Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

“MEJORAMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN PUNO”

Curso:

Deontología y Gestión Ambiental

Alumnos:

Carlos Sernaqué Chiroque.

Eduardo Córdova Chunga.

Javier Pumaccajia Tasilla.

2014 - I
INDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS............................................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 4
III. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................................................ 5
3.1. CASO PERÚ .................................................................................................................... 5
IV. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 6
4.1. LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE .......................................................................... 6
4.2. BASES TEÓRICAS: .......................................................................................................... 6
4.2.1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ............................................................................. 6
4.2.2. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) ............................. 6
4.2.3. LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)..................................................... 7
4.2.4. RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES ...................................................................... 7
4.2.5. RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS .............................................. 7
4.2.6. DEFINICIONES TEÓRICAS A TOMAR EN CUENTA ................................................. 7
V. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 9
VI. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ................................................................................................ 11
6.1. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SERVICIO QUE SE DESEA ALCANCANZAR ............ 11
6.2. ACCIONES A REALIZAR ................................................................................................ 11
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12
VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 13
IX. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 14
X. ANEXOS. .............................................................................................................................. 15

2
I. INTRODUCCIÓN
El crecimiento acelerado, sin planificación de la ciudad de Puno, incrementa el volumen
generado de materiales de residuos Orgánicos e Inorgánicos, lo cual constituye un grave
problema ya que dichos materiales se van acumulando en lugares indebidos, sin que los
agentes naturales puedan estabilizar o destruir toda esa materia, debido a la velocidad con
que esta se genera.

El problema de los residuos sólidos en la ciudad de Puno tiene un efecto directo sobre el
desarrollo de la ciudad. La inadecuada práctica, de una gestión del manejo de residuos sólidos,
conlleva a la proliferación de focos infecciosos, riesgo de salud ambiental y deterioro del
paisaje de la ciudad, no permitiendo mostrar una ciudad atractiva para el turismo.

En el caso particular de la Bahía Interior de Puno, existen evidentemente diferentes tipos de


residuos sólidos que de no eliminarlos o extraerlos de las aguas del Lago Titicaca, continuará
la contaminación incrementando su extensión en perjuicio de la fauna y la flora puneña.

Al no contar con factores externos que renueven y purifiquen sus aguas, la contaminación irá
aumentando, si la población continua descargando residuos sólidos urbanos. En tal sentido, el
estudio de impacto ambiental se orienta a evaluar, determinar los efectos y contrarrestar la
contaminación que pueden ocasionar al medio ambiente Lacustre y Circunslacustre, con
repercusión en la vida saludable de los pobladores de la ciudad de Puno, como consecuencia
de la deficiente disposición de Residuos Sólidos Urbanos.

La evaluación constituye uno de los elementos principales del estudio de Impacto Ambiental a
fin de identificar las actividades contaminadoras que resultan de la operación del sistema que
pueden causar daño al medio ambiente. En lo que corresponde al área de tierra firme de la
Avenida Costanera hacia el lago Titicaca se ha constatado la existencia de ingente cantidad de
heces humanas, esta área se ha convertido en un baño y botadero público, donde diariamente
acuden los pobladores de las casas cercanas a votar basura en forma desmedida (Enríquez,
1999).

Desde Hace muchos años así los políticos e instituciones publicitan sobre la descontaminación
de la bahía del lago Titicaca; pero hasta la fecha no se han ejecutado ningún tipo de proyectos
con ese fin, el de mitigar los efectos dañinos; lo cierto es que la contaminación de la bahía e
interior del lago sigue avanzando.

Una de las clasificaciones de los residuos sólidos son los biodegradables o no biodegradables;
Los residuos normalmente contienen el 6 % de latas de hojalata y de otros productos de acero,
el porcentaje del uso de hojalata ha disminuido en algo durante los últimos años porque estos
recipientes para bebidas han sido sustituidos por recipientes de aluminio y plástico, sin
embargo el uso de residuos plásticos se ha incrementado drásticamente durante los últimos
20 años y para el año 2014 se espera un incremento mayor al 90%, y como la mayoría de
envases son desechables, estos se han incrementado del 3% a principios de los años 70 hasta
el 7% (en peso) en 1990 y en la actualidad se ha duplicado el porcentaje.

