Está en la página 1de 152

Gobernador

SERGIO FAJARDO VALDERRAMA

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural


JAIRO HUMBERTO PATIÑO GÓMEZ

Directora Desarrollo Rural


ÁNGELA MARÍA ÁVAREZ ÁLVAREZ

Directora Unidad Regional de Planificación


Agropecuaria
DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ

Director de Comercialización
SERGIO VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ

Textos:
JOSÉ GABRIEL OSPINA ROJAS
Ingeniero Agrónomo
Coordinador Fenalce Antioquia

Manual Técnico del Cultivo de Maíz Bajo Buenas


Prácticas Agrícolas

ISBN: 978-958-8711-73-7

Fotografías:
JOSÉ GABRIEL OSPINA ROJAS

Diseño y Diagramación:
Andrés Felipe Ríos Montoya

Impresión:
Fotomontajes S.A.S.
Medellín, Colombia
2015
Manual
Técnico del Cultivo
de Maíz bajo
Buenas Prácticas
Agrícolas
CONTENIDO
1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL MAÍZ 9
1.1. IMPORTANCIA DEL MAÍZ 9
1.2. VARIEDADES E HÍBRIDOS DE MAÍZ DISPONIBLES PARA
ANTIOQUIA 34
1.3. PLANEACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ CON BASE EN BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) 34

2 MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO 40

2.1. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL MAÍZ 40


2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DEL MAÍZ BAJO BPA 54
2.3. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CON BASE EN BPA 79
2.4. MANEJO DE INTEGRADO ARVENSES EN MAÍZ BAJO NORMAS
BPA 96
2.5. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN MAÍZ 100
2.6. EL MAÍZ BAJO SISTEMAS DE CULTIVOS ASOCIADOS 112
2.7. COSECHA Y POSCOSECHA DEL MAÍZ 119

3 CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE 127


3.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CONSERVACIÓN DEL 127
AMBIENTE

4 ÁREAS E INSTALACIONES 138

5
SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR PARA
5 PRODUCTORES Y TRABAJADORES 144

6 BIBLIOGRAFÍA 148

6
PRESENTACIÓN

A nivel mundial se vienen estudiando los problemas creados por el uso excesivo de
plaguicidas y herbicidas, no sólo por los residuos tóxicos que pueden afectar un cultivo,
sino también por los que pueden contaminar el medio ambiente en perjuicio del recurso
humano. Lo anterior ha influido en la prohibición de varios plaguicidas por parte de
diferentes países, en donde se vienen generando normas para evitar su aplicación y
la intervención en este proceso de los consumidores que están prefiriendo y exigiendo
productos inocuos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en su Plan de Desarrollo


“Antioquia la más Educada”, en la Línea Estratégica 2. “La Educación como motor
de transformación en Antioquia”, Programa 2.2. Generación de conocimiento científico
e innovación y la Línea 5 “Antioquia verde y sostenible”, Programa 5.2. Fomento a
la producción agropecuaria sostenible; en las que plantea el apoyo y promoción de
prácticas responsables y ejemplares con el medio ambiente, apoyando proyectos que
involucren los conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas –BPA y Buenas Prácticas de
Manufactura- BPM. Es así como se han venido realizando alianzas con entidades
y profesionales independientes de gran experiencia en diferentes cultivos, para la
elaboración de Manuales de Actualización Tecnológica para el cultivo de maíz, bajo
conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas –BPA.

EL maíz es uno de los cultivos más importantes de la agricultura nacional y muy


especialmente en Antioquia, por el área de siembra, la producción que genera y el
número de familias vinculadas a su explotación. Los pequeños agricultores con
extensiones de tierra menores a cinco hectáreas, conforman el 85% de los productores
del Departamento; aproximadamente 200.000 familias dependen de ésta actividad.

Ante esta situación, y analizando las posibilidades que tiene el cultivo para ser competitivo,
tanto desde el punto de vista gremial como gubernamental, se vienen planteado una
serie de programas y políticas de reactivación del cultivo del maíz, especialmente del
amarillo, para atender la creciente demanda de los industriales y productores pecuarios
del país.

En esta publicación se recoge la tecnología más reciente generada sobre el cultivo de


maíz en Colombia, con énfasis en aspectos aplicables a las condiciones productivas
del departamento de Antioquia. También se describen los lineamientos que se deben
seguir para la implementación de las BPA en el cultivo, con el fin de que los técnicos
y agricultores dispongan de las normas que existen para cumplir las exigencias de los
mercados en cuanto a calidad, inocuidad y trazabilidad en la producción de maíz.

7
Como consecuencia de los diferentes tratados de libre comercio (TLC) suscritos por
Colombia, la producción nacional de maíz tiende a disminuir, debido a los altos costos
de producción, altos precios de insumos y prácticas de cultivo no adecuadas, mientras
aumenta la demanda interna que deber ser atendida con un volumen de importaciones
cada vez mayor.

Este Manual constituye una guía importante para que los técnicos y productores del
cultivo de maíz, cuenten con herramientas que al ser aplicadas garanticen calidad e
inocuidad del producto, respeto al medio ambiente y seguridad a las personas que
participan en el proceso productivo.

José Gabriel Ospina Rojas


Ingeniero Agrónomo MsC.

8
GENERALIDADES
DEL CULTIVO DEL 1
MAÍZ

1.1. IMPORTANCIA DEL MAÍZ

Importancia del maíz en el mundo

El maíz es el cultivo de mayor área sembrada, el más producido y consumido en el


mundo desde 1998, cuando sobrepasó al trigo en volumen de producción; además,
ha venido creciendo en los últimos años a una tasa anual del 2,5%. Se estima que el
92% de las siembras corresponden a maíz amarillo y el 8% restante al maíz blanco. El
maíz se produce en todos los continentes; siendo 168 los países que lo cultivan. (FAO).

Anualmente se producen unas 886 millones de toneladas de maíz, en 171,5 millones


de hectáreas. Los países en desarrollo siembran dos terceras partes del área, pero sólo

9
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

aportan 44% de la producción mundial. La diferencia con los países en desarrollo es


grande, mientras el promedio mundial de rendimientos es de 5,2 t/ha, el rendimiento
promedio en Estados Unidos es de 10,63 t/ha, seguido de Canadá con 9,1 t/ha, Egipto
8,5 t/ha y Argentina 7,5 t/ha; por su parte, los países en desarrollo sólo llegan a 2,5
t/ha (USDA, 2013).

La diferencia en los niveles de rendimiento se debe a factores ambientales, tecnológicos


y organizacionales. En los últimos años, el rendimiento del maíz se ha incrementado
gracias al desarrollo de tolerancia a condiciones desfavorables de diferente tipo
(estrés) de los nuevos híbridos, mejoramiento en el manejo de los cultivos (labranza
de conservación, calidad de la semilla, altas densidades de siembra) y al mejoramiento
en el manejo del nitrógeno (disminución de dosis, aplicación fraccionada, productos
orgánicos como fuente, rotación de cultivos con leguminosas, aprovechamiento del
nitrógeno residual del suelo). Los mayores rendimientos por hectárea se obtienen en los
países de climas templados y subtropicales, donde las temperaturas son más suaves, hay
mayor luminosidad, se cultiva en zonas planas y en grandes extensiones que permiten
mecanización, se usan semillas híbridas, altas dosis de fertilizantes y plaguicidas para
controles fitosanitarios. En contraste, los países en desarrollo tienen ambientes más
calientes y difíciles para la producción de maíz, y emplean pocos insumos y tecnología
que representa bajos rendimientos.

La producción mundial de maíz blanco se estima en 65 a 70 millones de toneladas,


de las cuales más del 90% se producen en los países en desarrollo; por su parte, la
producción anual de maíz amarillo es de unos 430 millones de toneladas. El maíz blanco
se cultiva principalmente para nutrición y seguridad alimentaria de países en desarrollo,
siendo África y algunos países de Latinoamérica donde más se siembra. La superficie
dedicada a maíz blanco es muy similar a la de maíz amarillo en los países en desarrollo,
mientras que en los países desarrollados casi toda el área se siembra con maíz amarillo.

Importancia del maíz en Colombia

El maíz, el arroz y la papa son los principales cultivos transitorios de la agricultura


colombiana. El maíz se cultiva en todo el territorio y sus siembras se realizan en dos
temporadas al año, coincidiendo con las épocas de lluvia de cada semestre.

EL maíz es considerado el principal cultivo de ciclo corto ya que ocupa el 15% del
área agrícola, es generador del 4% de los empleos agrícolas y aporta un 3% al PIB
agropecuario (El Universal, 2011). El área de siembra se distribuye entre dos tipos: maíz
blanco que ocupa el 33,2% de la superficie y maíz amarillo con el 66,8%, el primero
dedicado principalmente a consumo humano y el segundo para consumo animal, ya

10
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

sea en forma directa o como insumo para la fabricación de alimentos balanceados. La


producción de ambos tipos de maíz tiene los mismos requerimientos, por lo que el área
se desplaza hacia uno u otro, dependiendo de las condiciones del mercado.

Producción nacional

En Colombia se siembran aproximadamente 600.000 ha de maíz, siendo Córdoba y


Tolima las principales zonas de producción con cerca de 80.000 hectáreas cada una.

A nivel Nacional, la mayor producción se ha concentrado en tres departamentos, que


son en orden de importancia Córdoba, Valle del Cauca y Tolima, que siembran el 39%
del maíz de Colombia; con cerca de 80.000 ha cada uno; la zona cafetera produce el
22%; Santander y Cesar producen el 15% y el otro 24% se produce en el resto del país.
Antioquia siembra actualmente (46.400 ha), Bolívar (45.000 ha), Huila (37.100 ha),
Cundinamarca (33.800 ha), Meta (32.700 ha), Santander (32.500 ha) y Cesar Norte
(30.600 ha). (Fenalce 2013)

Tabla 1. Producción nacional de maíz (t/año)

Producción 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Maíz Amarillo 968.433 980.445 1.085.622 979.445 786.045 1.087.846 1.049.908

Maíz Blanco 504.594 680.846 531.287 467.434 482.719 717.013 819.064

Total 1.473.027 1.661.291 1.616.909 1.446.879 1.268.764 1.804.859 1.868.972

Fuente: Fenalce, 2013

Zona Cafetera 22%


Santander - Cesar 15%
Tolima - Cundinamarca 14%
Córdoba 13%
Valle 12%
Meta 9%
Huila 8%
Sucre 5%
Costa Norte 3%

0% 5% 10% 15% 20% 25%


Localización de la producción Nacional
Fuente: MADR-Fenalce

11
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Antioquia es el segundo productor de maíz blanco del país, después de Córdoba, mientras
que ocupa el octavo puesto como productor de maíz amarillo. El consumo humano de
maíz blanco no es directamente del grano, sino maíz transformado en arepas u otros
alimentos que utilizan harinas precocidas o masa húmeda como materia prima. La
elaboración de arepas, tamales y otros alimentos derivados del maíz blanco descansa
en la pequeña industria artesanal. El mercado nacional de harinas precocidas y de
arepas se encuentra alrededor de 250.000 toneladas al año; la demanda del producto
está centrada en los estratos 1, 2 y 3, con un consumo per cápita de 26 kilogramos al
año. (Fenalce, 2007).

