Está en la página 1de 131

IDENTIDAD FAMILIAR EN FAMILIAS ENSAMBLADAS.

REFLEXIONES DE PAREJA DONDE LA MUJER LABORA COMO TRIPULANTE

PARA UNA AEROLINEA

Mallory Johanna Solarte Burbano

Paola Andrea Lozano Restrepo

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Maestría en Familia

Santiago de Cali

2015
IDENTIDAD FAMILIAR EN FAMILIAS ENSAMBLADAS.

REFLEXIONES DE PAREJA DONDE LA MUJER LABORA COMO TRIPULANTE

PARA UNA AEROLINEA

Mallory Johanna Solarte Burbano

Paola Andrea Lozano Restrepo

María del Socorro Peláez

Psicóloga. Magister en Familia

Directora del Trabajo de Grado

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Maestría en Familia

Santiago de Cali

2015
Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1

Metodología .................................................................................................................................. 43

Modalidad de investigación ..................................................................................................... 43

Participantes ............................................................................................................................. 45

Categorías de análisis ............................................................................................................... 46

Instrumentos ............................................................................................................................. 47

Análisis de la información ....................................................................................................... 48

Procedimiento .......................................................................................................................... 50

Consideraciones éticas ............................................................................................................. 53

Resultados .................................................................................................................................... 43

Discusión....................................................................................................................................... 83

Referencias .................................................................................................................................. 105


Lista de Tablas

Tabla 1. Características sociodemográfica de participantes……………..………………37

Tabla 2. Categorías de análisis……………………….…………………...……………...38

Tabla 3. Categoría: Acuerdos…………………………………………….……………...51

Tabla 4. Categoría: Cotidianidad…………………………………………………….….55

Tabla 5. Categoría: Retos……………………………………………………………….58

Tabla 6. Categoría: Temores…………………………………….………………...…….62

Tabla 7. Categoría: Creencias………………………………….….…………..………...64

Tabla 8. Categoría: Implicaciones laborales…………………...….…………….……....69


Lista de Figuras

Figura 1. Genograma de familia ensamblada 1………………………………………46

Figura 2. Genograma de familia ensamblada 2………………………………………48

Figura 2. Genograma de familia ensamblada 2………………….…………………..49


Lista de Anexos

Anexo 1. Validación de preguntas en profundidad por jueces expertos

Anexo 2. Preguntas guía de entrevista en profundidad

Anexo 3. Consentimiento Informado


1

Resumen

Esta investigación platea como objetivo general comprender la construcción de la identidad

familiar de tres parejas pertenecientes a familias ensambladas con metodología cualitativa-

fenomenológica, por medio de entrevistas en profundidad, explorando la realidad percibida por

tres parejas ensambladas, donde un miembro de cada pareja es Tripulante de Cabina de Pasajeros

[TCP] en una aerolínea. En el proceso de análisis de la información, se empleó el recurso de la

Investigación Cualitativa Consensual, y el análisis temático como procedimiento del análisis de

la información.

Los resultados de esta investigación revelan que las tres familias ensambladas del estudio

han afrontado diversas etapas y escenarios en la construcción de su identidad: la re significación

del tiempo, los acuerdos, la presencia de temores, cotidianidad, creencias, retos, las demandas

propias de la actividad laboral como TCP para la madre y esposa y las reflexiones propias de un

nuevo rol masculino también como esposo, padre y líder de la actividades familiares, entre otros.

El tiempo es un elemento fundamental para este proceso de adaptación, como también darle

prioridad a la relación de pareja, siendo la base esencial que mantiene el equilibrio y la vida

como familias ensambladas. Esta información contribuye a profesionales interesados en ampliar

su comprensión y acompañamiento a las familias ensambladas, a la consideración de nuevas

dinámicas donde la mujer labora en horario extendido y en consecuencia ofrecer herramientas

que permitan mejorar su calidad de vida, enriquecer la mirada sobre las posibilidades que se

construyen. Para las aerolíneas permite iniciar un proceso reflexivo sobre las familias que están

presentes a través de los tripulantes y los esfuerzos que realizan por tener ese “lugar” donde

llegar a casa.
2

Abstract

The objective of this research aims to understand the construction of the family identity

of three couples belonging to a step family. Through a qualitative-phenomenological

methodology and in deep interviews, we were exploring the reality of three blended couples,

where a member of the couple works as an airline crew member [CM]. In the process of

analyzing information, was employed the thematic analysis as a method of data analysis, and the

Consensual Qualitative Research [CQ] resource.

The results of this research show that these three families, have faced various steps and

stages in the construction of family identity, such as: the re significance of time, agreements,

presence of fears, beliefs and challenges. Although, the demands of the mother and wife labor

activity as CM; and of the husband as a father and leader of the family activities. It was found

that time is a very important element to this adaptation process, as well recognizing the couple as

a priority in the relationship, and as the balance in the stepfamily life.

These information will help professionals that are interesting in expand their

understanding and professional accompaniment of stepfamilies. Also, will allow to considerate

new dynamics and enrich the look of possibilities of women who works overtime, in order to

improve their quality life.

Finally, will help the airline to continue the reflection process of understanding the fact

that the crew member has a family behind, and the effort make in taking care of everything, and

having a “place” where to call HOME.


1

Introducción

La familia ha sido la institución sustentadora del desarrollo del ser humano y a través

del tiempo se ha estructurado desde nuevas posibilidades porque ésta se ha reinventado en torno

a su estructura, dinámicas e identidades.

Esta realidad no sólo modifica el curso de la vida de los individuos que hacen parte de

ella, sino que a su vez moviliza la composición y organización familiar. En ese replanteamiento

familiar surgen las familias ensambladas (FE), que no son nuevas en la sociedad, pero que poco

se conocen completamente.

La familia ensamblada es una de las posibilidades de la familia postmoderna y se

conforma cuando uno o los dos miembros que componen la pareja tienen hijos de una relación

previa (Visher y Visher, 1998). Los seres humanos desean vivir en familia, por eso un alto

porcentaje de las personas que se separan o divorcian se vuelven a casar o a unir a una nueva

pareja, dándole paso a las FE (Davison, 2004).

Aportar en la comprensión de las nuevas realidades presentes en las familias

contemporáneas es un compromiso de los profesionales de la psicología, que buscan reconocer

en la complejidad de las relaciones posibilidades que emergen en las dinámicas que se intentan

abordar y acompañar.

En ese sentido, cuando uno de los integrantes de la pareja de una familia ensamblada

trabaja como tripulante de cabina de pasajeros (TPC) en una aerolínea y que de manera particular

es la mujer, emergen muchas inquietudes para lograr consolidar la familia que desean. Se
2

entrecruzan para las parejas realidades en el ejercicio laboral, las expectativas de género, el

deseo de mantener la familia, afrontar los divorcios y la construcción de nuevas relaciones y la

crianza, entre otros.

La experiencia de una de las investigadoras que ha compartido por 18 años las historias

de éxito, fracasos, cuestionamientos e incertidumbres de sus compañeros hace presencia con

mucha fuerza en el planteamiento de la investigación, como la posibilidad de encontrar respuesta

a interrogantes puesto que esta actividad laboral para ellos es fuente de satisfacción en muchos

frentes pero también de confrontación frente a su deseo de lograr salir adelante con su pareja y

su “nueva” familia.

Los índices de divorcio en Colombia según las cifras de la Superintendencia de Notariado

y Registro [SNR], a través de sus 872 notarias, reportan que en el 2012, el divorcio aumentó un

26,2%. En los primeros seis meses del 2011, hubo 6.889 casos frente al mismo periodo del 2012

donde esta cifra aumentó a 8.694 divorcios. En la ciudad de Bogotá se presentaron 2.197 casos

(25,27%) , en Cali 694 (14,08%), en Medellín 674 (12,77%), Bucaramanga 539 y Barranquilla

275 (SNR, 2012).

En los meses de Enero a Mayo del 2012 frente a los del 2013 esta misma entidad expresa

que se presentó una rebaja del 6,5% en las cifras de matrimonios civiles realizados y un 6,5%

menos de divorcios en los primeros meses del 2013, estos porcentajes indican que de enero a

mayo del 2012 se realizaron 7.219 divorcios en comparación con el 2013 de 6.752 (SNR, 2013),

y aunque es claro que hay una disminución de divorcios, aún se considera una cifra alta y puede

ser una razón para el surgimiento de un porcentaje importante de familias ensambladas, y si bien
3

el divorcio disuelve el vínculo conyugal, no ocurre lo mismo con el vínculo parental el cual

permanece y prevalece.

Estas familias tienen múltiples condiciones que aún no se comprenden, expresan

confusión, necesidad de orientación y una mirada incluyente dada su propia realidad, lo cual no

es ajeno para la población seleccionada para esta investigación los TCP, pues hacen parte de ese

grupo de divorciados que dan vida a las familias ensambladas.

A nivel global, la familia nuclear ha sido privilegiada por la sociedad y esto, ha limitado la

aceptación e identidad de las familias ensambladas, evidenciándose en el tratamiento y la

concepción que tienen las diversas instituciones judiciales, colegios e iglesias y los individuos de

esta sociedad frente al tema de las FE (Jones, 2003).

Reconociendo esa realidad, el concepto de FE ha vivido su propia evolución puesto que ha

tenido que afrontar diferentes cambios como lo resalta la socióloga Théry (como se citó en Rivas

2007) cuando habló de las “familias mixtas” y planteó que estas familias deben ser consideradas

como un tipo de familia diferente a la nuclear, por lo que su objetivo no debe ser reemplazar, ni

cumplir las funciones de la familia tradicional.

La FE no es una construcción nueva en el mundo, en las historias chinas y griegas antiguas

se habla ya de ellas, igual que en los cuentos tradicionales infantiles como la Cenicienta, Hansel

y Gretel o Blancanieves, razón por la cual Burt (1999), refiere que estas historias posiblemente

han tenido influencia en la sociedad con respecto a la forma en cómo se ha hecho referencia a las

FE, insinuando maldad en la relaciones y dificultad en el tejido de estas nuevas familias.


4

Los países pioneros frente al tema de las FE son Estados Unidos y Australia, en diferentes

lugares del mundo le han asignado un término distinto y globalmente se le conoce con el

nombre de “step-family”. Las familias ensambladas eran presentadas como familias con muchas

dificultades, considerando que los niños que eran criados dentro de éstas se encontraban en

riesgo. En los años 70´ estas investigaciones fueron avanzando, siendo un poco más precisas,

encontrando que las FE de acuerdo a su estructura, dinámica y pautas relacionales eran

totalmente diferentes a las familias nucleares.

Más adelante, en los años 80´ descubren que la forma cómo se había llevado a cabo la

separación con la anterior pareja tenía una gran influencia en las familias ensambladas; si esta

separación se realizaba de una forma amable en la que el vínculo parental se privilegia, la

construcción de la familia ensamblada sería más favorable (Davison, 2004). Actualmente el

término “recompuesto o reconstituido” ha ido remplazando el concepto de mixtos y en

Latinoamérica algunos autores la han denominado “familias ensambladas” (Rivas, 2007).

Los estudios que se han concentrado en las familias ensambladas plantean que en pocos

años pasará a ser el tipo de familia más común en la cultura occidental, pero la complejidad de

sus problemas también lleva a que se caracterice como inestable, sobrepasando el número de

divorcios en comparación a los de primer matrimonio (Coleman, Ganong y Fine como se citó en

Romero, 2008).

La investigación en Familias ensambladas continúa, va en progreso y en Colombia es aún

incipiente por lo cual es urgente aportar a la construcción de estas nuevas realidades.

Para considerar lo dicho y dándole una mirada al estado del arte, se resaltan algunos

estudios que se han realizado en los últimos años con familias ensambladas, como también
5

investigaciones en las que se contextualiza la población seleccionada, es decir TCP, y de esta

manera global comprender la complejidad de las familias ensambladas y la actividad laboral.

En el marco de la Maestría en Familia de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, se han

realizado dos investigaciones relacionadas con las familias ensambladas. Peláez y Olano (2012)

retoman las resonancias de los terapeutas y sus reflexiones alrededor del trabajo con familias

ensambladas y los resultados evidencian la necesidad de investigar las características de estas

familias, reconociendo sus necesidades y las implicaciones que tiene su abordaje; promoviendo

de esta forma procesos de intervención que apoyan la co-construcción de alternativas y

posibilidades para ellas.

La segunda investigación, explora las dinámicas de parentalidad frente al inicio de la

sexualidad adolescente en FE, plateando la necesidad de profundizar en la comprensión de sus

necesidades y la importancia de insistir en un ordenamiento jurídico que reconozca estas nuevas

formas familiares. La poca participación que existe en los procesos formativos alrededor de la

sexualidad tanto por parte de padres biológicos como de crianza o padrastros, evidencia

diferencias poco significativas en estas dinámicas de parentalidad con respecto a las familias

nucleares (Puerto y Conde 2013).

En otras universidades del país también se avanza en investigaciones relacionadas con las

FE; una fue llevada a cabo en la Universidad de los Andes entre los años 2008 y 2009, con el fin

de conocer las relaciones de pareja en las familias reconstituidas y asimismo la manera cómo se

llega a la toma de decisiones con respecto a la crianza de los hijos (Montoya, Peñaloza y Ripoll,

2009).
6

Acorde con este propósito de la crianza también Díaz (2010), realizó un estudio con el fin

de describir la organización y las funciones parentales en las familias recompuestas de un grupo

de mujeres de estrato socioeconómico bajo en la ciudad de Cali; logrando identificar que existe

influencia de la situación económica de estas mujeres para tomar la decisión de volver a

conformar una nueva familia, al considerar que sin la presencia de un hombre en el hogar no

podrían sobrevivir.

Un elemento presente en los esfuerzos que realizan las familias ensambladas está en el

hecho de construir su propia identidad y por tanto Walters, Cintrón y Serrano-García (2006),

desarrollaron una investigación con 8 familias reconstituidas en Puerto Rico, explorando

concepciones y el significado alrededor de la familia, definiéndola como un grupo de personas

que se relacionan, que viven bajo el mismo techo y se apoyan mutuamente. Sin embargo, las

familias aún tienen dificultades para estructurar su propio pensamiento y no porque esta esté en

crisis, sino que las nuevas transformaciones familiares en las que hoy en día se encuentran las

familias reconstituidas, los medios y los diferentes grupos sociales han perpetuado de alguna

manera la familia tradicional.

Escamilla, Sánchez y Riveros (2007) realizaron un estudio En México en el que buscaban

por medio del diseño y la calibración de un cuestionario específico conocer el impacto de los

hijos adolescentes en las familias re-matrimoniadas. Esta investigación se llevó a cabo

dividiendo a los participantes en tres tipos de relación, 276 sujetos re-matrimoniados que viven

juntos, 192 re-matrimoniados que viven separados y 201 que viven en su matrimonio original.

Los resultados arrojados de acuerdo a la relación de pareja evidencian que la mayor satisfacción

marital se encuentra en las parejas re-matrimoniadas que viven juntas a diferencia de las parejas
7

re-matrimoniadas no convivientes y las de matrimonio original. De igual forma reportan que en

el mayor índice de consulta de las re-matrimoniadas están incluidas aquellas que tienen hijos

adolescentes donde la escolaridad en los padres juega un papel importante.

Cintrón, Walters y Serrano-García (2008) realizaron una investigación en Puerto Rico con

8 familias reconstituidas con hijos utilizando la entrevista semi- estructurada como instrumento

de evaluación, en donde los adolescentes pertenecientes a estas familias informan los cambios y

la manera en que los enfrentaron tanto los positivos como los negativos entre los que se

encuentran cambios de la escuela, distanciamiento de los familiares, el contacto con la nueva

pareja del padre o madre, mejora en los procesos de comunicación y los aspectos económicos y

deja como recomendación una intervención futura a estas familias ensambladas en su proceso de

adaptación a su nueva vida en la que sea más fácil para ellas por ejemplo alejarse de su familia

cercana tal vez por un cambio de ciudad, para ayudarlos a que se conozcan, que creen una

alianza saludable que les permita iniciar un nuevo proyecto de vida para todos y basados en este

proceso se tome la decisión de vivir juntos.

Zicavo, Palma, y Garrido (2012) en esa línea de considerar los procesos de ajuste y

adaptación en las FE, realizaron un estudio de la Escala breve de Evaluación familiar Face 20

ESP en la ciudad de Chillan en Chile, con una muestra de 200 padres, madres y apoderados de

ambos sexos, que representan el mismo número de familias en edades entre 29- 59. En cuanto al

estudio comparativo se vincularon 100 parejas de padres, madres y apoderados de tipo nuclear y

20 parejas de padres, madres correspondientes a familias ensambladas seleccionadas en un

estudio socio demográfico. Basado en un análisis comparativo; observaron que no existen

diferencias significativas en la cohesión y adaptabilidad entre las familias ensambladas y las

familias nucleares, por lo que empíricamente no es posible otorgarle un funcionamiento


8

estructurado a una organización familiar especifica. Esto implica nuevas teorías futuras al

respecto reconociendo más las particularidades de cada familia, lo cual es relevante para la

presente investigación al destacar la subjetividad de cada familia.

Por su parte Fellmamn, Carrasco, Díaz y Freire (2003), realizaron una revisión de las

variables que inciden en el bienestar y/o malestar psicológico, sobre una muestra de padrastros y

madrastras españoles. Con un diseño cualitativo se realizaron 20 entrevistas en profundidad y

en una segunda fase se diseñó un cuestionario que fue contestado por 77 sujetos para analizar

algunas de las variables estudiadas. Se concluyó que las vivencias o experiencias de padrastros y

madrastras en general son positivas aunque al inicio de la relación no lo son, se encontró mayor

nivel de tensión en las madrastras que en los padrastros especialmente cuando viven con sus

hijastros y evidencian también que el mayor nivel de tensión se debe al proceso de ajuste

marital.

Se encuentra también que persisten los prejuicios sobre madrastras y padrastros, sin darle

importancia muchas veces a la evidencia investigativa de cómo las madrastras mejoran los

niveles de comunicación entre el padre y los hijos adolescentes, y cómo estos hijos también

muestran una actitud positiva frente a la construcción de esta nueva familia, lo que de alguna

manera derrumba viejos esquemas (Cintrón, Walters y Serrano-García, 2008).

Aun no son suficientes lo esfuerzos por derrumbar estos viejos esquemas para dar un lugar

jurídico a las familias en referencia. Rivas (2007) realiza una investigación que nace desde una

comparación de las cifras del censo en España de 2001 con las de 1991 y encuentra que existe

aumento de las llamadas familias reconstituidas, donde la preocupación más relevante radica en

la falta de políticas sociales adecuadas a la situación emergente de esta nueva realidad social que
9

se está construyendo. Las conclusiones a la que llega es que en estas familias se genera angustia

producto de esa sensación de falta de prácticas claras frente a la manera en como estas familias

deben “funcionar”.

Algunos investigadores han manifestado la importancia que tiene brindar un apoyo jurídico

y acompañamiento a estos nuevos tipos de familia, por lo que en la investigación realizada por

Contreras (2006) proponen y ofrecen un espacio de reflexión a los profesionales que trabajaban

con familias en diferentes situaciones, en especial las ensambladas, debido a que han identificado

que el reconocimiento a estas familias favorece su desarrollo y se sienten favorecidas al ser

consideradas como familia.

En consecuencia, las investigaciones destacan los esfuerzos desde la relación misma que se

construye, los roles que se vivencian y los tiempos que trascurren al interior de cada proceso de

ensamble familiar para arrojar algunos indicios de evolución en su propio proceso de ser familia

y una familia posible. Dentro de estas variables esta la actividad laboral de los integrantes de la

pareja, que en la presente investigación se destaca el trabajo de las mujeres como tripulantes de

cabina [TPC]; y de esta manera la necesidad de considerar el tema de género como realidad

presente en las nuevas familias.

Al explorar las investigaciones en el campo del trabajo de los TCP, la medicina en general

y sus especialidades en salud ocupacional, la medicina aeroespacial, la medicina laboral entre

otros se han ocupado de estudios relacionados con las condiciones laborales mismas y de los

trabajadores haciendo especial énfasis en lo relacionado con los aspectos laborales y la

necesidad de considerar los altos niveles de exigencia de quienes laboran para las aerolíneas en
10

condiciones de vuelo y la realidad de un mundo personal que se ve constantemente desplazado

por sus horarios de trabajo y las condiciones mismas de contratación.

En una investigación realizada en México a Tripulantes de Cabina de Pasajeros, García

(como se citó en Ortiz, 2010), observó que no se presenta una diferencia reveladora que permita

distinguir el estrés en las tres áreas principales personal, social y laboral en los tripulantes, pero

recomienda profundizar en investigaciones futuras sobre el nivel de estrés en relación a los

tripulantes, especialmente en la población mexicana, ya que considera existen pocas

investigaciones en esta población.

En la línea de salud de tripulantes, Ballard et al. (Citados por Ortiz 2010) en un estudio

realizado a 1055 tripulantes de una línea aérea italiana, observaron efectos adversos en áreas de

la salud como depresión y ansiedad, debido a las altas cargas laborales y riesgos en el trabajo con

pasajeros violentos. Los participantes manifestaron sentir su salud mala o regular, asociándolo el

89% a la insatisfacción laboral y un 300% por el acoso de pasajeros, como también reportaron

distrés psicológico en un 200% a causa de insatisfacción laboral y un 79% por dificultades

familiares. Indicadores altamente significativos que deben ser considerados en la salud física y

mental de los tripulantes.

Corredoira (2013), realizó una investigación acerca de la actividad laboral de los TCP, en

donde encuentra que los espacios de trabajo son poco cómodos, pequeños y con dificultad de

movimiento, lo cual les genera un alto riesgo psicosocial. En esta investigación se resalta la

preocupación por la salud tanto de los Tripulantes de Cabina de Mando [TCM] y TCP, quienes

están más expuestos a las radiaciones cósmicas, infertilidad, falta de normatividad y riesgo de

contraer enfermedades en los países a los que se viaja, al no haber medidas preventivas.
11

La actividad laboral de los TPC según el autor surge a partir de 1920 siendo hombres los

que cubrían los puestos, a partir de 1930 fueron ocupados por enfermeras, con el fin de realizar

reanimación en caso de incapacidad del piloto. A comienzos de la Segunda Guerra Mundial y

debido a la falta de enfermeras por el conflicto se dio paso a otras profesiones (Yusta, como se

citó en Corredoira, 2013).

En la actualidad aunque se han mejorado sus condiciones en cuanto a la tecnología y

modernización, se presenta un aumento de las jornadas laborales generando otras consecuencias,

como la forma en que “explotan cada vez más la actividad de los tripulantes recortando su

descanso hasta extremos insoportables y haciendo del avión un lugar de trabajo incómodo para

pasajeros y para los propios trabajadores” (Corredoira, 2013, p.5).

Una investigación realizada por el sindicato de unión de trabajadores de España (UGT)

referencia cómo los tripulantes manejan altos niveles de estrés por su trabajo en condiciones muy

estrictas, horarios extensos, falta de pausas, infra carga y sobrecarga, además de una evaluación

de su trabajo que no siempre resulta justa para ellos (Corredoira, 2013).

En un estudio cualitativo sobre medicina aeroespacial y factores humanos en aviación se

busca profundizar de una manera transdisciplinar en la promoción de la salud de los pilotos y

también del factor humano presente en los accidentes de aviación. Y aunque la población en la

que se enfoca el presente estudio está relacionado con TPC, vale la pena resaltar como “la

aviación ha sido considerada una profesión de alto riesgo y como un campo de investigación

para la prevención de enfermedades y accidentes” (Sánchez, 2008, p.2).

A través de una revisión documental Feo (2007) buscó identificar alteraciones en la vida

diaria de aquellas personas que trabajan por turnos encontrando que las relaciones
12

interpersonales, los quehaceres del hogar, tiempo de descanso, la familia, la pareja y los amigos

son los más afectados en la vida de quienes laboran de esta manera, por lo que se recomienda

crear espacios que permitan un mayor acercamiento de quien labora por turnos y su familia.

Por su parte, el tema de género, como se mencionó anteriormente también está presente en

la complejidad de las familias ensambladas y en general en los cambios y ajustes de estas nuevas

dinámicas e identidades familiares.

Meler (2010) realizó una investigación cualitativa con 10 integrantes de parejas de FE, con

edades entre los 30 y 50 años, en donde exploró las relaciones de género en las parejas. En sus

resultados, plantea que la relación entre sexualidad y relaciones de poder no es lineal, y que no se

evidenció una correlación directa entre la búsqueda de igualdad en los géneros y el bienestar

subjetivo de la relación. Destaca que el principal aspecto que incide en la calidad de la relación y

el vínculo está relacionado con el significado dado por cada pareja a esas relaciones de poder.

Una mirada de género alrededor de las relaciones de pareja en las familias ensambladas,

implica reconocer áreas como la sexualidad, la comunicación, las formas de asumir la

parentalidad y los roles de trabajo al interior de cada familia. En este sentido, resulta

fundamental ir más allá de posturas descriptivas, hacia la comprensión de cómo cada miembro

de la pareja significa cada una de estas dimensiones, consideran proporciona malestar o bienestar

a la relación (Meler, 2010).

