Está en la página 1de 10

CONSULTORÍA JURÍDICA DEL CENTRO NACIONAL

DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (CNTI)

Caracas, 06 de julio de 2018

Informe Ejecutivo “Marco Legal Venezolano sobre las Criptomonedas y su ámbito


de aplicación en el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI)”

I. Introducción

El presente informe tiene por objeto revisar el marco legal venezolano que contemplan las
criptomonedas y en especial exponer las regulaciones que rigen el Petro y sus
implicaciones para los órganos y entes del Estado, bajo este escenario se hace oportuno
determinar si el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) se encuentra
habilitado legalmente para utilizar criptomonedas en el desarrollo y ejecución de sus
actividades.

II. Punto Previo

Para iniciar es importante exponer en términos generales algunas consideraciones sobre


las criptomonedas, en consecuencia iniciaremos con la noción general sobre su
conceptualización indicando que en su forma más simple, una criptomoneda “ es un activo
digital que está construido para funcionar como un medio de intercambio, basado en la
tecnología de la criptografía, para asegurar el flujo transaccional, así como para controlar
la creación de unidades adicionales de la moneda”.1
Pueden ser intercambiadas y operadas como cualquier otra divisa tradicional, que están
fuera del control de los gobiernos e instituciones financieras.
Las criptomonedas, pueden ser consideradas como una alternativa a las divisas
tradicionales, pero en realidad fueron concebidas como una solución de pago
completamente convencional, su validez como método de pago es fundamental para su
valor, criptomonedas habitualmente se parecen más a materias primas.

Si tratamos de ubicar a las criptomonedas dentro de la clasificación tradicional de los


bienes, se trata de un bien mueble, con la particularidad de que se movilizan únicamente
a través de canales electrónicos, siendo ésta precisamente la especialidad más novedosa
de este tipo de activos, que además destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de
intercambio.

1 Criptomonedas: Una Breve Revisión Temática. Usman W. Chohan, 17 de agosto de 2017. https://papers.ssrn.com/sol3/papers
Por otro lado, son incorporales, por cuanto solo pueden ser percibidas a través del
intelecto, y son determinadas y valoradas económicamente.

Igualmente, es preciso señalar que el panorama mundial divisa dos concepciones con
respecto al tratamiento legal que debe dársele a la moneda digital, por una parte la
mayoría de los países europeos, respaldados por el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea consideran al bitcoin como un medio de pago convencional que se equipara a
cualquier medio de pago tradicional o legal (monedas y billetes), y por otra parte los
Estados Unidos de América y otras potencias mundiales aseguran que las monedas
digitales deben ser vistas como mercancías que puede ser intercambiadas.

En este contexto, es oportuno destacar algunas de las características mas resaltantes que
poseen las criptomonedas es que son descentralizadas, es decir que no dependen de un
ente único que las distribuya, como sería por ejemplo el Banco Central de Venezuela a
nivel local; al contar con la tecnología de blockchain, poseen una especie de libro contable
descentralizado, donde se registran todas las transacciones contables; sus transacciones
son instantáneas; usan como plataforma el software libre, lo que permite a sus usuarios
estudiar su funcionamiento [software puede ser mejorado y adaptado a nuevas
circunstancias por diferentes personas naturales o jurídicas]; Exentas del fenómeno de la
inflación.

Por otro lado, es conveniente exponer la conceptualización economica acerca de las


definiciones dadas a lo que se concibe como dinero convencional y las criptomonedas, el
economista Laurence Harris2 señala que el dinero es un fenómeno social, que solo existe
dentro de marcos sociales y económicos particulares, de ahí que pueda ser inexistente en
algunas sociedades, mientras que en otras, pueda asumir diferentes formas.

Por su parte autores como Frederic Mishkin 3, señalan que el dinero ha sido definido por
los economistas como cualquier cosa que se acepta en pago de bienes y servicios, o
como reembolso de deudas. De tal manera que la moneda circulante consistente en
billetes y monedas, no es más que un tipo de dinero.

