solución del problema detectado, y ambas
acciones surgidas de un abordaje interdisciplinario imprescindible.

Fundamentación epidemiológica

Un presupuesto filosófico inobjetable asevera que las condiciones de vida y las


condiciones de trabajo están directamente vinculadas al modo de producción de
cualquier sociedad. Si la condición de vida deriva de la condición de trabajo,
ambos elementos contribuyen, en gran medida, a elevar el nivel de salud, tanto
individual como poblacional y esta asociación resulta interesante para la
epidemiología, pues permite entender de forma nítida los posibles orígenes de esa
relación salud-bienestar, y muy en especial el resurgir de estas propuestas en las
recientes valoraciones epidemiológicas de la situación de salud de la población. Al
constituirse el análisis de la situación de salud en uso básico de la epidemiología,
compromete a los especialistas de esta disciplina a perfeccionar sus
procedimientos, a exigir que los integrantes de los equipos de salud y los
diferentes actores sociales en la comunidad lo utilicen de manera correcta, y
especialmente a promover la cientificidad del método para el análisis, hoy muy
vinculado al estudio de las inequidades y desigualdades en salud.

Procedimientos metodológicos

La tendencia a transformar el análisis en una retahíla de indicadores o tasas que


en ocasiones nada sugieren, es un obstáculo a veces insalvable en su utilización
correcta; de ahí que al convertirse en uno de los instrumentos básicos del trabajo

2
epidemiológico en los servicios, compromete al equipo de salud a traducir de
manera correcta sus postulados, y aplicar consecuentemente su metodología. En
la década de los 60, coincidiendo con el inicio del Sistema Nacional de Salud en
Cuba, se utilizó con fines normativos, una guía que facilitaba información sobre la
situación de salud en forma bien descriptiva - diagnóstico de salud -, y que fue
promovida por el organismo regional CENDES-OPS. Su extensión limitaba la
utilidad cotidiana, además que su propósito bien definido se relacionaba con el
binomio planificación-recursos, de ahí lo erróneo de trasladar de forma
esquemática aquellos indicadores al contexto comunitario donde se desempeña el
médico de la familia en la actualidad.

El esquema metodológico para confeccionarlo sería:

Componente 1. Descripción de la situación socio histórica y cultural del


territorio.

Componente 2. Caracterización socio-demográfica de la población.


Componente 3. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e
individual.
Componente 4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la
población.
Componente 5. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de
las acciones de salud realizadas.
Componente 6. Análisis de la participación de la población en la identificación y
solución de problemas de salud.
Componente 7. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la
comunidad.
Componente 8 Situación de salud de la comunidad.
Componente 9. Elaboración del Plan de Acción.

En todas las etapas resulta valiosa la participación de la comunidad, pero es


imprescindible en las tres últimas.

3
Participación comunitaria y plan de acción

Ha sido reiterado el criterio sobre la importancia de desarrollar en el análisis de la


situación de salud, la etapa referida al compromiso comunitario en la identificación
y solución de problemas. Es cierto que la comunidad es cambiante, y se requieren
técnicas y procedimientos modernos para estimular su participación y, en ese
sentido, las posibilidades que ofrece la Red de Municipios por la Salud, no debe
soslayarse. En consonancia con el análisis de la situación de salud, esa
participación comunitaria se vincula a la confección del plan de acción como
elemento medular, para lograr no solo los objetivos del análisis sino para
incorporar ese compromiso de la población en la solución de los problemas.

El plan de acción y sobre todo sus posibilidades de ejecución a corto, mediano y


largo plazos, constituyen el colofón en el procedimiento metodológico del análisis,
y al respecto es muy importante eliminar o disminuir el nivel de frustración del
médico de familia - tanto como residente o como especialista - al proponer planes
de acción irrealizables. Para desarrollar habilidades y destrezas no pueden
proponerse metas ideales, al contrario, se proponen las que él pueda alcanzar por
sí mismo, y se adiestrará en ese sentido.

Debe haberse precedido de la priorización de los problemas de salud,


categoría administrativa también consustancial al análisis como otra habilidad
"novedosa" para el médico de familia. Resulta indispensable, si se utiliza con una
sólida base científica, y la coordinación docente con otras disciplinas debe ser una
tarea permanente en la capacitación sobre el tema. Lo esencial de todo es la
relación entre el problema prioritario y su solución, para lo cual deben analizarse
muy bien los recursos humanos y materiales de que se dispone y especialmente
las responsabilidades del médico y enfermera de familia al respecto.

Análisis de la situación de salud en la medicina familiar

En el modelo formativo de medicina familiar y con el propósito de lograr un buen


adiestramiento desde el ámbito docente, se estableció la confección del análisis
cada 6 meses, para que el residente incorporara nuevos conocimientos, que en
cada semestre mejorase sucesivamente su desempeño y enriqueciera la calidad

4
del análisis. En el primer semestre sería una caracterización de su comunidad, y
según avanza en el proceso formativo le agrega o le adiciona nuevos elementos,
hasta finalizar en tercer año con un completo y real análisis de la situación de
salud de su comunidad. Esta propuesta metodológica deberá ser perfectible en
correspondencia con su aplicación práctica.

Consideraciones

Los aportes epidemiológicos para el análisis son indudables y representan hitos


en el enfoque metodológico del análisis de la situación de salud. Su utilización en
diferentes momentos del desarrollo del Sistema Nacional de Salud, así lo
evidencian, aunque con diferentes enfoques y niveles de aplicación. En ese
sentido, el modelo de medicina comunitaria en la década de los 70, contribuyó
inobjetablemente a su promoción y desarrollo. Por último, el tema pretende
estimular el interés de todos los comprometidos, ya sean estudiantes,
especialistas, funcionarios, actores sociales y especialmente al médico de familia,
para que reconozcan la importancia de su desempeño cotidiano y su contribución
silenciosa, pero bien directa, a la solución de los problemas de salud de la
población a su cargo.

5
OBJETIVOS

General

Caracterizar el estado de salud de las familias pertenecientes al Consultorio


Médico de Familia No. 2 perteneciente al Policlínico Julián Grimau García.

Específicos

Caracterizar la población según variables de interés vinculadas con los


determinantes y componentes del Estado de Salud de la población.

Identificar los problemas fundamentales, necesidades sentidas y establecer


prioridades.

Proponer un plan de acción para solucionar los principales problemas


sanitarios identificados según las prioridades establecidas.

6
DISEÑO METODOLÓGICO

Contexto y clasificación del estudio

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la población del


Consultorio del Médico de la Familia (CMF) #2 perteneciente al Policlínico
Docente “Julián Grimau” de Santiago de Cuba durante en el periodo entre el 1 de
Enero al 31 de Diciembre del año 2015, desarrollándose en tres momentos
fundamentales.

 Revisión bibliográfica actualizada sobre el tema.


 Procesamiento y análisis de los datos.
 Presentación del estudio.

El universo de estudio estuvo conformado por los 1352 habitantes que conforman
la población de este consultorio.

Los datos fueron obtenidos de las fichas de salud familiares, así como de las
entrevistas realizadas a las familias, luego los mismos fueron tabulados, además
se utilizaron cálculos porcentuales y cálculos de índices y tasas por fórmulas.

Bioética médica

La investigación fue realizada de acuerdo con los cuatro principios éticos básicos:
el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y el de justicia. Se
pusieron en práctica los dos pilares fundamentales: la autonomía, que es el
respeto al derecho de autodeterminación de todo aquel capaz de hacerlo, y la
protección de personas con autonomía disminuida o afectada, que exige la
protección de aquellos con esas características.

7
Aplicación de los principios bioéticos.
a) Principio de Justicia: Queda implícito que en nuestra sociedad todos los
ciudadanos tienen derechos y acceso a los servicios de salud de forma
equitativa y gratuita.
b) Principio de Beneficencia y no Maleficencia: No se alteró ningún dato ni
información obtenido en el estudio.
c) El principio de autonomía.
Para la realización de esta investigación se tuvieron en cuenta consideraciones éticas
relacionadas con las personas objeto de estudio, a todos los individuos se les explicó la
razón por la que fueron incluidos en la investigación se les informó los objetivos del
estudio y la importancia de su contribución para mejorar su estado de salud.

Para la confección de la investigación nos basamos en la Guía para el Análisis de


la Situación de Salud propuesta por la Dirección Provincial de Salud en taller
preparatorio la cual propuso la siguiente metodología y acápites:

Componentes:

Componente 1. Descripción de la situación socio histórica y cultural del


territorio.

Componente 2. Caracterización socio-demográfica de la población.


Componente 3. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e
individual.
Componente 4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la
población.
Componente 5. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de
las acciones de salud realizadas.
Componente 6. Análisis de la participación de la población en la identificación y
solución de problemas de salud.
Componente 7. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la
comunidad.
Componente 8 Situación de salud de la comunidad.
Componente 9. Elaboración del Plan de Acción.

8
ESTAS CATEGORÍAS AGRUPA VARIAS VARIABLES:
A continuación presentamos las especificidades de la conceptualización y
operacionalización de las variables utilizadas en el estudio.
1. Características demográficas:
a) Población Estática
Es un conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico definido,
en estrecha relación con el medio que los rodea, específicamente los recursos,
resultados de la producción social y las características generales del medio físico:
geografía, clima, fenómenos naturales.
Fueron estudiadas las siguientes variables:
 Edad: Variable cuantitativa continua que representa los años cumplidos
hasta la fecha de investigación. Se dividió en grupos quinquenales desde 0
hasta 84 años, incluyéndose la categoría de ≥ 85 años.
 Sexo: Variable cualitativa nominal (dicotómica) que se dividió en sus dos
variantes fisiológicas: Femenino y Masculino.
 Grupos especiales: Variable cualitativa nominal que se dividió en :
 Lactantes: Niños menores de 1 año.
 Gestantes: Mujeres que se encuentran embarazadas en el
momento de la investigación.
 Adolescentes: Todos aquellos comprendidos entre 12 y 19 años
de edad.
 Ancianos: Adultos mayores de 60 años.
Se clasificó la población según el Índice de Rosset (IR), obtenido a partir de la
siguiente fórmula:
IR = Población de 60 y más años de edad x 100
Población total
su resultado la población puede ser clasificada en:

 Menor del 8 %: Población joven.

 Entre 8 y 10%: Población en el umbral del Envejecimiento.

 Entre 10 y 14%: Población envejecida.

9
 Mayor del 14%: Vejez Demográfica.

La población fue representada en un gráfico de acuerdo a los grupos divididos por


quinquenios, lo que constituye la pirámide poblacional teniendo en cuenta que una
base ancha es representativa de países subdesarrollados donde la natalidad y
mortalidad son elevados, donde el nivel cultural y educacional es bajo con poca
expectativa de vida; una base estrecha es representativa de países desarrollados
donde hay baja natalidad y mortalidad, un alto desarrollo científico-técnico y alta
expectativa de vida, y una pirámide intermedia se comporta como la de países
desarrollados o en vías de desarrollo con una alta expectativa de vida.

Se calculó el Índice de Masculinidad (IM):

IM = No. Masculinos
No. Femeninos
 Información sobre las familias
 Composición de las familias: Variable cualitativa nominal que se dividió
en las tres clasificaciones según ontogénesis:
 Nuclear: Presencia de hasta 2 generaciones.
 Extensa: Presencia de 2 generaciones o más (incluye hijos casados
con o sin descendencia
 Ampliada: Cualquier tipo de familia que rebasa las anteriores
estructuras puede incluir otros parientes y amigos.
 Miembros: Variable cualitativa ordinal que se dividió en las 3
clasificaciones de las familias según su número de miembros:
 Grande: Más de 6 miembros.
 Mediana: Entre 4 y 6 miembros.
 Pequeña: Entre 1 y 3 miembros.
 Integración social: Variable cualitativa nominal dividida en:
 Buena: Todos los miembros en edad laboral trabajan, los que
estudian asisten a la escuela, se mantiene una relación armónica
familiar y con los vecinos y participan regularmente en las tareas de
las organizaciones de masa.

10
 Regular: Por lo menos uno de los miembros no trabaja o estudia,
tienen conflictos con los vecinos por patrones de conducta
inadecuadas y participan a veces en las tareas de las organizaciones
de masa.
 Mala: Por lo menos uno de los miembros estudia o trabaja por
inclinación propia, tienen conflictos con los vecinos por patrones de
conducta inadecuadas, incluyendo actividades delictivas y casi
nunca participan en las tareas de organizaciones de masas.

b) Población Dinámica.
Los componentes principales que intervienen en esta son la fecundidad, las
migraciones y la mortalidad. De ellos dependen el número y la distribución de los
habitantes.
 Movimiento en el espacio.
Migraciones: Es el movimiento que realiza la población y que implica un cambio
de localidad (o país) y de residencia habitual, sean inmigraciones o emigraciones,
definido en un intervalo de tiempo determinado. Los desplazamientos de la
población tienen la finalidad de desarrollar diferentes actividades: educacionales,
ocupacionales, recreativas, personales. Por lo general, la principal motivación de
las migraciones es de carácter económico.
Se calculó el saldo migratorio a partir de la diferencia entre el número de personas
que inmigraron y la cantidad que emigró.
 Movimiento natural.
Fecundidad: Expresa la capacidad real de la población para reproducirse. Es el
fenómeno que indica la procreación efectiva, medible en su magnitud.

Los indicadores más utilizados con ese fin son la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y
la Tasa de Fecundidad General (TFG).

TBN = No. Nacidos Vivos x 100


Población
TFG = No. Nacidos Vivos x 100
Mujeres en edad fértil*

11
*_Mujeres en edad fértil: Se le considera así a toda mujer que tiene entre 15 y 49
años de edad.

Mortalidad: Es la variable que define el movimiento vital de la población,


caracteriza el número de defunciones o fallecidos en la población existente. Para
determinar su comportamiento existen varios indicadores, dentro de ellos se
analizó la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) y la Tasa de Mortalidad infantil (TMI).

