Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DE DERECHO

Título de la Monografía: Sistema de Penas en el Perú

Autores: Valdivia Gutiérrez Félix Jesús

Noriega Villegas Dany Alexis

López García Jhon

Profesor: Araujo Vera José Olinto

Curso: Teoría General del Delito


2
ÍNDICE

INTRODUCCION.................................................................................................................................4
CONCEPTO..........................................................................................................................................5
SISTEMAS DE PENAS........................................................................................................................7
SISTEMA DE PENAS EN EL PERÚ...................................................................................................7
CLASES DE PENAS............................................................................................................................9
CLASES DE PENAS EN EL PERÚ.....................................................................................................9
LEGISLACIÓN ANTERIOR (CÓDIGO PENAL DE 1924)................................................................9
LEGISLACIÓN ACTUAL (CÓDIGO PENAL DE 1991)....................................................................9
Pena Privativa de Libertad...............................................................................................................10
Penas Restrictivas de Libertad.........................................................................................................11
Penas Limitativas de Derechos........................................................................................................11
Multa...............................................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................14

3
INTRODUCCION

La característica esencial del Derecho Penal y por la cual la distingue de todas las demás
ramas del Derecho es la de imponer sanciones o mejor dicho penas, aquellas consecuencias
jurídicas que pueden privar muchos Derechos, inicialmente se las vulneraba, una suerte de
ley del Talión, es decir y a manera de ejemplo: A mata a B, por lo cual el impartidor de
justicia haría lo mismo contra A, matándolo posteriormente.

Actualmente las consecuencias jurídicas han sido más limitadas y esto a razón del avance de
la sociedad hacía un mejor entendimiento y esperanza señalada por parte de la doctrina al
pensar que aquel que daña o lesiona un bien jurídico puede reincorporarse a la sociedad.

Es fin de este documento el poder ahondar en las consecuencias que el Estado ha asumido
ante los delitos y faltas, teniendo por objetivo mencionar el no uso actual de algunas y
denotar un cambio a partir de tratados en los que Perú es parte.

4
CONCEPTO

La palabra pena proviene del latín poena, que significa castigo, tormento físico,
padecimiento, sufrimiento, tal como menciona Cárdenas Ruíz. Es un “mal” que debe
imponerse al culpable o responsable de la comisión de un delito. Bramont Arias (2000)
menciona que es una figura previamente creada por el legislador, en forma escrita y estricta,
al amparo del “principio de legalidad”, donde toda persona debe ser castigada si el hecho está
previsto en la ley como delito con anterioridad a la comisión del mismo. Este principio, es el
pilar del Derecho Penal, representado por el apotegma latino: nullum crime, nulla poena sine
lege. La pena “es un castigo consistente en la privación de un bien jurídico por la autoridad
legalmente determinada a quien tras un debido proceso, aparece como responsable de una
infracción del Derecho y a causa de dicha infracción” [ CITATION COB90 \l 10250 ] . Bramont-
Arias, dice: “…las penas buscan la prevención del delito respecto del autor que cometió el
ilícito penal, es decir la prevención de la pena consiste en hacer que el sujeto no vuelva a
delinquir.

Las penas y medidas de seguridad constituyen, como señala Roxin (1992), el punto de
contacto de todas las normas penales. Una disposición no tiene carácter penal porque regule
la lesión de mandatos o prohibiciones, sino porque dicha lesión se encuentra sancionada con
una de dichas consecuencias jurídicas. Sin embargo, la diversificación de las estrategias de la
política criminal ha conducido a la introducción de otras formas de reacción en el marco del
derecho penal. La ampliación de los instrumentos de la reacción penal se puede caracterizar
del siguiente modo:

“a la función eminentemente represiva que se le asignaba a la pena se le han agregado


otras funciones de corte utilitario, lo que ha dado lugar a una notable evolución
cualitativa de la misma, en particular de la pena privativa de libertad, así como a la
introducción de otras penas (ampliación del sistema de penas); - las consecuencias
jurídicas no sólo recaen en el comportamiento (individual) de la persona natural, sino
también en los comportamientos delictuosos cometidos a través o por personas
jurídicas. Esto implica la adopción de instituciones que refuercen la influencia del
derecho penal sobre las personas jurídicas (sanciones a las personas jurídicas); -
dentro del contexto de la trilogía conformada por el autor de la infracción, el Estado y
la víctima, se considera igualmente importante la compensación de los daños y