El maíz se cultiva en una variada gama de sistemas de producción: monocultivo; asociado


con cultivos como fríjol, ñame, arveja; en relevo con fríjol, papa, pastos; intercalado con
yuca, plátano, caña, fique, cacao, caucho, café, frutales y otros cultivos perennes en su
etapa de instalación. Así mismo, es producido en regiones altamente desarrolladas como
la zona cafetera, con sistemas avanzados de tecnología y rendimientos que alcanzan
las ocho toneladas por hectárea, así como en regiones marginales con sistemas
tradicionales de producción cuyo objetivo es el autoabastecimiento alimentario de sus
familias y de sus animales.

El rendimiento promedio nacional en el cultivo del maíz se sitúa significativamente por


debajo del promedio mundial, ya que apenas llega a 41% de este último. Con relación
a los países productores más representativos, ésta diferencia es todavía mayor, ya que
el rendimiento medio nacional es solo la cuarta parte de la obtenida en países como
Estados Unidos y Canadá. En América del Sur contrasta con los rendimientos argentinos,
los cuales son casi el triple de los nuestros.

La dispersión de los rendimientos nacionales es muy variable, tanto en el tipo de


agricultor como en el tipo de región. En el sector tradicional los rendimientos han pasado
de 1,13 t/ha en 1970 a 1,57 en 2012, un crecimiento muy lento que escasamente llega
al 38,9%; caso contrario ocurre con el maíz tecnificado, el cual pasó de 3 t/ha en 1998
a 5,25 t/ ha en 2012, lo que implica un aumento en rendimientos del 75%. También se
presentan variaciones por tipo de color; el maíz blanco produce en promedio 3,7 t. ha-1,
mientras que el amarillo produce 3,2 t.ha-1. (Fenalce, 2013).

12
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Tabla 2. Producción por departamento de maíz blanco


Maíz blanco Área sembrada 2012 A Área sembrada 2012 B
Córdoba 25,800 14,000
Antioquia 17,950 17,691
Tolima 17,710 16,161
Cesar - Norte 6,425 11,780
Bolivar 5,785 11,755
Cundinamarca 8,970 7,300
Meta 11,200 3,327
Huila 6,030 6,650
Sucre 8,303 2,200
Cesar - Sur 5,700 4,150
Vale de Cauca 4,978 4,535
Guajira 2,560 5,130
Santander 2,000 2,650
Eje Cafetero 2,168 2,180
Nariño 495 3,469
Atlántico 1,045 2,370
Cauca 503 480
Total 127,622 115,828

Tabla 3. Producción por departamento de maíz amarillo


Maíz amarillo Área sembrada 2012 A Área sembrada 2012 B
Tolima 24,916 25,756
Córdoba 22,856 16,000
Santander 13,300 12,400
Bolivar 9,490 18,143
Huila 12,100 12,350
Meta 13,074 5,134
Cundinamarca 9,240 8,300
Antioquia 9,343 3,629
Cesar - Norte 3,405 9,050
Sucre 8,696 2,780
Vale de Cauca 5,678 4,713
Cesar - Sur 5,400 4,050
Nariño 1,835 5,595
Guajira 2,900 3,498
0 6,000
Eje Cafetero 2,760 2,285
Atlántico 1,634 3,245
Boyaca 4,180 -
Norte de Santander 3,100 -
Cauca 378 250
Caqueta 0 -
Casanare 0 -
Total 153,485 143,180

13
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Importaciones de maíz en Colombia

El consumo de maíz presentó una demanda interna creciente durante el periodo 1970 a
1991, con una tasa de crecimiento anual del 2%. A partir de 1991, y coincidiendo con
la apertura económica, aumentó la demanda interna, especialmente de maíz amarillo
(10% anual), y se incrementaron las importaciones, como consecuencia de la caída
en la producción nacional de maíz y sorgo, así como, por el crecimiento de la industria
de alimentos balanceados originado por el gran dinamismo de la avicultura. En la
actualidad, la producción de carne de pollo ha crecido a una tasa promedio anual de
7,2% y la de huevos a 6,1%. (Fenavi).

Mientras en 1991 el déficit en la producción de maíz fue solo de 1% del consumo


nacional, este se incrementó por encima de 31% en 2013. Las importaciones han
pasado de 14.000 toneladas en 1991 a un estimado de 3’400.000 toneladas en
2013, mientras la producción nacional se redujo en esos mismos años de 1’197.600
toneladas a 707.000 toneladas; esto indica que la demanda interna del cereal, llega a
las 4’107.000 toneladas. De la demanda interna total, el 77% va para la industria de
alimentos balanceados para consumo animal y el 23% para la industria de consumo
humano. En términos generales, la producción nacional de maíz amarillo se destina
en un 35% para la elaboración de alimentos balanceados, un 2% para trilla, 1% para
molienda húmeda, 49% para comercio, 11% para harinas pre cocidas y 2% para
consumo humano; por su parte, la producción de maíz blanco se dedica en un 1% para
alimentos balanceados, 4% para trilla, 50% para comercio, 44% para la producción de
harinas pre cocidas y 2% para consumo humano. (Fenalce, 2013).

340.449
EEUU 47.186,19

170.422
China

Unión Europea 59.175


-2.279,04

Brasil 56.556
7.960,83

24.329
Argentina
17.190,03

12.654 Producción
Surafrica
1.958,43 Exportación

Producción y exportaciones de los principales países. Cifras en miles de


toneladas para 2010
Fuente: Fenalce

14
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Con base en información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el


mayor volumen de maíz se importa de Estados Unidos que es el principal productor de
maíz en el mundo, situación que genera elementos estratégicos muy importantes al ser
dependientes de un proveedor principal. Esto implica que los cambios que se presenten
en Estados Unidos, en términos de reservas de grano, volumen de producción, costos,
precio internacional, uso de nuevas tecnologías o efectos del cambio climático, afectará
en forma directa los niveles de abastecimiento de Colombia.

Tabla 4. Mayores Importadores de maíz en el mundo (2012 – 2013)

CANTIDAD IMPORTADA
PAÍS (Millones de toneladas)

Japón 16,2
México 10,2
Corea 9,1
Egipto 4,2
Taiwán y U. Europea 3,4
Colombia 3,3
Fuente: Fenalce, 2013

La oferta mundial de maíz de grano blanco es extremadamente reducida y prácticamente


no se registran excedentes significativos. En el caso de Colombia, la producción de grano
blanco cubre la demanda nacional, aunque los niveles de producción y productividad
en el corto plazo no la podrán satisfacer si se considera el incremento poblacional y los
diferentes usos del maíz, lo que requerirá abastecerse a través del mercado internacional
(Fuentes y Van Etten, 2005).

OTROS FACTORES DE PRODUCCION

Extensión de las explotaciones

El tamaño de las explotaciones en maíz es muy variable y va desde unos pocos metros
cuadrados hasta 3.000 hectáreas en el departamento de Córdoba y 10.000 hectáreas
en el Meta; sin embargo, en Antioquia los mayores productores de maíz poseen máximo
5 hectáreas destinadas a éste cultivo. El mayor número de cultivos se encuentran en
áreas pequeñas de minifundio, con siembras tradicionales que no utilizan maquinaria,
semilla mejorada, ni técnicas de fertilización y que tampoco realizan control de plagas,
enfermedades y malezas; además, solo cuentan con mano de obra familiar y poco
acceso al crédito, lo cual es un limitante para sembrar áreas extensas.

15
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

El tamaño promedio de las fincas destinadas para la siembra de maíz en Antioquia,


no permite hacer economía de escala, como ocurre a nivel mundial con los grandes
productores de maíz y, por tanto, se encarecen los costos de producción sin lograr
obtener aumentos de productividad importantes.

Costos de producción

Existe una gran variabilidad en las cifras de costos de producción de maíz, dada la amplia
gama de condiciones de sistemas productivos que existen. Al comparar el sistema de
cultivo tradicional con el tecnificado se observa que si bien bajo ambas tecnologías los
costos por hectárea aumentan a un ritmo similar, los costos por tonelada crecen más
en el sector tradicional que en el tecnificado, debido a los bajos incrementos en los
rendimientos del sector tradicional.

Adicionalmente, con el paso del tiempo la brecha existente en costos por tonelada
entre los dos sistemas se ha ampliado, e incluso en el sistema tradicional el agricultor
muestra pérdidas cultivando maíz.

Al desagregar las cifras según el tipo de tecnología utilizada, se observan grandes


diferencias especialmente en cuanto a la participación de la mano de obra y los insumos,
ya que en Antioquia prácticamente no se usa maquinaria.

En el cultivo tecnificado la mano de obra participa con 25% de los costos de producción,
mientras que en el sector tradicional representa el 66%; por su parte, el uso de insumos
constituye el 37,5% de los costos en el sector tecnificado y el 14% en el sector tradicional.

Importancia del maíz en Antioquia

Antioquia cuenta con nueve subregiones geográficas, cada una de las cuales produce
maíz en mayor o menor cuantía; sin embargo, la producción principal se concentra en
la zona de Urabá y en el Suroeste del Departamento, donde se presentan los mayores
potenciales productivos.

El mayor número de cultivos en Antioquia se encuentran en áreas pequeñas de


minifundio, con siembras tradicionales que no utilizan semillas mejoradas, ni técnicas
de manejo integrado del cultivo. En consecuencia, el maíz tecnificado con aplicación de
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), constituye un cultivo que tiene un alto potencial para
incrementar los rendimientos, principalmente mediante el uso de semillas mejoradas,
altas densidades de siembra, fertilización por sitio específico (agricultura de precisión),
uso de sistemas de riego y disminución de pérdidas en cosecha y pos cosecha (limpieza,
secamiento, almacenamiento).

