Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA AGRÍCOLA
MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO MONOGRAFICO

CURSO: INGENIERIA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS


TEMA: DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO DE
CHOQUEMARKA EN EL DISTRITO DE SICUANI – CUSCO

DOCENTE: Mg. EDGAR VIDAL HURTADO CHAVEZ

PRESENTADO POR:
 HERBERT CALLO CALLI
 WILSON TARAPA POMA
 ESTANISLAO SOTO CHAYÑA
 ELVIS RICHARD ROJAS GUZMAN
 MARIO CRUZ HUARANCA

PUNO, PERÚ

2020
RESUMEN

El presente trabajo está basado en el estudio que realizamos en el Relleno Sanitario de la ciudad de
Sicuani-Cusco-Perú en el año 2020; cuyo objetivo general fue diseñar un relleno sanitario que establezca
y describa las líneas de acción para el adecuado manejo, disposición final y aprovechamiento de los
Residuos Sólidos en la ciudad de Sicuani – Cusco. y sus objetivos específicos: a) Evaluar los sistemas
de manejo de residuos sólidos y la disposición que ejecuta la municipalidad de la Ciudad de Sicuani –
Cusco, b) Analizar la Situación de los Residuos Sólidos Urbanos dispuestos en dicho relleno sanitario,
c) Identificar el tipo de Residuos Sólidos Urbanos y el volumen de los mismos y d) Identificar el impacto
ambiental ocasionado por los residuos sólidos urbanos. Para realizar el análisis de la situación de los
RSU que contaminan el área de influencia, determinamos la población proyectada a 20 años en adelante,
la proyección generada de residuos durante 20 años en adelante, la capacidad útil del relleno en 20 años
y el volumen anual de residuos en 20 años de vida útil. Comenzamos la cuantificación la realizamos
mediante cálculo de volúmenes y pesos. Introdujimos los registros en una base de datos donde obtuvimos
los pesos totales por cada ítem de clasificación, así como los porcentajes respectivos. La población
proyectada hacia 20 años fue de 34,278 habitantes en el año 0 a 55,730 habitantes en el año 20, la
proyección generada de residuos durante 20 años fue de 8021.1 tn/año a 13040.8 tn/año, la capacidad
útil del relleno en 20 años fue de 450831.86 m3 y por último el volumen anual de residuos en 20 años
de vida útil fue de 450831.86 m3 al igual que el dato anterior.

I. INTRODUCCION

El crecimiento acelerado, sin planificación de las ciudades, incrementa el volumen generado de


materiales de residuos Orgánicos e Inorgánicos, lo cual constituye un grave problema ya que dichos
materiales se van acumulando en lugares indebidos, sin que los agentes naturales puedan estabilizar o
destruir toda esa materia, debido a la velocidad con que esta se genera (Enkerlim, 1997).

El problema de los residuos sólidos en la ciudad de Sicuani tiene un efecto directo sobre el desarrollo de
la ciudad. La inadecuada práctica, de una gestión del manejo de residuos sólidos, conlleva a la
proliferación de focos infecciosos, riesgo de salud ambiental y deterioro del paisaje de la ciudad, no
permitiendo mostrar una ciudad atractiva para el turismo.

Hace 30 años, la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500 gr/hab/día, mientras que hoy
se estima entre 500 y 1.000 gr/hab/día. En los países desarrollados, esta cifra es dos a cuatro veces mayor.
Pero el problema no radica solamente en la cantidad sino también en la calidad o composición que pasó
de ser densa y casi completamente orgánica a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con
porcentajes crecientes de materiales tóxicos (Enkerlin, H. 1997). La cantidad diaria de residuos sólidos
urbanos que se genera en América Latina asciende a 275.000 toneladas. Se estima que sólo 75% es
recolectada y de ella sólo 30% se dispone en rellenos sanitarios; predominan los botaderos a cielo abierto
con quema indiscriminada de desechos y sin tratamiento de lixiviados, situados muchas veces en áreas
densamente pobladas. Para recolectar y disponer esta basura se necesita una flota de 28.000 camiones
recolectores y 350.000 m3 diarios de espacio para enterrarla sanitariamente. El incremento del comercio
ambulatorio y la ocupación informal de los espacios públicos que se agudiza en algunas grandes ciudades
del continente, tienden a hacer más críticos los problemas de la limpieza pública. La segregación
informal, sin ningún control sanitario, se practica en las puertas de las casas, en las calles, en los vehículos
colectores, botaderos y rellenos de casi todas las ciudades. Se estima que más de 100.000 personas
ejecutan este tipo de actividad, la mayoría son mujeres y niños. En el Perú, al igual que en la mayoría de
los países del mundo, el volumen de producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de
desarrollo del país que se trate, afectando a la calidad de vida de la población, cuya adecuada gestión
constituye un desafió de complejidad creciente (Chu, R. y Gómez, H. 2003). En países como el nuestro,
con poca gravitación estructural de la industria química, normalmente la industria más tóxica es la del
papel y la celulosa, pero también es importante la extracción y refinación de petróleo, la minería del
cobre (azufre y arsénico residuales), y la minería del oro (residuos de mercurio y cianuro) (Sandoval, L.
y Carrión, G. 1991). La población de Sicuani es de 34,278 habitantes (densidad poblacional). El Marco
Legal contempla que el control de los residuos sólidos debe comenzar desde la manufactura y de la
mercadotecnia, mucho antes de lo que los productos lleguen al consumidor. Esto requiere una legislación
eficaz. El diseño del producto, su empaque y sus hábitos de consumo del consumidor son áreas donde
son posibles mejoras significativas en la reducción de los residuos si se cuenta con la voluntad política
y corporativa para apoyar estas medidas. La estandarización de las botellas de cerveza y de vino, y la
prohibición de recipientes de bebidas desechables son ejemplos del tipo de legislación que se puede
aplicar para conservar los recursos y liberar al municipio de la carga que significa ocuparse de estos
artículos desechados.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar un relleno sanitario que establezca y describa las líneas de acción para el adecuado
manejo, disposición final y aprovechamiento de los Residuos Sólidos en la ciudad de Sicuani –
Cusco.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar los sistemas de manejo de residuos sólidos y la disposición que ejecuta la municipalidad
de la Ciudad de Sicuani - Cusco.
 Analizar la Situación de los Residuos Sólidos Urbanos dispuestos en dicho relleno sanitario
 Identificar el tipo de Residuos Sólidos Urbanos y el volumen de los mismos y
 Identificar el impacto ambiental ocasionado por los residuos sólidos urbanos

III. ANTECEDENTES

Históricamente el problema de los residuos sólidos (RS) en áreas urbanas ha sido la eliminación de los
mismos debido a que su presencia es voluminosa como notoria y su molestia gravita sobre la mayor parte
de la población que se concentra en las diferentes zonas de las ciudades.