5
perjuicios sufridos por la víctima. En la medida en que la compensación es inherente a
la transgresión jurídica, la reparación debe constituir una respuesta propia del derecho
penal y no paralela o complementaria a éste (reparación como modalidad
sancionadora); - la necesidad de acentuar el carácter preventivo del derecho penal
supone que al lado de la atenuación de la peligrosidad subjetiva del agente,
fundamento de la imposición de las medidas de seguridad, se considere asimismo
relevante la disminución de la peligrosidad objetiva de los instrumentos que sirven
para la comisión del delito o son el producto del mismo (perfeccionamiento del
comiso o de otras consecuencias accesorias); - finalmente, el aumento de la
importancia de las estrategias de prevención del control penal determina que la
sanción penal sea concebida no sólo como una consecuencia desfavorable al
delincuente, sino también como un mecanismo de incitación a la observancia de la
norma o de atenuación de los efectos negativos de su inobservancia (introducción de
las llamadas sanciones “ prémiales ”).”

El desarrollo diferenciado y multiforme de las estrategias de la reacción social frente al


comportamiento delictuoso, ha llevado a asumir un concepto amplio de lo que se entiende por
sanción penal y la teoría que la estudia. Esta se encarga del estudio de las instituciones y
categorías vinculadas a la reacción del sistema penal frente a la comisión de una infracción
penal. Dentro de esta noción se comprenden, por tanto, instituciones tan disímiles como la
pena, la medida de seguridad, la reparación civil y las denominadas consecuencias accesorias
al delito. Esta fue también la concepción adoptada por el legislador cuando estructuró la
sistemática de las consecuencias jurídicas del delito. Sin incluirlas dentro de un rótulo común,
el legislador de 1991 las ordenó sucesivamente en la parte general del Código vigente,
llegando a representar casi el 70 % de sus disposiciones. La importancia de las sanciones
penales no sólo es cuantitativa. Cualitativamente, su estudio permite observar con mayor
claridad las opciones de política criminal seguidas por el Estado. A través de su análisis
sistemático se puede dar cuenta de las (disfunciones, incoherencias, posibilidades de
desarrollo y límites de las estrategias de control y prevención de la criminalidad. Habiendo
transcurrido más de un lustro desde la entrada en vigencia del Código de penal es de
preguntarse, en consecuencia, cuáles son en la actualidad las características y los problemas
fundamentales del sistema de sanciones (en particular de las penas).

6
SISTEMAS DE PENAS
En el desarrollo de las consecuencias jurídicas del delito se pueden apreciar diversos
sistemas:

a) EL SISTEMA MONISTA.- Propugna un solo medio de lucha contra la delincuencia: penas


o medidas de seguridad, mientras que el sistema dualista defiende la 19 conveniencia de usar
una doble vía: para unos supuestos pena y para otros, medidas. Inicialmente se seguía un
sistema monista: la pena era el único instrumento para la lucha contra la criminalidad y, por
consiguiente, la única consecuencia jurídica del delito era la pena.

b) EL SISTEMA DUALISTA-. La aparición de las medidas de seguridad dio lugar al


establecimiento de un sistema dualista, en el que las consecuencias jurídicas del delito son
dos: las penas y las medidas de seguridad. En el sistema dualista, las penas se basan en la
culpabilidad, mientras que las medidas de seguridad prescinden de la culpabilidad, y se
fundamentan en la peligrosidad del autor. Las penas miran al pasado, al hecho cometido
mientras que las mediad miran al futuro, se establecen sobre la base de un pronóstico de
peligrosidad y se mantienen en función de los resultados que su desarrollo proporciones
respecto al individuo sometido a las mismas. En el sistema de doble vía de lo que se trata es
de combinar “las ventajas de una pena vinculada a la culpabilidad con algunas ventajas del
tratamiento eficaz desde el punto de vista de la prevención especial.

c) EL SISTEMA VICARIAL.- Posteriormente surgió el sistema vicarial [doble vía]. En este


sistema, cuando se imponen una pena o una medida de seguridad, ambos privativas de
libertad, debe cumplirse primero la medida y el tiempo de duración de esta computara para el
tiempo de duración de la penal e, incluso, es posible que el tribunal no solo compute el
tiempo de la medida sin que puede ir más allá y considera que a la vista de los resultados del
tratamiento, ya no es necesario el cumplimiento de la pena.