En la búsqueda de igualdad de género, las mujeres modernas han ingresado al campo

laboral continuando con su función maternal debido a la influencia cultural, lo que no ha

permitido un reconocimiento de la mujer en el mercado laboral, por lo que se considera necesario


13

tener esto en cuenta para quienes realizan investigaciones acerca de la subjetividad y los vínculos

(Meler, 2010).

Sin embargo, es importante destacar cómo esta posibilidad de ser familia ha venido

enmarcada por prejuicios que le dan de alguna manera una connotación negativa y de fracaso,

desconociendo muchas veces que las familias ensambladas emergen como una nueva realidad

social, política y cultural.

Las FE, como expresión de la sociedad contemporánea, emergen a través de las dinámicas

relacionales. Para la presente investigación y para avanzar en su comprensión, se asume un

marco epistemológico sistémico y constructivista buscando comprender la cotidianidad con la

que se construyen, se desarrollan y se mantienen las familias ensambladas para el presente

estudio.

Desde el pensar sistémico y teniendo como base de observación “la relación”, es

importante conocer cómo los roles, pautas, dinámicas, vínculos y patrones, se unen de una

manera circular y entrelazada dentro de una familia y no aisladamente, es decir; observar las

interacciones dentro de una cotidianidad familiar y a su vez la influencia de la complejidad del

contexto en donde se desarrollan (Garciandía, 2005).

Las FE son una nueva realidad social. Desde esta perspectiva y como lo plantean Estupiñan

y Hernández (2007) las interacciones deben verse de manera circular debido a que los miembros

de estas familias se relacionan de manera recíproca, donde cada uno de los individuos representa

un rol significativo y donde el contexto en el que se desarrolla juega un papel importante.


14

El ser considerada las FE como una de las nuevas familias del posmodernismo, permite

observarlas como sistema complejo que se va construyendo y permanece en constante cambio a

partir de las diversas interacciones entre los miembros de estas familias y las personas a su

alrededor (Tarragona, 2006).

Asumir esta postura epistemológica implica reconocer que toda dimensión humana

trasciende al resto de los seres y esto a su vez modifica el curso de la relación. Es decir, la forma

como se construye y la interpretación que cada miembro de estas familias ensambladas le da a

esa realidad, se estructura por la influencia y acompañamiento de la sociedad, instituciones,

cultura, familia y religión (Estupiñan y Hernández, 2007).

Desde este marco epistemológico y para este estudio se quieren ver también todas las

posibilidades que tienen de una manera recursiva, positiva, generativa y como todos estos

cambios que hacen parte de su propio ciclo vital que en algún momento fue obstáculo, a su vez

se ha convertido en un potencializador de cambio (Estupiñan y Hernández, 2007).

Para lograr una mejor comprensión y observación de estas familias ensambladas, es

necesario conocer la manera como se han construido (su pasado) y observar cómo todos estos

recursos les han permitido fortalecerse diariamente y de esta forma no ver su pasado como la

manera en que se encuentra enmarcada su permanencia, sino como la posibilidad de ver todos

sus aprendizajes y vivencias como una base hacia su futuro en donde la implicación laboral los

atraviesa y acompaña en esta construcción de familia (Estupiñan y Hernández, 2007).

Toda esta realidad social expresada también en los procesos investigativos, evidencian

cómo desde hace varias décadas viene emergiendo día a día en nuestro contexto, por lo que hoy
15

invita a cambiar la mirada tradicional que se tiene de la familia y el reconocer las familias

ensambladas como un elemento constitutivo (Davison, 2004).

Esta realidad de las familias ensambladas ya tiene unas demandas particulares para llevar

a cabo el propósito de ser familia y también de ser pareja y el interés de las investigadoras está

centrado en dar “voz” a tripulantes que por años han tenido que desarrollar recursos para

construir la familia que desean. No en vano se evidencia que están apostando a una segunda

relación que les permita el encuentro de lo afectivo y también la posibilidad de desarrollar una

maternidad con la cual se sientan las mujeres tripulantes satisfechas y una paternidad en ese

mismo orden de expectativas.

En consecuencia, la presente investigación busca contribuir a la reflexión sobre la

identidad de familias ensambladas donde la mujer labora para una aerolínea como TPC ; dar luz

y difusión a la realidad que grupos familiares de estos tripulantes deben afrontar en el día a día

bajo el hecho de horarios diversos, alta exigencia laboral, ensamblajes, crianza y demandas

sociales entre otros, teniendo presente que un porcentaje significativo de la población es atendido

en sus vuelos por tripulantes con una historia familiar de la que poco se habla y mucho menos se

escucha y que necesita ser reconocida.

Por tanto, resulta necesario brindar información a estudiantes y profesionales interesados en

el tema, que les permita ampliar su comprensión en el trabajo con familias ensambladas. Al

mismo tiempo, trabajar con más compromiso, en el reconocimiento de sus particularidades y

necesidades, enriqueciendo los procesos de acompañamiento e intervención, identificando

herramientas y recursos que permitan orientar a las familias para asumir los desafíos que implica
16

el trabajo en una aerolínea. Lo anterior se verá reflejado en un avance hacia una verdadera mirada

integral de quienes están tan cerca de nosotros en sus propias búsquedas.

Teniendo en cuenta la complejidad de las familias ensambladas y el trabajo que desarrollan

los Tripulantes de Cabina de Pasajeros [TCP´s], se da origen a la siguiente pregunta problema de

esta investigación: ¿Cómo es la construcción de la identidad familiar de tres parejas

pertenecientes a familias ensambladas donde la mujer de la pareja trabaja como tripulante en

una aerolínea?

En esta investigación se planteó como objetivo general comprender la construcción de la

identidad familiar de tres parejas pertenecientes a familias ensambladas donde la mujer de la

pareja trabaja como tripulante en una aerolínea y para dar respuesta a este propósito, se planeó

como objetivos específicos:

Explorar los procesos de construcción de acuerdos que reconocen tres parejas de familias

ensambladas como parte de la construcción de su identidad.

Comprender las costumbres que manifiestan las parejas de familias ensambladas en la

construcción de su identidad familiar.

Identificar con las parejas de tres familias ensambladas los retos y temores que afrontan

en la construcción de su identidad familiar.

Explorar las implicaciones que reconocen las parejas de familias ensambladas que trae el

trabajo como tripulante de aerolínea en la construcción de su identidad familiar


17

Acorde al problema planteado, se hace necesario profundizar en ejes temáticos

fundamentales que abarcan la pareja, la familia, la realidad de la vida laboral del TPC

especialmente de la mujer.

La pareja

La pareja en el transcurso de la historia ha tenido cambios. Si bien, subsiste y se mantiene

como un eje principal en las relaciones humanas, se ha transformado en sus objetivos y

funciones, como por ejemplo: la contribución a la construcción de la identidad, ser el origen de la

familia, constituirse como base del sustento afectivo y emocional entre otros (Biscotti, 2006).

Desde que los miembros de la pareja se unen, desde la perspectiva sistémica, estos

empiezan a ser reconocidos como un nuevo sistema relacional en donde los dos individuos que

la conforman logran verse como una unidad (Eguiluz, 2003).

Cada individuo ha construido una idea de ser pareja a través del desarrollo de su cultura,

Sternberg (como se citó en Eguiluz, 2003) afirma que todos los seres humanos tienen ya una idea

concebida de lo que significa el amor ideal y el significado de la relación de pareja. Por su parte

Souza y Machorro (como se citó en Eguiluz, 2003), afirman que se escoge la pareja con la

ilusión de que esta satisface la idea de pareja; pero aclaran que esto no está especificado en la

relación y que está acompañado por la cultura que los atraviesa.

Cuando alguien elige la pareja se da por hecho que desea un individuo con el cual iniciar

una vida en pareja, el cual él siente actuará de acuerdo con el ideal que él desea (Bagarozzi y

Anderson, 1996).
18

Las vivencias importantes en los integrantes de la pareja y el contacto con diversos

patrones de la familia, adicional a otros modelos cercanos entre hombre y mujer influyen en la

construcción del mapa mental, de la idea que se construye de la pareja soñada y el significado

que se le da al matrimonio idealizado (Bagarozzi y Anderson, 1996).

En ese sentido, ciertas pautas de la relación de pareja están influenciadas por la propia

experiencia de vida que trae cada uno de los individuos; algunas de estas experiencias se

complementarán y otras que por el contrario deberán negociarse a través del diálogo y los

acuerdos (Coddou y Méndez, 2002).

Suárez (2002) afirma que los acuerdos hacen referencia a “la decisión y el compromiso

que toman los participantes de coordinar sus conductas para que a partir de ese momento y en el

futuro la situación motivo del conflicto no se presente nuevamente” (p.364).

Sin embargo, es necesario tener presente como debido a, los constantes movimientos

realizados durante el proceso de los acuerdos, existe un alto riesgo al desequilibrio, que puede

llevar rápidamente al conflicto (Estrada, como se citó en Eguiluz, 2007).

Las diferencias, pueden ser vistas como “anormalidades” en el otro miembro de pareja, o al

contrario, ser las que en ocasiones generen interés, por ser cualidades que no se poseen. Si bien

pueden generar conflicto, también invitan a buscar soluciones que les permita llegar acuerdos

mutuos. Lo anterior, representa uno de los aspectos más complejos de vivir en pareja, aceptar

que el otro es diferente y esta aceptación, puede llevar a perturbar la relación (Coddou y Méndez,

2002).
19

Liberman (1987) plantea que una de las claves para una relación de pareja satisfactoria es

la transmisión de sentimientos e información, hablar, tocarse, sonreír y en la que cada miembro

de la pareja da y pide emociones, opiniones, acuerdos y desacuerdos, en la cantidad y la forma en

que se da este intercambio, se logra la satisfacción marital.

Se suele pensar que las emociones y las necesidades que se dan dentro de la pareja

también se pueden obtener dentro de la familia; sin embargo, cuando los individuos que

conforman esta pareja no encuentran la intimidad, complicidad, pasión, amor, intenso

compañerismo, surge un desequilibrio en la familia al no encontrar dicha satisfacción como

pareja (Coddou y Méndez, 2002).

Al respecto, López (2008) plantea que la idea de vivir en pareja implica tener espacios

íntimos en pareja, debido a que no es posible encontrar la satisfacción marital a través de la

familia, es primordial tener experiencias y momentos en donde sólo se encuentren involucrados

los dos miembros de ésta. Lo que espera cada integrante de la pareja es la comprensión, el amor,

compañía, satisfacción.

La pareja enfrenta diversos escenarios que les producen cambios de manera rápida, lo que

hace que en la actualidad las parejas manejen una cantidad de tensión al interior de la relación

que tiene que ver con el cuidado de los miembros, la aceptación del otro, construcción del

vínculo y amor pasional. Todo esto configurado en un mismo espacio interrelacional en el que se

pueden ver afectados tanto por eventos personales como del contexto, tales como: ciclo vital,

pérdidas, enfermedades físicas y psicológicas, transiciones, entre otros. Por lo que es en el

interior de la relación de pareja donde se da vida a todas estas tensiones y son los miembros de la
20

pareja los encargados de administrarlas en búsqueda de equilibrio y de evitar la destrucción

(Tapia, Poulsen, Armijo, Pereira y Sotomayor, 2009).

La pareja afronta diversos retos entre ellos favorecer el desarrollo de la individualidad de

cada integrante. En la relación los conyugues tienen sus propios conflictos y el deseo de construir

un proyecto personal que se equilibra con la necesidad de una relación duradera. Por lo tanto los

individuos luchan en mantener sus deseos personales y el deseo de un compromiso que perdure a

través del tiempo (Acevedo, Restrepo y Tovar, 2007).

Las expectativas se esperan sean cumplidas y se contemplan un compañero leal y exclusivo

con el cual pueda desarrollar y construir un futuro, un apoyo para los momentos difíciles, la

búsqueda de estabilidad económica, al igual que una compañía en momentos de soledad, como

también intimidad sexual, aceptación social, la procreación y educación de unos hijos con el fin

de ampliar la familia y generar un status social (Sager, 2009). Por lo tanto se evidencian

demandas en sus dinámicas internas y en la relación con la sociedad de la que hacen parte y

obliga a las parejas a generar constantes cambios en el proceso de construir familia.

La familia

Hablar de familia es referirse a muchos y variados significados. Desde una perspectiva

sistémica podría definirse como la suma de las individualidades, un sistema natural en términos

de su estructura y forma, cambiante a través del tiempo, en el que los individuos satisfacen sus

necesidades psico-afectivas (Hernández, 1997).

A nivel social, cumple la función de proteger el interior y el exterior, enlazando a los

miembros con el contexto, y acompaña el proceso de formación del niño hasta su adultez. Se
21

valora la familia, a los miembros que pertenecen a ésta y al contexto social como un sistema que

se interrelaciona para cambiar a lo largo del tiempo (Estrada, 1994).

La familia se une de diferentes maneras, a través de algunas emociones y necesidades entre

todas las unidades del sistema, en donde sus miembros satisfacen mutuamente sus necesidades

afectivas lo que conlleva a una relación en ocasiones conflictiva en la cual los individuos de esa

pareja lucharán por obtener el poder, este vínculo afecta a todas las personas pertenecientes a

esta familia (Estrada, 1994).

De acuerdo al concepto de familia nuclear, es un modelo que históricamente se ha

conocido, como la unión de una mujer, un hombre en convivencia con hijos en común; dos

individuos que se unen para desarrollar un proyecto juntos donde están inmersos una serie de

sentimientos, compromiso, intimidad acompañados de una dependencia relacional (Eguiluz,

2003).

Esta familia se inicia con dos seres que se unen en lo “afectivo, sexual, y relacional”.

Luego se hace más amplia con la posible llegada de los hijos e implica que estos dos adultos se

comprometan en el proceso de crianza, en su socialización dentro de la cultura que provienen; y

en general que estos dos s adultos se hagan cargo de las funciones como padres (Eguiluz, 2003),

se tienen límites definidos, todos saben quiénes pertenecen y quienes no, sus fronteras son

biológicas, legales y geográficamente evidentes (Pereira, 2009).

Las familias se caracterizan por cumplir una función tanto protectora como reguladora

debido a que todo sistema tiene unos límites para contener tanto lo que entra como lo que sale en

cuanto a información. Para comprender la familia como un sistema dinámico es importante


22

tener presente el concepto de causalidad circular debido a que el cambio de uno de sus

individuos afecta de manera inmediata al grupo total (Hernández, 1997).

De igual forma mediante roles y reglas algunas implícitas otras explicitas con las cuales se

busca la estabilidad del grupo, los roles de padre, madre, hijo, son exclusivos de la familia, que a

su vez movilizan patrones de interacción, cabe aclarar que un rol es un comportamiento que

realiza un individuo que tiene un lugar específico dentro del grupo familiar, por ejemplo, el rol

parental, conyugal, de hijo, trabajador, entre otros (Hernandez, 1997).

En el interior de una familia estos roles se desarrollan para beneficiar a la familia en su

funcionalidad (Zastrow, 2008). Las familias desarrollan unos límites alrededor de los roles de

cada uno de los subsistemas, que les permiten jerarquizar entre los miembros de la familia por

medio de su interacción y a su vez el desarrollo de procesos comunicacionales, los cuales dicen

cuándo, con quién, cómo y quién debe hacer estos procesos (Sánchez y Valencia, 2007).

El movimiento que ocurre en el interior de la familia, según Sánchez y Valencia (2007), se

observan en las pautas de relación que al mismo tiempo conforman el tipo de familia; pautas que

permiten una interrelación de comunicación entre sus miembros, lo cual define los límites de esta

familia tanto en el interior como el exterior y dentro de los subsistemas. Este movimiento es el

que posibilita a la familia mantenerse unida y en equilibrio y tiene como objetivo una serie de

controles, patrones, asociaciones, uniones, pactos y lealtades, que están presentes de manera

visible o invisible, las cuales ordenan las funciones, compromisos y el interjuego familiar.

Existen lealtades por parte de sus miembros que a pesar de cambiar a través de los tiempos

permanecen como en ninguna otra instancia; estas lealtades ayudan al control cuando son usadas

en el buen sentido o de manipulación cuando son mal usadas (Hernández, 1997; Sánchez y

Valencia, 2007).
23

La familia desde la perspectiva sistémica debe verse como un sistema en movimiento con

la capacidad de regularse. Estos sistemas crean su propia regla y norma y esto a su vez conforma

su estructura. La familia como un sistema vivo, activo y en constante movimiento produce

cambios y genera dificultades al pasar de una etapa a otra, esto les implica que hagan ajustes

tanto en el interior como afuera para preservar la estructura. Todo esto exige a los miembros de

esa familia el cambio de roles y funciones en la que se debe tener en cuenta la edad de sus

miembros o ciclo vital por la que atraviesan (Eguiluz, 2003). Esos movimientos de las familias

no sólo se evidencian a nivel de las relaciones sino también desde la existencia de otros tipos de

familias que surgen, según Leridon y Villeneuve (como se citó en Torrado, 2007) a partir de la

postguerra, en la que se empieza a presenciar ciertos cambios significativos en las familias,

aumentos de separaciones y divorcios, decrecimiento de nacimientos, involucramiento de ambos

cónyuges en el ámbito laboral, entre otros, lo que genera el surgimiento de nuevas familias que

finalmente se les asigna el nombre de familias “postmodernas” (Singly, como se citó en Torrado,

2007), entre las que se encuentra las familias monoparentales y ensambladas.

Familias ensambladas

En relación al término FE, algunos autores han encontrado en investigaciones, el uso de

diferentes nombres para este tipo de familia. En Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia el

término más utilizado ha sido de “step-familiy”, en Francia son conocidas como familias mixtas,

en Latinoamérica algunos autores las definen “familias ensambladas” y actualmente

“recompuestas o reconstituidas” ha ido remplazando algunos de los términos anteriormente

nombrados (Rivas, 2007).


24

Independiente del nombre que se le da a las FE es común creer que deben funcionar y

reproducir a las familias tradicionales, sin embargo, se ha evidenciado en diversos estudios que

se han realizado con estas familias que su estructura y pauta relacional son diferentes a las

familias nucleares. Se caracterizan por estar conformadas por una pareja estable, matrimoniales o

no, donde uno de ellos o ambos provienen de uniones previas y viven o no con uno o varios hijos

de estas uniones, razón por la cual su estructura y organización es bastante compleja (Romero,

2008).

Davison, (2004) presenta otras características que marcan a la familia ensamblada, entre

las cuales se encuentra que es una familia que se construye a partir de pérdidas y cambios

significativos, los hijos se encuentran presentes ante la unión de la nueva pareja de su progenitor,

los hijos comúnmente pueden pasar o no pasar a tener dos hogares, no sólo el padre y la madre

realizan la función parental porque un mayor número de personas hacen parte de estos grupos

familiares.

Según lo planteado por Burt (1999) las familias ensambladas a diferencia de las

conformadas por primera vez, nacen o se construyen a partir de ciertas pérdidas ya sea por el

fallecimiento de un cónyuge, la ruptura de un matrimonio u otra relación sentimental, en donde

cualquiera de estas pérdidas involucra cambios y un proceso de duelo tanto para los niños como

para los progenitores. En la pareja se presenta un proceso de duelo, en donde hay una renuncia al

cónyuge y la relación y en consecuencia al sueño que se tenía como pareja y trae además

cambio de vivienda, buscar un nuevo trabajo, tener un nuevo estilo de vida, entre otros.

De igual forma, los hijos también pasan por un proceso de duelo, en donde deben aceptar

la pérdida de uno de sus progenitores, en el sentido de que no lo verá con tanta regularidad al no
25

vivir ya con él/ella, dispondrá su padre o madre de un menor tiempo si éste tiene una nueva

pareja o se casa, adaptarse a los cambios que trae el fallecimiento o separación de sus padres y

renunciar al ideal de familia que en un momento había pensado (Burt, 1999; Davison, 2004).

Alguno de los rasgos que sobresale de este tipo de familia es que los niños en algunas

ocasiones pasan a pertenecer a dos hogares diferentes cuando se da la presencia de ambos

progenitores y Burt (1999) plantea que los niños tienen la habilidad de adaptarse y poder

convivir en esos dos hogares con tal de que no se les pida elegir su preferido.

Es importante tener en cuenta que en las FE aunque el otro padre o madre no esté presente

hace parte de un pasado y por esta misma razón, permitir a los hijos que hablen de su padre o

madre así este no se encuentre constantemente con ellos (Burt, 1999).

Al momento de presentarse el divorcio, comúnmente la custodia es dada a la madre, por lo

que los hijos conviven más con el padrastro que con la madrastra. En este caso la nueva pareja de

la madre suele ser de gran ayuda en el hogar, al contribuir en el manejo de algunas de las

preocupaciones más frecuentes que tienen las mujeres: lo económico y la disciplina para con sus

hijos (Pereira, 2000; Romero, 2008).

Davison (2004), plantea que para la familia ensamblada tener una aceptación o ser

declarada como una familia real se necesita principalmente pensar en la familia y el matrimonio

de una forma diferente a la común. Cambiar esta forma de pensar no es algo que fácilmente

pueda ocurrir, debido a que en estos pensamientos se encuentran involucrados los valores, la

familia, las creencias y la cultura que se han construido a través de la historia de nuestras vidas.
26

Para Dallos (1996), la familia es la que sostiene y mantiene las creencias que soporta a

cada uno de los miembros, pero para que estas creencias tengan valor dentro de este núcleo

familiar es importante que los individuos sientan que pertenecen a ella, no solamente de manera

biológica sino cognitiva y emocionalmente.

Por esta misma razón Davison (2004) afirma que la FE no podrá funcionar si ésta intenta

hacerlo de la misma forma como funciona una familia nuclear tradicional; si los miembros son

conscientes que son una familia distinta y por ende tienen una dinámica y estructura diferente

podrán tener resultados más favorables construyendo su identidad.

Romero, (2008) expone dos tipos de familias que se pueden presentar en las FE: la “familia

reconstituida con padrastro y madrastra” donde los dos miembros de la pareja llevan a sus hijos

de los anteriores matrimonios a iniciar una vida juntos y se pueden presentar dificultades a causa

de las diferencias y costumbres que cada uno trae de su hogar anterior, como también se

encuentra la “familia reconstituida con hijos comunes” en donde surgen hijos de esta nueva

pareja y este nuevo miembro estará acompañado de muchas expectativas por parte de la pareja

en donde se idealiza que traerá buenos resultados en la relación, pero podría generar conflicto en

la relación entre hijos e hijastros.

Teniendo en cuenta que la familia no sólo es un grupo de personas que viven en la misma

casa, sino personas con las que se relacionan entre sí de diversas maneras y se encuentran unidos

por el parentesco, independiente del tipo de familia de la que se esté hablando se establecen

“pautas socioculturales, reglas familiares, códigos comunicacionales de convivencia, sistema de

creencias, tipos de relaciones y vínculos” (Romero, 2008, p.3).


27

Aunque Pereira (2000) planeta que la familia reconstituida o ensamblada es determinada

como una “reconstrucción”, para la pareja esta segunda construcción de una nueva familia es

considerada como la primera vez, donde las experiencias a nivel relacional y estructural son

diferentes a la primera y se guarda la esperanza de que la relación marchará bien, aunque con

frecuencia esta segunda relación tendrá que cargar con todas esas experiencias negativas (celos,

resentimientos, rivalidades) que uno de ellos o ambos vivieron del primer matrimonio.

La construcción de una FE según Pereira (2000) pasa por tres fases importantes a tener en

cuenta, cada una de ellas contiene una serie de actitudes y problemas a la que los integrantes de

esta familia deben enfrentar:

Creación de una nueva relación: como se ha dicho inicialmente el divorcio trae cambios

profundos, para lograr llegar a esta fase la persona debe estar disponible para tener un nueva

relación (Pereira, 2000).

Conceptualizar y planificar el nuevo matrimonio y la familia: Luego de aceptar formalizar

el nuevo compromiso y hacer la planeación del matrimonio, los miembros cercanos tomarán esta

decisión en serio y para alguno esto podría ser una amenaza, pero también una nueva esperanza

para la pareja y para los hijos, razón por la cual estos miembros se preparan para la llegada de

una persona extraña a la familia pasando a ser el esposo(a) de mamá o papá (Pereira, 2000).

El nuevo matrimonio: En esta última fase se formaliza la relación con el matrimonio o la

unión libre de la pareja y los diferentes miembros (hijos, hermanos, padrastros) reaccionan o

viven esta nueva organización de forma particular (Pereira, 2000).


28

Al igual que las familias nucleares, las FE también presentan etapas por las que los

miembros de este grupo deben pasar para construir una familia ensamblada, tener en cuenta estas

etapas permite a los integrantes saber en qué lugar se encuentran en ese momento y comprender

lo que sucede, y de esta forma hacer esta construcción una experiencia placentera a pesar de sus

retos (Papernow, como se citó en Burt, 1999).

