Está en la página 1de 62

I.

INTRODUCCION
II. JUSTIFICACION
III. OBJETIVO GENERAL
IV. MARCO TEORICO

CIENCIAS SOCIALES

DATOS GENERALES

Historia de la Provincia Sara

La provincia Sara es una provincia del departamento de Santa Cruz Bolivia, que forma parte
del llamado Bloque Integrado del Norte Cruceño junto a las provincias Warnes, Ichilo y
Santisteban.

Origen del Nombre

Los primeros pobladores le llamaban Sara al río Guapay que según su origen Chané quiere
decir quietud de aguas o también llamados Río Grande por los conquistadores y
colonizadores españoles

Situación

La provincia se encuentra en la llanura situada entre los últimos contrafuertes de la cordillera


Occidental y el Río Grande o Guapay, en el centro de las provincias que forman la región
integrada.

Limites. - Al norte con la provincia Santisteban; al sur con la provincia Andrés Ibáñez; al
este con las provincias Santisteban y Warnes; al oeste con la provincia Ichilo.

Superficie. - Tiene 6.886 Km2, ocupa 1.9 por ciento del total de la superficie del
departamento.

Altura. - 289 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar)

Población. - 37.733 habitantes (censo 2001)

Densidad. - 5.48 habitantes por Km2

Capital Provincial. - Portachuelo


Creación. - La provincia fue creada mediante Ley del 5 de septiembre de 1883, durante la
presidencia de Narciso Campero.

División Política. - Se divide en tres secciones municipales y cantones:

Primera Sección Municipal: Capital. - Portachuelo. Cantones. - Portachuelo y San Ignacio.

Segunda Sección Municipal: Capital. - Sana Rosa del Sara. Cantones. - Santa Rosa del Sara
y Palometas.

Tercera Sección Municipal: Capital. - Colpa Bélgica. Cantón. - Colpa Bélgica.

Escudo y Bandera Provincial

Bandera. - La Bandera de la provincia Sara está compuesta por dos colores, dividida en
forma diagonal. La parte superior de color blanco con una cruz potenzada de color rojo junto
a dos estrellas de color amarillo y la parte inferior de color verde. El otro contexto, la medida
oficial de la bandera es de 1,90 metros de largo por 60 centímetros de ancho.

Escudo.- El Escudo de Armas lleva su nombre sobrepuesto en el escudo y en una cinta


blanca. “Provincia Sara”; de igual manera remata es su parte superior con una corona ducal
plateada que simboliza la herencia nobiliaria española. El emblema se divide en tres partes:
La primera parte, superior izquierda, con las imágenes de tres libros y una pluma. En el
centro el diseño de una torre de petróleo, junto con un sol naciente, el cual simboliza a los
campos hidrocarburíferos de la región. En la segunda parte, superior derecha, un grupo de
fábricas representan la actividad industrial, como una de las características más importantes
que existe en la zona. La tercera parte, que cubre todo el inferior, pinta un paisaje con una
pradera verde, el cual hace referencia al potencial de los suelos para los diferentes cultivos
de la agricultura, también una res que enfoca a la crianza de ganado bovino; dentro del mismo
también se ubican plantaciones de caña de azúcar como los mas destacados en relación a la
agricultura de la provincia Sara. Todo ello acompañado de un río en símbolo de la abundancia
de los recursos hídricos, ya que cuenta con muchas corrientes de agua subterránea de poca
profundidad. Finalmente, en un recuadro el dibujo de una planta de arroz que significa otro
de los productos más importantes que cultivan los pobladores en esta zona.
Recursos Hídricos.- En la provincia Sara existen diversos atractivos fluviales como ser:
Cuatro Ojos y Loma Alta. Los ríos son espacios de sosiego y frescura entre los que tenemos
al: Río Güendá: Su mayor atractivo es la pureza de sus aguas, libres de contaminación y
cuyas playas son ideales para momentos de esparcimiento familiar y de amistad. Río
Palometillas, Río Palometas Peroto y la Junta de los Ríos More.

Laguna Juan Chulo de Santa Rosa del Sara, un humedal donde se observan una gran variedad
de especies de aves y otros animales silvestres.

MAPA POLITICO
MAPA HIDROGRAFICO Y OROGRAFICO

El mapa de la provincia cuenta con un


pequeño mapa de referencia que
señala la ubicación de la provincia
dentro del Departamento. Incluye
además fronteras nacionales,
departamentales, municipales
(seccionales) y cantonales, además
puedes encontrar ríos perennes,
caminos, vías, estaciones férreas,
aeropuertos, pistas de aterrizaje y
puertos; capitales departamentales,
provinciales, cantonales; localidades;
los principales cerros, puntos de
control o mojones.

Cada sección municipal es mostrada


en un color distinto, lo que permite
una rápida identificación dentro de la
provincia. En lugar de utilizar el
nombre legal del municipio se ha
preferido destacar el nombre del
Cantón que concentra mayor
población y por el que es
comúnmente conocido el Municipio.
Las localidades, comunidades y
haciendas se muestran en forma
indistinta y no se encuentran
clasificadas.

MATEMATICA
La Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz entregó 20 bovinos
lecheros en la comunidad Rincón de Palometas.

Los beneficiarios acogen los animales por tres años y después de ese tiempo, siguiendo un
sistema de rotación, deben transferirlos a otras familias de la zona.

El plan, que comenzó con la distribución de 266 bovinos lecheros, en la actualidad supera la
cifra de 800 ejemplares entregados a escala departamental.
Portachuelo cuenta con más de 5 mil hectáreas de caña de azúcar

Portachuelo tiene como principal producción la caña de azúcar con una superficie cultivada
en 5.744,7 hectáreas y una producción que llega a 5.400.706,1 quintales, según datos
establecidos por el Censo Agropecuario 2013, difundidos por el Instituto Nacional de
Estadística (INE), a propósito de recordarse el aniversario de fundación del municipio que
pertenece a la provincia Sara del departamento de Santa Cruz.

Otro producto significativo de la región es el arroz con cáscara cultivado en 1.122,3 hectáreas
y una producción de 41.664,8 quintales, por lo que es conocida como la “capital arrocera” de
Bolivia.

Con respecto al uso de la tierra en Portachuelo, el 62,3% de la superficie está destinada a la


ganadería y el 25,8% al uso agrícola.

Grafico n*1

MUNICIPIO PORTACHUELO: USO DE LA TIERRA, CENSO AGROPECUARIO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Agropecuario 2013

En el municipio la especie ganadera más numerosa son las aves de granja con 1.028.318
cabezas, según el Censo Agropecuario 2013.
Gráfico Nº 2

MUNICIPIO PORTACHUELO: PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS, CENSO


AGROPECUARIO 2013

(En número de cabezas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

QUIMICA

ELEMENTO QUIMICO Y SUT RANSFORMACION DE LA NATURALEZA

Un CAMBIO QUÍMICO es una transformación en la que varía la naturaleza de la materia.


Las combustiones son cambios químicos
Hablar de la naturaleza de una sustancia es lo mismo que describir su composición y su
estructura, esto es de que elementos está compuesta y en qué proporción. Si se trata de una
única sustancia pura o de una mezcla de varias. Ya sabes que las sustancias puras son las que
tienen iguales todas sus partículas y por lo tanto una composición fija que puedes expresar
con una fórmula como H2O, que es la fórmula química del agua o Na Cl, que es la fórmula
química de la sal común o cloruro sódico.
Cuando en una transformación de la materia una o más de estas sustancias puras
"desaparecen" se está produciendo un cambio químico o reacción química. Pero como bien
sabes la materia no puede desaparecer (ley de Lavoisier), así que al mismo tiempo "aparecen"
una o más sustancias puras nuevas formadas con los átomos de las que "desaparecieron". Si
en la transformación no ha "aparecido" ni "desaparecido" ninguna sustancia entonces se
habrá producido un cambio físico.

El terreno en esta zona es apto para la agricultura. Su economía se basa en la producción


agrícola, pecuaria y forestal. Los principales cultivos son
el arroz, maíz, soya, frejol, yuca y plátano, destinados principalmente al consumo interno;
los excedentes de arroz son comercializados. La actividad pecuaria se enfoca en la cría de
aves de corral, y de ganado bovino, porcino, ovino y caprino. La ganadería en menos escala
es utilizada para el consumo doméstico.

La población se dedica principalmente a la agricultura; los cultivos son el arroz, caña de


azúcar, soya, maíz y yuca.

El cultivo del arroz representa el primer producto de la canasta familiar, ocupa mayor
número de mano de obra y genera gran movimiento económico.

Los excedentes, en grandes volúmenes, son comercializados en el interior del país y son
exportados.

Existen, además, una veintena de granjas avícolas, algunas de ellas con producción de huevo.

También se practica la apicultura. Portachuelo tiene al menos 40 productores asociados que


mantienen aproximadamente unas 900 colmenas.

Hay producción forestal, pero a pequeña escala. La fruticultura es destinada al consumo


doméstico, en tanto que la artesanía consiste en la fabricación de cerámica, objetos tallados
en cuero y madera, que son comercializados en las ciudades.
Las mujeres se dedican a la elaboración de manjar blanco, roscas de arroz y de maíz,
empanizados, cuñapes, entre otros alimentos que son vendidos en Santa Cruz de la Sierra,
ciudad en la que es famoso el “pan de Portachuelo”

ELEMENTÓ QUÍMICO

Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11,también llamado


azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de
glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la
remolacha.

Los tipos de azúcar más usados: Azúcar Granulada (hecha de remolacha), como Blanquilla
o Blanca, y Morena Azúcar en Polvo:(Hecha preferentemente de azúcar de caña)

Blanquilla: el azúcar blanquecino que usamos todos los días. Es azúcar

Moreno: azúcar de color marrón, algo pegajoso utilizado en dulces. Al no ser refinado es más
natural y consumido por naturalistas.

Glas: (llamada también Azúcar Flor o Azúcar impalpable) es polvo de azúcar de caña, muy
usado en repostería. Se puede conseguir un glaseado del azúcar blanquilla moliéndola muy
finamente.

COMPOSICIÓN DEL ARROZ Y VALOR NUTRITIVO

El arroz está entre los alimentos utilizados para la reconstitución de pacientes que padecen
de desnutrición por la cantidad de calorías y valores nutritivos que aporta.

Está incluido en la lista de los nutrientes no alérgenos.