16
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Los mayores rendimientos productivos de maíz se obtienen en la zona cafetera del


Departamento, ubicada en clima medio, entre los 1.200 – 1.800 m.s.n.m., con una
temperatura promedio entre 22-25°C y suelos derivados de cenizas volcánicas; en esta
región existen dos periodos de siembra, el primero entre los meses de febrero y abril
y el segundo entre agosto y noviembre, para cosechar en grano en los meses de julio-
octubre y noviembre-febrero, respectivamente.

De los 125 municipios de Antioquia, 96 son cafeteros, lo que favorece la ampliación de


la producción maicera del Departamento, ya que estudios recientes demuestran que la
zona cafetera es la de mayor potencial productivo del país, con rendimientos que pueden
llegar a las 10 t/ha., comparables con los de Argentina y Australia, superando el promedio
mundial. (Ospina, J.G. 2012).

En los climas cálidos y medios, la cosecha de las siembras del primer semestre
representan el 51% de la producción del Departamento y las del segundo semestre
el 36%; el restante 13% corresponde a los maíces de clima frio que se consumen en
choclo, como ensilaje, y parte en grano seco.

En las zonas cálidas como Urabá, Magdalena Medio y Bajo Cauca, la altitud va desde
el nivel del mar hasta los 200 m, con un paisaje típico de planas aluviales anegadizas.
El clima es tropical, de húmedo a subhúmedo, la precipitación media anual varía entre
los 1.200 y 2.690 mm., los meses más secos son diciembre, enero, febrero y marzo,
seguidos por una estación lluviosa intermitente que se extiende desde abril hasta
noviembre. Generalmente los meses más lluviosos son mayo y octubre; la temperatura
es casi constante a través del año y fluctúa entre 26 y 30°C. La mayor limitante para el
uso de los suelos en estas regiones, es el exceso de agua durante la estación lluviosa.

El sistema de siembra más utilizado en Antioquia es el tradicional, y en menor escala el


tecnificado. Los sistemas de tecnología empleados son el monocultivo y las siembras
múltiples: asociado (x), intercalado (//) y en relevo (=), especialmente con frijol voluble
y arbustivo, papa, arveja, caña y yuca.

Entre los factores tecnológicos que influyen en la producción están el clima y el suelo. La
mayor parte de los agricultores no utilizan fertilizantes, simplemente adicionan materia
orgánica semi descompuesta al momento de la siembra en dosis de hasta 800 kg /ha
para la siembra utilizan semilla de variedades criollas regionales.

Estudios de zonificación agropecuaria indican que en Antioquia se cuenta con 324.241


hectáreas aptas para siembra de maíz; 101.989 hectáreas moderadamente aptas
y 828.472 hectáreas marginalmente aptas para el cultivo (Gobernación de Antioquia,

17
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011), lo que representa una frontera


agrícola de 1’254.702 hectáreas que pueden ser incorporadas a la producción de éste
importante cereal, con lo cual se podría suplir la totalidad de las importaciones y volver a
ser autosuficientes.

Antioquia participa con el 8,6% del maíz sembrado en el país, es decir, 46.455 ha; de
éste total, 33.740 ha son de maíz blanco y 12.716 de amarillo; el rendimiento promedio
obtenido en el sistema tecnificado es de 3,8 t.ha-1, mientras que en el cultivo tradicional
se ha llegado a 1,65 t.ha-1. El sistema de siembra tradicional ocupa el 82,8% del maíz
en Antioquia, distribuido en 74,6% para grano blanco y 8,2% con amarillo. El sistema
tecnificado, utilizado en Suroeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá, participa con
el 17,2% del área departamental, repartiendo un 10,9% para grano blanco y 6,3% para
amarillo.

Usos del maíz

El maíz tiene un amplio rango de usos, mayor que cualquier otro cereal, como alimento
humano y animal, como grano y forraje y para uso industrial en diferentes formas. A
nivel mundial, cerca de 66% del total de maíz cosechado se destina a la alimentación
animal, 20% es consumido directamente, 8% es usado en procesos industriales para
producir alimentos y otros productos y 6% se utiliza para semilla o se pierde.

En los países industriales, cerca del 70% de la producción de maíz se dedica a la


alimentación animal. En contraste, en los países en desarrollo, de bajos ingresos, el uso
del maíz como alimento animal está alrededor del 20%, mientras que el 80% se destina
al consumo humano e industrial.

Dadas las propiedades físicas y químicas del almidón de maíz, éste presenta
características especiales para espesantes, pegantes, capacidad para formar películas,
fácil digestibilidad, producir polvo fino y con pureza de 99%; por su bajo costo es
considerado una excelente opción para producir alimentos para el consumo humano
y animal.

Algunos autores indican que de la planta de maíz se elaboran más de 800 artículos. De
sus granos se fabrican 274 productos y sus componentes estructurales participan en
una u otra forma en la elaboración de 605 recetas culinarias. (Reyes Castañeda 1990).

Para consumo humano, el grano seco se somete, entre otros procesos físicos, al de
trilla mecánica, con el propósito de extraerle el pericarpio y el germen y lograr que el
endospermo quede limpio y completo. Se considera que los granos duros o cristalinos

18
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

son más eficientes en la trilladora que los de almidón harinoso y blando. La sémola o
griets es otro producto similar al maíz trillado, que resulta de las porciones cristalinas
del endospermo y se le utiliza principalmente en la producción de pasa bocas.

De los once tipos de grano de maíz, el pira reventador (Zea mays L. var. everta) es el
único que tiene la capacidad de explotar para producir crispetas. (Watson, S.A. 1998).

Como alimento animal se utiliza en la composición de concentrados para cerdos, aves y


vacas. Los tallos de maíz, una vez separada la mazorca, se pueden utilizar como forraje
o abono verde.

Estructuralmente el endospermo y el germen constituyen las porciones de mayor peso


del grano completo, siendo sus más importantes componentes químicos, el almidón
(71,5%), la proteína (10,3%) y el aceite (4,8%) y en menor escala los azúcares (2%)
y las cenizas (1,4%). La proteína del germen de maíz fluctúa entre 15 y 30%, lo cual
equivale a 18% de la proteína total del grano. El contenido de aceite varía de 25 a 40%,
lo que equivale a 80-84% del total atribuido al grano entero. El aceite de maíz se extrae
comercialmente del embrión. (Pocy D., 1978).

En Colombia los alimentos más comunes hechos de maíz son: tortas, arepas, bollos,
tamales, empanadas, hervidos y cocidos (mutes, sopas, cremas, mazamorras, cuchucos,
coladas), fritos (buñuelos, rollitos, croquetas, tortas, pasteles), horneados, panadería y
repostería (pan, panochas, galletas, mantecadas, bizcochos, almojábanas, pandebono,
panderos, colaciones, ponqués, pudines, flanes, natilla, dulces, gofios), bebidas
(chichas, peto, guarapo, sorbete, champús), chocolate criollo, mazamorra, masa de
maíz añejo, harina de meme, quesadillas, tortillas, migas, chócolo asado y maíz tostado.
(Colegiatura Colombiana 2005). En algunos supermercados se vende maíz en forma
de choclo o maíz verde, maíz dulce (sweet corn), choclos en rodajas enlatados y trozos
tiernos (baby corn) (Vélez, J., 2005).

Desde el punto de vista industrial, ésta planta es interesante, para la obtención de


endulzantes alimentarios (sirope) y de alcohol que se produce por fermentación de su
azúcar, éste se utiliza en la fabricación del gasohol o carburol un combustible formado
por gasolina y alcohol que permite hacer funcionar los vehículos con un carburante más
barato que la gasolina.

En la transformación industrial del grano de maíz, se utilizan actualmente los métodos


denominados molienda húmeda y seca. Por medio de la molienda húmeda se extrae
entre 93-96% del almidón contenido en el grano, el cual presenta características
especiales para espesantes, pegantes, capacidad para formar películas y fácil

19
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

digestibilidad. También se extraen productos como aceite de maíz, al igual que dextrinas,
dextrosa, mieles, malto dextrinas y pirodextrinas, las cuales se emplean directamente
en industrias de papelería, textiles, bizcochería, panadería, gomas de mascar, confitería,
frutas enlatadas, adhesivos, harinas preparadas, vinos, licores, alimentos deshidratados,
jarabes y alimentos mezclados, concentrados o balanceados o mezcla de subproductos
de la industria para alimentación animal. Del germen del grano también se obtiene
aceite para uso alimenticio, bajo en grasas insaturadas (colesterol bueno) y para la
industria de fabricación de pinturas o jabón.

Con la molienda seca se busca una completa separación de las partes estructurales
de los granos de maíz (capa de aleurona, pericarpio, endospermo y germen). Los
productos típicos que arroja la molienda seca son: maíz molido y trillado, empleados en
la alimentación animal (34%); sémola y harinas (60%), aceite (2%), residuos o pérdida
(4%). De las harinas se producen alimentos de consumo humano; los derivados de la
molienda seca se emplean en la fabricación de materiales para la construcción, para
producir fluidos y para reforzar pozos petrolíferos. También se utilizan en las industrias
de fermentación, papeles y sus derivados, drogas y productos farmacéuticos. (Watson
1978, citado por Torregroza 1997).

El maíz es el cereal de preferencia para la alimentación animal y es la base de la


alimentación humana en nuestra cultura. No obstante, el interés mundial por la
producción de etanol para sustituir al petróleo como fuente de energía, plantea un
problema potencial de desabastecimiento de alimentos para los productores pecuarios
que aportan la proteína de nuestra alimentación. Esta imprevista competencia por
su principal materia prima forjará un nuevo ordenamiento en el mercado mundial de
granos, lo cual puede ocasionar una cadena de crisis en los países que dependen de las
importaciones para producir sus alimentos, realidad que se empieza a evidenciar hoy
en el alza acelerada de los precios del maíz, la reducción creciente en la oferta mundial
del grano y sus efectos sobre las economías con alta dependencia de éste cereal, como
es el caso Colombiano.

A partir de esta planta se obtienen bebidas no alcohólicas como el pinolate guatemalteco


(harina de maíz, azúcar y agua), el pinolillo costarricense u hondureño (harina de maíz
y cacao), el atole mejicano (harina de maíz, agua, leche y azúcar) y otras bebidas
alcohólicas denominadas chichas.