Según ambos economistas, independientemente de la forma que pueda tener el dinero el


mismo debe poseer las siguientes funciones, el dinero como medio de cambio [ el dinero
debe ser generalmente aceptado como forma de pago de bienes y servicios], el dinero
como unidad de cuenta [ implica que el valor de los bienes y servicios se puedan medir en
función del dinero], el dinero como depósito valor [ implica que el dinero debe mantener su
valor durante el tiempo].

Ahora bien, las criptomonedas representan un gran avance en el proceso de compra y


venta de productos y/o servicios, la transición financiera en general permiten que las

2 HARRIS, Laurence. Teoría monetaria. Traducido por Eduardo L. Suárez. México.: Fondo de cultura económica, 1985. p. 16.
3 MISHKIN, Frederic. Moneda, banca y mercados financieros. Traducido por Jaime Gómez Mont Araiza. 8° ed. México.: Pearson Educación, 2008. p.
49.
remesas entre países tengan tasas reducidas, reducción de costos adicionales,
negociaciones facilitadas y transacciones de forma independiente, en definitiva las
criptomonedas son un fenómeno global, que cada día tiene mas auge y acogida en el
comercio, convirtiéndose en un medio de pago de bienes y servicios, haciendo que las
transacciones mercantiles sean mucho mas económicas, rápidas y seguras,
prescindiendo de los sistemas financieros tradicionales, como los Bancos Centrales o
figuras análogas.

III. Marco legal venezolano sobre el Petro

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los criptoactivos no se


encuentran preceptuados o consagrados taxativamente en la carta magna, aunque es
competencia del Poder Público Nacional, la conducción de la política monetaria, así como
es competencia del Presidente de la República dirigir la acción de gobierno y de
administrar la Hacienda Pública Nacional [Artículos 226 y 236, numerales 2 y 11, de la
Constitución); por orto lado, el Presidente de la República Bolivarina de Venezuela
NICOLAS MADURO MOROS, en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia
Económica que rige en todo el territorio nacional, publicado en la Gaceta Oficial N°.
41.394, del 10 de mayo de 2018, establece en su artículo 2, numeral 6, que el Ejecutivo
Nacional “podrá dictar medias que permitan la incorporación de los criptoactivos al
sistema económico nacional”, en consecuencia, podemos observar que se abre la
posibilidad de que el Ejecutivo Nacional pueda crear criptoactivos promoviendo así una
economía digital independiente y alternativa.

Del mismo modo, se dicta el Decreto de Criptoactivos bajo el Nro. 3.196, mediante el cual
se autoriza la creación de la Superintendencia de los Criptoactivos y Actividades Conexas
Venezolana, publicado en Gaceta Oficial Nro. 6.346 Extraordinario, de fecha 8 de
diciembre de 2017, Constituyendo así el marco legal principal que permite formal y
expresamente la creación, circulación, uso e intercambio de criptoactivos, por parte de
personas naturales y jurídicas, del sector público o privado, sean residentes o no de la
República Bolivariana de Venezuela, incluyendo en particular la criptomoneda
denominada Petro.

A partir de esta idea inicial, comenzó el desarrollo de la primera criptomoneda preminada,


respaldada por un Estado, asi lo establece el articulo 4 del mencionado Decreto, el cual
es del tenor siguiente:

“Artículo 4. Esta Criptomoneda Venezolana el “PETRO”, se trata de Petróleo Venezolano


cotizado en la cesta OPEP, así como otros commodities, entre ellos el oro, diamante, coltán y el
gas.
Cada unidad de PETRO tendrá como respaldo físico, un contrato compra-venta por un (01)
barril de petróleo de la cesta de crudo venezolano o cualquier commodities que decida la
Nación”.

