Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : Teoría de la Sanción Penal

TEMA : Función de las Medidas de Seguridad

DOCENTE : Dr. Juan Carlos Tello Villanueva.

ESTUDIANTE : Ccielo Sarahith Mantilla Espinoza.

CICLO : IV

GRUPO : B

Cajamarca, 04 de septiembre de 2019


LA FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL EN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Función de las medidas de seguridad: prevención de delitos frente a un sujeto


peligroso.
 El Alternativ Entwurf ha llegado a equiparar los fines que persiguen penas y
medidas. Ello no implica que no puedan ser diferenciadas respecto a su concepto:
las medidas de seguridad se diferencian de la pena en sus presupuestos. Las
primeras son respuesta a la peligrosidad del sujeto, las segundas al delito
cometido.
 Resumen: al derecho penal de las medidas de seguridad corresponde la función
de prevención especial.
Quien mantenga la equiparación de cometidos podrá propugnar la separación del
actual sistema de la doble vía, que lleva a la posible aplicación conjunta de penas
y medidas, para pasar al sistema vicarial, que permite la sustitución de la pena por
medidas de seguridad. En cambio, si se afirmara que la pena sirve a la justicia
quedaría sin cumplir caso de aplicarse sólo las medidas.

 La función genérica de toda medida es la prevención especial y las funciones


específicas corresponden a las distintas clases de medidas.
 Medidas asegurativas: función de inocuización y resocialización.
 Medidas educativas: función de reeducación.
 Medidas terapéuticas: función de curación.
Las medidas asegurativas tienen una función directa sobre la sociedad y las
otras dos atienden al beneficio del sujeto.

Función Funciones
General Epecíficas
Medidas
asegurativas: función
de inocuización y
resocialización
Prevención de delitos
MEDIDAS DE frente a un sujeto
SEGURIDAD peligroso (Prevención Medidas educativas:
especial) función de
reeducación

Medidas
terapeúticas: función
de curación
 Resumen:
1. Funciones del derecho penal: realización de justicia (retribución),
protección de la sociedad a través de la amenaza abstracta de la pena
dirigida a la colectividad (prevención general), sea inocuizando,
resocializando o intimando al delincuente para evitar que vuelva a
delinquir (prevención especial), o la combinación, con distintos criterios
de los cometidos anteriores (teoría mixtas o de la unión, hoy dominantes).
Esto último es realizado por las teorías diferenciadora y dialéctica.
2. La función asignada al derecho penal de la medida de seguridad es la
prevención especial, en forma de aseguramiento, reeducación o curación
del sujeto. La función del derecho penal sólo será unitaria para quienes
conciban la pena al servicio exclusivo de la prevención especial.