Las diferentes ciudades de países en desarrollo, enfrentan dificultades para establecer un adecuado
servicio de recolección y disposición de Residuos Sólidos; lo que en gran medida se debe a la limitada
capacidad gerencial y visión futurista de las autoridades, estas dificultades se acrecientan con el
crecimiento de la población como de consumo y generación de residuos sólidos por los pobladores,
equipamiento inadecuado, inexistencia de sistemas selectivos para el manejo adecuado de los distintos
tipos de residuos sólidos ya sean: domésticos, industriales, hospitalarios, etc. y la práctica de malos
hábitos de la población, figuran como las principales causas asociadas a su mal manejo. El Perú, al igual
que otros países en vía de desarrollo, viene experimentando un crecimiento urbano explosivo; se estima
que cada año aproximadamente 150,000 personas emigran al área metropolitana de la Ciudad de Lima,
constituyendo un tercio de la población nacional. Este nivel de urbanización ha cambiado
significativamente la naturaleza del desarrollo urbano y económico del país, dificultando un adecuado
servicio de recolección y disposición de Residuos Sólidos .

Dadas estas condiciones surge la necesidad de estudiar alternativas de solución para una adecuada
gestión de Residuos Sólidos que busquen solucionar el problema, además de mejorar el actual sistema
de manejo de los Residuos Sólidos y de disminuir el nivel del origen de la cantidad de los Residuos
Sólidos generados e incrementar las formas de desviación una vez producidos, de modo tal, que se logre
la reducción de los Residuos Sólidos para que sean destinados a la disposición final; por lo tanto estas
condiciones:

 Incrementan los riesgos de contraer enfermedades o producir impactos ambientales adversos, en


cada una de las etapas por la que atraviesan los residuos sólidos (Quintanilla, 1992).
 El inadecuado almacenamiento de residuos sólidos en el hogar puede acarrear la proliferación
de vectores, microorganismos patógenos, insectos transmisores de enfermedades infecciosas, así
como olores desagradables.
 El transporte puede convertirse en un medio de dispersión de residuos sólidos por la ciudad y
eventualmente causar accidentes ocupacionales.

La disposición final de los residuos sólidos sin tratamiento previo, conlleva a problemas de
contaminación de suelo y enfermedades ocupacionales en los manipuladores de residuos sólidos,
disminuyendo la vida útil de los vertederos, aumentando los costos asociados a la creación de nuevos
vertederos. (Quintanilla, 1992).

III. MARCO TEÓRICO

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993; Artículos 2 (inciso 22), 7 y 66 al 69; Art.2º.-
Toda persona tiene derecho: 22. A (...) gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida. CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES; Decreto Legislativo N°
613, del 7 de septiembre de 1990. Son Normas generales de aplicación a todos los sectores y establece,
entre otros, el principio de la prevención ambiental y el de contaminador/pagador, así como los estudios
de evaluación de impacto ambiental (EIA) y de ordenamiento territorial o zonificación ambiental. Art.
16 Prohibición de internar residuos o desechos "Está prohibido internar al territorio nacional residuos o
desechos, cualquiera sea su origen o estado material, que por su naturaleza, uso o fines resulten peligrosos
o radiactivos. El internamiento de cualquier otro tipo de desecho solo podrá estar destinado a su reciclaje,
reutilización o transformación. Art. 105 La disposición final de los desechos domésticos, se realizará
únicamente en aquellos lugares previamente determinados por el gobierno local correspondiente y de
acuerdo con las disposiciones sanitarias vigentes.

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA; Decreto Legislativo


N° 757, del 13 de noviembre de 1991 y su Reglamento promulgado por Decreto Supremo N*094-92-
PCM. Normas encargadas de garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas en todos los sectores
de la actividad económica, cual sea la forma empresarial adoptada. Establece además Derechos,
Garantías y Obligaciones que son de aplicación a todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, titulares de inversiones en el país; conteniendo todo un capítulo referido a la Seguridad
Jurídica en la conservación del Medio Ambiente.
LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS; Ley N° 27314 del 21 de julio del año 2000. Norma
encaminada a asegurar la gestión y el manejo de los residuos sólidos de una forma Sanitaria y
Ambientalmente adecuada, basada en los principios de prevención de los riesgos ambiéntales, protección
a la Salud y el bienestar de toda la sociedad. Art. 10 Municipalidades Distritales – Las Municipalidades
Distritales son los responsables por la prestación de los servicios de recolección y transporte de los
residuos sólidos, de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos
sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al
lugar de disposición final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los Municipios
Distritales al pago de los derechos correspondientes.

LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE 28611

La Ley General del Ambiente en su artículo I, menciona que, toda persona tiene el derecho irrenunciable
a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva.

El Marco de Política Ambiental sobre el cual se realiza el presente proyecto es el siguiente:

Constitución política del Perú Art. 2º inciso 22

 Ley 28611 – Ley General del Ambiente


 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos
 DL 1065- Modificatoria de la Ley de Residuos Sólidos
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 29325 Art. 23, Num. 23.1 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental
 D.S. Nº 002-2009-MINAM Decreto Supremo que aprueba el reglamento sobre Transparencia,
Acceso a la información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales
 Plan Nacional de Residuos Sólidos.

BASES TEÓRICAS:

Residuos Sólidos Urbanos


En términos generales los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan de la actividad
doméstica y comercial y se producen en mayor cantidad en las ciudades; en los países desarrollados en
los que cada vez se usan más envases, papel y muchos productos innecesarios, la cultura de "USAR Y
TIRAR" se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, por lo tanto las cantidades de basura que se
generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas. Para efectos de la presente investigación
entendemos como residuos sólidos urbanos, aquellos que comúnmente se conocen como basura. A
continuación, se mencionan los tipos de materiales que constituyen la basura. CRAIG, J.(2007).

Composición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

La basura suele estar compuesta por:

 Materia Orgánica: Son los restos procedentes de la limpieza o de la preparación de los


alimentos, así como la comida que sobra. También es conocida como basura biodegradable, es
decir, se descompone o desintegra en poco tiempo.
 Papel y cartón: Periódicos, revistas, publicidades, bip ticos, trípticos, cajas, etc.
 Plásticos: Botellas, bolsas, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.
 Vidrio: Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.
 Metales: Latas, botes, fierro viejo etc. (Azqueta, 1995).

