Está en la página 1de 10

Responsabilidades de la Alta Dirección

Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Caso práctico

3
Test

TEMA
RESPONSABILIDADES
DE LA ALTA
DIRECCIÓN
Esquema

TEMA 3 – Esquema
Seguridad de la Seguimiento,
Documentación Personas
información evaluación y revisión

6.1.1
Cumplimiento de 6.1.4
6.1.10 Seguimiento y
la legislación Comité GE
evaluación
y RSC
(Auditorías internas)
6.1.2 Política
SGE 6.1.5
Responsable 6.1.11 Revisión por la
6.1.3 Código de GE y RSC dirección y mejora
conducta continua
6.1.7 Diálogo
6.1.6 Objetivos,
con los
metas y RSC
grupos de
6.1.9 Política interés
Anticorrupción

6.1.12 Informe
RSC y
comunicación
Gestión de la RSC según la Norma SGE 21
Gestión de la RSC según la Norma SGE 21

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 3: Responsabilidades de la Alta Dirección


del manual de la asignatura.

Tendremos a mano el mapa conceptual del temario para organizarnos un mapa mental
de todo el contenido del tema y poder así distribuir adecuadamente cuáles son los
diferentes objetivos y estructura de la Responsabilidad de la Dirección.

Es recomendable repasar los ejemplos propuestos para conocer adecuadamente como


desarrollar la parte práctica del temario, así como los vídeos recomendados y los links
de páginas donde podemos consultar más documentación.

Una vez finalizado el repaso y conocimiento del temario revisaremos con el mapa
conceptual el contenido del mismo para poder comprobar que realmente hemos ido
adquiriendo los conocimientos previstos.

3.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

Objetivos:
Adquirir las competencias y habilidades necesarias para conocer la
responsabilidad de la alta Dirección en la implantación de la RSC en la empresa.

Conocimientos:
Cumplimiento de la legislación y la normativa.
Política de la Gestión Ética.
Política Anticorrupción.
Comité de Gestión Ética y Responsabilidad Social.
Responsable de Gestión Ética y Responsabilidad Social.
Objetivos e indicadores.
Diálogo con los grupos de interés.
Seguridad de la información.
Política Anticorrupción.

TEMA 3 – Ideas clave


Gestión de la RSC según la Norma SGE 21

Seguimiento y Evaluación.
Revisión por la Dirección y Mejora Continua.
Informe de Responsabilidad Social y Comunicación.

3.3. Introducción

Que la alta Dirección de la empresa esté implicada y comprometida con el desarrollo y


del sistema de gestión, es fundamental para que este sea efectivo y la empresa
obtenga los beneficios que se derivan del mismo, así como para todas las partes
implicadas.

Así, la implicación de la Dirección conlleva dar ejemplo ya que el personal se


comprometerá con sus responsables tanto como vean que éstos lo hacen, de modo que
el personal se puede implicar de una manera total en la obtención de las metas
propuestas.

TEMA 3 – Ideas clave


Gestión de la RSC según la Norma SGE 21

+ Información

Webgrafía

GRI

El diálogo con los grupos de interés es clave para


definir la materialidad en la elaboración de una
memoria.

www.globalreporting.org

Instituto Ethos

Página web del Instituto.

http://www3.ethos.org.br/

TEMA 3 – + Información
Gestión de la RSC según la Norma SGE 21

Bibliografía

Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés editado por
Accountability. Recuperado el 21 de junio de 2013 en: www.accountability.org

XIV Cuaderno Forética - Diálogo con los grupos de interés. Recuperado el 21 de


junio de 2013 en: http://www.foretica.org/biblioteca/cuadernos-
foretica/doc_details/23-14-dialogo-con-los-grupos-de-interes?lang=ca.

Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado el 21 de


junio de 2013 en:
http://www.ethos.org.br/_Uniethos/documents/Indicadores_2003_ESP.pdf

TEMA 3 – + Información
Gestión de la RSC según la Norma SGE 21

Caso práctico

Trabajo: Ciba Vision

Ciba Vision, (http://www.cibavision.es), consciente de la importancia de la


Responsabilidad Social Corporativa para las Organizaciones implantó y certificó un
Sistema de Gestión en base a la Norma SGE 21.

Para dar cumplimiento a los requisitos establecidos en la Norma, todos los años la
empresa realiza una auditoría interna de su Sistema, que le permitirá conocer el grado
de implantación del mismo e identificar todas las deficiencias existentes así como las
oportunidades de mejora.