TBM = Total de muertes x 1000


Población
TMI = Defunciones en < 1 año x 1000
Total de Nacimientos
Esperanza de vida al nacer: Es el mejor indicador de mortalidad y se refiere al
número de años que en promedio puede vivir una persona al momento de su
nacimiento. Fue tomada como referencia la vigente en nuestro país.
Tasa de crecimiento Natural de la Población: Resulta de la diferencia entre la
tasa de natalidad y la tasa de Mortalidad, las poblaciones crecen anualmente un 2
%.
2. Morbilidad y discapacidades
Es el conjunto de enfermedades, traumatismos, secuelas e incapacidades o
factores de riesgo que existen en la población durante un intervalo dado.

a) Dispensarización
Se realizó la dispensarización de la misma, que no es más que el proceso
organizado, continuo y dinámico de la evaluación e intervención planificada e
integral con un enfoque clínico epidemiológico y social del estado de salud de los
individuos y familias, dividiendo a la población en cuatro grupos dispensariales:

 Grupo I: Supuestamente Sano


 Grupo II: Con presencia de factores de riesgo

12
 Grupo III: Enfermos
 Grupo IV: Deficientes y Discapacitados
b) Discapacidades
En ocasiones son consecuencia de la morbilidad y a su vez, un caso particular de
ella que tiene gran repercusión social y económica. Puede ser temporal o
permanente. A la invalidez temporal pertenece la morbilidad de obreros y
empleados impedidos de concurrir al trabajo por algún tiempo. La invalidez
permanente es aquella que puede originarse por causas congénitas o adquiridas y
que impide la vida laboral o estudiantil de una persona o que aceleran la jubilación
u obligan a la salida de la escuela. Se determinó el número de pacientes que
sufrían durante este período invalidez temporal o permanente y especificamos las
causas.
c) Programas de Salud dirigidos al Control y/o Erradicación de las
Enfermedades Transmisibles.
Está dirigido a la prevención y control de cualquier patología causada por un
agente infeccioso específico o por sus productos tóxicos, capaz de transmitirse
desde un enfermo o portador (reservorio) hasta un huésped susceptible,
independientemente de la forma o mecanismo en que se produzca la transmisión,
en ello se determinó la Tasa de Incidencia en cada patología, abordándose los
siguientes acápites:
 Enfermedades de Transmisión Digestiva:
- Enfermedades diarreicas agudas (EDA)
- Hepatitis
- Cólera
- Fiebre tifoidea

 Enfermedades de Transmisión por contacto:


 Por contacto sexual:
- VIH-SIDA
- Sífilis
- Gonorrea

13
- Hepatitis B
- Condiloma Acuminado
 Por contacto directo.
 Ectoparasitosis
- Pediculosis
- Escabiosis
 Zoonosis
Leptopirosis
Rabia
 Enfermedades de Transmisión Respiratoria: Tuberculosis, Lepra,
Influenza y Neumonía.
 Enfermedades de Transmisión Vectorial: Paludismo y Dengue
 Nivel Inmunitario.
d) Enfermedades Crónicas no Transmisibles:

Son aquellas que una vez diagnosticados se padecen durante muchos años,
llevan a la muerte en un plazo más o menos largo, necesitan de un control
médico periódico y de tratamiento durante toda la vida, como son: la
Hipertensión arterial, la Diabetes mellitus, el Asma bronquial, Cáncer,
Enfermedades Cerebrovasculares. Tienen también como característica que en
su desarrollo y evolución intervienen múltiples causas, lo que hace más difícil
su control.

Otras enfermedades crónicas que constituyen un motivo de interés en nuestra


comunidad son:
- Trastornos psiquiátricos ( retraso mental y demencia senil)
- Ceguera prevenible (cataratas y glaucoma )
- Trastornos tiroideos ( hipertiroidismo e hipotiroidismo)

A partir de la determinación del número de casos por cada enfermedad se


calcularon las tasas de prevalencia (TP) y de incidencia (TI) de cada una, a través
de las fórmulas siguientes:

14
TP = Total de casos existentes x 100
Total de habitantes
TI = No. Casos Nuevos x 100
Total de habitantes
e) Otros daños a la salud.
 Programa de prevención de la conducta suicida y el suicidio.
 Programa de Prevención de accidentes.
3. Determinantes del estado de Salud.
Se determinó la influencia sobre el estado de salud de la población analizando los
siguientes componentes:

a) Modo y estilo de vida


El modo de vida es una categoría sociológica que refleja las formas típicas,
estables y repetidas de la actividad de las personas, que depende de la formación
socio-económica existente. Todo modo de vida presupone determinadas
condiciones naturales y sociales pero ambos conceptos no son idénticos. La
especificidad del concepto estilo de vida radica precisamente en el hecho que no
se disuelve en el modo de vida sino que refleja la manera en que el hombre se
apropia de él y lo utiliza en función de su bienestar, enfatiza la actividad del sujeto
en relación con el objeto, manifiesta la esencia activa de la personalidad, el
colectivo y la sociedad y refleja por tanto el despliegue de las capacidades físicas
y espirituales. Este determinante fue analizado en su conjunto ya que no pudimos
separar ambos aspectos.
Estos aspectos fueron evaluados fundamentalmente a través de las siguientes
variables:
 Ocupación: Variable cualitativa nominal que representa la ocupación que
se encontraban ejerciendo los habitantes en el momento de la
investigación.
 Desocupados: Todos aquellos que no trabajan.
 Amas de Casas: Aquellas mujeres que tienen edad laboral y no
presentan vínculo de trabajo alguno.

15
 Estudiantes: Todos los individuos que estudian desde las Vías no
Formales hasta el último nivel de enseñanza que estén cursando.
 Trabajadores: Personas vinculadas laboralmente. Se dividió a su
vez en Profesionales, Obreros, Técnicos.
 Jubilados: Todos los antiguos trabajadores que reciben pensión por
la jubilación.
 Ancianos no pensionados: Los mayores de 60 años que no fueron
trabajadores y por tanto no reciben jubilación.
 Escolaridad: Variable cualitativa nominal que se representa los diferentes
niveles educacionales terminados por las personas en el momento de la
investigación.
 Sin Edad Escolar (menores de 5 años)
 Preescolar.
 Primaria.
 Secundaria.
 Preuniversitario.
 Técnico Medio.
 Obrero Calificado.
 Universitario.
 Cultura Sanitaria: Variable cualitativa nominal, clasificada en:
 Buena: Aceptan indicaciones médicas, conocen orientaciones sobre
promoción de salud y las practican, tienen buena higiene personal y
colectiva.
 Regular: Aceptan parcialmente las orientaciones médicas sobre
promoción de salud pero no las practican, no poseen una buena
higiene personal y colectiva.
 Mala: No aceptan consejos médicos ni las orientaciones a través de
los programas de promoción, la higiene personal y colectiva son
deficientes.

16
 Hábitos dañinos a la salud.
 Fumadores: Variable cualitativa nominal dividida en:
 Fumadores
 Fumadores pasivos
 Exfumadores
 No fumadores
 Consumo de alcohol: Variable cualitativa ordinal que se dividió en:
 No consume: Persona que no consume alcohol.
 Consumo moderado: Hombres que consumen 2 o menos bebidas por
ocasión y mujeres o personas ≥ 65 años que consumen hasta 1 bebida por
ocasión menos de 3 veces por semana.
 Consumo de riesgo: Supera al patrón anterior con una frecuencia de
más de 3 veces por semana o en una ocasión más de 3 o 4 bebidas en
mujeres y hombres respectivamente.
 Abuso del alcohol: Patrón anormal de consumo de alcohol que se
manifiesta en el periodo de 1 año por 1 o más de los siguientes criterios:
- Incumplimiento de obligaciones sociales en el trabajo la escuela o el
hogar.
- Uso recurrente en situaciones peligrosas.
- Problemas legales relacionados con el alcohol.
- Uso continuado a pesar de problemas sociales o interpersonales.

 Dependencia alcohólica: Patrón anormal de consumo de alcohol que se


manifiesta en el periodo de 1 año por 3 o más de los siguientes criterios:
- Tolerancia
- Síndrome de abstinencia alcohólica
- Deseo persistente o intentos insatisfactorios por controlar o evitar su
uso
- Incumplimiento significativo de obligaciones sociales en el trabajo la
escuela o el hogar
- Consumo a pesar de conocer sus consecuencias sobre la salud

17
- Daño físico y psicológico
b) Medio ambiente
El medio ambiente en el que tiene lugar el trabajo, la vida y el descanso de la
población representa en sí un sistema íntegro que se compone de elementos
interrelacionados: el aire y los fenómenos climatológicos, el agua, la flora y la
fauna, el relieve y el medio artificial creados por el hombre.
Se recogió la información a través de las visitas a las casas, así como las
ofrecidas por los médicos y enfermera de la familia. Fueron analizadas las
siguientes variables:
 Abastecimiento y control de las aguas: Variable cualitativa ordinal:
 Bueno: Agua por tuberías, con ciclos más o menos frecuentes de
suministrar.
 Regular: Agua por tuberías mediante pipas y suministros poco
frecuente.
 Malo: No agua por tuberías y suministro irregular mediante pipas.
 Disposición de los residuales líquidos y sólidos: Variable cualitativa
ordinal:
 Buena: Residuales tapados y recogida frecuente de la basura.
 Regular: Residuales tapados, recogida espaciada e irregular.
 Mala: Residuales destapados y recogida irregular.
 Condiciones higiénico sanitarias: Variable cualitativa ordinal:
 Buenas.
 Regulares
 Malas
 Higiene de los alimentos: Variable cualitativa ordinal:
 Buena: Alimentos con buen aspecto, color y sabor. Establecimiento
con limpieza estricta y protección contra vectores. Manipuladores
con ropa y aseo corriente.
 Regular: Alimentos con buen aspecto, color y sabor. Establecimiento
con limpieza regular estricta y protección contra vectores.
Manipuladores con ropa de diario y aseo corriente.

18
 Mala: Alimentos con mal aspecto, color y sabor. Establecimientos
sucios y sin protección contra vectores. Manipuladores sin higiene.
 Condiciones estructurales de las viviendas: Variable cualitativa ordinal:
 Buena: Sólida, puntal de 2.5 metros y más, elementos diferenciados.
Buen mantenimiento. Buena ventilación e iluminación. Adecuadas
condiciones higiénico sanitarias.
 Regular: Sólida, puntal de 2.5 metros y más, elementos
diferenciados. Buen mantenimiento. Buena ventilación e iluminación,
requiere reparación. Regulares condiciones higiénico sanitarias
 Mala: Grietas y/o apuntalamientos. Puntal bajo, sin clara
separación de los elementos. Mala ventilación e iluminación.
 Presencia de hacinamiento: Variable cualitativa nominal dicotómica:
 Sin hacinamiento: Índice bajo, cuando es menor que 2, tiene sala y
comedor.
 Hacinamiento: Índice de Hacinamiento (IH) alto, cuando es mayor
que 2 y la vivienda carece de sala y comedor. No hay posibilidad de
aislamiento de los habitantes o no hay separación de los dormitorios.
IH = Habitantes de la vivienda
Habitaciones para dormir
 Condiciones del medio ambiente: Variable cualitativa ordinal:
 Bueno: No hay presencia de ningún agente agresor o de estarlo no
origina afección a la salud.
 Regular: Presencia de agentes agresores y origina afectación a la
salud que pueden eliminarse con relativa facilidad.
 Malo: Presencia de agentes agresores y originan graves
afectaciones a la salud que no pueden eliminarse fácilmente.
c) Biología Humana
Las investigaciones en la esfera genética de las poblaciones humanas son
importantes en la comprensión de la diversidad hereditaria actual, del pronóstico
de los cambios de la estructura genético poblacional y como consecuencia de ello
de los cambios en la dinámica poblacional bajo la diferencia de los diferentes

19
factores: naturales, sociales y biológicos. Las enfermedades relacionadas con la
biología humana, sexo, envejecimiento poblacional, las enfermedades genéticas,
con predisposición hereditaria, inmunológicas han sido analizadas en el PAMI y en
la morbilidad por enfermedades crónicas.
d) Organización de los Servicios de Salud
Se describen los recursos humanos y materiales de salud disponibles para los
habitantes y se evaluaron aspectos tales como: actividades preventivas que
realizan los médicos y enfermeras de los consultorios, comportamiento del
cumplimiento de los diferentes programas llevados a cabo en el CMF, vigilancia
epidemiológica y satisfacción de la población con los servicios prestados en salud
como parte del diagnóstico comunitario.
Se evaluó además el cumplimiento de los siguientes programas:

1. Programa de Atención Materno Infantil.


 Atención a las gestantes
 Atención al Recién nacido.
 Programa para detección precoz del cáncer Cervico-uterino.
 Programa para detección precoz cáncer de mama.
 Planificación familiar.
 Riesgo Reproductivo Preconcepcional.
2. Programa de Atención al Adulto Mayor.
3. Programa de Atención Estomatológica.

Técnica y procedimientos

Se realizó una revisión bibliográfica previa para garantizar un nivel de


actualización sobre el tema de estudio. Los datos fueron obtenidos a partir de las
historias de salud familiar e individual, registros de cederistas y el modelo 1830
(Hoja de cargo) del consultorio y de las Historias de Salud Familiar de las 159
personas que constituyen la muestra. También se recogió información de la base
de datos del Departamento de Estadística del Policlínico “Julián Grimau García”.

20
Esta información fue procesada por el paquete Estadístico SPSS versión 11.5 y el
Microsoft Excel.
Se realizó una caracterización socio-ambiental de la comunidad de estudio y se
comparó con los resultados obtenidos en el año anterior. Se utilizó el porciento
como medida de resumen, se utilizaron cálculos de tasa e índices, y los datos se
vaciaron en tablas estadísticas simples y de doble entrada.
Se elaboró la pirámide poblacional, gráfico que consiste en la representación de la
población estudiada en un doble eje de coordenadas (el eje vertical corresponde a
grupos etarios quinquenales y el horizontal al número de miembros de la población
divididos según su sexo). La forma de este gráfico permite analizar la estructura
de la población y su correspondencia con el nivel de desarrollo económico del país
al que pertenece.
Los resultados obtenidos fueron comparados con datos del año anterior y con
estudios a nivel nacional e internacional, realizando un análisis inductivo y
deductivo que permitió elaborar conclusiones y formular las recomendaciones
pertinentes.
Se priorizaron los problemas haciendo uso del Método de Ranqueo, donde se
otorga una puntuación a cada problema teniendo en cuenta el promedio de
distintas variables cuyo valor se asignó de la siguiente forma:

Puntuación
Variables 2 1 0

A (Tendencia) Ascendente Disminuye Estable

B ( Frecuencia) Muy Frecuente Frecuente Poco Frecuente


C ( Magnitud) Muy Grave Grave No grave
D (Vulnerabilidad) Alta Moderada Poca
E (Costo) Alto Moderado Bajo

Se definieron alternativas de solución mediante el enfoque estratégico de la


matriz DOFA que es la interrelación del medio interno o fuerza de la comunidad
con el medio externo identificando fortalezas, debilidades, amenazas y

21
oportunidades. Esto nos ayudó a medir la calidad y solución de los servicios
médicos y finalmente se elaboró Plan de Ejecución que deberá ser discutido con
los distintos sectores implicados y la comunidad.

22
DESARROLLO

COMPONENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIO-


HISTÓRICA Y CULTURAL DEL TERRITORIO:

Aspectos Históricos:

La comunidad fue creada antes del triunfo de la Revolución, lleva el nombre de


Reparto Sorribes debido al nombre de uno de los terratenientes de la zona,
reparto que más tarde fue entregado al pueblo con el triunfo revolucionario, se
dieron mejoras al estado constructivo de muchas viviendas y se hicieron avenidas
y calles.

Datos generales de la comunidad:

El consultorio # 2 del Policlínico Docente “Julián Grimau García”, tiene una


población de 1358 habitantes distribuidos en 513 familias (universo), el cual fue
estidiado en su totalidad. Se encuentra ubicado dentro del policlínico, la población
que atiende está enclavada en un asentamiento urbano que ocupa un área con
una extensión territorial de aproximadamente 1.6 km 2, perteneciente al Consejo
Popular Los Olmos de la ciudad de Santiago de Cuba.

