Está en la página 1de 10

PROBLEMAS DE USO GEOTÉCNICO EN BOTADEROS NO

CONTROLADOS

GEOTECNIA AMBIENTAL

Actividad técnica destinada a resolver diferentes problemas originados por las


variaciones de las condiciones ambientales, que se presentan en los suelos en condiciones
naturales o artificiales. Es el punto de encuentro entre la geotecnia clásica y las ciencias
ambientales que se produce cuando se atienden cuestiones en las que por el propio
material o por el método de solucionar el problema, es preciso el concurso de la
Geotecnia, o cuando se trata de aspectos geotécnicos en los cuales las acciones son del
tipo ambiental.

GEOTECNIA AMBIENTAL EN LOS RELLENOS SANITARIOS

ESTABILIDAD: es indispensable contar con un adecuado conocimiento de la capacidad


portante y deformabilidad del suelo de fundación; de las obras de partida; la estabilidad
de los taludes naturales o artificiales; el riesgo de colapso y fenómenos geológicos activos
o reactivables que puedan generarse.

PREVISIONES SOBRE MATERIALES: es preciso contar con información acerca de


la facilidad para la excavación; disponibilidad y calidad del suelo de cobertura;
composición geológica local y general, que permita investigar si el subsuelo está
compuesto de rocas solubles o cavidades.

HIDROGEOLOGIA: ante la necesidad de proteger el agua por ser el vehículo más


activo de difusión de contaminantes en el terreno, se debe conocer la distribución de aguas
freáticas, acuíferos y sus propiedades hidráulicas.

BARRERAS IMPERMEABLES: estudio de la permeabilidad del subsuelo y en las


situaciones en que no se cuenta con suelo natural suficientemente impermeable y exista
riesgo de contaminación de aguas o suelos, búsqueda de barreras alternativas

CONTROL GEOTÉCNICO DE LA OPERACIÓN: compactación de residuos y


cobertura; calidad de materiales; comportamiento obras geotécnicas (sellos, drenes,
taludes, etc.)
ANALISIS DE LA COMPRESIBILIDAD y tiempo de estabilización en las
deformaciones de los rellenos, para contribuir a la determinación de la vida útil y futuros
usos de los vertederos sanitarios.

DETERMINACION DE LA RESISTENCIA del relleno, así como la evolución de los


parámetros resistentes con el tiempo.

ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES en vertederos, especialmente en


lugares de topografía accidentada donde es necesario recurrir a diseños que cuentan con
taludes importantes.

La Gestión de Residuos Sólidos es un tema crítico a nivel mundial, debido a los


incrementos poblacionales y la generación de residuos. Los países desarrollados
superaron la brecha de recolección, transporte, disposición y sus esfuerzos se centran en
el reciclaje y la implementación de tecnología limpia que posibilite la eliminación
amigable de los residuos no reciclables. En
América Latina la producción de residuos
asciende a 275.000 Tn/d, de los cuales solo
el 75% fueron recolectados y solamente un
30% se disponen en relleno sanitarios, hay
un predominio de botaderos a cielo abierto
con quema indiscriminada de desechos y
sin tratamiento de lixiviados, situados
muchas veces en áreas densamente pobladas, obviando los grandes impactos ambientales,
hacia el ser humano y el medio ambiente. Por lo tanto la implementación y ejecución de
Planes de Manejo Ambiental, para implementar la clausura, Restauración del sitio de
disposición final y luego el proyecto de Licenciamiento para el nuevo sitio de Relleno
sanitario, son proyectos técnicos tanto en el orden de planificación como de ingeniería,
que requieren que el administrador municipal, así como las autoridades ambientales,
conozcan y respeten con el fin de generar el menor impacto posible, y de llegar a buen
puerto la Gestión Integral de Residuos sólidos.
Estudio de Impacto ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A). Es la suma de influencias o repercusiones


negativas o positivas que recaen sobre el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en el lugar y tiempo determinado. (Banco Mundial, 2001) Consta de:

a) Aspectos generales

b) Descripción del proyecto estudio de pre factibilidad

c) Análisis financiero

d) Descripción ambiental del área de influencia del proyecto

e) Identificación y evaluación de impactos

f) Plan de manejo ambiental

g) Plan de seguimiento y monitoreo

h) Plan de contingencia

i) Resumen ejecutivo

j) Informe final

La evaluación de impacto ambiental, es el instrumento técnico preventivo por excelencia


los objetivos que persigue la EIA, se pueden definir las siguientes:

 Evitar posibles errores y daños al medio ambiente causados durante los proyectos
productivos o económicos que, en caso de no evitarse, podrían tener unas
consecuencias altamente costosas.
 Relacionar entre si los diferentes impactos que puede tener una actividad sobre el
medio ambiente, reflejándolos en un informe final.
 Poder cuantificar y valorar los efectos que puede tener una actividad sobre el medio
ambiente.
 Relacionar a las diferentes partes, cuyas decisiones o actuaciones puedan afectar al
medio ambiente.
Situación de los residuos sólidos

A lo largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación,


pues su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su proximidad resulta
molesta. La sociedad solucionó este problema quitándolo de la vista, arrojándolo a las
afueras de las ciudades, cauces de los ríos o en el mar, u ocultándolo mediante
enterramiento. El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el
proceso de industrialización han aumentado la generación de residuos.

Es un hecho que la tasa de generación de residuos de la región aumenta año tras año. Ello
por el crecimiento de la población y el aumento en la tasa individual de generación de
residuos, propiciada fundamentalmente por una cultura que privilegia lo desechable.

Estudios realizados hasta la fecha estiman que el aumento en la tasa de generación de


residuos es de un 5% anual

Se trata entonces de un tema muy complejo que involucra aspectos de tipo económicos,
tecnológicos, ambientales, territoriales, sociales y políticos. Por lo demás, está claro que
salvo contadas excepciones, hoy existe una actitud ciudadana completamente indiferente
en cuanto a la cantidad y calidad de los desechos que se generan.

PROBLEMAS GEOTECNICOS EN EL DISEÑO

En general, el diseño de Pilas y Botaderos de Lixiviación se basa principalmente en


variables hidrometalúrgicas, las cuales determinan el ciclo de lixiviación, la altura óptima
de la pila, la tasa de irrigación, el porcentaje de cobre recuperado, etc. Sin embargo, la
experiencia en la operación de Pilas de Lixiviación y de Botaderos de Ripios ha puesto
en evidencia que es necesario incorporar variables geotécnicas en el diseño de las obras,
a objeto de mantener la estabilidad de estas obras durante todo el período de la operación.
Entre las variables geotécnicas a incorporar en el diseño se encuentran:

•Granulometría y propiedades índices: el diseño de las pilas se basa en pruebas piloto


sobre muestras discretas obtenidas, generalmente, de sondajes perforados en diámetro
PQ. Sin embargo, estas pruebas no siempre reflejan variaciones en el mineral por una
mayor alteración o por cambios litológicos. En efecto, los sectores más alterados del
cuerpo mineralizado contribuyen con un mayor contenido de finos (arcillas), lo cual
produce un detrimento en la capacidad de drenaje de los minerales y también de sus
propiedades resistentes. Por otra parte, al penetrar las soluciones de lixiviación en las
microfisuras de las partículas y disolver el material de relleno, se produce un “chancado
químico” generando partículas más finas. Este “chancado químico”, en algunos
materiales, puede ser más importante que el chancado mecánico de las partículas,
resultante de las operaciones de carguío, transporte y deposición,

• Permeabilidad: depende, por lo general, del contenido de finos y de la densidad del


mineral; su disminución afecta la recuperación de cobre al no ser “mojadas” en forma
homogénea las partículas por las soluciones de lixiviación. Además, al presentarse áreas
con distintas permeabilidades, se producen flujos preferenciales que afectan tanto la
operación como la recuperación de cobre

• Licuación estática: en el caso de los botaderos, los ripios se depositan en estado suelto
(por volteo) con la humedad remanente del proceso de lixiviación. Por acción de la
densificación, debido al peso propio del material depositado, los ripios pueden llegar a
una condición próxima a la saturación y, en determinadas condiciones, ser afectados por
licuación estática