EL ARROZ ESTÁ COMPUESTO POR LOS SIGUIENTES NUTRIENTES:

 Agua (15.5 %)
 Proteína (6.2 g)
 Grasa (0.8 g)
 Carbohidratos (76.9 g)
 Fibra (0.3 g)
Sodio (2.0g)
Vitamina B1 (0.09mg)
Vitamina B2 (0.03mg)
Niacina (1.4mg)
Calorías (351)

El grano del arroz se compone de: la cáscara, la capa de salvado, la cutícula de semilla muy
fina y de la pepita en el interior. Cuando el arroz crudo está liberado de la cáscara, se conoce
como “arroz marrón”; después de quitada la capa de salvado y la cutícula de la semilla, “arroz
molido” o bien “arroz blanco”.

Las vitaminas. Son necesarias para el funcionamiento normal del proceso en las células del
cuerpo. Su eficiencia es muy grande, la absorción diaria de unos pocos miligramos es
suficiente. Tienen que ser absorbidas con los alimentos, porque el cuerpo no puede
sintetizarlas y al ser absorbidas respectivamente son distribuidas lentamente por el cuerpo.
En caso de recibir insuficiente cantidad de vitaminas, se originan enfermedades de
desnutrición. Se trata aquí del Beriberi y la Pelagra. La ausencia de Tiamina causa falta de
apetito y la aparición del Beriberi, una enfermedad nerviosa. En la insuficiente provisión de
Niacina mida aparece la Pelagra, que también es una alteración del sistema nervioso. La
Riboflavina es designada también como vitamina del crecimiento. Juega un importante papel
en la división de las células”.

PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN DE LA SOJA

La soja es muy rica en proteínas completas (contienen todos los aminoácidos esenciales) al
igual que sucede con las de la carne, huevos, leche y pescado.

También son muy ricas en grasas y lecitinas, aunque no tiene almidón y tiene pocos hidratos
de carbono, razón por la cual los productos de la soja están recomendados en la diabetes.
Es interesante el extraordinario contenido de las semillas de soja en lecitina, 2-2,5 por 100,
lo cual las sitúa detrás de los huevos, con un 3,7 por 100 constituyen el alimento más rico en
lecitina.

Las grasas de la soja no contienen colesterina y carece de compuestos purínicos, por lo que
no da lugar a la formación de ácido úrico.

La soja es rica en nutrientes que fortalecen el cerebro y en isoflavonas, un tipo de estrógeno


vegetal que equilibra los niveles de estrógeno en el organismo.

Esto hace que la soja sea útil en la menopausia porque aumentan la masa ósea y protegen
contra la menopausia.

COMPOSICIÓN POR 100 G DE SOJA EN GRANO

 Calorías – 422

 Proteínas – 35 g

 Lípidos – 18 g

 Hidratos de carbono – 25 g

 Fibra – 5’5 g

 Calcio – 280 mg

 Hierro – 8 mg

 Yodo – 115 mg

 Magnesio – 240 mg

Suelo

No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos


nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener
un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han se
ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.
Es conveniente controlar la erosión de los suelos arenosos de sabana expuestos a erosión
eólica, en los que debe realizarse el cultivo en franjas alternadas con pastos naturales o
artificiales.

YUCA

La mejora genética en la yuca tiene que ir encaminada fundamentalmente a aumentar el


rendimiento en raíces reservantes y contenido en materia seca total, aumentar la calidad y la
resistencia a enfermedades y plagas.

Un adecuado rendimiento se obtiene con una planta que pueda cultivarse a distancias cortas
y que a la vez haga un eficiente uso de la luz.

Debe tener un tallo vigoroso, así como con una ramificación a partir de 1 m; índice de área
foliar óptimo, en torno a 3,5; ramas con entrenudos cortos; de 8 a 10 raíces reservantes por
planta; hojas con posición vertical que permitan un mayor captación de la luz por la parte
baja de la planta, etc.

Para mejorar la calidad hay que tener en cuenta el destino de la cosecha. Puede dirigirse al
consumo humano, en el que se utiliza cocida, procesada o en forma de harina; o bien al
consumo animal.

En el caso de utilizarse sin procesamiento industrial, el contenido en HCN no debe ser


superior a 100-200 µg/g de peso fresco de raíz. En cuanto a la resistencia a plagas y
enfermedades, han de utilizarse clones o cultivares de Manihot esculenta como fuentes de
resistencia.

Composición nutritiva media (por 100 g de base seca)

 Valor energético (kcal) 132,0


 Agua (%) 65,2
 Proteína (%) 1,0
 Grasa (%) 0,4
 Carbohidratos totales (%) 32,8
 Fibra (%) 1,0
 Calcio (mg) 40,0
 Fósforo (mg) 34,0
 Hierro (mg) 1,4
 Tiamina (mg) 0,05

El fertilizante debe taparse y de ser posible dar un riego para incorporarlo en el suelo, con el
objetivo de minimizar las perdidas.

Fertilización Orgánica

Materia orgánica: Aplicar a razón de 1 a 1,5 lb/planta localizada en el surco (200 a 250 t/cab).
Pueden utilizarse diferentes fuentes como la cachaza, gallinaza, humus de lombriz, compost,
etc. según se disponga.

Biofertilizantes

 Micorrizas: 100 g/planta en la plantación debajo de la estaca o 35 kg/ha de inoculo, razón


de 0,125 Kg.600ml H2O-1 en recubrimiento de las puntas de las estacas, con este método
se aplicara solamente el 25 % del fertilizante químico
 Azotobacter: 20 L/ha en la plantación e igual dosis a los 50 ó 60 días con la solución final
de 400 L/ha.
 Fosforina: 20 L/ha en la plantación con una solución final de 200 L/ha.

El Azotobacter y la Fosforina deben aplicarse con humedad en el suelo y en horas de poca


incidencia de los rayos solares.

Cosecha

El momento de la cosecha estará en función fundamentalmente de las características del clon.


Debe existir un grado de humedad óptima para facilitar la extracción de la raíz.

Se corta el tallo a 20-25 cm del suelo y se seleccionarán los mismos para material de
plantación.

Las raíces no deben permanecer en el campo por más de 24 horas.


¿CÓMO CONTROLAR PLAGAS Y ENFERMEDADES? LO BIOLÓGICO FRENTE
A LO QUÍMICO

Existen varias formas de controlar las plagas y las enfermedades en las plantas. Los dos
métodos de control más importantes y de uso más común son el método biológico y el método
químico, con grandes diferencias entre sí.
Este artículo explica el fondo y los principios detrás de cada método y las diferencias que
existen entre ambos.
Control químico

Los pesticidas químicos suelen utilizarse para controlar enfermedades, plagas o malezas. El
control químico se basa en sustancias tóxicas (venenosas) para la plaga en cuestión. Cuando
se aplican pesticidas químicos para proteger las plantas de plagas, enfermedades o el
crecimiento excesivo de malas hierbas, se habla de productos fitosanitarios.

Por supuesto, es importante que la planta que requiere de protección no sufra por los efectos
tóxicos del producto utilizado.

Los esfuerzos por proteger los cultivos comenzaron hace siglos. Alrededor del año 1.200
a.C., los chinos utilizaban cal y ceniza para destruir los parásitos.

Los romanos, por su parte, usaban azufre y betún, una sustancia derivada del petróleo crudo.
Sustancias como la nicotina del tabaco se utilizaron desde el siglo XVI y, más tarde, también
el cobre, el plomo y el mercurio.

Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó el uso de pesticidas químicos y, hoy en


día, hay cientos de ellos disponibles para uso en la agricultura y también en la horticultura.

Los pesticidas se agrupan en cinco categorías principales, según el fin para el que
normalmente se aplican. El primer grupo son los fungicidas, utilizados para combatir los
hongos.
Luego están los herbicidas, que se utilizan contra las malezas. Los herbicidas son absorbidos
por las hojas o las raíces de la hierba, y la destruyen. Otro grupo son los insecticidas que,
como su nombre lo indica, destruyen los insectos dañinos. Y los acaricidas, que protegen las
plantas de los ácaros.

Por último, están los nematicidas, que sirven para controlar los nematodos que atacan a las
plantas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PESTICIDAS QUÍMICOS

El uso de pesticidas químicos se ha generalizado debido a su coste relativamente bajo, su


facilidad de aplicación y su eficacia, disponibilidad y estabilidad. Los pesticidas químicos
son, por lo general, de acción rápida, lo que limita el daño de los cultivos.

Los pesticidas químicos tienen algunas desventajas importantes, sin embargo, siguen siendo
muy vendidos y utilizados. En este artículo discutiremos cuatro de las desventajas de los
pesticidas químicos. En primer lugar, los pesticidas químicos, con frecuencia, no solo son
tóxicos para los organismos para los que han sido concebidos, sino también para otros
organismos.

Los pesticidas químicos pueden subdividirse en dos grupos: pesticidas no selectivos y


pesticidas selectivos. Los pesticidas no selectivos son los más peligrosos, porque matan toda
clase de organismos, incluyendo especies inofensivas y útiles. Por ejemplo, hay herbicidas
que matan tanto las malezas de hoja ancha como las gramíneas. Esto quiere decir que no son
selectivos, ya que destruyen casi toda la vegetación. Los pesticidas selectivos tienen un
alcance más restringido. Solo destruyen la plaga, la enfermedad o la maleza, sin afectar otros
organismos. Como ejemplo podemos nombrar un herbicida que actúa únicamente sobre las
malezas de hoja ancha, por lo que puede utilizarse en el césped ya, que no mata la hierba.
Hoy en día, por lo general, se requiere una combinación de varios productos para el control
de varias plagas, ya que casi todos los productos permitidos son selectivos y, por lo tanto,
solo controlan un rango de plagas determinado.
Otra desventaja de los pesticidas químicos es la resistencia. Los pesticidas suelen ser eficaces
solo durante un (corto) período de tiempo para un organismo en particular. Los organismos
pueden llegar a desarrollar inmunidad a una determinada sustancia, perdiendo su efecto.
Estos organismos mutan y se hacen resistentes, lo que resulta en la necesidad de usar otros
pesticidas para su control.

Un tercer inconveniente es la acumulación. Si las plantas rociadas son atacadas por un


organismo, y ese organismo es comido por otro, los químicos pueden pasar a la cadena
alimentaria.

Los animales que están en la parte superior de la cadena alimentaria, por lo general los
depredadores o los humanos, corren un mayor riesgo de intoxicación debido a la acumulación
de pesticidas en su sistema. Este efecto, sin embargo, es cada vez menos relevante porque
los plaguicidas están obligados a degradarse más rápidamente de manera que no puedan
acumularse. En caso contrario se prohíbe su venta.