Usos industriales del maíz por explorar en Colombia

El proceso de industrialización del maíz no se está trabajando en Colombia; existe


una empresa extranjera que produce derivados elementales del maíz (gluten, dextrina,

20
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

aceite, glucosa), pero esa producción está muy lejos de agotar las posibilidades de
convertir esta planta maravillosa en productos industriales con muy alto valor agregado.
Muchos productos alimenticios preparados del maíz se podrían exportar si se preparan
industrialmente con alta calidad y bajo costo; entre otros tenemos aceite comestible,
almidón, miel de maíz, pan de maíz, cerveza de maíz (que hoy no producimos), arepas
(para las colonias antioqueñas en USA y Europa), pastelería y cocina autóctona. (Poveda,
R., 2005).

Así mismo, hay que traer al país la alta ciencia biológica y química y la ingeniería
avanzada para producir y exportar furfural, un aldehído líquido que se obtiene a partir
de las tusas y que se utiliza en la industria del caucho, resinas, plásticos, insecticidas
y líquidos para embalsamar; también se puede producir un compuesto de mayor valor
que es el hidroxi-metil-furfural, para exportarlo totalmente a Estados Unidos y Europa.
(Poveda, R., 2005).

Del maíz también se obtiene penicilina por fermentación del almidón con hongos
unicelulares, ampicilina, cloromicetina (antibiótico como los dos anteriores), lisina
(proteína pura para tratamientos médicos), zeína (proteína de alto valor biológico);
levadura sacharomyces para cervecería, alcoholes y panificación; levadura torula para
fines análogos; enzimas para uso bioquímico e industrial; proteína unicelular comestible
(como el agua chiorella); gas carbónico de muchas fermentaciones; cortisona por
fermentación; ácidos orgánicos para usos industriales y aún whisky. (Poveda, R., 2005)

El follaje del maíz es un material muy rico en aminoácidos y en proteínas vegetales; de


él se puede obtener lo que se conoce como proteína foliar para consumo humano, que
si se enriquece con proteína animal barata como la harina de sangre, también sirve
para consumo animal.

Los tallos se pueden utilizar como materia prima eficiente y barata para celulosa,
producción de cartón, en la elaboración de carbón activado, para refinar aceites
vegetales y para el tratamiento de aguas en acueductos públicos.

El maíz en grano puede ser aprovechado a escala industrial para la fabricación de hojuelas
enriquecidas con vitaminas, con triptófano y con minerales, especialmente preparadas
para niños y madres gestantes o lactantes; la fabricación de cerveza rica en lisina de
maíz, es otra alternativa de uso, así como el aprovechamiento del afrecho resultante de
la molienda del maíz, mezclado con la harina, como alimento para ganado estabulado.

Del germen del grano del maíz se obtiene aceite comestible que puede ser aprovechado
para las industrias farmacéuticas, en donde hoy se sabe que tiene varios usos, así como
para la fabricación de shampoo y jabones finos especiales.

21
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

A partir del almidón húmedo de maíz se puede fabricar azúcar que puede ser utilizada
para producir, con menor costo y con menos calorías que con el azúcar de caña,
productos alimenticios dietéticos, caramelos, chocolates dulces, mosto de cerveza,
vinagre, pastelería, un material usado para curtimbres de cuero, y algunos productos
farmacéuticos de consumo por vía oral.

En Colombia no se cuenta con industrias de química fina que produzcan dextrosa


(químicamente igual a la glucosa industrial pero mucho más pura y en forma de sólido
cristalino), de grado USP (United States Pharmacopaea) para uso médico, a partir del
almidón de maíz. De éste almidón se pueden fabricar dextrinas y dextranas que tienen
gran demanda en las fábricas de hilados, tejidos y estampados de algodón, en fundiciones
de metales, en las fábricas de papel, fábricas de adhesivos y fábricas de colorantes, en
Colombia y en todo el mundo. Así mismo, de la glucosa incristalizable grado industrial,
se pueden producir otros productos químicos finos como sorbitol químicamente puro
(para dentífricos), mannitol, mannosa, levulana, celulana, ribosa y fructuosa.

Por procesos de fermentación es posible producir productos químicos sumamente útiles


y de gran demanda en el mercado nacional e internacional, como son: ácidos orgánicos
para usos industriales (acético, cítrico, láctico, propiónico, glutámico, fumárico, oxálico
y kójico), solventes de productos orgánicos (acetona, butanol, metil-etil-cetona, acetato
de etilo y acetato de butilo), alimentos (levo-triptófano alimenticio, vinagre, spirulina,
monoglutamato de sodio), vitaminas (vitamina C o ácido ascórbico y vitamina B1 o
riboflovina), alcoholes superiores para farmacia y para cosméticos (glicerina, cortisona,
propilen-glicol), antibióticos (penicilina, ampicilina, aureomicina, cloramfenicol), cepas
bacterianas y enzimas (levadura Sacharomyces, levadura Torula, invertasa, Bacillus
acidi-láctici, Mycoderma aceti, Clostridum aceto-butíricum, Aspersilius niger).

Casi todos los productos que se pueden producir fermentando azúcar o mieles, también
se pueden hacer fermentando dispersiones de almidón de maíz. Las tecnologías
necesarias para todos éstos nuevos procesos industriales es conocida hace tiempo;
muchas de ellas son de libre utilización y una buena parte son del conocimiento corriente
de los bioquímicos e ingenieros químicos en Colombia, México, Argentina, USA y otros
países. (Poveda, R., 2005).

Clasificación botánica del maíz

El maíz no se encuentra como planta silvestre en la actualidad. Esta especie tiene escasa
capacidad para reproducirse en condiciones naturales, debido a que las semillas están
sobre el suro o tusa de la mazorca y por ello no se dispersan con facilidad. La especie
botánica maíz (Zea mays) pertenece a la tribu maidea, la cual incluye ocho géneros.
Cinco de origen asiático (Coix, Schlerachne, Polytoca, Chinonachne y Trilobachne) y tres

22
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

americanos (Zea, Tripsacum y Euchlaena o Teosintle). Existen dos especies del género
Zea: Zea mays y Zea diploperennis. (Llanos, C., 1984).

El Teosintle y el Tripsacum se pueden cruzar con el maíz; éste último en condiciones


experimentales, mientras que el Teosintle lo hace espontáneamente en su medio
ambiente. De hecho, parte del vigor híbrido natural del maíz se lo debe a la hibridación
introgresiva del Teosintle. El ancestro silvestre del maíz doméstico actual fue el maíz
tunicado reventón, actualmente desaparecido; el Teosintle es el resultado de la
hibridación entre el maíz y el Tripsacum. (Llanos C., 1984).

Sistemática y morfología del maíz

El maíz es una planta anual, herbácea, monoica, sus células poseen 2n cromosomas;
presenta gran desarrollo vegetativo, que puede alcanzar hasta 5 m de altura (lo normal
son 2 a 2,5 metros), su tallo es nudoso y macizo y lleva de 15 a 30 hojas alargadas y
abrazadoras, con 4 a 10 cm de anchas y 35 a 50 de longitud (Llanos, C, 1984).

Raíz: es el primero de los componentes del embrión que brota cuando la semilla
germina. En una planta madura, las raíces pueden profundizar hasta 1,8 m y explorar
una superficie en círculo de 2 m de diámetro. En condiciones de clima cálido, la planta
de maíz germina a los cuatro días, en el clima medio a los ocho días, en el frío moderado
se necesitan 12 días para salir a la superficie del suelo y en las condiciones frías de
Colombia, el maíz germina a los 16 días después de la siembra. El sistema radical de la
planta de maíz presenta tres tipos de raíces:

El sistema radical de la planta de maíz presenta tres tipos de raíces: las raíces primarias
o seminales son emitidas por la semilla, suministran el anclaje y los nutrientes a la
plántula; tienen una duración de dos a tres semanas; se reconocen inicialmente por
mostrar un grupo de una a cuatro raíces. Las raíces adventicias se originan de los nudos
que se encuentran debajo de la superficie del suelo y pueden alcanzar hasta 2 m de
profundidad; éstas constituyen casi la totalidad del sistema radicular. Por su parte, las
raíces de sostén o soporte surgen de los nudos cerca de la superficie del suelo, son
las que proporcionan estabilidad a la planta y disminuyen problemas de acame; éstas
raíces tienen la capacidad de realizar fotosíntesis y de absorber fácilmente el fósforo.

Tallo: además de cumplir la función de soporte de hojas, flores, frutos y semillas,


transporta sales minerales y agua desde la raíz hasta la parte aérea de la planta, así
como alimentos elaborados; está compuesto por una epidermis exterior protectora,
impermeable y transparente, una pared de haces vasculares por donde circulan las
sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena
reservas alimenticias, en especial azúcares.

23
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

bajo condiciones especiales, como la pérdida de follaje por daños físicos, el tallo puede
funcionar como órgano de almacenamiento de nutrientes, especialmente sacarosa, la
cual ayuda al llenado del grano. El tallo alcanza su máximo desarrollo cuando la panoja
ha emergido completamente y se ha iniciado la producción del polen.

Hojas: la planta de maíz posee entre 15 y 30 hojas que crecen en la parte superior de
los nudos, abrazando el tallo mediante estructuras llamadas vainas. La cara superior
de la hoja es pilosa, adaptada para la absorción de energía solar, mientras que la cara
inferior, glabra, tiene numerosos estomas que permiten el proceso respiratorio. En la
superficie foliar, justo en la unión del limbo con la vaina, existe una proyección delgada y
semitransparente que envuelve el tallo llamada lígula, su función es restringir la entrada
de agua y reducir las pérdidas por evaporación.

Flores: el maíz es una planta monoica, es decir, presenta en la misma planta flores
masculinas y femeninas. Las flores masculinas se agrupan en una panícula terminal
llamada espiga, y las femeninas se reúnen en varias panojas o mazorcas que nacen
de las axilas de las hojas del tercio medio de la planta. Las espigas están formadas
por glumelas (un par), estambres (tres fértiles) y un pistilo rudimentario. Cada espiguilla
posee dos florecillas funcionales y cada una de éstas posee tres anteras productoras de
polen. Cuando las condiciones fisiológicas y ambientales lo permiten, las anteras liberan
el polen y se produce la polinización, que ocurre casi siempre dos a tres días antes de
la aparición de los estigmas o cabellos de la mazorca.

