Está en la página 1de 21

POLITÉCNICO DE COLOMBIA

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

GUÍA DIDÁCTICA
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 20

DIPLOMADO: FINANZAS

MÓDULO DE FORMACIÓN: ANALISIS FINANCIERO

ANALISIS
www.politecnicodecolombia.edu.co

FINANCIERO

MÓDULO 2
¡Educación Sin Límites¡
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

MÓDULO DE FORMACIÓN 2:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Conoce y comprende la importancia del análisis financiero en un ente


económico
Identifica las diferentes entre análisis horizontal y análisis vertical.
Realiza análisis horizontales y verticales
Identifica los componentes del análisis de liquidez.
Identifica los componentes del análisis de Rentabilidad.
Identifica los componentes del análisis del nivel de endeudamiento de un ente
económico.
Conoce los diferentes tipos de ratios financieros para realizar un análisis mas
profundo y de acuerdo a la necesidad del ente económico

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

- • Introducción al análisis financiero.

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


- • Análisis vertical y horizontal.
- • Análisis de liquidez.
- • Análisis de rentabilidad.
CONTENIDO - • Análisis del nivel de endeudamiento.

1
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

INTRODUCCIÓN

Desde un principio, el hombre ha sabido formar distintas Comunidades o Tribus en


los que aprendió que trabajar en equipo y formar grupos de trabajo daba Mejores
Recursos que ir en solitario en búsqueda de elementos de caza, pesca y
recolección, y fue así que nacieron las primeras Sociedades Primitivas en las que
los distintos individuos ocupaban un rol específico dentro de ellas y estaban bajo los
cuidados, consejos y mandamientos de una autoridad competente elegida por
distintas Tradiciones y Culturas.

Esto fue evolucionando hasta que llegamos a


lo que hoy en día es el Mundo de los
Negocios, donde cada segundo vale oro y
con el nacimiento del Capitalismo el mundo
no es más que una amplia red de comercio
en donde las distintas Empresas y
Organizaciones se enfocan en obtener el
mejor rédito posible, aplicando distintas
disciplinas tales como el Marketing y con el
auxilio de la Contabilidad para poder llevar un
orden y un progreso en su actividad.

En este último caso, una de las herramientas que se tiene que realizar en forma
periódica es la del Análisis Financiero de una entidad en particular, en donde se

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


tienen en cuenta por un lado a los Activos o Recursos que tiene una firma y de los
cuales puede hacer uso, mientras que por otro lado debemos considerar el Pasivo
o Egreso que se da con el dinero en forma de gastos varios que pueden ser
operativos o bien inversiones para proyectar un posible crecimiento.

La herramienta más utilizada para dicho análisis es el Estado Financiero, que


consiste en el cotejo o la realización de un informe en forma periódica (generalmente
suelen ser Informes Anuales) que forman parte del Estudio de Contabilidad de una
compañía en particular, analizando cómo ha evolucionado el Patrimonio, dar
detalles acerca del Flujo de Dinero que se ha realizado como también brindar un
análisis de los Resultados obtenidos en un ejercicio contable determinado.

2
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

La interpretación de los datos financieros es vital e indispensable para cada una de


las actividades que se realizan dentro de la entidad, a través de esta los
administradores examinan el resultado de sus decisiones previas y se formulan
nuevas posibilidades en cuanto a las futuras decisiones a tomar, las cuales serán
aquellas de las que se espera el mejor desempeño para la empresa creando
entonces las distintas políticas de uso de recursos.

Y es por tal importancia que el análisis preciso y la interpretación de datos


financieros requieren de una intensa investigación la cual Informe con exactitud el
estado de cada uno sus componentes.

El objetivo de la interpretación financiera es el de ayudar a los administradores de


una empresa a determinar si las decisiones tomadas previamente fueron las más
apropiadas, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones y decisiones
de la organización.

El estado financiero es un reflejo de los movimientos económicos que ha realizado


la empresa durante cierto periodo, es un examen objetivo que se utiliza como punto
de partida para proporcionar las nuevas metas que competen a la empresa.

Nos impulsa a tomar ciertas decisiones sobre aspectos básicos como: ¿dónde
obtener más recursos? ¿En qué invertir?, ¿cuáles son los posibles beneficios de
una u otra opción? , ¿Se deben reinvertir las utilidades?

ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


Con el fin de analizar los resultados de una organización e interpretar su situación
económica, los usuarios de la información contable cuentan con algunas
herramientas financieras que les permiten llevar a cabo esta labor.