Control biológico

El control biológico consta de tres fases:

1. Insectos

2. Microbiano

3. Bioquímico

Explicaremos brevemente los tres. que quedan en los cultivos. Los restos pueden consumirse
a través de las frutas o los vegetales, y por esta razón no pueden rociarse los cultivos en el
período previo a la cosecha. Por otra parte, los residuos también pueden ir a parar al suelo o
a las aguas subterráneas y el agua contaminada podría ser utilizada para el riego de cultivos
o bebida por los animales.

En resumen, hay varias maneras de reducir al mínimo los efectos ambientales negativos de
los pesticidas: usar pesticidas selectivos (que no dañan significativamente los organismos
benéficos), elegir un pesticida rápidamente degradable o tener cuidado al rociar los cultivos
para que no pasen a otras plantas

Control biológico con depredadores o parásitos (insectos)

El control biológico no es una moda. En China, en el siglo cuarto a.C., se usaban las hormigas
como enemigo natural de las plagas de insectos y, hoy en día, se siguen utilizando en el sur
de China para el control de plagas en huertos y tiendas de alimentos. La utilidad de los
parásitos se descubrió mucho más tarde.

La mayoría de los parásitos son insectos, como las avispas parasitarias (Encarsia formosa),
que viven en un organismo huésped durante la fase de incubación, larva y crisálida.

El complejo ciclo de vida de estos insectos fue descrito por primera vez a principios del siglo
XVIII por Antonie van Leeuwenhoek. Sin embargo, puede ser que su uso potencial en el
control de las plagas se hubiese descubierto muchos años antes. En 1.800, Erasmus Darwin,
el padre de Charles Darwin, escribió un ensayo sobre el papel útil que los parásitos y los
depredadores pueden desempeñar en la lucha contra las plagas y las enfermedades.

El control biológico asume que los depredadores o los parásitos naturales son capaces de
destruir las plagas. En un principio, por lo tanto, se importaron enemigos naturales para
combatir las plagas. Estos depredadores se dejaban en libertad en pequeñas cantidades y, una
vez establecidos, demostraron su eficacia a largo plazo. Este método también se conoce con
el nombre de inoculación. Cuando el depredador natural es introducido periódicamente, se
denomina inundación.

Hay dos grupos de organismos microbianos benéficos: depredadores y parásitos. Los


parásitos son organismos que viven a expensas de otro organismo, como las larvas de las
avispas parásitas, que viven en la larva de la mosca blanca y se la comen desde el interior.
Los depredadores son organismos que solo se alimentan de otros organismos, como las
mariquitas que se comen el pulgón.
Algunos ejemplos de organismos microbianos de uso común son: Phytoseiulus
persimilis contra la araña roja, Encarsia formosa contra la mosca blanca y contra el trips.
Control biológico con microorganismos (microbiano)

Muchos microorganismos benéficos también pueden utilizarse para mejorar la salud de las
plantas y controlar plagas y enfermedades. Las bacterias, los hongos y otros microorganismos
pueden tener estos efectos ya que compiten por los nutrientes o por el espacio, producen
antibióticos o simplemente porque se comen otros microorganismos dañinos.

Los microbios también pueden usarse con fines preventivos ya que pueden hacer que las
plantas sean más sanas y fuertes. Cuando esto pasa, las plantas no son atacadas por plagas o
enfermedades, o se ven afectadas en un menor grado. Este tipo de control de plagas no es
visible. Algunos ejemplos de los microbios más utilizados son Trichoderma y Bacillus
subtilis.

Control biológico con recursos de origen natural y feromonas (sustancias bioquímicas)

Además de insectos y microorganismos, también hay recursos de origen natural y feromonas


que pueden emplearse para controlar las plagas y las enfermedades.

Esta categoría es muy amplia e incluye extractos de plantas, vitaminas y hormonas vegetales.
Además, estos recursos actúan preventivamente haciendo las plantas más sanas y fuertes. Las
feromonas se utilizan para atraer las plagas (insectos) a una trampa. Las feromonas sexuales
y las feromonas de agregación son los tipos de uso más común.

Conclusión

Muchas personas se oponen al uso de productos fitosanitarios de origen químico, sin


embargo, ¿será esta una posición realista? Si no te sintieras bien, ¿tomarías una aspirina?

Afortunadamente, las historias de horror sobre pájaros que caen muertos del cielo después
de comer insectos fumigados son solo historias. Hay normas estrictas sobre qué pesticida se
debe utilizar para cada cultivo. Existen regulaciones, no solo sobre qué productos están
permitidos, sino también en qué dosificación y sobre cómo y cuándo utilizarlos. Los controles
también son estrictos. La introducción de abejorros para polinizar los cultivos ha hecho
necesario el uso de menos pesticidas.

La mayoría de los cultivadores hace uso de la Gestión Integrada de las Plagas, lo que puede
describirse de la siguiente manera: "la consideración cuidadosa de todas las técnicas de
control de plagas y la posterior integración de medidas apropiadas que desalienten el
desarrollo de las poblaciones de plagas, y mantengan el uso de pesticidas y otros métodos a
niveles económicamente justificados, y reduzcan o minimicen el riesgo para la salud humana
y el medio ambiente.

La gestión integrada de las plagas hace énfasis en el crecimiento de un cultivo sano con la
menor perturbación posible de los agro-ecosistemas y promueve los mecanismos naturales
de control de las plagas".

En ambos casos, el agricultor debe contar con los conocimientos suficientes para controlar
las plagas y las enfermedades. Primero debe identificar la plaga. Después, debe saber de qué
manera se propaga y qué daño causa.

Lo siguiente será averiguar si es posible el control biológico, qué método, la cantidad que
debe utilizar y las condiciones necesarias para que la aplicación resulte eficaz. O,
alternativamente, qué pesticida debe elegir, cómo utilizarlo y qué restricciones aplican para
su uso.
ARTES PLASTICAS

LUGARES TURISTICOS Y GASTRONOMIAS.

Turismo

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Su principal atractivo se
orienta al ecoturismo
por su abundante
variedad de flora y
fauna.

La fiesta aniversario de
Santa Rosa, Patrona
titular de esta Parroquia,
se celebra el día 30 del
mes de Agosto.

La reserva forestal El Choré facilita el desarrollo y conserva una vasta yvariada flora y fauna.

Lagunas: Santo Domingo, San Pastor y Juan Chulo

Ríos: Piraí, Palacios y Palomatillas

IGLESIA DE SANTA ROSA DEL SARA

La iglesia de Santa Rosa del Sara pertenece a la ex misión jesuítica de la compañía de Jesús
de Moxos. Este patrimonio cultural departamental de mediados del siglo XIX, que fue
levantado tres años antes de la expulsión de los Jesuitas de las misiones, mantiene sus
características originales.
Iglesia de la Inmaculada Concepción

Las construcciones del centro de este pueblo, son de estilo colonial, en la que se destaca La
Iglesia de la Inmaculada Concepción con un estilo barroco y el de San José Obrero nos
presenta un estilo Fortaleza Mozárabe.
Atractivos Turísticos Naturales

Río Güendá: Su mayor atractivo es la pureza de sus aguas, libres de contaminación y cuyas
playas son ideales para momentos de esparcimiento familiar y de amistad. Río Palometillas
Río Palometas Perotó y la Junta de los Ríos Moreno y Güendá.

Centro histórico

Las construcciones del centro de este pueblo, son de estilo colonial, en la que se destaca el
templo de la Inmaculada Concepción con un estilo barroco y el de San José Obrero nos
presenta un estilo Fortaleza Mozárabe.

Hoteles, Residenciales, Alojamientos, Balnearios, Camping.

Corredor turístico amazónico: Sara e Ichilo, naturaleza, cultura y religión

La industria sin chimeneas se proyecta. Los municipios de San Carlos, Buena Vista,
Portachuelo y Santa Rosa del Sara han decidido darle impulso a un nuevo corredor turístico
que aprovecha los humedales de las provincias Sara e Ichilo, pero también la festividad del
Divino Niño y los hallazgos arqueológicos de la cultura chané. La gastronomía también es
importante.

Humedales. Según Eduardo Berton, integrante del equipo técnico que ha desarrollado este
circuito turístico, la locación del Parque Nacional Amboro ha hecho posible que en los
municipios mencionados existan humedales que se han convertido en refugios naturales de
vida silvestre con un gran potencial para convertirse en atractivos naturales.

El Curichi, en San Carlos, es uno de los más importantes de lo que será este corredor. Es un
humedal de 1.270 hectáreas donde todos los años se reúnen más de 5.000 cigüeñas para
anidar y criar a sus polluelos, convirtiéndose en uno de los nidales más importantes del país.

Otro humedal es la laguna Juan Chulo de Santa Rosa del Sara, donde se observa variedad de
especies de aves y animales silvestres.

En Buenavista está el Área Protegida Municipal Curiche Cuajo, de 1.200 hectáreas con
mucha biodiversidad y presencia de fauna silvestre del lugar, como los cuajos.

«Se trata de mostrar al mundo que todavía quedan pequeños espacios naturales que no hay
que exterminarlos», destacó Marco Añez, alcalde de San Carlos.

Cultura. Pero además de la naturaleza, en el norte también se atesoran restos arqueológicos


de gran importancia de la cultura chané, que habrían sido los primeros habitantes de la zona
oriental.

Solo en San Carlos se encontraron cerca de 300 piezas arqueológicas, entre cerámicas,
vestimentas, urnas funerarias y restos óseos, que se encuentran en el Museo Arqueológico de
San Carlos. En Portachuelo también se encontraron importantes restos arqueológicos. «Aquí
está gran parte de la historia del oriente cruceño», destacó Franco Berton.

Religión. Además hay que añadir la devoción al Divino Niño, que el primer domingo de cada
mes convoca a miles de feligreses en Buen Retiro, comunidad de San Carlos.

Buena Vista es otro municipio clave en este nuevo corredor turístico pues cuenta con una
importante infraestructura hotelera para los visitantes.
Recientemente inaugurado el Paseo de la Fuente de los Deseos en honor a la Patrona del
pueblo: SANTA ROSA DE LIMA; ubicado en la parte trasera de la Iglesia.

Gastronomía Típica

En las galerías de las veredas, los “portachueleños” ofrecen pan recién horneado para
acompañar el tradicional “café de la siesta”. La tradición del pueblo de Portachuelo se
conserva inalterable. Ofrece al visitante una variedad de ricas comidas: “horneao”:
empanadas y pan de arroz, cuñapés, roscas, galletas de miel, el incomparable “majablanco”
(manjar blanco), y sus tradicionales comidas típicas.

Portachuelo ofrece al visitante una variedad de ricas comidas: “horneao”: empanadas y pan
de arroz, cuñapés, roscas, galletas de miel, el incomparable “majablanco” (manjar blanco), y
sus tradicionales comidas típicas.