En este mismo orden de ideas, el artículo 5 del Decreto sobre Criptoactivos y la


Criptomoneda Soberana PETRO, publicado en Gaceta Oficial Nro. 6.370 Extraordinario,
de fecha 9 de abril de 2018, establece la definición legal del PETRO, estableciéndolo de
la siguiente forma:

“Artículo 5. La Criptomoneda venezolana “PETRO” es de característica criptoactivo soberano,


respaldado y emitido por la República Bolivariana de Venezuela sobre una plataforma de
cadena de bloques federada, intercambiable por bienes y servicios, y por dinero fiduciario de
“exchange” nacionales e internacionales, cuyo lanzamiento busca promover una economía
digital independiente, transparente y abierta a la participación directa de las ciudadanas y
ciudadanos, sobre la base de sus riquezas minerales e hidrocarburos. El Petro es un novedoso
mecanismo financiero alterno al sistema financiero tradicional, favoreciendo el crecimiento de
un nuevo ecosistema económico basado en la confianza, integridad, transparencia, eficiencia y
rapidez que garantiza la tecnología de cadenas de bloques, en sus tres dimensiones como
instrumento de intercambio, de ahorro e inversión y como plataforma tecnológica”.

De alli la importancia de listar la normativa que hasta lo momentos se ha dictado para ir


configurando el sistema de protección y garantías que regiran los criptoactivos en
venezuela, los cuales se detalla a continuación:

➢ Decreto N° 3.196, mediante el cual se autoriza la creación de la Superintendencia


de los Criptoactivos y actividades conexas Venezolana, publicado en Gaceta Oficial
Nº 6.346 Extraordinario del 8 de diciembre de 2017.

➢ Decreto N° 3.292, mediante el cual se determina como respaldo para la


implementación de operaciones de intercambio financiero y comercial a través de
criptoactivos, el desarrollo potencial de 5.342 MMBN de Petróleo Original en Sitio
(POES) pesado y extrapesado, de acuerdo a una certificadora internacional
independiente, localizado en el Bloque Ayacucho 01, de la Faja Petrolífera del
Orinoco Hugo Chávez Frías, publicado en Gaceta Oficial Nº 41.347 del 23 de
febrero de 2018.

➢ Decreto N° 3.333, mediante el cual se crean como Zonas Petro: La Isla de


Margarita, estado Nueva Esparta. Los Roques, Territorio Insular Francisco de
Miranda. Paraguaná, estado Falcón. Ureña-San Antonio, estado Táchira, a los fines
de incorporarlas al desarrollo de la Minería Virtual y el uso de cripto-activos como
elementos estructurales de la diversificación de fuentes de divisas tanto para el
desarrollo nacional como de las actividades económicas propias de las citadas
áreas, publicado en Gaceta Oficial Nº 41.366 del 22 de marzo de 2018.

➢ Decreto Constituyente de fecha 4 de abril de 2018, sobre Criptoactivos y


la Criptomoneda Soberana Petro, publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 6.370 Extraordinario de fecha 9
de abril de 2018.

➢ Decreto N° 3.353, mediante el cual se autoriza la creación de una Empresa del


Estado, bajo la forma de sociedad anónima, que se denominará Tesorería de
Criptoactivos de Venezuela, S.A., con personalidad jurídica y patrimonio propio,
distinto e independiente del Fisco Nacional, adscrita a la Vicepresidencia de la
República Bolivariana de Venezuela, publicado en la Gaceta Oficial Nº 6.371
Extraordinario del 9 de abril de 2018.

➢ Decreto N° 3.355, mediante el cual se crea la Superintendencia de Criptoactivos de


Venezuela y Actividades Conexas Venezolana (SUPCACVEN), como servicio
desconcentrado sin personalidad jurídica, administrado, supervisado e integrado a
la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, con capacidad de
gestión presupuestaria, administrativa y financiera sobre los recursos que le
correspondan, publicado en la Gaceta Oficial Nº 6.371 Extraordinario del 9 de abril
de 2018.