La primera etapa, llamada Fantasía: los miembros de la familia, en especial la pareja,

suelen fantasear con respecto a lo que esto puede traer, pensando en grandes expectativas que

posiblemente serían difíciles de cumplir. En la Segunda etapa, Inversión: se logra evidenciar que

hay diferentes costumbres, pensamientos y el padre biológico pasa a ser un trofeo batallado por

los distintos miembros. Tercera etapa, conocida como Toma de conciencia: hay mayor confianza

con el tiempo entre los miembros de esta nueva familia, por lo que permite y facilita poder

comprender y expresar ciertas cosas que van sucediendo. En la Cuarta etapa, Movilización: se

busca que los miembros comprendan que todo lo que sucede no es algo aterrador, pero que

pueden darse mejores resultados si logran llegar a acuerdos y en donde algunos cambios serán

necesarios. Para la Quinta etapa, Acción: la pareja se toma el tiempo de hablar y ser receptivo,

buscando poder comprender al otro acerca de las diversas situaciones que lo puedan estar

afectando (empatía) y de esta forma buscar conjuntamente formas de solución. Al llegar a la

Sexta etapa, Contacto: el progenitor deja de ser un intermediario entre madrastra o padrastro e

hijastros y estos pasan a tener una interacción directa que les permite descubrir quién es el otro y

de esta forma también puedan entrar en más confianza y desarrollar sus roles dentro de la familia

de una forma más clara y Finalmente, la Séptima etapa, Resolución: la familia logra organizarse

y funcionar con relación a una familia ensamblada, donde las reglas y normas están construidas

con base en este tipo de familia (Papernow, como se citó Burt, 1999).
29

Es pues un recorrido importante el que llevan a cabo las FE, son muchos los aprendizajes y

los ajustes que surgen a lo largo de un proceso que como familia demanda la participación activa

de todos y cada uno de sus integrantes. Por supuesto, es importante recordar en el marco de esa

realidad que en el contexto jurídico y legal, hasta el momento no existen leyes, ni beneficios para

estas familias. En la FE los padrastros o madrastras no tienen una relación legal que los una con

los hijos y esta falta de reconocimiento hace que su papel sea vago o insuficientemente claro

(Burt, 1999; Conde y Puerto, 2013; Contreras, 2006; Jones, 2003).

Identidad familiar

En esta medida, la construcción de identidad y la unión como una familia ensamblada

requiere de un tiempo más prolongado que para una familiar nuclear. Al no estar presente la

consanguinidad en algunos de los miembros se hace necesario la construcción de vínculos

diarios. El desarrollo de estos vínculos surge como resultado de las relaciones de los miembros y

a partir de estas interacciones expresaran quiénes están incluidos y quiénes no dentro del

contexto familiar y esto influirá en la construcción de las relaciones y la identidad (Grosman y

Martinez, como se citó en Allen, 2012).

Uno de los primeros autores que planteó el concepto de identidad fue Minuchin (1995)

resaltando que el grupo familiar permite a los integrantes de ésta un sentido de identidad

independiente, durante la socialización las familias dan forma, proyectan el comportamiento y

dan sentimiento de identidad, que se mantiene por medio de la adaptación y acomodación de la

persona a través de las diferentes situaciones que ocurren en el interior de la vida familiar.

La identidad hace referencia a la manera cómo los integrantes del grupo se relacionan y

sobre las interrelaciones subjetivas diarias que se da en el núcleo familiar (Louro, 2005).
30

El significado de identidad no ha sido muy trabajado por los escritores sistémicos, en

cambio sí es muy importante para Ackerman (1958, como se citó en Linares, 1996). Para este

autor la identidad está relacionada con la estabilidad, la expresión del comportamiento, las

interacciones y el mapa mental que contiene cada persona, pareja o grupo familiar. Etkin y

Schvarstein (como se citó en Linares, 1996) plantean que la identidad es lo que ayuda a que cada

familia sea de una manera particular y diferente a otras, y esto a su vez es lo que permite la

conservación de la organización.

Papernow (2013) manifiesta que la complejidad del desarrollo de las FE está enmarcada en

“tres áreas de límites intermedios”: normas y límites, vacaciones y festividades y étnica y

creencias. La primera área está relacionada con las normas y los límites al interior de la familia,

en las cuales rutinas tales como: la alimentación, las reglas frente al orden, asignación de tareas y

el compartir, permiten el desarrollo de la dinámica relacional de la familia. La segunda área son

las vacaciones, festividades, actividades sociales que se han ido construyendo con el tiempo, esta

área se caracteriza por fortalecer el vínculo entre los diferentes miembros de la FE, gracias a que

cada integrante de las familias trae sus propias costumbres y maneras de hacer las cosas, las

cuales se unen a través de estos rituales, lo que les permite considerarse como una familia.

Como tercera área está la etnia, estrato socio-económico y las creencias religiosas, esta

área no se desarrolla a partir de la conformación de esta nueva familia, sino que viene

influenciada por la herencia familiar de cada uno y la sociedad, es decir que esto puede sentirse

no como un comportamiento personal sino como un mandato cultural (Papernow, 2013).

Es por esta complejidad que la pareja antes de la conformación como FE discuten temas

como: hora de dormir, manejo del dinero, normas, límites y proyectos familiares, lo cual les
31

permitirá resolver y prevenir algunos problemas futuros (Papernow, 2013). Con el transcurrir del

tiempo aquellos acuerdos que han sido negociados y que están asimilados y adaptados dentro del

grupo familiar, es posible que sean vulnerados por otros miembros de la familia, obligándolos a

restructurar nuevos acuerdos (Pasley y Lee, 2010, como se citó Papernow, 2013).

En esa línea de realidades, Contreras (2006) reflexiona sobre cómo la construcción de la

idea de familia ensamblada está enmarcada por ciertas creencias, prejuicios y mitos, como el

hecho de que el sentimiento de identidad familiar y de pertenencia tarda más en aparecer, al no

estar presente la consanguinidad se requiere de un mayor compromiso y tiempo compartido para

que se dé el vínculo.

Toda esta complejidad implica que las FE asuman algunos retos de manera permanente,

reconociendo que “coexisten en un mismo territorio dos culturas diferentes” (Davison, 2004,

p.45).

Una historia de vida construida anteriormente (padres e hijos biológicos), puede causar que

la nueva pareja se sienta como un extraño en el hogar o esperar que el progenitor le permita ser

partícipe de las obligaciones parentales y pueda que éste no le confíe esta responsabilidad entre

otros aspectos de esa cotidianidad. Para la nueva pareja crear una historia de vida familiar

implica tiempo y requiere compartir diferentes momentos y actividades con los miembros de esta

nueva familia, asimismo es importante tener en cuenta que las diversas experiencias en la pareja

son fundamentales para construir una historia (Burt, 1999; Papernow, 2006).

Para esta investigación, la identidad familiar fue comprendida como aquel proceso que

surge a través de las dinámicas relacionales de los individuos que conforman el grupo familiar,
32

permitiendo la adaptación y acomodación a los diferentes cambios y situaciones que ocurren en

el interior de la familia, ayudando a la conservación de la organización familiar.

En esa búsqueda de identidad familiar los autores anteriormente nombrados dan cuenta de

ese intento y resaltan aspectos de la cotidianidad, los rituales y en general los retos que se viven.

Los rituales son valorados por las familias debido a que enmarcan los aspectos culturales,

étnicos y socio-económicos y son una muestra de la unión familiar, debido a que a través de

estos rituales trasmiten sus sistemas de creencias y la herencia familiar, como también los

principios relacionales, permitiéndole de esta forma a las familias su preservación y la

negociación con las exigencias y demandas del mundo (Papernow, 2006; Hernández, 2010).

Como anteriormente se ha plateado los rituales expresan las creencias y ayudan a construir

y negociar unas nuevas. Los rituales basados en la religión y cultura evocan las creencias de un

determinado grupo, permitiendo la configuración de la identidad en las personas y en los grupos

familiares, por ejemplo, las celebraciones de cumpleaños son un acto simbólico que muestran el

cambio de edad. En este tipo de celebración definen la identidad de las personas como un

miembro de un grupo o cultura (Imber-Black, Roberts, Whiting, 1991).

Al respecto Wolin y Bennet (como se citó en Hernández, 2010) refieren tres diferentes

rituales en las familias: festividades, costumbres y rutinas diarias, que surgen en todo tipo de

familia sin importar su raza, estrato socio-económico y contexto.

Retos y desafíos

Mañú y Goyarrola (2009) reconocen como retos en estas familias, la acomodación de los

roles entre la pareja que requiere de ajustes, el equilibrio entre lo laboral y familiar, lo familiar y
33

la vida en pareja; el uso del tiempo libre en casa y la programación de actividades fuera de ella.

Existen familias quienes logran adaptarse fácilmente y el tiempo en el que esto transcurre varía

dependiendo del contexto en el que se encuentre y los recursos de los individuos. Pero para estos

autores citados lograr cumplir con este ciclo puede tardar cuatro años, pero el tiempo promedio

es aproximadamente es de siete.

Durante todo este proceso el temor hace presencia en estas familias, las cuales conciben

este temor como un sentimiento de desconfianza ante las situaciones que se presentan como

ambiguas, difusas, que representan incertidumbre y un distanciamiento de su propio mundo

(Jiménez, 2005).

Con el transcurso del tiempo, se espera que se desarrolle una relación con la nueva pareja

del progenitor y los niños para que este pase a participar de una manera más empoderada con

todo lo relacionado a las reglas y normas que los niños tendrán que cumplir (Burt, 1999).

Establecer los nuevos límites entre las dos familias, ser leales, equilibrar la economía,

comprender las diferentes características individuales, organizar las funciones, entre otros; se

constituyén en retos para la pareja de la FE (Roizblatt, como se citó en Eguiluz, 2007).

Otro de los retos que viven las FE son los cambios a corto plazo a diferencia de las

familias tradicionales; porque para sus miembros estos cambios no están contemplados en sus

expectativas de vida (Boyd, 2000).

Estos cambios estructurales son uno de los factores que causan problemas o dificultades a

las FE, al querer acelerar el tiempo y pronto lograr la adaptación de la pareja a los hijos, los

diferentes estadios evolutivos en el que se encuentren los subsistemas son un aspecto importante

en este proceso de adaptación, es decir, no sucede lo mismo cuando la pareja decide unirse con
34

hijos adolescentes que con hijos en edad escolar, éstos pueden traer diferentes tipos de

complejidad al contexto. Este acoplamiento de unir dos familias no es algo sencillo, respetar los

límites es un factor que ayuda a que exista un buen funcionamiento entre las parejas de esposos,

los padres biológicos, los padres políticos, las parejas de hermanos e hijos de diferentes

progenitores (Pereira, 2000).

Las familias reconstituidas al igual que las familias conformadas por primera vez tienden a

presentar crisis específicas debido al proceso de reconstitución, una de ellas está relacionada con

la presencia de los ex cónyuges, donde los asuntos acerca de la manutención, las actividades

extraescolares y los acuerdos de visitas, hace que exista comunicación e interacción constante

entre los padres biológicos, esto puede generar problemas entre la nueva pareja si aún no se han

definido los límites necesarios en sus relaciones con la ex pareja si esta hace presencia constante.

Los desacuerdos en el presupuesto económico repartido entre dos familias. Cuando no aceptan a

la nueva pareja de madre o padre. El progenitor puede reaccionar negativamente al sentir celos

porque sus hijos tienen una buena relación con su madrastra o padrastro. Los abuelos presentan

diferente relación con los diferentes nietos (biológicos, no biológicos) (Pereira, 2000).

Al respecto, la forma de interactuar entre hermanos comúnmente es el reflejo de las

relaciones entre las dos familias; si existen dificultades para crear una nueva estructura puede

que se presenten coaliciones progenitor-hijo, rivalidades entre los subsistemas, distanciamiento

en algún hermano y organizaciones disfuncionales en el subsistema filial como asumir rol de

adulto, rol de responsable de sus hermanos o hermano en situación de olvido (Pereira, 2000).

En algunos estudios revisados por Burt (1999) se ha encontrado que cuando los hijos

tienen fácil acceso a ambos padres el proceso de divorcio se hace menos difícil, al relacionarse
35

con ambos padres como también con su nuevo padrastro o madrastra, porque si a éste se lo exige

a escoger quedará atrapado en un problema emocional.

En esa línea de los roles, retos y cambios estructurales, se considera que el padrastro y

madrastra en una familia ensamblada son quienes presentan mayor dificultad al realizar sus

funciones en la familia, esto se debe a la tensión que produce el no cumplir con las demandas del

sistema familiar, haciéndolas aún más frágiles (Espinar, Carrasco, Martínez y García-Mina como

cito en Romero, 2008).

El rol más difícil y menos estudiado en una familia reconstituida es posiblemente el de la

madrastra, este término ha obtenido por medio de la literatura y el cine un concepto negativo, en

donde la madrastra es la mujer “malvada” que se quiere apoderar de su padre. Ocasionalmente

cuando los padres quedan con la custodia de sus hijos, tienden a dejar a sus nuevas esposas la

responsabilidad del cuidado de éstos, lo que puede generar ciertos problemas cuando la madre

biológica se resiste a que quede la madrastra al cuidado de sus hijos, si el padre y los hijos

presentan una relación conflictiva y la madrastra entra como mediadora, cuando uno o ambos

miembros de la pareja considera que los hijos están aún traumatizados por el divorcio o

separación, cuando el padre deposita o deja toda la responsabilidad de la crianza de sus hijos en

la madrastra y/o si la madrastra se siente en un lugar secundario al de los hijos, tiende a competir

con ellos para llamar la atención de su esposo (Pereira, 2000; Romero, 2008).

En cuanto a los padrastros presentan ciertas quejas comunes que les dificulta su rol en la

nueva familia, unas de ellas es que lo hijastros no tienen en cuenta su autoridad, la relación con

sus hijastro no es igual a la que tiene con sus hijos biológicos, el padrastro tiende a creer que

existe una alianza entre el padre biológico y su esposa, siente que no hay tiempo para compartir a
36

solas con su esposa, siente que está mejor con su pareja sin la presencia de los hijos, el padrastro

puede pensar que está en un lugar secundario y percibe las visitas del padre biológico como una

causa del rompimiento de las reglas de la nueva familia (Pereira, 2000).

El tripulante en la familia.

Estos retos adquieren un carácter particular en el caso de las FE en donde uno de los

integrantes de la pareja trabaja en una aerolínea como tripulante y especialmente porque

afrontan unas nuevas dinámicas relacionales.

Se encuentran estudios que identifican algunos factores de riesgo psicosocial que presentan

los individuos que laboran en el sector aéreo y su condición de trabajo contiene algunos factores

de alto riesgo que se reconocen en la higiene industrial, seguridad y ergonomía, los cuales

pueden alterar el bienestar psicológico del individuo, ocasionándole deterioro en su estado de

salud y en su satisfacción laboral, como también presencia de estrés y violencia en el trabajo

(Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, 2009).

En esta población se rescata las relaciones interpersonales, que emergen como un soporte

de bienestar o por el contrario, si son conflictivas, escasas o inconvenientes aumentan el nivel de

estrés. Unas gratificantes relaciones interpersonales, tienen la función o el efecto de soporte

cuando se tiene un tipo de trabajo estresante, esto es importante debido a que es una de las

necesidades humanas de filiación (Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, 2009).

En consecuencia con las altas demandas de mercado de trasporte aéreo y la competitividad

en el mercado entre aerolíneas, estas se han visto oportunidades de crecimiento explorando unos

nuevos mercados en los que se hace necesario el trabajo por horarios y turnos de 24 horas en los
37

se encuentran los trabajadores del sector aeronáutico, estas implicaciones de horario a su vez

alteran o implican pautas diferentes en la vida cotidiana de las familias e individuos y de alguna

manera no realizan las mismas actividades sociales y familiares en comparación con otro tipo de

empleo (Feo, 2007).

La Presidenta de la Asociación Colombiana de Auxiliares de Vuelo [ACAV], denuncia en

nombre de las agremiaciones sindicales el deterioro de la calidad de vida de los empleados del

sector aeronáutico con implicaciones en la familia, afirma que hay aerolíneas en la que los

tripulantes de cabina de pasajeros [TCP´s] permanecen hasta diez días fuera de casa, en

consecuencia de la alta demanda de vuelos hacia fuera del país con el fin de posicionarse de una

mejor manera dentro del mercado, lo cual está generando un abandono de su familia debido a los

itinerarios que deben asumir (Revista Dinero, 2013).

Los tripulantes de cabina en Colombia los rige el Reglamento Aeronáutico Colombiano

(2014) y la línea Aérea para la que laboran estos tripulantes, tiene sus propias normas

operacionales las cuales pueden estar por debajo del Reglamento Aeronáutico más no por fuera

de este, que incluye los tiempo de vuelo, servicio y descanso aplicables a los TCP. El tiempo

máximo de vuelo diario es de 9 horas con 3 tripulantes, 12 horas con 4 tripulantes, 14 horas con

5 tripulantes y 16 horas con 6 tripulantes. El tiempo máximo de vuelo quincenal no podrá

exceder de 50 horas y el tiempo mensual de 90 horas. Para vuelos de 4 horas o menos el tiempo

de descanso es de 10 horas.

En esa línea de ideas los turnos de trabajo y las horas en las que laboran es un factor que ha

influenciado en la salud mental en especial enfermedades como la ansiedad y la depresión, como


38

también generando consecuencias en la vida familiar, las relaciones de pareja, las relaciones

sociales y/o en el desempeño mismo de su cargo (Feo, 2007).

Las personas que laboran por turnos pueden presentar algunos riesgos en su salud física

entre los que se encuentran: alteración del sueño, trastornos cardiovasculares, trastornos

reproductivos (cambios en los ciclos y la duración de la menstruación, ciclos irregulares, abortos

espontáneos), riesgos para la salud mental especialmente en aquellas actividades en el campo de

la salud o trabajos con diversos componentes de estrés (Feo, 2007).

Las jornadas de trabajo por turnos al igual que la rotación de los mismos y a causa de

estos horarios se ven alteradas las actividades familiares, debido a que muchos de los eventos

sociales y familiares se realizan en los espaciaos donde el trabajador se encuentra fuera de casa o

descansando de una larga jornada laboral (Feo, 2007).

Para el mismo autor, la pareja no participa de las actividades cotidianas que se pueden

esperar de quienes tienen otro tipo de empleo. En los inicios de la relación este tipo de horarios

de trabajo es aceptado sin ninguna exigencia, sin embargo, a medida que el tiempo transcurre

suele presentarse un enfriamiento de la relación con un posible alto riesgo de divorcio, debido al

poco tiempo libre que representa el trabajo rotativo o en horas de la noche, lo cual no siempre

resulta ser así desde las nuevas posibilidades relacionales de la familia, sus acuerdos y nuevas

consideraciones para ser familia y pareja, pero no se desconoce el riesgo de esta actividad laboral

en las vidas de las personas, lo que lleva a las personas que laboran por turnos buscar bienestar a

través de la construcción de relaciones familiares seguras y con calidad de vida en pareja

(Cockrum y White; Barret, como se citó en Feo, 2007).


39

Es posible que la separación o divorcio no esté relacionada con los horarios de trabajo, sino

con los comportamientos de la pareja al verse afectadas sus relaciones sociales y familiares. Por

consiguiente, las jornadas de trabajo serían un factor que incide en la separación o el divorcio

(Feo, 2007).

Algunas de las consecuencias que genera el trabajo por turnos, es que puede reducir el

tiempo que los empleados tienen para descansar, relajarse, compartir con otras personas y

participar de las actividades de la comunidad, a largo plazo, uno de los elementos que se

destacan, es la sensación de perder y no poder estar en eventos importantes, tales como la

navidad y los cumpleaños. También, puede generar fatiga y con el tiempo reducir los niveles en

la percepción de la calidad de vida (Clifford, 2009).

De igual forma el mismos autor resalta como cuando los miembros de la pareja en donde

uno de ellos trabaja por turnos algunos pueden considerar que este tipo de trabajo tiene efectos

negativos en la relación de pareja y sin embargo, cuando se indaga por la calidad de la relación,

esta es descrita en términos positivos, pareciera que la relación no se ve afectada por dichos

efectos adversos del trabajo. Las parejas, ante los efectos del trabajo, parece que invierten más

energía en el cuidado de la relación, lo cual podría develar los esfuerzos y nuevas realidades que

se construyen al interior de las familias.

A continuación se relacionan algunas de las razones que causan mayor dificultad en la

satisfacción personal de quienes laboran para una aerolínea (Feo, 2007):

Menos tiempo para compartir con su esposo(a) e hijos.


40

Dificultad en la relación con los hijos por la falta de presencia en la casa, colegio o por la

realización de actividades que interrumpan el tiempo de descanso del empleado.

Conflicto en la relación con la pareja debido a que se debe adaptar y modificar su tiempo

a los horarios de trabajo, en especial los fines de semana.

Pérdida de la realización de actividades sociales cotidianas tales como: ir a misa,

ejercitarse, estudiar, participar en grupos.

En las mujeres se afecta el tiempo de descanso debido a que deben cumplir también con

los quehaceres del hogar, que han sido conocidos y asignados por género

tradicionalmente.

Al respecto, los cambios en los roles de trabajo han generado movilizaciones al interior de

las familias y la distribución de las tareas domésticas. Se podría plantear que las mujeres tienen

más autonomía para realizar otras funciones, y los hombres han aumentado su participación

añadiendo algunas funciones que tradicionalmente no les correspondían al interior de los hogares

(Giri, 2003).

Cuando el padre que queda en casa no tiene el apoyo de quien está trabajando por fuera,

hay un impacto en su calidad de vida, y particularmente en la relación que establecen con los

hijos que están en el hogar. En estos casos, aumentan las responsabilidades domésticas, la toma

de decisiones y la interacción con los niños. En algunos momentos, esto puede ser percibido

como factor preocupante a largo plazo, sin embargo no afecta el día a día (Clifford, 2009).

Es en el interior del hogar y en la familia donde se dan las primeras organizaciones

jerárquicas de género ante la sociedad, las cuales son originadas, replicadas y mantenidas dentro
41

del grupo familiar por medio de las interacciones (Giri, 2003). Estas nuevas familias con certeza

están replanteando este orden preestablecido y han dado lugar a nuevas posibilidades al ejercicio

de lo masculino y femenino al interior de su cotidianidad y particularidad.

Los cambios en el mercado de trabajo, la inclusión de las mujeres en el mundo laboral, el

aumento en algunas ocasiones de la participación de los hombres, junto con las nuevas

modalidades o estructuras familiares, se constituyen en elementos que han transformado las

dinámicas relaciones y tiene que ver no solo con cambios en los valores sino con aspectos

económicos y sociales (Wainerman, 2003).

Sin embargo, es preciso resaltar como aun cuando las mujeres han aumentado las horas de

trabajo remunerado fuera del hogar, esto no disminuye sus funciones de cuidado y trabajo al

interior de la familia como amas de casa, madres, esposas, lo cual puede verse representado en

sobrecarga y tensiones (Burin, 2003; Giri, 2003)

En relación con el dinero y la forma como es administrado por parejas de primera unión y

las reconstituidas, se ha encontrado que las parejas de primera unión usaban el dinero de manera

independiente o con fondo común, mientras que las parejas reconstituidas tendían a utilizar el

sistema de fondo común (Ripoll y Martínez, 2012). Quizá evidenciando la búsqueda de un justo

equilibrio para los integrantes de la pareja y no bajo el esquema del poder a través del ingreso de

uno de los integrantes de la pareja.

Algunos de los aspectos que ocasionan que la realidad sea vista y vivida de manera

compleja es la forma rápida como se viven las transformaciones al interior de las familias

contemporáneas y el creciente número de miembros que hacen parte de ella. Si bien es claro,

que la FE nace a partir de una pérdida, los une la esperanza del nacimiento de una nueva familia,
42

las cual necesita de un tiempo que permita la adaptación y el equilibrio, por lo cual se hace

importante que los miembros de la pareja se sientan acompañados emocional y afectivamente

para que se pueda crecer y fortalecer la relación.

Se requiere asumir retos y re significar las dificultades no sólo al interior de la familia

sino también en miembros cercanos y en los diferentes contextos a los que pertenecen las

familias y para el caso particular de la presente investigación llegar a considerar alternativas en

la construcción de nuevas posibilidades para familias ensambladas donde la pareja asume el

reto no sólo de éste ensamblaje sino también encontrar alternativas para su vida familiar en

medio de su actividad laboral como tripulante (TPC) puesto que su cargo demanda significativos

cambios, ajustes y creaciones para la dar posibilidad a la familia que desea consolidar no día a

día como muchos otros sino con estrategias y diálogos muy propios de su particular realidad.
43

Metodología

Modalidad de investigación

En esta investigación se realizó un abordaje cualitativo porque se buscó comprender de

cerca la realidad de un fenómeno, en este caso particular las familias ensambladas en donde uno

de los integrantes de la pareja trabaja para una aerolínea.

Se trabajó con un diseño abierto y emergente en el que se unen de manera simultánea todos

los actores y las situaciones. Es la coincidencia de los sucesos que están estrechamente

relacionados, por lo que es necesario desarrollar una profunda capacidad de comprender los

fenómenos con responsabilidad, imaginación, sentido de observación y vínculo con la realidad

investigada (Galeano, 2004).