Sus límites geográficos son:

 Al norte: Calle 6
 Al sur: Calle 2
 Al este: Avenida de los Libertadores.
 Al oeste: Patricio Lumumba

El clima es cálido con temperatura elevadas, aproximadamente 28º C como media


anual, propio de un país tropical, donde no se manifiestan con todas sus
catacterísticas las estaciones del año; destacándose los cambios y oscilaciones

23
frecuentes de la humedad y temperatura y la alternancia de periodos lluviosos y de
sequía.

Recursos y servicios de la comunidad

Transporte

La vía de acceso más importante es la Avenida de los Libertadores. La población


llega a la comunidad en camionetas particulares y coches, la minoría en bicicletas y
automóviles

Alumbramiento público y otros servicios

Nuestra comunidad se encuentra electrificada, cuenta con teléfonos públicos y


propios en varias de las viviendas. Recibe los beneficios de Acueducto y
Alcantarillado, los cuales han mejorado tanto en estabilidad como en calidad,
luego de la reparación capital que sufrió nuestra ciudad en este sentido, además
recibe beneficios de otras instituciones estatales, ej. Comunales. La comunidad
no cuenta con parques de recreación, ni áreas verdes.

Instituciones

Dentro de esta área se puede contar con instituciones como un punto de venta de
gas licuado, oficina de acueducto, terminal de transporte intermunicipal y una
oficina de gestión en la cual se brindan actividades culturales y de recreación.

Organización político-administrativa:

La comunidad está organizada en 11 Comités de Defensa de la Revolución


distribuidos en 2 zonas que forman 2 circunscripciones del Consejo Popular “Los
Olmos”. Ocupando el territorio de las siguientes manzanas: 0850, 0890, 0890 A,
0841, 0895 0892, 0894, 0893. En la comunidad cuenta además con 2
delegaciones de la FMC, 1 asociación de base de la Asociación de Combatientes
de la Revolución Cubana los cuales brindan un apoyo fundamental en la ejecución
de los Programas de Salud, así como en otras actividades de Salud como la

24
Lucha Antivectorial, las Donaciones de Sangre, la Campaña de Vacunación y la
Promoción de Salud.

Recursos Naturales:

No contamos en nuestro sector con recursos naturales de los cuales se pueda


nutrir nuestra población ni que genere empleos en ellos. Por lo que no es un factor
que incide en la salud de la población

COMPONENTE 2. CARACTERIZACIÓN SOCIO-


DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN.

1. Población estática.
Nuestro consultorio cuenta con una población de 1358 habitantes. Que
corresponde a 513 núcleos familiares, representando un promedio aproximado de
2.6 miembros por familia.

Tabla 1. Población según grupo de edades y sexo. Consultorio No. 2


“Policlínico Julián Grimau García”.2015

Sexo
Grupos de Edades Masculino Femenino
Total %
No. % No. %
0-4 33 2.4 25 1.8 58 4.3
5-9 43 3.2 26 1.9 69 5.1
10-14 29 2.1 32 2.4 61 4.5
15-19 47 3.5 38 2.8 85 6.3
20-24 41 3.0 47 3.5 88 6.5
25-29 44 3.2 35 3.2 82 6.0
30-34 47 3.5 46 3.4 90 6.6
35-39 36 2.7 39 2.9 75 5.5
40-44 53 3.9 31 3.9 84 6.2
45-49 70 5.2 43 3.2 113 8.3
50-54 71 5.2 57 4.2 128 9.4

25
55-59 52 3.8 39 2.9 91 6.7
60-64 55 4.1 29 2.1 84 6.1
65-69 40 2.9 20 1.5 60 4.4
70-74 31 2.3 28 2.1 59 4.3
75-79 33 2.4 18 1.3 51 3.8
80-84 18 1.3 23 1.7 41 3.0
85 y más 13 1.0 14 1.0 27 2.0
Total 765 56.3 593 43.7 1358 100.0

Fuente: Historia de Salud Familiar

De la población estudiada 593 personas pertenecen al sexo femenino lo que


representa un 43.7 % del total de la población, y 765 personas son del sexo
masculino lo que representa un 56.3 % del total de la población.

Al analizar estos datos obtenidos de la población según la edad en grupos


quinquenales y sexo, se puede observar que hay un predominio del sexo
masculino sobre el sexo femenino, además podemos apreciar que los grupos
etarios que predominaron fueron el de 50-54 años, lo que equivale a un 9.4 % del
total de la población estudiada. También se calculó el Índice de masculinidad el
cual dio como resultado 1.2, lo que indica que por cada 100 mujeres de la
población estudiada hay aproximadamente 120 hombres.

La comparación de la población por edad en grupos de quinquenios y por sexo


puede representarse de forma gráfica con un diagrama que por su aspecto se ha
llamado Pirámide poblacional. La base de la pirámide es ocupada por las edades
más jóvenes; en dicha pirámide los del sexo femenino se colocan a la derecha y
los del sexo masculino a la izquierda del eje de la pirámide.

La Pirámide poblacional (Gráfico 1) muestra una base estrecha que indica una
baja natalidad, y un aumento de su altura en correspondencia a una alta
esperanza de vida siendo la base proporcional al vértice en su ancho, por lo que
se concluye que es una pirámide estacionaria. Este tipo de pirámide es típica de
una población envejecida, característica de países en vía de desarrollo.

26
Además se puede determinar que en este tipo de población hay predominio de las
personas entre 20 y 54 años, en el cual hay 734 personas representando un
54.1% del total, mientras que la población de 60 años y más es de 322 personas
representando el 23.7% del total de la población.

El Índice de Rosset obtenido en nuestro caso fue 24%, resultado este que nos
permite clasificar a nuestra población como muy envejecida. Esto nos confirma
que la población estudiada se corresponde con la tendencia al envejecimiento
demográfico descrita para la población cubana en general. Este fenómeno se
debe en gran medida a la formación socio-económica imperante en nuestro país,
determinada por la propiedad social sobre los medios de producción, garantizando
condiciones necesarias para la salud (paz, equidad, justicia social, deporte,
cultura, accesibilidad y gratuidad de la atención médica, recreación, agua potable,
alimentos, etc.).

Grafico 1. Pirámide poblacional con la distribución según sexo y edad. Consultorio


No. 2 perteneciente al “Policlínico Julián Grimau García”. 2015

Fuente: Tabla 1.

27
Nuestra población tiene acceso a la formación en el ámbito educativo, cultural y
deportivo, así como todos los beneficios en plano de salud, entre los cuales están
los beneficios dados por los diferentes programas de atención a la población; en
especial los brindados al infante y al adulto mayor, los servicios prestados a este
último grupo es lo que nos permite afirmar la presencia de un buen estado de
salud en la población, reflejado en una esperanza de vida que se mantiene en
aumento.

Grupos poblacionales especiales. En nuestro estudio establecimos los grupos


especiales dentro de la población como lo presentamos en la siguiente tabla 2.

Tabla No. 2: Grupos especiales en la población del consultorio No. 2 “Policlínico


Julián Grimau García”. 2015

Grupos Especiales 2014 2015


Número % Número %
Lactantes 10 2.1 12 2.5
Gestantes 7 1.5 5 1.0
Adolescentes 139 28.9 146 30.1
Adultos mayores (longevos) 324 67.5 322 66.4
Total 480 100.0 485 100.0

Fuente: Historia de Salud Familiar

En la Tabla No. 2 es evidente el predominio de los ancianos, seguido de los


adolescentes, en ambos periodos. Esto corrobora la importancia de prestarle vital
atención al Programa del Adulto Mayor. También se comprobó que respecto al
año anterior disminuyó el número de gestantes, lo cual repercute
desfavorablemente sobre la natalidad.

28
2. Información sobre las familias. Es de gran importancia esta información, ya
que la familia es la base fundamental de toda sociedad. En este aspecto se
recogieron los siguientes datos:

Tabla 3: Estructuras de las familias en la población del consultorio No. 2


“Policlínico Julián Grimau García”. 2015

Estructura Número %
Nuclear 214 41.8
Extensa 257 50.2
Ampliada 42 8.2
Total 513 100.0
Fuente: Historia de Salud Familiar

Tabla 4: Clasificación según el número de miembros de las familias del


consultorio No. 2 “Policlínico Julián Grimau García”. 2015

Miembro Número %
Grande 76 14.8
Mediana 303 59.0
Pequeña 134 26.2
Total 513 100
Fuente: Historia de Salud Familiar

Las tablas presentadas anteriormente permiten clasificar a nuestras 513 familias


en diferentes categorías, permitiéndonos esto conocer las características de las
mismas.

Las tablas anteriores permiten ilustrar algunas de las categorías de clasificación de


las familias, lo que nos permite un mejor entendimiento de ciertos elementos de la
dinámica familiar en la comunidad. Las familias de la comunidad conocen acerca
de la higiene sanitaria y sobre los factores que pueden afectar la salud, aún falta
concientizar acerca de la desinfección del agua de consumo y la eliminación de

29
micro basurales, conductas estas que en un momento dado pueden acarrear un
alza de enfermedades infecciosas como las enfermedades diarreicas y la
leptospirosis, dada por la proliferación de roedores. Otro elemento a considerar es
el factor económico, dado que casi el 8.1 % de la población no trabaja y otro grupo
manifiesta que los ingresos percibidos no sustentan las necesidades básicas.

3. Dinámica Poblacional

Movimiento Espacial
En el periodo estudiado tuvimos --10--casos de inmigrantes y ----3- emigrantes lo
que contribuyó a un discreto aumento del número de pacientes, tenemos una gran
cantidad de pacientes de tránsito por tiempo indefinido y otros que conservan
nuestra dirección pero que no viven en el área. Hubo 9 nacimientos, no hubo
fallecidos.

Movimiento natural.

Fecundidad. La fecundidad es el componente que más influye en la población,


pues es un indicador a través del cual se puede medir el desarrollo de un país, y
que nos permite conocer cómo se cumple la reproducción y la perpetuidad de las
especies. El total de las mujeres en edad fértil en la población es de 205 para una
Tasa de Fecundidad General de 1.38, esto expresa que cada 100 habitantes hubo
1.4 nacimientos aproximadamente. . Esto se debe a que en la actualidad el Estado
brinda numerosas posibilidades de estudio y superación a la mujer, la cual tiene
mayores aspiraciones desde el punto de vista profesional por lo que ha reducido el
número de hijos, con el fin de desempeñarse como madre y profesional
simultáneamente y de forma exitosa. Nuestro

En el período estudiado tuvimos 5 nacimientos del sexo masculino y 7 del


femenino, para una Tasa Bruta de Natalidad de 0.9%, a las madres se le realizó
una captación precoz, una a las 8 semanas y el resto a las 10 semanas de
gestación. Debemos señalar que uno de los factores que influye en un fecundidad
tan baja es la inserción laboral que tiene la mujer en estos últimos años al

30
dárseles a estas un rol protagónico en la sociedad lo que les ha concedido
desarrollarse en el ámbito profesional, permitiéndoseles ocupar diferentes cargos
de trabajos, razones estas por las cuales muchas mujeres deciden postergar la
maternidad. A estos factores se les suma los actuales problemas económicos, así
como la existencia del Programa de Planificación Familiar.

Mortalidad:
En el período estudiado no se reportaron casos de defunciones por lo que la Tasa
Bruta de Mortalidad es de 0%. En relación a la mortalidad infantil no se
reportaron caso de defunciones en el menor de 1 año por lo que la Tasa Bruta de
Mortalidad Infantil es de 0% así como la tasa de mortalidad materna.
Consideramos que esto es un reflejo de los grandes beneficios obtenidos por los
esfuerzos que realiza el sistema de salud cubano para lograr una atención en
materia de salud eficaz, dada por el cumplimiento de los servicios que requiere y
demanda la población. Destacándose actividades como el atención rápida,
precisa y oportuna a la embarazada, al recién nacido y al lactante así como del
buen funcionamiento de los programas de salud destinados a esta población.
Debemos señalar que durante nuestro período de estudio no se reportaron
defunciones maternas, pre-escolares y escolares.

Esperanza de vida al nacer. Esta no es más que el número promedio de años


que puede vivir una persona. Utilizamos como referencia la vigente en Cuba, la
cual presentar una población envejecida que tiene una esperanza de vida
promedio de 77.9 años, siendo para los hombres de 76 años y para las mujeres de
80 años. Este envejecimiento poblacional es un logro del sistema social pero
constituye un desafío a enfrentar nuevos retos sociales y en salud.

Tasa de crecimiento Natural de la Población: Resulta de la diferencia entre la


tasa de natalidad y la tasa de Mortalidad, en nuestra población la Tasa de
Crecimiento Natural es de 0.9%. La población debe crecer anualmente un 2 por lo
que se demuestra que la población está por debajo de lo esperado, repercutiendo
negativamente en la economía nacional ya que no se garantiza la fuerza de
trabajo futura.

31
Dedicación ocupacional.

El número de personas que poseen empleo en nuestra comunidad es de 795


personas lo que representa un 58.5 % de la población estudiada. Existen en la
comunidad posibilidades de enfermedades profesionales 34 ya que contamos con
14 constructores –riesgo de asbestosis–, 4 trabajadores de los almacenes del
puerto –riesgo de leptospirosis–, 6 soldadores –riesgo de queratitis– y 4
operadores de audio –riesgo de hipoacusia–6 técnico de radiología-riesgo de
tumores y trastornos genéticos. En la comunidad existen ocupaciones que pueden
conllevar a adquirir estilos de vida no favorable ya que la misma cuenta con un
trabajador de la fábrica de tabaco y 7 personas trabajan en locales donde se
expenden licores y bebidas, 2 músicos. Entre los desempleados voluntariamente
se encuentren 15 ex reclusos, 10 alcohólicos y 7 individuos que, expresan, no
quieren trabajar. Por esta razón se ha intensificado la labor preventiva del médico
de la familia ya este grupo tiene mayor riesgo de adquirir hábitos de vida
inadecuados, se trabajó con el delegado de la zona para vincularlos laboralmente
pero ninguno aceptó las ofertas propuestas hasta el momento.

Tabla No. 5. Población según su ocupación. Consultorio No. 2 “Policlínico Julián


Grimau García”. 2015.
Ocupación Total Porcentaje (%)
Trabajadores 795 58.5
Jubilados 269 19.8
Amas de casa 14 1.0
Desocupados 32 2.4
Total 1110 81.7

N= 1358
Nivel de escolaridad de la población.
En nuestra comunidad estudiada hay un predominio de población con nivel
secundario lo cual influye de manera negativa en la salud de la misma. Dicha
información se ve reflejada en la siguiente tabla:

32
Tabla No. 6. Población según el nivel educacional. Consultorio No. 2 “Policlínico
Julián Grimau García”. 2015.

Escolaridad Cantidad Porcentaje (%)


Sin edad escolar 12 0.9
Circulo infantil 65 4.8
Primaria 118 8.7
Secundaria 494 36.4
Pre-universitario 437 32.2
Universitario 232 17.1
Total 1358 100.0

COMPONENTE 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A


NIVEL COMUNITARIO, FAMILIAR E INDIVIDUAL.

