Está en la página 1de 16

Universidad de Oriente

Núcleo Anzoátegui

Extensión Cantaura

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Departamento de Ingeniería Civil

PROPUESTA DE DISEÑO DE RELLENO SANITARIO PARA LA


DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL
MUNICIPIO SANTA ANA, ESTADO ANZOÁTEGUI

AUTOR:

Raycarlos Salazar Prado

Cantaura, Febrero 2024


1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

La grave problemática de la disposición final de desechos sólidos en el mundo


se caracteriza por la cantidad creciente de residuos generados, la falta de
infraestructura adecuada para gestionarlos de manera eficiente y el impacto
negativo en el medio ambiente y la salud pública. Según un informe del Banco
Mundial, en 2023 se generaron más de 2.000 millones de toneladas de
residuos sólidos en todo el mundo. Esto supone un aumento del 1,4% con
respecto a las cifras de 2022.

La producción masiva de desechos sólidos deriva del crecimiento de la


población, este factor ha sobrepasado la capacidad de los sistemas de gestión
de residuos sólidos en muchos países. Lo cual conlleva a la acumulación de
basura en vertederos furtivos a cielo abierto que representa un riesgo para la
salud pública por factores como la degradación de los suelos, la contaminación
del agua y del aire. Además de servir como criaderos de plagas y vectores que
transmiten enfermedades.

El carecer de medidas eficaces para reducir, reutilizar y reciclar los desechos


sólidos también agrava la problemática, ya que se desperdicia la oportunidad
de minimizar el impacto ambiental de la generación de residuos. La
problemática representa un desafío urgente que requiere soluciones integrales
y sostenibles para garantizar un manejo adecuado de los residuos.

Según señala un informe de la Organización de las Naciones Unidad en junio


de 2021, América Latina y el Caribe generó alrededor de un kilo de desechos
sólidos por persona al día y la región en conjunto unas 378.000 toneladas por
día, representando así el 18% de la producción mundial de desechos sólidos
en el planeta.

Venezuela enfrenta graves problemas y por ende grandes retos en el manejo


de sus desechos sólidos. Estos problemas se generan a consecuencia de
muchos factores, como: el elevado índice de crecimiento demográfico, el
crecimiento de comercios e industrias (cuyos desechos son de alto impacto
ambiental y producen contaminantes peligrosos), y la baja participación
ciudadana que está orientada al consumo de artículos desechables. Por esta
razón, la generación per cápita de desechos sólidos aumenta cada día. Esta
problemática también está íntimamente relacionada con la forma de
administración de los recursos, de la capacidad administrativa de los
organismos responsables de su gestión y de la forma en que transcurre el
desarrollo económico y social del país.

Es así como en Anzoátegui, ubicado al oriente de Venezuela, se desarrollan


actividades económicas de suma importancia como: la producción petrolera, la
agricultura, la pesca, también posee industrias automotrices, de materiales
para la construcción, agroindustrias, actividades turísticas, comerciales y
financieras. Debido a su grado de desarrollo y su población creciente, hay una
gran producción de desechos sólidos, la generación de estos varía en función
de los factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de
consumo y estándares de vida de la población.

La disposición final de desechos sólidos en el Estado Anzoátegui se caracteriza


por la falta de infraestructura adecuada y el incumplimiento de políticas
eficientes para la gestión de residuos, que por el desarrollo urbano y el
incremento de la producción comercial e industrial, desborda la capacidad de
los pocos eficientes sistemas de gestión de residuos donde se ve afectado el
ambiente por la acumulación de desechos sólidos en espacios inapropiados,
como playas, ríos, lagos, áreas naturales, áreas turísticas, tramos viales
intermunicipales, entre otros.

El problema se ve agravado por la falta de concienciación y de gestión


sostenible de los residuos. La implementación limitada de programas de
separación, reutilización y reciclaje en la fuente y la falta de campañas de
educación ambiental exacerban el problema de no aprovechar todo el potencial
de la reducción de desechos sólidos y la gestión responsable de los mismos.
En dicho Estado, se encuentra, la población de Santa Ana, capital del municipio
Santa Ana, que presenta actualmente situaciones de deterioro ambiental
debido a la excesiva producción de desechos sólidos. En este municipio se
puede observar basura en las aceras, calles y cualquier sitio que sirva de
botadero provisional, el cual en poco tiempo se convierte en un centro de
acopio de desechos para la comunidad. Aunado a esto, el municipio no cuenta
con un relleno sanitario establecido, en lugar de este, se encuentra un
vertedero a cielo abierto donde todos los desechos sólidos son trasladados y
depositados sin clasificación y sin ningún tipo de tratamiento. Adicionalmente,
se aprecia que no todos los sectores del municipio se benefician de un
adecuado servicio de recolección de basura, lo cual conduce a muchos vecinos
a convivir cerca de los desperdicios generados por ellos mismos.