Los Residuos Sólidos Municipales (RSM)

Algunos autores como Jorge Jaramillo, optan por usar el término de Residuos Sólidos Municipales como
un nombre técnico para denominar a la basura. Para ellos, los residuos sólidos municipales (RSM), son
los que provienen de las actividades domésticas, comerciales, industriales (pequeña industria y
artesanía), institucionales (administración pública, instituciones educativas, etc.), de mercados, los
resultantes del barrido y limpieza de vías y áreas públicas de un conglomerado urbano, y cuya gestión
está a cargo de las autoridades municipales. (Azqueta, 1995)

Residuos Sólidos Industriales

Por residuos sólidos industriales entenderemos que son resultado de procesos químico industriales, que
contienen sustancias nocivas para el medio ambiente, por ejemplo: residuos propios de actividades
industriales. (Castillo, 1993).

Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos


Los residuos generados en hospitales de especialidades, hospitales generales, centros de salud,
consultorios particulares en general, laboratorios de análisis clínicos y en cualquier establecimiento
orientado a brindar servicios médicos a la población, son denominados como Residuos Peligrosos
Biológico Infecciosos (RPBI). Estos residuos presentan ciertos riesgos y dificultades muy específicas
durante su manejo, debido fundamentalmente al carácter infeccioso de algunos de sus componentes
(Castillo, 1993)

RELLENO SANITARIO

Técnica de ingeniería para e! adecuado confinamiento de los residuos sólidos municipales. Comprende
el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte,
por lo menos diariamente, control de los gases, lixiviados y la proliferación de vectores, a fin de evitar
la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población (CEPIS/OPS/OMS 2005).

Es una técnica de eliminación final de residuos sólidos en el suelo (incluidos algunos lodos) que no
causa molestias a la comunidad ni riesgos para la salud tanto durante su operación como después de
terminado. La técnica se basa en el principio de compactar la basura en capas cubriendo cada capa con
material adecuado conforme avanza la operación.

Principios Básicos de Operación del Relleno Sanitario.

a) Supervisión permanente del Relleno Sanitario, mientras se está rociando o recubriendo la basura.
b) La basura debe compactarse en capas de 15 a 30 cm.
c) La profundidad del Relleno no debe ser excesiva, probablemente no más de 2.50 m
d) Toda la basura recibida diariamente debe quedar cubierta con una capa temporal de tierra o material
similar de por lo menos 0.60 m de espesor.
e) Adoptar medidas para evitar el esparcimiento de papeles u otro tipo de desperdicios fuera del recinto
del Relleno Sanitario.

TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS:

Relleno sanitario mecanizado

El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes ciudades y poblaciones que generan
más de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un proyecto de ingeniería bastante complejo, que va
más allá de operar con equipo pesado. Esto último está relacionado con la cantidad y el tipo de residuos,
la planificación, la selección del sitio, la extensión del terreno, el diseño y la ejecución del relleno, y
la infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos como para el control de las operaciones, el
monto y manejo de las inversiones y los gastos de operación y mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador de residuos sólidos,
así como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora,
cargador, volquete.

Releno sanitario semimecanizado

Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias de RSM en el relleno
sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena
compactación de la basura, estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno. En estos casos, el
tractor agrícola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con un cucharón o rodillo para la
compactación puede ser un equipo apropiado para operar este relleno al que podríamos llamar
semimecanizado.

Después de 18 meses de estudios, pruebas y experimentos, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología


estableció: “Adaptando un tractor de 31 HP, en 8 horas de trabajo y con un peón de ayuda, pueden
confinar sanitariamente los residuos de poblaciones de hasta 80.000 habitantes, o sea, aproximadamente
40 t/d de basura”.
Con base en experiencias previas, se puede afirmar que es necesario el empleo de equipos de movimiento
de tierras (tractores de orugas o retroexcavadoras) en forma permanente cuando al relleno sanitario se
llevan más de 40 t/día de RSM. En la Región, esto equivale por lo general a poblaciones mayores de
40.000 habitantes. Por su versatilidad, el tractor agrícola puede servir para prestar o apoyar el
Ocasionalmente, este mismo equipo podrá emplearse en la realización de algunas obras públicas en el
municipio, con lo que se aprovecharía al máximo la inversión realizada.

Relleno sanitario manual

Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas poblaciones que por la cantidad y
el tipo de residuos que producen –menos de 15 t/día–, además de sus condiciones económicas, no están
en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus altos costos de operación y mantenimiento.

El término manual se refiere a que la operación de compactación y confinamiento de los residuos puede
ser ejecutada con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas.
Existen varios tipos de relleno sanitario. Los tres principales son: Relleno de área, de zanja y
combinado o rampa, los cuales tienen distintas técnicas de operación, pero similares. Normalmente, las
condiciones y características de los terrenos exigen una operación combinada de los distintos sistemas,
tendientes a un mejor aprovechamiento de la disponibilidad del terreno, material de recubrimiento y
rendimiento de los equipos de operación.

Relleno Sanitario Tipo Área. - El Relleno de Área normalmente se emplea cuando se dispone de
terrenos con depresiones y hondonadas naturales y artificiales, canteras, pozos producidos por
extracción de materiales (ripio, arena, arcilla), lugares pantanosos o marismas, terrenos adyacentes a
los ríos u otros similares.

Según lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, el relleno sanitario es una
infraestructura de disposición final, debidamente equipada y operada, que permite disponer sanitaria y
ambientalmente segura los residuos sólidos.

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de residuos sólidos en el suelo, mediante el uso
de principios de ingeniería para confinar la basura en un área previamente implementada con los
dispositivos para el control y manejo de las emisiones (líquidos y gases) que se generan producto de la
descomposición de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos, con la finalidad de prevenir los
riesgos a la salud pública y deterioro de la calidad ambiental.

Relleno Sanitario Tipo Zanja o Trinchera.- Este tipo de relleno sanitario es probablemente uno de
los más prácticos y apropiados, ya que su operación es sencilla y la escasez de material de
recubrimiento no produce problemas siempre que el terreno para este sistema de disposición final sea
convenientemente elegido.

Relleno Sanitario Tipo Combinado o Rampa. - El relleno tipo combinado se opera en forma similar
a los rellenos de área y zanja, pero los desperdicios descargados se extienden sobre una rampa, se
apisonan y recubren diariamente con una capa de material de 0.15 m de espesor. La rampa debe tener
una pendiente de unos 30 . Terminada la operación y alcanzado el nivel previsto, se recubre con una
capa de tierra, o material similar, de 0.60 m de espesor. El método de rampa de utiliza en terrenos de
declive moderado o en aquellos que tienen una capa delgada de material susceptible de ser usado para
recubrimiento o como sello del relleno.

Requisitos de Localización

Ventajas del Relleno Sanitario:


a) Es con frecuencia el sistema de eliminación de desechos sólidos más económico.
b) La inversión inicial es baja comparada con la de otros métodos de eliminación.
c) En el relleno sanitario se puede eliminar toda clase de basuras.