➢ Resolución Nº 050, mediante la cual se establece que la Superintendencia de la


Actividad Aseguradora podrá autorizar por vía de excepción a las Empresas
Aseguradoras bajo la tutela de la República Bolivariana de Venezuela, a la emisión
de Fianzas para garantizar el cumplimiento de las contrataciones de interés público
que se realizarán en el marco de la emergencia económica, implementando como
método de pago de la contraprestación el Petro, publicado en la Gaceta Oficial Nº
41.393 del 9 de mayo de 2018.

➢ Decreto N° 3.413, mediante el cual se declara el Estado de Excepción y de


Emergencia Económica en todo el territorio Nacional, dadas las circunstancias
extraordinarias en el ámbito social, económico y político, que afectan el Orden
Constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación, las instituciones públicas y
a las ciudadanas y los ciudadanos habitantes de la República, publicado en Gaceta
Oficial Nº 41.394 del 10 de mayo de 2018.

IV. Entes y Órganos que regulan los Criptoactivos en Venezuela:

• Superintendencia de Criptoactivos y actividades conexas venezolana


(SUPCACVEN)

En fecha ocho (08) de diciembre de 2017, mediante Decreto N°. 3.196, publicado en
Gaceta Oficial N°. 6.346, se autoriza la creación de la Superintendencia de los
Criptoactivos y actividades conexas Venezolana (SUPCACVEN), considerándolo un
servicio desconcentrado sin personalidad jurídica, administrado, supervisado e integrado
a la Vicepresidencia de la República, con capacidad de gestión presupuestaria,
administrativa y financiera sobre los recursos que le correspondan, y estará a cargo de un
Superintendente o Superintendenta, designado por el Presidente de la República.

En fecha nueve (09) de abril de 2018, mediante Decreto N°. 3.355, publicado en Gaceta
Oficial N°. 6.371, oficialmente se crea el órgano antes señalado, cuyo objeto es regular las
actividades que ejecutan las personas naturales y/o jurídicas vinculados a los
criptoactivos, tales como los contratos de commodities, casas de intercambio virtual y el
mercado nacional de los criptoactivos, billeteras virtuales, signos financieros virtuales
utilizados en las casas de cambio (exchanges) internacionales, actividades mineras
virtuales, entre otros; así como aquellas relacionadas con el sistema de registros de
mineros y casas de intercambio virtual y demás sujetos dedicados al ahorro; la
intermediación virtual en criptoactivos; y en general, todas las actividades de naturaleza
funcionarial que directa y conexamente establezca el decreto in comento.

Dicho Decreto, establece que la SUPCACVEN estará integrada por las siguientes
Intendencias: 1) La Intendencia de minería virtual y procesos asociados; 2) La Intendencia
de la aplicación de cadena de bloques (blockchain) al desarrollo de criptoactivos; 3) La
Intendencia de control de casa de intercambio y demás entes dedicados al ahorro y a la
intermediación virtual en criptoactivos; 4) La Intendencia de Fiscalización, y 5) La
Intendencia de Recaudación.

• Tesorería de Criptoactivos

En fecha nueve (09) de abril de 2018, mediante decreto N°. 3.353, publicado en Gaceta
Oficial N°. 6.371, se autoriza la creación de una empresa del Estado, con la figura de
Sociedad Anónima, que tendrá como denominación Tesorería de Criptoactivos de
Venezuela, S.A., con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente
del Fisco Nacional, adscrita a la Vicepresidencia de la República Bolivariana de
Venezuela, cuyo objeto social consiste en la emisión, custodia, recaudación, distribución
de criptoactivos, así como todas las actividades inherentes a la percepción de ingresos,
transferencias, realización de pagos, inversiones, administración de fondos, gestión de
criptoactivos e instrumentos negociables destinados a sostener su valor, emisión y gestión
de la infraestructura y el sistema de información de los criptoactivos, monitorear
digitalmente el cumplimiento de los contratos virtuales que han de manejarse en la
Cadena de Bloques (Blockchain), incentivar la promoción del equilibrio financiero a través
de la colocación de los criptoactivos en el mercado, y en general, la realización de todo
tipo de actividades que tengan alguna relación con el objeto principal de la sociedad sin
limitación alguna, siempre y cuando sean de lícito comercio.