El vidrio constituye aproximadamente el 8% del peso de los residuos sólidos.

3
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar los agentes contaminantes y el efecto que ocasiona en el manejo de
residuos sólidos en la salud pública de la Ciudad de Puno.
 Diseñar un plan integral que establezca y describa las líneas de acción para el adecuado
manejo, disposición final y aprovechamiento de los Residuos Sólidos de la bahía del Lago
Titicaca y del sector Urbano de la Ciudad de Puno.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los agentes contaminantes de la bahía del Lago Titicaca para el manejo
adecuado de residuos sólidos en la ciudad de Puno.
 Proponer líneas de acción alternativas para la adecuada disposición final y
aprovechamiento de los residuos sólidos a fin de reducir los impactos ambientales
negativos y dañinos para la salud de los pobladores de la ciudad de Puno-Perú.
 Proponer medidas preventivas para solucionar la contaminación de la bahía del Lago
Titicaca y de la Ciudad de Puno-Perú.
 Evaluar los sistemas de manejo de residuos sólidos y la disposición que ejecuta la
municipalidad de la Ciudad de Puno -Perú.

4
III. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
3.1. CASO PERÚ
Históricamente el problema de los residuos sólidos (RS) en áreas urbanas ha sido la
eliminación de los mismos debido a que su presencia es voluminosa como notoria y su
molestia gravita sobre la mayor parte de la población que se concentra en las diferentes
zonas de las ciudades.

Las diferentes ciudades de países en desarrollo, enfrentan dificultades para establecer un


adecuado servicio de recolección y disposición de Residuos Sólidos; lo que en gran medida
se debe a la limitada capacidad gerencial y visión futurista de las autoridades, estas
dificultades se acrecientan con el crecimiento de la población como de consumo y
generación de residuos sólidos por los pobladores, equipamiento inadecuado, inexistencia
de sistemas selectivos para el manejo adecuado de los distintos tipos de residuos sólidos ya
sean: domésticos, industriales, hospitalarios, etc. y la práctica de malos hábitos de la
población, figuran como las principales causas asociadas a su mal manejo. El Perú, al igual
que otros países en vía de desarrollo, viene experimentando un crecimiento urbano
explosivo; se estima que cada año aproximadamente 150,000 personas emigran al área
metropolitana de la Ciudad de Lima, constituyendo un tercio de la población nacional. Este
nivel de urbanización ha cambiado significativamente la naturaleza del desarrollo urbano y
económico del país, dificultando un adecuado servicio de recolección y disposición de
Residuos Sólidos.

Dadas estas condiciones surge la necesidad de estudiar alternativas de solución para una
adecuada gestión de Residuos Sólidos que busquen solucionar el problema, además de
mejorar el actual sistema de manejo de los Residuos Sólidos y de disminuir el nivel del origen
de la cantidad de los Residuos Sólidos generados e incrementar las formas de desviación
una vez producidos, de modo tal, que se logre la reducción de los Residuos Sólidos para que
sean destinados a la disposición final; por lo tanto estas condiciones:

Incrementan los riesgos de contraer enfermedades o producir impactos ambientales


adversos, en cada una de las etapas por la que atraviesan los residuos sólidos.

El inadecuado almacenamiento de residuos sólidos en el hogar puede acarrear la


proliferación de vectores, microorganismos patógenos, insectos transmisores de
enfermedades infecciosas, así como olores desagradables.

El transporte puede convertirse en un medio de dispersión de residuos sólidos por la ciudad


y eventualmente causar accidentes ocupacionales.

La disposición final de los residuos sólidos sin tratamiento previo, conlleva a problemas de
contaminación de suelo y enfermedades ocupacionales en los manipuladores de residuos
sólidos, disminuyendo la vida útil de los vertederos, aumentando los costos asociados a la
creación de nuevos vertederos.

5
IV. MARCO TEÓRICO
4.1. LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE
La Ley General del Ambiente en su artículo I, menciona que, toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger
el ambiente así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva; sin embargo, en la ciudad de Puno y los Anexos,
este artículo no se viene cumpliendo a cabalidad, debido al avance del incremento
poblacional y a la limitada capacidad técnica operativa del servicio de gestión de residuos
sólidos municipales, por parte de la Municipalidad Provincial de Puno.