Los vecinos de los sectores que no cuentan con un apropiado servicio de aseo
urbano, se ven obligados a deshacerse de los residuos incinerándolos por lo
simple que resulta reducirlos a cenizas. La quema de estos materiales libera
gases tóxicos de efecto invernadero como dioxinas y furanos, metales pesados
como el plomo, mercurio y cadmio que están relacionados con problemas
neurológicos, renales y de cáncer, hidrocarburos aromáticos policíclicos
(HAPs), y monóxido de carbono que es un gas incoloro e inodoro que puede
causar muerte por asfixia según varios científicos que apoyan la teoría del
cambio climático antropogénico.

En conclusión, la problemática de disposición final de desechos sólidos en el


municipio Santa Ana requiere de acciones urgentes y coordinadas por parte de
las autoridades locales, la sociedad civil y el sector privado para implementar
medidas efectivas que garanticen una gestión adecuada de residuos y protejan
el medio ambiente y la salud de la población.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo General

Proponer un diseño de relleno sanitario para la disposición final de


desechos sólidos en el Municipio Santa Ana, Estado Anzoátegui.

2.2. Objetivos Específicos

 Efectuar un diagnóstico del sistema de manejo de los desechos sólidos


que utiliza actualmente la municipalidad de Santa Ana, Estado
Anzoátegui.
 Realizar estudios técnicos necesario que posibiliten el diseño del relleno
sanitario, a través de estudios básicos de ingeniería civil.
 Dibujar los planos de ingeniería correspondientes a los detalles del
relleno sanitario propuesto empleando AutoCAD versión 2016.
 Estimar los análisis de precios unitarios y presupuesto de obra con los
lineamientos de las Normas Sanitarias para Proyecto y Operación de
Relleno Sanitario de Residuos Sólidos de Índole Atóxico, publicada en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.600.
3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1. Antecedentes

Pérez (2020), planteó un proyecto de investigación para optar por el


título de ingeniero civil, cuyo objetivo fue evaluar el sistema de
recolección y disposición de los desechos sólidos de la ciudad de
Cantaura, Estado Anzoátegui. Y lograr diagnosticar los mecanismos
utilizados en la disposición de desechos en el sitio y dar posibles
recomendaciones para mejoras del mismo, basándose en la normativa
legal vigente: Ley del Ambiente (2006) y la Ordenanza Sobre Aseo
Urbano y Domiciliario, y de Gestión de Residuos y Desechos Sólidos del
Municipio Gral. Pedro María Freites, del Estado Anzoátegui (2012) con
respecto al cumplimiento y disposición final de los desechos sólidos en
Cantaura.

Una vez recolectada, organizada y evaluada toda la información


pertinente a la recolección y disposición de desechos sólidos en la
ciudad Cantaura, se aportó una serie de recomendaciones en las cuales
destacan algunas como: “Actualizar y crear un historial con los
indicadores estadísticos de la generación de desechos sólidos de la
población, tales como la generación per-cápita, que permitan una mejor
planificación en materia de infraestructura y saneamiento urbano-
ambiental, de modo tal que prevea colapsos en el sistema de
saneamiento” para posteriormente dar inicio a la “Elaboración de un
proyecto de ingeniería en el vertedero municipal, que involucre el estudio
de impacto ambiental y sociocultural, así como también un plan de
asfaltado de la carretera de acceso al vertedero”.

Villanueva (2020), en su trabajo de grado para optar por el título como


ingeniero civil ambiental, propuso un diseño de relleno sanitario para el
tratamiento de residuos sólidos en el distrito de Chancay Baños,
provincia de Santa Cruz en el departamento de Cajamarca, Perú. En el
cual determinó basándose en las normativas ambientales de Perú tales
como Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento
D.S. N° 057-2004-PCM y Modificatoria D.L. N° 1065, que el diseño de la
infraestructura del vertedero sanitario se fundamenta en un enfoque
sostenible y ecológico, ya que previene la propagación de agentes
transmisores que podrían generar mayores efectos negativos en el
entorno del planeta.