Según Rodríguez, Gil y García (1996) la investigación cualitativa estudia los

acontecimientos de la manera como suceden con el propósito de dar sentido a los significados y

experiencias de los individuos inmersos en esa realidad, requiere recoger suficiente información

a través de entrevistas, historias de vida, observaciones, entre otras. Plantea que los

investigadores deben ser competentes para que puedan realizar informes de lo observado de una

manera clara con una aproximación al mundo real del individuo.

El diseño fue fenomenológico porque buscaba comprender los fenómenos como son, como

se viven permitiéndoles que se desarrollen por sí mismos, sin imponer un marco desde afuera,

sino que por el contrario respetando su naturaleza (Martínez 2010). La fenomenología “considera

que los seres humanos están vinculados con el mundo y pone el énfasis en su experiencia vivida,
44

la cual aparece en el contexto de las relaciones con objetos, personas, sucesos y situaciones”

(Alvarez-Gayou, 2003, p. 86).

Para Husserl (como se citó en Martínez, 2010), la fenomenología no pretende describir un

fenómeno sino por el contrario descubrirlo. Este método se basa en el conocimiento de las

realidades que no se comunican pero que hacen parte de la vida de la persona, la fenomenología

respeta la interpretación que hace de lo vivido, de lo sentido y de lo percibido.

Al adoptar esta postura, que busca conocer la experiencia subjetiva de los participantes,

destacando las características y cualidades de dicha experiencia, se considera que pueden existir

múltiples versiones y visiones de lo sucede y que lo que es narrado corresponde a lo que tiene

más sentido para los participantes. Se adoptó una postura fenomenológica interpretativa, en la

medida en que se buscó comprender la experiencia de las parejas participantes, teniendo en

cuenta aspectos sociales y contextuales específicos, como el pertenecer a una familia ensamblada

y el trabajo de la mujer como TCP (Willing, 2013).

Asimismo, desde la perspectiva sistémica, se resalta el papel que juega el investigador

desde su propio marco referencial, su mundo relacional y subjetivo, en donde también hace

presencia la mirada y la postura que se asume frente a las FE debido a que el observador no está

separado de lo que observa y está cruzado por el mapa mental que lo acompaña y que es el

encargado de generar todo los movimientos para el servicio de la investigación (Estupiñan y

Hernández, 2007).
45

Participantes

Las personas que participaron en esta investigación fueron tres parejas de tres familias

ensambladas y en donde la mujer trabaja como tripulante para una aerolínea comercial, para un

total de seis participantes.

A continuación se da a conocer los datos demográficos (Tabla 1) de cada familia

ensamblada.

Tabla 1

Características sociodemográfica de participantes

Familia 1 Familia 2 Familia 3


H1 M1 H2 M2 H3 M3
Edad 59 45 39 38 58 43
Especializa Estudio Especializ
Escolaridad Técnico Técnico Técnico
ción superior ación
Jefe de Jefe de Jefe de
Admon de Ingeniero en Contador
Ocupación cabina de cabina de cabina de
empresas estructuras público
Pasajeros Pasajeros Pasajeros
Estrato
4 4 3 3 4 4
socioeconómico
Estado civil Matrimonio civil Matrimonio civil Matrimonio civil
Hijos de anteriores
2 1 2 2 3 1
relaciones

Hijos en común 1 0 0
Tiempo anterior
5 años 2 años 12 años 13 años 28 años 10 años
relación
Tiempo relación
11 años 2 años y 9 meses 1 año y 7 meses
actual

Para llevar a cabo la selección, se hizo uso del muestreo intencional o selectivo, en donde

desde el inicio del estudio los investigadores seleccionaron las personas que harían parte de la

investigación teniendo en cuenta que cumplieran con los criterios de inclusión previamente
46

establecidos. Para este proceso de selección se realizó un acercamiento premeditado con las

personas que cumplen con las cualidades requeridas para este estudio (Bonilla, 2005).

Los criterios de inclusión fueron: ser familia ensamblada, llevar como mínimo un año de

relación, ser pareja heterosexual, reconocerse como pareja estable independiente del tipo de

unión, convivir con mínimo un hijo(a) de una relación previa de alguno de los dos y un

integrante de la pareja debe ser tripulante de cabina de pasajeros.

La unidad de análisis que se tuvo en cuenta para este estudio fue la pareja, considerando

que a través de ambos integrantes, se escuchó la voz de las familias, dando cuenta de sus

vivencias y procesos alrededor de la identidad familiar.

En esta medida, la identidad familiar, fue considerada como la categoría central, la cual se

comprende como los significados compartidos por los miembros de la familia acerca de sí

mismos y de sus relaciones. Para acercarse a su comprensión se propuso las siguientes categorías

de análisis

Tabla 2

Categorías de análisis

Categorías Sub-categorías

Acuerdos De pareja
Decisiones coordinadas y establecidas de manera explícita por la Pautas de crianza
pareja para el manejo de situaciones y la forma de proceder ante Asignación de tareas
diferentes situaciones en la familia (Papernow, 2013; Pereira, 2000). Manejo de la economía

Cotidianidad Vida diaria (fliar-pareja)


Actividades y rituales que han acordado y/o construido como familia Celebraciones
y que les generan identidad familiar (celebraciones, tiempo Tiempo libre compartido
compartido…) (Hernández, 2010; Papernow, 2013). Acompañamiento escolar
Convivencia
Retos Parentalidad
Desafíos de las FE para ajustes, ejercicio de roles y estrategias de Pareja
afrontamiento. Incluyen que algunos de los retos en estas familias Religión *
47

son la acomodación de los roles entre la pareja que requiere de


ajustes, el equilibrio entre lo laboral y familiar, lo familiar y la vida
en pareja; entre estos retos está el uso del tiempo libre en casa y la
programación de actividades fuera de ella. Mañú y Goyarrola (2009)

Temores Parentalidad
Desconfianza ante las situaciones que se presentan como ambiguas, Pareja
difusas que representan incertidumbre y un distanciamiento de su Sociales
propio mundo (Jiménez, 2005).

Creencias
Creación desarrollada por el ser humano con el fin de comprender y
controlar un suceso real o imaginario que puede desconocer, negar o Parentalidad
no encontrar una explicación fundada sobre su existencia. Las Pareja
personas quienes estén de acuerdo con esta idea, la recibirán y Familia ensamblada
asimismo se comportarán como si esta fuera real (Hernández, 2010).

Explicaciones y consideraciones construidas alrededor de las fe, sus


dinámicas, posibilidades, dificultades, etc.

Implicaciones laborales
El trabajo como TCP implica jornadas de trabajo por turnos al igual
que rotación de turnos y a causa de estos horarios se ve alterada la
actividades familiares, debido a que muchos de los eventos sociales y
familiares se realizan en los espacias donde el trabajador se
encuentra fuera de casa o descansando de una larga jornada laboral
(Feo, 2007).

*Subcategoría emergente

Instrumentos

Para la presente investigación la técnica para recoger información fue la entrevista en

profundidad, mediante un instrumento que contenía algunas preguntas guías que facilitaban el

dialogo y la búsqueda de profundidad en el tema abordado.

Una entrevista es un diálogo que posee una organización y un objetivo. En la investigación

cualitativa, la entrevista pretende comprender la realidad del entrevistado a través de sus

vivencias, para esto es importante realizar un esquema, al igual que un espacio reflexivo que

permita contextualizar el tema investigado (Álvarez-Gayou, 2003).

La entrevista en profundidad es comprendida por Mejía (2002) como:


48

“una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante dirigida y

registrada por el investigador. El investigador cuenta con una guía o esquema de

cuestiones en el cual las preguntas no se encuentran estandarizadas como en el

cuestionario. Las palabras empleadas, las secuencias, se dejan al inicio del entrevistador y

se pueden formular preguntas adicionales si se consideran que son importantes para la

investigación” (p. 143).

Para llevar a cabo esta entrevista en profundidad se realizó una danza conversacional en la

que los participantes se sintieran cómodos y pudieran compartir sus experiencias. En la entrevista

participaron ambos integrantes de la pareja, considerando que se buscaba una co-construccion y

comprensión de cómo había sido el proceso de construir su identidad como familia ensamblada

desde la perspectiva de cada pareja.

Análisis de la información

El análisis de la información se caracteriza por revisar la información brindada por las

parejas pertenecientes a familias ensambladas a partir de la categorización previamente realizada,

que permite acercarse a los objetivos de la investigación cualitativa, en el cual se busca examinar

los mensajes, las intranquilidades y las subjetividades, entre otros de los participantes (Alvarez-

Gayou, 2003)

Por medio del procedimiento de análisis temático se buscó descubrir en los testimonios

temas significativos que permitieran comprender las vivencias y el sentido que ellos le dan a esas

realidades, y así mismo estudiar las experiencias que fueron significativas para cada uno de los

miembros pertenecientes a estas parejas (Mieles, Tonon, Alvarado, 2012).


49

Para esto, se realizó lectura de la información recolectada a través de la transcripción, la

cual permitió profundizar aún más la comprensión de la cotidianidad de estas parejas

pertenecientes a familias ensambladas. Seguido a esto se realizó la codificación de la

información y se organizó asignando un código a cada categoría y subcategoría.

La información se organizó y estudió de manera minuciosa, identificando temas relevantes

por medio del ejercicio de leer y volver a leer la información brindada por los participantes. Los

temas, son considerados como aquellos aspectos que “captura algo importante de la información

en relación con la pregunta de investigación” (Mieles, Tonon, Alvarado, 2012, p. 219).

Este proceso de lectura minuciosa acerca de lo expresado por las parejas participantes

permitió llegar a los resultados con una comprensión de la forma cómo se construye la identidad

familiar en FE.

El proceso de categorización y codificación se realizó teniendo en cuenta el método de

Investigación Cualitativa Consensual, (CQR por sus siglas en inglés), el cual busca tener

consenso en el proceso de análisis de información cuando hay presencia de un grupo de

investigadores participando en este proceso. El proceso consiste en la participación de mínimo

dos jueves que realizan la organización de la información de forma independiente, la cual es

revisada por un auditor externo, busca llegar a un acuerdo sin el involucramiento de poder entre

los miembros que componen el equipo y así evitar entorpecer la investigación (Hill, Knox,

Thompson, Nutt y Hess, 2005; Juan, Goméz, Etchebarne y Roussos, 2011);

Para este propósito, las dos investigadoras realizaron la revisión, categorización y

codificación de la información de manera independiente, y posteriormente revisaron los acuerdos


50

y desacuerdos. En un segundo momento, la directora de la tesis asumió el rol de auditora,

revisando dichos desacuerdos y facilitando el consenso.

Procedimiento

Para llevar a cabo esta investigación fue necesario pasar por ciertas fases, con el fin de dar

validez a este estudio:

Fase 1: Revisión bibliográfica y aproximación al tema desde sus antecedentes hasta los

procesos de investigación y estructuración conceptual.

Fase 2: Desarrollo del instrumento. Se realizó la construcción de las preguntas guías para

la entrevista en profundidad entre las investigadoras y la directora de la tesis, teniendo como

referente las categorías de análisis preestablecidas para comprender la construcción de la

identidad familiar de tres parejas pertenecientes a familias ensambladas en la cual la mujer de la

pareja trabaja como tripulante en una aerolínea. Se validó el instrumento por 3 jueces expertos

(Anexo 1) y se realizaron las recomendaciones sugeridas tales como: ajuste de forma gramática,

eliminación de preguntas que tenían poca pertinencia en el tema, replanteamiento de la secuencia

y preguntas que favorecieran el dialogo abierto y más espontaneo.

Antes de la aplicación del instrumento definitivo, se realizó una prueba piloto con una

persona que cumpliera con los criterios de inclusión, con el fin de verificar que las preguntas

establecidas fueran fácilmente comprendidas y de acuerdo a ello se hizo las modificaciones

necesarias en pro de beneficiar la investigación y asimismo darle continuidad a la aplicación del

instrumento (Anexo 2).


51

Fase 3: Primer acercamiento con la Población: Una de las investigadoras trabaja como

tripulante y que hace las veces de “Portero”, entendido como aquella persona que facilita el

primer acercamiento y también se convierte en un informante cercano, el cual no es un sujeto

pasivo sino que por el contrario posee su propio punto de vista y apreciaciones con respecto a sus

vivencias y observaciones (Vasilachis, 2006). De manera particular la investigadora reconoce las

necesidades que como tripulante (TPC) ha experimentado y todo lo escuchado también en

compañeros de trabajo, especialmente mujeres.

Se realizó contacto con la Gerente de Factores Humanos Especialista en Psicología en

Aviación para informarle sobre la intención de realizar la investigación y aunque no es un

respaldo institucional se facilitan nombres de tripulantes que puedan estar interesados en

participar de manera voluntaria. Estos se contactaron y se les presentó la investigación a la

población con la intención de definir quiénes y cuántos serían los participantes, como también

sobre la importancia y el compromiso de participar en ésta.

Fase 4: Entrevista: se contactó a las tres mujeres tripulantes que decidieron participar con

sus parejas de manera voluntaria después de haberles contado uno a uno de que trataba la

investigación, con el fin de acordar fecha y hora de las entrevistas, solicitando previamente la

lectura detallada del consentimiento informado y la firma de aceptación de cada pareja, dejando

claro que las entrevistas serian grabadas y realizadas por medio de Skype, debido a las

condiciones de trabajo y la ubicación de las viviendas que tienen los participantes.

Fase 5: Organización de información y resultados. Una vez finalizadas las entrevistas se

procedió a la transcripción textual de la información brindada por cada participante, para luego

organizar la información de acuerdo a las categorías y subcategorías preestablecidas. En el


52

transcurso de las entrevistas emergió una nueva subcategoría, la cual se tuvo en cuenta para el

análisis del estudio.

Fase 6: Resultados. Para obtener los resultados se hizo uso de la categorización y se

identificaron temas por medio del Análisis Temático y el método de CQR, cómo se explicó en el

apartado de análisis de la información.

Fase 7: Discusión: Esta fase integró y discutió los resultados a la luz de los actores de la

investigación, tres parejas pertenecientes a familias ensambladas en la cual la mujer de la pareja

trabaja como tripulante en una aerolínea, marco conceptual e investigadoras; buscando una

comprensión a cada una de las categorías y subcategorías que emergieron en esta investigación,

logrando como dar respuesta al objetivo de este estudio.

Fase 8: Conclusiones y recomendaciones. Después de realizada la discusión y un análisis

comprensivo de la complejidad de las familias ensambladas, se plantean las conclusiones, se

realizaron recomendaciones para la investigación, la práctica clínica, la Aerolínea y futuros

investigadores que tengan interés en continuar conociendo la realidad las familias de la que

hacen parte los tripulantes (TCP).

Fase 9: Socialización. Se invita a representantes de la aerolínea para la que trabaja una de

las investigadoras a una presentación informal de los resultados obtenidos en la investigación

con el objetivo de difundir un poco más la realidad que afrontan sus colaboradores, acercarlos al

reconocimiento de las familias ensambladas y contribuir quizá a mejorar la calidad de vida de los

tripulantes y sus familias.


53

Consideraciones éticas

En el desarrollo de la investigación se cumplió con los criterios en la Ley 1090 del 2006

que regula el ejercicio de la Psicología en Colombia, con el Manual Deontológico y Bioético del

psicólogo y la resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud. Se partió del principio del

respeto por la dignidad, la libertad y la autodeterminación del individuo, expresadas en el respeto

a su derecho de participar o no, de hacer las preguntas que considerara pertinentes y de sentirse

en un ambiente que protegió su integridad e identidad.

Esta investigación se ajustó a los principios científicos y éticos, que se fundamentan en

conocimiento acumulado bajo estricto rigor metodológico. La investigación presentó un riesgo

mínimo de amenaza que pudiera afectar a la pareja. Si bien se abordaron aspectos significativos

de la relación no se evidenciaron dificultades que requieran una intervención posterior.

Para ello se les informó a los participantes la naturaleza del trabajo, asimismo que su

participación era voluntaria, no había remuneración económica por su contribución, podían

retirarse del estudio si estos así lo deseaban, la información obtenida fue totalmente confidencial

y utilizada con fines académicos.

Se les solicitó firmar el consentimiento (Anexo 3), estos fueron enviados a los participantes

que residen en otras ciudades por medio de un e-mail y fueron devueltos escaneados con la

firma, la entrevista fue realizada por Skype en el que se graba la conversación realizada con

cada pareja.
54

Resultados

A continuación se presentan los resultados encontrados en la investigación. Inicialmente

se presenta un genograma en donde se da a conocer las edades y los nombres cambiados de los

distintos miembros de la familia, se caracterizan las familias ensambladas de cada una de las

parejas entrevistadas y posteriormente se presentan las tablas correspondientes a cada categoría

y subcategorías con los temas más sobresalientes, y un proceso descriptivo en los cuales se

contextualiza lo arrojado en cada categoría.

Las parejas de estas familias ensambladas, presentan algunas características comunes que

no se constituyeron como criterios de inclusión inicial pero que hicieron presencia al momento

de realizar la investigación; estar unidas a través de matrimonio civil, las mujeres que integran

las parejas trabajan como tripulantes de una aerolínea con una antigüedad de más de 10 años

ejerciendo esta profesión, ambos miembros de las parejas tienen hijos de sus anteriores

relaciones, los hombres que integran estas parejas se encuentran en un nivel educativo

profesional y en la historia de una familia existe antecedentes de varios ensamblajes.

Para comprender el contexto de la convivencia familiar, también es importante

caracterizar que el TCP es una persona que viaja 23 de los 30 días al mes en donde puede llegar a

casa el mismo día o no llegar durante seis días, su agenda siempre está determinada 5 días antes

de finalizar el mes y no está a su elección estar o no estar, sus tiempos son muy específicos y

sólo cuenta con 7 días libres asignados cada mes.


55

Familia 1

M.C. 11 años

H1 M1
M.R. 5 años U.L. 2 años

Pedro Jose Alex Diego

Figura 1. Genograma de familia ensamblada 1

Esta primera familia está constituida por una pareja heterosexual que se encuentra unida

desde hace 11 años, la mujer (M1) tiene 45 años y el hombre (H1) 59 años, esta unión surgió

posterior al divorcio de ambos miembros de la pareja. H1 tuvo un primer matrimonio con una

duración de 5 años y M1 un matrimonio que duró 2 años (Figura 1).

M1, quien es tripulante de aerolínea hace 15 años, tiene un hijo de 19 años de su relación

anterior. H1, es administrador de empresas y labora de manera independiente, tiene dos hijos

adultos, y tienen un hijo en común de 8 años.

Esta pareja se conoce desde su adolescencia debido a que eran vecinos, por lo que se

saludaban y hablaban continuamente, los hermanos mayores de ambos inician una relación en el

que tiempo después se casan, lo que lleva a una mayor cercanía en sus familias de origen. Al

encontrarse cada uno casado continuaban conservando su amistad y encontrándose en

celebraciones familiares, después de haber cada uno atravesado por un divorcio, su amistad se

hizo más estrecha y con el pasar del tiempo fue surgiendo atracción, haciendo que su relación

fuera cada vez más cercana, compartiendo tiempo y espacios más íntimos, logrando que la
56

relación se consolidara e iniciando su noviazgo sin que sus familias de origen tuvieran

conocimiento de esto, debido a que pensaban que no les iban a creer que estaban juntos, ya que

habían sido buenos amigos. Cuando sus familias se enteran aceptan su relación apoyándolos,

este noviazgo tuvo un tiempo de duración de 4 años. En una visita a sus hermanos quienes viven

a las afueras de Bogotá, se dirigen una tienda de muebles donde H1 le propone matrimonio a M1

y ella acepta, por lo que compraron el primer mueble que haría parte de su hogar, contraen

matrimonio y en este momento llevan 10 años de casados.

Esta pareja convive actualmente con Alex hijo común y Diego, hijo de M1 de su primer

matrimonio, la pareja manifiesta que existe una buena relación entre hermanastros, debido a que

comparten mucho tiempo y Diego por ser el hermanastro mayor tiene en ocasiones asignado el

cuidado de Alex por lo que participa como un apoyo en las tareas escolares. Por otra, parte Diego

tiene una relación cercana con H1 de respeto y amistad y comparten actividades de intereses

comunes.

Con respecto a las anteriores parejas de estos dos miembros (H1, M1) manifiestan que

por parte de H1, presenta una buena relación con su anterior pareja, la cual también tiene una

buena relación con M1; por su parte, M1, refiere que tiene una relación con su anterior pareja

bastante distante, con poca comunicación desde la separación tanto con ella como también con

su hijo Diego. La pareja refiere que el llevar esta tipo de relación con sus anteriores parejas ha

facilitado la consolidación de la de ellos debido a que éstos no se han involucrado y les han

permitido a ellos la construcción de FE sin dificultades con sus anteriores parejas, permitiéndoles

un ensamblaje sin tantos obstáculos en este aspecto.


57

Familia 2

H2 M2
M.R. 12 años M.C. 2 años y 9 meses M.R. 13 años

Carlos Leonel Jorge Ana Juan

Figura 2. Genograma de familia ensamblada 2

Esta segunda familia se encuentra conformada por una pareja unida desde hace 6 años,

M2 de 38 años y H2 de 39 años. Ella trabaja como tripulante de una aerolínea hace 11 años,

tiene una hija de 19 años y un hijo de 7 años y él es chileno y trabaja como ingeniero civil, tiene

dos hijos Mario de 17 y Leandro de 14 años, y un hijastro de su anterior relación, Felipe quien

tiene 22 años, la pareja no tiene hijos en común (Figura 2).

Con respecto al ensamblaje, la pareja expresa que se presentaron inicialmente ciertas

dificultades que con el pasar del tiempo se han ido solucionando, unos de los mayores retos que

ha atravesado esta pareja en la construcción de FE es la aceptación de Ana (hija de M2) del

divorcio de sus padres debido a que mantiene una relación estrecha con su padre, lo que las llevó

a buscar ayuda profesional puesto que se estaba presentando un conflicto entre madre e hija; con

respecto al hijo de M2 manifiestan que presentó una mayor aceptación la llegada de la nueva

pareja de su madre, se dio un acercamiento con H2 viéndolo él como una figura importante

dentro de la familia.

Por su parte, H2 manifestó que él no presenta ninguna dificultad en construir una FE

puesto que posee una experiencia de su relación anterior, en la cual su ex pareja tenía un hijo de
58

su relación anterior con el cual construyó un vínculo estrecho y partiendo de esta experiencia, él

considera que sí es posible construir FE felices, refiere que sus hijos según lo manifestado han

aceptado su nueva pareja y a los hijos de ella.

La relación de esta pareja inicia conociéndose en un vuelo que ella realizaba como

tripulante y él de nacionalidad chilena se encontraba en un viaje de trabajo en Colombia, durante

el vuelo sostuvieron una conversación y él le dejo el correo electrónico, como dato de contacto y

desde ahí inicio una amistad, por medio de intercambios de correos. Después de dos años de

intercambiar correos él le pidió que fuera “su novia virtual”, iniciando así su relación en el que

ocasionalmente se veían cuando ella viajaba a Chile o él a Colombia por cuestiones de trabajo;

este noviazgo dura un año, en el que inicialmente sus familias no veían un futuro en su relación,

sin embargo tiempo después deciden casarse y a la fecha llevan dos años y nueve meses de

matrimonio (civil). En la actualidad él vive en Chile con sus hijos y ella en Colombia también

con sus hijos, quien tiene un acuerdo económico con el padre biológico de sus hijos y un régimen

de visitas establecidos en el acuerdo de divorcio; tienen programado establecer residencia de

toda la familia ensamblada en Chile en diciembre del 2015.

Familia 3

H3 M3
M.R. 28 años M.C. 1 año y 7 meses M.R. 10 años

Cesar GustavoDiana Juan

Figura 3. Genograma de familia ensamblada 3


59

La familia 3 se encuentra conformada por M3 quien tiene 43 años, trabaja como

tripulante de una aerolínea y tiene un hijo de 12 años y H3 de 48 años es contador y tiene tres

hijos adultos (23, 25, 28 años), los cuales se encuentran viviendo con su madre biológica (Figura

3).

Esta pareja se conoció hace 22 años, donde tuvieron un primer intento de relación, el cual

duró aproximadamente 1 año, en el cual sintieron que eran el uno para el otro y que podían

conformar una familia, pero cada uno ya se encontraba en un compromiso con otra persona, lo

que los llevó a desistir. Después de veintidós años se volvieron a encontrar estando cada uno

recientemente divorciado, lo que consideraron que fue una gran oportunidad para empezar algo

que habían estado anhelando hace muchos años, iniciaron su relación el 4 de enero del 2012 y en

enero del 2013 se casaron, por lo que al momento de este estudio llevaban un año y siete meses

de matrimonio.