Desventajas del Relleno Sanitario:


a) Posible dificultad de conseguir el terreno adecuado.
b) Facilidad de transformarse en botadero abierto.
c) Necesita permanente supervisión.

DEFINICIONES TEÓRICAS A TOMAR EN CUENTA

Reducir: ante esta situación el disminuir los impactos sobre el medio ambiente es una responsabilidad
absolutamente de la sociedad en conjunto. Una forma de asumir esta responsabilidad es el reducir la
utilización de insumos en las distintas actividades humanas, es decir, reducir o rechazar los productos
que le entregan con más empaques del que realmente necesita, prefiriendo empaques y productos
elaborados con materiales reciclados o reciclables; a menor cantidad de materiales consumidos, menor
cantidad de residuos a disponer. (Cerda 2007)
Reusar: el concepto de reusar es muy importante porque permite indirectamente reducir la cantidad de
residuos, pero simplemente es dar un uso diferente a un bien al que inicialmente tenía la idea de reusar
está arraigada en nuestro país.

Esto permite que cosas no son útiles para nosotros y que puedan ser reusadas por alguien que las necesita.
(Cerda 2007)

Reciclar: es el proceso mediante el cual se transforman los residuos sólidos recuperados en materia
prima para la elaboración de nuevos productos. El reciclaje de los desechos es un proceso que debe tener
en cuenta; separar la basura en desechos orgánicos e inorgánicos, clasificar los componentes inorgánicos
en papel, cartón, plástico, vidrio y metales, por ultimo procesar cada material de desecho con un
tratamiento adecuado. Al reciclar cumplimos con varios objetivos que son amigables con el medio
ambiente:

Reducimos el volumen de residuos generados, se aprovechan los recursos presentes en materiales


reutilizables, se evita la sobreexplotación de los recursos naturales y se disminuyen los costos de
disposición final de los residuos. (CONAMA, 1994)

Residuo

Habitualmente utilizamos la palabra basura o desecho, para todos los materiales que sobran de algo, y
que aparentemente no nos sirven más. Sin embargo, hoy en día se prefiere hablar de " residuo " para
indicar que estos materiales todavía tienen valor y que no automáticamente tendrían que botarse.
(CONAMA, 1994)

Residuo Sólido Comercial:

Residuo generado en establecimientos comerciales y mercantiles, tales como almacenes, depósitos,


hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado.(CONAMA, 1994)

Residuo Sólido Domiciliario:

Residuo que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas
en viviendas o en cualquier establecimiento similar (Field,B. et al 2003).

Residuos Agrícolas
Aquellos generados por la crianza de animales y la producción, cosecha y segado de cultivos y árboles,
que no se utilizan para fertilizar los suelos. Similar (Field, B. et al 2003).

Residuos Biomédicos

Aquellos generados durante el diagnóstico, tratamiento, prestación de servicios médicos o inmunización


de seres humanos o animales, en la investigación relacionada con la producción de estos o en los ensayos
con productos biomédicos. (Field, B. et al 2003).

Residuos de Construcción o Demolición

Aquellos que resultan de la construcción, remodelación y reparación de edificios o de la demolición de


pavimentos, casas, edificios comerciales y otras estructuras. (Field, B. etc al 2003).

Residuo Industrial

Residuo generado en actividades industriales, como resultado de los procesos de producción,


mantenimiento de equipo e instalaciones y tratamiento y control de la contaminación. (Field, B. et al
2003).

Residuo Sólido Especial:

Son Residuos sólidos, que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligro
y, por lo tanto, requiere un manejo especial, incluye a los residuos con plazos de consumo expirados,
desechos de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados
que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos municipales.
(Hanemann, 1984).

Residuos Biodegradables:

Son todos los residuos que puedan descomponerse de forma aerobia o anaerobia, tales como residuos de
alimentos y de jardín. (Hanemann, 1984).

Barreras de protección: Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones
mediante el uso de barreras físicas que comprende: guantes, gorro, respirador, mandil, lentes, barbijos .
Daño a la Salud: Se refiere a todas las alteraciones que afectan al bienestar de las personas, algunas de
las cuales no se conocen como enfermedades (SEGATORE y POLI 1980).

Enfermedad: Estado anormal que afecta a la totalidad del organismo o cualquiera de sus partes, e impide
el funcionamiento normal del organismo. (SEGATORE y POLI 1980).

Manejo: Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos el destino más adecuado de acuerdo con
sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos para la salud humana o el ambiente,
incluye el almacenamiento, el barrido de calles y áreas públicas, la recolección, la transferencia, el
transporte, el tratamiento, la disposición final y cualquier otra operación necesaria. (CEPIS/OPS/OMS
2005).

Recolección de Desecho: Esta operación consiste en recoger los desechos de las casas y las calles hasta
los vehículos recolectores. (CEPIS/OPS/OMS 2005).

Residuos Sólidos: Cualquier material incluido dentro de un gran rango de materiales sólidos, también
algunos líquidos, que se tiran o rechazan por estar gastados, ser no útiles, excesivos o sin valor,
normalmente, no se incluyen residuos sólidos de instalaciones de tratamiento (CEPIS/OPS/OMS 2005).

Residuo Sólido Municipal: Residuo sólido o semisólido proveniente de las actividades urbanas en
general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial, institucional, ¡de la pequeña industria o
de! barrido, limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la
municipalidad o de otra autoridad gubernamental (CEPIS/OPS/OMS 2005).

Residuo Peligroso: Residuo sólido o semisólido que, por sus características tóxicas, reactivas,
corrosivas, radiactivas, inflamables, explosivas o patógenas, plantea un riesgo sustancial real o potencial
a la salud humana y al ambiente, cuando su manejo se realiza en forma conjunta con los residuos sólidos
municipales, con autorización o en forma clandestina (CEPIS/OPS/OMS 2005).

Residuo Sólido Patógeno: Residuo que, por sus características y composición, puede ser reservorio o
vehículo de infección para los seres humanos (CEPIS/OPS/ÓMS 2005).

Riesgo: Es la probabilidad que tiene un individuo o grupo, de sufrir daño; esta probabilidad puede
aumentar con la presencia de factores que pueden ser identificables (MENDO 2005).
Segregador: Persona que se dedica a la separación de la basura y que tiene diferentes denominaciones
en los países de la región: cirujas en la Argentina; buzos en Bolivia, Cuba, Costa Rica y República
Dominicana; catadores en el Brasil; cachureros en Chile; basuriegos en Colombia; chamberos en el
Ecuador; guajeros en Guatemala; pepenadores en México y El Salvador; segregadores en el Perú y
hurgadores en el Uruguay (CEPIS/OPS/OMS 2005).