Además concluye que la etapa preparatoria contiene la instalación de


toda la infraestructura necesaria para los elementos que serán utilizados
durante la operación del relleno sanitario. El proceso comienza con la
selección de terrenos adecuados y finaliza con la construcción y
rehabilitación de instalaciones de separación y almacenamiento e
infraestructura para su disposición final. La preparación del relleno
incluye la construcción y modificación de las diversas estructuras que
conforman el relleno. Antes de que puedan comenzar las obras se
deben realizar obras preliminares, incluida la construcción de casetas de
vigilancia, áreas de depósito de materiales y señales de construcción.
También, una vez terminada la infraestructura, se deberán trasladar
equipos, maquinaria y herramientas y limpiar a fondo toda el área.

Hernández, Cerda, Pérez y Mejía (2020), realizaron un proyecto para


optar por el título de ingenieros civiles que se basa en diseñar un relleno
sanitario en el municipio de Catarina, departamento de Masaya en la
República de Nicaragua, para una vida útil de 8 años. Determinaron a
través de estudios de análisis realizados en el sitio, que el terreno cuenta
con criterios para el desarrollo del diseño del relleno sanitario y se
obtuvieron resultados que aprueban la ejecución de dicho proyecto.

Además terminan concluyendo que el uso adecuado del relleno sanitario


evitará un impacto ambiental a corto, mediano y largo plazo. Y aunado a
esto algunas recomendaciones que mantendrán óptimo el
funcionamiento del relleno sanitario tales como: la generación de abono
orgánico, la venta y clasificación de desechos y la oferta de plantas
ornamentales que ayudaran a mantener la estabilidad del relleno
sanitario. En lo estético, se propone el uso de tonalidades con un
porcentaje bajo de absorción de calor para evitar la acumulación de este
en el interior de las infraestructuras y mantener contenedores de basura
en puntos estratégicos para evitar botaderos ilegales que den una mala
imagen de la zona.

Los trabajos de investigación de los autores citados servirán como guía


para la evaluación de la generación de desechos sólidos en el municipio
Santa Ana. Edo Anzoátegui, una vez recolectada tal información
procederemos al diseño del relleno sanitario tomando en cuenta los
requerimientos de las normativas ambientales venezolanas y
posteriormente estimar el impacto ambiental que este genera en la
población con sus respectivas recomendaciones.

3.2. Bases Teóricas

Relleno Sanitario:

Según Ulica (2005), “es una técnica de disposición de residuos sólidos


muy utilizada en la región, que consiste en la disposición de capas de
basura compactadas sobre un suelo previamente impermeabilizado para
evitar la contaminación del acuífero y recubiertas por capas de suelo.
Una ventaja del relleno sanitario sobre otros métodos de tratamiento de
residuos, es la posibilidad de recuperación de áreas ambientalmente
degradadas por la minería o explotación de canteras, así como de
terrenos considerados improductivos o marginales”.

Desechos Sólidos:

Tal como lo establece Corbitt (1999), señala que “los desechos sólidos
comprenden de manera general, las basuras domésticas y todos los
desperdicios sólidos provenientes de actividades comerciales,
industriales y agrícolas, que afectan directamente al paisaje y con ello el
ambiente”.

Residuos:

Barradas (2009), plantea por residuo todo material que es destinado al


abandono por su productor o poseedor, pudiendo resultar de un proceso
de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza. Los
residuos pueden clasificarse en sólidos, líquidos y gaseosos, de acuerdo
a su estado físico. Agregándose los residuos pastosos, que comúnmente
aparecen como producto de las actividades humanas.

Lixiviados:

Jaramillo (2002), “La descomposición o putrefacción natural de la basura


produce un líquido maloliente de color negro, conocido como lixiviado o
percolado, parecido a las aguas residuales domésticas, pero mucho más
concentrado. Las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura
aumentan su volumen en una proporción mucho mayor que la que
produce la misma humedad de los residuos sólidos, de ahí que sea
importante interceptarlas y desviarlas para evitar el incremento de
lixiviado; de lo contrario, podría haber problemas en la operación del
relleno y contaminación en las corrientes y nacimientos de agua y pozos
vecinos”.

Geotextil:

Según Abad (2020), define que “los geotextiles o geomembranas son


láminas delgadas de polietileno instaladas como una barrera
impermeable para limitar la fuga de líquidos o gases de las instalaciones
de contención, como rellenos sanitarios municipales, depósitos de
cenizas de carbón en plantas de energía, plataformas de lixiviación en
pilas y TSF en la industria minera”
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo de investigación

Conforme a lo citado por Arias (2006), (Ob. cit.) una investigación de campo
“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna” (p.31). Es decir, el investigador no manipula variables debido a que
esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

En el mismo orden de ideas Arias (2006), (Ob. cit.) explica que una
investigación documental “es aquella que se basa en la obtención y análisis de
datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos” (pág.
49). En ese sentido y en atención del sistema de objetivos de la investigación,
la misma corresponde con un estudio de campo y documental.