Objetivos del análisis financiero

1. Analizar las tendencias de las


diferentes cuentas que constituyen el
Balance General y el Estado de
Resultados.

3
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

2. Mostrar la participación de cada cuenta o subgrupo de cuentas con relación


al total de partidas que conforman los estados financieros.

3. Calcular y utilizar los diferentes índices financieros para el análisis de la


información contable.

4. Explicar la importancia del concepto de capital de trabajo de una empresa.

5. Preparar y analizar el estado de movimientos de fondos de una organización,


resaltando su importancia en el análisis financiero

USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE

Tenemos claro la importancia de la contabilidad, ahora, ¿importante para quién?


Pues para los usuarios de esta, así que procederemos a enunciar los usuarios más
importantes de la información contable.

Entre los muchos usuarios que puede tener la información contable, los más
importantes podrían ser los siguientes:

Directivos de la empresa. Sin duda el usuario más


importante de la información contable es el directivo, el
administrador de la empresa, pues es este quien toma las
decisiones, y éstas deben estar tomadas con base a la
información ofrecida por la contabilidad. El gerente, jefe de
departamento, etc., deben conocer muy bien su empresa o
departamento, y esto se logra con la información que le

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


suministra la contabilidad.

Asesores de la empresa. Los asesores de la empresa, internos o


externos, como asesores jurídicos, tributarios, comerciales, de
mercadeo, en finanzas, entre otros, requieren de la información
contable para poder emitir un concepto con bases sólidas.

Socios. Los socios de la empresa son unos usuarios de la


información contable muy importantes, y como todo socio
espera obtener buena rentabilidad de su inversión, estos
usuarios están muy pendientes del comportamiento financiero
y operativo de su empresa, información que naturalmente es
suministrada por la contabilidad.

4
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

Inversionistas. Para el caso de las empresas que cotizan en


bolsa, los posibles inversionistas son usuarios constantes de
la información contable, puesto que con base a ella se puede
anticipar de alguna forma el comportamiento futuro de la
empresa, lo que le servirá de base para decidir comprar o
vender sus acciones.

Proveedores. Los proveedores son usuarios de la información


contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de
la empresa y su capacidad de pago. Ningún proveedor realizará
inversiones cuantiosas en una empresa en la que no pueden
determinar la seguridad de su inversión, y esto sólo es posible con
la información suministrada por la contabilidad.

Entidades financieras. Al igual que los proveedores, las entidades


financieras están muy interesadas en conocer la realidad financiera
de la empresa, y de hecho, lo primero que solicita un banco es
precisamente los estados financieros.

Entidades de control estatales. Las entidades estatales de


control, y muy especialmente las que administran los impuestos,
son usuarias muy asiduas y exigentes de la información contable,
tanto que tienen la facultad de incidir sobre la formar como se debe
generar esa información, puesto que buscan garantizar que esa
información satisfaga sus necesidades.

Empleados. Eventualmente los empleados pueden ser usuarios de la información


contable, en la medida en que algunos se pueden interesar por las obligaciones que
tienen con la empresa, o las obligaciones que la empresa tiene con ellos, y en las
empresas donde a los empleados se les entregan acciones como una prima de
productividad, con mayor razón están interesados en la información contable.

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


QUE LES INTERESA CONOCER?

5
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

MANAGEMENT

Usando la definición que precede se puede concluir que “Management, en el sentido


global es un conjunto de gestiones, métodos y procesos de dirección, organización,
asignación de recursos, control, planificación, activación y animación de una
empresa o de una unidad de trabajo”.

ANALISIS FINANCIERO

ANALISIS VERTICAL: Conocida también como normalización de los estados


financieros, consiste en expresar cada cuenta como un porcentaje de un subgrupo
de cuentas o del total de las partidas que constituyen el estado financiero.

Su objetivo es determinar el porcentaje que ocupa cada cuenta sobre el total de los
estados financieros y observar su comportamiento a lo largo de la vida de la
empresa.

La participación de cada cuenta entre los totales debe obedecer a la actividad


económica de la compañía, a estándares de la industria y a políticas de la alta
dirección de la compañía.

EJEMPLO ANALISIS VERTICAL

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

6
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

PAUTAS PARA REALIZAR UN ANALISIS VERTICAL

1. Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser
muy representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de
dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está generando
Rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo
De lo necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto
social deben necesariamente deben conservar importantes recursos en
efectivo.

2. Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores


inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos.

3. Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar


especial atención es a la de los clientes o cuentas por cobrar, toda vez que
esta cuenta representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que la
empresa no reciba el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una
serie de costos y gastos para poder realizar las ventas, y debe existir un
equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario se
presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con
endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo
financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera
adecuada.

4. Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la


de Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe
representar sólo lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza
prácticamente no tienen inventarios.

5. Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder
operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


industriales y comerciales, suelen ser representativos, pero no en las
empresas de servicios.

6. Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos
corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve
comprometido.

Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el Estado
De resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor
de referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuánto representa
un determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos no
operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas.

7
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

Los anteriores conceptos no son una “camisa de fuerza”, pues el análisis depende
de las circunstancias, (ámbito interno, ámbito externo inmediato, ámbito externo
nacional y ámbito externo internacional), situación y objetivos de cada empresa, y
para lo que para una empresa es positivo, puede que no lo sea para la otra, aunque
en principio así lo pareciera.

Por ejemplo, cualquiera podría decir que una empresa que tiene financiados sus
activos en un 80% con pasivos, es una empresa financieramente fracasada, pero
puede ser que esos activos generen una rentabilidad suficiente para cubrir los
costos de los pasivos y para satisfacer las aspiraciones de los socios de la empresa.

ANÁLISIS HORIZONTAL: Esta herramienta de análisis financiero consiste en


determinar para dos o más estados contables consecutivos, las tendencias de cada
una de las cuentas que conforman dichos estados.

Su importancia radica en el control que puede hacer la empresa sobre cada una de
las partidas de sus estados Financieros.

Las tendencias pueden realizarse en valores absolutos, pesos, o en valores


relativos, porcentajes.

EJEMPLO DE ANALISIS HORIZONTAL

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuales han sido las
variaciones de cada una de las partidas del balance.

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas
de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
8
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y


posiblemente haya otras con un efecto neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las
metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia
y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los
resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones
administrativas que se hayan tomado durante el año.

La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar


nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del
comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o
aspectos débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o
aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias
negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a los
Estados Financieros.

El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos
Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión
acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones más
acertadas para responder a esa realidad.

Es importante que cada uno se realice las siguientes preguntas que ayudaran a
realizar un buen análisis de la empresa o ente económico.

¿Cuál es el rendimiento de una determinada inversión que va a realizar la empresa?

¿Cuál es el rendimiento que actualmente tiene un negocio? ¿Resulta atractivo este


rendimiento?

¿Qué grado de riesgo tiene una inversión?

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


¿El flujo de fondos de la empresa será suficiente para hacer frente a los pagos de
interés y capital de los pasivos?

¿Esta empresa es atractiva como cliente? ¿En qué condiciones debería


concederse crédito?

¿La empresa cuenta con el dinero suficiente para suplir las necesidades y
compromisos adquiridos?

¿La empresa cuenta con demasiado efectivo que indica la mala administración del
mismo en el ente económico?

9
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS HORIZONTAL Y ANÁLISIS VERTICAL

El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un


periodo respecto de otro. Esto es importante para determinar cuánto se ha crecido
o disminuido en un periodo de tiempo determinado.

En análisis verticidad, en cambio, lo que hace es determinar que tanto participa un


rubro dentro de un total global. Indicador que nos permite determinar igualmente
que tanto ha crecido o disminuido la participación de ese rubro en el total global.

En el análisis horizontal, por ejemplo, supongamos que en el año 2007 se tenían


unos activos fijos de $100 y en el año 2008 esos activos llegaron a $120. Sin
necesidad de hacer ninguna operación aritmética compleja, podemos determinar
que los activos fijos tuvieron un incremento del 20% en el 2008 con respecto al
2007.

Ahora bien, en el análisis vertical supongamos que los activos fijos durante el 2007
representaban el 50% del total de activos, y que en el 2008 los activos fijos
representaron el 40%. Vemos aquí que la participación de los activos fijos dentro
del total de activos disminuyó en un valor sustancial (10%), lo cual puede ser
explicado por un incremento de activos circulantes o una disminución de del activo
fijo por una venta.

Como se observa, los dos análisis son distintos y a la vez complementarios, por lo
que necesariamente se debe recurrir a los dos métodos para hacer un análisis más
completo.

En algunos casos, el análisis horizontal nos puede indicar que la empresa ha


mejorado, pero a su vez el análisis vertical nos puede decir exactamente lo
contrario, donde a pesar de que la empresa incrementa sus ventas, la rentabilidad
se ve disminuida porque participa menos en el total.

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


Antes de continuar con nuestro siguiente tema, Análisis de Liquidez
General…Repasemos¡¡¡

 ¿Cuál es el Objetivo De La Interpretación Financiera?