En la última auditoría interna, una vez finalizada la jornada a las 19:00 horas, el
auditor comenta con la responsable de marketing como ha ido el día. Ella al despedirle,
indica que su día está casi comenzando puesto que tiene una reunión con su equipo
para abordar el lanzamiento de una nueva lente.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de la unidad, se
te solicita:

1. Uno de los órganos de gestión que debe nombrar la alta dirección es el Comité de
Gestión Ética. Comenta sus características y funciones.
2. En relación con el Código de Conducta, señala los principios éticos de actuación que
incluirías de relación con las personas que integran la Organización.
3. Incumple algún punto de la Norma SGE 21 el hecho de que a las 19:00 horas la
responsable de marketing tenga una reunión con su equipo de trabajo. ¿Con qué
punto relacionarías este hecho? ¿Cómo lo solucionarías en caso de ser necesario?

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 3 – Caso práctico


Gestión de la RSC según la Norma SGE 21

Test

1. La norma SGE 21 requiere:


A. Únicamente la estricta observación y cumplimiento de la normativa vigente.
B. Que la alta dirección de la empresa esté implicada y comprometida con el
desarrollo del sistema de gestión.
C. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Según la norma SGE21, la política de gestión ética y responsabilidad social, debe


cumplir entre otros requisitos:
A. Ser incompatible e integrable con respecto a otras políticas de la organización
B. Contener una declaración económica.
C. Estar a disposición de todas las personas que trabajan para la organización y
en nombre de ella.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?


A. En el código de conducta se establecerá el canal para resolver dudas,
sugerencias o denuncias.
B. La política de gestión ética y responsabilidad social se conoce también como
código de conducta.
C. La política de gestión ética y responsabilidad social estará aprobada y firmada
por el máximo responsable de la organización.

4. El comité de gestión ética y responsabilidad social:


A. Se reunirá al menos trimestralmente.
B. Elaborará la política de gestión ética y responsabilidad social.
C. Será nombrado por el máximo responsable de la organización e integrado por
las personas que él designe.

5. ¿Cuál de las siguientes no es una función del responsable de gestión ética y


responsabilidad social?
A. La aprobación del código de conducta.
B. Coordinar el comité de gestión ética y responsabilidad social.
C. Velar por el adecuado cumplimiento del sistema de gestión ética, la política de
gestión ética y el código de conducta.

TEMA 3 – Test
Gestión de la RSC según la Norma SGE 21

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los objetivos e indicadores no


es correcta?
A. Los indicadores son datos concretos que permiten visualizar el cumplimiento y
el éxito de los objetivos propuestos.
B. Los objetivos serán los resultados concretos que se esperan con la
implementación de la RS.
C. Los objetivos deben ser cualitativos, comparables y verificables.

7. La responsabilidad de proponer las vías de comunicación idóneas con los grupos de


interés recae sobre:
A. El comité de gestión ética y responsabilidad social.
B. La alta dirección.
C. El responsable de gestión ética y responsabilidad social.

8. La política anticorrupción debe contener, según la norma SGE21:


A. La identificación de grupos de interés.
B. Medidas para erradicar sobornos o extorsiones.
C. Los principales indicadores sociales, económicos y ambientales.

9. La alta dirección revisará el sistema de gestión ética y socialmente responsable:


A. Como mínimo de forma anual.
B. La norma dice que se realizará de forma periódica, pero no establece
periodicidad limitada.
C. Como mínimo de forma bianual.

10. El informe de responsabilidad social y comunicación debe contener entre otros:


A. Vías de diálogo con los grupos de interés.
B. Perfil, estrategia y gestión de la responsabilidad social en la organización.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

TEMA 3 – Test
Gestión de la RSC según la Norma SGE 21

11. La redacción de la Política de la RSC viene recogida en el subapartado de la SGE 21:


A. 6.1.2.
B. 6.1.4.
C. 6.2.1.

12. Respecto a la Política de Gestión Ética la SGE 21:


A. No determina contenidos o estructura específica.
B. Recomienda referencia a valores éticos de la organización.
C. Ambas respuestas son correctas.

13. Entre las responsabilidades del Comité de Gestión Ética se encuentran.


A. Elaborar el Código de Conducta.
B. Establecer las rutas de diálogo más idóneas con los distintos grupos de interés.
C. Nombrar al Responsable de Gestión Ética.

14. El Responsable de gestión ética y Responsabilidad social:


A. Coordinará el Comité de Gestión Ética y Responsabilidad Social.
B. Puede tomar decisiones dentro del Comité.
C. Es el que establece las vías de diálogo idóneas con los distintos grupos de
interés.

15. Cuando hablamos de la Seguridad de la Información de la SGE 21 también nos


podemos referir a la:
A. ISO 27001.
B. ISO 27005.
C. ISO 19011.

TEMA 3 – Test

También podría gustarte