Se considera una investigación de campo, debido a que dicho estudio estará


enmarcado en un proyecto técnico basado en la recolección de datos, a través
de observación y visitas de campo, directamente del sitio a escoger para la
realización del diseño del relleno sanitario.

Es una investigación también del tipo documental en función de que se


realizará un estudio bibliográfica, a través de la revisión y recopilación de las
diversas fuentes documentales internas y públicas, tales como Resolución Nº
230 de fecha 10 de octubre de 1990, mediante la cual se dictan las Normas
Sanitarias para Proyecto y Operación de un Relleno Sanitario de Residuos
Sólidos de Índole Atóxico, publicada en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 34.600, Ley de residuos y desechos sólidos, entre otros.; aunado
a ello se examinarán los registros estadísticos para el municipio, realizados por
el Institutos Nacional de Estadísticas (INE).

4.2. Nivel de investigación

Arias (2006), expone: el nivel de investigación descriptiva se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno, “consiste en la
caracterización de un hecho o fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento”, (Pág. 24). Sirve para analizar cómo es y cómo
se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno
estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.

De acuerdo a lo antes expuesto, la investigación es del tipo descriptiva, debido


a que se realizará una representación detallada de la situación actual del
sistema de disposición de los desechos sólidos en el municipio Santa Ana, con
la finalidad de generar resultados que sirvan para partir de ellos, con las leyes y
ordenanzas pertinentes, con el diseño adecuado para la construcción del
relleno sanitario para la disposición final de los desechos sólidos.

4.3. Técnicas e instrumentos a utilizar

De acuerdo al diseño de la investigación se aplicarán las siguientes técnicas:

 Observación directa:
Según Arias (2006), la observación es una técnica que consiste
en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos.

Se empleará esta técnica para obtener los datos necesarios


perceptibles a simple vista y trazar el perímetro y todo lo
relacionado con el diseño.

 Revisión documental:
Arias (2006) comenta que, se identifican las fuentes
documentales, las cuales están representadas por normativas,
leyes, reglamentos y decretos, e información bibliográfica,
hemerográfica, relacionada con el tema, las cuales pueden dar
respuesta a las necesidades planteadas, y luego se utilizaran
técnicas como el subrayado, el fichaje, las notas de referencias
bibliográficas, los cuadros resumen, las hojas de cálculo, entre
otros.
La utilización de esta técnica es necesaria para seguir los
lineamientos planteados por la normativa ambiental, además de
estudiar los métodos constructivos más eficaces.

 Análisis cualitativo: esta técnica permitirá la observación directa en


sitio, y de documentos en general que aportarán información de utilidad
para desarrollar el presente proyecto. En este caso serán sometidos los
datos de obtener por medio del uso de programas, tales como AutoCAD
2016 y LuloWIN.
 Análisis documental: el análisis documental permitirá representar un
documento y su contenido, con la finalidad de su recuperación posterior
e identificarlo. Además, se utilizará como intermediario o instrumento de
búsqueda para obtener la información referente al tema de estudio.

Herramientas:

Para la correcta ejecución de esta investigación, se pretende utilizar los


siguientes instrumentos:

 Cámara fotográfica: se utilizará para retratar la zona donde se


desarrollará el proyecto para así tener una idea inicial del estado actual
del terreno en cuestión.
 Computadora: se utilizará para documentar y transcribir la investigación
del trabajo realizado.
 Software: facilitará el procesamiento de la información obtenida
mediante la actualización de programas del paquete de Microsoft Office,
AutoCAD 2016, y el programa LuloWIN, así podremos presentar los
análisis de precio unitarios y los planos generales del proyecto.
 Cinta métrica: se empleará el uso de esta para el levantamiento
planialtimétrico del terreno a proyectar.
 Herramientas de oficina: como borradores, lápices, bolígrafos, hojas
de papel tipo carta, entre otros con la finalidad de realizar anotaciones
que puedan surgir durante el proceso.