En clima cálido, las espigas del maíz liberan polen durante seis días consecutivos y
durante todas las horas del día, independientemente de la fecha de siembra. La máxima
liberación de polen sucede a los tres días de la dehiscencia; siendo las espiguillas del
tercio medio y las últimas del tercio superior, las primeras en soltarlo. Los estigmas
presentan máximo crecimiento a las 72 horas de iniciada la antesis. El crecimiento de
los estigmas no se afecta con la temperatura y la humedad relativa, pero si se afecta
la cantidad de polen liberado, que necesita entre 27 y 30°C de temperatura y de 52 a
86% de humedad relativa (Díaz A., 1993).

La mazorca o inflorescencia femenina está constituida por el raquis u elote (tusa), en


el cual van un par de glumas externas, dos yemas, dos paleas y dos flores, una estéril
y otra fértil por lo que el número de hileras de mazorcas es par. Si la flor femenina
es fecundada, dará lugar a granos, más o menos duros, lustrosos, de color amarillo,
púrpura o blanco; los granos se organizan en hileras que pueden variar entre ocho y
treinta filas por mazorca, cada una con 30 a 60 granos, por lo que una mazorca puede
tener de 400 a 1.000 granos. Toda la inflorescencia femenina está protegida por las
brácteas (amero o capacho) que tienen como función la protección del grano. Cada

24
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

planta puede tener entre una a tres mazorcas dependiendo de la variedad, la población
y las condiciones climáticas.

La floración femenina de la planta de maíz en Colombia se presenta a los 55 días en


clima cálido, 69 días en medio, 110 días en frío moderado y 130 días en clima frío. La
madurez fisiológica del grano o máxima acumulación de materia seca, se obtiene a los
90 días en clima cálido, 140 en clima medio, 182 en el frío moderado y 139 días en
clima frío. (Ospina, 2012).

Grano: el grano de maíz es el fruto de la planta, compuesto por una cariópside que
consta de tres partes principales: la pared, el endosperma triploide y el embrión diploide.
La cubierta o capa de la semilla, que es la pared del ovario, se llama pericarpio, es dura
y debajo de ella se encuentra la capa de aleurona, que le dá el color al grano (blanco,
amarillo, morado) y que contiene las proteínas. El embrión está formado por la radícula
y la plúmula, ubicándose en el escutelo, localizado en la parte inferior del grano, donde
va adherido a la tusa o raquis.

El periodo de llenado de granos en Colombia es de 35 días en clima cálido, 64 días en


clima medio, 72 días en frío moderado y 109 días en clima frío. Los granos empiezan
a llenarse a los 64 días en el clima caliente, 88 en el medio, 122 en el frío moderado
y 134 en el frío. La tasa de crecimiento del grano alcanza su máximo a los 77 días
después de la siembra en el clima caliente, 121 días en el medio, 144 días en el frío
moderado y 190 días en clima frío.

El porcentaje de tusa por planta oscila entre 18 y 22% con un índice de grano entre 78 y
82 %. La humedad del grano en la madurez fisiológica es de 30% en las zonas caliente
y media, 43% en la fría moderada y 32% en la fría. El periodo vegetativo es de cuatro
meses en el clima cálido, seis meses en el medio, ocho en el frío moderado y diez en el
clima frío. (Díaz A., 1993).

Estadios de desarrollo del maíz como guía para su manejo agronómico

El desarrollo vegetal es el conjunto de procesos de crecimiento y diferenciación mediante


los cuales, a partir de una semilla, se obtiene una planta completa con capacidad de
producir otras semillas. Desde el punto de vista de la producción, el crecimiento es el
proceso de acumulación de materia seca en la planta, como resultado del balance que
se establece entre la fotosíntesis y la respiración.

La buena productividad del maíz se debe a su gran área foliar y a una modificación
de su ruta fotosintética. Esta modificación se conoce como la ruta C4, y consiste en
un mecanismo eficiente para el intercambio de vapor de agua por dióxido de carbono

25
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

atmosférico (CO2). Como resultado de este mecanismo, las especies C4 pueden producir
más materia seca por unidad de agua transpirada que las plantas que poseen el sistema
C3 para fotosintetizar.

Estadios vegetativos y reproductivos del maíz


Fuente: University of Illinois

El desarrollo de la planta de maíz se realiza en varias etapas reunidas en dos momentos


principales: el estadio vegetativo y el estadio reproductivo.

El estadio vegetativo (V) consta de dos fases y va desde la emergencia (VE) hasta la
aparición de la espiga masculina (VT). En la primera fase se presenta el “desarrollo
vegetativo inicial” que va desde la germinación (VE) hasta la iniciación de la elongación
del tallo (V6), aquí se forman las hojas y el desarrollo es ascendente, la producción
de materia seca es lenta y finaliza con la diferenciación tisular de los órganos de
reproducción. En la segunda fase se presenta el “Desarrollo vegetativo activo” en el que
además de hojas, se forman los órganos de reproducción y va desde la elongación del
tallo (V6) hasta la floración femenina (emisión de estigmas), que corresponde a la fase VT.

Los estadíos reproductivos comienzan con la aparición de los estigmas (R1) y finalizan
con la madurez fisiológica. Se caracterizan por el incremento del peso de las hojas,
la flor y por el aumento rápido en el peso de los granos. Durante esta etapa el maíz
necesita 150 a 200 mm de precipitación. Se debe hacer un control oportuno de plagas,
principalmente barrenadores del tallo y comedores de cabello, mazorcas y espigas, para
lograr una adecuada polinización y crecimiento de mazorcas.

Las diferentes etapas fenológicas de la fase vegetativa son designadas numéricamente


con sus nombres y cada estado es definido por la hoja superior cuyo cuello es visible.
Se resumen de la siguiente manera:

Estadio VE: se presenta imbibición de agua por la semilla, el coleóptilo emerge del
suelo, comienza la elongación radicular, dos hojas visibles al final (V2). Al término de

26
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

ésta etapa se lleva a cabo la fase heterótrofa,


en ella la planta se sustenta de las reservas
de la semilla y el almidón del endospermo,
pasando después a una fase de transición
en la que la energía procede tanto de las
reservas del endospermo de la semilla,
como de la fotosíntesis de la plántula joven;
posteriormente la planta inicia su fase
Germinación y Emergencia
autótrofa donde sus necesidades energéticas
Fuente: Universidad de IOWA
son satisfechas totalmente por la fotosíntesis,
siendo suficiente su sistema radicular para
asegurar la alimentación hídrica y mineral de
las plantas.

Como medidas de manejo del cultivo en


ésta etapa, se debe considerar la siembra
de precisión y la incorporación de abonos
N. P. K., hay que proveer al suelo con buena
humedad, pero sin encharcamientos para
la buena germinación de la semilla; tener Estado V2
cuidado con la aplicación del herbicida Fuente: Universidad de IOWA
sobre las malezas, dado que el punto de
crecimiento se encuentra aún por debajo
del suelo (2,5 a 3,8 cm) y puede afectar la
planta. Se debe hacer control de malezas
con herbicidas preemergentes y control de
plagas del suelo incorporando insecticidas
en polvo o granulados.

Estadio V3: es visible el cuello de la tercer


hoja, las plántulas de maíz son visibles
sobre la superficie, si bien sus puntos de
crecimiento están aún bajo tierra. En esta
etapa la planta muestra un crecimiento
vigoroso el cual se origina en un sólo punto
de crecimiento que es el meristemo apical.
Todas las partes del tallo del maíz, tanto
vegetativas como reproductivas, inician su
formación a partir de este meristemo. Estado V3
Fuente: Universidad de IOWA

27
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

En esta etapa, las bajas temperaturas pueden aumentar el tiempo entre la aparición de
las hojas, aumentar el número total de hojas, atrasar la aparición de la espiga y reducir
la disponibilidad de nutrientes. De todas formas, los daños por heladas en V3 tienen muy
poco efecto en el punto de crecimiento y en el rendimiento final, pero si se presenta
encharcamiento del suelo cuando el punto de crecimiento está bajo la superficie, las
plantas de maíz pueden morir en pocos días.

En V3 el sistema de raíces nodales está bien distribuido en el suelo y se debe observar


posibles síntomas de deficiencia de macro o micronutrientes y corregirlos; las plagas
comedoras de follaje se deben controlar, ya que las hojas fotosintéticamente activas que
presenta la planta, contribuyen con un 26% de la materia seca del grano. Es en esta
etapa donde se inicia el periodo crítico de competencia de malezas que va hasta V14;
si hubo fallas con el herbicida, se debe cultivar manual o mecánicamente o realizar la
aplicación dirigida de un herbicida desecante.

Estadio V6: es visible el cuello o lígula de la


sexta hoja; cuando la planta tiene seis hojas
abiertas, el punto de crecimiento y el primordio
de la espiga ya han sobrepasado la superficie
del suelo. Los entrenudos comienzan a
elongarse rápidamente y la planta pasa a
través de un período de rápido crecimiento y
elongación y por lo tanto, de alta demanda de
nutrientes. La variación en el número total de
hojas está más afectada por el momento de la
iniciación de la espiga que por la variación en
la velocidad de iniciación de las hojas. El gen
para foliosidad (Lfy) prolonga el crecimiento
vegetativo del tallo, demora la iniciación de
la espiga y de la mazorca e incrementa el
Estado V6
número de hojas en forma diferente en los
Fuente: Universidad de IOWA
distintos ambientes.

En esta etapa es determinante un buen manejo agronómico del cultivo, ya que si una
labor no se realiza en forma oportuna, es improbable realizarla con éxito en la siguiente
fase. Se debe hacer el raleo del exceso de plantas, complementar la fertilización
haciendo la segunda fertilización Nitrógeno (N), Potasio (K), hacer control estricto de
arvenses toda vez que es el periodo crítico por su competencia y hay que prevenir
ataques de insectos y daños al tallo que recién emerge del suelo. Tener en cuenta que
en esta fase el cultivo necesita 150 mm de agua.

28
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Estadio V9: es visible el cuello de la novena hoja; si se disectara la planta en este


punto, se observarían varias mazorcas rudimentarias a partir de la séptima hoja debajo
de la inflorescencia masculina (espiga), la cual se está desarrollando rápidamente. Los
entrenudos continúan elongándose de forma rápida, haciendo crecer el tallo.