Portachuelo ofrece al visitante una variedad de ricas comidas: “horneao”: empanadas y pan
de arroz, cuñapés, roscas, galletas de miel, el incomparable “majablanco” (manjar blanco), y
sus tradicionales comidas típicas.
COMIDAS TIPICAS

Locro carretero especial

INGREDIENTES

1 kilo de charque

1/2 taza de arroz

6 huevos

1 kilo de yuca

1 cebolla

1 pimentón

4 plátanos verdes

1 cucharilla de achiote o urucú

PREPARACION

1. Cortar el charque en trozos y poner a cocinar en una olla con agua sin sal por 1 hora hasta
que esté suave. Incorporar las yucas, los plátanos, la cebolla, el pimentón y dejar cocinar.

2. Luego agregar arroz lavado, sal si fuera necesario y el aceite de urucú. Cuando el arroz
esté cocido echar los huevos uno por uno y dejar cocinar.
3. Servir en plato hondo el charque con los plátanos, las yucas, los huevos y el caldo con
arroz.

EL MAJADITO DE POLLO

INGREDIENTES

1 kg. de charque (carne de res deshidratada con sal).

2 tazas de arroz

6 tazas de agua

1 cebolla picada

3 dientes de ajo molido

2 cucharadas de urucú

3 plátanos de freír

6 huevos

Aceite, cantidad necesaria

1 cola de cebolla verde picada (cebollín)

Sal y pimienta

PREPARACIÓN
A Lavar el charque varias veces, a fin de reducir la sal.

A Hervir la carne de charque.

A Luego cortarla en filetes finos.

A Aparte preparar el arroz.

A Una vez cocida la carne, freírla en una sartén con aceite caliente, hasta que se dore.

A En una sartén aparte, freír la cebolla, el cebollín, el pimiento morrón y el

Colorante rojo.

A Cuando todo esté cocido, mezclar el arroz con la carne y las legumbres.

A Freír los huevos (estrellados).

A Después freír los plátanos.

A Servir el arroz, con

Verduras y charque, con un huevo estrellado y dos lonjas de plátano frito.

A Si gusta puede agregar carne de pato picada.

Bebidas

Mocochinchi

Está hecho con duraznos deshidratados y almíbar a punto caramelo. Se sirve bien frío.
Los duraznos deshidratados se cocinan en agua y se hierve, usualmente con clavo de olor,
cardamomo y canela. Al finalizar se vierte el almíbar a punto caramelo y se mezcla hasta
disolver totalmente.

Ingredientes

1 kilo de orejones de durazno

3 litros de agua

3 palitos de canela en rama

10 clavos de olor

1 taza de azúcar

Chicha de Maíz

INGREDIENTES

1 kilo de maíz

1 jarra grande de agua

2 palos de canela grandes

Azúcar a gusto

INSTRUCCIONES

Ponga la jarra de agua al fuego en una cacerola; cuando hierva, agregue el maíz disuelto en
agua fría y los palos de canela.

Revuelva hasta que vuelva a hervir, más o menos dos horas.


Quítela del fuego y póngala a enfriar; una vez fría, cólela en un colador de tela.

Si quiere puede ponerle maní tostado molido (¼ kilo), que se pone al fuego con un poco de
chicha y que hierve hasta que salga el aceite que tiene el maní; este aceite se saca en una taza,
una vez colada y fría la chicha, se le agrega el maní con su aceite.

Y un puñado del maíz procesado. A su gusto.

Nota: Se debe tener en cuenta que, cuando la chicha está fría, nunca se le debe agregar nada
que esté caliente, pues la chicha toma mal gusto.

Salchichas Portachueleñas

Portachuelo primer Sección Municipal de la Provincia Sara.

Portachuelo, de la provincia Sara, fue declarado capital departamental de la producción


artesanal de la salchicha en la sesión de la Asamblea Legislativa cruceña, que contó con la
presencia de productoras que llegaron de ese municipio ubicado a 72 kilómetros al norte de
la capital cruceña.

También se pretende fomentar el turismo gastronómico. “En este municipio se concentra la


mayor producción de salchicha y todo tipo de embutidos y derivados de la carne de cerdo.

Comercializadores de este producto que generan ingresos económicos en sus hogares.


La normativa contempla el apoyo al mejoramiento e implementación de nuevas tecnologías
para mejorar la calidad de la salchicha.

MUSICA Y ED. FISICA


PRODUCCION ESCRITA
CUENTO
EL ORIGEN DEL COLIBRÍ Y EL TUCÁN

Érase una vez en un pueblito


llamado Montero, donde los
ciudadanos tenían la costumbre
de que las mujeres usaban un
tipoy y los varones camisa y
pantalón blanco y siempre
andaban descalzos había dos
tribus. Cada uno tenía su jefe y
sus leyes, una de sus leyes más
importantes de ambas tribus era
que, no podían juntarse en
pareja o formar una relación
con diferentes tribus solo tenía
que ser de la misma clase caso
contrario una gran maldición le
llegaría a la pareja. El jefe de
una de las tribus tenía una hija
muy hermosa, llamada Colibrí
pues era una peladinga bella y encantadora de pelo negro y largo, sus ojos eran grandes y
redondos como el guapurú, de labios rojos y muy dulces como la caña de azúcar. Fue así que
con su mirada inocente y cautivadora fue enamorando a muchos cunumis del pueblo, pero a
ella no le interesaba alguno. Un día de esos se oyó decir que había llegado un cunumicito
desde la Argentina pues este era el hijo del otro jefe de la otra tribu, que se llamaba Tucán,
quien por motivos de estudio se había ido allá desde muy niño, ahora llegó muy crecido era
un cunumi alto, guapo de ojos claros, abundante cabello todo un príncipe. Este joven se
dispuso a dar un recorrido junto a sus amigos por las calles de Montero, a cada paso que daba
impresionaba bastante a las peladas del pueblo, pero el ignoraba a todas, cuando de pronto…
ella también se atrevió a poner sus ojos en el joven. Con esa mirada encantadora ambos se
animaron a hablarse, entre risas y risas. La hora iba pasando, cuando acordaron ya era tarde,
ambos se despidieron acordando que todas las tardes se encontrarían a la misma hora y en el
mismo lugar. Por algunos días se fueron conociendo mejor hasta que nació una relación a
ocultas, pero esta noticia no se dejó esperar y corrió por todo el pueblo que se juntaban las
tribus por esta relación, la noticia llegó a los oídos del padre de la jóven quien con toda su ira
empezó a maldecir sin descanso, la maldición del jefe 16 no tardó en llegar y a la media
noche cuando la peladita dormía se convirtió en un ave negra de pico grande y con los colores
de un arcoíris, esta ave se llamaría Tucán y el Colibrí posando en el arbusto donde la pareja
solía encontrarse.
LEYENDA
LEYENDA RAIZ
DE MOTACÚ
En Yapacaní cuando la gente se enfermaba tenían que ir hasta la ciudad de Santa Cruz porque
en el pueblo no había ningún hospital; por este
motivo Doña Sara tuvo que aprender a utilizar
medicinas naturales para curar cualquier clase de
enfermedades. La señora Sara cuenta que en su
pueblo Yapacaní hay una planta medicinal que cura
muchas enfermedades como el reumatismo, dolor de
estómago y otros. Esta medicina es la raíz de motacú,
remedio que salvó la vida de un niño llamado
Nelson, quién enfermó de dolor de estómago porque
en aquel tiempo no había agua potable y la gente
tomaba agua del curiche; fue entonces que la mamá
del niño se dirigió en busca de la señora Sara, quien
curaba enfermedades con remedios naturales y al ver
al niño pálido y enfermo, esta fue en busca de la raíz
de motacú, para lavarla y hacerla hervir, una vez bien
hervida se la hizo tomar al niño. Desde entonces
Nelson se recuperó y sanó, la familia del niño quedó
muy agradecida. Desde esos entonces mucha gente
de Yapacaní busca a la señora curandera para usar
sus recetas de medicinas naturales y quien es muy
conocida en todo el pueblo.
MITO
LA SIRENITA DEL RÍO YAPACANÍ
Cuenta la historia que una mujer muy hermosa vivía a orillas del río Yapacaní, esta mujer
por las noches se sentaba junto al río para
contemplarlo, pero un día algo muy extraño
ocurrió con ella, fue arrastrada por una luz
brillante que apareció desde el fondo del río.
Al día siguiente se levantó muy temprano
para hacer sus labores de casa, pero cuando
llegó la noche empezó a sentirse mal, algo
inexplicable pasaba con su cuerpo hasta que
de pronto se desmayó; al despertar se dio cuenta que se encontraba dentro del agua, muy
asustada no comprendía lo que sucedía, y más aún cuando sintió que algo por debajo del agua
se movía, aterrorizada no sentía sus pies y su impresión fue tan grande al ver como se iba
convirtiendo en una sirena. Años después la gente del
pueblo comentaba que en el río Yapacaní sucedía algo
muy raro que no podían explicar, puesto que los
pescadores siempre escuchaban cantos de una mujer. En
una ocasión dos hombres salieron a pescar y al caer la
noche sintieron que alguien los observaba, uno de ellos
se durmió mientras que el otro continuó pescando, de
repente algo lo empujó hacia el río y cuando cayó vio a
la hermosa sirena, la cual inmediatamente se lo llevó a
las profundidades; poco después el hombre que se
encontraba dormido se levantó y por más que buscó a su
amigo no lo encontró, pero al mirar el fondo del río, vio
que algo extraño se movía, era “LA SIRENA”; desde
entonces los pescadores escuchan los gritos de aquel
hombre desaparecido y los cantos de la mujer sirena.
JUEGOS TIPICOS DE LA PROVINCIA SARA

TROMPO:
El juego del trompo. El trompo es un juguete de madera con púa de metal y desde esta punta
se enrolla una lienza o cuerda. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado
con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Mientras gira los competidores pueden hacer
una serie de trucos.
TOPO:

Esta diversión, que alcanzaba no sólo a la muchachada sino a jóvenes, era bastante corriente
en el campo, los pueblos y la misma ciudad hasta hace pocas décadas. Por lo común, en la
campiña se hacía el "topo" con chala de maíz, en forma de bola muy achatada, de unos seis
centímetros de diámetro en su parte ancho, aunque podría tener menos o más, pues no existía
regla fija. Esto era como decían ya que, en España, a "ojo de buen cubero", o sea al cálculo.
La parte delantera de esta especie de rodete es lisa, mientras que en la punta se sujeta un
penacho de plumas generalmente de cola de gallo, para proporcionarle estabilidad.