SISTEMA DE PENAS EN EL PERÚ

El Código Penal de 1924 adoptó un sistema dualista de penas y medidas de seguridad, lo cual
para su época fue un notable avance que afiliaba nuestro sistema penal a los planteamientos

7
político criminales de la doble vía. Como todos los códigos de ideología liberal de la época, el
Código Maúrtua privilegió la pena privativa de libertad con cuatro modalidades: internamiento,
penitenciaría, prisión y relegación

Pero también el legislador renovó las características de otras sanciones tradicionales. Este fue el
caso de la pena de multa, la cual se asimiló al sistema sueco del dagsbot (días-multa), dejando
de lado la multa tasada muy frecuente en el Código Penal de 1863. Asimismo, el Código del 24
mantuvo la pena de inhabilitación con la misma configuración hispánica que tenía en su
antecesor (Peña Cabrera, 1986).

Los cambios sucesivos en el sistema de penas y en otras consecuencias jurídicas del delito
previstas por el Código del 24 lo hicieron en muchos aspectos obsoleto e inoperante.. Por
consiguiente, se hizo imperativo reformarlo y adecuarlo a las nuevas corrientes del Derecho
Penal y de la Política Criminal.

El proceso de reformas comenzó en setiembre de 1984 y culminó en abril de 1991 con la


configuración de un nuevo catálogo de penas. Una revisión integral de los proyectos
reformistas permite identificar como sus principales orientaciones y políticas a las siguientes:

a) Abolición de la pena de muerte.

b) Eliminación de las penas indeterminadas.

c) Unificación de las penas privativas de libertad.

d) Reformulación de la pena de multa.

e) Modificación de la pena de inhabilitación.

f) Incorporación de nuevas penas no privativas de libertad como la de prestación de servicios


a la comunidad y la de limitación de días libres.

g) Modificación de la condena condicional e inclusión de nuevas medidas alternativas como la


reserva del fallo condenatorio, la exención y conversión de penas.

Era, pues, evidente el sentido reduccionista y despenalizador que tuvo la reforma del sistema
punitivo. De esta posición político criminal el legislador nacional procuraba alinearse a
modelos importantes en el derecho extranjero de la época como el Proyecto Alternativo alemán
de 1966 y los Anteproyectos españoles de 1980 y 1983 muy elogiados e influyentes entre los
penalistas de aquel entonces. (Roxin.1981)
8
CLASES DE PENAS

Según Hans Welzel las dividió en 2 grupos: Las penas Principales, Las penas Accesorias y
Apéndice;

Las penas principales son aquellas que pueden ser aplicadas por sí solas, entre ellas tenemos a
la pena de muerte, las penas privativas de libertad y la pena de multa.

Las penas accesorias son aquellas que pueden ser aplicadas solamente junto con una pena
principal, entre ellas son como la privación de los derechos cívicos honoríficos,
inhabilitación, el comiso, declaración de confiscación, publicación del fallo.

Por último, el apéndice se refiere a la suma que se debe pagar al lesionado, no es una pena,
sino una indemnización por daños y perjuicios, en la actualidad se le dice “reparación civil”.