• Sistema de drenaje: es fundamental recolectar las soluciones de lixiviación, ricas en


cobre, ya que es el objetivo del negocio. No obstante, el recolectarlas con la mayor
eficiencia también tiene aparejado garantizar que el nivel freático al interior del cuerpo
de la pila sea el menor posible, de modo de no afectar la estabilidad. En el caso de los
Botaderos de Ripios, que pueden alcanzar alturas mayores a 100 m., el diseño del sistema
de drenaje debe además garantizar, a largo plazo, la integridad de las tuberías de
recolección de soluciones que se sitúan bajo el cuerpo del Botadero

• Carpeta impermeable: tanto por razones de negocio, como ambientales, es


imprescindible recuperar las soluciones de lixiviación, razón por lo cual se opta por
apoyar las Pilas y, en general, los Botaderos sobre una superficie impermeable,
conformadas mediante geomembranas de HDPE, LLPDE o similares. Estas
geomembranas no solo tienen que ser estables químicamente, sino que también sus
propiedades mecánicas deben permitir una adecuada resistencia a punzonamientos, a
esfuerzos de cizalles, etc. Además, debe tenerse presente que la interfaz suelo de
fundación-geomembrana o ripio-geomembrana puede constituir una potencial superficie
de deslizamiento, lo que afecta considerablemente la estabilidad de la obra, si la pendiente
del terreno de fundación es elevada. A objeto de tener en cuenta en el diseño las variables
mencionadas, es necesario efectuar los siguientes análisis durante la etapa de diseño:
• Caracterización del terreno de fundación,

•Caracterizar el mineral a lixiviar así como los ripios lixiviados, incorporando eventuales
cambios en el comportamiento del mineral y de los ripios por variaciones en la litología,

• Caracterizar las propiedades geotécnicas de las interfaces ripio - geomembrana y suelo


de fundación - geomembrana,

• Verificar que la tasa de irrigación, definida desde el punto de vista metalúrgico, sea
compatible con la permeabilidad del material depositado. Determinar el potencial nivel
freático generado por las operaciones de lixiviación, en régimen normal operación y en
situaciones extremas debido a cambios de la permeabilidad, a efectos de lluvias intensas,
etc. Determinar la altura de nivel freático máxima compatible con la estabilidad del
depósito,

• Incorporar variables operacionales en el diseño, como por ejemplo, la mayor flexibilidad


que permite el apilamiento en base a camiones respecto al sistema de correas-stacker,
cuando en el proceso se introducen materiales de muy baja calidad geotécnica, pero ricos
en cobre. También, al incorporar la aglomeración en el proceso de los minerales, se
facilita el drenaje de la pila, pero a su vez, el mineral se presenta en estado más suelto y
el sistema de riego considerado debe ser compatible con la estabilidad de las partículas
aglomerdadas.

PRESIÓN DE POROS

La presión intersticial con sus incrementos puede tener impactos adversos sobre la
estabilidad de los rellenos. De la misma forma, disminuciones en la presión intersticial
pueden estabilizar un relleno o talud. La estabilidad del relleno puede ser afectada si no
se controlan adecuadamente aspectos como la co-disposición de lodos, los residuos
líquidos, las aguas subterráneas

OPERACIÓN

Las operaciones en el relleno sanitario tienen un alto impacto en su estabilidad. El grado


de saturación de los residuos, los sistemas de inyección de líquidos, los sistemas de
inyección de aire, los sistemas de extracción de gas, la temperatura de los residuos, el
nivel piezométrico en el relleno y la presión intersticial deben ser monitoreados. La
bibliografía revisada no muestra un procedimiento universal para la disposición de RSU,
infiriéndose que los procedimientos deben adecuarse al tipo de relleno sanitario, la
infraestructura y equipos disponibles, las características los RSU que se dispongan.

En las últimas dos décadas se ha obtenido información valiosa resultados de ensayos tanto
de laboratorio como in-situ de fallas reales