Servicio de Aseo Urbano: El servicio de aseo urbano comprende las siguientes actividades relacionadas
con el manejo de los residuos sólidos municipales: almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento,
disposición sanitaria, barrido de áreas públicas, recuperación y reciclaje (CEPIS/OPS/OMS 2005).

Signo: Fenómeno o manifestación que es síntoma de algo (SEGATORE y POLI 1980).

Síntoma: Cualquier signo provocado por una enfermedad de la que constituye una manifestación que la
pone en evidencia (SEGATORE y POLI 1980).

Trabajador de limpieza municipal: Persona natural, encargada o responsable en un municipio de la


prestación del servicio de aseo (CEPIS/OPS/OMS 2005).

Vector: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los seres humanos y animales, directa
o indirectamente (SEGATORE y POLI 1980).

IV. METODOLOGIA

Zona de estudio

El trabajo se realizó en el Relleno Sanitario de la Ciudad de Sicuani del Departamento de Cusco–Perú,


que se encuentra ubicado entre las coordenadas geográfica 257396.79 y 258418.04 longitud Este y
8413148.28 y 8431907.41 latitud Sur El relleno sanitario se encuentra ubicado en el lugar denominado
Choquemarka.
Materiales y métodos

Para el presente trabajo se utilizó como método el diseño manual de relleno sanitario y teniendo como
referencia las guías del MINAM y CEPIS.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

1. Crecimiento poblacional; El crecimiento poblacional se puede determinar a través de métodos


matemáticos. El cálculo del crecimiento geométrico de la población se realiza con la siguiente
fórmula:
Pf = Po (1 + r)n
Donde:
- Pf = Población futura Po = Población actual
- r = Tasa de crecimiento de la población
- n = (t final – t inicial) intervalo en años
- t = variable tiempo (en años)

CUADRO 1: CRECIMIENTO POBLACIONAL PROYECTADO A 20 AÑOS

CRECIMIENTO POBLACIONAL
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Población
34278 34861 35732 36626 37541 38480 39442 40428 41438 42474 43536 44625 45740 46884 48056 49257 50489 51751 53045 54371 55730
(hab)
2. Generación per cápita de residuos (Gpc): se obtiene como uno de los resultados del estudio
de caracterización de residuos sólidos en la zona, que está en función de las condiciones
socioeconómicas y hábitos de consumo de la población. La Gpc de residuos sólidos en el Perú
varía entre 0,24 a 1.0 kg/hab/día. Siendo el promedio de 0,53 kg/hab/día, comúnmente empleado
para las poblaciones urbanas. La Gpc, se estima realizando algunas mediciones de la cantidad
de residuos sólidos que recolecta la municipalidad, y dividiendo dicha cantidad entre el número
de habitantes:
Gpc (Kg/hab/día) = CRR (kg) /Pob (Hab)
Donde:
- Gpc = Generación per cápita (Kg/hab/día)
- CRR = Cantidad de residuos recolectados (kg)
- Pob = Población (Nº Hab)

Por lo tanto, la cantidad diaria total de generación de residuos sólidos se estimará


multiplicando la generación percápita por el número de habitantes de la población.

3. Cálculo de la cantidad de residuos a disponer; A partir de este dato se proyectará la cantidad


de residuos sólidos a disponer en el relleno sanitario manual pudiendo ser diaria, mensual, anual
y durante el tiempo de vida útil de la infraestructura.
Entonces, la estimación de la cantidad de residuos a disponer en el relleno sanitario manual se
obtendrá aplicando la siguiente fórmula:
CRDRSM = gpc(kg/hab/día) * Pob(Nº Hab)
Donde:
- Gpc = Generación per cápita (Kg/hab/día)
- Gpc = 0,65 Kg/hab/día2)
- Pob = Población (Nº Hab)

CUADRO 2: PROYECCION DE GENERACION DE RESIDUOS


SOLIDOS

POBLACION Generación de Generación de residuos Generación de


AÑO
(hab.) residuos (tn/dia) (tn/mes) residuos (tn/año)

0 34278 22.3 668.4 8021.1


1 34861 22.7 679.8 8157.4
2 35732 23.2 696.8 8361.3
3 36626 23.8 714.2 8570.4
4 37541 24.4 732.1 8784.6
5 38480 25.0 750.4 9004.3
6 39442 25.6 769.1 9229.4
7 40428 26.3 788.3 9460.1
8 41438 26.9 808.0 9696.6
9 42474 27.6 828.3 9939.0
10 43536 28.3 849.0 10187.5
11 44625 29.0 870.2 10442.2
12 45740 29.7 891.9 10703.2
13 46884 30.5 914.2 10970.8
14 48056 31.2 937.1 11245.1
15 49257 32.0 960.5 11526.2
16 50489 32.8 984.5 11814.4
17 51751 33.6 1009.1 12109.7
18 53045 34.5 1034.4 12412.5
19 54371 35.3 1060.2 12722.8
20 55730 36.2 1086.7 13040.8

4. La capacidad útil del relleno; se puede definir con precisión, sólo después de contar con el
diseño de la(s) celda(s) de disposición final, y luego de definir la proyección de su culminación
según el método a emplear. Preliminarmente, para tomar decisiones sobre la capacidad y área o
tamaño mínimo del terreno destinada a la infraestructura, se puede realizar la estimación en
función de: El total de residuos sólidos a disponer. La densidad de los residuos sólidos
estabilizados en el relleno sanitario manual. La cantidad del material de cobertura (20-25%)
del volumen compactado de residuos sólidos. La cantidad mínima de años que es posible
opere un relleno sanitario en Perú. En tal sentido para el volumen mínimo útil (VMU) a
considerarse es el equivalente a la suma de los volúmenes anuales de residuos dispuestos
(VARD) de los cinco primeros años.