En algunos pueblos, así como en la ciudad, el rodete se lo hacía con trapos, siendo invariables
las plumas. No era raro ver competencias de "topo" en las calles, o en los patios de las
viviendas campestres. Este juego consiste en colocarse ambos contendientes a cierta distancia
uno de otro, cinco a siete metros, cada uno detrás de una línea marcado sobre el suelo. Para
impulsar el "topo" hacía el adversario se utiliza la palma de la mano a manera de roqueta,
dándole un golpe, que el oponente debe responder de igual manera, continuando
alternativamente, si se lo deja pasar o caer se pierde un punto, así como si el "topo" cae antes
de llegar a la línea del otro jugador. Esto es válido para ambos.
CARRERA DE CARRETILLA

No obstante, los esfuerzos para indagar el origen de esta diversión, ha sido imposible obtener
mayor información y por lo tanto aún no sabemos dónde y cómo se originó. Al ser este objeto
un medio para el transporte de cosas diversas en distancias muy cortas, generalmente algunos
metros, es posible que hubiere aparecido en países donde se utilizaba este pequeño vehículo
como de una sola rueda. El nombre, por supuesto, es diminutivo de "carreta", del que también
proviene "carretón”. Desde hace años, por lo menos en la primera mitad de la centuria posada,
se acostumbra hacer "carreras de carretilla" entre muchachos de escuela y varias veces, por
lo menos, lo hemos visto formar parte de diversiones populares en muchos pueblos de la
región. Esta "carretilla" es, como sabrán muchos, una persona que hace las veces de la
carretilla y otra que lo empuja. Las carreras de "carretilla" se practican por parejas y en grupos
de contendores. La pareja está constituida por uno que hace de "carretilla", apoyado sobre las
manos que reemplazan a la rueda y con las piernas extendidas hacia atrás; el otro se coloca
entre ellas y las sostiene con ambas manos, de pie, a modo de conductor. A la señal, el que
hace de carretilla debe avanzar valiéndose de las manos únicamente, mientras el segundo lo
sostiene de las piernas. Gana la “carretilla" el que primero cubre la distancia convenida.
JOCHEO DE TORO

El juego consiste en provocar ("jochear", en lenguaje vernáculo) a la bestia con un trapo o


con la propia camisa, llamando su atención, y poniéndose en salvo ante la embestida; a veces
uno hace esto mientras otro y otros tratan de hacerse con el botín. Se cuenta de forzudos
mocetones que han derribado al toro, tomándolo por los cuernos.
EL CHIVO
Una vez muerto el chivo o cabrito que servirá para el juego, y amarradas a las patas delanteras
y traseras sendas correas de cuerdo crudo, es depositado en el suelo. Los jinetes, ya listos,
deben pugnar por levantarlo del suelo para iniciar la diversión, que requiere el espacio del
campo abierto para las carreras y persecuciones. El primero en hacerse con la presea la sujeta
con una mano sobre su montura y emprende veloz carrera, perseguido por los demás a porfía,
hasta que uno consigue arrebatarle el chivo después de contender con él por la fuerza,
sujetando una de las ataduras. Si logra quitárselo le corresponde huir a su vez, pues la
cabalgata lo perseguirá para quedarse con el chivo. El juego continúa de esta manera hasta
que uno logra zafarse de los demás y llegar con el trofeo a una meta establecida.
Anteriormente debía llegar a casa de alguien y arrojar el chivo al suelo; esto indicaba su
deseo de que ahí se hiciese el concebido festejo con licores, baile, y por de contado, el animal
convenientemente preparado para la comilona. Podría decirse que este era el esperado remate
de la diversión.
PALO ENCEBADO
El palo se embadurna completamente con sebo o jabón para dejarlo lo más resbaladizo
posible, dificultando la ascensión. Sin embargo, los que pretenden subir a él se proveen de
maneas para los pies y llenan sus bolsillos o bolsas que llevan a propósito, con arena y ceniza,
para contrarrestar o paliar el efecto del sebo. Untados con eso, brazos, manos y pies, y
maneados, se abrazan al madero para trepar fuertemente abrazados a él. Muy pocos lo
consiguen al primer intento, algunos lo intentan varias veces. A medida que los trepadores
van ensayando, la acción del frotamiento con la arena y la ceniza hacen disminuir lo
resbaladizo del palo, y el que llega a coronarlo baja cargado con el ansiado botín que tiene el
doble valor económico y de triunfo sobre los demás.
PELEA DE GALLOS
Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un
mismo género o raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser
humano para su disfrute y apuestas.
Provincia Sara “VESTIMENTA TIPICA”
La vestimenta tradicional de la provincia Sara es transmitida por sus pobladores a través de
sus tradiciones. Por ello, en la parte cultural se
puede observar muchas manifestaciones
durante las fiestas patronales de la región, pero
especialmente se puede citar el brincao
(variación del taquirari) originario de
Portachuelo (capital de la provincia) que fue
sustituyendo poco a poco al baile del taquirari
tradicional. El brincao es una danza fácil,
contagiaste con temas cotidianos que van a la
masa, generalmente se baila en carnaval con
alegría y a ritmo de tamboritas. De igual
manera, las generaciones más antiguas aún
bailan el taquirari con tinajas y tutumas. El
traje típico está a tomo con el calor del trópico: el varón viste camisa blanca, pantalón hasta
el tobillo, sombrero de Sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido
largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores
coloridas de la región.

“Brincao” al ritmo de la tamborita es tradición oriental

Para referirnos a los festejos carnaval eros del oriente boliviano, necesariamente debemos
remontarnos a la época cuando las calles de Santa Cruz eran escenario de caravanas
protagonizadas por hombres a caballo, 1880. Su intención era cabalgar hasta el Río Piraí para
recibir el carnaval y luego retornaban a las casas de las mujeres para cantarles, ellas
respondían echando agua con “urucú” y arrojando limones al primer cantor que aparecía.
Este hecho, según el investigador Germán Coímbra, se considera el antecesor más próximo
de la “Fiesta Grande”, una celebración que el año pasado fue reconocida Patrimonio Cultural
del Estado Plurinacional. Actualmente el festejo central de Santa Cruz es básicamente un
desfile de carros alegóricos, cada uno con su respectiva reina y, en torno a él, una multitud
de comprárselos que brincan al ritmo de la banda y animan al público con palmas, cánticos
y demás. La influencia del festejo cruceño es notable en los departamentos colindantes, tal
es el caso de Pando, donde la población organiza un corso que tiene como figura principal a
una reina. De manera paralela a este evento, se desarrollan juegos multitudinarios con agua
y fiestas particulares. Más allá de las similitudes del carnaval pandino con el cruceño, hay
una práctica que hace que la celebración de Pando sea genuina. Se trata de una práctica que
sucede en “Domingo de Tentación”, día en el que los pobladores van hasta el río Acre para
arrojar un muñeco vestido de diablo. Finalmente, en Beni el panorama carnavaleo es similar
al de las dos ciudades anteriores, puesto que la plaza principal se llena de comprárselos que
bailan taquiraris y chobenas, mientras disfrutan de la chicha camba.

BIOGEOGRAFIA

FLORA, FAUNA, PARQUE NACIONAL O RESERVORIO DE


ANIMALES EN ESTADO DE EXTINCION
Flora
Flora es el término que se refiere al conjunto de especies vegetales que nacen de forma natural
o cultivada por las personas que pueblan una región determinada (por ejemplo
un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de
floración, etc. Varía de acuerdo con el clima, de selva baja a selva alta. Es el conjunto de
especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un
periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número
de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la
importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la
flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o
fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el
estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como
florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas
sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema
favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los
productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas,
caucho, frutas y alimentos.
El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardines y de
la primavera.
Producción
Esta provincia perteneciente al bloque denominado Norte Integrado, se dedica
principalmente a la producción agrícola, siendo el cultivo del arroz su producto más
importante. Sus fiestas y ferias con motivos de las cosechas estacionales adornan el
calendario de festejos en el que los juegos populares dan realce, haciendo resaltar el sabor
especial de la idiosincrasia de los lugareños.
La provincia Sara posee gran variedad natural de flora y fauna, aunada a la riqueza mineral
de su suelo. Como muestra están las poblaciones de Caranda y Colpa, yacimientos
hidrocarburíferos, de importancia histórica en la economía del Departamento de Santa Cruz.

Por su territorio corren varios ríos que dotan al paisaje de por sí pintoresco, de un atractivo
adicional por sus puertos fluviales como Cuatro Ojos y Loma Alta. Los ríos Palometas,
Palometillas y Guendá son espacios de sosiego y frescura permanente.

Fiestas y ferias con motivo de las cosechas estacionales adornan el calendario de festejos en
el que los juegos populares ponen a prueba el ingenio y destreza de los participantes.

Aquí también se mantienen celosamente conservadas las viejas costumbres del criollo de los
llanos.
Geografía
La principal actividad económica es la agrícola, las tierras son aptas para la producción
pecuaria y forestal. Los principales cultivos son el arroz, maíz, soya, frejol, yuca y plátano,
destinados principalmente al consumo interno; los excedentes de arroz son comercializados.
La actividad pecuaria se enfoca en la cría de ganado bovino, aves de corral, cerdos, ovinos y
caprinos. La ganadería menor está destinada al consumo doméstico.

Por la existencia de recursos forestales, la población se dedica al trabajo en aserraderos y


carpinterías. Diversas especies de árboles maderables proveen de materia prima para la
construcción. La reserva forestal El Choré facilita el desarrollo de una variada flora y fauna.
Se cuenta con un Plan de Uso del Suelo (PLUS) y uno de ordenamiento territorial (Norte de
Santa Rosa). Existen propuestas para implementar sistemas de producción sostenibles
(manejo de bosques, sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles).

El municipio tiene un potencial hidrocarburífero, especialmente de gas natural, que puede


aprovecharse en sistemas renovables, tales como el biogás, y la energía eólica, hídrica y solar.
El potencial pecuario es notable, sobre todo para la producción de leche y queso; en este
sentido, existen proyectos orientados al incremento de la producción y la construcción de
lecherías. En la agropecuaria es destacable el potencial en el cultivo de arroz. Los recursos
hídricos son abundantes; se cuenta con muchas corrientes de agua subterránea de poca
profundidad.

Conclusión

La provincia Sara es una provincia del departamento de Santa Cruz, en Bolivia, que forma
parte del llamado Bloque Integrado del Norte Cruceño junto a las provincias
de Warnes, Ichilo y Santisteban. Cuenta con una superficie de 6.886 km² y una población de
43.171 habitantes según el Censo INE 2012. Tiene como capital provincial a la población
de Portachuelo.