Dicha sociedad anónima estará estructurada de la siguiente forma: Asamblea General de


Accionistas, que será el órgano supremo de dirección y administrada por una Junta
Directiva, la cual estará integrada por: El Tesorero, que fungirá también como Presidente
de la Sociedad Anónima, y por cuatro (4) Directores.

• Observatorio Blockchain

El Ejecutivo Nacional, en fecha 12 de diciembre de 2017, comenzo hablar del


Observatorio de Blockchain, que tiene dentro de sus funciones regir el funcionamiento del
El Petro, así como establecer la base institucional, política y jurídica para promover la
criptomoneda en el país. Dicha institución estará integrado por especialistas en las áreas
de tecnología, economía y finanzas, legal, área monetaria y mediática 4; sobre el particular,
el Ejecutivo Nacional debera dictar el Decreto de creación del observatorio a los fines de
poder determinar y valorar sus funciones y competencias.

• Sistema de Registro

Sistema regido por Superintendencia de Criptoactivos y Actividades Conexas Venezolana

4 https://blockchain.gob.ve/2017/12/12/observatorio-blockchain-para-venezuela/
(SUPCACVEN), donde mineros virtuales, casas de intercambio virtual y demás entes
dedicados al ahorro y a la intermediación virtual de criptoactivos tienen la obligación de
registrarse.

V. El CNTI y el uso de las Criptomonedas

En primer lugar resulta pertinente pronunciarnos acerca de la naturaleza jurídica del


Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) como ente del sector público y
posteriormente determinar si éste puede, en el marco de la normativa que lo regula,
intercambiar bienes y servicios con criptomonedas.

En este sentido, es importante destacar que el Centro Nacional de Tecnologías de


Información (CNTI) es un ente integrante de la Administración Pública Nacional
Descentralizada Funcionalmente con forma de derecho privado sin fines empresariales,
constituida bajo la forma de “Asociación Civil” cuyas cuotas de participación pertenecen
en un cien por ciento (100%) a la República, la cual se rige por el Código Civil, el Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública , y las demás
normas aplicables; y sus empleados se rigen por la legislación laboral ordinaria. La
anterior afirmación deriva, sin ambages, del Decreto Presidencial N° 612 de fecha de
fecha 05 de abril de 1995, que ordenó la creación de una “asociación civil” bajo la
denominación “Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales
(REACCIUN)”, siendo su acta constitutiva y estatutos protocolizada en la Oficina
Subalterna del Primer Circuito de Registro del Distrito (hoy Municipio) Sucre del Estado
Miranda, en fecha 06 de julio de 1995, anotada bajo el N° 47, Tomo 02, Protocolo Primero,
posteriormente modificada su adscripción, nombre y objeto a través del Decreto
Presidencial N° 737 de fecha 16 de marzo de 2000, adquiriendo de esta manera la actual
denominación: “Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI)”, siendo tales
reformas registradas en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Distrito
(hoy Municipio) Sucre del Estado Miranda en fecha 13 de septiembre de 2000, anotada
bajo el N° 32, Tomo 24, Protocolo 1, inscritas sus últimas modificaciones estatutarias en la
referida Oficina de Registro bajo el N.º 33, Tomo 6, Protocolo Primero el día 25 de enero
de 2008.

Por otro lado, este órgano asesor destaca y comparte el criterio de la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, según el cual una asociación civil sin
fines de lucro, legalmente constituida conforme al ordinal 3° del artículo 19 del Código
Civil “(...) adquiere deberes y obligaciones que le permiten realizar actos mercantiles o
civiles necesarios para garantizar el cumplimiento de sus fines asociativos, pues no se
trata sólo de conservar los recursos de la entidad, sino de incrementarlos a favor de la
propia asociación (...).