CUADRO 3: CAPACIDAD UTIL DEL


RELLENO; 5 AÑOS
Densidad de
Generacion Cantidad de Cantidad de material
residuos VAR VARD VMU
AÑO de residuos material de de cobertura
estabilizados (m3/año) (m3/año) (m3)
(tn/año) cobertura (%) (m3/año)
(tn/m3)
0 8021.1 0.6 13368.4 25 3342.11 16710.53
1 8157.4 0.6 13595.7 25 3398.92 16994.60
2 8361.3 0.6 13935.6 25 3483.89 17419.47
106039.75
3 8570.4 0.6 14284.0 25 3570.99 17854.96
4 8784.6 0.6 14641.1 25 3660.27 18301.33
5 9004.3 0.6 15007.1 25 3751.77 18758.86

CUADRO 4: CAPACIDAD UTIL DEL


RELLENO; 20 AÑOS
Densidad de
Generacion Cantidad de Cantidad de material
residuos VAR VARD VMU
AÑO de residuos material de de cobertura
estabilizados (m3/año) (m3/año) (m3)
(tn/año) cobertura (%) (m3/año)
(tn/m3)
0 8021.1 0.6 13368.4 25 3342.11 16710.53
1 8157.4 0.6 13595.7 25 3398.92 16994.60
2 8361.3 0.6 13935.6 25 3483.89 17419.47
3 8570.4 0.6 14284.0 25 3570.99 17854.96
4 8784.6 0.6 14641.1 25 3660.27 18301.33
5 9004.3 0.6 15007.1 25 3751.77 18758.86
6 9229.4 0.6 15382.3 25 3845.57 19227.83
7 9460.1 0.6 15766.8 25 3941.71 19708.53 450831.86
8 9696.6 0.6 16161.0 25 4040.25 20201.24
9 9939.0 0.6 16565.0 25 4141.25 20706.27
10 10187.5 0.6 16979.1 25 4244.79 21223.93
11 10442.2 0.6 17403.6 25 4350.91 21754.53
12 10703.2 0.6 17838.7 25 4459.68 22298.39
13 10970.8 0.6 18284.7 25 4571.17 22855.85
14 11245.1 0.6 18741.8 25 4685.45 23427.25
15 11526.2 0.6 19210.3 25 4802.59 24012.93
16 11814.4 0.6 19690.6 25 4922.65 24613.25
17 12109.7 0.6 20182.9 25 5045.72 25228.59
18 12412.5 0.6 20687.4 25 5171.86 25859.30
19 12722.8 0.6 21204.6 25 5301.16 26505.78
20 13040.8 0.6 21734.7 25 5433.69 27168.43

5. La proyección de los volúmenes anuales de los residuos dispuestos (VARD) lo extraemos


del cuadro Nº 05, le insertamos una columna de (VARD) acumulado por año y le proyectamos
un par de años más.

CUADRO 5: VOLUMEN ANUAL DE RESIDUOS


DISPUESTOS

Generacion Residuos compactados Material de VARD


Densidad Residuos compactados
AÑO de residuos en el relleno sanitario cobertura acumulado
(tn/m3) acumulados (m3/año)
(tn/año) (m3/año) (m3/año) (m3/año)

0 8021.1 0.6 13368.4 13368.4 3342.11 16710.53


1 8157.4 0.6 13595.7 26964.1 6741.03 33705.13
2 8361.3 0.6 13935.6 40899.7 10224.92 51124.60
3 8570.4 0.6 14284.0 55183.6 13795.91 68979.55
4 8784.6 0.6 14641.1 69824.7 17456.18 87280.88
5 9004.3 0.6 15007.1 84831.8 21207.95 106039.75
6 9229.4 0.6 15382.3 100214.1 25053.52 125267.58
7 9460.1 0.6 15766.8 115980.9 28995.22 144976.11
8 9696.6 0.6 16161.0 132141.9 33035.47 165177.35
9 9939.0 0.6 16565.0 148706.9 37176.73 185883.63
10 10187.5 0.6 16979.1 165686.0 41421.51 207107.56
11 10442.2 0.6 17403.6 183089.7 45772.42 228862.09
12 10703.2 0.6 17838.7 200928.4 50232.10 251160.48
13 10970.8 0.6 18284.7 219213.1 54803.27 274016.34
14 11245.1 0.6 18741.8 237954.9 59488.72 297443.59
15 11526.2 0.6 19210.3 257165.2 64291.30 321456.52
16 11814.4 0.6 19690.6 276855.8 69213.95 346069.77
17 12109.7 0.6 20182.9 297038.7 74259.67 371298.35
18 12412.5 0.6 20687.4 317726.1 79431.53 397157.65
19 12722.8 0.6 21204.6 338930.7 84732.69 423663.44
20 13040.8 0.6 21734.7 360665.5 90166.37 450831.86

VI. CONCLUSIONES

 Para realizar el análisis del diseño del relleno sanitario del área de influencia, determinamos la
población proyectada a 20 años en adelante, la proyección generada de residuos durante 20 años
en adelante, la capacidad útil del relleno en 20 años y el volumen anual de residuos en 20 años
de vida útil. Comenzamos la cuantificación la realizamos mediante cálculo de volúmenes y
pesos. Introdujimos los registros en una base de datos donde obtuvimos los pesos totales por
cada ítem de clasificación, así como los porcentajes respectivos. La población proyectada hacia
20 años fue de 34,278 habitantes en el año 0 a 55,730 habitantes en el año 20, la proyección
generada de residuos durante 20 años fue de 8021.1 tn/año a 13040.8 tn/año, la capacidad útil
del relleno en 20 años fue de 450831.86 m3 y por último el volumen anual de residuos en 20
años de vida útil fue de 450831.86 m3 al igual que el dato anterior.