A causa de la escasez del agua, el Sahara es casi privado de flora. De la vegetación


mediterránea que cubría las montañas del Sahara antes de que se convierta en un desierto,
quedan sólo una adelfa y un ciprés del tassili, cerca del gueltas.

Las plantas son adaptadas al medioambiente para reducir la evaporación y aumentar la


absorción de agua: hojas muy pequeñas, raíces muy largas capaces de zambullirse en los
lechos más húmedos del suelo (acacias, tamarisco), acumulación de agua en los tejidos y las
hojas recubiertas con cera (suculentos), perder sus raíces y dejarse transportar para absorber
la humedad de la atmósfera (rosas de Jericó), chupar la linfa de las raíces de otras (
Cystanche), perder sus hojas en caso de aridez y dejarlas crecer en temporada húmeda (zilla),
convertir sus hojas en hojas incomibles

Desarrollo
Es el proceso por el cual las plantas angiospermas producen un patrón de expresión
génica característico en un meristemo que conduce a la aparición de un órgano orientado a
la reproducción sexual, la flor. Para ello, deben producirse tres acontecimientos fisiológicos:
primero, la transición de la planta inmadura sexualmente hacia el estado maduro (es decir, la
transición hacia la floración); segundo, la transformación del destino del meristemo
vegetativo hacia un meristemo de la flor o inflorescencia; y, finalmente, la arquitectura de
los distintos órganos de la flor. Respecto de este último paso, se ha descrito un modelo,
conocido como modelo ABC, que intenta explicar desde la perspectiva de la genética
molecular y del desarrollo la base biológica de dicho proceso.
Para que se inicie la diferenciación del meristemo hacia una flor es precisa la existencia de
un estímulo exógeno que active la división mitótica del meristemo, especialmente en sus
laterales, donde se generan los nuevos primordios. Además, dichos meristemos, debido a este
estímulo, siguen una pauta de desarrollo conducente a generar meristemos florales, y
no meristemos vegetativos; la principal diferencia con éstos, además de la evidente
disparidad en el órgano objetivo, es la filotaxia verticilada, es decir, la ausencia de elongación
del tallo entre los sucesivos verticilos del primordio. Dichos verticilos, siguiendo un
desarrollo acropétalo, dan lugar a los sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Además, otra
diferencia con los meristemos vegetativos axilares es que el floral está «determinado», lo que
significa que, una vez diferenciadas, sus células no se van a dividir más.
Flora cruceña
El departamento de Santa Cruz tiene un alto nivel de diversidad biológica, el cual está
directamente relacionado con el grado extraordinario de diversidad de habitáis. Pueden
agruparse en bosques húmedos de tierras altas, bosques inundados y ribereños, bosques
secos, sabanas de tierras altas y humedales de sabana. En los parque nacionales de Santa Cruz
se alberga una importante reserva biológica en términos globales por la superficie del áreas
protegidas y por su estado prístino dando protección a la fauna silvestre en los bosques secos,
al cerrado y humedales de sabana que en otras partes del continente están siendo destruidas
a un ritmo acelerado para su conversión en tierras agrícolas y ganaderas. Uno de los campos
de inversión en Bolivia de los últimos años es el destinado a incrementar la calidad y el
número de cabezas de ganado, también se han introducido al país semental de: cebú, holstein
y santa gertruds, que se han adaptado a las tierras cálidas de oriente y norte de Bolivia. La
fauna de la región de Santa Cruz es sobresaliente. Habitan en el parque nacionales el jucumari
u oso andino (Tremarctos ornatus), la taruca (Hippocamelus antisiensis), el jaguar (Panthera
onca), el titi (Felis jacobita). Uno de los atractivos más importantes de Santa Cruz son las
aves, particularmente el guácharo (Steatorrvis caripensis) que anida en cavernas al interior
de los parques. Se estima, además, que existen más de 800 especies de aves, destacan un gran
número de especies amenazadas Terenura sharpei, Leptasthenura andícola, Cnemarchus
erythropygius, Catamenía homochroa, Idíopsar brachyurus, Tangara ruficervix y endémicas
como Simoxenops striatus, Santa Cruz es reservorio de una gran diversidad de recursos
genéticos silvestres
Especies de la flora
Flora es el término que se refiere al conjunto de especies vegetales que nacen de forma
natural o cultivada por las personas que pueblan una región determinada (por ejemplo
un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de
floración, etc. Varía de acuerdo con el clima, de selva baja a selva alta. Es el conjunto de
especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un
periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número
de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la
importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la
flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o
fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el
estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como
florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas
sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema
favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los
productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas,
caucho, frutas y alimentos.
Fauna
Entre las especies de fauna están, el lobito de río, mono Martín, mono amarillo. Aves como,
Martín pescador, pava serere, pava campanilla y una gran variedad de garzas.
La ganadería es otro rubro importante; la producción porcina se comercializa en las ciudades
de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.
La actividad pecuaria se enfoca en la cría de ganado bovino, aves de corral, cerdos, ovinos y
caprinos. La ganadería menor está destinada al consumo domestico
Existen además, una veintena de granjas avícolas, algunas con producción de huevo. Otro
rubro que se practica es la apicultura, cuyos productores están asociados, contando con
alrededor de medio centenar de asociados, que mantienen unas 900 colmenas. La apicultura
es otra de las alternativas para impulsar el desarrollo de la región

PARQUE NACIONAL

PROVINCIA SARA

Esta provincia perteneciente al bloque denominado Norte Integrado, se dedica


principalmente a la producción agrícola, siendo el cultivo del arroz su producto más
importante. Sus fiestas y ferias con motivos de las cosechas estacionales adornan el
calendario de festejos en el que los juegos populares dan realce, haciendo resaltar el sabor
especial de la idiosincrasia de los lugareños.

Capital de Provincia: Portachuelo

División política:
(Primera Sección) Portachuelo. Un solo cantón.
(Segunda Sección) Santa Rosa del Sara. 5 Cantones: Santa Rosa del Sara, Palometas,
Cuatro Ojos, La Estrella, Loma Alta
(Tercera Sección) Colpa Bélgica. Un solo cantón.

Creación: Esta provincia fue creada por Ley del 25 de septiembre de 1883, en la
presidencia: Narciso Campero Leyes.

Origen del Nombre: Los primeros pobladores le llamaban Sara al río Guapay que según su
origen chané quiere decir "quietud de aguas", o también llamado “río Grande” por los
conquistadores y colonizadores españoles.

Superficie: 6.886 km2.

Situación Geográfica: Se ubica en la región norte occidental del departamento; en la


llanura, entre los últimos contrafuertes de la cordillera occidental y el “Río Guapay”
Límites:
Al Norte con la provincia Obispo Santisteban.
Al Sur con la provincia Andrés Ibáñez.
Al Este con las provincias Obispo Santisteban e Ignacio Warnes.
Al Oeste con la provincia Ichilo.

Altura: 289 m.s.n.m.

Población: 37.733 habitantes (INE 2001).

Economía. Esta provincia tiene una importante producción agropecuaria, siendo además,
productor de hidrocarburos. El producto más explotado es el arroz, seguido de la caña de
azúcar, el maíz y una variedad de frutas. En toda la provincia se dedican a la cría de ganado
bovino.

Recursos Económicos
Portachuelo.

El potencial de Portachuelo está en la actividad agropecuaria, sobre todo en la producción


de arroz, que representa el primer producto de la canasta familiar, ocupando el mayor
número de mano de obra y generando un gran movimiento económico. Los excedentes, en
grandes volúmenes, son comercializados en el interior del país y son exportados. Le siguen
en producción los cultivos de caña de azúcar, soya, maíz y yuca.

La ganadería es otro rubro importante; la producción porcina se comercializa en las ciudades


de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Existen además, una veintena de granjas avícolas,
algunas con producción de huevo. Otro rubro que se practica es la apicultura, cuyos
productores están asociados, contando con alrededor de medio centenar de asociados, que
mantienen unas 900 colmenas.

Hay suficientes recursos maderables, aunque la producción forestal se explota en pequeña


escala. La fruticultura es destinada al consumo interno. En el campo de la artesanía se
fabrican objetos de cerámica y tallados en cuero y madera, que se comercializan en las
ciudades.

Actualmente existen proyectos enfocados a incrementar y diversificar la producción


primaria con la consolidación de cultivos tradicionales, plantaciones perennes e
introducción de nuevos cultivos, plantaciones forestales y producción pecuaria
diversificada. La apicultura es otra de las alternativas para impulsar el desarrollo de la
región.

Santa Rosa del Sara.

La principal actividad económica es la agrícola, las tierras son aptas para la producción
pecuaria y forestal. Los principales cultivos son el arroz, maíz, soya, frejol, yuca y plátano,
destinados principalmente al consumo interno; los excedentes de arroz son comercializados.
La actividad pecuaria se enfoca en la cría de ganado bovino, aves de corral, cerdos, ovinos
y caprinos. La ganadería menor está destinada al consumo doméstico.

Por la existencia de recursos forestales, la población se dedica al trabajo en aserraderos y


carpinterías. Diversas especies de árboles maderables proveen de materia prima para la
construcción. La reserva forestal El Choré facilita el desarrollo de una variada flora y fauna.

Se cuenta con un Plan de Uso del Suelo (PLUS) y uno de ordenamiento territorial (Norte de
Santa Rosa). Existen propuestas para implementar sistemas de producción sostenibles
(manejo de bosques, sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles).

El municipio tiene un potencial hidrocarburífero, especialmente de gas natural, que puede


aprovecharse en sistemas renovables, tales como el biogás, y la energía eólica, hídrica y
solar. El potencial pecuario es notable, sobre todo para la producción de leche y queso; en
este sentido, existen proyectos orientados al incremento de la producción y la construcción
de lecherías. En la agropecuaria es destacable el potencial en el cultivo de arroz. Los recursos
hídricos son abundantes; se cuenta con muchas corrientes de agua subterránea de poca
profundidad.
Vestimenta y danza típica
La vestimenta tradicional de la provincia Sara es transmitida por sus pobladores a través de
sus tradiciones. Por ello, en la parte cultural se puede observar muchas manifestaciones
durante las fiestas patronales de la región, pero especialmente se puede citar el brincao
(variación del taquirari) originario de Portachuelo (capital de la provincia) que fue
sustituyendo poco a poco al baile del taquirari tradicional. El brincao es una danza fácil,
contagiante con temas cotidianos que van a la masa, generalmente se baila en carnaval con
alegría y a ritmo de tamboritas. De igual manera, las generaciones más antiguas aún bailan
el taquirari con tinajas y tutumas. El traje típico está a tomo con el calor del trópico: el varón
viste camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de Sao y pañoleta al cuello. La mujer
viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y
tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región.
Naturaleza, cultura y religión

La industria sin chimeneas se proyecta. Los municipios de San Carlos, Buena Vista,
Portachuelo y Santa Rosa del Sara han decidido darle impulso a un nuevo corredor turístico
que aprovecha los humedales de las provincias Sara e Ichilo, pero también la festividad del
Divino Niño y los hallazgos arqueológicos de la cultura chané. La gastronomía también es
importante.