Estado V9
Fuente: Universidad de IOWA

A partir de V10 la planta retarda la emisión de nuevas hojas, las cuales empiezan
a aparecer cada dos a tres días. En este estado, el “cerebro fisiológico” de la planta
decide el número de óvulos por hilera y el número de hileras por mazorca; se forman
los primordios de las mazorcas en cada nudo que se encuentra sobre la superficie del
suelo (6 - 9), de los que sólo uno o dos se convertirán en mazorcas, también se inicia
una rápida acumulación de biomasa. Como consecuencia de todos estos procesos
comienza un rápido y sostenido incremento en el consumo de nutrientes y agua que
continuará hasta casi el término del estado reproductivo.

Esta es la época oportuna para la tercera fertilización con Nitrógeno. Como hay una
gran demanda de agua es muy importante el riego si el aporte de las lluvias no ha
sido suficiente. Es necesario realizar el control de insectos plagas, especialmente
Spodoptera, Ditraea y áfidos (vectores de virus), cuando el nivel de daño lo justifique.

Estadio V12: es visible el cuello de la décima segunda hoja. En este punto se determina
el número de óvulos en cada mazorca y el largo de ésta; el número de hileras de granos
se estableció en V10. Los granos por hilera se determinan posteriormente (una semana
después de la emergencia de los estigmas, dependiendo de la polinización).
Dado que se está formando el tamaño de la mazorca y número de óvulos, el riego
y la nutrición son críticos. Los híbridos de maíces precoces generalmente tienen
mazorcas más pequeñas que los de más larga duración, pero se puede lograr

29
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

alguna compensación aumentando la densidad de siembra. Como medida de manejo


agronómico es importante que el productor asegure la disponibilidad de agua, pues aquí
pueden ocurrir reducciones en el rendimiento.

Estado vegetativo V10-V12


Fuente: Universidad de IOWA

Estadio V15: es visible el cuello de la décima quinta hoja. Es el estado más crucial para
la determinación del rendimiento. Las hojas aparecen cada uno o dos días y los estigmas
están comenzando a crecer en las mazorcas superiores. Hacia V17 la punta de las mazorcas
puede ser visible en la inserción de las vainas con las hojas. En este punto pueden ocurrir
reducciones importantes en el rendimiento del grano si se presentan condiciones de
déficit hídrico dos semanas antes a dos semanas después de la polinización.

Estadio V18: es visible el cuello de la décimo octava hoja. Aparecen los estambres
provenientes de los óvulos basales y las raíces aéreas crecen desde el primero o
segundo nudo sobre la superficie del suelo. Los estreses en este período atrasan más el
desarrollo de la mazorca y de los óvulos que el desarrollo de la espiga, lo que causa un
lapso entre la caída del polen y la aparición de los estigmas, denominado ASI.

Estadio VT: es visible la última rama de la inflorescencia masculina (espiga). La última


rama de la inflorescencia no equivale a la aparición de la floración masculina, ya que
ésta se inicia realmente cuando comienza la dispersión del polen o antesis. En la etapa
VT es cuando la planta de maíz alcanza su máxima altura.

En la floración masculina la liberación del polen se inicia a partir de las flores de la


base del eje principal, progresando hacia las extremidades y ramificaciones laterales.
La duración de la floración masculina sobre una panícula puede ser de cinco a diez días
en función de la variedad y de las condiciones del medio.

30
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Planta de maíz en VT Floración Masculina


Fuente: Universidad de IOWA

En la fase reproductiva se presentan las siguientes etapas:

R1 (Estigmas visibles): la floración femenina se alcanza cuando los primeros


cabellos o estigmas son visibles al exterior de los capachos. Todos los cabellos no
aparecen al mismo tiempo (los primeros en hacerlo corresponden a los granos de la
base), emergiendo todos en tres a cuatro días. Al cabo de una semana o diez días
después, si no se ha producido la fecundación, el óvulo se degenera y los estilos no
serán funcionales. En esta etapa son visibles los estigmas en el 50% de las plantas. El
estrés ambiental en esta etapa causa pobre polinización y escasa formación de granos,
especialmente la sequía, la cual presenta como resultado la desecación de los pelos y
los granos de polen.

Floración Femenina Estigmas de la mazorca


R2 (Grano acuoso ampolla): esta es la etapa de ampolla, cuando los granos están
llenos de un líquido claro que permiten ver el embrión. El almidón se ha empezado a
acumular en el endospermo acuoso y los núcleos están comenzando un periodo de
rápida y constante acumulación de materia seca o llenado de grano, desarrollo que
31
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

continuará hasta cerca de la etapa R6. Aunque el nitrógeno y fósforo de los tejidos
vegetativos todavía están acumulándose rápidamente, comienza la relocalización de
éstos nutrientes hacia los tejidos reproductivos. Los granos tienen ahora cerca del 85%
de humedad, porcentaje que declinará gradualmente hasta la cosecha.

R3 (Grano lechoso): en esta etapa los granos se llenan con un líquido lechoso blanco,
mostrándose de color amarillo por fuera, debido a la acumulación de almidón; contienen
alrededor de un 80% de agua. La producción final depende del número de granos que
se desarrollen y del tamaño y peso final de éstos. Aunque no tan severamente como en
la etapa R1, el estrés hídrico puede todavía tener un efecto profundo en la producción,
pero a medida que los granos maduran, el potencial de reducción de la producción por
estrés es menor.

R4 (Grano pastoso o masoso): los granos están llenos con una pasta blanca
y el embrión tiene aproximadamente la mitad del ancho del grano, así continúa
desarrollándose rápidamente. Los granos tienen ahora un 70% de humedad y han
acumulado cerca de la mitad de su peso seco maduro. Este es el estado ideal para
realizar la cosecha con fines de ensilaje de planta completa.

R5 (Grano dentado): al principio de la etapa R5, los granos tienen aproximadamente un


55% de humedad y su parte superior se llena con almidón sólido. Cuando el genotipo es
dentado, los granos adquieren esta forma; en los tipos tanto cristalinos como dentados
es visible una “línea de leche” cuando se observa el grano desde el costado.

Madurez fisiológica: en esta etapa es visible una capa negra en la base del grano.
La humedad está alrededor del 35%, aunque esto puede variar considerablemente
entre diferentes híbridos y condiciones ambientales. El grano está completamente
desarrollado, pero no está listo aún para su almacenamiento debido a que se requiere
secar el grano hasta que esté entre 13 a 15% de humedad.

Madurez Fisiológica (capa negra)


Fuente: José Gabriel Ospina R.

32
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Grano de maíz

1. El endospermo conforma el 82% del peso del grano


seco y es la fuente de almidón y proteína para la semilla
que va a germinar.
El almidón es usado en comidas (como combustible
fundamental) para preparar edulcorantes, bioplásticos y
otros productos.

2. El pericarpio es la cubierta externa que protege el grano y


preserva el nutriente en su interior. Es resistente al
agua y al vapor. No es un alimento deseado por los
insectos a los microorganismos.

3. El germen: Es la única parte viviente del grano de maíz.


el germen contiene la información genética imprescindible,
enzimas, vitaminas y minerales esenciales para el
crecimiento del grano de maíz que habría de
transformarse en planta.
Alrededor del 25% del germen es aceite de maíz,
la parte mas valiosa del grano.
Este aceite es de sabor suave y rico en grasas insaturadas.

Cáscara

- Epidermis
- Mesocarpio
- Celulas Transversales
- Celulas Tubulares
- Cubierta Seminal (Testa)
- Capa de aleurona ( parte del endospermo que se separa
con el salvato.
- Endospermo cristalino
- Endospermo harinoso
- Celulas llenas de gránulos de almidón en una matriz
proteíca
- Paredes de celulas
- Escutelco
- Plúmula o gémula y hojas primarias
- Radícula o raíz rudimentaria
- Pilorriza

Tomado de la FAO-www.fao.org Deposito de documento El Maiz en la Nutrición Humana.


Facilitado por el Wheat Flour Institute, Chicago.

33
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

1.2. VARIEDADES E HÍBRIDOS

Tabla 5. Variedades e híbridos de maíz disponibles para Antioquia


Rango de adaptación Rango de adaptación
Materiales Materiales
(altura sobre el nivel (altura sobre el nivel del mar,
Amarillos Blancos
del mar, en metros) en metros)
FNC 8303 0 - 1800 FNC 8502 0 - 1800
FNC 8305 0 - 1800 FNC 8522 0 - 1800
FNC 8306 0 - 1200 FNC 8527 0 - 1800
FNC 8105 0 - 1200 FNC 3056 0 - 1800
FNC 8134 0 - 1800 DK 234 0 - 1200
FNC 8109 0 - 1800 Pionner 30F32 0 - 1200
FNC 8102 0 - 1800 ICA V 156 0 - 1200
FNC 3059 0 - 2000 Corpoica V 112 0 - 1200
Pionner 30F35 0 - 1200 FNC 032 0 - 1800
Pionner 30K73 0 - 1200
PAC 105 0 - 1200
DK 7088 0 - 1200
ICA V 305 0 - 1200
FNC 031 0 - 1800

FNC: material Fenalce DK: material Monsanto PAC: material Semivalle (Fenalce)

1.3. PLANEACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ CON BASE EN BUENAS


PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
La calidad de los alimentos se manifiesta en su capacidad de nutrir sin causar daño
o lesión. La calidad implica también la presentación del producto o sus características
físicas y organolépticas como color, sabor, olor, resistencia al almacenamiento, entre
otras. Los alimentos deben estar exentos de agentes biológicos, químicos o físicos que
puedan causar efectos adversos a la salud de los consumidores.

Se considera que los principales peligros asociados con la producción primaria de


alimentos de origen vegetal, son los adulterantes, la carga microbiana, las micotoxinas,
los metales pesados y los residuos de plaguicidas. Para asegurar la calidad e inocuidad
de los alimentos, se han desarrollado protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas, las
cuales se han definido de diferente forma, pero conservando la filosofía de producir
alimentos de óptima calidad.
34
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Al utilizar normas BPA, los productores adoptan prácticas de manejo que han sido
comprobadas previamente, por lo que es fundamental la capacitación sobre higiene
y seguridad, aplicación de agroquímicos y manejo del cultivo en pre y pos cosecha.
Además, se debe hacer inversión en tiempo y dinero, tanto en infraestructura como en
insumos y servicios. La adopción de BPA implica llevar registros de todas las actividades
que se realizan, lo que le permite al productor tener una visión más clara y ordenada de
lo que está ocurriendo en su predio con su cultivo.