En cuanto a la construcción de la FE para esta pareja, refieren que por parte de M3 su hijo

aceptó de forma favorable la relación con su nueva pareja, se ha creado un vínculo estrecho con

su padrastro, tanto así que ha sido considerado como figura de autoridad y es quien cuida de él

en los momentos de ausencia de M3, debido a que su padre biológico ha estado ausente, lo que

considera para ellos ha favorecido para que se dé el ensamblaje. Por su parte, para H3 ha sido un

proceso bastante difícil debido a que sus hijos rechazaron totalmente su nueva relación, lo cual lo

llevó a tener que escoger entre sus hijos y su nueva pareja, al elegir él continuar con su nueva

relación sus hijos toman la decisión de distanciarse de él, aunque él considera que esta situación

es muy dolorosa por no contar con el apoyo de sus hijos, se siente tranquilo al tomar la decisión

de compartir su vida con esta nueva persona que lo hace sentir feliz.
60

A continuación se presentan los resultados de acuerdo a las categorías y subcategorías.

La tabla 3, presenta la categoría de acuerdos, los cuales son entendidos como las

decisiones establecidas de manera conjunta por los integrantes de la pareja que favorecen el

funcionamiento y la integración familiar en las diferentes áreas y roles que le corresponden o

debe cumplir cada miembro de estas familias (Papernow, 2013; Pereira, 2000).

Tabla 3

Categoría Acuerdos

Subcategoría Temas

Comunicación para el logro del éxito de la relación


Confianza como fortaleza en relación
Apoyo familiar cuando el TCP se ausenta
Acuerdos construidos por
Darle un lugar privilegiado a la pareja
la pareja
Organización del tiempo con hijos y pareja
Cambios laborales como acuerdo de pareja
Normas y reglas como parte del funcionamiento de la FE
Calidad de tiempo para hijos
Acuerdos construidos en
Planeaciones a futuro en relación a sus hijos
Pautas de Crianza
Responsabilidad del padre biológico en la crianza
Aceptación de la nueva pareja
Acuerdos construidos en
Asignación de Tareas Manejo del orden en el hogar
Funciones del rol fuera del hogar
Acuerdos construidos en Administración conjunta del dinero
Manejo de la Economía Modificaciones en el uso del dinero

Cuando se indaga a las tres parejas participantes sobre los acuerdos que han realizado

durante el proceso de construcción como familia ensamblada se observa una mayor tendencia al

uso de la comunicación como una herramienta para el logro del éxito de la relación, siendo esta

comunicación el pilar primordial para lograr todos los acuerdos que le permiten consolidar la

relación entre los diferentes miembros. Esto quiere decir hablar de los sentimientos, los
61

pensamientos, los planes que desean realizar y especialmente de aquellas situaciones que algunos

de los miembros de la pareja siente que puede afectar el futuro de la relación. Así mismo,

organizar el tiempo tanto para la familia como para la pareja, dándole un lugar privilegiado a

cada uno de los miembros y así de esta manera poderle sacar provecho al poco tiempo que

poseen para actividades sociales por la ausencia de uno de los miembros de la pareja por asuntos

laborales.

“el diálogo es fundamental a través del diálogo puedes solucionar y anticiparte incluso a
problemas que se puedan generar más adelante, pienso que nos une y hace fuerte la relación”
(H1)

Otros de los temas que para estas tres parejas ha sido fundamental en la construcción de

sus acuerdos, son el uso de estrategias en la comunicación para permanecer en contacto, plantean

que comúnmente recurren a las redes sociales como un medio para expresar su afecto y

mantenerse en contacto en su cotidianidad, ya que cuentan con poco tiempo para compartir

debido a su jordana laboral.

“hemos tenido la costumbre de que un saludo, una llamadita, un emoticon, un mensaje,


eso fue cada día siendo más continuo, más constante y yo pienso que esto ha sido como lo
fundamental en cuanto a la relación por el hecho de estar distanciados de varios kilómetros y de
no poder vernos constantemente” (H2)

Asimismo se identifica que para las parejas participantes es muy importante el uso de

espacio y tiempo íntimo para los hijos y la pareja, ya que ambos miembros consideran que es

fundamental compartir tiempo sólo en pareja y un tiempo especial para compartir con sus hijos,

marcan como algo prioritario respetar los espacios para cada uno de los miembros de la familia,

ya que esto les permite compartir tiempo de calidad, sentirse en cercanía con los distintos

miembros y así, fortalecer el vínculo tanto de pareja como de familia.


62

“es no perder la intimidad, así vivamos juntos podemos compartir, a veces yo quiero
compartir solo con mis hijos o él solo con sus hijos” (M2)

Para estas parejas el proceso de conformación de FE se ha visto afectada por el poco

espacio y tiempo que tienen para compartir como pareja y grupo familiar, lo que ha llevado las

parejas 2 y 3 a acordar que en un tiempo establecido las esposas se retiren de su actividad

laboral, para de esta manera tener un mayor tiempo para compartir y de igual forma mejorar la

calidad de vida familiar y de pareja.

“no concebimos una relación donde nos quedemos con Juan y ella vaya y se vaya 8 días,
5 días, no esté, o esté un ratico y hasta luego” (H3)

En relación a los acuerdos de las pautas de crianza, las parejas plantean que ambos

participan en el desarrollo educativo de los hijos, algunos con mayor empoderamiento que otros

como es el caso de H3, quien considera que es importante su participación en la educación de su

hijastro desde el primer momento en que se consolida la relación tal como lo han acordado con

M3, con el fin de trabajar de manera conjunta en la crianza. También consideran que pactar las

normas, les permite tener una mejor convivencia familiar y sobre todo dándoles un lugar a los

hijos y a la nueva pareja dentro del entorno familiar, un elemento que les ha ayudado a esta

pareja es la ausencia por parte del padre biológico.

Por su parte, H2 y M2 han acordado que cada progenitor se hace cargo de la formación de

sus hijos y el otro miembro de la pareja participa como consejero y apoyo para el padre

biológico, es decir, sin intervenir de manera directa sobre los hijastros.

En cuanto a la pareja H1, M1, manifiestan que ambos están comprometidos en la

educación del hijo en común e hijastro, sin embargo, por temperamento lo hacen de forma
63

diferente, en donde M1 se caracteriza por ser más exigente mientras que H1 se considera un poco

más flexible.

“La crianza de Juan la tenemos ahora los dos porque luego si no es así cuando vayamos
a vivir los 3 pues él va a tener unos hábitos y una formación diferente y va a ser que esa
relación no marche bien… me he encargado yo es que él se forme en cosas que me he
puesto de acuerdo con M3” (H3)

“Los problemas con mis hijos los veo yo obviamente como ella ha dicho me ha hecho
recomendaciones me dice las cosas que no son y las que son, pero los problemas con ellos yo
los asumo, los corrijo” (H2)

Continuando bajo esta misma línea de los acuerdos, se identifica que la colaboración en

los quehaceres del hogar hace parte de la asignación y distribución de tareas con las que estas

familias contribuyen a una mejor convivencia y a la autonomía en ausencia de uno de los

miembros de la pareja para un mejor funcionamiento del hogar. Debido a las diferentes edades

de los hijos pertenecientes a estas FE, estos acuerdos han debido ser modificados o algunos

cambiados para dar una mayor viabilidad familiar. Por su parte, en la pareja estos acuerdos de

asignación de tareas se encuentra apoyada por ambos miembros y son cambiados dependiendo

cuál es el miembro que se encuentre en casa, sin embargo, las TCP manifestaron que incluso

estando fuera de casa apoyan a sus hijos en las tareas y están supervisando que esas

responsabilidades que cada uno tiene se realicen, lo que hace que su condición de mujer de ese

hogar se mantenga a pesar de estar fuera de casa aumentando sus responsabilidades.

“si, él es de esos hombres que por ejemplo si yo cociné, él me dice no yo lavo la loza, o
cuando él ha estado acá y yo tengo que trabajar y la señora que nos ayuda no está entonces él
ha hecho la comida” (M2)

Con respecto a la economía en el hogar, se logra encontrar en algunas de estas parejas

(H1, M1 y H2, M2) que en el transcurso de la relación se ha tenido que realizar ciertas
64

modificaciones en el manejo del dinero. Se identifica que inicialmente cada uno administraba su

dinero, pero por situaciones cambiantes en la economía decidieron trabajar en un fondo común

para sus metas y el mantenimiento del hogar. Por su parte, para H3 y M3 manifiestan que en este

aspecto no han debido realizan ninguna modificación y hasta el momento no han presentado

dificultad en el manejo de la economía en el hogar.

“entonces tuvimos un momento de crisis, bueno gracias a Dios no faltaba para comer y
todo eso pero nos desestabilizamos un poco entonces ya empezamos a hablar, ven a ver cómo
hacemos, cómo a partir de esa época para acá, empezamos a distribuir gastos proporcional a
los ingresos que en su momento tenemos y venimos teniendo desde esa época” (H1)

Con respecto a la categoría de cotidianidad (Tabla 4), entendida esta como aquellas

actividades diarias que comparten los miembros de la familia, que les ha permitido construir su

identidad (Hernández, 2010), se presentan los temas más relevantes encontrados en la

información brindada por las parejas participantes

Estas familias han construido con el día a día costumbres y rituales propios, que con el

tiempo se han ido incorporando en su cotidianidad. Se identifica que es poco común que se

encuentren juntos todos los miembros de la familia, es decir, padres, padrastros, hijastros, por lo

que sus actividades comunes se realizan en ausencia de algunos de ellos.

Tabla 4

Categoría Cotidianidad

Sub-categorías Temas
Vida diaria Participación y manejo del orden en el hogar
Tiempo compartido en familia y en pareja
Comunicación y relación estrecha con el padrastro
Comunicación para el éxito de la relación
Tiempo compartido con familia extensa y amigos
Celebraciones FE Tiempo compartido padrastro e hijastro cuando tripulante se
encuentra volando
Celebraciones culturales y familiares
65

Responsabilidades escolares en ausencia de los padres


Acompañamiento escolar FE Participación y seguimiento en rendimiento escolar en hijos e
hijastros

Tiempo libre compartido Vacaciones en familia

Se observa que estas familias al tener poco tiempo para compartir juntos, han tomado

como estrategia programar fechas en el que realizaran distintas actividades y celebraciones,

tratando de aprovechar ese corto tiempo en el que se encuentra el tripulante presente para

compartir espacios entre la pareja y los hijos. Para todo esto, estas parejas consideran que una

buena comunicación ha sido de vital ayuda para el fortalecimiento de la relación, lo que los ha

llevado a recurrir al uso de la tecnología en especial las redes sociales como una estrategia y un

facilitador para estar permanentemente en contacto, permitiendo compartir actividades que

realizan en el día a día, saber cómo está el otro en el trascurso de su jornada laboral y programar

estas actividades aun estando fuera de casa.

“pues nosotros juntos tenemos poco tiempo para compartir, si nos vamos a organizar
tenemos que decir hacer tal cosa, cuando estamos juntos cuando viene M2, eeh mientras yo
trabajo ella me espera, y cuando tenemos tiempo aprovechamos de salir... pero tratamos de en
el poco tiempo que estamos ir los dos solos de compras, pero cuando estamos acá con los hijos
compartimos con ellos también” (H2)

“Él sabe que si me escribió y no contesté es porque no estoy disponible, entonces que me
gusta y es lo que yo le digo a él siempre que tenemos que cuidar el día a día así yo esté allá
entonces vamos a olvidar muchas cosas no, tiene que estar y yo tengo que estar pendiente” (M2)

Estas familias se organizan para facilitar sus tareas diarias de manera que tanto la pareja,

hijos e hijastros que conviven realicen algún quehacer de la casa, manifiestan que también la

participación conjunta del manejo del orden en el hogar es un espacio que ellos también utilizan

para compartir como familia, es decir, que tratan de hacer de los quehaceres del hogar una

actividad en familia.
66

“tratamos de llevarlo no solamente la vida los dos como pareja, si no también involucrar
a la familia, involucrar al hijo y muchas ahí en la casa, todo lo que haya que hacer se trata de
compartir el oficio, la comida, el salir a comer, el salir a todo lo que hace una familia normal, o
sea para nosotros es una familia” (H3)

Estas familias le dan gran importancia a las celebraciones culturales, tales como los

cumpleaños, navidad, aniversarios, vacaciones, entre otros, para esto las parejas han manifestado

que deben programarse para estas celebraciones por lo que uno de los miembros en algunas de

estas fechas se puede encontrar ausente, en ocasiones deben aplazar algunas de estas

celebraciones con el fin de festejar juntos, es decir, todos los miembros de la FE o incluso en

ocasiones el miembro ausente debe asumir y aceptar no poder estar en estas fechas; estas parejas

también manifestaron que parte del aprovechamiento del tiempo del TCP en casa lo usan para

viajar y compartir en especial en el periodo de vacaciones y un mayor tiempo en familia.

“nosotros generalmente programamos, como sabemos que no tenemos el tiempo cuando


hay algún puente o algo entonces ya sabemos vamos para donde mi hijo… o por lo menos ahora
en semana santa ya tenemos programado que vamos a la pesca que eso queda en Boyacá y
vamos a ir a pasar en familia” (H1)

De manera particular para la segunda pareja quienes por condiciones laborales residen en

países diferentes han acordado en organizar las festividades de acuerdo a la importancia de las

tradiciones en cada cultura, como por ejemplo en las fechas especiales de Diciembre (24 y 31),

H2 viaja a Colombia con el fin de compartir con su pareja e hijastros en la entrega de regalos y

participar en la cena tradicional, pero en el mes de Septiembre M2 se traslada a Chile a celebrar

las Fiestas Patrias las cuales ella manifiesta es considerado para H2 una fecha muy importante en

donde por tradición todas las familias realizan un asado.

Otro aspecto resaltado en estas familias con respecto a las celebraciones, es que para la

tercer pareja es común que celebren sus cumpleaños y aniversarios debido a que son días
67

especiales en los cuales al ser considerados unos acontecimientos importantes para la pareja

realizan grandes fiestas familiares o de manera privada asistiendo a un restaurante; como

también los cumpleaños de familiares cercanos en donde comparten con la familia extensa; como

también las festividades decembrinas en especial 24 y 31, en donde celebran con entrega de

regalos y cena familiar.

De igual forma, de acuerdo a lo verbalizado por las tres parejas, se evidenció que para

ellos es muy importante también el tiempo para compartir con su familia extensa y amigos,

buscan que algunas de las celebraciones sean festejadas con la familia extensa y de igual forma

en momentos que el tripulante se encuentra presente compartir con amigos en actividades como

salir a cenar, cumpleaños, como también en momentos en que el tripulante se ausenta la familia

extensa involucra a los miembros de la FE a que participen en sus actividades de tiempo libre.

“por los horario de M1 digamos que los fines de semana si ella no está, entonces yo me
lo paso con Alex pa todo lado, si tengo reuniones en familia me voy con él o con Diego también
aunque Diego ya no ahora” (H1)

Debido a la constante ausencia del tripulante se observa en la categoría de cotidianidad

que en estas FE se ha generado en los padrastros un nivel de compromiso, durante este tiempo

ellos participan como un apoyo en el acompañamiento escolar de sus hijastros e hijos biológicos

(H1, H3), realizando constantemente un seguimiento en el rendimiento escolar. También de

acuerdo a lo manifestado por las parejas se encuentra que los hijos han alcanzado un alto grado

de autonomía y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes escolares, debido a que los

padres se encuentran trabajando y en ocasiones no cuentan con el tiempo suficiente para

brindarle su apoyo.
68

“él sabe que tiene que cumplirnos a nosotros porque papá y mamá no pueden estar ahí
todos los días para estar acompañándolos en las tareas, pero ya está tomando el hábito de tener
ese sentido de responsabilidad y sabe que le toca solo” (M1)

En el proceso de construcción de identidad las FE atraviesan por diferentes retos, en

donde Mañú y Goyarrola, (2009), los definen como las situaciones en las implica enfrentar

desafíos y desarrollar nuevas habilidades para afrontarlas las situaciones que se les presentan en

el diario vivir y en el proceso de la construcción. A continuación en la tabla 5 se presentan los

principales retos reconocidos por los participantes.

Tabla 5

Categoría Retos

Sub-categorías Temas
Unión de familia entre familias
Relación con las familias de origen
Retos FE convivencia
Relación entre los ex conyugues y sus nuevas parejas
Aceptación de la nueva pareja por los hijos
Apoyo de terceros por situación laboral de los padres
Falta de tiempo por compartir con los hijos a causa del trabajo
Retos FE en parentalidad Implicación de funciones parental a quien se encuentra en casa
constantemente

Estrategias para mantener la estabilidad en la relación


Retos FE en pareja
Organización financiera

*
Retos FE en religión La religión como limitación en la construcción de FE

* Subcategoría emergente

Para las parejas entrevistadas uno de los retos más complejos y para ellos más

significativos en el momento de iniciar una nueva relación era el proceso de unión entre hijos y

la nueva pareja, ya que desconocían hasta ese entonces la reacción que sus hijos podían tener.

“un reto en nuestra relación y creo que lo más complicado cuando uno va a tener una
nueva relación, lo que digan los hijos, la reacción que ellos van a tomar” (H2)
69

De acuerdo a las reacciones de los hijos con respecto a la aceptación de la nueva pareja se

evidencia que en la primera pareja esta unión se logró realizar de manera acertada por parte de

sus hijos debido a que ambos miembros de la pareja habían cerrado sus ciclos de separación con

sus anteriores parejas y al momento de iniciar la nueva relación el proceso de duelo de cada uno

de los miembros estaba superado.

Sin embargo, para la segunda pareja esta aceptación fue más compleja en especial por la

hija mayor de M2, quien a pesar de entablar una relación con el padrastro el proceso de

aceptación fue más lento, debido a que recientemente había vivido el divorcio de sus padres

generando conflictos recurrentes con M2 lo que las llevó a iniciar un proceso terapéutico con el

fin de fortalecer el vínculo. Para H2 la aceptación de sus hijos de su nueva pareja fue más fácil

debido a que en su familia de origen es común que se presenten ensamblajes, también algo que

resalta que permitió esta aceptación es que él constantemente hablaba con sus hijos sobre su

nueva relación.

Finalmente la tercera pareja, según lo verbalizado por parte de H3, sus hijos que son

adultos a la fecha rechazan la nueva relación del padre debido a la dificultades del proceso de

divorcio de sus padres, llevándolos a un distanciamiento; por su parte M3 expresa que fue más

fácil, debido a la ausencia del padre biológico, lo que permitió que su hijo pequeño viera al

padrastro como una figura paternal.

“para mi si fue un poco más difícil porque Ana no es grosera con H2 y comparte mucho
con él, pero sé que para ella si fue un poco más difícil, porque para ella aceptar el divorcio y
luego que yo estuviera con otra persona fue muy complicado, de hecho tuvimos que estar en una
terapia para superarlo” (M2)
70

Con respecto a lo expresado por las parejas uno de los desafíos que han afrontado debido

a las jornadas laborales de ambos miembros de la pareja es que se han visto obligados a buscar

apoyo en una tercera persona (servicio doméstico) o en su familia de origen para el cuidado de

sus hijos y los quehaceres del hogar.

Así mismo manifiestan el reto que les ha significado, en especial al tripulante, es el de

permanecer varios días fuera de casa sin compartir suficiente tiempo con los hijos y la pareja,

debido a esto, el miembro que queda en casa con los hijos es quien asume el rol de cuidador

tanto de los hijos biológicos como de los hijastros.

“al principio tuvimos muchas dificultades porque bueno, H1 tenía su espacio para estar acá en
la casa y bueno él se quedaba aquí en la casa y me apoyaba, pero ya digamos cuando ya entra
él en forma en la parte ya a laborar, pues nos vemos obligados a tener una tercera persona que
nos ayude aquí con los quehaceres de la casa” (M1)

De acuerdo a los retos las parejas han buscado estrategias que les permita disfrutar de la

compañía y de realizar otras actividades con la pareja con el fin de mantener vivo el amor en la

relación, esto los ha llevado a buscar alternativas que no los dejen caer en una relación de pareja

rutinaria.

“las rutinas como tal en nuestra relación ha sido poca, hemos estado muy cambiantes, tu
saliendo mucho y yo también y aprovechamos cuando nos vemos, porque imagínate, eso se ve
uno y eso es espectacular (H1)

Con respecto a la economía, estas parejas consideran que han atravesado por dificultades

que los han llevado a realizar modificaciones con respecto al manejo del dinero a medida que

han ido apareciendo, lo que manifiestan que aunque ha sido un factor que le ha generado

dificultades no ha sido algo en lo que no hayan podido adaptarse.


71

“han sido retos básicamente económicos y que se van solventando en la medida que
vamos teniendo el ingreso” (H1)

Otros de los retos que han marcado a estas familias ensambladas según lo referido por las

parejas H1, M1 y H2, M2 y que surgió como una subcategoría emergente en esta investigación

es la práctica religiosa, debido a los impedimentos que esta plantea y la dificultad de ellos

adaptarse a esta condición. En donde para H1 y M1 es considerada una limitación en el

reconocimiento y aceptación como grupo familiar, debido a que no pueden participar en los

rituales litúrgicos de la iglesia católica. Según lo manifestado por esta primera pareja esta falta

de reconocimiento los hace sentir frustrados y rechazados por las normas de la iglesia católica

puesto que no fueron ni son pensadas para este nuevo tipo de familias.

Por su parte, H2 y M2 manifiestan que uno de los mayores retos que se les han

presentado es el que ambos miembros de la pareja realizan diferentes prácticas religiosas, si bien

es claro que ambos creen en Dios, H2 pertenece a una comunidad cristiana, que tiene unas

normas de aceptación diferentes a las que tiene la iglesia católica a la que M2 pertenece,

ocasionándoles diferentes conflictos que los llevaron incluso a dar por terminada la relación en

anteriores ocasiones.

“en la religión católica, nosotros no podíamos volverlo a hacer sino por lo civil y la
religión nos prohíbe eso, yo no puedo ir a misa y comulgar… hasta dónde nuestra religión es tan
retrograda… entonces yo puedo ir a la misa y no comulgo entonces a qué estoy yendo?” (H1)

“hemos tenido la oportunidad de terminar varias veces por ese motivo por las creencias
y por lo que yo siento, por mis creencias… he tratado de entender mucho lo que es su parte, la
iglesia, lo que él cree, yo en este momento también participo con él” (M2)

En cuanto a la categoría de temores (Tabla 6), definida esta como la falta de confianza en

situaciones que se presentan de manera distorsionada que les causa incertidumbre por la falta de
72

conocimiento de lo que pueda suceder (Jiménez, 2005), se presentan en la Tabla 6 los principales

temores mencionados por las parejas.

Tabla 6

Categoría: Temores

Sub-categorías Temas
Aceptación de los hijos de nueva pareja
Temores en parentalidad (T- Relación entre hermanastros
PRT) Miedo a un nuevo fracaso en la relación actual
Distancia como amenaza de relación
Temores en pareja (T-PAR) Miedo ante una posible ruptura de la nueva relación
Miedo a repetir viejas conductas en la nueva relación

Uno de los grandes temores por los que atraviesan las parejas pertenecientes a estas

familias ensambladas es el de un nuevo fracaso en la nueva relación de pareja por las

consecuencias que esto produce en los hijos y en ellos mismo. Se evidencio que presentan

preocupación al experimentar situaciones parecidas o iguales a las del pasado que para algunos

de ellos son considerados errores que no se deben volver a repetir, ya que han sido situaciones en

las que se ha presentado mucho sufrimiento y tropiezos en el desarrollo de su vida personal,

familiar, social, laboral y económica.

“yo pienso que es eso el temor más grande, volver a pasar lo que uno ya vivió porque la
verdad que sufre y no solo uno sino los hijos, el entorno familiar también” (H2)

Así mismo, las parejas pertenecientes a estas FE de este estudio verbalizan que una de sus

mayores preocupaciones es el que sus hijos y/o familia de origen no acepten a su nueva pareja o

se presente una mala relación entre los distintos miembros, lo que dificultaría el proceso de

construcción de la nueva familia. Este temor se presentó en el momento en que estas parejas

querían iniciar una relación formal, lo que en su primer momento fue un limitante.
73

“yo estaba pasando por un momento difícil en mi vida que era un divorcio se puede
decir... yo siempre le decía a él que nooo que yo no quería ni enamorarme ni mucho menos y
menos tener una relación” (M2)

Para estas parejas otro de los temores que se les ha presentado a los largo de su relación

es experimentar un nuevo fracaso en la relación de pareja. Para H1 y M1 la distancia como

consecuencia de las jornadas laborales genera temor, debido a que es considerado como una

amenaza a que la relación se distancia emocionalmente a causa del poco tiempo que comparten y

esto pueda ocasionar una ruptura en la relación.

“pero puede que uno internamente tiene ese temor uno tiene el temor de que por estar
como tanto tiempo separados, puede que eso vaya apagando la llama del amor” (H1)

Por su parte, la pareja H2 y M2 resaltan que su gran temor es de volver a experimentar

episodios en donde se presenten conflictos, peleas y que sus hijos tengan que vivenciar estas

situaciones, por lo que en un pasado fueron dolorosas para todos los miembros de la familia.

“nosotros uno de los temores más grandes volver a vivir lo que decía él, las peleas y
como el miedo a seguir peleando y nuestros hijos nos van a escuchar para mí ese es uno de los
temores más grandes, lo que no quiero repetir” (M2)

En cuanto a la pareja H3 y M3, uno de los temores que consideran pueden llevarlos a una

posible ruptura de la relación es entrar en rutina en donde se pierdan los detalles que los

mantienen enamorados, por lo que han desarrollado estrategias como dialogar sobre cómo se

están sintiendo, que les permita alertar cuando están cayendo en estas rutinas.