Riesgos Socioeconómicos

- Riesgos de conducta (Estilo de vida).

Tabla No.7. Distribución de hábitos dañinos según el sexo.

Hábitos dañinos a la Masculino Femenino Total


salud No. % No. % No. %
Alcohol 35 2.6 11 0.8 46 13.6
Tabaco 97 7.1 80 5.9 177 13.0
Café 388 28.6 547 40.3 935 68.9
Obesidad 21 1.5 11 0.8 32 2.3
Sedentarismo 32 2.4 66 4.9 98 7.3
Fuente: Planilla de recolección de datos. N=1358

33
En nuestra comunidad se pudieron identificar una serie de hábitos dañinos
capaces de producir afecciones graves a la salud, pero que a la vez pueden ser
modificables. Hay 177 fumadores y un total de 198 personas que se ven
afectadas como fumadores pasivos por convivir con estos. Esta conducta
constituye un riesgo importante para el surgimiento de enfermedades respiratorias,
así como también para el desarrollo del cáncer de pulmón. Existen 46 casos de
personas que ingieren bebidas alcohólicas con frecuencia, a predominio del
sexo masculino los cuales están predispuestos a padecer enfermedades como
cirrosis hepática, cáncer gástrico. Hay poca cultura de practicar ejercicios entre los
miembros de la comunidad, lo cual se evidencia en que 98 personas no
practican ejercicios, al menos, de manera sistemática y, de ellas, 32 son
obesas; ello hace que la población sea más propensa a padecer enfermedades
crónicas no transmisibles y a que, los que las padecen, presenten
descompensaciones más a menudo. En nuestra comunidad no encontramos
casos de drogadicción o de violencia callejeras, pero si tenemos 4 casos de
violencia doméstica. Tenemos 115 personas que profesan diferentes religiones:
4 testigos de Jehová, 27 bautistas, 58 católicos, 5 pentecostales y 21 personas
que practican la santería; el resto refiere no tener afiliación religiosa. El mayor
porcentaje de la población estudiada utiliza el tiempo libre fundamentalmente para
ver televisión y escuchar música; sin embargo no presentan hábito de lectura
excepto unas pocas personas.

- Riesgos a nivel familiar

El 100% de las familias están integradas a los CDR y todas las féminas con 14
años o más pertenecen a la FMC. Del total, hay 11 familias disfuncionales:
en 5 de ellas hay casos de alcoholismo, en 2 presentan retraso mental
severo y en 4 existe violencia fundamentalmente. No hay evidencia de
conflictos entre los vecinos, sin embargo, hay poca participación en las tareas
realizadas por las organizaciones de masa. Consideramos que la actitud de las
familias hacia la salud no es la mejor, ya que a pesar de la educación sanitaria
difundida en nuestro país por los diferentes medios de comunicación y llevada

34
a cabo por el médico de la familia, persisten problemas como: malas
condiciones higiénico-sanitarias fuera y dentro de algunas viviendas, malos
hábitos dietéticos, hábito de fumar, sedentarismo, entre otros. Es importante
señalar que a pesar de que la mayoría de las personas conocen los
mecanismos sanitarios establecidos, no cumplen con las orientaciones
médicas en toda su extensión y tienden a la automedicación,
fundamentalmente el uso de psicofármacos, analgésicos y antiinflamatorios.
Esta situación incide de forma negativa en el estado de salud de la población.

Tabla No. 8. Distribución de familias según funcionabilidad.

Funcionabilidad familiar No. %

Funcionales 189 36.9

Moderadamente 315 61.4


funcionales

Disfuncionales 11 2.1

Altamente disfuncionales 2 0.4

Total 513 100

- Riesgos sociales

En el área que atiende el consultorio no se reportaron casos de robo, peleas


callejeras ni alteraciones del orden público en el período, así como otras
conductas antisociales y tenemos en este momento 7 reclusos, por diversos
tipos de delitos. Por otro lado, a partir de la promoción del trabajo cuentapropista
muchos son los trabajadores que se desempeñan en él de forma formal e informal,
por lo que el índice de desocupados es alto, las conductas antisociales son
frecuentes, aunque hay una parte de la comunidad que es muy participativa en
todas las actividades orientadas por la Revolución. En general no hay reportes de
conflictos entre vecinos ni de deserción escolar. No hay evidencias de prostitución
ni de tráfico o consumo de drogas.

35
- Riesgos económicos

De forma general el promedio de ingresos per cápita familiar en nuestra comunidad oscila
entre 250 y 500 MN, siendo bajos en relación al costo de los alimentos, los productos de
aseo personal y otros recursos que influyen en la situación de salud de la familia.

- Riesgos relacionados con la organización del servicio de salud

Consideramos que uno de los riesgos que tiene la atención médica del consultorio
es la incorrecta dispensarización de su población, dado que se tiende a ubicar a
los pacientes en el grupo II, sugiriendo un riesgo de accidente y de estrés en
pacientes que bien pudieran estar en el grupo I, debido a la tendencia errada de
nuestros profesionales de la salud de que “no hay pacientes 100 % sanos”. Otro
riesgo es la inestabilidad del recurso humano, puesto que los médicos no están en
el consultorio por más de 2 años, lo que hace que no haya un seguimiento
adecuado de los pacientes, ya que, el que llega nuevo, no conoce bien a los
pacientes, y le toma un tiempo valioso ponerse al corriente con las peculiaridades
de su población.

Riesgos biogenéticos

Entre los principales riesgos biológicos encontramos el riesgo de Asma Bronquial


principalmente por la presencia del polvo, el humo de los autos y la carga
genética, pero también hay riesgo de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus
principalmente por los malos hábitos alimenticios y la predisposición genética.

El estrés es un factor que suele atacar con mayor frecuencia a toda la población,
constituye un factor de riesgo importante para varias enfermedades crónicas no
transmisibles.

Dado que esta población está muy envejecida, hay un elevado riesgo de fracturas
de cadera, artrosis, problemas de audición y de visión, y de enfermedades
crónicas, por el tiempo de exposición a los factores que favorecen su aparición.

Riesgos ambientales

36
Todo lo relacionado a las viviendas y sus alrededores. El medio ambiente
constituye un importante determinante en el estado de la salud de la población
incidiendo en los niveles de morbi-mortalidad y sobre el comportamiento de la
población humana, analizar por tanto el contexto donde se desarrolla. La
contaminación atmosférica es un factor decisivo en la salud ya que hay presencia
de polvo lo que constituye un factor de riesgo para las IRA y además el humo que
desprenden los vehículos automotores.

- Viviendas:

Tabla No. 9. Distribución de viviendas según sus condiciones estructurales.

Condiciones de la vivienda Número %


Buena 108 21.5
Regular 285 56.8
Mala 69 13.7
Total 502 100
Fuente: Historia de salud Familiar.

En la población estudiada existen 502 viviendas, de estas 108 se encuentran en


buen estado, 285 en estado regular y 69 en mal estado. El tipo habitacional
predomínate son las casas aunque existen habitaciones en cuarterías que
costituyen asentamientos críticos. En su mayoría presentan buena ventilación e
iluminación. La distribución de los espacios es inadecuada en 48 viviendas y el
resto presentan una distribución adecuada. De las viviendas visitadas presentan
condiciones estructurales desfavorables 49 debido a que las escaleras entrantes a
la vivienda estructuralmente son peligrosas pudiendo provocar caídas, presentan
condiciones higiénicas negativas, las paredes y el techo están deteriorados
constituyendo un peligro de derrumbe.

En 118 casas almacenan el agua en tanques elevados, 272 la conservan en barriles


situados dentro de la vivienda mientras que el resto utiliza ambos mecanismos. De
estas viviendas 105 hierven el agua de consumo y le agregan hipoclorito, 53 hierven

37
el agua solamente, 62 solo le agregan hipoclorito y el resto no la trata. Todas las
viviendas almacenan los residuales sólidos en recipientes utilizados solo para ese
fin, pero con deficiencias como la no hermeticidad y la ausencia de tapas
fundamentalmente. El combustible utilizado es el gas licuado y la mayoría de las
viviendas utilizan la electricidad.

En nuestra comunidad existe un aproximado de 189 viviendas con hacinamiento.


En 83 casas encontramos perros y en 24 casas gatos, en 12 ambas mascotas.
Con menor frecuencia encontramos animales de corral como 17 casas con cerdos
y 5 casa con palomas.

- Suministro de agua de consumo

El agua es suministrada a través del sistema público de acueducto, recibiendo agua el


100 % de la población del mismo a partir del acueducto No 1 de Quintero. Las redes de
distribución son deficientes aún, notificándose irregularidades en la entrega de agua por
roturas en múltiples ocasiones, con un ciclo que en periodo estudiado osciló entre 3 días
con suministro por 3 sin el mismo hasta 3 días cada 11 días, debido a la situación de
sequía que agotó los recursos hídricos, por lo cual la población debe de mantenerla
almacenada, han ocurrido roturas cada vez más frecuentes de la red de acueducto que
provoca salideros y estancamiento de agua fundamentalmente en espacios públicos.

A pesar de que el abasto del agua es clorada existen numerosos salideros en tres puntos
clave, los resultados de los muestreos realizados en el periodo han estado dentro de los
parámetros normales de potabilidad y cloro, deben tomarse tres muestras al mes para el
análisis bacteriológico, con cuatro determinaciones de cloro residual y uno de cloro sol,
esto no siempre se cumple por las fallas del abasto.

- Sistema de alcantarillado

La comunidad donde se encuentra asentada la población estudiada está dotada


de un sistema de alcantarillado, que presenta obstrucciones frecuentes en puntos
bien identificados, sobre todo en las épocas lluviosas del año.

- Disposición final de los residuales líquidos.

38
Las excretas y los residuales líquidos de la comunidad se evacuan a través del
sistema público de alcantarillado fundamentalmente, aunque en 2 viviendas existen
sistemas individuales sin vehiculación hídrica como son las letrinas sanitarias.

- Disposición de Residuales Sólidos

La recogida de los mismos se realiza de forma periódica tres veces por semana, sin
embargo en ocasiones el ciclo se extiende una vez semanal. Existe un microbasural
en el área.

- Vectores

En la comunidad estudiada suelen observarse vectores, principalmente moscas,


mosquitos, cucarachas y ratones, los cuales pueden contribuir a la aparición de
enfermedades.

En cuanto a las medidas de control del mosquito se ponen en práctica medidas


brindadas por el grupo básico de trabajo, las medidas permanentes como la
educación sanitaria y saneamiento del medio y medidas transitorias como el empleo
de insecticidas, fumigación, limpieza de los tanques y uso de abate.

- Contaminación del aire y los suelos.


La contaminación atmosférica del área es predominantemente antropogénica, ya
que es producto de los vehículos de motor que transitan por las calles principales
produciendo humo y ruido que resultan perjudiciales para el estado de salud de la
población influyendo en la génesis de las Infecciones Respiratorias Altas.

Otros aspectos de interés

En la comunidad existe una cantidad considerable de puestos para la venta de


alimentos elaborados por trabajadores no estatales, a los que se les realiza la
vigilancia sanitaria para evitar la propagación de enfermedades.

No contamos con áreas verdes en la comunidad.

39
Las calles tienen un estado regular, se mantienen bastante limpias gracias a los
trabajadores de comunales; existe buen alumbrado público y es una zona de mucho
tránsito tanto peatonal como vehicular.

COMPONENTE 4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS


DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN

Dispensarización

Teniendo en cuenta que la Dispensarización no es más que el resultado de la


observación permanente y continua que se realiza en la comunidad y que según la
situación de cada individuo se ubica en un grupo dispensarial. Esta tiene como
objetivo el control de los riesgos y enfermedades encontrada durante dicha
actividad. En el caso de nuestra comunidad queda clasificada como se muestra en
la siguiente tabla:

Tabla No. 10. Población según su dispensarización.


No. De
Grupo dispensarial %
personas
I. Aparentemente sanos 0 0
II. Con riesgo 710 52,3
III. Enfermos 599 44,1
IV. Discapacitados 49 3,6
Total 1358 100

La tabla antes presentada indica que la población estudiada esta dispensarizada en


su totalidad, es decir los 1358 habitantes, la misma demuestra que no hay personas
dentro del grupo de los aparentemente sanos, en el grupo dispensarial de riesgo
hay 710 personas para un 52,3%, seguido del grupo III, es decir, persona enfermas
con un 41,1% y solo un 3,6% de la población está dentro del grupo IV de las
personas discapacitadas.

40
Morbilidad

La morbilidad es uno de los componentes del estado de salud con mayor


importancia a evaluar dentro del Análisis de la Situación de Salud, por medio de
esta podemos apreciar la demanda de la población. Debemos recordar que dentro
de este componente se destacan dos grupos de enfermedades: las enfermedades
transmisibles y no transmisibles.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Estas enfermedades se clasifican según la vía de transmisión en: enfermedades de
transmisión digestiva, respiratoria, vectorial y las transmitidas a través del contacto.
En las enfermedades transmisibles influyen los factores ambientales y sociales,
este último dado principalmente por los estilos y condiciones de vida desfavorable,
además de cuan susceptible o vulnerables es un individuo a padecer una
enfermedad.

Tabla 11. Enfermedades que afectan con mayor frecuencia a nuestra comunidad.

Enfermedades 2014 2015


Transmisibles Incidencia Tasa Incidencia Tasa
IRA 241 17.7 419 30.8
EDA 14 1.03 32 2.3
Cólera -- -- -- --
Hepatitis viral -- -- -- --
A
TB -- -- 1 0.07
Neumonia 12 0.88 34 2.5
Dengue 18 1.32 20 1.47
Escabiosis -- -- 2 0.14

41
Pediculosis -- -- 1 0.07
ITS -- -- 3 0.22
VIH -- -- -- --

Enfermedades de transmisión respiratoria:

Infección Respiratoria Aguda (IRA)


En el año 2014 se registraron 241 casos de IRA para una tasa de 17.7 mientras que
en el 2015 hubo 419 casos para una tasa de 30.8, existiendo un aumento de 178
casos más en el 2014. Este aumento puede deberse a la contaminación ambiental
principalmente por los microorganismos circulantes, el polvo, la humedad, los gases
producido por los vehículos automotores, así como las condiciones climáticas.
Neumonía
En nuestra área de salud en el 2014 año se reportaron 12 casos de neumonía para
una tasa de 0.88 mientras que en el 2015 hubo 34 casos para una tasa de 2.5
existiendo un aumento de 22 casos más en el 2014.

Influenza

En nuestra área de salud en este año no se reportaron casos de influenza, gracias a


la labor del personal de salud en la promoción de las medidas higiénico sanitario
para toda la población.

Tuberculosis Pulmonar (Tb)

En nuestra comunidad no se encontraron 1 caso de tuberculosis pulmonar para una


tasa de 0.07 por ser esta una enfermedad reemergente es importante mencionar los
grupos de riesgos presente en la comunidad, como son: 280 fumadores tanto activos
como pasivos, 45 personas diabéticas, 222 personas de 60 años y más, 2 personas
con IRC, 10 asentamientos críticos y 28 personas que trabajan en instalaciones
cerradas.