El Marco de Política Ambiental sobre el cual se realiza el presente proyecto es el siguiente:

 Constitución política del Perú Art. 2º inciso 22


 Ley 28611 – Ley General del Ambiente
 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos
 DL 1065- Modificatoria de la Ley de Residuos Sólidos
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 29325 Art. 23, Núm. 23.1 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental
 D.S. Nº 002-2009-MINAM Decreto Supremo que aprueba el reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales
 R.Nº 192-2007-CONAM-PCD Aprueban la propuesta e Límites Máximos Permisibles
(LMP) de efluentes líquidos y para emisiones.
 Plan Nacional de Residuos Sólidos.

4.2. BASES TEÓRICAS:


4.2.1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
En términos generales los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan
de la actividad doméstica y comercial y se producen en mayor cantidad en las
ciudades; en los países desarrollados en los que cada vez se usan más envases,
papel y muchos productos innecesarios, la cultura de "USAR Y TIRAR" se ha
extendido a todo tipo de bienes de consumo, por lo tanto las cantidades de basura
que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas. Para efectos de la
presente investigación entendemos como residuos sólidos urbanos, aquellos que
comúnmente se conocen como basura. A continuación se mencionan los tipos de
materiales que constituyen la basura.

4.2.2. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)


La basura suele estar compuesta por:

 Materia Orgánica: Son los restos procedentes de la limpieza o de la preparación


de los alimentos, así como la comida que sobra. También es conocida como
basura biodegradable, es decir, se descompone o desintegra en poco tiempo.

6
 Papel y cartón: Periódicos, revistas, publicidades, bip ticos, trípticos, cajas, etc.
 Plásticos: Botellas, bolsas, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.
 Vidrio: Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.
 Metales: Latas, botes, fierro viejo etc.

4.2.3. LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)


Algunos autores como Jorge Jaramillo, optan por usar el término de Residuos
Sólidos Municipales como un nombre técnico para denominar a la basura. Para
ellos, los residuos sólidos municipales (RSM), son los que provienen de las
actividades domésticas, comerciales, industriales (pequeña industria y artesanía),
institucionales (administración pública, instituciones educativas, etc.), de
mercados, los resultantes del barrido y limpieza de vías y áreas públicas de un
conglomerado urbano, y cuya gestión está a cargo de las autoridades municipales.

4.2.4. RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES


Por residuos sólidos industriales entenderemos que son resultado de procesos
químico industriales, que contienen sustancias nocivas para el medio ambiente, por
ejemplo: residuos propios de actividades industriales.

4.2.5. RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS


Los residuos generados en hospitales de especialidades, hospitales generales,
centros de salud, consultorios particulares en general, laboratorios de análisis
clínicos y en cualquier establecimiento orientado a brindar servicios médicos a la
población, son denominados como Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos
(RPBI). Estos residuos presentan ciertos riesgos y dificultades muy específicas
durante su manejo, debido fundamentalmente al carácter infeccioso de algunos de
sus componentes.

4.2.6. DEFINICIONES TEÓRICAS A TOMAR EN CUENTA


Reducir: Ante esta situación el disminuir los impactos sobre el medio ambiente es
una responsabilidad absolutamente de la sociedad en conjunto. Una forma de
asumir esta responsabilidad es el reducir la utilización de insumos en las distintas
actividades humanas, es decir, reducir o rechazar los productos que le entregan con
más empaques del que realmente necesita, prefiriendo empaques y productos
elaborados con materiales reciclados o reciclables; a menor cantidad de materiales
consumidos, menor cantidad de residuos a disponer.

Reusar: el concepto de reusar es muy importante porque permite indirectamente


reducir la cantidad de residuos, pero simplemente es dar un uso diferente a un bien
al que inicialmente tenía la idea de reusar está arraigada en nuestro país.

Esto permite que cosas no son útiles para nosotros y que puedan ser reusadas por
alguien que las necesita.