“los temores más grandes que hemos tenido con la flaca es el temor a enrutinizarse uno
en la relación el temor a perder los detalles y el temor a que mañana por motivos para que la
relación no marche bien” (H3)

A continuación en la Tabla 7, se presenta la categoría de creencias, en donde se

encuentra que en el trascurso de la construcción de estas familias, el sistema de creencias ha


74

favorecido el proceso de unión, pero para otras ha sido un limitante en la relación. Las creencias

son consideradas una creación del ser humano que puede ser real o fantasía que le permite

comprender lo que le sucede, con el fin de darle una explicación y mantener el control de la

situación (Hernández, 2010).

Tabla 7

Categoría: Creencias

Sub-categorías Temas
Los hijos en común como vínculo familiar
Creencias sobre parentalidad La experiencia como padres algo favorecedor en una nueva
construcción de familia
Hijo común como fortalecimiento de familia
Creencias sobre pareja Experiencia de relación anterior como algo favorecedor en nueva
relación
Aceptación de las diferencias en favor de la relación
Experiencia y la madurez como favorecedor en construcción FE
Aceptación de los miembros de la nueva FE
Reconocimiento de sus fortalezas como pareja y familia
Nuevo reconocimiento de las FE
Creencias sobre FE
La fe religiosa como símbolo de unión
Presencia de conflictos con la ex pareja
Las pernoctas de trabajo como una dificultad en el vínculo parental

Inicialmente de acuerdo a las creencias relacionadas con la subcategoría de parentalidad

se encuentra que para H1, el hecho de que ambos miembros de la pareja tengan un hijo en común

esto ya los hace familia, también lo considerada un símbolo de unidad familiar. Para H2 y H3

por su parte, consideran muy importante el que todos los miembros de la FE estén viviendo

juntos para lograr sentirse como una familia.

“somos una familia porque el solo hecho de tener ya un hijo” (H1)


75

Se identifica en estas tres parejas de familias ensambladas la creencia que el haber tenido

una relación anterior les ha permitido conocer y ganar experiencia, viendo esto como algo

favorecedor en su nueva relación y grupo familiar, ya que consideran que esto les da mayor

madurez y es una guía para su nueva relación.

“para llevar ahorita una relación como la que llevamos, primero que somos ya unas
personas muy maduras, la vida pues nos ha golpeado en muchas cosas, entonces eehh, esa parte
pues la hace que uno ya mire las cosas con suficiente madurez” (H3)

De acuerdo a lo verbalizado por la parejas, la percepción sobre las familias ensambladas

se ha trasformado a través del tiempo gracias a la experiencia personal que han vivido y lo

observado en el aumento de la conformación de estas familia en el entorno social.

Para la primera pareja este cambio de pensamiento lo hace posible el que los dos

miembros de la pareja deseen realizar la conformación de este tipo de familia y se comprometan,

también manifiestan que las FE sí funcionan debido a la experiencia que han tenido en este

proceso de construcción y también al identificar estas nuevas familias como una realidad que hoy

emerge socialmente.

“Me parecía algo normal porque realmente en nuestro medio ahora es algo que se ve
bastante, unos años atrás o por lo menos nuestros padres y todo estas situaciones eran vistas
como algo muy extraño” (H1)

Por su parte, para la segunda pareja de esta investigación la experiencia personal ha sido

distinta, debido a que para H2 en su familia y en especial sus generaciones anteriores han

construido familias ensambladas, por lo que para él no es nuevo, adicional a que en su primer

matrimonio lo experimentó debido a que su anterior pareja tenía un hijo de una relación anterior,

por lo que considera que para él es común este tipo de construcciones familiares. Sin embargo,

para M2 no fue así, jamás pensó que esto le pudiera ocurrir debido a que consideraba que estas
76

familias no funcionaban o presentaban constantes conflictos, pero refiere que al estarlo viviendo

y el haber observado la manera como H2 y su familia de origen lo hacen, le ha permitido sentir

que para ella también es posible.

“En lo personal mi hijo mayor tiene 22 años no es mi hijo es hijo de mi ex pareja, yo


siempre lo quiero como mi hijo y las personas que lo vieron lo encontraban parecido a mí y yo
pasé eso en el primer matrimonio y ahora lo vivo con M2” (H2)

La tercera pareja expresa que si bien para H3 siempre ha sido algo viable y lo ha

observado de buena manera e incluso con respeto, M3 por su parte manifiesta que el estarlo

viviendo le ha permitido aceptar estas nuevas familias, ya que anteriormente solía juzgar este

tipo de uniones.

“Ya no pienso igual, ya veo que las personas a través de uno piensan que pueden tener
un hogar como segunda oportunidad antes uno no lo veía bien, con esos ojos para nada y uno
criticaba pero ya hoy en día no lo ve igual” (M3)

También algo que se identificó durante el transcurso de las entrevistas es que todas estas

parejas desconocían del concepto de FE, aunque resaltaban que no estaban compuestas igual que

una familia nuclear tratan de funcionar como una de estas, pero a medida en que se iba

avanzando en la entrevista poco a poco se fueron apropiando del concepto utilizando en

ocasiones frases como “nosotros como FE”.

Según lo manifestado por la primera pareja, el que los hijos de ambos miembros hayan

aceptado la nueva relación del progenitor fue un factor que les facilitó consolidar la relación y

tener que sortear menos dificultades en el inicio de la relación a diferencia de otras FE que ellos

han observado.
77

“Diego que viene de otra relación y los hijos de H1 que también son de otra relación son
unas personas muy maduras y la verdad ellos también nos han ayudado muchísimo con esta
relación y fíjese que hoy por hoy podríamos decir que es muy sólida la relación” (M1)

Para estas parejas las creencias religiosas son un factor muy importante que les permite y

les ayuda a mantener la unidad familiar y en especial como una petición para el mantenimiento

de la vida de pareja, consideran que Dios les ha dado la oportunidad de una nueva vida en pareja,

aunque como se ha planteado en anteriores párrafos en ocasiones ha sido tambien un factor

causante de diferencias o incluso como un obstáculo para la relación de pareja.

“Dios es el que va a colocar todas las cosas en orden, va a arreglar nuestros


pensamientos, va a hacernos fuertes y sanos para poder que nuestros hijos sean felices nos va a
permitir estar juntos” (H2)

Las parejas participantes creen que es muy importante reconocer los errores en momentos

que se presenten conflictos o malentendidos, ya que de esta manera se logra evitar causar daños a

los miembros que conforman este grupo familiar. De igual manera manifiestan que los

sentimientos negativos como la rabia, el dolor, experimentados de las relaciones anteriores que

en algunas ocasiones acompañan a las parejas en el inicio de la relación debe ser manejado de

manera prudente, para que estos sentimientos no afecten en la conformación de la nueva familia.

“Colocar siempre la otra persona antes que uno, ayudar en los momentos difíciles
porque luego se preguntan los hijos, por qué no están mis papás juntos, por qué se tuvieron que
separar, hacer lo posible para que no lo vuelvan a vivir, son cosas que yo pienso que es una
situación bastante complicado que si uno no es sabio para superarla en vez de formar una nueva
familia, va a destruir una segunda familia” (H2)

Estas parejas manifiestan que las dificultades ocasionadas por el conflicto con la ex

pareja han llevado a que los hijos de este miembro de la pareja se alíen con su otro progenitor y

se aleje de este padre o madre que ha iniciado una nueva relación, debido a que éste es visto

como el culpable del rompimiento familiar. H3 manifestó que en su proceso de divorcio la madre
78

de sus hijos reaccionó de una manera muy egoísta realizando comportamientos que según él cree

no deberían suceder porque finalmente el hombre termina siendo el responsable de causarles

daño.

“las mamás son muy egoístas en cuanto a sus hijos, tocar los hijos de una madre se
convierten en unas fieras y hacen cosas que no deberían hacer, y asumen posiciones que no
debería y el papá en este caso es lo peor, es un desalmado” (H3)

Finalmente, con respecto a las creencias sobre FE, varias de estas parejas consideran que

la constante ausencia del TCP ha sido una limitante para fortalecer el vínculo parental, debido a

que el tiempo que pasan en casa es corto por lo que deben recurrir a la colaboración por parte de

terceras personas para que acompañen a sus hijos.

“Juan y la mamá a veces parecen extraños porque apenas es lógico y tiene que ser
lógico, entonces hay veces que dice que la flaca prefirió su trabajo a la familia entonces ahí está
pagando las consecuencias… ni ella es la mamá que yo digo que debería ser con Juan” (H3)

Como se ha logrado observar en las anteriores categorías hay una gran influencia de las

implicaciones laborales, que se definen por Feo, (2007) como jornadas de trabajo por turnos o

cambios de estos, al igual que incluye las largas ausencias en el hogar por parte del TCP. La

tabla 8, presenta algunos de los aspectos y actividades familiares que se ven alteradas por esta

misma razón, por lo que ha sido un factor que siempre está presente en la dinámica familiar, lo

que hace que la complejidad de las familias ensambladas se vea aumentada.


79

Tabla 8

Categoría: Implicaciones laborales

Sub-categorías Temas

Hijos e hijastros independientes por ausencia de padres


Implicaciones laborales en
Falta de tiempo para compartir en familia por el trabajo
parentalidad
Poco tiempo para compartir en pareja
Implicaciones laborales en Programación de tiempo en pareja
pareja Reconocimiento de sus fortalezas como pareja
Planeación de la actividades por parte de la familia extensa
Poco tiempo para compartir en familia y pareja
Implicaciones laborales en FE El trabajo significa sacrificio familiar y de pareja
Renuncia al trabajo por un mayor tiempo en familia
Adaptación familiar a la labor del tripulante

En cuanto a la categoría implicaciones laborales, en el transcurso de las entrevistas se ha

evidenciado que las dos primeras parejas ven esto como algo a favor en su relación de pareja y

en el grupo familiar, expresan que este tiempo es un factor de beneficio debido a que el poco

tiempo que comparten intentan aprovecharlo y hacer que sea satisfactorio e incluso es visto como

componente que permite mantener el amor vivo. Especialmente la segunda pareja manifiesta que

el trabajo del tripulante fue lo que permitió a ellos conocerse y también ha sido un factor

beneficioso debido a que pueden verse con más frecuencia por la facilidad que tiene el TCP de

estar constantemente volando hacia Chile y de esta forma fortalecer el vínculo.

Para la tercera pareja es un factor limitante debido a que cuentan con un tiempo muy

reducido para compartir actividades familiares y de pareja, y se ha visto tal grado de dificultad

que se ha tomado la decisión de trabajar en un plan alterno que le permita a M3 dejar de volar y

permanecer más tiempo en casa.


80

“…debe tener uno mucha madurez de aceptar las condiciones como fueran conocerla así
y aceptarle el hecho de no tenerla… pero no podré aceptar nunca que eso sea lo mejor, pero si
verdaderamente que eso es de las cosas que impactan, el trabajo que maneja la flaca” (H3)

“En un principio se me hacía como raro, porque no había compartido con una persona
que tuviera un trabajo de ese estilo, pero como todo en la vida es costumbre, es cuestión de
adaptación, de entendimiento ha venido cada vez siendo una experiencia muy buena” (H1)

El ser tripulante según lo manifestado por las parejas pertenecientes a estas familias

ensambladas ha traído la necesidad de programar el tiempo para compartir y festejar las

celebraciones familiares con un período prolongado de anticipación, o en ocasiones se debe

aplazar la celebración debido a que el tiempo libre del tripulante no logra coincidir con las fechas

especiales.

“si la familia es muy querida en eso casi siempre se juntan y preparan el programa y M1
cuando viene aa entonces no hagamos la reunión hoy sino el otro sábado, como que se
programan las cosas para podernos divertir” (H1)

También algo que se ha generado y por el que los TCP responsabilizan a su trabajo, es el

hecho de que debido a las constantes ausencias de este miembro de la pareja sus hijos han

adquirido comportamientos más responsables en lo que tiene que ver con sus estudios,

realización de los quehaceres del hogar, incluso rutinas de higiene y autocuidado dependiendo en

la edad en que se encuentren, lo que los ha llevado a ser más autónomos e independientes.

“ellos han tenido una muy buena educación desde pequeños a pesar de que papá y mamá
no los pueden acompañar en todas las actividades y han desarrollado ese hábito de ser un
poquito más independientes y maduros” (M1)

Los tripulantes han verbalizado que aunque su trabajo ha proporcionado estabilidad

económica, de igual manera ha sido un limitante al no poder compartir el tiempo que quisieran
81

con sus hijos debido a su jornada laboral, también se ha llegado a considerar una amenaza en la

relación de pareja debido a la constante ausencia de uno de los miembros.

“para mí es un reto muy grande, pero he contado con la suerte de poder poner el 100%
de mí para que las cosas funcionen, es eso un trabajo de dos personas no de una… es el trabajo
que yo le pueda poner a lo que realmente deseo, cumplir mi sueño más adelante, de salir
adelante con este hogar con esta familia” (M1)

“En este momento para mí es lo más importante, yo todavía me subo a un avión y cuando
se elevó para mí es emocionante, pero también me hace sentir o ver la realidad es tan fácil ya no
estar, que nos pase algo… ya no quiero más porque comienza uno a pensar más en la familia,
quiero compartir con mi familia, no quiero estar más lejos de mi casa” (M2)

“Si me lo preguntas para mí, pues si porque es mi profesión, es mi trabajo, es muy bonito
porque todo lo que hago, mi trabajo es bonito para mí, pero mi trabajo significa sacrificar mi
camino, significa sacrificar las personas que uno quiere y el amor y hoy en día eso es muy
diferente y ya pues ya son 19 años” (M3)

De igual forma, durante lo expresado por las parejas se identifica aunque todas reconocen

los beneficios económicos que otorga el trabajo como TCP, en cada una se observa una visión

particular que los ha llevado a tomar distintas alternativas de solución con el fin de fortalecer el

vínculo familiar y realizar los ajustes necesarios como FE.

“noo, a mí me parece muy bien porque es más estable la relación, nos vemos poquito hay
menos tiempo de pelear, es cuestión de que encaje” (H1)

“respetar también porque yo a ella la conocí en ese trabajo, en ese ámbito tampoco yo
pretendo cambiar eso, he aprendido a entender, a confiar y valorar porque es un trabajo como
cualquier otro” (H2)

“porque a raíz de eso del no retiro quedamos en que no nos íbamos a vivir los 3 hasta
que eso no estuviera completamente arreglado” (H3)

Como se ha evidenciado en la presente investigación la construcción de identidad de las

familias ensambladas, requiere de un proceso para lograr la conformación, estas familias pasan

por un sinnúmero de situaciones y para esto, según lo referido por los participantes se requieren
82

múltiples cambios en el que cada uno de los miembros de estas familias ha debido trabajar para

adaptarse a este nuevo sistema, con el propósito de darle vida y un equilibro a esta nueva familia.
83

Discusión

Comprender la construcción de identidad de las familias ensambladas en donde uno de

los integrantes de la pareja es TCP, es un ejercicio reflexivo riguroso de sus particularidades y

hace necesario por supuesto la voz de las tres parejas participantes, la de las investigadoras y un

marco de referencia epistemológico sistémico y desde la complejidad.

Desde esta mirada es necesario considerar no sólo la realidad misma del ensamblaje sino

también las condiciones laborales, el ciclo vital de cada integrante de la pareja y la familia, el

tiempo real de convivencia, los acuerdos, las dinámicas que se tienen con los hijos y la realidad

de un contexto social que pone en cuestionamiento la viabilidad de estas nuevas familias con tal

número de variables presentes para la construcción de su identidad.

Para lograr dar respuesta y comprender la pregunta de investigación, los objetivos

específicos planteados permiten este acercamiento y el primero de estos fue explorar los

procesos de construcción de acuerdos que reconocen tres parejas de familias ensambladas como

construcción de su identidad.

Los acuerdos según Coddou y Méndez (2002) se presentan en el momento en que la

relación de pareja comienza a afianzarse, buscan la construcción de proyectos en común o

aparecen ante los conflictos que los llevan a la búsqueda de soluciones por medio de

conversaciones y con el fin de evitar un desequilibrio en la relación.

Con respecto a lo encontrado en la investigación, se observa que para estas tres parejas

hacer acuerdos es un elemento fundamental que permite la construcción de la cotidianidad dadas

sus propias características como familias, y en ello la posibilidad de acordar como elemento
84

esencial un diálogo continuo que permita ir resolviendo lo que vaya surgiendo en el día a día y

de manera más frecuente aquellos asuntos que ellos consideren podrían poner en riesgo el futuro

de la relación; los acuerdos para la crianza, el manejo de la autoridad o la respuesta a aquellos

asuntos propios del ensamblaje y también de las exigencias laborales.

Comunicarse es entonces otro de los acuerdos a los que estas tres parejas han llegado

siendo un asunto altamente significativo, puesto que evidencia la necesidad de establecer

tiempos claros de encuentro para el diálogo y el compartir, usar la tecnología como un recurso

fundamental para la presencia y el acompañamiento y de igual manera disminuir las tensiones y

los temores que los acompañan en esta construcción de su identidad como familia ensamblada.

Se hace evidente la necesidad que tienen de insistir en esos acuerdos que se establecen

entre ellos, utilizando muchas veces la muletilla “tenemos”, lo que les implica realizar un

esfuerzo mayor por parte de cada miembro de la pareja, no como una postura rígida sino una

alternativa que han creado como fundamental para su buen funcionamiento, con el fin de

prevenir un nuevo fracaso en la historia de sus relaciones de pareja, si bien es claro que estas

parejas reconocen como un factor de riesgo el tipo de trabajo que desempeña el tripulante,

invierten gran parte de su energía en conservar la relación conyugal, por lo tanto mantienen y

crean acuerdos que les permite fortalecer su relación, por lo que se evidencio en las entrevistas

relatos o respuestas positivas sin darle importancia a las dificultades por las que han atravesado,

desarrollando estrategias de comunicación, elementos de contención que les generan barreras y

un diálogo permanente a pesar de la complejidad que tiene la vida como TCP con el fin de

mitigar este riesgo. Lo que permite reafirmar lo planteado por Clifford (2009) en donde las

personas que laboran por turnos consideran que este tipo de trabajo puede afectar su relación de
85

pareja por lo que invierten un mayor esfuerzo en mantenerla y ven la relación como algo

positivo.

En ese sentido, para estas parejas la condición de tener separaciones previas los ubican en

una dinámica relacional activa y conllevan el reto de comprometerse con la creación de acuerdos

y también de estrategias que les permita y favorezca el mantenerse a unidos.

Entre estos acuerdos está dar un lugar privilegiado a la pareja, se busca un espacio

íntimo y exclusivo, debido a que consideran que este tiempo les permite ir fortaleciendo su

relación. De igual manera, realizan acuerdos relacionados con el tiempo a compartir y las

actividades a realizar desarrollando además propuestas de comunicación a través de la tecnología

y el uso de redes sociales como un elemento que les permite mantenerse “conectados” y de esta

manera consolidar el vínculo (López, 2008; Sager, 2009), esta atención adicional al lugar

privilegiado de la pareja se entiende, además del contexto de las FE por el poco espacio que

tienen de compartir ante el trabajo como tripulantes que tiene una cantidad de demandas en

ausencia de casa y en la escases de tiempos presenciales con su pareja.

Esta “ausencia física” ha generado que esta población (TCP) y sus familias estén a la

vanguardia del uso de la tecnología, con equipos de comunicación de última generación para

facilitar el contacto permanente con sus parejas y familias en los días fuera de casa, lo que

conlleva que incluso para la compañía para la que laboran garantice hoteles con buena cobertura

de internet que les permita comunicarse con sus familias. En ese acuerdo de diálogo continuo se

expresa en ofrecer una “presencia virtual” que permite desde hacer tareas con los hijos, coordinar

algunos asuntos económicos o tener la certeza de contar con la pareja.


86

Se evidencia también la necesidad de hablar y de insistir en que hay un compromiso en la

relación, están haciendo todo lo posible para que esta se mantenga y buscan no cometer los

mismos errores de la primera relación por temor a fracasar de nuevo y plantean hacia un futuro

cercano el cambio laboral de quien trabaja como TCP como un acuerdo significativo para darle

un lugar privilegiado a la pareja y de esta manera minimizar los riesgos que para ellos trae este

tipo de trabajo debido a la preocupación que les causa a largo plazo el ausentarse por tiempo

prolongado de casa dejando la responsabilidad del hogar y de los hijos a quien queda a cargo y la

posibilidad de un distanciamiento en la relación que de paso a factores externos que los afecten,

lo cual coincide con los planteamiento de Clifford (2009), quien considera que existen riesgos a

largo plazo en la relación de pareja debido a la falta de presencia física de aquella persona que

labora por turnos .

Ahora bien, en el establecimiento de esos acuerdos está la necesidad de sentirse como una

familia con nuevas dinámicas pero que logra cumplir con las expectativas de ser compañía,

incondicionalidad y respaldo para quienes la integran. Davinson (2004) resalta que las FE en la

búsqueda de ser aceptadas y verse como una familia, realizan acuerdos en los que se piensa

primero en familia; y éste es un propósito y un acuerdo que acompaña a estas parejas y familias.

Existe entonces un involucramiento de ambos miembros de la pareja en lo relacionado

con normas y límites en el hogar para un buen funcionamiento del sistema familiar, sin embargo,

en estas parejas se evidencia que la participación de la nueva pareja en la crianza de sus hijastros

es particular en cada familia ensamblada, debido a que hay diferentes formas como cada uno se

involucra; esto puede estar relacionado con el tiempo de convivencia que lleva cada pareja, las

edades de los hijos y sus dinámicas particulares, de acuerdo a esto se identificó que existe un
87

vínculo más fuerte entre aquellos miembros que llevan más tiempo de convivencia y así mismo

se percibe menos tensión en la relación entre los distintos integrantes de la familia. Aunque la

manera en como cada una de éstas se involucra es diferente, tienen un interés común el cual es el

bienestar de sus hijos e hijastros y la preocupación por su futuro. Con esto se observa la

importancia que tiene establecer dinámicas sociales y culturales, normas y límites familiares,

símbolos de comunicación y convivencia, creencias, funciones, roles y vínculos, como una forma

de lograr y realizar un buen desarrollo del funcionamiento familiar (Hernández, 1997; Sánchez y

Valencia, 2007; Romero, 2008; Papernow, 2013 Zastrow, 2008).

En cuanto a la asignación de tareas, las funciones que desempeña cada miembro en el

hogar, en esta investigación se evidencia que debido a las constantes ausencias de la mujer TCP

y las condiciones laborales del otro miembro de la pareja, los hijos pertenecientes a estas familias

ensambladas desarrollan funciones específicas establecidas con anterioridad por la pareja, esto

les ha permitido ser más responsables en sus actividades escolares y en los quehaceres del hogar

y así mismo desarrollar mayor autonomía e independencia para asumir su día a día en ausencia

de sus padres. Al respecto resultaría valioso realizar seguimiento a ese desarrollo de la

individualidad y la autonomía de los hijos que hacen parte de estas familias ensambladas

considerando que algunos de ellos requieren estos espacios porque también son parte de otras

relaciones y otras familias.

Al respecto otra de las estrategias que realizaron estas parejas y que les facilitó la

integración de la nueva pareja al núcleo familiar ha sido dialogar con sus hijos y explicarles el

rol que desempeña la nueva pareja en la vida del progenitor, con el fin de que ellos puedan
88

comprender y aceptar a esta nueva persona y generar un proceso de ensamblaje armónico sin

que ninguno de los miembros se vean amenazados.

Sin embargo, en un inicio del ensamblaje, se presentó un alto nivel de tensión, pero

con el transcurso del tiempo al vivir distintas experiencias, estas vivencias, aunque complejas

terminan siendo consideradas como un proceso positivo; lo cual coincide con lo planteado en

otras investigaciones (Fellmamn, et al., 2003).

Ahora bien, parece ser que esta viabilidad familiar se hace posible con un elemento

importante y es que los hombres de estas tres parejas muestran gran compromiso en su rol tanto

de esposos como de padrastros, lo cual es coherente con las realidades sociales, lo que hace que

los roles que eran preestablecidos desde una visión de género en otras décadas a las mujeres, hoy

en día sean desempeñados también por los hombres.

De manera particular, en estas tres familias y debido a las ausencias de la mujer TCP, el

padrastro ha aumentado la interacción con los hijos y las responsabilidades de los quehaceres del

hogar, de tal manera que ha permitido construir un vínculo estrecho con sus hijastros, logrando

ganarse la confianza y respeto de estos, por lo que se observa que el alto compromiso por parte

del nuevo conyugue con los hijastros los ha ayudado a la conformación familiar. Se resalta de

esta forma, que el tiempo que comparten es un factor importante para la construcción de

identidad familiar y el vínculo entre hijastros y la nueva pareja del progenitor (Burt, 1999;

Clifford, 2009: Papernow, 2006; Wainerman, 2003).