42
Tabla No. 12. Grupos de riesgo de Tuberculosis.

Grupo de Riesgo de Número de %


TB Expuestos
Asentamiento crítico 372 27.4
Recién nacidos 8 0.6
Gestantes 13 1.0
Exreclusos 1 0.1
Diabéticos 59 4.3
Ancianos 149 10.9
Alcohólicos 16 1.2
Total 618 45.5
N=1358

Debemos recalcar que existe otro grupo de riesgo que no está expresado en la
tabla anterior que son aquellas personas que presentan síntomas respiratorios por
más de 21 días, en nuestra comunidad se reportaron cuatro casos en el 2015, a los
cuales se le realizó sus 2 esputos BAAR y el cultivo cuyo resultados fueron
negativos.

Lepra o Enfermedad de Hansen

En nuestra comunidad no se reportaron casos de lepra en el periodo estudiado.

Hay que destacar la vigilancia epidemiológica que se mantiene, así como las
orientaciones brindadas a la población para que estos acudan al consultorio ante la
aparición de diversas manifestaciones clínicas que hagan sospechar la presencia de
esta enfermedad, permitiendo esto un diagnóstico precoz y oportuno lo cual conlleva
a un tratamiento apropiado y eficaz.

43
Enfermedades de transmisión digestiva:

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

Durante el año 2014 se reportaron un total de 14 casos para una tasa de 1.03,
mientras que en el 2015 se reportó un total de 32 casos para una tasa de 2.3, es
decir que hubo un incremento en la incidencia de la misma, esto puede deberse a la
falta de higiene en la elaboración de los alimentos tanto en el hogar como en los
lugares donde se expenden estos alimentos, el no tratamiento del agua de consumo
y a la presencia de vectores. En esta comunidad se realizó el control de foco sobre
los enfermos, la vía de transmisión y el huésped susceptible. Sobre el enfermo se
realizó notificación de los casos, aislamiento, tratamiento específico para reponer las
pérdidas de líquidos y electrolíticos. Sobre la vía de transmisión se realizó el control
higiénico del ambiente, desinfección concurrente y limpieza terminal. Sobre el
huésped susceptible promoción de salud y vigilancia de los contactos y convivientes.

Hepatitis Viral A

En el periodo de estudio nuestra comunidad no presentó incidencia de esta afección,


sin embargo, existen factores que pueden favorecer la aparición de la misma, como
son, la falta de higiene en la elaboración de los alimentos tanto en el hogar como en
los lugares donde se expenden estos alimentos, la presencia de vectores, el no
tratamiento del agua de consumo y la situación desfavorable en relación a la
disposición de los residuales líquidos y sólidos.

Fiebre tifoidea

En nuestra población de estudio no se encontraron casos de fiebre tifoidea, pero aun


así el equipo básico de salud continua realizando una intensiva promoción de salud
dirigida al mantenimiento de la higiene personal y general, así como un adecuado
control del ambiente, además se les indica entre los exámenes de pre-empleo la
prueba del antígeno Vi (virulencia) a los manipuladores de alimentos de manera
obligatoria.

44
Cólera

En nuestra población de estudio no se encontraron casos de cólera, pero la


presencia de esta enfermedad como se sabe se ha incrementado de manera
alarmante en Santiago de Cuba, además que la bacteria continua circulando en
nuestra población por la existencia de los portadores. A estos pacientes se les
realiza control de foco sobre los enfermos, la vía de transmisión y el huésped
susceptible. Sobre el enfermo se realiza el diagnóstico de certeza, notificación
obligatoria e inmediata de los casos, aislamiento hospitalario, tratamiento específico,
historia epidemiológica y educación sanitaria. Sobre la vía de transmisión se realizó
el control higiénico del ambiente, desinfección concurrente y limpieza terminal. Sobre
el huésped susceptible promoción de salud, quimioprofilaxis y la vigilancia personal
de los contactos.

Enfermedades transmitidas por Contacto directo:

Ectoparasitosis o Zooparasitosis

En nuestra comunidad se reportó solo 1 caso de Pediculosis, afectando


principalmente a los escolares; a los cuales se les brindo un tratamiento oportuno,
así como una labor preventiva con el resto de la comunidad, con la finalidad de
lograr una mejor higiene personal y general, incluyendo la desinfección concurrente
de la ropa de vestir, de cama, peines y otros. En cuanto a la Escabiosis se
reportaron 2 casos. Esta enfermedad está muy relacionada con condiciones
higiénicas poco favorables. A estas personas se les realizó control de foco sobre los
enfermos, la vía de transmisión y el huésped susceptible. Sobre el enfermo se
realizó el diagnóstico de certeza, notificación de los casos, aislamiento del paciente y
convivientes en el caso de la Escabiosis, tratamiento específico con insecticidas
eficaces. Sobre la vía de transmisión se realizó medidas de control higiénico
personal y general y desinfección concurrente. Sobre el huésped susceptible
promoción de salud y de la higiene y tratamiento a contactos y convivientes.

45
Zoonosis

Leptospirosis

En esta población no se han reportado casos de leptospirosis ni en este ni en años


anteriores. Sin embargo es necesario considerar que existen en la comunidad
grupos de riesgo laboral: 5 trabajadores de almacenes del puerto, 2 agricultores, y
grupos de riesgo incrementado: 20 criadores de cerdos, además de la presencia
visible de roedores en toda la comunidad. Todos los pacientes con riesgo laboral
están debidamente inmunizados contra la enfermedad. A todos los que están
expuestos al riesgo de leptospirosis se les insiste en la importancia del uso de los
medios de protección y se refuerza la educación sanitaria. Existe un micro basurales
en esta zona, no se ha logrado una limpieza total de las calles y algunos de los
niños pertenecientes a la muestra estudiada juegan descalzos en estas, lo que
aumenta el riesgo de contraer la enfermedad. Se mantiene una estricta vigilancia
epidemiológica y se implantan medidas para la desratización a través de los
compañeros de la Campaña anti vectorial en la comunidad, los que distribuyen
veneno para ratones a toda la población, aunque no se han obtenido grandes
resultados.

Tabla No. 13. Distribución de los Grupos de riesgo de Leptospirosis.

Grupo de Riesgo No.


Médico Veterinario 1
Militares 8
Trabajadores de Comunales 2
Trabajadores de Almacenes 16
Trabajadores Agrícolas 9
Total 36

Sobre los grupos de riesgo se les insiste en la importancia del uso de los medios
de protección y se refuerza la educación sanitaria. Los trabajadores de almacenes,
comunales, obreros agrícolas, personas que crían animales y el médico
veterinario, fueron vacunados contra la enfermedad.

46
Rabia

Tabla No. 14. Grupos de riesgo de Rabia.

Grupo de riesgo de Rabia No.

Veterinarios 2
Vacunadores y capturadores de 3
perros
Trabajadores del Zoológico 2
Total 7

En el 2015 no se reportaron casos de rabia humana ni animal en esta comunidad,


tendencia que se mantiene desde hace varios años. Aun contemplando esto, en la
población estudiada existe un total de 90 casas que tienen perros, para un total de
92 canes, de ellos 85 vacunados contra la rabia producto de la campaña realizada
para la vacunación contra esta enfermedad. Además llama la atención la poca
presencia de perros callejeros, lo que demuestra que se está llevando a cabo de
manera adecuada el saneamiento canino; no reportes de avistamiento de
murciélagos. De forma general se brinda educación sanitaria a toda la población. En
el período no se reportaron mordeduras.

Contacto sexual:

ITS y Enfoque Sindrómico

A continuación se describen los grupos de riesgo para ITS que existen en nuestra
comunidad:

47
Tabla No. 15. Grupos de riesgos para ITS.

Grupos No de casos %

Hombres y mujeres que tienen parejas múltiples o 19 1.4


cuya pareja tiene otras relaciones

Hombres y mujeres separados de su familia por 12 0.9


tiempo prolongado

Personas sexualmente activas pertenecientes a 7 0.5


grupos socialmente disfuncionales.

Adolescentes sexualmente activos de ambos 28 2.1


sexos con conducta de riesgo

Práctica sexual con personas desconocidas. 17 1.3

HSH con conducta de riesgo 12 0.9

Sexo desprotegido con personas con ITS. 11 0.8

N=1358

A estos paciente se le realizó las pruebas de VIH, serología y Antígeno de


superficie, por lo que es importante que el médico logre que los contactos de estos
pacientes se realicen la prueba, por lo que debe incrementar las acciones de salud
encaminadas a este fin. Hay que tener en cuenta que podemos tener un mayor
número de personas que tengan riesgo de ITS/VIH, pero lo mantengan oculto.
Esta información se obtuvo generalmente por segundas personas y en pocos
casos por la observación de la población.

En el 2015 se reportaron 2 casos de síndrome de flujo vaginal, lo que representa


una tasa de 0.22, mientras que en el 2014 no se reportaron enfermos. En estos
casos se aplicó tratamiento sindrómico de la siguiente forma: ciprofloxacino,
metronidazol y clotrimazol y ningún hombre fue incluido en el síndrome de
secreción uretral, así como 13 mujeres se incluyeron dentro del Síndrome de dolor
bajo vientre a las que se les realizó seguimiento médico especializado y
tratamiento específico con antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno,
etc.).Antimicrobianos como: Ciprofloxazina, Azitromicina y Metronidazol. Las
mismas fueron visitadas por la enfermera encuestadora del área.

48
VIH

En la siguiente tabla se muestran los grupos de estudio para VIH:

Tabla No. 16. Grupos de Estudio de VIH.

Grupo de estudio de VIH No. %


Espontáneos 46 3.4
Captados 103 7.6
Gestante y su pareja 10 0.7
Terreno 42 3.1
Consulta de Planificación familiar 166 12.2
Paciente con ITS y sus contactos 2 0.1
Paciente contacto de VIH 0 0
Total 369 27.2
N=1358

En la Tabla  16 se recoge la relación de los grupos de estudio del VIH, a estos


pacientes se les indicó VIH, serología y antígeno de superficie resultando todos
negativos. Fueron captadas 2 mujeres que cambian frecuentemente de pareja. No
se encontraron casos en nuestra comunidad de VIH-SIDA, aunque es importante
señalar que existen grupos vulnerables que en este caso coinciden con los grupos
vulnerable a ITS antes mencionados.

Enfermedades de Transmisión Vectorial

Paludismo

En la comunidad estudiada no se reportaron casos de paludismo dado que es una


enfermedad erradicada en Cuba. La comunidad no cuenta con profesionales fuera
del país. En el año 2015 se reportaron 58 casos febriles a los cuales se les realizó la
gota gruesa dando un resultado negativo.
Zika y Chikunguya
En la comunidad estudiada no se reportaron casos de Zika ni Chiqunguya pero se
mantiene la vigilancia.

49
Dengue
Durante el 2015 se detectaron en nuestra población 58 casos febriles por pesquisa
activa y consulta, a 20 de ellos se le realizó aislamiento viral, y 38 de ellos fueron
confirmados como casos de dengue. En la comunidad estudiada se reportaron 18
casos de dengue en el año 2014 para una tasa de 1.32, mientras que en el 2015 se
reportaron 20 casos para una tasa de 1.47. A estas personas se le realizó control de
foco al enfermo, la vía de transmisión y al huésped susceptible. Sobre el enfermo
notificación de los casos después del diagnóstico de certeza y aislamiento del
enfermo por 5 días. Sobre la vía de transmisión control higiénico del ambiente.
Sobre el huésped susceptible educación sanitaria y vigilancia epidemiológica. Esto
se debe a la alta focalidad por Aedes Aegypti a pesar que se realiza la fumigación
de manera sistemática una vez por semana. Independientemente de los esfuerzos
de los compañeros de la campaña falta que los factores de la comunidad se
imbriquen aún más en el proceso y que las familias retomen la sistematicidad del
auto focal familiar.
Programa de inmunizaciones

La totalidad de la población infantil y en edad escolar, así como las gestantes


estudiadas tienen actualizado el esquema vacunación según los parámetros
establecidos a nivel nacional. El 98,5 % de los adultos tienen reactivado el toxoide
tetánico y la antitifoídica. El resto aún no se ha podido vacunar, pese a la labor
realizada por el médico y la enfermera del consultorio. Fue administrada además la
vacuna antigripal en asmáticos y adultos mayores de 60 años, así como la vacuna
antileptospirósica en personas con riesgo.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Las enfermedades no transmisibles son aquellas que una vez diagnosticadas se


padecen toda la vida y las mismas pueden terminar con la vida del que las padece
en un período más o menos largo, por lo cual se necesita un control médico y un
tratamiento regular de por vida.

50
En el caso de nuestra población de estudio se encontraron las enfermedades
tabuladas de la siguiente manera:

Tabla No. 17. Enfermedades que afectan con mayor frecuencia a nuestra
comunidad.
Enfermedades 2014 2015
Prevalencia Tasa Prevalencia Tasa
HTA 173 12.7 175 12.8
Asma Bronquial 94 6.9 100 7.4
Diabetes Mellitus 82 6 85 6.3
Cardiopatia 33 2.4 33 2.4
isquémica
Cáncer 5 0.4 6 0.4

AVE 26 1.9 30 2.2

Úlcera pèptica 2 0.14 3 0.22

Epilepsia 3 0.2 4 0.3


Hipertiroidismo 2 0.14 4 0.3
Otras 85 6.3 90 6.6

PROGRAMAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO


TRANSMISIBLES.

Hipertensión Arterial

En el 2014 se reportaron 173 casos de HTA para una tasa de 12.7 mientras que en
el 2015 se reportaron 175 casos para una tasa de 12.8. En este caso planteamos
que presenta una tasa de prevalencia baja en comparación con los valores ofrecido
por la OMS la cual plantea una tasa entre 28-32 %; por la encuesta sobre factores
de riesgos de Cuba la cual designa una tasa de 33% y por estudios realizados en
Santiago de Cuba los cuales plantean una tasa de 40%. Esto puede deberse a la
presencia de una morbilidad oculta debido a una pesquisa inadecuada a todas las
personas mayores de 15 años al menos una vez al año. En el tema relacionado con

51
la política terapéutica en la totalidad de los casos tienen el tratamiento adecuado
para su edad, sexo y raza, pero hay algunos fallos en cuanto al cumplimiento del
mismo por parte de los enfermos principalmente, porque no se acostumbran a
tomar el medicamento diariamente o se les olvida. Solo algunos casos tienen
tratamiento con medicina verde, como por ejemplo el uso de tintura de caña santa
.Los grupos de edades más afectados son de 35 a 59 años, seguidas de los
mayores de 60 años.

Dentro de los factores de riesgos presentes en la comunidad que pueden propiciar


esta enfermedad se encuentran: la predisposición genética, estilos de vida
desfavorable dado principalmente por hábitos alimenticios inadecuados (consumo
excesivo de sal y grasa), el sedentarismo, el estrés. Dentro de las principales
complicaciones secundarias a esta enfermedad se encuentran: nefropatías y
cardiopatía isquémica. A los pacientes, se les brinda promoción de salud dirigida a
realizar cambios favorables en los estilos de vida, así como explicar la importancia
de eliminar el consumo de sustancias tóxicas, el sedentarismo, la obesidad y se
abunda sobre los hábitos alimenticios y la reducción del estrés.