Mediante el cuidado del ambiente a través de las BPA, se busca reducir la contaminación,
conservar la biodiversidad y valorizar los recursos naturales como el suelo y el agua. El
uso irracional de productos químicos ha causado la contaminación de suelos y aguas,
mientras que los residuos de pesticidas permanecen en el medio y su acumulación
puede producir pérdidas de la biodiversidad, además de intoxicaciones en los seres
humanos. Por el contrario, el cuidado del ambiente tiene beneficios para el productor
ya que se mantiene una mayor productividad a largo plazo, al evitar la pérdida de
fertilidad de los suelos y la contaminación de aguas y suelo. Por otra parte, al incidir en
el bienestar de los trabajadores, se mejora su calidad de vida y de higiene, se atiende la
salud y se previenen las intoxicaciones. (Sena, SAC, Fenalce, 2008)

Definición de las BPA

Las BPA “son un conjunto de normas que deben ser cumplidas por los productores
para asegurar calidad e inocuidad de los alimentos que provengan de unidades de
producción”. En un sentido más amplio, las BPA son un conjunto de principios, normas
y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de
alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio
ambiente, mediante métodos ecológicamente factibles, traducidos a la obtención de
productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el autoconsumo
y el consumidor. Esto exige una estrategia de gestión sólida y completa, así como la
capacidad de hacer ajustes tácticos cuando las circunstancias lo requieran.

Certificación en BPA

En las BPA se enfatiza en la necesidad de garantizar su complimiento a través de


registros y el análisis de los mismos. Para ello, la información, la medición, el manejo
riguroso de registros y su análisis, y la trazabilidad del producto, son elementos que en
conjunto pueden dar las garantías que permitan diferenciar y valorizar los productos. A
este proceso se le denomina “certificación”, que es el garante para el consumidor de
que el producto que va a consumir es inocuo, que para su producción no sólo se ha
hecho un uso adecuado de los recursos naturales, sino también, que se ha preservado
la salud de los trabajadores rurales.
35
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Para la certificación en BPA se debe contactar a una empresa certificadora que sea
reconocida por los compradores; éstas empresas evalúan la conformidad de los
manejos realizados en el predio con las especificaciones técnicas de las buenas
prácticas exigidas por el comprador y entregan un certificado según el cumplimiento de
éstas. La certificación implica un costo adicional al de la implementación de las BPA.

Existen protocolos de BPA según las necesidades de cada cliente. Con las BPA GAP
(Good Agricultural Practices, en Inglés), los productores deben demostrar su compromiso
para mantener la confianza del cliente en cuanto a calidad y seguridad de los alimentos,
mínimo impacto ambiental en sus parcelas de producción, reducción del uso de
pesticidas, uso más eficiente de los recursos naturales y asegurar el bienestar y salud
de sus trabajadores. Por su parte las EUROGAP (Euro Retailer Produce Working Group-
Good Agricultural Practices), son protocolos de BPA para el grupo de distribuidores de
supermercados de Europa.

En el mercado local se cuenta con estándares de certificación de BPA como la Norma


Técnica Colombiana (NTC) 5400 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), mediante la cual se reglamentan las BPA para frutas, hierbas
aromáticas y culinarias, y hortalizas frescas, que puede ser ajustada y adaptada a la
producción de maíz. También el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a través de
la dirección de formación profesional, grupo de innovación y desarrollo tecnológico,
desarrolló la línea programática de Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias para la
cadena agroindustrial y con base en ella, elaboró una guía para la implementación
de BPA. Igualmente, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y
el Departamento Nacional de Planeación, desarrollaron un documento acerca de la
política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de
medidas sanitarias y fitosanitarias (documento 3375 del 5 de septiembre de 2005),
el cual contiene lineamientos de política que permitirán mejorar las condiciones de
sanidad e inocuidad de la producción agroalimentaria nacional, con el fin de proteger la
salud y vida de las personas y de los animales, aumentar la competitividad y fortalecer
la capacidad para obtener la admisibilidad de los productos agroalimentarios en los
mercados internacionales. Finalmente se cuenta con la Resolución 4174 de 2009 del
ICA, que tiene relación con el mismo tema.

Principios de las BPA

La adopción de las BPA, son un propósito para cambiar la agricultura de su actual


situación, haciéndola más benigna con el ambiente, asegurando suministro de
productos de mejor calidad, aceptables para los consumidores y mejorando el nivel de
vida de muchas personas que depende de la agricultura para su subsistencia. Prácticas
como el Manejo Integrado de Plagas y enfermedades, el uso de labranza mínima o la no
36
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

labranza, pueden reducir el impacto de la agricultura en la salud humana y animal, así


como en el medio ambiente.

La implementación de las BPA son importantes para que los productores cuenten con
herramientas que al aplicarlas garanticen al consumidor productos sin contaminantes
químicos, biológicos y físicos, para evitar los casos frecuentes y cada vez más
comunes, de enfermedades causadas por alimentos de origen vegetal. Con base en
estos criterios, es necesario emprender acciones para desarrollar un plan de producción
de maíz, enfocado a consolidar sistemas BPA, de acuerdo con la tendencia mundial
de producción más limpia, que permita cumplir con los preceptos de sostenibilidad
y manejo ecológico del agroecosistema, como requisito fundamental para buscar la
sostenibilidad, la rentabilidad y la competitividad del sistema de producción, así como,
el acceso a mercados externos.

Aplicación de las normas BPA en Colombia

En la actualidad la aplicación de las normas BPA es voluntaria; sin embargo, en un


tiempo muy cercano serán indispensables si se quiere comercializar los productos en los
mercados locales e internacionales. Los consumidores están cada vez más interesados
en obtener alimentos sanos y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar
de los trabajadores. Para el productor la ventaja es poder comercializar un producto
diferenciado, mientras que para el consumidor es saber que se trata de un alimento sano,
de alta calidad y seguro, que al ser ingerido no representa un riesgo para la salud. Este
tipo de producto diferenciado le permite al productor mayores posibilidades de venta, a
mejores precios.

Impactos positivos de las BPA

Más allá de los beneficios sobre el medio ambiente, la implementación de BPA impacta
positivamente sobre aspectos económicos y sociales. En este sentido, se presenta una
mayor posibilidad de acceder a mercados nacionales e internacionales, mejoras en el
sistema de gestión de las empresas agrícolas, así como mejoras en la calidad de los
alimentos y en las condiciones laborales de los trabajadores.

El mayor impacto radica en el mejoramiento de los estándares de vida tanto de los


productores como de sus trabajadores; esto como consecuencia de la educación y
capacitación que reciben sobre manejo de pesticidas y manejo integrado de plagas y
enfermedades; en consecuencia, se reducen los riesgos de intoxicaciones y se mejoran
las condiciones de higiene tanto del predio y del producto en pre y poscosecha, como
de los trabajadores, ya que el empleador debe garantizarles disponibilidad de unidades
sanitarias completas y agua potable.

37
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Los productores tienen mayor contacto con otros sectores a partir de la implementación
de las BPA, lo que les ha permitido desarrollar vínculos con la modernidad; esto genera
un interés creciente de auto superación, eleva su autoestima y desarrolla capacidades
para perseguir y alcanzar metas de crecimiento y de reconocimiento.

Impactos negativos de las BPA

La realidad en Colombia es que al principio de la implementación de las BPA, solo


un pequeño grupo de productores reúne las condiciones para poder adoptar estas
técnicas y gozar de sus beneficios. La amplia brecha entre agricultura convencional
y la de exportación, y las exigencias de ciertos grupos de consumidores locales que
se aproximan cada vez más a las de los países desarrollados, generan incertidumbre
para los agricultores proveedores del mercado interno. En este sentido, pareciera que
muchos pequeños productores podrían quedar fuera del mercado debido a la exigencia
de éste tipo de normas por parte del sector privado, mientras que algunos grupos de
productores con ventajas comparativas se consolidarían.

En la actualidad muchos productores que adoptan las BPA se sienten frustrados


al observar que sus vecinos que nos las usan, reciben los mismos ingresos por un
producto menos seguro. Esto se agrava debido a la falta de conocimiento por parte de
los comercializadores al seleccionar sus proveedores.

Se considera que al menos en el corto plazo, con la aplicación de las BPA se puede
encarecer el proceso productivo por los mayores costos que ello implica y por la falta
de capacidad para afrontarlos. Un punto a tener en cuenta es que la aplicación de BPA
genera mayores gastos iniciales (inversiones) que no necesariamente se traducen en
mejores niveles de producción y/o en aumento de ingresos.

Limitantes de los productores para la aplicación de las BPA

El factor educativo junto con los aspectos socioculturales y económicos son los más
difíciles de afrontar para la aplicación de las BPA. En general, se trata de un proceso que
requiere de tiempo y dedicación para lograr ese cambio de mentalidad en los agricultores
tradicionales, particularmente los de escasos recursos y bajo nivel cultural. La mayor
resistencia a implementar BPA se centra en la ausencia de estímulos económicos.

La agricultura de pequeña escala es competitiva pero los productores que viven


exclusivamente de su producción no invierten en mejorar su infraestructura por carecer
de financiamiento o por no valorar el retorno de la misma.

Esta falta de infraestructura y la ausencia de financiamiento, dificultan la aplicación


de las normativas en los pequeños y medianos productores, se menciona en segundo
38
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

término como factor limitante para la adopción de BPA, particularmente por la necesidad
de construir baños, bodegas y lavaderos para cumplir con las primeras exigencias de
higiene de las BPA.

En algunos ejemplos prácticos, como en el de la producción de especies aromáticas,


se indica que los principales obstáculos se relacionan con problemas de tenencia de la
tierra, falta de organización e individualismo, carencia de capital, insuficiencia de agua
para riego e incapacidad de almacenamiento.
Los elevados costos que deben afrontar inicialmente los productores que adoptan BPA
se relacionan con la inversión en infraestructura en los predios y por el poco acceso a
créditos oportunos y flexibles.

La falta de tecnologías apropiadas también se constituye en un aspecto fundamental, en


especial en lo referente a la aplicación de pesticidas y al manejo del riego.

Incentivos para implementar las BPA por parte de los productores orientados
al mercado interno

Se considera que los pequeños y medianos productores que destinan su producto al


mercado interno tienen bajos o nulos incentivos para modificar sus sistemas productivos,
y mucho menos para implementar técnicas que puedan llevar a elevar sus costos sin
una compensación económica en el corto plazo.

La política de incentivos debe pasar por otorgar precios diferenciales a los productores
que implementen normativas de BPA, como es el caso de los productos orgánicos. Se
considera que además de recibir estímulos económicos, los productores deben ser
apoyados con transferencia de tecnología, instrumentos de fomento, establecimiento de
ferias para exposición de sus productos y mesa de negociaciones, como ocurre en Chile.