Este fortalecimiento de vínculo permite continuar reforzando lo planteado por Cintrón, et

al. (2008), referente a romper el paradigma sobre el papel negativo que juega el padrastro o

madrastra, debido a que se identifica que sí es posible establecer una buena relación entre
89

padrastros e hijastros pero también resalta como para las familias de los tripulantes el “tiempo

que se deja de compartir” puede constituirse para ellos en un factor de riesgo para la relación y la

familia.

Estos acuerdos que han realizado estas parejas pertenecientes a FE han sido elaborados,

cambiados y vueltos a negociar desde el inicio de la relación y en la actualidad con el único

objetivo de mantener el equilibrio, la funcionalidad y el bienestar de la familia, lo que según

plantea Papernow (2013) debe darse en las familias ensambladas desde un principio, para que

desde esa perspectiva les permitan resolver y prevenir problemas futuros, dándoles la

funcionalidad que ellos buscan.

Al ser el grupo familiar un sistema dinámico, complejo y de constantes cambios, en el

momento en que estos miembros deciden unirse hay todo un movimiento no sólo en la pareja que

son los protagonistas, sino también de las personas cercanas a estos (hijos, hijastros, familia

extensa, servicio doméstico) y el contexto juega un papel importante puesto que puede facilitar u

obstaculizar estas nuevas dinámicas y la identidad familiar si no son comprendidas en su amplia

dimensión y realidad (Garciandía, 2005; Tarragona, 2006).

En cuanto a la compresión de las costumbres de estas tres familias ensambladas y para

dar respuesta al objetivo de la investigación se encuentra que estas familias construyen su propia

identidad a través de su cotidianidad, creencias y rituales y que se constituyen en un reto para

estas parejas, puesto que no contaban con aspectos referenciales acerca del cómo debían

desempeñarse en el amplio espectro de ser una nueva familia.

Exaltar en la vida diaria el tiempo que se comparte, expresar lo que se siente y

comunicarse siempre a tiempo fueron temas que resaltaron las parejas como insumo esencial en
90

la cotidianidad, tanto para nutrir la relación, como para construir identidad y de igual manera ir

resolviendo en el día a día las exigencias propias de la crianza y establecer un vínculo posible de

los adultos con los hijos biológicos y de crianza. Todo esto permitiendo a los integrantes de estas

familias conocerse, crear una relación más cercana y sentirse familia, es decir, lo que para

muchas familias se constituye una actividad rutinaria para estas familias es el camino para

construir su propia identidad (Liberman, 1987; Minuchin, 1995).

Compartir la cotidianidad permite crear una relación estrecha entre los diferentes

integrantes de la familia. Para estas parejas un factor que ha ayudado a fortalecer esta relación es

que el padrastro ha asumido un rol de cuidador tanto de los hijos como de los hijastros por la

ausencia de la mujer al trabajar como TCP, lo que facilita ir adquiriendo un alto nivel de

confianza que empodera al padrastro del hogar y en contraste evidencia la constante ausencia de

la tripulante como limitante en la creación y fortalecimiento del vínculo especialmente entre

ella, sus hijos e hijastros; aspecto que a ellas les preocupan y fue resaltado por algunos autores

donde consideran que el padrastro apoya a la madre en estos temas que de manera particular le

inquietan (Burt, 1999; Pereira, 2000; Romero, 2008).

Para las tres mujeres fue clara la valoración a la actividad realizada por sus esposos

quienes tanto por experiencias previas como por el interés que tenían de colaborar en todo lo

relacionado con la crianza y las demandas del hogar tenían un lugar del alto reconocimiento para

el logro del ensamblaje propuesto. Sin embargo, vale la pena resaltar como para dos de ellos su

rol ante los hijastros estaba enfocado hacia el cuidado y para uno correspondía más a un lugar de

padre con todas as responsabilidades de la crianza, el afecto y el acompañamiento puesto que por

acuerdo con su esposa desean el hijastro lo reconozca como un padre en beneficio de la ausencia
91

del padre biológico. Lo planteado se identifica con lo expresado por Espinar, et al. (como se citó

en Romero, 2008) al plantear que son los padrastros y/o madrastras quienes presentan mayor

esfuerzo y complejidad para cumplir con las funciones que le corresponden dentro del sistema

familiar.

En cuanto a las creencias hacen presencia varias de ellas en el proceso de consolidación

de su nueva familia. Por una parte sigue siendo significativo el hecho de considerar con mayor

determinación la consolidación de la familia cuando tienen un hijo en común y también orientar

todos los esfuerzos hacia la convivencia permanente como condición para consolidar la relación

y la familia; es decir compartir el espacio, tiempo y todas las condiciones dadas en el interior de

cada hogar.

La convivencia como una creencia relevante para la consolidar la familia se destaca aún

más en estas familias porque las condiciones laborales del TCP dificultan de manera significativa

la permanencia en una ciudad. Por tal motivo, vale la pena destacar que si bien la convivencia

permanente no se constituye en una creencia que condicione el “sentirse pareja y familia” si se

constituye en una condición que la consolidaría y le daría estabilidad. Como ellos mismos lo

referencian compartir el oficio, las comidas y diferentes actividades en el día a día los acerca a

representarse “como una familia normal”.

La creación de familia está enmarcada por muchas de las creencias que traen cada uno de

los integrantes que conforman la familia como parte de su herencia personal, social y familiar,

(Dallos, 1996; Contreras, 2006; Papernow, 2013) y es en ese reconocimiento de particulares

creencias que se ha dado la construcción de una identidad


92

Compartir celebraciones, rutinas diarias y en especial las vacaciones, son consideradas

como una oportunidad tanto por los beneficios que recibe la mujer al trabajar como TPC al poder

viajar a muchos destinos a un bajo costo, como por la oportunidad de poder compartir en familia

algunos días de manera continua. Para estas familias realizar viajes frecuentes hace parte de sus

rutinas, por lo que buscan aprovechar los viajes tanto vacacionales como de trabajo del

tripulante, para conocer nuevos destinos y estar tiempo juntos. Son estrategias altamente

significativas para ellos poder “programarse” para poder compartir.

Por su parte en lo relacionado con las creencias que acompañan a las familias y cada uno

de sus integrantes, los participantes han tenido que trabajar de manera particular en aquellas

relacionadas con la parentalidad, la pareja misma y las familias ensambladas.

Estas parejas valoran y han visto como algo enriquecedor para sus vidas llegar a esta

segunda unión con experiencias y vivencias que hoy les permiten desarrollar estrategias para

estar preparados en la manera como deben enfrentar los obstáculos o dificultades que se les

presentan. Según lo manifestado por las parejas, a pesar de que las experiencias son diferentes se

trabaja para que las cosas sean mejores en esta segunda unión, debido a que han logrado tener

mayor conocimiento y madurez sobre el rol que tienen como padres y/o esposos(a).

Aunque el primer matrimonio para muchos de ellos ha sido una experiencia dolorosa o al

menos difícil, también les ha permitido generar aprendizajes no sólo para esta nueva experiencia

de pareja sino para la vida misma, permitiéndoles una visión renovada para la relación y la

crianza y que ellos consideran es más acertada.

Un elemento favorecedor en el proceso de construcción de identidad como FE ha sido

aceptar las diferencias tanto de la pareja como cada uno de los integrantes. En esta medida, la
93

aceptación y la madurez por parte de los hijos y la familia extensa sobre la conformación de esta

nueva familia, favorece el logro de todo este proceso, lo que les ha permitido la construcción de

identidad familiar (Davison, 2004; Minuchin, 1995; Romero, 2008).

En esa línea de ideas, reconocer sus fortalezas y errores como pareja y familia, y sobre

todo priorizar la relación manteniendo como base la armonía y la tolerancia, buscando siempre

el bienestar de la pareja, ha permitido darles un lugar seguro a todos los miembros de esa nueva

familia.

Compartir tiempo, comunicarse constantemente les ha ayudado a sentirse como una

familia; el darle importancia a la pareja hace que se fortalezca el vínculo y para lograrlo los

distintos miembros han actualizado o resignificado algunas creencias y las han enriquecido con

unas nuevas en lo que se refiere de manera particular a ser familia.

Al respecto se indagó sobre las percepciones que tenían estas parejas acerca de las FE.

Encontrándose en primera instancia que en un inicio desconocían el término de familia

ensamblada, lo cual se evidenciaba un poco en la dificultad para nombrarse como una nueva

forma de ser familia; se percibían a sí mismas como una familia nuclear, sin embargo, en el

transcurso de la entrevista al darles a conocer el nombre de FE se fueron apropiando del término,

permitiéndoles reconocerse como un tipo de familia diferente.

Consecuentes con este proceso resaltaban que ahora en esta nueva familia ellos logran

“funcionar mejor” que las familias tradicionales, pues consideraban que al ser más compleja esta

creación de familia y el poco tiempo que el TCP permanece en casa, deben esforzarse más por

salir adelante, identificándose que el compromiso por la relación es parte vital del

funcionamiento.
94

Esta creación de familia se hace más compleja, sin embargo, en estas parejas se identificó

que creen es posible el futuro y buen funcionamiento de sus familias, siempre y cuando haya un

compromiso constante en la pareja y el propósito en mantener el equilibrio familiar.

También se encontró en cuanto al sistema de creencias que la fe en Dios hace parte de los

pilares que acompañan a estas familias, lo que en muchas ocasiones se les ha convertido en un

asunto que ha demandado ajustes, cambios y retos; pero a su vez ha sido un tema que en

ocasiones es un obstáculo y ha generado conflictos, especialmente en una de las parejas al no

aceptar las prácticas religiosas del otro. De igual forma, ha sido un limitante el que la iglesia

católica no les permita ser partícipe de los rituales que se realizan en las ceremonias, lo cual

evidencia cómo las creencias familiares y culturales hacen parte de la herencia que trae cada uno

de los miembros de la pareja a esta nueva familia, le dan fuerza a esta nueva unión y de igual

manera influyen en la forma como funcionan y actúan, lo que les va permitiendo construir su

identidad (Ackerman como se citó en Linares, 1996; Papernow, 2013).

Todo este marco de acuerdos, construcción de cotidianidad y reconocimiento y

replanteamiento de creencias también han estado mediado por supuesto por una serie de desafíos

o retos propios de estas tres familias ensambladas donde la mujer es quien labora como TPC y

los hombres son los que están más al frente de la vida cotidiana familiar siendo los tres

profesionales activos a nivel como administrador de empresas, ingeniero civil y contador, y al

parecer con independencia laboral

Esos retos han implicado la búsqueda constante de un justo equilibrio entre lo laboral y lo

familiar, lo cual no siempre ha sido fácil dadas también las implicaciones laborales para la mujer

en sus largas jornadas de trabajo.


95

Las parejas pertenecientes a las FE debieron afrontar numerosas situaciones tanto en el

ajuste de la pareja, el ajuste de los hijos y el entorno laboral de una manera que ellos describen

más rápida que en las familias tradicionales, debido a que deben realizar cambios en la estructura

familiar en un corto tiempo en búsqueda de la aceptación de la pareja y los hijos (Boyd, 2000;

Davison, 2004; Pereira, 2000).

Con respecto a la aceptación por parte de los hijos de la nueva relación del progenitor, se

observó que en cada una de las familias se presentó de una manera diferente y significó uno de

los retos más complejos en el inicio de la relación, debido al temor que representaba la

aceptación, porque de ello dependía en gran parte el futuro de la relación. Querían que se

disminuyera la probabilidad de conflictos significativos o de algún tipo de fraccionamiento al

interior del proceso mismo de ensamblaje. De nuevo se resalta el deseo de un proceso “sin

mayores inconvenientes” para evitar así cualquier riesgo de ruptura.

Es importante destacar una vez más cómo hay diversos factores presentes particulares en

cada una de estas tres familias con elementos propios de su complejidad; en donde para la

primera familia resultó más viable su proceso porque se había elaborado el proceso de divorcio,

entonces los elementos dados en acuerdos, en cotidianidad, corresponden a la construcción de

una situación más presente, dándole potencial a la familia y el ensamblaje no paso por crisis tan

significativas como las etapas planteadas por Papernow (como se citó en Burt, 1999) que

comúnmente atraviesan las familias ensambladas.

En contraposición a esto, la segunda familia, destaca otros elementos presentes en las

familias ensambladas y es lo que ocurre cuando no se ha dado una elaboración significativa de la

separación porque aún no ha sido superado la separación de sus padres por parte de la hija; en la
96

tercera familia, pareciera que el proceso de aceptación de esta nueva pareja es decir la mujer

tripulante aún no se ha dado por parte de su hijastros y es posible que esto ocurra por lo

conflictivo que ha resultado el divorcio para su pareja.

En consecuencia, se evidenció que existe una gran influencia en el proceso del

ensamblaje, la manera en cómo se llevó a cabo el proceso de divorcio de la relación anterior, el

tiempo transcurrido entre la nueva relación y la anterior, como también las edades en las que se

encuentran los hijos (Burt, 1999; Davison; 2004; Pereira, 2000), según lo observado en las tres

familias participantes del estudio la manera en cómo fue dada la separación de la anterior

relación influyo de manera significativa en el proceso de construcción de familia, no sólo en los

miembros de la parejas sino especialmente en los hijos quienes presentaron mayor dificultad,

especialmente en los hijos adultos o en edades adolescentes.

Otro de los retos y temores que se observaron en estas familias participantes, es el

desconocer cómo iba a ser la relación entre hermanastros debido a que si no existía una buena

relación entre ellos podía afectar la construcción de la FE y generar conflictos en la pareja.

Además de no querer traer a sus hijos a una relación difícil como la que habían atravesado con

sus anteriores parejas, puesto que esta nueva construcción se realizaba con la esperanza de

brindarles una mejor calidad de vida.

Por su parte lograr el equilibrio entre cuidado de sus hijos, el apoyo en los quehaceres del

hogar debido a las jornadas laborales y la permanencia fuera de casa por largas jornadas, son

elementos presentes en los retos que afrontan estas familias y en especial estas mujeres, lo que

las ha llevado a buscar ayuda en el servicio doméstico o en la familia extensa para la supervisión

de sus hijos y las tareas del hogar.


97

Al respecto, estas tres mujeres han logrado ajustarse a los requerimientos propios de la

vida en pareja y del mantenimiento del hogar a un alto costo personal y familiar, puesto se han

visto comprometidas en cumplir su rol de TCP y a su vez con las demandas del hogar. No

obstante debido a sus constantes ausencias y no lograr cumplir con las exigencias del mundo al

igual que otras mujeres con otro tipo de empleo, han delegado el cuidado de sus hijos y el apoyo

de tareas como se mencionó a su pareja, a la familia extensa, a maestros en jornada

complementaria o a las personas que les colaboran en todo lo relacionado con el mantenimiento

de la casa.

Equilibrar estas labores y responsabilidades como madre, esposa y tripulante, es un reto

continuo donde también se sobreponen los temores porque se evidencia ansiedad ante la

posibilidad de un nuevo fracaso en la vida de pareja o también por supuesto que se instaure la

falta de tiempo para compartir con sus hijos.

Estas mujeres refieren y también se percibe en ellas una angustia constante entre

mantener ciertos privilegios que les ofrece su trabajo tanto por el ingreso y la independencia que

estas mujeres buscan como por las oportunidades (viajes, nivel pensional, conocer muchos

lugares) frente a la calidad de vida personal, familiar y de pareja, lo que las lleva a sobrecargarse

de compromisos en un corto tiempo, buscando cumplir con las funciones que son importantes

para ella en el hogar y generar mejores condiciones de vida para sus familias.

Según lo planteado por Feo (2007) debido a los cambios de horario que manejan los TCP

la cotidianidad familiar se ve alterada y en especial la de la pareja al no participar de manera

activa y diaria en estas actividades como lo harían personas que tienen otro tipo de empleo,
98

experimentando culpa al no poder compartir el tiempo que desearían con sus hijos y su pareja

estando presente en las actividades que éstos desarrollan.

Ahora bien, es importante tener cuidado de no caer en un casualismo en lo relacionado

con el riesgo que trae la actividad laboral como TPC y el riesgo que la pareja misma pone de

manifiesto para la estabilidad de la pareja y la relación, insistiendo en el hecho que ellos mismos

han resaltado y es que los acuerdos y las cargas compartidas han permitido que sus nuevas

familias se consoliden y construyan su propia identidad además de no perder de perspectiva que

los retos no han estado solo presentes desde la actividad laboral sino desde los ajustes propios de

la convivencia, los duelos no resueltos, las posturas críticas de hijos más adultos y el deseo de

ofrecer una buena crianza a los hijos biológicos que por edad requerirían mucho más de la

presencia de ambos padres. En ese sentido es necesario recordar como lo plantea Feo (2007) el

divorcio o inestabilidad en la relación no está relacionada con el tipo de trabajo que desempeña

sino por los comportamientos dados en el interior de la pareja lo que puede poner en riesgo la

relación.

Según se observó en este estudio y como se ha manifestado en párrafos anteriores, los

hombres de estas familias aportan un alto grado de apoyo no sólo en lo económico siendo estos

proveedores principales sino en las funciones parentales, supervisión y realización de los

quehaceres del hogar, lo que muestra como las parejas buscan compartir las funciones como

parte de los requerimientos globales. Sin embargo, también está presente cierta ambivalencia en

el proceso pues a pesar de que ellos realizan un gran aporte las mujeres aun asumen gran parte

de las responsabilidades relacionadas con las tareas de los hijos, el seguimiento al personal que

labora en casa y el verificar que en general todo este al día.


99

Realizar llamadas constantes vías Skype al servicio doméstico y a sus hijos para saber

e informarse sobre los acontecimientos del hogar, realizar quehaceres y diligencias del hogar

mediante la tecnología y el acompañamiento escolar en días de descanso, siguen siendo parte de

las actividades que asumen estas mujeres.

También se evidenció que en el transcurso de la creación estas familias ensambladas

realizan acuerdos financieros en el que los cambios y retos han estado presentes durante todo el

proceso, por lo cual ejecutan modificaciones en el manejo del dinero producto de situaciones

laborales cambiantes, además de buscar mejor calidad de vida y hacer los cambios necesarios

frente al aumento de integrantes del grupo familiar, por lo que generan una disciplina de ahorro

que les permita cumplir con sus obligaciones y metas. Llama la atención al respecto el mantener

“un rubro” que financie espacios para compartir con los diferentes subsistemas de manera aislada

y también conjunta, lo que ha generado que los gastos se incrementen.

De manera particular estas parejas ratificaron que ante la ausencia de quien trabaja como

tripulante la persona que queda a cargo del hogar toma las decisiones que considere necesarias

en el manejo del dinero con el fin de cubrir las necesidades que surjan en casa y con los hijos.

Con esto es evidente lo que se ha planteado en la literatura, resaltando que el manejo del dinero

se hace un factor relevante para las FE y especial para estas tres parejas por lo que la

organización financiera es uno de los temas que los han llevado a realizar ajustes en el manejo

cotidiano, y ahorros programados para disfrutar de sus metas, en especial de las vacaciones y

como se mencionó el aumento de algunos gastos (Cintrón, et al. 2008; Ripoll y Martínez, 2012).

Con todo esto se identifica que la construcción de identidad demanda tener en

consideración muchos asuntos de la vida cotidiana que si bien no son particulares de las familias
100

nucleares tradicionales o de las familias ensambladas, en estas segundas y de manera particular

en estas tres familias donde la mujer labora como tripulante, tiene unos énfasis que han

demandado cuidado, construcción y claros acuerdos que les permita el afrontamiento de retos tan

significativos como la crianza y la construcción de nuevas relaciones o como se venía

mencionando la consideración de creencias que atraviesan la vida cotidiana.

En esa vida cotidiana como se ha venido mencionando es muy relevante el factor laboral

por las condiciones particulares de los tripulantes, sus horario intensos, la planeación sujeta a la

empresa contratante, la delegación significativa de la crianza y el manejo del día a día en mucho

aspectos ha llevado a generar diferentes alternativas con el fin de lograr el equilibro no

solamente cumpliendo con los requerimientos que significa realizar el ensamblaje sino también

con las demandas de la sociedad.

Las implicaciones laborales han sido un factor muy importante que ha atravesado las

dinámicas y las relaciones de estas parejas, por lo que han debido realizar constantes ajustes en

búsqueda del equilibrio diríamos casi imposible entre su vida personal, laboral y familiar. El

hecho de permanecer por largos periodos fuera de casa es un elemento que para estas familias se

ve reflejado en todo lo que hacen, actividades cotidianas o fechas especiales, por lo cual deben

realizar ajustes de su cotidianidad a los espacios de tiempo libre con el que cuentan (Feo, 2007;

Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, 2009; Revista Dinero, 2013).

En estas parejas de FE se evidencia existe un alto grado de sacrificio que han realizado

debido a que el TCP permanece por largo tiempo fuera de casa, por lo que se observa que estas

parejas sienten que se han perdido momentos y actividades especiales para compartir no sólo con

su pareja e hijos, sino también con su familia extensa y amigos, por lo cual se identifica que hay
101

todo un movimiento que altera la dinámica no sólo del núcleo familiar sino también de otros

miembros cercanos a estos, debido a que en varias ocasiones deben acomodarse al tiempo que el

TCP tiene disponible o programarse con anticipación con el fin de que el TCP pueda estar

presente en las distintas reuniones o celebraciones, como por ejemplo, para algunas de estas

familias con un miembro tripulante en ocasiones realizan la celebración de navidad y la entrega

de regalo días antes a la fecha tradicional para tener la oportunidad de compartir con sus hijos y

familia la entrega de regalos.

Parte del trabajo que realizan estas parejas con el propósito de construcción de familia,

los ha llevado a tomar decisiones que implican cambios laborales y económicos, con el fin de

proteger el núcleo familiar y la pareja. En ese sentido dos de las parejas esperan que ella deje de

ejercer este trabajo, para tener tiempo para que compartir con los diferentes integrantes de la

familia.

Estas mujeres llevan ejerciendo esta labor por más de 10 años y las razones por las que

aun desempeñan este trabajo es la posibilidad de generar un buen ingreso a la familia, estabilidad

laboral y beneficios que implica ser TCP (viáticos en dólares, medicina prepagada, estadía del

tripulante en hoteles cinco estrellas, posibilidad de conocer destinos turísticos a un bajo precio

para ella y los miembros del primer grado de consanguinidad), lo que muestra la importancia de

este tema en estas familias y que a pesar de que desean o ha sido un acuerdo dejar de volar aun

es una meta a mediano o largo plazo dado el riesgo que existe de no tener otro tipo de opciones

que les genere la misma estabilidad laboral y económica, además de permanecer más tiempo en

casa.
102

De acuerdo a estos cambios que se han ido generando en algunas de estas parejas, Feo

(2007) manifiesta que usualmente en el inicio de la relación el otro miembro de la pareja acepta

las condiciones del trabajo pero con el transcurrir del tiempo suele presentarse un enfriamiento

en la relación con un posible alto riesgo de divorcio debido al poco tiempo que permanece en

casa y la realización de actividades en familia. Aunque se evidenció durante la investigación que

uno de los mayores temores por lo que atraviesa estas parejas es un nuevo fracaso en la relación,

también se observó cómo han desarrollado estrategias de comunicación que les permita

mantenerse conectados a pesar de no estar físicamente cerca como una manera de proteger la

relación y evitar el enfriamiento de ésta.

A manera de cierre se concluye que es importante recordar que un aspecto influye en el

otro, hace parte de la complejidad de ser FE, parejas en diferentes momentos del ciclo vital,

parejas con hijos o sin hijos en común, , tiempo de matrimonio, etc; entonces es necesario

insistir en ver cómo por ejemplo, en estas tres parejas de manera particular el tema de los

temores incide de manera notable en el tema de los acuerdos y esos acuerdos cobran especial

importancia en la crianza cuando los hijos son pequeños y en la posibilidad de mantener la

relación.

Esos acuerdos que ellos realizan en su cotidianidad no han sido fáciles de construir

porque en general hay un padre cabeza de familia y el otro no está físicamente pero busca estar a

través de la comunicación, el seguimiento, el uso de redes sociales, para también ser parte de

alguna manera de esa cotidianidad aunque como se mencionó que quien está en casa tenga que

tomar algunas o varias decisiones sobre la marcha.

.
103

Entre las limitaciones de esta investigación se destaca la dificultad inicialmente de

acceder a estas parejas debido a que por las condiciones laborales descritas no fue fácil, y en

consecuencia de esto la dificultad de realizar las entrevistas de manera presencial, debido a que

los miembros de la pareja se encontraban en distintas partes del mundo, y adicional los horarios

de trabajo de los TCP, por lo que se vio la necesidad de recurrir a las redes sociales para realizar

la entrevista con ambos miembros de la pareja.

La identidad familiar finalmente es un asunto muy íntimo de rituales, acuerdos,

costumbres muy propias que se construyen en el día a día y se fortalece en la expresión de sus

integrantes alrededor del bienestar como lo expresaron estas tres parejas en nombre de sus

familias. Esta identidad quiere fortalecerse en la posibilidad de compartir mucho más y aun es

necesario profundizar en cómo vive cada integrante de la familia el hecho de que la madre y la

esposa laboren como TPC.