Así, de acuerdo al mencionado criterio, esas operaciones pueden generar a la asociación


incrementos en el patrimonio, un provecho, una utilidad o un beneficio, siempre y cuando
esa entidad no reparta ni distribuya entre sus asociados tales recursos, toda vez que los
mismos deben permanecer dentro del patrimonio, para ser oportunamente utilizados
como sean requeridos para el logro de sus fines no lucrativos.
De esta manera, en consonancia con el criterio antes expuesto, el artículo 5 de los
Estatutos del CNTI faculta a la Asociación, a los fines del cumplimiento de su objeto
social, para (...) ejecutar actos civiles y mercantiles, celebrar toda especie de convenios y
contratos, percibir, adquirir, enajenar, arrendar, gravar bienes muebles e inmuebles,
participar en otras entidades de su misma naturaleza que tengan objetos similares o
colaboración con el mismo (...).

Por su parte, el artículo 7 de los referidos estatutos contempla la posibilidad de la


asociación de obtener recursos por vías distintas al aporte que realice su órgano de
adscripción en los siguientes términos:

“Artículo 7°: El patrimonio de la Asociación estará constituido en más de un cincuenta por


ciento (50%) por las cuotas y contribuciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
además de las correspondientes a los otros asociados y por las donaciones de personas
naturales o jurídicas públicas o privadas, nacionales o internacionales y por los ingresos
que se obtengan de las actividades que realice .”(Destacado agregado).

Asimismo, mediante acta de asamblea general extraordinaria del CNTI de fecha 11 de


abril de 2007, contentiva de la modificación parcial de los estatutos de la Asociación, se
estableció en el numeral 9 del artículo 14, la competencia del Consejo Directivo para “(...)
Fijar las tarifas, cuotas y aportes para los servicios que ofrezca la asociación (...)”.

En este sentido, el CNTI, en su condición de asociación civil sin fines de lucro puede
realizar actividades o prestar servicios en el ámbito de su objeto social que le generen
recursos adicionales y estos deben ser utilizados en su totalidad para cumplir sus fines,
por cuanto los mismos deben permanecer en el patrimonio de esta Institución. No
obstante, dichas actividades están enmarcadas en el territorio nacional toda vez que no
se contempla la posibilidad de “exportar bienes y servicios”, para este fin debe realizarse
una reforma en los estatutos a los efectos de poder incorporar la posibilidad de realizar
actividades en el ámbito internacional.

Ahora bien, estudiada la naturaleza jurídica del CNTI, es necesario tener en cuenta las
regulaciones que a tal efecto dicte la Superintendencia de Criptoactivos y Actividades
Conexas Venezolana (SUPCACVEN), a los fines de utilizar la criptomoneda PETRO.

Dentro de este orden, el artículo 11 del Decreto Constituyente de fecha 4 de abril de


2018, sobre Criptoactivos y la Criptomoneda Soberana Petro, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.370
Extraordinario de fecha 9 de abril de 2018, estableció lo siguiente:

Adecuación de normativa interna de entes y órganos

Artículo 11. “Los entes y órganos del Estado, dentro de los ciento veinte (120) días
siguientes a la publicación del presente Decreto Constituyente, deberán adecuar su
normativa a fin de incorporar los criptoactivos en su esquema de funcionamiento.”
Al respecto, el citado instrumento instruye a la revisón por parte de los entes [CNTI] y
órganos del Estado, a revisar sus politicas internas para lograr incorporar en el esquema
de funcionamiento a los criptoactivos, otorgando un lapso de 120 dias (fecha tope 9 de
agosto del 2018) para su correspondiente ajuste, en este sentido, a nuestro jucio, se
debera revisar y modificar la base estatutaria de la institución, así como, iniciar el proceso
de revisón de la estructura presupuestaria, adminsitrativa, finaciera, redimencionar el
portafolio de servicio institucional y su oferta economica a la nueva modalidad enmarcada
en el uso y aceptación de las criptomonedas.

VI. Datos de Interés.

➢ El 20/02/18 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en su cuenta


oficial en twitter destaco lo siguiente: “El Petro anuncia un nuevo tiempo económico
para Venezuela.”

