Está en la página 1de 7

Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en

zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno – GRANOS


ANDINOS
UNJP/PER/050/UNJ

TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA
“Formulación del plan de desarrollo y competitividad de la Cadena de Valor de la
Quinua”

1. ANTECEDENTES

La economía del Perú ha venido creciendo sostenidamente en los últimos años. Sin
embargo, enfrenta un nivel de productividad aún bajo y heterogéneo, altos niveles de
informalidad empresarial y laboral, gran desigualdad en los ingresos, bajo nivel de
innovación, débil institucionalidad y una oferta exportadora todavía poco diversificada.
Las zonas rurales del Perú mantienen un alto nivel de pobreza y extrema pobreza, a pesar
de los importantes avances en su reducción en la última década y al crecimiento
económico asociado. Según el INEI (2013), la pobreza rural alcanzaba al 48% de la
población rural y al 53% de la población en sierra rural. La reducción de la pobreza rural
monetaria se explica de modo principal por el incremento de los ingresos económicos de
las familias, en tanto que el papel de las remesas de migrantes y las transferencias de
programas sociales tienen un lugar complementario.

En los últimos años la producción de granos andinos (Quinua, Cañihua, Kiwicha y Tarwi)
ha registrado un crecimiento muy importante y presenta perspectivas interesantes para
los próximos años. La superficie cultivada (en hectáreas) de quinua ha crecido de 28.889
en 2000 a 35.461 en 2011 (crecimiento de 23%), mientras la producción (en toneladas
métricas) ha crecido de 28.191 en 2000 a 41.168 en 2011 (crecimiento de 46%), lo que ha
supuesto que el rendimiento por hectárea pasara de 0.97 TM por Ha en 2000 a 1.16 TM
por Ha en 2011 (crecimiento del 20%). Entre los años 2011 y 2013, la producción había
crecido de 41.168 TM a 45.252 (9%). Entre los años 2012 y 2014, el volumen de la
exportación de la quinua se aumentó de 9,809.44 miles de Kg a 35,425.52 (un crecimiento
de 261%). En el mismo periodo el valor en miles de dólares (USD) aumentó de 28,687.9 a
193,318.18 (un aumento de 574%) y el precio por kilo (USD) creció de 2.92 a 5.46 (un
aumento de 87%).

Se considera que el sector de la quinua tiene un alto potencial para abordar la alta
pobreza rural. Como parte de su estrategia para el desarrollo económico rural en el país,
el Programa Conjunto (PC) “Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores
de Granos Andinos en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno” promoverá
y desarrollará la cadena de valor de la quinua.

2. OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo de la consultoría es formular y validar los Planes de Desarrollo y


Competitividad de la Cadena de Valor de Quinua en las regiones de Puno y Ayacucho, con
enfoque de trabajo decente, inclusión social, equidad de género, interculturalidad y
sostenibilidad del sistema agroalimentario de la quinua.

Dichos planes deberán proponer objetivos, estrategias y actividades orientadas a


fortalecer principalmente la asociatividad, la producción orgánica, la innovación
tecnológica y la articulación interinstitucional.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Específicamente la consultoría busca alcanzar los siguientes objetivos


específicos:

3.1. Revisión de documentación y resumen de diagnóstico de la cadena de valor, sobre la


base de los documentos previamente elaborados por el Programa Conjunto y otros
actores involucrados, incluyendo un mapeo de actores e intervenciones relacionadas
con la cadena de valor de la quinua en las dos regiones (Puno y Ayacucho).

3.2. Diseño de lineamientos generales para el desarrollo, competitividad y sostenibilidad


de las cadenas de valor de la quinua de las regiones Ayacucho y Puno, incorporando
los siguientes enfoques transversales: trabajo decente, inclusión social, equidad de
género, interculturalidad y sostenibilidad.

3.3. Formulación y validación de los planes de desarrollo, competitividad y sostenibilidad


2015-2021 de las cadenas de valor de la quinua de las Regiones Puno y Ayacucho.

3.4 Desarrollo y sistematización del proceso de planificación, realizado de manera


participativa e involucrando a los principales actores de la cadena de valor de la
quinua de las Regiones Puno y Ayacucho.
4. ALCANCE Y PROFUNDIDAD DEL ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS

Descripción del producto o los productos que se espera de la consultoría y como se


deben presentar

4.1. Resumen de diagnóstico de la cadena de valor y mapeo de actores e intervenciones

4.1.1. Analizar los estudios, planes, proyectos, talleres y cursos relacionados al desarrollo
de la Cadena de Valor de la Quinua y otros granos andinos, que se hayan realizado
previamente en el marco del PC Granos Andinos y en otras instituciones nacionales y
regionales tales como MINCETUR, MINAGRI, MINAM, Gobiernos Regionales, Mesas
Técnicas, entre otros.