En ese sentido, para futuros estudios se recomienda escuchar las voces de los hijos e

hijastros que hacen parte de este tipo de familias, lo que sienten, piensan y viven considerando

que ellos también atraviesan condiciones especiales en esta construcción de familia ensamblada.

También es importante tener en cuenta a los hombres TCP con el fin de conocer y comprender la

manera en cómo los miembros de la familia desarrollan sus roles y funciones, y asimismo

conocer diferencias que se presenten con relación a este estudio.

Se recomienda también realizar estudios con TCP, de manera más precisa en torno a las

relaciones de pareja puesto que es una población que presenta un alto número de divorcios y

conflictos en la relación.
104

Para los profesionales que desean acompañar a las familias ensambladas continuar

aproximándose a su realidad y al tejido de la vida cotidiana porque ésta obedece a la vida

contemporánea donde se entretejen un sinnúmero de posibilidades y donde la angustia de la

incertidumbre debe librarse con el reconocimiento de un mundo que ya no es uniforme y que

valida las nuevas formas de ser familia.

Al respecto se sugiere también a las familias y dentro de un marco terapéutico y/o

investigativo compartan sus experiencias de vida para enriquecer al marco de posibilidades y

valorar los esfuerzos por cumplir las funciones relevantes de ellos como sistema que provee

afecto, presencia, acompañamiento, contención y capacidad de reconocerse en la diferencia.

En esa línea de ideas se insiste en trabajar elementos presentes en la comunicación como

elemento fundamental en la vida de las familias y en ellas por supuesto, en las familias

ensambladas, como recurso esencial para sacar adelante un proyecto que no tiene modelos sino

una ruta que se construye en el día y a día y en donde se hace necesaria la palabra.

Se busca también con este estudio retroalimentar y contribuir a la línea aérea y a las

familias en primer lugar dándoles a conocer los resultados de la investigación, en segundo lugar

que la compañía para la que laboran conozca cómo la implicación laboral permea no sólo a los

tripulantes sino también a sus familias, en tercer lugar se pretende de igual manera que los

tripulantes evidencien sus herramientas y recursos que hoy por hoy les ayuda en esa construcción

de familia que en algún momento pareciera no fueran evidentes para ellos, llevándolos a

responsabilizar al trabajo del éxito o fracaso de sus relaciones personales, de pareja y familiares,

cuándo se evidencia con esta investigación que sí ha sido posible construir familia y en último

lugar, dejar abiertas la posibilidad de realizar consultorías o intervenciones en el interior de la


105

empresa en las que se puedan acompañar no solamente a las FE sino a todas las personas que

laboran con el deseo de construir familia y pareja.

Finalmente insistir en trabajar con FE, donde uno de los adultos trabaja como tripulante,

es un compromiso que no termina con este estudio. Se recomienda dar voz a muchas más

personas que viven esta realidad que desborda muchas veces los esfuerzos por consolidar una

familia y una familia ensamblada; que guarda muchas historias de esfuerzos y deseos por

encontrar un lugar “donde llegar” después de muchas horas de vuelo y la posibilidad de contar

con hogar y con familia.

Por lo tanto construir la identidad familiar en aquellas familias que son ensambladas

obliga a una lectura rigurosa de día a día, los gestos y los rituales cotidianos, las necesidades de

todos sus integrantes y de abrir los espacios de diálogo para que la sociedad reconozca que en

muchos lugares las personas logran el propósito de vencer sus miedos, sus viejas frustraciones,

significar los aprendizajes y sentirse felices de tener su propia forma de ser familia.
106

Referencias

Acevedo, V., Restrepo, L. y Tovar, J. (2007). Parejas satisfechas de larga duración en la ciudad

de Cali. Pensamiento Psicológico, 3(8), 85-107.

Allen, S. (2012). Narrativas sobre la familia en adolescentes pertenecientes a familias

ensambladas [Tesis postgrado no publicada]. Universidad de Chile

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.

México: Paidós.

Bagarozzi, D. y Anderson, S. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares:

formulaciones teóricas y estrategias clínicas. España: Paidós.

Biscotti, O. (2006). Terapia de pareja. Una mirada sistémica. Buenos Aires, Argentina: Lumen

Hvmanitas.

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en

ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Boyd, H. (2000). Nuevas familias: convivir con los hijos de tu pareja. Barcelona, España:

Océano.

Burin, M. (2003). Los techos de cristal. En Coelho, M. y Glas, A. (Eds.). El sostén de los

hogares. Trabajo, participación social y relaciones de género (pp. 25-31). Buenos Aires:

Secretaria de Desarrollo Social. Recuperado de


107

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/32_el_sosten_de_los_hogares._trabajo_par

ticipacion_social_y_relaciones_de_genero..pdf

Burt, M. (1999). Cómo salir adelante con una familia ensamblada. Ocho pasos para una buena

convivencia familiar. Buenos Aires, Argentina: ASIBA.

Cintrón, F. N., Walters, K. Z. y Serrano-García, I. (2008). Cambios... ¿cómo influyen en los y las

adolescentes de familias reconstituidas? Interamerican journal of psychology, 42 (1), 91-

100.

Clifford, S. (2009). The Effects of Fly-in/Fly-out Commute Arrangements and Extended Working

Hours on the Stress, Lifestyle, Relationship and Health Characteristics of Western

Australian Mining Employees and their Partners: report of research findings, [Tesis

postgrado no publicada]. The University of Western Australia

Coddou, F. y Méndez, C.L. (2002). La aventura de ser pareja. Santiago de Chile: Grijalvo.

Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, (2009). Guía prevención de riesgos psicosociales en el

sector del Transporte Aéreo. Observatorio permanente de riesgos psicosociales. Madrid.

Contreras, V. (2006). Familias ensambladas. Aproximaciones histórico-sociales y jurídicas desde

una perspectiva construccionista y una mirada contextual. Portularia, 6(2), 139-149.

Corredoira, M. (2013). Evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales de un tripulante de

cabina de pasajeros en un avión modelo AIRBUS 320. [Tesis de maestría no publicada].

Universidad Internacional de la Rioja.

Dallos, R. (1996). Sistema de creencias familiares: terapia y cambio. Barcelona, España: Paidós

Ibérica, S. A.
108

Davison, D. T. (2004). Familias ensambladas: Los tuyos, los míos y los nuestros. Buenos Aires:

Dinámica.

Díaz, M. (2010). Funciones parentales en familias recompuestas: nueve casos de mujeres de

estrato socioeconómico bajo de Cali. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8 (1), 105-

119.

Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. México: Pax

México.

Eguiluz, L. de L. (2007). Entendiendo a la pareja. Marcos teóricos para el trabajo terapéutico.

México: Pax México.

Escamilla, A. L., Sánchez, J. J. y Riveros, A. (2007). Interferencia del adolescente en la pareja de

rematrimonio. Investigación en salud, IX (1), 16-25.

Estrada, L. (1994). El ciclo vital de la familia. México: Posada.

Estupiñan, J. y Hernández, A. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de

familias. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Fellmann, I., Carrasco, M., Martínez, M., Díaz, M. y Freire, A. (2003). Familias reconstituidas:

un estudio sobre las nuevas estructuras familiares. Clínica y salud, 14(3), 301-332.

Feo, J. (2007). Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana [Tesis posgrado

no publicada]. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia:

Fondo editorial universidad EAFIT.


109

Garciandía, J. (2005). Pensar sistémico - Una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá,

Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Giri, B. (2003). Hogares y familia. En Coelho, M. y Glas, A. (Eds.). El sostén de los hogares.

Trabajo, participación social y relaciones de género (pp.11-15). Buenos Aires: Secretaria

de Desarrollo Social. Recuperado de

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/32_el_sosten_de_los_hogares._trabajo_par

ticipacion_social_y_relaciones_de_genero..pdf

Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El

búho.

Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Bogotá, Colombia:

Universidad Santo Tomás.

Hill, C., Knox, S., Thompson, B., Nutt, E., y Hess, S. (2005). Consensual Qualitative Research:

an update. Journal of Counseling Psychology, 52,2, 196-205.

Imber-Black, E., Roberts, J., y Whiting, R. (1991). Motivos rituales en las familias y en la

terapia familiar. Rituales terapéuticos y ritos en la familia (pp. 73-11). Barcelona: Gedisa.

Jiménez, A. (2005). Modelos y realidades de la familia actual. Madrid: Fundamentos.

Jones, A. (2003). Reconstructing the stepfamily: Old myths, new stories. Social Work, 48(2),

228-236.

Juan, S., Gómez, J., Etchebarne, I. y Roussos, A. (2011). El método de investigación cualitativa

consensual (Consensual Qualitative Research, CQR): una herramienta para la investigación


110

cualitativa en psicología clínica. Anuario de Investigaciones, 18, 47-56. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires

Liberman, D. (1987). Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico. Buenos

Aires.

Linares, J. (1996). Identidad y Narrativa. Barcelona: Paidós.

López, O.L. (2008). El mundo de la pareja. Funciones y necesidades. En Modulo Ciclo Vital

Familiar “Construyendo con las familias” (pp. 26-30). Medellín: Fundación Bienestar

Humano.

Louro, I. (2005). Modelo de la salud del grupo familiar. Revista cubana salud pública, 31(4),

332-337.

Mañú, J. y Goyarrola, I. (2009). Educar los retos del Siglo XXI. España: RIALP.

Manrique, S. (2002). El amor y la consulta. Relaciones amorosas y problemas médicos.

Dinámica Familiar, 12(10), 641-645.

Martínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Mejía, J. (2002). Técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales. Problemas

metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Fondo Editorial de la Facultad de

Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Marcos.

Meler, I. (2010). Amor y poder entre los géneros. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(1),

187-302.
111

Mieles, M., Tonon, G y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para

el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas

Humanística, 74, 195-225.

Minuchin, S. (1995). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Montoya, V., Peñaloza, C., y Ripoll, K. (2009). Relaciones de pareja en familias reconstituidas:

Toma de decisiones en relación a la crianza de los hijos. Universidad de los Andes.

Peláez, M., y Olano, N. (2012). Resonancias en la Intervención con Familias Ensambladas:

Reflexiones con Terapeutas de Familia [Tesis de maestría no publicada]. Pontificia

Universidad Javeriana de Cali.

Papernow, P. (2006). “Blended family” Relationships: Helping people who live in stepfamilies.

Family therapy magazine, 34-42.

Papernow, P. (2013). The fourth challenge. Surviving and thriving in the stepfamily relationships

(pp. 85-101). New York: Routledge.

Pereira, J. (2000). Las familias reconstituidas: Proceso e intervención. En J. Navarro y J. Pereira.

(Eds). Parejas en situaciones especiales (pp. 229-268). Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Pereira, R. (2009). Familias reconstituidas: la pérdida como punto de partida. Recuperado de:

http://www.redsistemica.com.ar/reconstituidas.htm

Puerto, A., y Conde, C. (2013). Dinámicas de parentalidad frente al inicio de la sexualidad

adolescente en familias ensambladas de la ciudad de Cali [Tesis de Maestría no

publicada]. Pontificia Universidad Javeriana de Cali.


112

Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil. (2014). Reglamento Aeronáuticos de

Colombia. Recuperado de:

http://www.aerocivil.gov.co/AAeronautica/Rrglamentacion/RAC/Paginas/Inicio.aspx

Revista Dinero, (2013, Octubre 18). ¿Riesgo en el aire?. Recuperado de:

http://www.dinero.com/empresas/articulo/trabajadores-transporte-aereo-advierten-riesgos-

condiciones-laborales/186420

Ripoll, K., y Martinez, K. (2012). Cuentas conjuntas o separadas: Administración del dinero en

familias de primera unión y reconstituidas. Summa psicológica UST, 9(2), 43-55.

Rivas, A.M. (2007). Las nuevas formas de vivir en familia: el caso de las familias reconstituidas.

Cuadernos de relaciones laborales, 26(1), 179-202.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones

Aljibe. Granada (España).

Romero, F. (2008). Las familias reconstituidas. Una perspectiva desde la intervención y la

mediación familiar. Presentación de los resultados de una investigación realizada en la

fundación Centro de Orientación Familiar de Canarias. Simposium: La Guarda y Custodia

de los Hijos.

Sager, C. (2009). Contrato matrimonial y terapia de pareja. España: Amorrortu.

Sánchez, L. (2008). Medicina aeroespacial y factores humanos en aviación. La importancia de

una aproximación transdisciplinaria a la salud. Medicina aeroespacial y factores humanos

en aviación, 16(2), 249-260.


113

Sánchez, M. y Valencia, S. (2007). Lectura sistémica sobre la familia y el patrón de la violencia.

Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas

Suarez, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Paidós.

Súper Intendencia de Notariado y Registro, (2012). Aumentan los índices de divorcio en

Colombia el primer semestre. Recuperado de

https://www.supernotariado.gov.co/portalsnr/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=14982:los-divorcios-en-colombia-crecieron-un-262-en-el-primer-

semestre&catid=339:noticias-2012&Itemid=667

Súper Intendencia de Notariado y Registro, (2013). En 2013 colombianos se casan y se divorcian

menos. Recuperado de

https://www.supernotariado.gov.co/portalsnr/images/archivosupernotariado/boletines2013/

boletin18julio2013.pdf

Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia

colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología

conductual, 4 (3), 511-532.

Torrado, S. (2007). Hogares y familias en América Latina. Revista Latinoamericana de

Población, 1 (1), 57-65.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativas. Barcelona: Gedisa, S.A.

Visher, J. y Visher, E. (1988). Old loyalties, new ties: therapeutic strategies with stepfamilies.

New york: Brunner/mazlel.


114

Wainerman, C. (2003). Mercado de trabajo, familias y género. En Coelho, M. y Glas, A. (32). El

sostén de los hogares. Trabajo, participación social y relaciones de género (pp.36-38).

Buenos Aires: Secretaria de Desarrollo Social.

Walters, K., Cintrón, F. y Serrano-García, I. (2006). Familia reconstituida. El significado de

"familia" en la familia reconstituida. Psicología iberoamericana, 14 (2), 16-27.

Willing, C. (2013). Introducing qualitative research in psychology. New York, USA: Open

University PressNew York: USA

Zastrow, C. (2008). Trabajo social con grupos. España: Paraninfo.

Zicavo, N., Palma, C. y Garrido, G. (2012). Adaptación y validación del faces-20- Esp: re-

conociendo el funcionamiento familiar en Chillán, Chile. Revista latinoamericana de

ciencias sociales, niñez y juventud, 10 (1), 219-234.


ANEXOS
ANEXO 1: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR JUECES EXPERTOS

DOCENTE:

Cordial saludo:

Como requisito del proceso formativo de la Maestría en Familia agradecemos su valiosa colaboración al revisar las
preguntas facilitadoras propuestas para una entrevista en profundidad a la pareja de una familia ensamblada

Tema: Identidad familiar de tres parejas pertenecientes a una familia ensamblada donde uno de los integrantes de la
pareja trabaja como tripulante en una aerolínea
Pregunta problema: ¿Cómo es la construcción de la identidad familiar de tres parejas pertenecientes a una familia
ensamblada en la cual uno de los integrantes de la pareja trabaja como tripulante en una aerolínea?

Objetivos:

Objetivo general: comprender la construcción de la identidad familiar de tres parejas pertenecientes a una familia
ensamblada en la cual uno de los integrantes de la pareja trabaja como tripulante en una aerolínea.

Objetivos específicos:

 Explorar el proceso de construcción de acuerdos al interior de la familia ensamblada como parte de su


identidad.
 Comprender las costumbres de familias ensambladas en la construcción de su identidad familiar.
 Identificar los retos y temores que afrontan tres familias ensambladas en la construcción de la
identidad familiar.
 Explorar implicaciones que trae el trabajo como tripulante de aerolínea en la construcción de
identidad familiar

A continuación se presenta las preguntas organizadas por categorías, dos columnas para calificarlas como P:
pertinente y NP: como no pertinente y el espacio para sus sugerencias y observaciones.

Cada categoría tiene una pregunta central y una dos más que puedan llegar a facilitar la conversación de ser
necesario.

PREGUNTAS P NP OBSERVACIONES

Pregunta introductoria

¿Cuál es la historia de su familia actual? ¿Cómo


se ha ido construyendo y estructurando esta
familia?

 ¿Podríamos identificar en esa historia las


fortalezas como familia y también si han
surgido dificultades?

Acuerdos

Desde la conformación de la familia ¿cómo se ha


llegado a la construcción de los acuerdos en
pareja y en familia? ¿Cuáles son sus principales
acuerdos?

 ¿Cómo han realizado la asignación de tareas


en casa y en el uso del tiempo libre?

 ¿Cuáles son los acuerdos financieros que


tiene como familia?
 ¿Cuáles son las reglas que deben cumplir los
hijos? ¿Existen algún tipo de diferencia en
las reglas para con los hijos?
Costumbres cotidianidad

Desde la conformación de la familia que


actividades comparten como familia? Qué hacen
el tiempo libre?

 ¿Cuáles son para ustedes fechas especiales y


como se celebran?

Retos

Cuáles son retos que han tenido que vivir como


familia?

 ¿Cuáles son los retos o desafíos que han


tenido que vivir con respectos a los hijos?

Temores

¿En el tiempo transcurrido como familia cuales


son los temores que han hecho presencia en
ustedes como pareja, como padres o en general
como familia?

 ¿Se le ha presentado algún temor a usted


como miembro de esta familia?

Creencias
Cuando se miran como familia ¿ustedes
reconocen algunas diferencias con respecto a
otras familias?

Las creencias son esos pensamientos y opiniones


que tenemos las personas acerca de un asunto:
¿Cuál es tu opinión o tu creencia acerca de las
familias ensambladas?

 Crees que tu creencia inicial con respecto a


las FE ha cambiado

Implicaciones laborales

¿Cuál es el impacto de la vida laboral de la pareja


en la dinámica familiar cotidiana?

 ¿Qué implica para ustedes que uno de


ustedes. trabaje para una aerolínea?

Para finalizar

¿Qué creen Uds. que los ha ayudado a sentirse


como familia?
ANEXO 2 “PREGUNTAS GUÍA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD”

Datos demográficos

Nombre: Edad: Rol: Lugar de nacimiento:

Estrato socio-económico: Lugar de vivienda:

Tiempo que lleva trabajando en la aerolínea:

Tiempo de conformación como familia ensamblada:

Hijos de relación anterior:

Hijos de la nueva relación:

Uniones anteriores: Tipo de unión: Nivel educativo:

Preguntas introductorias

Quisiéramos por favor que nos contara ¿Cómo ha sido la historia de su familia? ¿Cómo se ha ido construyendo?,
qué situaciones previas han ayudado a la construcción de su familia?

 ¿Qué les han permitido sentirse familia? O todavía no se sienten familia?


 ¿Cuáles son las rutinas que les han permitido sentirse como familia?
 ¿Quisiera que compartiera con nosotros cuál ha sido la fortaleza (qué es lo que más le gusta, qué es
lo más aprecia,…) de su familia?

 ¿También podría identificar cuáles han sido las dificultades que han vivido?

Acuerdos

¿Sobre qué asuntos han hecho acuerdos en pareja y en familia? , si se han construido ¿Cuáles son los principales
acuerdos que han llegado?

 ¿Cómo han realizado la asignación de tareas en casa? (pareja, hijos)?


 En cuanto al uso del tiempo libre ¿cuáles son las actividades que comparten en pareja y que
comparten también con sus hijos?
 ¿Cómo es el manejo del dinero? ¿este se ha transformado con el tiempo?
 ¿Cuáles son las reglas para los hijos?
¿Existen algún tipo de diferencia en las reglas?, si existen diferencias ¿cuáles son y a qué se deben
estas diferencias?

Costumbres cotidianidad

Desde la conformación de la familia que actividades comparten como familia? ¿Qué hacen el tiempo libre? ¿Qué
actividades realizan como pareja en ese tiempo libre? ¿Qué actividades hacen como grupo familiar en ese tiempo
libre?

 ¿Cuáles son los eventos o situaciones especiales que ustedes celebran?


¿Cómo ha sido la construcción de celebración de compartir estos espacios en común?

Retos

¿Cuáles son retos que han tenido que vivir como familia? (pareja y padres)

 ¿Cuáles cree que ha sido los recursos que han permitido afrontar los retos que se les han presentado?
 ¿Cuáles son los retos o desafíos que ha tenido que vivir con respectos a los hijos?
¿Ha tenido incidencia el padre o madre biológico (no custodio) en estos retos? ¿Cuáles serían
estos?

Temores

En el tiempo transcurrido como familia ¿cuáles son los temores que han hecho presencia en usted (como pareja,
como padre o en general como familia)?

 ¿Cómo ha afrontado estos temores?

Creencias

Cuando se miran como familia ¿ustedes reconocen algunas diferencias con respecto a otras familias? ¿Cuáles son
estas diferencias?

Las creencias son esos pensamientos y opiniones que tenemos las personas acerca de un asunto: ¿Cuál es su opinión
o su creencia acerca de las familias ensambladas?

 ¿Cree que su creencia inicial con respecto a las FE ha cambiado?


¿Cómo se ha sido esa transformación?
 ¿Qué desea usted como familia ensamblada?

Implicaciones laborales

¿Cuál es el impacto del trabajo como tripulante en la vida de pareja? ¿Y en la vida familiar?

 ¿Qué implica para usted ser o vivir con un tripulante?


¿Qué modificaciones han tenido que hacer en su vida de pareja debido a la realidad laboral del ser
o vivir con un tripulante?

Para finalizar quisiéramos saber:

 ¿Hay algo que usted desee compartir de la experiencia de construir y vivir en una FE?
¿Qué consejo le daría a las personas que inician esta experiencia como FE?
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Proyecto: Identidad familiar de tres parejas de familias ensambladas donde uno de los integrantes de la
pareja trabaja como tripulante en una aerolínea

De acuerdo con los artículos 2, 3, 10, 15, 17, 23, 29, 36, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 52 de la ley 1090 del 2006, firmada
y publicada por el Congreso de la República de Colombia, por medio de los cuales se establecen las normas
pertinentes frente a aspectos científicos, técnicos y administrativos para la investigación en Psicología; El Manual
Deontológico y Bioético del Psicólogo, y con los artículos 15 y 16 (capítulo I de los aspectos éticos de la
investigación en seres humanos) de la resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud, por medio de la cual
se establecen en las normas científicas, técnicas y administrativas, para la investigación en salud, se hace necesario
obtener el consentimiento informado para participar en procesos de investigación.

En el marco de la Maestría en Familia de la PUJ Cali se está realizando una investigación acerca de las FE. Usted ha
sido invitado a participar en esta investigación, por lo cual le presentamos la información que debe tener en cuenta
antes de firmar este consentimiento informado:

El presente estudio tiene como objetivo comprender la construcción de la identidad familiar de tres familias
ensambladas en la cual uno de los integrantes de la pareja trabaja como tripulante en una aerolínea, para esto es
necesario explorar el proceso de construcción de acuerdos y definición de roles al interior de la familia ensamblada
como parte de su identidad, comprender la cotidianidad y costumbres de familias ensambladas en la construcción de
su identidad familiar, identificar los retos y temores que afrontan tres familias ensambladas en la construcción de la
identidad familiar y explorar implicaciones que trae el trabajo como tripulante de aerolínea en la construcción de
identidad familiar.

Su participación será anónima y voluntaria, es decir, que usted tiene el derecho de no participar o retirarse del
estudio en el momento que usted lo desee; y no obtendrá beneficio lucrativo por su cooperación. Esta investigación
consiste en una entrevista en profundidad que se realiza por las investigadoras responsables del estudio, las
entrevistas son grabadas en audio y quienes se encuentren viviendo fuera de la ciudad o país se realiza por medio de
Skype, se garantiza absoluta confidencialidad en el manejo de la información.

La información que usted suministre será totalmente confidencial y de manejo exclusivo de las investigadoras. En
ningún documento aparecerá su nombre y nadie a excepción de las investigadoras tendrá acceso a la información
suministrada por usted. Usted tiene derecho a solicitar la información que requiera, también tiene derecho a retirarse
de la investigación en cualquier momento y abstenerse de responder preguntas que usted considere inconvenientes o
no desee dar la información solicitada.

Yo__________________________________________, identificado(a) con la cédula de ciudadanía


________________________de _____________, declaro que he sido informada de los objetivos y fines del
presente estudio y estando conforme con los mismos, en forma libre y voluntaria, acepto hacer parte del proyecto de
investigación presente.

En caso de tener alguna pregunta sobre el estudio o querer información adicional, puede contactar a las
investigadoras Mallory Solarte Burbano o Paola Andrea Lozano al teléfono 312 732 47 66 en Cali.
___________________________
Firma del participante
C.C.

Como investigador del presente proyecto, acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para
realizar investigación con seres humanos y me apego a ella.

_____________________ ______________________ _______________________


Firma del investigador Firma del investigador Firma Director
Paola Lozano Mallory Solarte Ma. del Socorro Peláez
Psicóloga Psicóloga Psicóloga
Est. Maestría en familia Est. Maestría en familia Docente de la PUJ
C.C. C.C. Magister en familia
Especialista en Cultura de Paz

También podría gustarte