5. ETAPAS DEL PROYECTO

Etapa I. Revisión bibliográfica: en esta fase se recopilará toda la


información necesaria para la elaboración de este proyecto. La
información recabada en esta fase se utilizará como base para la
elaboración de los conceptos servirá de fundamento para la aplicación
de la metodología establecida para la solución del problema.

Duración: 20 semanas

Etapa II. Recopilación de datos de campo: en esta etapa, por medio


de visitas de campo se recopilaran datos observados directamente de la
realidad, así mismo se realizaran entrevistas no estructuradas al
personal que allí labora para la obtención de información de utilidad
acerca del sistema de la red.

Duración: 5 semanas

Etapa III. Definición del levantamiento planialtimétrico: durante esta


etapa, mediante un levantamiento topográfico, se definirá la planimetría
y la altimetría del terreno como también las referencias, con lo cual se
obtendrán las cotas que nos permitirán conocer el nivel del terreno y
seguidamente desarrollar el plano con el programa AutoCAD 2016
según los objetivos planteados.

Duración: 3 semanas

Etapa IV. Trazado y cálculos pertinentes al relleno sanitario para la


disposición final de desechos sólidos considerando las condiciones
topográficas y bajo los lineamientos de la gaceta oficial N°34.600 y la
ley de sanidad nacional: una vez se conozca el nivel y condiciones del
terreno se procede a realizar el diseño del relleno sanitario siguiendo las
pautas de la gaceta oficial y según los cálculos que nos permitirán saber las
características de acuerdo a aforo de desechos sólidos generados en la
municipalidad, entre otros parámetros que requiera el correcto diseño del
proyecto.

Duración: 9 semanas

Etapa V. Dibujos de los planos de ingeniería de detalle del proyecto: en


esta fase se plasmará el diseño definitivo del relleno sanitario para disposición
final de los desechos sólidos en el municipio Santa Ana donde se detallaran los
planos requeridos por la normativa ambiental nacional por medio del programa
AutoCAD 2016.

Duración: 3 semanas

Etapa VI. Análisis de precios unitarios y presupuesto de la obra: ya


definidas todas las etapas anteriores se procederá a realizar los A.P.U y
presupuesto para la ejecución de la obra mediante el programa LuloWIN
siguiendo los lineamientos de la ley de sanidad nacional.

Duración: 5 semanas

Etapa VII: Redacción y presentación del trabajo de grado: se redactará


y presentarán los resultados en función de los objetivos planteados
formulando de igual forma una serie de recomendaciones que servirán
como guía para la elaboración de diseños de rellenos sanitarios para la
disposición final de desechos sólidos. Y por último se hará entrega del
trabajo final de grado a las autoridades competentes de la Universidad de
Oriente Extensión Cantaura, para su posterior presentación y defensa.

Duración: 19 semanas
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Propuesta de diseño de relleno sanitario para la disposición final de


desechos sólidos en el Municipio Santa Ana, Estado Anzoátegui.

N° ETAPAS SEMANAS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6


INTERVALO SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 20
II RECOPILACIÓN DE DATOS 5
DE CAMPO

III DEFINICIÓN DEL 3


LEVANTAMIENTO
PLANIALTIMÉTRICOS

IV TRAZAR Y CALCULAR EL 9
RELLENO SANITARIO

V DIBUJAR LOS PLANOS DE 3


INGENIERÍA

VI ESTIMAR LOS A.P.U Y 5


PRESUPUESTO

VII REDACTAR Y PRESENTAR 19


EL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

Realizado por: Br. Raycarlos Salazar Prado

Fecha de inicio: 26-02-2024

Fecha estimada de culminación: 26-08-2024


7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández Sandoval, I. Y. (2010). Diseño y factibilidad de relleno sanitario


manual para el Municipio de la Libertad, Departamento de la Libertad, San
Salvador, República de El Salvador. [Ingeniero Civil. Universidad de El
Salvador] Repositorio de la Universidad de El Salvador.

Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos


sanitarios manuales. [Ingeniero Ambiental. Universidad de Antioquia].
Repositorio de la Universidad de Antioquia, Colombia.

Pérez Maita, J. F. (2020). Evaluación del sistema de recolección y disposición


de los desechos sólidos de la Ciudad de Cantaura, Edo. Anzoátegui. [Ingeniero
Civil. Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui extensión Cantaura].
Repositorio Académico de la Universidad de Oriente.

Ulica, J. (2005). Los rellenos sanitarios. [Ingeniero Químico. Universidad


Politécnica Salesiana de Cuenca]. Repositorio de la Universidad Politécnica
Salesiana de Cuenca, Ecuador.

También podría gustarte