Reciclar: es el proceso mediante el cual se transforman los residuos sólidos


recuperados en materia prima para la elaboración de nuevos productos. El reciclaje

7
de los desechos es un proceso que debe tener en cuenta; separar la basura en
desechos orgánicos e inorgánicos, clasificar los componentes inorgánicos en papel,
cartón, plástico, vidrio y metales, por ultimo procesar cada material de desecho con
un tratamiento adecuado. Al reciclar cumplimos con varios objetivos que son
amigables con el medio ambiente:

Reducimos el volumen de residuos generados, se aprovechan los recursos


presentes en materiales reutilizables, se evita la sobreexplotación de los recursos
naturales y se disminuyen los costos de disposición final de los residuos.

Residuo: Habitualmente utilizamos la palabra basura o desecho, para todos los


materiales que sobran de algo, y que aparentemente no nos sirven más. Sin
embargo, hoy en día se prefiere hablar de " residuo " para indicar que estos
materiales todavía tienen valor y que no automáticamente tendrían que botarse.

Residuo Sólido Comercial: Residuo generado en establecimientos comerciales y


mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y
plazas de mercado.

Residuo Sólido Domiciliario: Residuo que por su naturaleza, composición, cantidad


y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier
establecimiento similar.

Residuos Agrícolas: Aquellos generados por la crianza de animales y la producción,


cosecha y segado de cultivos y árboles, que no se utilizan para fertilizar los suelos.

Residuos Biomédicos: Aquellos generados durante el diagnóstico, tratamiento,


prestación de servicios médicos o inmunización de seres humanos o animales, en
la investigación relacionada con la producción de estos o en los ensayos con
productos biomédicos.

Residuos de Construcción o Demolición: Aquellos que resultan de la construcción,


remodelación y reparación de edificios o de la demolición de pavimentos, casas,
edificios comerciales y otras estructuras.

Residuo Industrial: Residuo generado en actividades industriales, como resultado


de los procesos de producción, mantenimiento de equipo e instalaciones y
tratamiento y control de la contaminación.

Residuo Sólido Especial: Son Residuos sólidos, que por su calidad, cantidad,
magnitud, volumen o peso puede presentar peligro y, por lo tanto, requiere un
manejo especial, incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos
de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos
o pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con
los residuos sólidos municipales.

Residuos Biodegradables: Son todos los residuos que puedan descomponerse de


forma aerobia o anaerobia, tales como residuos de alimentos y de jardín.

8
V. MARCO CONCEPTUAL
Barreras de protección: Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de
infecciones mediante el uso de barreras físicas que comprende: guantes, gorro, respirador,
mandil, lentes, barbijos.

Daño a la Salud: Se refiere a todas las alteraciones que afectan al bienestar de las personas,
algunas de las cuales no se conocen como enfermedades.

Enfermedad: Estado anormal que afecta a la totalidad del organismo o cualquiera de sus partes,
e impide el funcionamiento normal del organismo.

Manejo: Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino más adecuado de
acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos para la salud
humana o el ambiente, incluye el almacenamiento, el barrido de calles y áreas públicas, la
recolección, la transferencia, el transporte, el tratamiento, la disposición final y cualquier otra
operación necesaria.

Recolección de Desecho: Esta operación consiste en recoger los desechos de las casas y las calles
hasta los vehículos recolectores.

Relleno Sanitario: Técnica de ingeniería para e! adecuado confinamiento de los residuos sólidos
municipales. Comprende el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su
cobertura con tierra u otro material inerte, por lo menos diariamente, control de los gases,
lixiviados y la proliferación de vectores, a fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger
la salud de la población.

Residuos Sólidos: Cualquier material incluido dentro de un gran rango de materiales sólidos,
también algunos líquidos, que se tiran o rechazan por estar gastados, ser no útiles, excesivos o
sin valor, normalmente, no se incluyen residuos sólidos de instalaciones de tratamiento.

Residuo Sólido Municipal: Residuo sólido o semisólido proveniente de las actividades urbanas
en general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial, institucional, de la pequeña
industria o de! barrido, limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es
responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad gubernamental.

Residuo Peligroso: Residuo sólido o semisólido que por sus características tóxicas, reactivas,
corrosivas, radiactivas, inflamables, explosivas o patógenas, plantea un riesgo sustancial real o
potencial a la salud humana y al ambiente, cuando su manejo se realiza en forma conjunta con
los residuos sólidos municipales, con autorización o en forma clandestina.