Humedales. Según Eduardo Berton, integrante del equipo técnico que ha desarrollado este
circuito turístico, la locación del Parque Nacional Amboró ha hecho posible que en los
municipios mencionados existan humedales que se han convertido en refugios naturales de
vida silvestre con un gran potencial para convertirse en atractivos naturales.

El Curichi, en San Carlos, es uno de los más importantes de lo que será este corredor. Es un
humedal de 1.270 hectáreas donde todos los años se reúnen más de 5.000 cigüeñas para
anidar y criar a sus polluelos, convirtiéndose en uno de los nidales más importantes del país.
Otro humedal es la laguna Juan Chulo de Santa Rosa del Sara, donde se observa variedad de
especies de aves y animales silvestres.

En Buenavista está el Área Protegida Municipal Curichi Cuajo, de 1.200 hectáreas con mucha
biodiversidad y presencia de fauna silvestre del lugar, como los cuajos.

"Se trata de mostrar al mundo que todavía quedan pequeños espacios naturales que no hay
que exterminarlos", destacó Marco Áñez, alcalde de San Carlos.

Cultura. Pero además de la naturaleza, en el norte también se atesoran restos arqueológicos


de gran importancia de la cultura chané, que habrían sido los primeros habitantes de la zona
oriental.

Solo en San Carlos se encontraron cerca de 300 piezas arqueológicas, entre cerámicas,
vestimentas, urnas funerarias y restos óseos, que se encuentran en el Museo Arqueológico de
San Carlos. En Portachuelo también se encontraron importantes restos arqueológicos. "Aquí
está gran parte de la historia del oriente cruceño", destacó Franco Berton.

Religión. Además hay que añadir la devoción al Divino Niño, que el primer domingo de cada
mes convoca a miles de feligreses en Buen Retiro, comunidad de San Carlos.

Buena Vista es otro municipio clave en este nuevo corredor turístico pues cuenta con una
importante infraestructura hotelera para los visitantes.

PROVINCIA SARA
“RESERVAS FORESTALES EL CHORÉ”

ANTECEDENTES
Fue creada mediante Decreto Supremo el 3 de agosto del año 1966 con una superficie de
aproximadamente 900.000 ha, ubicada a 160 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, con una extensión de 1.080.000 hectáreas, distribuidas entre las provincias Sara
e Ichilo, con su límite Sur en el paralelo 17º Latitud Sur; con la finalidad de preservar un área
boscosa de gran valor ecológico y a la producción en forma sostenible, bajo un sistema de
manejo adecuado del bosque aplicando los planes de manejo forestal, que en la Ley 1700
corresponde a la categoría de tierras de Producción Forestal Permanente.

AMENAZAS
Lamentablemente, desde la década de los 70, esta reserva ha venido sufriendo procesos de
invasiones y asentamientos por pequeños agricultores, que se han introducido aprovechando
las brechas y caminos construidos para la extracción de madera, explotaciones petroleras y
la apertura de la vía férrea hacia el Beni. Esta invasión ha continuado y se ha acentuado hasta
la actualidad. Como consecuencia, la reserva quedó afectada con una disminución de su
superficie, dando como resultado que en el Plan de Uso del Suelo (PLUS), aprobado con D.S.
Nº 24124 del 21 de septiembre de 1995, se determine el área agroforestal en la zona Sureste
de la reserva (Norte del Municipio de Santa Rosa del Sara) afectando una superficie de
152.359 ha, con el objetivo de estabilizar a las comunidades allí asentadas.
RIQUEZA NATURAL, AGUA Y CLIMA
Es Chore es un bosque de manejo sostenible, de alto volumen de maderas y especies de buen
crecimiento, suelos marginales para uso agropecuario, de fácil degradación y sujetos a
inundaciones. Su riqueza forestal es de231 especies forestales, con un promedio de 119
árboles por hectárea. Su oferta maderable es de 88.5 metros cúbicos por hectárea, el Choré
es el bosque más productivo del Departamento de Santa Cruz.
La Reserva Forestal El Choré, además de ser un banco de diversidad biológica, es un eslabón
del ciclo del agua y depósito de ingentes recursos forestales, actúa como una muralla verde
de protección ambiental, que protege de la desertificación a la ciudad de Santa Cruz y al Área
Integrada, que con el orden de tres millones de hectáreas de usos agropecuarios se constituye
en la principal fuente de seguridad alimentaria y de agro exportación del país.
SERVICIOS AMBIENTALES
El Choré juega un rol importante en la captura de carbono, pues es evidente que ésta reserva
presta Servicios Ambientales a nuestra sociedad y al mundo. Con la fijación, absorción,
mitigación, reducción y almacenamiento de gases con efecto de invernadero en especial del
carbono acumulado en la atmósfera, evitando la acumulación excesiva de ese elemento y
conduciendo a reducir el efecto de invernadero.
La tendencia del impacto, por el avance de los asentamientos humanos en el interior de la
Reserva Forestales alarmante, y por ende afecta a las concesiones forestales y ASL ´s
legalmente establecidas. En evaluaciones realizadas a través de la clasificación de las
imágenes satelitales el cambio de uso de suelo es cada vez mayor, por el ingreso masivo de
los avasalladores de tierra hacia la Reserva Forestal afectando hasta el año 2006 una
superficie de 24,754 ha que significa un total del 3% del bosque.
ECONOMIA
La pérdida económica proyectada por el desmonte ilegal dentro del área de Reserva Forestal
El Choré es significativa, arrojando pérdidas económicas de alrededor de 26 millones de
dólares, calculado en base al potencial forestal de la zona, superficie desforestada y el valor
promedio de la madera en troza puesta en aserradero.
Los beneficios que trae el bosque al conjunto de la población, no sólo se reflejan en una cifra
de dinero, sino que en ella está implícita la generación de mano de obra directa e indirecta,
con la que podrían solventar gastos de manutención y educación en muchas familias del
municipio.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
En relación a la diversidad biológica de la flora local, según los levantamientos realizados en
los Meandros del Río Ichilo en el Proyecto de “Justificación Biológica para la Categorización
del RIN 8”se lograron identificar un total de 208 especies de plantas superiores distribuidas
en 167 géneros pertenecientes a 58 familias, denotando la gran riqueza florística del área.
La fauna local determina directa o indirectamente la perpetuación de los ecosistemas
vegetales del área del Chore, ya que de una manera general son estos los encargados de la
perpetuación de las especies vegetales del lugar a través de los procesos de polinización y
dispersión de semillas por el bosque. Entre los más representativos en la zona del Chore se
mencionan:
En Peces: el Surubí, Pacú, Pirañas, Bentón, Yeyú, Sardina, Palometa real, Bagre pintado, Pez
cuchillo y Anguila eléctrica.
En Aves: Pavas, Pato cuervo, Perdices Parabas, Tucán, lechuza, Guajojó y Martín pescador.
Y en Mamíferos: Jochi, Tatú, Troper, Taitetú, Capiguara, Urina, Huazo, Anta, Panthera onca,
Tigrillo, Bufeo, Mono Martín, Marimono, Melero, zorro, Oso bandera, Carachupa y Oso
hormiguero.
APTITUD
En general, se concluye que toda la zona habilitada como agrícola de parte de los campesinos
dentro de la Reserva Forestal “El Chore”, no son aptas para la práctica de la agricultura, por
ser llanuras de inundación y porque atraviesan ríos principales y quebradas muy importantes,
que en la temporada de lluvia sobrepasan sus volúmenes de agua.
Por todo lo mencionado anteriormente, podemos concluir que permitir asentamientos
humanos que produzcan cambios de Uso de Suelo en ésta zona , sería catastrófico para toda
la región, puesto que afecta directamente al equilibrio ecológico de las principales zonas
agropecuarias del Departamento de Santa Cruz, ocasionando cambios climáticos, puesto que
las lluvias podrían disminuir en la región, la humedad relativa del ambiente bajaría
notablemente, se elevaría la temperatura y la velocidad de los vientos aumentaría, así como,
la rapidez de la evaporación de la humedad de los suelos. Todo esto parece exagerado, pero
es real y el futuro de Santa Cruz, depende de la protección del bosque.
EL CHORE……CUESTION DE CONCIENCIA
Los bosques deben tener voz, y como elementos esenciales del patrimonio natural del pueblo
boliviano, su defensa es un problema de orden democrático fundamental y su destino debe
resolverse por la voluntad general de todos los ciudadanos de Bolivia. La degradación y
destrucción de los recursos naturales renovables constituyen atentados contra la integridad
territorial del Estado y la soberanía nacional.
RELIGION
SANTA ROSA CELEBRA SU FIESTA PATRONAL
Este municipio de más de 19.000 habitantes posee un templo misional que es considerado
una joya patrimonial
Pobladores de Santa Rosa llegaron a la capital para invitar a la fiesta
Santa Rosa del Sara, municipio ubicado a 120 kilómetros de la capital cruceña, empezó
anoche la celebración de los 251 años de su fiesta patronal.
Finalizada la novena a la milagrosa Santa Rosa, los pobladores se concentraron en la plaza
para participar de la tradicional serenata.
Según el programa de festejos difundido por el gobierno municipal y el Comité pro Iglesia,
hoy a las 5:00 en el saludo a la aurora se tocará el tradicional cuerno y mujeres luciendo
vestimentas típicas bailarán la tirana al son de una tamborita.
Luego se celebrará una misa, seguidamente la procesión y al mediodía empezará la kermés
bailable, donde no faltará el tradicional refresco de tamarindo ni las comidas típicas. El
evento será amenizado por la banda musical Millenium.
El jueves 31 también se celebrará misa y al término, los feligreses acompañarán la imagen
de su santa patrona en una procesión que recorrerá las principales calles del pueblo.
El programa también contempla juegos populares y riña de gallos.

EL MUNICIPIO.