VII. RECOMENDACIONES

 Incentivar el manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos, ya que las
políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios
principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por
ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.
 Implementar políticas ambientales que se traduzcan en beneficio directo de una buena gestión.
Esto es constituido por la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de
residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.
 Disponer los residuos en forma apropiada, un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas
de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una
posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás).
 Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar y anticipar un
eventual paso de líquidos percolados a través del terreno y subsecuentemente adoptar las
medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la población, por
consumo de agua de mala calidad.
 Debe realizarse un estudio minucioso de impacto ambiental del relleno sanitario de la ciudad
de Sicuani.
 Se debe emprender un Programa de Educación sanitaria a las familias aledañas al relleno
sanitario, para evitar que puedan contraer enfermedades gastrointestinales, oculares o
dermatológicas, así también para evitar la utilización de residuos sólidos orgánicos como
alimento para cerdos.
 La plantación de árboles en la periferia del relleno sanitario de la ciudad de Sicuani, mitigaría
la proliferación de insectos y hedor.
 Se recomienda el uso de la metodología de combinación de criterios aplicando Sistemas de
Información Geográfico como herramienta para la ubicación de sitios de disposición final para
otros municipios que así lo requieran por la eficiencia, versatilidad y ahorro de tiempo.
 Implementar prácticas de Segregación en la fuente, Minimización , Reciclaje de residuos sólidos
del ámbito municipal con enfoques en la ECO-EFICIENCIA, objetivos que serán alcanzados a
través de la sensibilización y educación ambiental con la participación comprometida del sector
Publico, sector Privado y de la Población en general, participando como comités ambientales de
vigilancia, asociaciones y/o gremios, brigadas ambientales (Bahía del Lago Titicaca y zonas
urbanas).
 - Implementar colectores de basura clasificadas en zonas urbanas.
 - Organizar y capacitar a barrios, urbanizaciones u otros, que habitan Zonas urbanas, de la
ciudad de Sicuani, con respecto a la segregación, reutilización y reciclaje de basura.
 - Cumplir con la realización y/o implementación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS), en todas las municipalidades distritales.
 - Impulsar campañas de educación y sensibilización sobre el manejo adecuado de los residuos
sólidos, fomentando y priorizando la segregación, reducción, reuso y reciclaje adecuado, a
través de talleres y medios de comunicación masiva de mayor alcance.
 - Promover las acciones de segregación, reducción, reuso y reciclaje, mediante concursos para
todas las instituciones involucradas de la ciudad de Sicuani.
 - Promover e implementar la construcción de rellenos sanitarios, apropiados y adaptados a las
condiciones de la ciudad de Sicuani.
 - Asignar un mayor presupuesto para la gestión adecuada de residuos sólidos, en todos los
distritos de la ciudad de Sicuani.
 -Ejecutar proyectos de conservación medio ambientales sustentables y sostenibles.
 - Impulsar la creación de microempresas de reciclaje, capacitando a las empresas, mostrando
los beneficios que se pueden obtener por esta actividad.
 - Capacitar a los docentes del nivel inicial, primario y secundario de los centros educativos de
la ciudad de Sicuani, en sistemas de tratamiento de residuos sólidos.
 - Promover programas de manejo de residuos sólidos en centros educativos, debiendo incluirse
estos temas en la currícula educativa.
 - Prohibir la incineración de residuos sólidos y quema de pastisales.
 - Normar y regular el uso indiscriminado de bolsas de plástico y otros productos plásticos,
promoviendo su reemplazo por otras alternativas viables, que no produzcan efectos negativos a
los recursos naturales y medio ambiente.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Canales, A. Et al. Evaluación de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario de Puno. Escuela de
Postgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Maestría en Salud Pública
 Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED) Puno, 2002. Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos en la Ciudad de Puno.
 Choque, N. 2003. Una mirada a la contaminación del lago Titicaca. Revista de Investigación
Nº 01, Edición especial por el día mundial del Medio Ambiente. FCB-UNA Puno.
 Clark, B.B. et al. (1976). Assessment of major industrial applications: a manual. Research
Report No. 13. Department of Environment, London.
 Cossu, R. et al. (1986). Studio di impatto ambientale dell'impianto di depurazione di Pero.
Ctip, Roma, Cogefar, Milano.
 Dee Norbert et al. (1972). Environmental evaluating system for water resource planning.
Battelle, Columbus, USA.
 Dirección Ejecutiva Sede Central Región Grau. 1990. Proyecto Básico de Relleno Sanitario.
Dirección General de Infraestructura - Región Grau. Perú.
 Enríquez, P, 1999. Revista Universitaria Nº 08. pp 73-85.
 Leopold, L. (1971). A procedure for evaluating environmental impacts. US Geological Survey
Circular 645/1971. Washington, D.C.
 Moore, J.L. et al. (1973). A methodology for evaluating manufacturing environmental impact
statements for Delaware's coastal zone.
 Norticote, T. C., Morales, P., Levy, D.A. Greaven, M.S. Contaminación en el lago Titicaca:
Capacitación, Investigación y Manejo. Westwater Research Centre. University of British
Columbia, Vancouver, Canada. Instituto de Aguas Altoandinas. Universidad Nacional del
Altiplano, Puno Perú, 1991.
 Prieto, T. 2002. La Basura. http://www.mantra.com.ar/index.html. Argentina.
 Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT, 1997. Estudio Integral de Factibilidad,
Conducción, Tratamiento y Manejo Integral de las Aguas Servidas – Ciudad de Puno (Sistema
Salcedo – Cancharani).
 Ruelas, C. 1999. Determinación de Residuos Sólidos en las Orillas de la Bahía Interior de
Puno. Biociencia, vol.1 Nº 1. UNA Puno.
 Secretaría de Salud Jalisco - México. 1999. Salud Ambiental: La Basura.
http://ssj.jalisco.gob.mx/mensalud/federal/ca050400.html. México.
 Sorensen, J.C. (1971). A framework for identification and control of resource degradation and
conflict on the multiple use in the coastal zone. University of California, Berkeley
 Tchobanoglous, G. 1994. Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Edit. Mc Graw-Hill. Inter.
España, S.A. Volumen II.
 Constitución Política del Perú de 1993
 Residuos Sólidos Municipales: Guía Para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos
Sanitarios Manuales, Jorge Jaramillo, Washington, D.C., Septiembre de 1991.
 Turk, T.J. (1981) Tratado de Ecología, II Edición, Editorial Interamericano. S.A. México.
 IPES, 1996. Habilitación de un Relleno Sanitario. Puno.
 PIGAR Puno, 2003.
 Roa, J. et al. 1996. Distrito Federal. Educación Ambiental Editorial Limusa, México, Pagina
189.
 EEC (1985). Council Directive No. 85/377, 27.06.1985.
 Enkerlin, H.E. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Edit. Internacional, S.A.
México. 415 pp.
 Jordan, M. 2001. Página Urbano Ambiental: La basura.
http://www.amsystem.es/mjodar/pua/pua2.htm. España
 Canales, A. 2003. Salud Ambiental. Maestría en Salud Pública UNA Puno.
 Saavedra, A. 2003. Caracterización de los residuos sólidos. Revista de Investigación Nº 01,
Edición especial por el día mundial del Medio Ambiente. FCB-UNA Puno.
 Chu Cam, R.; Gómez, H. Agosto 2003. http://WWW.Monografias_com - Contaminación
Atmosférica por Basura en el relleno sanitario de Piura.htm.
ANEXOS

DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO

La Municipalidad Distrital de Sicuani, dentro del Plan Anual de Inversiones para el Año 2020, ha
programado el Proyecto: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE
CHOQUEMARKA”, para mayor información, ha situado el distrito entre las coordenadas geográfica
257396.79 y 258418.04 longitud Este y 8413148.28 y 8431907.41 latitud Sur.

Para llevar a cabo el proyecto, ha considerado utilizar la metodología del Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria, para el dimensionamiento del Relleno Sanitario, cuyo flujo se observa en el cuadro
adjunto:
De acuerdo a la normatividad peruana, el tiempo mínimo de diseño, construcción y operación de un
relleno sanitario es de cinco años, sin embargo, considerando la magnitud del terreno y propiedad del
mismo por parte de la Municipalidad, se ha considerado en tiempo de vida útil del relleno en, 20 años.
De acuerdo a la información del INEI, y considerando el último censo de Población y Vivienda de 2017,
el crecimiento poblacional se ha estimado en 0.017 y un a densidad poblacional de 34,278 habitantes en
la ciudad de Sicuani. Como estudios previos, se ha desarrollado el Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos Domiciliarios y Municipales, que ha arrojado la cifra de 0.65 Kg/hab-día. Un dato
importante en el diseño es la densidad de residuos compactados que considera el CPIS:

 Densidad de la basura recién compactada 400-500 kg/m3.


