Está en la página 1de 6

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 3
3. ALCANCE ................................................................................................................................ 3
4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 3
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
6. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 6
7. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 6
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 6

1
1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se muestra una investigación acerca del TPDA, siglas que
significan Transito Promedio Diario Anual. El TPDA es fundamental en la planificación y
operación de la circulación vehicular, nos permite conocer las variaciones periódicas de
los volúmenes dentro de las horas de máxima demanda, en las horas del día, en los
meses del año, etc.

Dicha variación se analiza en función de su distribución por carriles, su distribución


direccional y composición. Es importante conocer la variación del volumen del tránsito
dentro de las horas pico y cuantificar la duración de los flujos máximos, para así realizar
la planeación de los controles de tránsito para estos períodos durante el día, tales como
prohibición de estacionamientos, disposición de los tiempos delos semáforos entre
otros.

2. ANTECEDENTES

Como se ha demostrado en estudios viales anteriormente realizados por organismos


competentes, el tránsito en nuestro país se ha venido desarrollando de manera paralela
al avance del transporte, tanto de las unidades transportadoras o vehículos como de
infraestructura, sin embargo la gran cantidad de tráfico en las horas pico causa el
malestar en los usuarios de las vías, y el TPDA nos arroja datos cuantitativos que al final
podemos utilizar para buscar una óptima solución al problema.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer el concepto e importancia del Trafico Promedio Diario Anual (TPDA), en


la construcción de los diferentes proyectos a realizarse.

2
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aprender a tomar correctamente los datos, para obtener óptimos resultados.


 Conocer los diferentes procesos para el cálculo del TPDA
 Conocer los tipos de conteo para determinar el TPDA

4. ALCANCE

 Se pretende establecer la definición de TPDA


 Se busca establecer los parámetros y el proceso para calcular el TPDA
 Con la presente investigación se pretende determinar el tráfico promedio diario
anual (T.P.D.A.), a partir de observaciones puntuales del tráfico y de los factores
de variación como tráfico,

5. JUSTIFICACIÓN

La investigación del TPDA, es necesaria ya que aprenderemos acerca de la gran


importancia que tiene dentro del cálculo para la construcción de una vía o
ampliación de la misma, pero también es importante saber que nos sirve para
poder tomar una decisión frente a un problema de congestionamiento vehicular,
y de esa manera saber qué tipo de infraestructura será la más adecuada para
resolver el problema de congestionamiento.

3
6. MARCO TEÓRICO

TRAFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL


La unidad de medida en el tráfico de una carretera es el volumen del tráfico promedio
diario anual cuya abreviación es el TPDA.
Para el cálculo del TPDA se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- En vías de un solo sentido de circulación, el tráfico será el contado en ese sentido.
- En vías de dos sentidos de circulación, se tomará el volumen de tráfico en las dos
direcciones. Normalmente para este tipo de vías, el número de vehículos al final
del día es semejante en los dos sentidos de circulación.
- Para el caso de Autopistas, generalmente se calcula el TPDA para cada sentido
de circulación, ya que en ellas interviene lo que se conoce como FLUJO
DIRECCIONAL que es el % de vehículos en cada sentido de la vía: esto, determina
composiciones y volúmenes de tráfico diferentes en un mismo período.
- Cabe mencionar que puede realizarse el análisis del TPDA considerando el
volumen de los dos sentidos de circulación debiendo quedar plenamente
aclarado, para evitar errores en cálculos posteriores que se realicen

Proceso de Cálculo del TPDA.


Observaciones de campo.
Es necesario realizar conteos vehiculares que nos permitan conocer el nivel de tráfico
existente.
Tipos de conteo.
Manuales: Son irremplazables por proporcionarnos información sobre la composición
del tráfico y los giros en intersecciones de las que mucho depende el diseño
geométrico de la vía.
Automáticos: Permiten conocer el volumen total del tráfico. Siempre deben ir
acompañados de conteos manuales para establecer la composición del tráfico.
Con los equipos de conteo automático debe tenerse mucho cuidado con su calibración,
ya que cuentan pares de ejes (por cada dos impulsos percibidos registran un vehículo).

4
Período de observación.
Para un estudio definitivo, se debe tener por lo menos un conteo manual de 7 días
seguidos en una semana que no esté afectada por eventos especiales.
Adjunto a esta información, es importante tener datos de un conteo automático por lo
menos durante un mes para cuantificar el volumen total de tráfico y correlacionar con
la composición registrada en la semana.
Variaciones de tráfico.
Como variaciones de tráfico se conoce a los factores que nos permiten establecer
relaciones entre observaciones actuales y puntuales de tráfico de los datos estadísticos
de lo ocurrido con anterioridad, llegando así a determinar el TPDA del año en el que se
realice el estudio.
Esta relación se puede establecer considerando el hecho de que la población se mueve
por hábitos y al no existir una variación en la estructura social de un país,
prácticamente estas variaciones permanecerán constantes en períodos más o menos
largos, por lo que el TPDA se puede llegar a calcular a base de muestreos.
Cálculo de variaciones (factores).
Para llegar a obtener el TPDA a partir de una muestra, existen cuatro factores de
variación que son:
- FACTOR HORARIO (FH). nos permite transformar el volumen de tráfico que se haya
registrado en un determinado número de horas a VOLUMEN DIARIO PROMEDIO.
- FACTOR SEMANAL (FS). transforma el volumen semanal promedio de tráfico en
VOLUMEN MENSUAL PROMEDIO.
- FACTOR MENSUAL (FM). transforma el volumen mensual promedio de tráfico en
TRAFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL (TPDA).
TPDA= T0 x FH x FD x FS x FM (III-1)
Donde:
T0 = tráfico observado.

5
7. CONCLUSIONES

 La consulta realizada permitió entender los conceptos e importancias del Trafico


Promedio Diario Anual (TPDA), en la construcción de los diferentes proyectos a
realizarse.
 Mediante el aprendizaje del proceso de cálculo para el TPDA, se podrá obtener
datos ideales.
 Para un estudio definitivo, se debe tener por lo menos un conteo manual de 7
días seguidos en una semana que no esté afectada por eventos especiales.

8. RECOMENDACIONES

- Para un correcto cálculo del TPDA se recomienda hacer una minuciosa


observación del campo donde se tomará los datos.
- Se recomienda tomar en cuenta que existen dos tipos de conteo, manuales y
automáticos, pero los contadores manuales son irremplazables ya que nos
proporcionan información de la composición del trafico.

9. BIBLIOGRAFÍA

 MTOP, Normas de diseño Geometrico de Carreteras, 2003


 KRAEMER Carlos y Otros. Ingeniería de Carreteras: Volumen I. Madrid:
McGrawHill/Interamericana de España, S.A.U., 2003.
 ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN PARA CAMINOS Y PUENTES
MOP -001-F – 2002.

También podría gustarte