4.1.2. Elaborar, considerando fuentes primarias y secundarias, un mapeo y recopilación


de información de las experiencias de productores, programas, proyectos, instituciones y
empresas que intervienen actualmente e intervinieron en los últimos años, con el
objetivo de fortalecer la Cadena de Valor de la quinua y otros granos andinos en
Ayacucho y Puno. Este mapeo deberá contener la siguiente información:

a. Identificación de actores relevantes a nivel local, regional y nacional, por cada


eslabón de la cadena de valor de quinua, aplicando un enfoque multisectorial y
multidimensional.
b. Analizar e identificar los puntos críticos relacionados con los siguiente aspectos de
la cadena de valor de la quinua y otros granos andinos:
 Investigación e innovación
 Fortalecimiento de capacidades
 Provisión de insumos, con énfasis en semillas y abonos orgánicos
 Tecnología de producción sostenible, con especial énfasis en la obtención de
producto orgánico que incluya costos y beneficios (análisis económico)
 Generación de valor agregado
 Contexto actual de la actividad comercial, a nivel local, nacional e internacional.
 Consumo y tendencias de mercado a nivel nacional e internacional1
 Asociatividad: productores, transformadores y comercializadores, instituciones.
 Políticas públicas
 Sostenibilidad
 Brechas de género

1
Se considerará también la información que pueda hacerse disponible mediante el análisis del consumo en
las zonas productoras de quinua, que se realizará por parte del proyecto regional de FAO “Asistencia técnica
para la intensificación sostenible de la producción de quinua y el fortalecimiento del sistema alimentario en
los países de la zona andina” (TCP/RLA/3407) así como el punto relacionado con asociatividad.
4.2. Lineamientos generales para el desarrollo, competitividad y sostenibilidad de las
cadenas de valor de la quinua de las regiones Ayacucho y Puno

4.2.1. Identificar los factores de competitividad y sostenibilidad en los niveles de


producción, transformación y comercialización (incluyendo el mercado nacional e
internacional).
4.2.2. Proponer los objetivos estratégicos para el plan de desarrollo y
competitividad de la Cadena de Valor de la quinua y otros granos andinos.
4.2.3. Validar a nivel de Comité de Gestión los lineamientos generales propuestos.

4.3. Planes de desarrollo, competitividad y sostenibilidad 2015-2021 de las cadenas de


valor de la quinua de las Regiones Puno y Ayacucho.

4.3.1. Definir las principales estrategias y actividades para la elaboración e


implementación de los planes, priorizando acciones para el corto plazo (setiembre
2015 a diciembre 2016 - periodo de intervención del PC) y a mediano plazo (2015 a
2021), incluyendo las matrices de planificación, que deberán incluir indicadores
relacionados con trabajo decente, género, interculturalidad e impacto ambiental, y
presupuestos.
4.3.2. Convocar, organizar y desarrollar talleres de validación en Ayacucho, Puno y
Lima a través de las Mesas Técnicas de la Quinua y el Comité de Gestión del PC
Granos Andinos.

4.4. Sistematización de proceso participativo de formulación de Plan de Competitividad

4.4.1 Documentación y sistematización del proceso de formulación, incluyendo sus


fases de análisis de documentación, formulación de lineamientos, definición de
estrategias y actividades y validación.

4. PRODUCTOS ESPERADOS E INFORMES


De la presente Consultoría se esperan los siguientes Productos:

1. Diagnóstico de la cadena de valor de Puno y Ayacucho (dos documentos),


incluyendo un mapeo de actores e intervenciones e indicación de puntos críticos
identificados.
2. Propuesta de lineamientos generales para la elaboración de los planes (dos
documentos)
3. Planes de desarrollo, competitividad y sostenibilidad de la cadena de valor de la
quinua 2015 – 2021 para las Regiones Ayacucho y Puno (dos documentos)
4. Sistematización de proceso participativo de planificación (un documento)

La consultoría deberá presentar los siguientes entregables:


1. Plan de trabajo, que considere los tiempos requeridos para la presentación de los
productos especificados en los Términos de Referencia.
2. Diagnóstico de la cadena de valor (dos documentos - producto 1)
3. Propuesta de lineamientos generales (dos documentos - producto 2)
4. Planes de desarrollo, competitividad y sostenibilidad (dos documentos - producto 3)
5. Sistematización de proceso participativo de planificación (producto 4)

Cada entregable será sometido a un proceso de revisión por el equipo supervisor de la


consultoría para su aprobación. La consultora deberá realizar una presentación de los
entregables, si el equipo supervisor lo considera pertinente.