Diabetes Mellitus

En nuestra comunidad se reportaron 82 casos de Diabetes Mellitus en el año 2014


para una tasa de prevalencia de 6, en comparación con la del año 2015 donde se
reportó un total de 85 casos para una tasa de 6.3. Todos refieren haber asistido a la
Escuela del Diabético, incluso los nuevos casos, entre los cuales aún hay 2 que no
han terminado el curso. En cada consulta y terreno realizan actividades de
promoción y prevención con estos pacientes. Varios de estos pacientes han sufrido
complicaciones propias de su enfermedad: 4 han sido diagnosticados con
retinopatías diabéticas, 2 con neuropatías y 2 padecen actualmente de insuficiencia
renal crónica y tienen tratamiento con hemodiálisis. Los principales factores de
riesgo presentes en la comunidad que pueden conllevar al desarrollo de esta
enfermedad tenemos: la predisposición genética, estilos de vida no saludables y
sedentarismo.

52
Asma Bronquial

En el año 2014 se reportó un total de 94 casos de Asma Bronquial para una tasa de
prevalencia de 6.9 sin embargo en el 2015 esta cifra aumentó en 100 pacientes con
asma bronquial, para una tasa de 7.4. Entre los principales factores
desencadenantes que presenta la comunidad se encuentran: hacinamiento,
ventilación deficiente de algunos hogares, otros de los factores de riesgo en nuestra
comunidad son los factores que intervienen en la génesis de esta enfermedad son,
en primer orden, los factores genéticos, pues la mayoría son hijos de padres
asmáticos, contamos con factores ambientales como son: el polvo, la humedad y
los cambios bruscos de temperatura, así como la inhalación de gases tóxicos
expulsados por los autos, y el humo de los cigarrillos consumidos por los familiares
y vecinos la presencia de fumadores, de animales domésticos, de polvo y
contaminación atmosférica. Los escolares asisten al área terapéutica de su escuela,
y algunos de los ancianos asmáticos están incorporados al círculo de abuelos. Se
les brinda educación sanitaria a los pacientes para el control adecuado de su
enfermedad y los factores ambientales que pueden desencadenar una crisis.
Muchos de estos pacientes utilizan la medicina verde como alternativa terapéutica
por ejemplo la sábila.

Úlcera Péptica

En la comunidad se reportaron 2 casos de ulcera péptica para una tasa de


prevalencia de 0.14, en el 2014, mientras en el 2015 se reportaron 3 casos. Este
aumento puede deberse a factores como: malos hábitos dietéticos, elevado consumo
de café, bebidas alcohólicas y el consumo incontrolado de fármaco (AINES). En
estos pacientes además del tratamiento farmacológico ulceroso se utiliza la
medicina tradicional y natural, donde se ha empleado como alternativa a esta
enfermedad la sábila.

53
Cardiopatías

En el 2014 hubo un total de 33 casos, con una prevalencia de 2.4, en comparación


con el año 2015 donde se mantuvo la misma cantidad de casos para una prevalencia
de 2.4.

Cáncer de Próstata

En nuestra población de estudio no se reporta ningún caso de cáncer de próstata,


pero existen un total de 271 hombres mayores de 45 años y más, a los cuales se les
ha realizado tacto rectal y PSA cuyos resultados fueron negativos, a 10 de ellos no
se les ha realizado por negarse al proceder.

Discapacidades

Discapacidad no es más que la consecuencia de la morbilidad. Esta a su vez puede


ser: congénitas o adquiridas, esta última puede ser temporal o permanente.

Congénitas: es aquella discapacidad que padece la persona desde antes de su


nacimiento. En nuestra comunidad existen 5 casos de miopía ligado al sexo, dejando
la secuela de la afectación de la visión.

Adquiridas: son aquellas secuelas que aparecen en una persona como resultado de
una afectación o accidente padecido en algún momento de su vida. Este tipo como ya
se mencionó anteriormente pueden ser de dos tipos temporales o permanentes.

Temporales: son aquellas discapacidades adquiridas y dejan secuelas de manera


transitoria, es decir que después de un período desaparecen.

En el caso de nuestra comunidad se reportaron alrededor de 7 certificados por parte


del médico de la familia, así como de especialistas, principalmente por casos de crisis
de sacrolumbalgia, artrosis generalizada, artritis reumatoidea, hipertensión arterial,
además por casos de EDA, IRA, entre otras.

54
Permanente: son aquellas discapacidades que después de adquiridas no
desaparecen nunca más. En nuestra población se encontró un caso de Mal de
Parkinson en un paciente masculino teniendo afectaciones motoras y no motora, una
amputación de miembro inferior en un caso de diabetes, producto de esta enfermedad
encontramos un caso de afectación de la visión, además contamos con un caso de un
adulto mayor con artrosis generalizada con gran deterioro de su actividad motora.

Estos casos se encuentran dispensarizados en el grupo IV, a los mismos se les brinda
la atención, el tratamiento y el seguimiento necesario de acuerdo a su condición con el
objetivo de mejorar su calidad de vida, además a estos casos se les proporciona
apoyo psicológico.

Otros daños a la salud: Accidentes y Conducta suicida (Intento suicida)

Dada al área geográfica donde está ubicada nuestra comunidad los principales
factores que pueden incidir en la producción de accidentes son los de tránsito por
la presencia de muchos vehículos, además de las caídas que se pueden suscitar
por los desniveles que hay en las calles asfaltadas por el deterioro de las mismas y
por las escaleras de entrada a las casa de alto, las cuales por su diseño poco
apropiado pueden provocar caídas al bajar por las mismas. Durante nuestro
estudio no se reportaron casos de accidentes.

En nuestra población estudiada hubo 36 casos de intento suicida, consideramos que


si existen factores de riesgos entre los habitantes que puedan desencadenar un
intento suicida, pero al existir un equipo de salud destinados a realizar pesquisas
continuas y permanentes al encontrar algún caso de este se les da la atención y
seguimiento preciso y oportuno. En la siguiente tabla se observan los grupos de
riesgo:

55
Tabla No. 18. Grupos de riesgo para el intento suicida.

Grupos de riesgo Masculino Femenino Total

No. % No. % No. %

Miembros de familias 17 1.3 21 1.5 38 2.8


disfuncionales

Alcohólicos que viven 1 0.1 0 0 1 0.1


solos

Adolescentes que viven 0 0 2 0.2 2 0.2


solos

Anciano que viven solos 0 0 1 0.1 1 0.1

N=1358

COMPONENTE 5. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE


SALUD EXISTENTES Y LAS ACCIONES DE SALUD
REALIZADAS
La comunidad estudiada cuenta con un consultorio local establecido con el fin de
brindar una asistencia médica primaria rápida y oportuna a la población, ya que la
misma está situada dentro policlínico Julián Grimau, además el sistema de salud
cubano se caracteriza por ser escalonado en su atención, si así la situación lo
permite.

Se cuenta con el recurso humano correspondiente como lo son el médico y la


enfermera de la familia los cuales laboran en los días y horarios establecidos por las
autoridades pertinentes.

Este consultorio no tiene todos los recursos necesarios para su buen


funcionamiento, así como el tamaño necesario, además muchos de estos
materiales no cuentan con la calidad requerida, entre ellos la falta de material de
oficina, el baño sanitario se encuentra en malas condiciones. En sus paredes
existen diferentes pancartas destinadas a la promoción de salud (educación sexual,

56
vectores, cáncer de mama, hepatitis A, lactancia materna, entre otros). Las áreas
de consulta y reconocimiento son locales con luz artificial y poco ventilada. El local
de consulta dispone de 2 burós un estante para tarjetero, buzón de quejas y
sugerencias y mural informativo. El local de reconocimiento (empleado además
como local de curaciones e inyecciones) cuenta con una mesa ginecológica, pesa
de lactante y de adultos, tallímetro, stock de medicamentos, una lámpara de
examen físico, dos lámparas de luz fría y un cesto de basura. La población se
encuentra dispensarizada en un 100% con la presencia de todas las historias de
salud familiares e individuales. Se dispone además del tarjetón de vacunación, así
como la relación de las pruebas citológicas. Para orientar a la población existen 4
pancartas informativas y una hoja de localización.

El equipo básico de salud (EBS) está compuesto por 3 miembros. La Dra.


Especialista MGI, la enfermera Especialista en atención primaria de la salud y el
operatorio de la campaña anti vectorial, permanecen además en el consultorio 2
residentes de 1er y 2do año de la especialidad de Medicina General Integral.

El grupo básico de trabajo (GBT) está integrado por:

 Jefe de grupo
 Equipo básico de Salud
 Ginecobstetra
 Pediatra
 Clínico
 Psicólogo
 Estadístico
 Licenciada en Enfermería
 Técnico en Higiene y Epidemiología
 Trabajador social
 Dermatólogo
 Estomatólogo

57
El trabajo realizado en el CMF No. 2 se organiza de la siguiente manera según la
pancarta informativa:

 Consulta lunes-sábado de 8:00 AM a 12:00 PM durante la mañana y en horarios


de la tarde de 1:00 PM a 4:00 PM, incluyéndose el trabajo de terreno.
 Lunes: Clínico de 8:00 AM a 12:00 PM.
 Primer y tercer martes de mes: Psicología.
 Miércoles: Pediatría de 8:00AM a 12:00 PM.
 Viernes: Ginecobstetricia de 8:00 AM a 12:00 PM.

Además realizan sus guardias médicas en los policlínicos cada 5 días.


Se cuenta además con una Clínica Estomatológica para la atención de los
pacientes que así lo requieran. Una vez establecida el alta médica por una
institución de salud de niveles superiores se mantiene vigilancia en el hogar por el
médico y enfermera de la familia, de igual manera se mantiene una atención
médica continuada a todo paciente con ingreso intra domiciliario.
En cuanto al programa de donaciones de sangre encontramos un total de 16
donantes voluntarios para un 1.2%, por otra parte existe un gran control y
desarrollo sobre el programa de evaluación nutricional lo que influye directamente
sobre la ganancia de peso y talla de los niños que indican un buen desarrollo
psicomotor.
La atención se organiza en formas de programas, priorizando el PAMI, el de Salud
Bucal y los programas dirigidos al control de las Enfermedades Crónicas y
Transmisibles. También se pone en práctica el Programa de Atención al Adulto
Mayor garantizando su funcionamiento a través del Equipo Multidisciplinario de
Atención Geriátrica (EMAG).

58
PROGRAMAS DE SALUD EN EL CONSULTORIO No. 2

Programa de inmunizaciones.
Tabla No. 19. Esquema de vacunación según edad y vacunas recibidas.

Grupos Total Vacunas


de
Edades
0-4 100% BCG, HVB, Pentavalente (3dosis), AM-BC.,
PRS (1ra dosis), Hib reactivación, DPT
(reactivación), Antipolio (por campaña).
5-9 100% BCG, HVB, Pentavalente (3dosis), AM-BC
(2dosis), PRS (1ra dosis y reactivación), Hibi
(reactivación), DPT (reactivación), DT
(reactivación), Antipolio (por campaña-
reactivación).
10-14 100% Lo anterior más AT ( 1ra dosis y reactivación),
El
TT (reactivación).
15-19 100% Lo anterior más AT (reactivación).

20-24 98% Reactivación de TT


30-34 65% Reactivación de TT

40-44 55% Reactivación de TT

50-54 75% Reactivación de TT

60-64 95% Reactivación de TT

65-69 98% Reactivación de TT

70-74 99% Reactivación de TT

75-79 100% Reactivación de TT

80-84 100% Reactivación de TT

85-89 100% Reactivación de TT

objetivo principal que persigue la inmunización es desarrollar resistencia específica a


diversas enfermedades en los individuos vulnerables.
Toda la población infantil, así como las embarazadas tienen actualizadas sus
vacunas de acuerdo al esquema nacional de vacunación establecido.

59
Esto se cumple gracias a la existencia en Cuba de un programa nacional de
inmunización creado en pro de la población desde el triunfo de la revolución, lo cual
evita el adquirir muchas enfermedades prevenibles desde el punto de vista inmune.

Programa de Atención Materno Infantil (PAMI):

Este programa en la actualidad es uno de los más importantes en la Atención Primaria


de Salud y es necesario que el médico general conozca los propósitos fundamentales
de este programa. El propósito del PAMI en nuestro país es de alcanzar una tasa de
mortalidad infantil inferior a 5,0 por cada mil nacidos vivos y una tasa de mortalidad
materna inferior a 3,0 por cada 10 mil nacidos vivos.

Programa de atención a las gestantes:

En nuestra comunidad se captaron 5 gestantes a nivel de consultorio, 2 primíparas y 3


multíparas. Estas fueron realizadas precozmente, es decir, antes de las 14 semanas,
ninguna fue catalogada como de alto riesgo, ambas al momento de la captación tenían
un buena evaluación nutricional, se les indicó los estudios genéticos (electroforesis de
hemoglobina, alfafetoproteína y el antígeno de superficie), así como los de serología,
VIH, grupo sanguíneo y factor Rh a ellas y a sus esposos. Además, se les actualizó la
vacuna toxoide tetánico las 26 semanas de gestación. Las dos gestantes esperaban y
deseaban el embarazo. Además se les indicaron otros exámenes de laboratorios
como hemograma completo, glicemia, heces fecales, orina, exudado vaginal, también
se les indicó realizarse a las 20 semanas la ultrasonografía, para detectar
malformaciones congénitas.

Además recibieron atención estomatológica adecuada, fueron atendidas en


interconsultas por especialistas como: ginecobstetricia, genética, psicología, clínico y
de cualquier otra especialidad que fuese necesario.

Índice aborto – parto:

El índice aborto-parto fue Abortos 0/ Partos 12.

60
Programa de atención al recién nacido:

Se cuentan con 12 lactantes, los cuales fueron seguidos por consultas de Puericultura
e interconsulta con el pediatra, se les aplicó correctamente el esquema de vacunación,
y se planificó el esquema de consultas y terrenos según los meses de edad. Once
nacidos a término de la gestación (39 y 41 semanas respectivamente) y uno
pretérmino, producto de partos eutócicos 10 y distócicos 2, con un APGAR 9/9,
mediante la evaluación nutricional se comprobó que los dos oscilaban entre el 25 y 90
percentil, recibieron la BCG y HVB en el hospital y la TSH como prueba de detección
genética; las restantes (Fenilcetonuria, Galactosemia, 21 Hidroxilasa y Biotinidasa) se
realizaron en el consultorio. Ninguno de los tres presentaba enfermedades congénitas.
El desarrollo psicomotor ha estado acorde a la edad, el sexo y han tenido lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

Programa para detección precoz del Cáncer Cérvico-Uterino:

El cáncer invasor de cuello uterino es uno de los grandes problemas de la salud


pública en América Latina y el Caribe, a pesar de poseer una tecnología eficaz en la
prevención secundaria más de 30 mil mujeres latinoamericanas mueren anualmente
por esta causa. En Cuba, el cáncer crevicouterino ocupa el tercer y cuarto lugar de
cáncer, y del tercer al quinto lugar en mortalidades los últimos años.