Función del derecho penal como función del derecho positivo


 CALLIESS en su libro “Theorie der Strafe im demokratischen und soziale
Rechtsstaat” parte de que, al buscar la función del derecho penal en la función de
la pena y la medida de seguridad, las formulaciones hasta hora existentes invertían
el orden de las cuestiones: la función de la pena no puede ser sino consecuencia
de la función del derecho penal positivo.
 La teoría del derecho positivo puede y debe basarse en la teoría de la estructura
de los sistemas sociales.
 La norma penal muestra la presencia constante de tres sujetos: sujeto activo, sujeto
pasivo y Estado. Esta estructura es considerada por CALLIESS como la típica
estructura de las proposiciones jurídico – penales porque es la que subyace a todo
lo social: es la propia estructura de las acciones comunicativas en general.
 La estructura comunicativa de la normal penal es, para CALLIESS, el punto de
partida de la investigación de la función del derecho penal.
 En relación con el sistema de expectativas recíprocas de los tres sujetos presentes
en las normas penales, el derecho penal adopta la función de “regulación”, y no
de mera “conducción”.
 La conducción consiste en un dirección ciega, no se basa en el control de
los resultados que con ella se vayan alcanzando.
 La regulación supone tomar en cuenta los resultados de la dirección.
La norma penal no se limita a la “conducción”, sino a que constituye una
“regulación” del haz de interacciones previstas en cada precepto.
 La regulación propia de la norma penal opera mediante la intervención de la pena.
La pena actúa de mediación orientadora del actuar del sujeto activo y el sujeto
pasivo. Esta función mediadora de la pena se desarrolla con arreglo al esquema
de la “regulación”, como dirección basada en sus resultados.
 La pena no es considerada como término final de la norma (esquema presupuesto
de hecho y consecuencia jurídica), sino como punto inicial de un proceso de
regulación revisable continuamente.
 ¿Cuál es la concreta función “reguladora” de la pena? CALLIESS distingue:
a) La función de la pena respecto de la relación entre sujeto activo y sujeto
pasivo o respecto de la sociedad.
b) La función de la pena respecto de la relación entre sujeto activo y Estado.
En el primer aspecto (letra a) la función del derecho penal consiste en la
protección de bienes jurídicos. Por bienes jurídicos entiende CALLIESS
como “participales”. Protección de bienes jurídicos significa “protección de
las posibilidades de participación en la sociedad”. La estructura que protege
el derecho penal garantiza la seguridad de comportamiento y de expectativas
para el sujeto activo y el sujeto pasivo: se sabe cómo hay que comportarse y
cabe esperar que el otro se comportará en consecuencia. El derecho penal
protege la seguridad de las expectativas, garantiza “confianza en el sistema”,
como confianza en el funcionamiento del sistema.
 La pena cumple la función social de creación de posibilidades de participación es
los sistemas sociales, ofreciendo alternativas al comportamiento criminal.
 Debe darse un paso más para que la “creación de posibilidades de participación”
sea resultado de un verdadero proceso de interacción comunicativa entre el
delincuente y el Estado: aquel no debe ser tratado como puro objeto de un proceso
de “conducción” del Estado social, sino como sujeto de un proceso de
“regulación” y de aprendizaje.
 La ejecución de la pena se concibe como proceso de “regulación” que toma en
cuenta la intervención del delincuente, tanto en cuanto depende del frado de
resocialización que éste va alcanzando, como en cuanto si misma planificación y
realización se efectúa mediante la activa participación del sometido a ella.
 CALLIESS: la pena ha de surgir del diálogo de los intervinientes en su proceso.
 La fundamentación de un derecho penal democrático no había tenido lugar en la
doctrina penal. FEUERBACH y BINDING formularon una teoría del derecho
penal del Estado de Derecho, desde la posición liberal y autoritaria
respectivamente, VON LISZT inauguró la concepción social – liberal del Estado
de Derecho. Faltaba solo incluir la componente democrática. Ello se consigue, a
juicio de CALLIESS, concibiendo al derecho penal como un proceso de diálogo,
de modo que la pena se ejecuta tomando en cuenta su participación.
 La concepción diagonal de la pena, como garantía y creación de posibilidades
de participación, es la única que permite, conciliar en una síntesis de postulados
hasta ahora irreconciliables del derecho penal del Estado de Derecho y del Estado
Social.
 La concepción de la pena como procesos de diálogo en el que participan
activamente el delincuente, dirigido asegurar y crear posibilidades de
participación en los sistemas sociales, permite, para CALLIESS, superar la
escisión del mundo de las penas y el de las medidas de seguridad, ya que con ello
cabe atribuir a la pena la misma función que a las medidas de seguridad. Solo así
puede explicarse la posibilidad del “sistema vicarial”, que permite la sustitución
de pena por medida.
 Formulación de CALLIESS puede resumirse en:
1. La función del derecho penal no se deriva de la función de la pena, sino,
viceversa, esta es consecuencia del derecho positivo.
2. El derecho penal positivo se basa en normas cuya estructura es una
relación de interacción recíproca entre sujeto activo, sujeto pasivo y
Estado, frente a la cual el derecho se comporta de acuerdo con el esquema
cibernético de la “regulación”, y no solo de la “conducción”.
3. La pen aes un momento constitutivo, de mediación orientadora, y su
función en ella es doble, según los sujetos a que afecta: por una parte, ante
la eventual relación de sujeto activo y pasivo, cumple la función de
garantizar a los ciudadanos posibilidades de participación en sistemas
sociales ( protección de bienes jurídicos); por otra parte, en la relación de
sujeto activo y Estado (momento de determinación y aplicación de la
pena), las pena ha de crear en el sujeto activo posibilidades de
participación en los sistemas sociales y ofrecerle alternativas al
comportamiento criminal.
4. La misma función compete a la medida de seguridad, lo que permite
superar la crisis de la doble vía legitimando el sistema vicarial.

CALLIES resume así la función del derecho penal:


Protección de bienes jurídicos a través de la garantía y la creación de
posibilidades de participación en los mismos sistemas sociales.

Posición personal
 Discusión en torno a la función del derecho penal. La primera gran distinción:
por una parte, teorías que derivan la función del derecho penal de la función de la
pena y de la medida de seguridad y, por otra parte, la actual formulación de
CALLIESS, que pretende poder invertir ese planteamiento y deducir la función
de la pena del derecho positivo.
A. Función de la pena y función del derecho positivo.
Por mucho que todo el planteamiento de CALLIESS se base en la
estructura de la norma penal y en su función de “regulación”, lo cierto es
que la correcta función que acaba por asignar al derecho penal se halla
constituida por la función que cumple las sanciones penales.
Más que indagar qué función cumplen las sanciones penales en el derecho
positivo de que se trate, es inquirir por la función que se estima deberían
cumplir.

También podría gustarte