 Densidad de la basura estabilizada 500-600 kg/m3.

Se entiende que previo a la programación del proyecto mencionado, la Municipalidad ya ha solicitado y


cumplido con todos los requerimientos legales sobre la ubicación del terreno, ante el MINAM, DIRESA,
entre otras instituciones.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Población
34278 34861 35732 36626 37541 38480 39442 40428 41438 42474 43536 44625 45740 46884 48056 49257 50489 51751 53045 54371 55730
(hab)

PROYECCION DE GENERACION DE RESIDUOS


SOLIDOS

POBLACION Generación de Generación de Generación de


AÑO
(hab.) residuos (tn/dia) residuos (tn/mes) residuos (tn/año)

0 34278 22.3 668.4 8021.1


1 34861 22.7 679.8 8157.4
2 35732 23.2 696.8 8361.3
3 36626 23.8 714.2 8570.4
4 37541 24.4 732.1 8784.6
5 38480 25.0 750.4 9004.3
6 39442 25.6 769.1 9229.4
7 40428 26.3 788.3 9460.1
8 41438 26.9 808.0 9696.6
9 42474 27.6 828.3 9939.0
10 43536 28.3 849.0 10187.5
11 44625 29.0 870.2 10442.2
12 45740 29.7 891.9 10703.2
13 46884 30.5 914.2 10970.8
14 48056 31.2 937.1 11245.1
15 49257 32.0 960.5 11526.2
16 50489 32.8 984.5 11814.4
17 51751 33.6 1009.1 12109.7
18 53045 34.5 1034.4 12412.5
19 54371 35.3 1060.2 12722.8
20 55730 36.2 1086.7 13040.8
CAPACIDAD UTIL DEL RELLENO; 5
Densidad de
Generacion Cantidad de Cantidad de material
residuos VAR VARD VMU
AÑO de residuos material de de cobertura
estabilizados (m3/año) (m3/año) (m3)
(tn/año) cobertura (%) (m3/año)
(tn/m3)
0 8021.1 0.6 13368.4 25 3342.11 16710.53
1 8157.4 0.6 13595.7 25 3398.92 16994.60
2 8361.3 0.6 13935.6 25 3483.89 17419.47
106039.75
3 8570.4 0.6 14284.0 25 3570.99 17854.96
4 8784.6 0.6 14641.1 25 3660.27 18301.33
5 9004.3 0.6 15007.1 25 3751.77 18758.86

CAPACIDAD UTIL DEL RELLENO; 20 AÑOS


Densidad de
Generacion Cantidad de Cantidad de material
residuos VAR VARD VMU
AÑO de residuos material de de cobertura
estabilizados (m3/año) (m3/año) (m3)
(tn/año) cobertura (%) (m3/año)
(tn/m3)
0 8021.1 0.6 13368.4 25 3342.11 16710.53
1 8157.4 0.6 13595.7 25 3398.92 16994.60
2 8361.3 0.6 13935.6 25 3483.89 17419.47
3 8570.4 0.6 14284.0 25 3570.99 17854.96
4 8784.6 0.6 14641.1 25 3660.27 18301.33
5 9004.3 0.6 15007.1 25 3751.77 18758.86
6 9229.4 0.6 15382.3 25 3845.57 19227.83
7 9460.1 0.6 15766.8 25 3941.71 19708.53
450831.86
8 9696.6 0.6 16161.0 25 4040.25 20201.24
9 9939.0 0.6 16565.0 25 4141.25 20706.27
10 10187.5 0.6 16979.1 25 4244.79 21223.93
11 10442.2 0.6 17403.6 25 4350.91 21754.53
12 10703.2 0.6 17838.7 25 4459.68 22298.39
13 10970.8 0.6 18284.7 25 4571.17 22855.85
14 11245.1 0.6 18741.8 25 4685.45 23427.25
15 11526.2 0.6 19210.3 25 4802.59 24012.93
16 11814.4 0.6 19690.6 25 4922.65 24613.25
17 12109.7 0.6 20182.9 25 5045.72 25228.59
18 12412.5 0.6 20687.4 25 5171.86 25859.30
19 12722.8 0.6 21204.6 25 5301.16 26505.78
20 13040.8 0.6 21734.7 25 5433.69 27168.43

VOLUMEN ANUAL DE RESIDUOS DISPUESTOS

Generacion Residuos compactados Material de VARD


Densidad Residuos compactados
AÑO de residuos en el relleno sanitario cobertura acumulado
(tn/m3) acumulados (m3/año)
(tn/año) (m3/año) (m3/año) (m3/año)

0 8021.1 0.6 13368.4 13368.4 3342.11 16710.53


1 8157.4 0.6 13595.7 26964.1 6741.03 33705.13
2 8361.3 0.6 13935.6 40899.7 10224.92 51124.60
3 8570.4 0.6 14284.0 55183.6 13795.91 68979.55
4 8784.6 0.6 14641.1 69824.7 17456.18 87280.88
5 9004.3 0.6 15007.1 84831.8 21207.95 106039.75
6 9229.4 0.6 15382.3 100214.1 25053.52 125267.58
7 9460.1 0.6 15766.8 115980.9 28995.22 144976.11
8 9696.6 0.6 16161.0 132141.9 33035.47 165177.35
9 9939.0 0.6 16565.0 148706.9 37176.73 185883.63
10 10187.5 0.6 16979.1 165686.0 41421.51 207107.56
11 10442.2 0.6 17403.6 183089.7 45772.42 228862.09
12 10703.2 0.6 17838.7 200928.4 50232.10 251160.48
13 10970.8 0.6 18284.7 219213.1 54803.27 274016.34
14 11245.1 0.6 18741.8 237954.9 59488.72 297443.59
15 11526.2 0.6 19210.3 257165.2 64291.30 321456.52
16 11814.4 0.6 19690.6 276855.8 69213.95 346069.77
17 12109.7 0.6 20182.9 297038.7 74259.67 371298.35
18 12412.5 0.6 20687.4 317726.1 79431.53 397157.65
19 12722.8 0.6 21204.6 338930.7 84732.69 423663.44
20 13040.8 0.6 21734.7 360665.5 90166.37 450831.86
Residuos orgánicos

Residuos inorgánicos

También podría gustarte