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MASA DE RESIDUOS

La estabilidad de los taludes en los rellenos sanitarios es evaluada generalmente por


procedimientos geotécnicos convencionales. La experiencia internacional plantea que los
deslizamientos más comunes en vertederos en altura, presentan superficie de rotura
aproximadamente circular. Los planos de rotura activos que se pueden originar en el
interior de la masa de residuos del relleno, alcanzan un desplazamiento progresivo. Estos
deslizamientos generan figuraciones y agrietamientos externos que pueden dejar los
residuos descubiertos y facilitar la introducción de aguas superficiales que generan un
incremento del desplazamiento, disminuyendo progresivamente la estabilidad. En
muchos casos, se pueden producir deslizamientos causados por el peso propio, debido a
que aunque el material de relleno es liviano en si mismo, dicho peso se incrementa con el
suelo de cobertura y su saturación. Cuando la masa de residuos es inestable, el
deslizamiento ocurre en su talud, con círculos de rotura que pueden ser superficiales de
pie o de talud. Por otro lado, las causas de los deslizamientos en rellenos sanitarios pueden
ser originadas con la participación de otros factores adicionales como aumentos en la
presión intersticial causadas por drenaje deficiente de lixiviados y gases, factor presente
en este caso estudiado, o debilitamientos a lo largo de interfaces entre materiales de baja
adherencia tales como sellos basales compuestos. La estabilidad se ha estudiado mediante
métodos de equilibrio límite, como el de Janbu, o Spencer aplicando programas
computacionales especializados, aplicados en los perfiles que se consideran de baja
estabilidad.

ASENTAMIENTOS

La evaluación del asentamiento en rellenos sanitarios es un proceso complejo, debido a


la heterogeneidad de los residuos sólidos urbanos, variación de las propiedades con el
tiempo y la influencia de factores como la compresión mecánica por la carga aplicada y
el “creep”, y procesos físico-químicos y biológicos causados por la descomposición de
los residuos. Varios modelos empíricos de análisis para la predicción de asentamientos
han sido reportados en la literatura, las cuales requieren la aplicación a un caso real para
ser validados.

COMPACTACION

La pregunta clave para constructores y operadores de los rellenos sanitarios es la forma


de reducir los efectos negativos de la masa de residuos, como deslizamientos de tierra,
infiltración de lixiviados al agua y al suelo, los
olores, la lluvia y la erosión del viento sobre el
medio ambiente circundante. Un adecuado
sistema de aislamiento para la masa de
residuos puede ser lograda mediante la
construcción de la parte inferior y superior de
revestimientos para así limitar la salida de
lixiviados y la infiltración de agua al mismo
tiempo que permite la emisión de gases y el flujo de oxígeno en la parte superior del
relleno. De acuerdo con reportes de la literatura y práctica de la ingeniería dos enfoques
diferentes de la construcción de revestimientos se pueden observar: aplicación de las
membranas de polímero y el uso de materiales minerales con frecuencia locales que
contienen cantidades significativas de arcilla (Bagchi, 2004).

Ambos métodos tienen sus ventajas y sus limitantes, pero en algunos casos, especialmente
en los países en desarrollo de aplicaciones de arcillominerales, a pesar del riesgo de
agrietamiento, a veces con el apoyo de simples membranas han tenido gran acogida.

DESCRIPCIÓN DE PRUEBAS EN EL LABORATORIO

Permeámetro de carga constante

Se utiliza para suelos relativamente permeables como: grava, arenas y mezclas de arena
y grava cuyos coeficientes de permeabilidad varían de 10-2 a 10-3cm/s.

Permeabilidad por capilaridad horizontal.

Se usa en materiales que tienen una permeabilidad comprendida entre 10-1 y 10-5 cm/s.
Es adecuada para ensayar con gran rapidez un buen número de muestras en el campo.

Permeámetro de carga variable

Esta prueba se utiliza para determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos


relativamente impermeables tales como: mezclas de arena, limos y arcillas, limos con
arcillas o arcillas simplemente. El coeficiente de permeabilidad de estos suelos varía de
10-4 a 10-9cm/s.

Referencias
 Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile CONAMA. 26 de Julio de
2006. http://www.conama.cl/rm/568/propertyvalue-729.html.
 Nives Diaz, Erika. Disposición final de Residuos Sólidos en Colombia. (2009).
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Medellín.
 MAVDT. Gestión integral de Residuos Sólidos (2004), Seminario sobre
aprovechamiento y manejo de los residuos sólidos. CORPOCALDAS,
Manizales.
 Guía ambiental para el saneamiento y cierre de botaderos a cielo abierto(2002).
Ministerio del Medio Ambiente.
 Plan De Clausura y Restauración Ambiental del Botadero Kililí, Fase I y II.
Municipio de Puerto Asís, Putumayo.

También podría gustarte