 ¿Cuáles son los objetivos Del Análisis Financiero?
 ¿Cuáles son los usuarios De La Información Contable?
 ¿Qué es y cómo se realiza un Análisis Vertical?
 ¿Qué es y cómo se realiza un Análisis Horizontal?
 ¿Qué diferencias hay entre el análisis Horizontal Y el análisis Vertical?

10
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

Ahora si…desarrollemos nuestro tema central: ANÁLISIS DE LIQUIDEZ,


pero antes conozcamos un poco sobre cómo se genera este análisis y
que beneficios trae a la empresa

ANALISIS DE LIQUIDEZ

EL CONCEPTO DE LIQUIDEZ.

Entendemos por liquidez la capacidad que tiene la


empresa de generar fondos para cubrir sus obligaciones
de corto plazo.

En situaciones de crisis el manejo de la liquidez ocupa


gran parte del tiempo de los administradores financieros.

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

Una herramienta utilizada comúnmente en la evaluación de la liquidez de una


empresa es:

11
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

La Razón Corriente.

También se conoce como índice de liquidez, razón de capital de trabajo o prueba


de solvencia.

Razón Corriente = Activos corrientes / Pasivos corrientes.

En el análisis del índice se debe tener en cuenta la factibilidad de realizar los


inventarios y la recuperación de la cartera como indicadores de cubrimiento de los
pasivos corrientes. (Calidad de los activos)

Luego este índice no debe usarse como única prueba de liquidez, entre otras
razones porque constituye una medida estática susceptible de manipular.

La prueba ácida.

También llamada índice de liquidez inmediata es una extensión de la razón corriente


y se calcula así:

Prueba ácida = (Activos corrientes-Inventarios)/Pasivos corrientes

Este índice pretende medir la liquidez cuando se tienen dudas de la realización


inmediata de los inventarios.

Este indicador padece de los mismos limitantes del anterior y más aún cuando
parece insinuar la liquidación inmediata de la empresa.

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


INDICES DE LIQUIDEZ

Rotación de activos corrientes.

Ventas / Activo corriente promedio = n (veces)

Mide el volumen de ventas generado por un volumen de activos corrientes.

Un peso invertido en el activo corriente da n vueltas en el ciclo de liquidez de la


empresa.

El activo corriente se convierte n veces en efectivo en el período.

La empresa tiene una capacidad de generar cuatro pesos de ventas en el período.

12
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

Rotación de activos corrientes.

360 / Rotación = Días de activo corriente.

Si un peso da n vueltas en el ciclo de efectivo es equivalente a decir que da una


vuelta cada 360/n días.

Este es el tiempo en que un peso de activo corriente tarda en recorrer el ciclo de


efectivo.

Costo de la mercancía vendida / Activo corriente promedio

También se expresa de esta manera para indicar que en el activo corriente hay una
parte que no corresponde a dinero invertido

CONCLUSIONES DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

Aunque las medidas estudiadas dan una idea de la


dinámica de la liquidez de una empresa tiene la limitación
de estar basadas en información histórica.

Los movimientos de capital de trabajo no son los únicos


requerimientos de efectivo en una empresa. Existen, entre
otros, pagos de créditos, necesida des de inversión y
reparto de dividendos.

13
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

Niveles insuficientes de ventas combinados por bajos márgenes pueden no


alcanzar a cubrir los gastos de administración, ventas y financieros.

Deben considerarse expectativas de desempeño futuro basados en cifras


proyectadas.

El presupuesto de efectivo a corto plazo nos dará una medida más exacta del
problema.

Antes de continuar con nuestro siguiente tema, ANALISIS DE


RENTABILIDAD…Repasemos¡¡¡

 ¿Qué es liquidez en una empresa?


 ¿Cuáles son los activos corrientes? (diga al menos 3)
 ¿Qué son los pasivos corrientes? (diga al menos 2)
 ¿Cómo se calcula en capital de trabajo neto operativo?
 ¿para qué sirve la razón corriente?
 ¿Qué mide la prueba ácida?
 ¿Qué mide la rotación de los activos corrientes?

ANALISIS DE RENTABILIDAD

El Concepto de la Rentabilidad.

La Rentabilidad es la medida de la
productividad de los fondos comprometidos

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


en un negocio, desde el punto de vista de un
análisis a largo plazo, donde lo importante
es garantizar el aumento de su valor y su
continuidad en el mercado

LA PROBLEMÁTICA DE LA RENTABILIDAD

Rentabilidad del Activo.

Este es un índice para medir la efectividad de un negocio pues de su análisis puede


lograrse una visión amplia de todos los factores que inciden en la obtención de la
rentabilidad.