Santa Rosa es la segunda sección municipal de la provincia Sara, creada mediante ley el 8 de
abril de 1926. La población fue fundada por el misionero jesuita Gabriel Díaz, junto a Esteban
Arroyo e indígenas de la nación chiri guana, tres años antes de la expulsión de los misioneros
de la Compañía de Jesús, en tierras que eran parte de una las estancias ganaderas de la misión
de los Santos Desposorios de Buena Vista. Ambas misiones dependían de Moxos.

Su iglesia fue construida en el siglo XIX siguiendo los lineamientos del estilo jesuítico. Este
templo, que es considerado una de las joyas patrimoniales que permanecen vivas, fue
declarado Patrimonio Histórico Departamental en 2003.

Santa Rosa del Sara festeja con bailes y juegos populares

Fiesta Patronal: Santa Rosa revivirá sus tradiciones y costumbres este domingo 30 de agosto,
fecha en que se celebra la Fiesta de su Santa Patrona Santa Rosa Con el apoyo del Gobierno

Departamental Autónomo de Santa Cruz, la jornada estará marcada por bailes típicos y
juegos populares. 29 agosto.

Santa Cruz, 29 de agosto.- El municipio de Santa Rosa revivirá sus tradiciones y costumbres
este domingo 30 de agosto, fecha en que se celebra la Fiesta de su Santa Patrona Santa Rosa
Con el apoyo del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, la jornada estará
marcada por bailes típicos y juegos populares.

El Coordinador del Proyecto Fortalecimiento a las Iniciativas de Desarrollo Económico


Local de la Gobernación cruceña, Eduardo Cuellar, a tiempo de invitar al pueblo cruceño a
participar de la jornada festiva, manifestó que “se trata de rescatar el espíritu de las fiestas
patronales y revalorizar las costumbres y tradiciones de este pueblo”, cuya Iglesia Jesuítica
es considerada una de las joyas patrimoniales que permanecen vivas y en silencio y fue
declarada en 2003 como Patrimonio Histórico Departamental. Además, Cuéllar destacó las
políticas departamentales que buscan promover el turismo y la articulación entre lo cultural,
lo religioso y lo productivo de la región, dando impulso a una de las regiones más ricas y
postergadas de Santa Cruz. Desde el municipio de Santa Rosa del Sara, cantón de Palometas,
llegó Teresa Glondy Lola, del proyecto Promarena, para mostrar los enseres que se utilizaban
antaño en las casas como el baquitú, el tari, el sopla fuego y la cola del motacú, además de
diferentes refrescos como el caldo de caña. Divino niño. Como todos los primeros domingos
de cada mes, Buen Retiro, distante a 12 kilómetros de San Carlos, recibió a los fieles del
Divino Niño, que una vez más al divino niño.
FILOSOFIA
PROBLEMÁTICA DE LA PROVINCIA SARA

Problemática en la Sociedad

El cambio climático, el calentamiento global, los riegos medio ambientales y la producción


de alimentos, fueron los temas tratados a lo largo de la jornada.

Primer Taller de Riesgos Ambiental en el Norte Integrado

Portachuelo, 16 de Julio.- Con la finalidad de trabajar en la elaboración de políticas medio


ambientales que generen estabilidad ecológica, conservación de la fauna y flora y seguridad
agrícola y agropecuaria, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GAD), por
medio de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, desarrolló en el
municipio de Portachuelo, el primer taller de riegos ambientales, integrando variables de
cambio climático en el Norte Integrado.

María Arias Asambleísta por las provincias Sara, manifestó que estos talleres no tienen color
político, sólo persiguen el desarrollo y de progreso para todo el Norte Integrado. Recalcó la
importancia de tocar a fondo, el tema medio ambiental, porqué es un problema Global y que
afecta todos los sectores de la Sociedad.

A lo largo de la jornada se tocaron temas como Vinculación de Riesgos Ambientales y


Cambio climático, Deforestación y reserva forestal del Choré. Se presentó el Programa
Departamental de Prevención y Mitigación de riegos Ambientales, (PPRMAD). Entre las
mesas de trabajo desarrolladas por provincia y municipios, se tocaron temas puntuales como,
Seguridad Alimentaria, Incendios Forestales, Inundaciones, contaminación, Deforestación y
deterioro del medio ambiente y el ecosistema.

El Choré

El Chore es un bosque de manejo sostenible, de alto volumen de maderas y especies de buen


crecimiento, suelos marginales para uso agropecuario, de fácil degradación y sujetos a
inundaciones. Su riqueza forestal es de 231 especies forestales, con un promedio de 119
árboles por hectárea., el Choré es el bosque más productivo del Departamento de Santa Cruz.
Lamentablemente, desde la década de los 70, esta reserva ha venido sufriendo procesos de
invasiones y asentamientos por pequeños agricultores, que se han introducido aprovechando
las brechas y caminos construidos para la extracción de madera, explotaciones petroleras y
la apertura de la vía férrea hacia el Beni. Esta invasión ha continuado y se ha acentuado hasta
la actualidad. Como consecuencia, la reserva quedó afectada con una disminución de su
superficie, se determinó el área agroforestal en la zona Sureste de la reserva (Norte del
Municipio de Santa Rosa del Sara) afectando una superficie de 152.359. La reserva forestal
El Choré regula el clima de ecosistemas vecinos. En caso de sufrir variación por presencia
de asentamientos humanos, afectará a la agropecuaria del departamento, la más importante
del país, causando sequías, altas temperaturas y fuertes vientos. La reserva El Choré se
constituye en uno de los pulmones y de regulación del clima en el Departamento de Santa
Cruz. La conservación de los bosques tiene un alto impacto sobre la regularidad del ciclo
hidrológico y la reducción de sedimentos en los embalses.

Amenazas que recibe el chore

El Choré son constantemente afectadas por ocupaciones ilícitas de los llamados


colonizadores, realizando chaqueos esporádicos. En este sentido, el paradigma de la
afectación a los bosques son ejecutados a partir de junio a octubre considerados meses de
temporada seca. Sin embargo, en los meses lluviosas los colonos se retiran de estas áreas
afectadas, dejándolas abandonadas y en muchos lugares convertidas en barbechos algunos
con cultivos de maíz y arroz, otros simplemente con retiro de la vegetación.

Laguna Juan Chulo / Santo Domingo

La laguna Juan Chulo, se encuentra situada a 18km al Noroeste de la localidad de Santa Rosa
del Sara

La laguna Santo Domingo, se encuentra situada a 40 km al Norte de la localidad de Santa


Rosa del Sara

Estas lagunas se encuentran con serios problemas de conservación dado el alto índice de
desbosque que la región que viene experimentando en los últimos años, ocasionado
principalmente por chequeos de colonos y actividades agropecuarias mal planificadas.
Inundaciones

Se presenta en un incremento del nivel de los ríos debido a las precipitaciones y en efecto
acumulado en los drenajes principales. Las variables están en función de otro tipo de
estímulos como ser modificaciones en el paisaje por actividad humanas y precipitaciones
mayores al promedio.

Se puede apreciar que el arroyo negro, el rio palo escrito y el rio aguas negras someten al
territorio noreste del municipio a inmensas planicies inundadas dando lugar a los bañados o
tierras bajas inundadizas. Igualmente el rio palometillas y el rio piraí, en épocas de crecida
se desbordan ocasionando inmensas inundaciones especialmente en la zona central del
municipio.

Sequias

Las sequias son fenómenos que generalmente son el resultado de desbalance extremos entre
la evaporación y la precipitación temporal. Estas se presentan en el municipio entre los meses
de junio a octubre.

Estos eventos que se presentan en los meses de junio a octubre, tiene su mayor incidencia en
la disponibilidad de agua superficial y la disminución de disponibilidad de aguas
subterráneas, que a su vez afecta a la humedad del suelo y por supuesto al rendimiento en la
producción pecuaria y agrícola.

Erosión hídrica y eólica

El impacto de la erosión hídrica se manifiesta en el incremento de la carga de sedimentos


sobre los cursos naturales, los cuales ofrecen condiciones desaforables para el
aprovechamiento de los recursos hídricos.

De igual manera la erosión tiene como consecuencia alteraciones ecológicas que afectan a la
fauna y flora.

La suma de pérdidas económicas debido a la erosión puede alcanzar los niveles astronómicos,
por lo que es necesario considerar medidas que prevean los procesos asociados a la erosión
o disminuyan sus consecuencias negativas.
Los incendios forestales, la explotación maderera, el chaqueo descontrolado, el cultivo
inadecuado, son los principales factores antrópicos que favorecen la degradación de suelos y
la erosión. Todos estos factores, se manifiestan en el Municipio y también contribuyen a
modificaciones sustanciales en el ecosistema de las cuencas.

VENTAJAS DE LA PROVINCIA SARA

Existen suficientes recursos maderables, plantas medicinales, abundante fauna silvestre y


recursos hídricos. Los paisajes pintorescos representan atractivos turísticos. El municipio
dispone de una carretera interdepartamental, una red de caminos vecinales, y centros de
acopio de leche y silos de almacenaje. El clima favorece una actividad agropecuaria
diversificada. Los pobladores tienen bastante experiencia en la cría de ganado bovino y
productos tradicionales.

El potencial de Portachuelo está en la actividad agropecuaria, sobre todo en la producción de


arroz, cría de ganado bovino y avicultura que está ganando mercados en el interior del país.
Actualmente existen proyectos enfocados a incrementar y diversificar la producción primaria
con la consolidación de cultivos tradicionales, plantaciones perennes e introducción de
nuevos cultivos, plantaciones forestales y producción pecuaria diversificada. La apicultura
se perfila también como otra alternativa para impulsar el desarrollo.

CONCLUSION

Al realizar este informe nos damos cuenta de la situación en la que se encuentra la provincia,
cosa que afecta también al país por las sequias, inundaciones, erociones que causan los
mismos seres humanos. Esto también afecta en las producciones de agricultura ya que con
las inundaciones y sequias añaden químicos a los alimentos y así lo consumimos y nos hace
daño. Por eso debemos tener conciencia de lo que estamos haciendo cada día dañamos más
a nuestro planeta, como árboles y seres vivos y animales, pero otros no hacen conciencia de
lo que está pasando, no esperemos hacer algo al último momento cuando nuestro planeta ya
este terminándose porque ya no habrá vuelta atrás y si nosotros no sentimos las causa que da
todo esto lo sentirán nuestras generaciones futuras.

También esta provincia a pesar de tener problemáticas también tiene ventaja y esa son en la
producción, turismo y todo lo que encierra el bienestar de las comunidades.
V. DESCRIPCION Y ESQUEMATIZACION
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFIAS

También podría gustarte