➢ El 20/02/18 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en su cuenta


oficial en twitter destaco lo siguiente: Autorizo que se proceda al pago de todos los
servicios consulares en Petros o cualquier criptomoneda”

➢ El 20/02/18 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en su cuenta


oficial en twitter destaco lo siguiente: “Autorizó para que los operadores de turismo
a nivel nacional puedan cobrar sus servicios mediante criptomonedas, incluyendo
El Petro”

➢ El 20/02/18 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en su cuenta


oficial en twitter destaco lo siguiente: “Autorizo que se proceda al cobro en
criptomonedas en todas las estaciones internacionales de combustible que posee
Venezuela”

➢ 06/03/18. El petro podrá formar parte de los activos de la banca venezolana,


informó el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami.

➢ 22/03/18. El Presidente de la República Bolivariana, realizo los siguientes


anuncios: “Las personas jurídicas y naturales pueden empezar a comprar petros a
partir de este 23 de marzo, a través de la pagina web www.elpetro.gob.ve. Éstas
compras podrán realizarse en yuanes, rubros, liras turcas y euros y en
criptodivisas: bitcoins y ethereum y XEM.” “A partir del 20 de abril, se podrá utilizar
el Petro como medio de pago para la compra de muebles e inmuebles en todo el
territorio nacional.” “Se instruye a todas las instituciones del Estado que generan
divisas, a abrir de inmediato petrobilleteras e informarme personalmente”, señaló
Maduro. Deberán “iniciar el cobro de operaciones en Petros, particularmente
Pdvsa, las empresas básicas y las que generar ingresos por exportación”. “Por otra
parte, el Banco Central de Venezuela esta autorizado a comprar el oro haciendo
pagos en Petros. Las empresas exportadoras privadas podrán entregar y pagar en
petros los impuestos y resultados de sus exportaciones ante el BCV. El Fonden y el
Banco Nacional de Desarrollo, así como Pdvsa, podrán hacer pagos a sus
proveedores de servicios en Petros.”
➢ El 28/03/18. Venezuela recibe reconocimiento internacional por creación del Petro,
por parte de la Asociación Rusa de Criptomoneda y Blockchain.

➢ El 26/04/18 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en su cuenta


oficial en twitter publico lo siguiente: “La preventa del Petro ha cerrado en 3 mil 338
millones de dólares”.

VII . Conclusiones

Desde el punto de vista legal, las criptomonedas son una figura novedosa, por ello el
desarrollo doctrinario y jurisprudencial es muy incipiente, pero en vista de su propagación
en la economía global, se hace necesario la profundización sobre su naturaleza jurídica y
alcance, a todas luces lo que surge es la necesidad de regulación por parte de Estado a
los efectos de poder intervenir y procurar garantías en la dinámica de intercambio
económica; en el caso venezolano el Estado ha iniciado la regulación con la creación de
la Superintendencia de los Criptoactivos y Actividades Conexas, con el objeto de
garantizar la utilización del protocolo Blockchain, formalización de la minería, las
actividades relacionadas al Petro y otras posibles criptomonedas. Sin embargo, se deberá
atender a lo que establezca dicha Superintendencia, a su práctica administrativa y a las
sentencias que se dicten a tal efecto, visto que la incursión a nuevas formas de
intercambio se fundamentan en la declaratoria del Estado de Excepción y Emergencia
Económica y en las sentencias que ha dictado el Tribunal Supremo de Justicia en donde
se otorgan las más amplias facultades al Presidente de la República en materia
económica .
Finalmente, para este órgano asesor el Centro Nacional de Tecnologías de Información
(CNTI), se encuentra habilitado para intercambiar sus bienes y servicios bajo el esquema
de criptomonedas y deberá ir ajustando sus politicas para transitar en esta nueva
modalidad de intercambio.

Sin otro particular al cual hacer referencia, se despide, atentamente.

ABG. ROSSEMARY ALLOCA LEÓN


Consultora Jurídica del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI),
según Punto de Cuenta GGRRH-019/2016 de fecha 04/01/2016

También podría gustarte