CLASES DE PENAS EN EL PERÚ

LEGISLACIÓN ANTERIOR (CÓDIGO PENAL DE 1924)

El Código Penal de 1924 adoptó un sistema dualista de penas y medidas de seguridad, lo cual
para su época fue un notable avance que afiliaba nuestro sistema penal a los planteamientos
político criminales de la doble vía. Como todos los códigos de ideología liberal de la época, el
Código Maúrtua privilegió la pena privativa de libertad con cuatro modalidades: internamiento,
penitenciaría, prisión y relegación.
Pero también el legislador renovó las características de otras sanciones tradicionales. Este fue el
caso de la pena de multa, la cual se asimiló al sistema sueco del dagsbot (días-multa), dejando
de lado la multa tasada muy frecuente en el Código Penal de 1863.

LEGISLACIÓN ACTUAL (CÓDIGO PENAL DE 1991)

9
El sistema de penas y medidas de seguridad que el legislador nacional adopto, incluyo a las
medidas de internamiento, penitenciaría, prisión, relegación, expatriación, multa e
inhabilitación.

Villavicencio nos dice que nuestra Constitución Política de 1993 se inspira en un Estado
social democrático de derecho (artículo 43); por ello, se declara que el régimen penitenciario
tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad
(artículo 139, inciso 22).

Las Clases de Sanciones Penales Aplicables están previstas en el Código Penal y de


conformidad con esté según el artículo 28º reconoce como clases de penas a:

 La privativa de libertad (temporal y cadena perpetua),


 Restrictivas de libertad (expulsión),
 Limitativas de derechos (prestación de servicios la comunidad, limitación de
días libres e inhabilitación),
 Multa

Pena Privativa de Libertad

La pena privativa de libertad impone al condenado la obligación de permanecer encerrado en


un establecimiento, la mas de las veces carcelario. El penado pierde su libertad ambulatoria
por un tiempo de duración variable que va de la mínima de dos días hasta la cadena perpetua
(art.29 del C.P.).

La pena privativa de libertad, por estar orientadas a evitar la comisión del delito, opera como
garantía institucional de libertades y la convivencia armónica a favor del bienestar general.

Es necesario que durante la ejecución de la pena el condenado desarrolle un plan de


reinserción social. Pues la prevención especial asigna a la pena la función reeducadora,
resocializadora e integradora del delincuente a la comunidad. Ubica al hombre no como un
mero instrumento, sino como una finalidad más en búsqueda de su corrección o curación. Por
tanto, se debe dar vital importancia al tratamiento penitenciario durante el encierro del
condenado. Con respecto a la cadena perpetua, regulada en el art 140 de la Constitución,
desde la perspectiva de la prevención especial negativa va a tener como función alejar al
delincuente de las personas, y así mantener a la sociedad libre de peligro, en otras palabras,

10
tendrá como objetivo principal el alejamiento del condenado para evitar la producción de
delitos.

Penas Restrictivas de Libertad

Son aquellas que, sin privar totalmente al condenado de su libertad de movimiento, le


imponen algunas limitaciones. Esta norma va en contra del Derecho de residencia (art. 2,
inciso 11 de la Constitución; art. 13, de la Declaración de los Derechos Humanos; art. 22 de
la Convención Americana de los Derechos Humanos)

Las restrictivas de libertas que contempla el Código Penal en su artículo 30 son:

 La expulsión de un país, tratándose de extranjeros: Se ha publicado en el Diario


Oficial "El Peruano" con relación a las penas restrictivas de libertad, Ley 29460
con fecha 27 de noviembre de 2009, la norma que en síntesis suprime la pena de
"expatriación", y todas aquellas disposiciones que se relacionaban con la
aplicabilidad de la misma.

Penas Limitativas de Derechos

Penas alternativas a las privativas de libertad de poca duración. Villa Stein nos dice que la
construcción de este sistema es una respuesta imaginativa al encierro para el supuesto de que
el caso concreto, dependiendo de la naturaleza de la infracción lo mismo que de la
culpabilidad del sentenciado, resulte a criterio del juez, más adecuado a la sociedad, a la
víctima y al propio sentenciado cumplir con estas penas alternativas, antes que de padecer un
encierro de corta duración.