Residuo Sólido Patógeno: Residuo que, por sus características y composición, puede ser
reservorio o vehículo de infección para los seres humanos.

Riesgo: Es la probabilidad que tiene un individuo o grupo, de sufrir daño; esta probabilidad
puede aumentar con la presencia de factores que pueden ser identificables.

Segregador: Persona que se dedica a la separación de la basura y que tiene diferentes


denominaciones en los países de la región: cirujas en la Argentina; buzos en Bolivia, Cuba, Costa
Rica y República Dominicana; catadores en el Brasil; cachureros en Chile; basuriegos en

9
Colombia; chamberos en el Ecuador; guajeros en Guatemala; pepenadores en México y El
Salvador; segregadores en el Perú y hurgadores en el Uruguay.

Servicio de Aseo Urbano: El servicio de aseo urbano comprende las siguientes actividades
relacionadas con el manejo de los residuos sólidos municipales: almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento, disposición sanitaria, barrido de áreas públicas, recuperación y
reciclaje.

Signo: Fenómeno o manifestación que es síntoma de algo.

Síntoma: Cualquier signo provocado por una enfermedad de la que constituye una
manifestación que la pone en evidencia.

Trabajador de limpieza municipal: Persona natural, encargada o responsable en un municipio


de la prestación del servicio de aseo.

Vector: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los seres humanos y animales,
directa o indirectamente.

10
VI. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
6.1. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SERVICIO QUE SE DESEA ALCANCANZAR
La Cobertura del servicio de limpieza pública, es decir el barrido de vías, servicio de
recolección, transporte y disposición final adecuada, que se deberá alcanzar en el mediano
y largo plazo (3 a 10 años) se define en los siguientes puntos:

Cobertura al 100 % del servicio de recolección, transporte y recolección final adecuada de


residuos sólidos de ámbito municipal (Bahía del Lago Titicaca y zonas urbanas).

Articular al 100% al sistema de gestión de residuos sólidos de segregadores,


comercializadores formalizados de residuos sólidos del ámbito Municipal y no Municipal,
(Bahía del Lago Titicaca y zonas urbanas). .

Implementar prácticas de Segregación en la fuente, Minimización, Reciclaje de residuos


sólidos del ámbito municipal con enfoques en la ECO-EFICIENCIA, objetivos que serán
alcanzados a través de la sensibilización y educación ambiental con la participación
comprometida del sector Publico, sector Privado y de la Población en general, participando
como comités ambientales de vigilancia, asociaciones y/o gremios, brigadas ambientales
(Bahía del Lago Titicaca y zonas urbanas).

Fortalecimiento del gerenciamiento, administración, Financiera y Técnicas de la gestión


integral de los residuos sólidos del ámbito municipal de la ciudad de Puno.

6.2. ACCIONES A REALIZAR


Para el proyecto ambiental planteado se necesitara realizar las acciones necesarias en
capacitaciones, sensibilización, campañas e implementación de infraestructura necesaria
para el cumplimiento del objetivo.

a) Capacitaciones participativas en la medición de la calidad medio ambiental actual en la


ciudad de Puno.
b) Adecuada sensibilización de la población en el tema de conservación del medio
ambiente del sector de la bahía del Lago Titicaca y zonas urbanas de la ciudad de Puno.
c) Mejorar el nivel organizativo de la población, respecto al tema de la conservación del
medio ambiente, del sector de la bahía del Lago Titicaca y zonas urbanas de la ciudad
de Puno.
d) Implementar las buenas prácticas ambientales en favor de la conservación del medio
ambiente de la ciudad de Puno en forma integral.
e) Fortalecer la unidad operativa de calidad ambiental y recursos naturales de la ciudad de
Puno.