14
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

Rentabilidad del Activo = Utilidad Operacional / Activos utilizados en la operación.

El denominador implica considerar sólo aquellos activos involucrados en la actividad


principal del negocio. En el numerador por lo tanto sólo se consideran las utilidades
provenientes de la actividad principal.

La Utilidad.

Con respecto a la utilidad debemos considerar las siguientes variantes:

 Utilidad Antes de Intereses e Impuestos UAII


(Utilidad neta operativa antes de impuestos)
 Utilidad Antes de Impuestos UAI
 Utilidad Neta UN

La primera también se conoce como la Utilidad

CAPITAL EMPLEADO EN LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

15
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

Como en la rentabilidad del activo su principal limitación se presenta con el empleo


de la ecuación contable en la que el valor de los pasivos es relativamente cierto
mientras que le de los activos debe ser actualizado para tener su valor de mercado.

Patrimonio Mercado = Activo mercado - Pasivo Mercado

Se recurre entonces al camino alterno de la utilidad por acción y su valor de


marcado.

RSP = Utilidad / Valor del patrimonio promedio

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


Mírenos de una forma grafica como es el análisis de rentabilidad

16
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

Repasemos de nuevo¡¡¡

- ¿Qué es Rentabilidad?
- ¿En qué consiste la rentabilidad del activo?
- ¿Qué quieren decir las siglas KMNO?

ANALISIS DE ENDEUDAMIENTO

Cuando el administrador financiero se enfrenta al asunto del endeudamiento se


plantean dos interrogantes así:

 ¿Cuál es la mejor fuente


para financiar las
operaciones de la
empresa deuda o capital?

 ¿Hasta qué punto o nivel


puede endeudarse una
empresa sin correr
peligro? ¿Cuál es su nivel de endeudamiento adecuado?

 Si las expectativas de la RSCE (retorno sobre el capital empleado) superan


el costo de la deuda habrá preferencia por el endeudamiento.

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


 La decisión de cuanta deuda tomar puede hacerse
con las siguientes restricciones:

 ¿Cuál es el nivel de endeudamiento que satisface


las expectativas de los propietarios?

 ¿Cuál es el monto de la deuda que la empresa


puede pagar?

17
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

INDICE DE ENDEUDAMIENTO

El índice de endeudamiento mide la proporción de


activos que pertenece a los acreedores.

Endeudamiento = Pasivo total / Activo total.

 Comparar este índice con el estándar de la


industria es un criterio normalmente utilizado, sin
embargo es necesario saber si la generación de
utilidades es suficiente para cumplir los
compromisos generados con un nivel de endeudamiento determinado.

 Este índice nos indica el nivel de endeudamiento en el que está operando la


empresa y el riesgo asociado a ese nivel de endeudamiento.

CUBRIMIENTO DE INTERESES

Este índice muestra las veces que el pago de intereses es cubierto por las utilidades
y se calcula así:

Cubrimiento de intereses =
UAII (Utilidad antes de intereses e impuestos)/ Intereses = n veces

Da una idea del riesgo asumido al tomar deuda.

Como en el caso del índice anterior resulta de gran utilidad efectuar un análisis de

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS


sensibilidad ante disminución de generación de efectivo dada la incertidumbre
presente en los ingresos.

Un valor de 2 veces es considerado un buen índice

18
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

EL PROBLEMA DEL ENDEUDAMIENTO

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

19
MÓDULO 2:
ANALISIS FINANCIERO

BIBLIOGRAFIA

“Análisis e Interpretación de la Información Financiera I”, Acosta Altamirano Jaime A. E.S.C.A.

“La Enseñanza con dibujos del Análisis e Interpretación de Estados Financieros” Miranda Miguel
A. Editorial Patria.

“administración financiera I”. García Santillán Arturo, libros de texto 05/2010

“Ratios financieros” Cesar Aching Guzmán

CIBERGRAFÍA:

http://www.importancia.org/finanzas.php#ixzz3OAIgDrDS
http://definicion.de/
http://es.slideshare.net/neylahernandezgarcia/analisis-vertical-y-horizontal-30018862
http://www.importancia.org/analisis-financiero.php#ixzz3OMmIlLMR
http://analisisfinancierocipasvitalut.blogspot.com/2012/05/1.html

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Alejandro Escobar Duber Castrillón Quiroz Consejo Académico
FECHA: FECHA: FECHA:
Enero 2015 Marzo de 2015

DIPLOMADO VIRTUAL DE FINANZAS

20

También podría gustarte