Está en la página 1de 3

Las Excepciones.

Se llama excepción a cualquier defensa que el demandado opone a la pretensión del denunciante, la
excepción es el medio procesal de ejercitar el demandado su derecho de contradecir.

Es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano jurisdiccional, al ser llamado a
juicio, a efecto de paralizar, modificar o destruir la acción intentada en su contra. Que unas, las
perentorias, atacaran el fondo del asunto discutiendo la pretensión; y las otras, las dilatorias,
únicamente se refieren al proceso en si a efecto de depurarlo de aquellos obstáculos que impiden el
normal desenvolvimiento de la defensa jurídica judicial.

Clasificación:

Al tratar sobre el concepto y definiciones de las excepciones, se vio que las mismas tienen como
finalidad la destrucción definitiva de la pretensión del demandante o solo su rechazo temporal, de
donde se ha expuesto que hay dos clases de excepciones: Las PERENTORIAS y las DILATORIAS.

Pero también pueden ser llamadas excepciones SUSTANCIALES y PROCESALES, siendo las primeras,
aquellas cuyos efectos recaen sobre el derecho material pretendido por el demandante y, por tanto,
sobre las relaciones jurídico-sustanciales (Las perentorias) y las segundas, cuando atacan el
procedimiento y, por tanto, cuando sus efectos recaen sobre las relaciones jurídico-procesales (Las
dilatorias o procesales).

La clasificación que adquiere el Código de Trabajo es la que las clasifica en: DILATORIAS, PERENTORIAS
y MIXTAS.

Excepciones Dilatorias o Procesales:


Son las defensas que postergan la contestación de la demanda, para depurar el proceso y evitar
nulidades ulteriores por vicios en la constitución de la relación procesal. Depurar y no retardar ni
obstaculizar es el objeto de estas defensas.

Son excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho, y tienden a evitar procesos nulos o inútiles.

Debido a que el Código de Trabajo contiene las excepciones en únicamente tres artículos (342, 343,
344) se debe acudir supletoriamente al Código Procesal Civil y Mercantil, en el artículo 116.

Excepción de falta de Personalidad:


Se entiende por FALTA DE PERSONALIDAD, no tener la cualidad necesaria para exigir ni responder de
la obligación que se demanda; o sea que procede esta excepción en los casos en que falta la identidad
entre la persona del actor o demandante, con la persona favorecida por la ley laboral (Legitimatio ad
processum activa) o que falte la identidad entre la persona del demandado y la obligación por la ley
(Legitimatio ad processum pasiva).

En el ramo laboral es corriente la interposición de esta excepción pues nuestros trabajadores la


mayoría de las veces desconocen quien es realmente su patrono y al promover su demanda, lo hacen
contra persona distinta o lo hacen en lo personal contra el representante de la empresa o sociedad;
como por ejemplo, un trabajador que demanda en lo personal al gerente de una sociedad, persona que
no tiene por qué responder la demanda, ya que el no es sino un trabajador más de la empresa y no su
propietario; o como cuando los trabajadores de albañilería demandan al propietario de la casa que han
construido, y dicho propietario tiene celebrado un contrato civil con un ingeniero, caso en el cual el
propietario del inmueble no tiene la cualidad o calidad de patrono, sino que el que tiene que
responder a la demanda es el ingeniero que ha contratado la obra y que ha contratado por su cuenta a
los albañiles.

Esta excepción procederá a ser declarada con lugar cuando se establezca que el actor no tiene la
calidad de trabajador con derecho a la reclamación que pretende (falta de personalidad en el
demandante), o cuando se establezca que el demandado no tiene la calidad de patrono o persona que
la ley señala como obligado a responder de las pretensiones laborales hechas valer (falta de
personalidad en el demandado).

Tramite:

 Deben de interponerse en la primera comparecencia a juicio oral, antes de contestarse la


demanda

 La contestación u oposición a las excepciones dilatorias por parte del actor puede darse en la
misma audiencia, o bien dentro de las 24 horas siguientes a su interposición. Si se hubieran
contestado u opuesto dentro de la misma audiencia, el juez de trabajo está obligado a recibir la
prueba de ellas y a resolverlas en la misma audiencia. Según el artículo 343 del Código de
Trabajo.

 Si las excepciones hubiesen sido contestadas dentro de las 24 horas siguientes a la audiencia en
que se interpusieron deberán recibirse la prueba de ellas y resolverse las mismas en nueva
audiencia para el efecto el juez de trabajo tendrá que señalar.

 La forma de impugnar el auto que resuelve las excepciones dilatorias, será mediante la
interposición de un recurso de nulidad en el que con toda claridad deberá expresarse si se
estima por infringida la ley por razón de contravenir los actos o procedimientos establecidos en
ésta para la tramitación y resolución de las excepciones dilatorias la impugnación de lo que se
resuelva en relación al recurso de nulidad será lo que permita finalmente, un examen de
segunda instancia de lo resuelto en relación a las excepciones dilatorias.
Contradicción en la Apelable, si pone fin al juicio
audiencia Se reciben Resolución
de las Las pruebas No es apelable, si no pone fin al juicio.
Excepciones

Articulo. 342
Código de
Trabajo.

Trámite o
rechazo de
plano

No se presenta Audiencia
contradicción en 24 horas para para recepción Apelable
la audiencia, se promover la de las pruebas Resolución
suspende la audiencia. Contradicción. De las No Apelable
Art. 344 C.T. Excepciones.

También podría gustarte