El programa de detección precoz del cáncer cervicouterino se realiza mediante la


prueba citológica, la cual en nuestro país se realiza a partir de los 25 años de edad y
cada tres años. En los casos positivos se remite a la consulta de patología de cuello,
también son remitidas las pacientes con factores de riesgo (mujeres que han tenido
abortos provocados a repetición, adolescentes sexualmente activas que cambian de
pareja de manera frecuente y mujeres con antecedentes familiares de Cáncer
cervicouterino). Es importante recalcar que las mujeres de 60 años que tienen tres
pruebas citológicas negativas salen del programa.

En nuestra población contamos con 290 mujeres entre los 25 y 60 años de edad, de
estas ninguna esta histeretomizada, por lo cual el número de mujeres perteneciente a

61
este programa es 290. A 97 mujeres les correspondía realizarse la prueba en el año
2015, se cumplió con este plan.

 A realizar: 0
 Realizadas: 97
 Útiles: 95
 Negativas: 97
 Positivas: 0

Programa para detección precoz de cáncer de mama:

El programa de cáncer de mama incluye a toda mujer en edad comprendida entre 25


y 60 años de edad, en este programa se incluyen aspectos como: el auto examen de
mama (7 días después de la menstruación), y si es una mujer que ya no menstrúa
esta debe escoger un día fijo al mes para realizarse este, por su parte el médico debe
examinar por lo menos una vez al año las mamas de sus pacientes, además se realiza
pesquisa por medio de la mamografía (principalmente mujeres mayores de 50 años).
Entre los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama están:
menarquía precoz, menopausia tardía, dieta rica en grasa animal y pobre en fibra
vegetal, factores hereditarios fundamentalmente de la línea materna, nuliparidad, así
como primer parto después de los 35 años de edad, obesidad, la toma de
anticonceptivos orales con gran carga de estrógenos, el alcohol, entre otros.

En el área de estudio hay 290 mujeres que entran en este programa, y de estas 203
plantean que se realizan el auto-examen de mama, ya sea porque no saben cómo
hacerse o por despreocupación.

Consideramos que hay que hacer un mayor trabajo de promoción y prevención en la


población femenina, haciendo ver la importancia que tiene el autoexamen de mama
de forma periódica para un diagnóstico precoz, además hay que enseñarles la manera
correcta de realizarlo.

62
Programa de Planificación familiar:

La planificación de la familia es un evento primordial en la vida de la pareja, pues es la


oportunidad en que ambos deciden el momento ideal para la concepción de un hijo.
Las no controladas no asisten a la planificación familiar, unas por desconocimiento y
otras porque no lo desean.

En este Programa se encuentran todos los hombres y mujeres en edad fértil (12 a 45
años). Se llevan a cabo acciones de planificación de la familia que se desea formar y
se les proporciona a la misma los métodos anticonceptivos en dependencia de la
voluntad de la pareja.

En la comunidad estudiada tenemos 205 mujeres en edad fértil, de estas ninguna


está histerectomizadas, 4 tiene ligadura de trompa, 16 tienen DIU, 68 utilizan condón,
19 utiliza contraceptivo oral, 21 plantean que lo realizan llevando la cuenta de los días
fértiles del ciclo, otras pocas practican coito interrumpido y el resto no utiliza ningún
método anticonceptivo.

Las no controladas no asisten a planificación familiar porque no lo desean. En este


período no se han reportado ningún aborto provocado en ninguna adolescente, no
obstante se debe trabajar intensamente con este grupo etario para que asistan a
consulta o utilicen algún método anticonceptivo.

Programa de riesgo preconcepcional:

En esta comunidad tenemos 69 mujeres dispensarizadas para este programa. De


estas 26 tiene DIU esperando mejores condiciones para procrear y las otras
refieren usar preservativo. De ellas 1 es diabética, 17 hipertensas, 2 tienen rasgos
sicklémicos, 1 paciente epiléptica y 9 con periodos intergenésico cortos. 12 de las
pacientes son amas de casa y viven en condiciones de hacinamiento, 6 son
obesas y de estas 4 son fumadoras, el resto de las pacientes presentan riesgo
biológico por edad avanzada. En la tabla  20 se hace un análisis de los factores
de riesgo para el riesgo preconcepcional y se clasifican según su probabilidad de
solución.

63
Tabla No. 20. Clasificación del riesgo preconcepcional.
Riesgo Mujeres Modificables No Controlables
Modificables
Socioeconómico 60 X
Estilo de vida 20 X
Biológico 46 X X

Programa de Atención al Adulto Mayor:

Nuestra muestra cuenta con 322 personas mayores de 60 años, de ellos 190 son
masculinos y 132 femeninos. Existen 269 jubilados, 87 con vínculo laboral, gracias a la
posibilidad que brinda el estado de la reincorporación al trabajo 6 han optado por esta
vía de reinserción laboral; 52 son no pensionados y 115 son amas de casa; y uno vive
solo. Del total 257 poseen prótesis dental y todos usan espejuelos. La situación
familiar no es buena para todos los casos ya que muchos tienen un apoyo limitado o
escaso por parte de sus familiares lo que aumenta el riesgo de presentar peligros de
accidentes en el hogar. En general la mayoría mantienen una buena relación con sus
vecinos. No tenemos pacientes vinculados a la Universidad del Adulto Mayor.
Tenemos en la comunidad 13 adultos mayores discapacitados. La mayoría de los
ancianos son independientes y realizan adecuadamente sus actividades cotidianas y
la mayoría están vinculados al Circulo de los Abuelos.

Es importante destacar que la expectativa de vida en nuestro país va en aumento, por


el trabajo en conjunto de un equipo multidisciplinario integrado por el médico de la
familia, los trabajadores sociales y el geriatra, los cuales llevan un control estricto por
consulta según lo establecido, trabajando además en la prevención de los accidentes
dentro y fuera del hogar, indicándoles las medidas pertinentes.

64
Programa de Atención Estomatológica:

Se ha garantizado la atención estomatológica al 100% de los menores de 5 años,


niños de enseñanza primaria y a las embarazadas. El área cuenta con un
departamento de Estomatología en el Policlínico Julián Grimau, el cual brinda atención
de urgencias a la población.

Los factores de riesgo que intervienen en la salud bucodental que más incidencia
tienen en la población son:

 Deficiencia en la higiene bucodental.

 Hábitos deformatorios.

Los problemas de salud bucodental que más se acentúan son: caries dentales (35%) y
aumento del nivel de desdentación (27%).

Las actividades preventivas se cumplen al 100% tales como laca flúor a los niños de
2-4 años y los enjuagatorios de fluoruro de sodio 0.2% a los escolares de 5-14 años.
Sin embargo, la población de manera general no acude al estomatólogo cada 6 meses
para realizar el examen bucal, esto se basa en la poca percepción del riesgo para
contraer enfermedades bucales.

El índice de salud bucodental se comporta de la siguiente forma:

 Caries dentales en niños de 5-6 años: libres de caries dentales.


 Población de 18 años que conserva todos los dientes: 87%.
 Promedio de dientes perdidos en la población de 35- 44 años: 8%.
 Promedio de dientes perdidos en la población de 65 años y más: 23%.

No se han detectado casos de cáncer bucal pero no obstante no se debe


descuidar la pesquisa activa a los pacientes, incluyendo el examen anual de la
cavidad oral y regiones vecinas a toda la población mayor de 15 años.

65
 Otros Programas de Salud
Programa Nacional de Medicamentos. Pacientes favorecidos con el sistema de
venta de medicamentos por tarjeta control, políticas terapéuticas razonables,
relación con la farmacia, dominio de la existencia de medicamentos del cuadro
básico, stock de medicamentos para ingreso en el hogar. Notificación de
reacciones adversas medicamentosas.

 Programa de Medicina Natural y Tradicional. Capacitación en sus técnicas,


utilización de Fito y Api fármacos. Su promoción en la comunidad.

 Programa para la educación sanitaria.


Programa de sangre, selección de donantes voluntarios, control de donantes
especiales, gestión de donantes y su estimulación.

 Programa de evaluación nutricional al menor de 1 año, preescolar 1 - 4 años,


escolar 5 -12 años, adolescente 12 – 19, adulto joven, adulto maduro, adulto
mayor (+ 60 años). Medidas antropométricas peso/talla y cálculo de Índice de
masa corporal detectando problemas nutricionales por exceso o por defecto.
Detección de enfermedades carenciales.

COMPONENTE 6. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA


POBLACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE SALUD.

Para lograr la identificación de los problemas de salud que afectan con mayor
predominio a la población estudiada, se necesitó de la información brindada no
solo por los líderes de la comunidad, sino con la de toda la población visitada y
entrevistada, los cuales nos apoyaron desde un inicio; además realizamos la
observación pertinente para así lograr el planteamiento de los problemas de salud.
La población tiende a no tener la misma percepción de problemas que el equipo
de salud. De aquí radica que la población identifica como problemas a aquellas

66
necesidades sentidas que tiene la misma, aquellas que no han sido satisfechas
desde el sentir de la comunidad, son más que todo las carencias que les afecta en
sus actividades o atenta contra su vida, como por ejemplo, la falta de agua, de
alimentos, la presencia de basura en la calle, etc. Mientras que aquellos
problemas de salud, que son más fácilmente identificadas por el personal de
salud, lo cuales requieren de conocimientos científicos para el análisis y la toma
de decisiones para poder contrarrestarlas; a estas se les denominan necesidades
reales, como los son tabaquismo, alcoholismo, realización de exámenes para la
detección temprana de las enfermedades, etc.

Necesidades sentidas
1. Abastecimiento de agua irregular.
2. Deterioro del cuadro higiénico –sanitario de la comunidad.
3. Necesidad de viviendas en mejores condiciones.
4. Inestabilidad del médico y enfermera de la familia.
5. No disponibilidad de los recursos materiales necesarios en los
consultorios médicos.
6. Falta de establecimientos y actividades recreativas.
7. Incremento del embarazo en la adolescencia.
8. Presencia de vectores y roedores.
9. Aumento del alcoholismo y hábitos de fumar.

Necesidades reales
1. Fallo de la población en el aspecto higiénico sanitario.
2. La inestabilidad en la recogida de la basura por el no pasar como está
programada el carro.
3. Malas condiciones de muchas viviendas.

67
4. Poca disponibilidad de medicamentos en la farmacia, llegan pocos
medicamentos de alta demanda, como la vitamina C, los analgésicos,
relajantes musculares.
5. El local donde se encuentra el consultorio es muy pequeño para que cada
servicio que allí se presta tenga el espacio, la privacidad mínimas
indispensables.

COMPONENTE 7. ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD


EN LA GESTIÓN DE SALUD EN LA COMUNIDAD.
La comunidad forma parte de la circunscripción ( ), que este a su vez está
compuesto por los CDR 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8, esta organización tiene un alto valor
histórico en la defensa de los principios de revolucionarios. Cada CDR tiene un
presidente (a), es esta la persona que vela y lucha por el bienestar de la
población. Se sabe que la organización tiene un alto valor histórico en la defensa de los
principios de la revolución y por ser el motor de toda iniciativa popular, mas in situ se ha
notado un ambiente de anarquía, los vecinos comentan que los dirigentes terminan
cansados de que sus buenas intenciones no se cristalicen por falta de apoyo, a la par de
que la población se hace envejecida, los ánimos y la confianza y motivación que se tiene
en los trabajos de objetivo común van perdiendo créditos; mas esto es una impresión
localizada de nuestra intervención, ya que la organización aún tiene un rol importantísimo
en la guía de los pobladores. En conjunto con esto las féminas de esta comunidad
forman parte de la FMC, apoyando todas las actividades convocadas.
La población cuenta con accesibilidad a diferentes centros indispensables que
les brinda servicios necesarios para su bienestar como lo son las instituciones de
educación, agua, luz, servicios comunales, centro deportivos, entre otras.
Las instituciones educativas cumplen un papel pilar en la educación de los niños y
adolescentes principalmente en temas de salud.

68
COMPONENTE 8. SITUACIÓN DE SALUD DE LA
COMUNIDAD.
Con la realización de este estudio se hace evidente la existencia de una relación
entre los componentes y determinantes del estado de salud de la población y
como estos en conjunto influyen en la expectativa y calidad de vida de la
comunidad.
Para lograr identificar estos problemas de salud utilizamos fuentes como la
observación, técnicas cuantitativa (estadística), ASIS anterior y técnicas
cualitativas como la entrevista.
Para lograr identificar estos problemas de salud utilizamos fuentes como la
observación, técnicas cuantitativa (estadística), ASIS anterior y técnicas
cualitativas como la entrevista. A partir de estas fuentes obtuvimos los
problemas de salud siguientes: alta incidencia de enfermedades respiratorias
agudas, aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles
como la Hipertensión arterial, el Asma Bronquial y la Diabetes Mellitus, de las
enfermedades diarreicas agudas y del dengue; así como un alza del tabaquismo,
para lo cual se puso en pie el plan de ejecución dedicado a la educación sanitaria
encabezado por el médico de familia seguido del personal capacitado y demás
integrantes de las diferentes comisiones, para esto se tomaron medidas en
conjunto con la comunidad y se lograron reducir los daños.
Las demás acciones se llevan a cabo en conjunto con otros sectores
sociales implicados en la solución de estos problemas como son comunales, los
centros de enseñanza además de la participación de la comunidad que
desempeña un papel decisivo para la puesta en marcha de los distintos
programas en aras de mejorar la situación de salud.

69
COMPONENTE 9. ELABORACIÓN DEL PLAN DE
EJECUCIÓN.
Establecimiento de prioridades.
Luego de identificar algunos de los problemas de salud que afecta nuestra
comunidad estudiada, se le aplicó el Método de Ranqueo, permitiéndonos este
brindarle una atención a cada problema en orden de prioridad.

Método de Ranqueo

Problemas A B C D E Total.
Incidencia de EDA 2 1 1 1 2 7
Tabaquismo 2 2 2 0 1 7
Prevalencia de HTA 2 2 2 0 0 6
Incidencia de IRA 2 1 1 2 1 7
Prevalencia de DM 2 2 2 0 0 6
Prevalencia de Asma 2 2 2 0 0 6
Bronquial

De esta forma quedan como prioridades:


1. Tabaquismo.
2. Incidencia de IRA.
3. Incidencia de EDA.
4. Prevalencia de HTA.
5. Prevalencia de DM.
6. Prevalencia de Asma Bronquial.

70
 Plan de Ejecución
Problema # 1. TABAQUISMO

Objetivos Actividades Ejecuta Responsable Fecha de


Cumplimiento
Disminuir el Realizar pesquisa de Médico y Médico de Segundo
número de casos manera activa, así Enfermera Familia Lunes de cada
de fumadores en como actividades de de la mes.
1 %. promoción a los Familia.
fumadores sobre las
consecuencias de
fumar.
Disminuir la Realizar educación Médico y Médico de Segundo
aparición nuevos sanitaria a los no Enfermera Familia sábado de
casos de fumadores, así como a de la cada mes.
fumadores. los familiares con Familia y
participación de EBS, psicólogos
psicólogo, así como .
toda la comunidad.
Realizar con Médico y Médico de Primer y tercer
frecuencia actividades Enfermera Familia domingos del
recreativas para de la mes.
jóvenes, así como Familia,
para los fumadores. presidente
del CDR.