Las penas limitativas de los derechos son según el artículo 31 del Código Penal:

 Prestación de servicios a la comunidad (art. 34, del C.P.): Consiste en la


prestación de determinadas horas de trabajo no remunerado y útil a la comunidad,
prestado durante tiempo libre y días feriados a fin de no alterar los patrones
laborales del sentenciado. No se trata de trabajo forzado, se concreta en
instituciones educativas y municipales asistenciales o en obras públicas, en los que
se debe tomar en cuenta las aptitudes y hasta preferencias del sentenciado. La
jornada de trabajo es de 10 horas a la semana, y en ningún caso deberá afectar la

11
salud física o mental del obligado ni su dignidad personal, la duración mínima de
esta pena es de diez y la máxima de ciento cincuenta y seis jornadas.

 Limitación de días libres (art. 35, del C.P): No afecta a la familia ni al trabajo del
condenado pues la limitación de días libres, normalmente afectara los fines de
semana. El periodo fluctúa entre un mínimo de diez y un máximo de dieciséis
horas por fin de semana, el lugar se estructura con propósitos resocializadores y
educativos sin la característica de un centro penitenciario.
 Inhabilitación (art.36, del C.P.): Esta pena consiste en la supresión de algunos
derechos ciudadanos (políticos, sociales, económicos, familiares). Villa Stein nos
dice que se admite modernamente que se trata de una pena infamante lo que puede
imprimirle anticonstitucionalidad conforme al art.36 del C.P.
La inhabilitación puede acarrear:
1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado,
aunque convenga de elección popular.
2. Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter
público.
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia.
4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero,
profesión, comercio, arte o industria que deban especificarse en la
sentencia.
5. Incapacidad para ejercer la patria potestad, tutela o curatela.
6. Suspensión o cancelación de la autorización para optar o hacer uso de
armas de fuego.
7. Suspensión o cancelación de la autorización para conducir cualquier tipo
de vehículo.
8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras
distinciones que correspondan al cargo, profesión y oficio que se hubiese
servido el agente para comerte delito.
La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o accesoria según el
art.37 del C.P. Como principal opera como limitativa de derechos y con ello de lo
que se trata es de una pena alternativa a la privación de liberta. Accesoria, se
impone cuando el hecho punible ha sido una de abuso de autoridad, de cargo, de

12
profesión, oficio, poder o violación de un deber inherente a la función pública,
comercio, industria, patria potestad, tutela, curatela y su duración será igual a la
pena principal según el art. 39 del C.P

Multa

También conocida como pena pecuniaria, obliga al condenado a pagar al Estado una suma de
dinero fijadas en días-multa.

El Código penal peruano, regula la pena de multa señalando las siguientes características:

 La duración de la pena fluctúa de un mínimo de diez días a trescientos sesenta y cinco


días multas salvo disposición distinta de ley (art. 42 del C.P.)
 El limite a pagar por el condenado por concepto de multa no será menor del
veinticinco por ciento ni mayor del cincuenta por ciento del ingreso diario, cuando
viva exclusivamente de su trabajo (art.43 del C.P.
 El importe del día-multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y se
determina atendiendo a su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gastos y
demás signos exteriores de riqueza (art. 40 del C.P.)

Villa Stein cita a Martin Batista y expone las siguientes ventajas y desventajas de la pena de
multa:

Ventajas:

 Compatible con la dignidad del sentenciado.


 No afecta la integración de la familia del condenado.
 No afecta el trabajo del condenado.
 Su carácter flexible permite su adaptación a las condiciones económicas del
condenado.
 No arroja mayores gastos para el Estado.

Desventajas:

 No es suficientemente preventiva.
 Se afecta el patrimonio y los ingresos familiares.
 La insolvencia del condenado puede llevar a la impunidad.
 Es discriminatoria.

13
 Es impersonal.

BIBLIOGRAFÍA

Bramont-Arias Torres, L. (2000). Manual de Derecho Penal. Parte General. Perú: Santa Rosa.

Cárdenas Ruíz, M. (s.f.). Las teorías de la pena y su aplicación en el Código Penal. Derecho
& Cambio.

COBO DEL ROSAL, M., & VIVES ANTON, T. (1990). Valencia: Tirant lo Blanch.

Roxin, C. (1992). Strafrecht. Allgemeiner Teil. München.

14

También podría gustarte