11
VII. CONCLUSIONES
 El Proyecto Ambiental responde al limitado conocimiento en los temas de conservación del
medio ambiente y del mantenimiento de su calidad ambiental local y rural, recayendo la
elaboración del estudio como la ejecución, a la Municipalidad Provincial de Puno, en el
marco de los lineamientos de la política institucional y en respuesta a la alta contaminación
ambiental de la bahía del Lago Titicaca y del sector urbano de la ciudad de Puno.
 El problema central está planteado como: La "LIMITADA GESTION Y PROTECCIÓN DE LA
CALIDAD MEDIO AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PUNO ", los mismos que se intervendrá, a
las causas que la originan, con la prevención y control de la calidad ambiental,
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la adecuada capacidad de la
población en practicar la gestión ambiental y manejo de residuos sólidos, se alcanzaría el
objetivo del proyecto.
 Los bienes y servicios generados en el proyecto son a mediano y largo plazo.
 Finalmente, mediante una gestión ambiental preventiva e integral se logrará evitar que se
siga contaminando la bahía del Lago Titicaca y zonas urbanas de la ciudad de Puno,
repercutiendo positivamente en los distritos aledaños a las zonas ribereñas del Lago
Titicaca; favoreciendo el desarrollo económico, turístico del departamento de Puno.
 La descontaminación de Lago Titicaca coadyuvaría en el desarrollo de una vida saludable e
integral de la fauna, flora y la población en general de la ciudad de Puno.

12
VIII. RECOMENDACIONES
 Implementar colectores de basura clasificadas, a nivel de la bahía del Lago Titicaca y zonas
urbanas.
 Organizar y capacitar a barrios, urbanizaciones u otros, que habitan a nivel de la bahía del
Lago Titicaca y Zonas urbanas, de la ciudad de Puno, con respecto a la segregación,
reutilización y reciclaje de basura.
 Cumplir con la realización y/o implementación de Planes Integrales de Gestión Ambiental
de Residuos Sólidos (PIGARS), en todas las municipalidades distritales de la ciudad de
Puno.
 Impulsar campañas de educación y sensibilización sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos, fomentando y priorizando la segregación, reducción, reuso y reciclaje
adecuado, a través de talleres y medios de comunicación masiva de mayor alcance.
 Promover las acciones de segregación, reducción, reuso y reciclaje, mediante concursos
para todas las instituciones involucradas de la ciudad de Puno.
 Promover e implementar la construcción de rellenos sanitarios, apropiados y adaptados a
las condiciones de la ciudad de Puno.
 Asignar un mayor presupuesto para la gestión adecuada de residuos sólidos, en todos los
distritos de la ciudad de Puno.
 Ejecutar proyectos de conservación del medio ambientales sustentables y sostenibles.
 Impulsar la creación de microempresas de reciclaje, capacitando a las empresas,
mostrando los beneficios que se pueden obtener por esta actividad.
 Capacitar a los docentes del nivel inicial, primario y secundario de los centros educativos
de la ciudad de Puno, en sistemas de tratamiento de residuos sólidos.
 Promover programas de manejo de residuos sólidos en centros educativos, debiendo
incluirse estos temas en la currícula educativa.
 Prohibir la incineración de residuos sólidos y quema de pastizales.
 Normar y regular el uso indiscriminado de bolsas de plástico y otros productos plásticos,
promoviendo su reemplazo por otras alternativas viables, que no produzcan efectos
negativos a los recursos naturales y medio ambiente.

13
IX. BIBLIOGRAFÍA
[1] Canales, A. Et al. Evaluación de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario de Puno.
[2] Choque, N. 2003. Una mirada a la contaminación del lago Titicaca. Revista de Investigación
Nº 01, Edición especial por el día mundial del Medio Ambiente. FCB-UNA Puno.
[3] DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - MÉXICO. ¿Cómo afecta la Basura al Aire?
http://www.sma.df.gob.mx/sma/ubea/educacion/residuos México
[4] DIRECCIÓN EJECUTIVA SEDE CENTRAL REGIÓN GRAU. 1990. Proyecto Básico de Relleno
Sanitario. Dirección General de Infraestructura - Región Grau. Perú. Enkerlin, H.E. 1997.
Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Edit. Internacional, S.A. México. 415 pp.
[5] Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT, 1997. Estudio Integral de Factibilidad,
Conducción, Tratamiento y Manejo Integral de las Aguas Servidas – Ciudad de Puno
(Sistema Salcedo – Cancharani).

14
X. ANEXOS.

Fig. 1: Residuos orgánicos

Fig. 2: Residuos inorgánicos

15
Fig. 3: Muerte de la fauna y flora

Fig. 4: Muerte de animales por contaminación del Lago Titicaca

16
Fig. 5: Intentos de Limpieza de la bahía de Puno

17

También podría gustarte