La Entidad Proveedora realizaría la consultoría bajo la supervisión de la Representación de


la FAO en el Perú, la cual aprobará los entregables contando con el visto bueno del Oficial
Técnico de la FAO, el Coordinador Nacional y el Equipo Técnico del Programa Conjunto.

5. ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO

Ámbito de acción de la consultoría

 Región Ayacucho, con énfasis en las provincias de Vilcashuamán, Cangallo y


Huamanga
 Región Puno, con énfasis en las provincias de San Román, El Collao y Puno

Adicionalmente, el análisis deberá tomar en cuenta la información y actividades


relevantes del entorno nacional e internacional relacionado a la producción y
comercialización de la quinua.

Lineamientos metodológicos para la incorporación de enfoques transversales

Si bien el Comité de Contratación considerará las diferentes propuestas metodológicas


para la incorporación de los diferentes enfoques transversales, a continuación se incluyen
algunos lineamientos para cada uno de ellos:

Género: Para el caso del enfoque de género, el plan deberá cumplir con criterios
mínimos, según los listados de verificación proporcionados por las agencias
implementadoras del Programa Conjunto, que incluirán criterios tales como:
desagregación por sexo de todos sus indicadores y presencia de por lo menos 30% de
mujeres productoras en procesos de consulta, formulación y adopción de los planes,
entre otros. Además, los planes diseñados deberán identificar indicadores
correspondientes a las tres brechas de género priorizadas en el documento “Diagnóstico
de las brechas de género en la cadena de valor de la quinua de Puno y Ayacucho”
Empleo Decente: En el caso del enfoque de empleo decente, se consultará con el equipo
técnico del Programa Conjunto, teniendo en cuenta las publicaciones de la Agencias
involucradas en el Programa Conjunto, entre las que se incluyen la “Guía de Desarrollo de
Cadenas de Valor para el Trabajo Decente (DECAV)” y el “Value Chain Development
Portfolio Analysis”, de la OIT, entre otras. Además, los planes diseñados deberán
identificar indicadores correspondientes a empleo decente e incorporarlos a sus
mecanismos de monitoreo y evaluación.

Interculturalidad: Se deberá incorporar el enfoque de gestión intercultural tanto en los


planes estratégicos que se elaboren como en el proceso de validación de los mismos,
debiendo tenerse en cuenta las publicaciones de la Agencias involucradas en el Programa
Conjunto, entre las que se incluyen la “Política de la FAO sobre pueblos indígenas y
tribales”. Además, los planes diseñados deberán identificar indicadores correspondientes
a interculturalidad e incorporarlos a sus mecanismos de monitoreo y evaluación.

Medio Ambiente: Se deberá incorporar el enfoque medioambiental, así como sus


relaciones con la sostenibilidad económica y social, debiendo tenerse en cuenta las
publicaciones de la Agencias involucradas en el Programa Conjunto, con especial énfasis
en el enfoque de Intensificación Sostenible de la Producción Agrícola (ISPA) desarrollado
por la FAO. Además, los planes diseñados deberán identificar indicadores
correspondientes a sostenibilidad ambiental e incorporarlos a sus mecanismos de
monitoreo y evaluación.

6. PLAZO

La consultoría tiene un plazo de 8 semanas no prorrogables desde su inicio.


Entregables S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
Plan de trabajo para la consultoría, incluyendo cronograma X
1 detallado (actualizado de ser necesario).
Dos documentos de diagnóstico de las cadenas de valor de la X X
2 quinua de Ayacucho y Puno.
Dos documentos de propuesta de lineamientos generales para X
3
la elaboración de los planes.
Dos planes de desarrollo, competitividad y sostenibilidad de la X X X X
4 cadena de valor de la quinua 2015 – 2021
Documento de Sistematización de proceso de planificación X X X X X X X X
5
7. PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA EL CONTRATO Y FORMA DE PAGO

El monto total del contrato se establecerá como resultado del proceso competitivo de
selección luego de la licitación pública, con base en la evaluación de la calidad de la
propuesta técnica y mejor precio de las propuestas. El valor presentado por el
proponente ya deberá incluir los impuestos y todos los costos asociados a la
implementación de acciones a nivel de campo.

Los pagos se realizarán con posterioridad a la aprobación, por parte del Comité Técnico,
de las solicitudes de pago como se indica a continuación:

(i) [20%] una vez que la FAO haya aceptado el primer entregable, tras la firma del
contrato;
(ii) [20%] una vez que la FAO haya aceptado el segundo entregable, a las tres
s e m a n a s de iniciado el trabajo;
(iii) [20%] una vez que la FAO haya aceptado el tercer entregable, a las cuatro
s e m a n a s de iniciado el trabajo;
(iv) [40%] una vez que la FAO haya aceptado el cuarto y quinto entregable, a las
ocho semanas de trabajo.

También podría gustarte