71
Problema #2. INCIDENCIA DE IRA

Objetivos Actividades Ejecuta Responsable Fecha de


Cumplimiento
Identificar y Pesquisaje activo a la Médico y Médico de Permanente
clasificar a población para el Enfermera Familia
los enfermos diagnóstico precoz. de la
con IRA. Identificar las zonas y Familia. Médico de Permanente
grupos vulnerables, Familia
priorizando al adulto Médico y Permanente
mayor y a los menores Enfermera Médico de
de 5 años. de la Familia
Mantener la vigilancia de Familia.
los cuadros clínicos para
la notificación oportuna Médico y
de los brotes. Enfermera
de la
Familia.
Realizar Realizar talleres y charlas Médico de Médico de Tercer domingo
actividades educativas a la Familia. Familia de cada mes.
de comunidad que den a Promotores
capacitación conocer aspectos en la de salud.
que realcen vigilancia de las IRA Supervisore
la cultura como síntomas, agentes s de la
sanitaria etiológicos circulantes, campaña
dirigida a factores de riesgo, antivectorial
disminuir la gravedad, manejo, .
aparición de prevención y medidas
nuevos casos higiénico sanitarias.
de IRA. Realizar vacunación Médico y Médico de Anual.
anual con antigripal a los Enfermera Familia
grupos de riesgos de la
establecidos (H. Familia.
influenzae) y mantener Promotores
los niveles alcanzados de de salud.
vacunación contra
sarampión, difteria, Tos
ferina y haemophilus
influenzae.
Mantener actualizados al Médico y Médico de Cada 3 meses
personal técnico y Enfermera Familia
profesional de la salud de la
sobre las incidencias de Familia.
IRA. Promotores
de salud.

72
Problema # 3. INCIDENCIA DE EDA

Objetivos Actividades Ejecuta Respons Fecha de


able Cumplimiento
1. Mejorar las  Educación sanitaria Médico y Médico El primer lunes
condiciones a la población sobre Enfermera de de de cada mes.
higiénico- el control del agua, la Familia. Familia
sanitarias de los alimentos, los Servicios
la población. residuales líquidos Comunales.
y sólidos.
Primer y tercer
 Mantener el control Médico de Médico jueves de cada
de los vectores a Familia de mes.
través de la Promotores Familia
realización de las de salud.
actividades, Supervisores
métodos y medidas de la
de control. campaña
antivectorial.

2. Realizar  Brindar información Médico y Médico El tercer sábado


actividades sobre las medidas Enfermera de de de cada mes.
de promoción que se deben tomar la Familia Familia
de salud para mantener la
dirigidas a higiene personal y
general.
disminuir la Semanal (lunes)
aparición de  Realizar el Médico y Médico
nuevos casos pesquisaje para el Enfermera de de
de EDA en la diagnóstico precoz la Familia Familia
comunidad. de las EDA y así
evitar posibles
complicaciones.

73
Problema # 4. PREVALENCIA DE HTA.

Objetivos Actividades Ejecuta Responsable Fecha de


Cumplimiento
Disminuir los Educación Sanitaria Médico y Médico de Cuarto martes
factores de riesgo. (charlas educativas, Enfermera Familia. de cada mes.
video-debates) a toda la de la
población. Familia

Lograr el Toma de la tensión Médico y Médico de la Todos los


adecuado control arterial semanal. enfermera familia. viernes
de la población Realizar actividades de la
hipertensa educativas con los familia
hipertensos sobre las
características de la
enfermedad, su
cronicidad y la
importancia de cumplir
con el tratamiento.
Disminuir posibles Seguimiento y Equipo Médico de Segundo y
complicaciones en tratamiento adecuado. Multidiscipl Familia. cuarto miércoles
hipertensos y Propiciar atención inario de cada mes
garantizar multidisciplinaria.
adecuado manejo Proponer el uso de
elevando calidad y MNT e incorporación a
perspectiva de áreas deportivas y
vida. terapéuticas.

74
Problema # 5. PREVALENCIA DE DM.

Objetivos Actividades Ejecuta Responsable Fecha de


Cumplimiento
Disminuir los Brindar educación Médico y Médico de Primer
factores de sanitaria a personas Enfermera Familia miércoles de
riesgo con predisposición de la Familia cada mes
genética y obesas.
Brindar Propiciar la Equipo de Médico de Lunes,
información a los incorporación de Salud de la Familia miércoles y
pacientes sobre pacientes a la Escuela Escuela del viernes
el manejo de su del Diabético. Diabético
enfermedad.
Mantener Seguimiento y Equipo Médico de En cada
compensado a tratamiento multidisciplin Familia consulta
los diabéticos y adecuados para evitar ario
prevenir la la descompensación.
aparición de Mejorar el estilo de
complicaciones. vida.
Incorporar a los
pacientes a áreas
terapéuticas y a la
realización de su vida
social y laboral.

75
Problema # 6. PREVALENCIA DE ASMA BRONQUIAL.

Objetivos Actividades Ejecuta Responsable Fecha de


Cumplimiento
Identificar y Pesquisaje activo Médico y Médico de Permanente
Enfermera Familia
clasificar a los a la población para el
de la Familia
enfermos con diagnóstico precoz.
Asma bronquial.

Médico y Médico de Mensual


Disminuir los Saneamiento
Enfermera Familia
factores de riesgo ambiental adecuado. de la Familia

Realizar Realización de Médico de Médico de Tercer sábado


Familia. Familia de cada mes.
actividades de talleres y charlas
Promotores
capacitación que educativas a la de salud.
realcen la cultura comunidad que den a
sanitaria dirigida a conocer la
disminuir la importancia de los
aparición de factores de riesgo,
nuevos casos de gravedad, manejo,
Asma bronquial. prevención y medidas
higiénicas sanitarias.

76
CONCLUSIONES

1. Nuestra población estudiada tiene un predominio mujeres con respecto a los


hombres, la población está representada por una pirámide de base estrecha
típica de una población longeva. Nuestra población tiene una natalidad
disminuida y esto se puede deber a la inserción de la mujer en el ámbito laboral.

2. Nuestra comunidad se caracteriza por presenta una población con un nivel de


escolaridad secundario, que influye negativamente en su estado de salud.

3. Este estudio nos permitió observar que existe un gran número de casos de
Enfermedades Crónicas, el cual está muy relacionado con la presencia de una
población envejecida como destacamos anteriormente. Donde la enfermedad
crónica con mayor predominio es la HTA.

4. En la población existen un gran grupo de personas con riesgos como lo son el


adquirir enfermedades diarreicas producto de las roturas de las tuberías, de la
presencia de vectores, el riesgo de accidentes por ser una zona bastante
transitada, entre otros.

5. Existe cierto grado de deficiencia en el ámbito higiénico- sanitario a pesar de


la labor del EBS, del personal de higiene, dado esto principalmente por la falta de
cultura sanitaria de la población incidiendo esto de manera negativa en la salud
de la misma.

6. Se realizó la identificación de ciertos problemas, a los cuales se les dio


priorización, permitiendo esto realizar un plan de ejecución con el objetivo de dar
una solución adecuada a dichos problemas.

77
RECOMENDACIONES

1. Aumentar las actividades de educación para la salud con el fin de modificar


hábitos y estilos de vida desfavorables.

2. Mantener una pesquisa activa con el fin de diagnosticar de manera precoz


enfermedades crónicas, así como para tener una dispensarización
actualizada. De igual manera hacer una temprana detección de enfermedades
transmisibles con el objetivo de cortar su transmisión y propagación.

3. Realizar actividades de saneamiento encaminadas a mejorar el cuadro


higiénico sanitario del área.

4. Crear áreas de recreación sana e incrementar la realización de actividades


culturales y deportivas, con el objetivo de alejar a la población de los malos
hábitos.

5. Se debería discutir con la comunidad el plan de ejecución propuesto para


darle la atención necesaria y oportuna a cada problema detectado.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. (Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana.


Editorial de Ciencias Médicas; 2001.
2. Pría Barros MC. Análisis de la situación de salud en áreas pequeñas. En:
Martínez Calvo S,Caraballoso Hernández M, Astraín Rodríguez ME, Pría
Barros MC, Perdomo Victoria I, ArochaMariño C, et al. Análisis de la
situación de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
3. Martínez Calvo S. Análisis de la situación de salud. En: Gerencia en salud.
Selección de temas. Centro de perfeccionamiento gerencial. La Habana:
Escuela Nacional de Salud Pública; 1998.
4. Rodríguez Marín O, Mellor Duarte L. Análisis de la situación de salud en el
Consultorio No. 32 del Policlínico Norte del municipio Ciego de Ávila.
MEDICIEGO 2013; 19 (Supl. 1)
5. Grau J. Calidad de vida y salud, tesis para optar por el título en especialista
en psicología de la salud, Facultad Calixto García, ISCM La Habana 2007
6. Oficina nacional de estadística de Cuba; Proyecto de la población a nivel
nacional y provincial período 2000-2025. ed. One, Ciudad de La habana
1999.
7. Colomer Revuelta C, Dardet Díaz CA: Promoción de Salud y cambio social.
Barcelona, editorial Masón, SA 2000
8. González F. Personalidad, modo de vida y salud. LA Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 1994.
9. (Castellanos PL. Epidemiologia, Saúde Publica, Situacao de saúde y
condicoes de vida. Consideracoes conceituais. En: Barradas Barata, R.
Condicoes de vida y Situacao de saúde. Brasil: ABRASCO, 1997)
10. Valdés F., Pérez A., García R. En torno al sentido de la vida. En: Lecturas
de Filosofía, salud y sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2000.

79
11. Determinantes de la salud y factores de Riesgo. En colectivo de autores.
Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2004.
12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de atención
primaria de salud y medicina familiar. La Habana; 2007:74.

80
ANEXOS

Anexo 1. Planilla de recogida de datos.


Datos generales:

Nombres y apellidos: _______________________

Dirección particular: ________________________

Componente 2. Caracterización socio-demográfica de la población.

Edad: _______

Sexo: _______

Integración Social:
________________________________________________________________

Creencias religiosas: No___ Si___


¿Cuál?________________________

Tiempo de residencia en la localidad: ___________

Gestante: Si___ No___

Número de hijos (si tiene): ____________________ Sexo del hijo(a): M____


F_____

Aborto: Si___ No___ Muerte fetal: Si___ No___

Ocupación: _______________ Observaciones:


________________________________

Salario mensual: ____________________

Escolaridad:

81
Componente 3. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e
individual.

a) Riesgos de conducta.
Hábitos tóxicos: Tabaco____ Alcohol____ Café______ Drogas
ilícitas_____

Hábito de fumar: Fumadores activos____ Fumadores pasivos____


Exfumadores____ No fumadores_____

Consumo de alcohol: No consume____ Consumo moderado____


Consumo de riesgo_____ Abuso del
alcohol_____ Dependencia
alcohólica_____

Cultura Sanitaria: Buena____ Regular____ Mala____

Práctica de ejercicios físicos: Si___ No___

Cantidad de alimentos: Adecuado____ No adecuado____

Calidad de los alimentos: Buena____ Regular____ Mala____

Salud sexual: Orientación sexual______________

Vida sexual: Activa____ Inactiva_____

Trastornos sexuales: No___ Si___


¿Cuál?________________________

Sexualidad sana y protegida: Si___ No___

Pareja: Estable _____ Varias_____

Utilización provechosa y sana del tiempo libre:


________________________________________

__________________________________________________________________
_______________

82
b) Riesgos ambientales.
Condiciones estructurales de la vivienda: Bueno: ___ Regular: ___
Malo: ___

Hacinamiento: Si___ No___

Abastecimiento de aguas: Sistema Público____ Sistemas Individuales_____

Ciclos regulares____ Ciclos Irregulares_____

Disposición de residuales líquidos y sólidos: Bueno: ___ Regular: ___


Malo: ___

Vectores: Alto: ___ Bajo: ___

Animales domésticos: No___ Si___


¿Cuáles?________________________

c) Riesgos sociales.
Comportamiento social: Positivo____ Negativo_____

d) Riesgos biogenéticos.
Enfermedades genéticas: No___ Si___
¿Cuáles?________________________

Si gestante, pruebas genéticas y ultrasonidos realizados:

e) ____________________________________
f) ____________________________________
g) ____________________________________
Componente 4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de
la población.

Enfermedades transmisibles que padecen:

1).

2).

3).

83
Enfermedades no transmisibles que padecen:

1).

2).

3).

Invalidez: Congénita____ Adquirida_____ Temporal: ___Permanente: ___

Otros daños a la salud:

Accidentes: No___ Si___ Tipo________________________

Intentos suicidas: Si___ No___

84
Anexo 2. Test de funcionamiento familiar.

Clasifique y marque con una X la respuesta según la frecuencia de ocurrencia de


la situación.

Aspectos a evaluar. Casi Pocas A Muchas Casi


nunca veces veces veces (4) siempre
(1) (2) (3) (5)

h) Se toman decisiones para


cosas importantes de la
familia.
i) En mi casa predomina la
armonía.
j) En mi familia cada uno cumple
con sus responsabilidades.
k) Las manifestaciones de cariño
forman parte de nuestra vida
cotidiana.
l) Nos expresamos sin
insinuaciones de forma clara y
directa.
m) Podemos aceptar los
defectos de los demás y
sobrellevarlos.
n) Se toman las experiencias de
otras familias ante situaciones
difíciles.
o) Cuando alguien de la familia
tiene un problema los demás lo
ayudan.

85
p) Se distribuyen las tareas de
forma que nadie esté sobrecargado.
q) Las costumbres familiares
pueden modificarse ante
situaciones dadas.
r) Podemos conversar diversos
temas sin temor.
s) Ante una situación familiar difícil
somos capaces de buscar ayuda en
otras personas.
t) Los intereses y necesidades de
cada cual son respetados por el
núcleo familiar.
u) Nos demostramos el cariño que
nos tenemos.

Modo de aplicación:

El test se responde en forma autoadministrativa o no. Solo se marcará una X en el


acápite elegido.

Variables. ITEMS.
Cohesión. 1y8
Adaptabilidad. 6 y 10
Comunicación. 5 y 11
Permeabilidad. 7 y 12
Roles. 3y9
Armonía. 2 y 13
Afectividad. 4 y 14

86
Modo de calificación:

Se otorgarán los puntos de acuerdo con la categoría elegida:

v) Casi siempre………. 5
w) Muchas veces………4
x) A veces….…………...3
y) Pocas veces…………2
z) Casi nunca…………..1
La puntuación total se obtiene a través de la suma de los puntos obtenidos de
cada ítem y se ubica en el rango correspondiente.

Puntuación Diagnóstico

70 a 57 Familia funcional.
56 a 43 Familia moderadamente funcional.
42 a 28 Familia disfuncional.
27 a 14 Familia altamente disfuncional.

87

También podría gustarte