Alternativamente, la aplicación de BPA para el mercado interno debe superar los aspectos
meramente comerciales. En tal sentido, es responsabilidad de todos (autoridades,
productores, cadenas de supermercados, consumidores), producir, legislar, comercializar
y consumir productos inocuos, cuidar la salud de los trabajadores y preservar el medio
ambiente. En este marco, es el consumidor el que finalmente establece los incentivos a
través de la exigencia de productos sanos, sin la necesidad de tener que pagar mayor
precio por ellos.

En Colombia varias instituciones como el Ministerio de Agricultura, el SENA y los gremios


del sector agropecuario, están haciendo esfuerzos para implementar las BPA, con el
ánimo de hacer una agricultura más sostenible, competitiva y segura ambientalmente,
mediante la incorporación de las BPA en los sistemas de producción.

39
MANEJO INTEGRADO
DEL CULTIVO 2
En el manejo integrado del maíz se describen las especificaciones técnicas que se deben
tener en cuenta para la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción.
Ellas están basadas en la norma ICONTEC 5400, las BPA establecidas para Chile y
Brasil, las recomendaciones dadas por la FAO en el manual BPA y las propuestas del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

El maíz se puede sembrar en casi todo el territorio nacional, pero hay que tener en cuenta
las normas de carácter ambiental y su inserción en el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) vigente para la zona donde se va a desarrollar el cultivo. El desconocimiento del
POT no exime al productor de responsabilidades y sanciones.

2.1. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL MAÍZ

Para proveer a un cultivo las condiciones ideales para su crecimiento cercano al óptimo,
es preciso conocer y comprender los factores que intervienen en su crecimiento y
desarrollo. Estos factores están relacionados con los componentes del sistema, esto
es, con la planta misma, el clima, el suelo y su manejo. Los rendimientos potenciales o
máximos rendimientos alcanzables en cada agroecosistema sólo se expresan si existen
condiciones ideales; sin embargo, éstas no siempre se presentan simultáneamente en
la naturaleza.

Algunas especies crecen adecuadamente dentro de límites amplios de uno o varios


factores climáticos, por lo cual se dice que tienen amplia adaptación. Esta situación
se presenta en el maíz como consecuencia de la extensa variabilidad genética que le
permite desarrollar genotipos específicos para diferentes condiciones ambientales.

40
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Suelos

El cultivo de maíz necesita suelos profundos, fértiles, permeables, de textura franca,


estructura granular, de buena capacidad de retención de agua, libre de inundaciones y
encharcamientos, de alto contenido de materia orgánica y un pH entre 5,5 y 6,5.

Suelos con pie de arado, poco profundos, con escaso espacio poroso o con ambientes
químicos indeseables (exceso de carbonato de calcio, de acidez, exceso o déficit
de nutrientes esenciales), limitan el crecimiento de las raíces y su capacidad de
exploración. El abastecimiento de agua depende de la capacidad de almacenamiento
del suelo y de la precipitación que se presente antes de la siembra y durante el ciclo
de crecimiento de la planta. La capacidad de almacenamiento de agua en el suelo
depende de la profundidad, de la proporción de macro y microporos de la estructura, de
la densidad aparente y de los contenidos de materia orgánica y arcilla, principalmente.
Otros aspectos relacionados con el suelo que pueden reducir la expresión del potencial
productivo son la falta de cobertura, la pendiente del terreno y las condiciones químicas
(salinidad, acidez) y físicas (capas endurecidas, infiltración, escorrentía).

Deficiencias nutricionales: una deficiencia de cualquiera de los nutrientes esenciales


puede limitar el crecimiento del maíz. En las zonas tropicales se presenta en forma
generalizada una deficiencia de nitrógeno, excepto en las tierras nuevas, lo cual significa
que las necesidades de este elemento deben ser satisfechas por medio de la adición
de fertilizantes. Después de la deficiencia de agua, la falta de nitrógeno es la más
importante en la producción de maíz tropical. Aún cuando haya nitrógeno disponible en
el suelo, la competencia por malezas puede llevar a una deficiencia nitrogenada en el
cultivo. Los elementos más importantes después del nitrógeno, son fósforo y zinc. La
deficiencia de fósforo aparece por lo general en suelos ácidos, aunque su fijación en
formas poco solubles también ocurre en otros suelos tropicales.

Deficiencia de nitrógeno en el maíz


Fuente: Garcia M. J. P. 2008

41
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Acidez y salinidad: en Colombia el 75% de los suelos son ácidos y en más del 80% de
éstos, el crecimiento de las plantas es limitado por la toxicidad de aluminio (saturación
superior al 60%). El efecto de la saturación de aluminio en el suelo se observa más en
la altura de planta, debido a que el exceso de aluminio interfiere en la división celular,
lo que ha sido asociado con la síntesis de DNA, con el incremento en la rigidez de las
paredes celulares por medio de los enlaces de pectina, con el control en la fosforilación
de azúcar y con su acumulación en las paredes celulares. A niveles tóxicos el aluminio
ocasiona cambios en la longitud de las raíces, lo cual está relacionado no sólo con la
disminución en la altura de planta y tamaño de mazorca, sino del rendimiento del maíz;
también infiere en la toma y transporte de agua y nutrientes esenciales como cobre,
zinc, magnesio, potasio, fósforo y hierro.

En suelos con pH bajo, usualmente no es la actividad del ion hidrógeno la que limita
el crecimiento de las plantas, sino la toxicidad de otros elementos como aluminio,
manganeso y la deficiencia de fósforo, nitrógeno, potasio, calcio, zinc y molibdeno.
El fósforo es particularmente complejo, ya que con pH bajo y alta concentración de
aluminio, éste puede ser fijado como fosfato de aluminio, el cual es altamente insoluble
y no aprovechable por las plantas.

El aluminio afecta los ápices de las raíces en plantas sensibles y aquellas que presentan
resistencia, evitan las formas tóxicas mediante diferentes mecanismos que interfieren
el contacto con las células del ápice radicular. Otra posibilidad es aumentar el pH en
el suelo rizosférico y el aluminio se precipitará y no podrá penetrar en la célula. En los
suelos ácidos que no tienen altos niveles de aluminio, el principal efecto de la acidez
es hacer que ciertos nutrientes, en particular el fósforo, sean fijados, por lo que no
quedan disponibles para el cultivo. Cuando la acidez ocurre en la superficie del suelo, el
encalado por lo general corrige el problema.

Los genotipos tolerantes a la acidez son promisorios para mejorar la producción en suelos
sin encalar o para reducir la cantidad de cal necesaria. Los cultivares tolerantes a la acidez
del subsuelo podrían extender las raíces a mayores profundidades, decreciendo de esta
manera la incidencia del déficit de agua y permitiendo así obtener cosechas rentables.

En algunas regiones de Antioquia, la salinidad se constituye en un problema del suelo


para el cultivo del maíz, en razón a que las plantas reducen su desarrollo debido a una
disminución del potencial osmótico y en consecuencia, del potencial hídrico del suelo;
también se presenta una toxicidad específica, normalmente asociada con la absorción
excesiva de Na+ y de Cl-. Así mismo, la salinidad genera un desequilibrio nutricional
como consecuencia de la interferencia de los iones salinos con los nutrientes esenciales.

42
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

El primer síntoma de estrés por salinidad es el marchitamiento, ya que el cultivo sufre una
sequía fisiológica al no poder mover el agua del suelo a las raíces contra el gradiente de
potencial osmótico. Después de la exposición inicial al Clororo de Sodio (Na Cl), el calcio
es desplazado de las membranas, lo que hace que las plantas sean más sensibles a la
sal cuando los niveles de calcio son bajos. En suelos salinos, la elongación de las hojas
es inmediatamente inhibida y el ácido absícico se acumula en sus zonas de crecimiento.

Luz y fotoperiodo

El maíz es sensible al fotoperiodo cuando los días pasan de nueve horas de luz; por ésta
razón, si la semilla proviene de latitudes altas con días largos, el cultivo no prospera en
nuestra zona tropical de días cortos. La luminosidad ideal para maíz está comprendida
entre seis y siete horas luz día. Este cultivo se comporta mejor en climas moderadamente
cálidos, con alta luminosidad y adecuada distribución de lluvias durante el ciclo de la
planta. Colombia cuenta con maíces mejorados y criollos adaptados desde el nivel del
mar (cero metros) hasta más allá de los 2.800 metros de altura.

La luz ejerce su principal papel en la fotosíntesis, pero también afecta la morfología de


la planta por medio de reacciones de fotoperiodo y elongación; a mayor intensidad de
luz en épocas de llenado de grano, mayor acumulación de materia seca, por lo tanto
habrá mayores rendimientos; sin embargo, a intensidades altas de luz, se puede afectar
la temperatura de la planta. La cantidad de radiación interceptada por el cultivo durante
los diez días siguientes a la antesis está relacionada en forma lineal con el número final
de granos por planta.

Una posibilidad para aumentar el rendimiento del maíz parece ser el aumento de la
eficacia en la captación de luz. A mayor porcentaje de intersección luminosa de un
cultivo (índice de área foliar), mayor será el valor de la fotosíntesis. El uso de genotipos
con hojas erectas (casi verticales) permite la entrada de luz hacia los extractos más
inferiores del manto foliar, lo cual incrementa, teóricamente, la tasa de fotosíntesis en
las plantas.

El rendimiento se considera como la expresión fenotípica final de los procesos fisiológicos


que ocurren dentro de la planta. Durante el periodo de llenado de grano en maíz, las
hojas arriba de la mazorca superior son las más activas y las que reciben más luz; se
estima que estas hojas producen hasta 85% de los productos que se traslocan a los
granos y el resto llega preferencialmente de otras partes de la planta. Las hojas del
tercio superior y medio del follaje son las que más contribuyen al llenado de los granos.

43
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Temperatura

El maíz se desarrolla bien entre 20 y 29°C, pero la temperatura ideal está comprendida
entre 24°C y 26°C, que se presenta en nuestro caso a alturas de 600 a 1.600
m.s.n.m.; la temperatura mínima a la que crece el maíz es 13°C; el maíz no germina
cuando la temperatura es inferior a 10°C (el maíz es susceptible a heladas). Cuando la
temperatura es mayor de 30°C las raíces absorben el agua con dificultad, y las plantas
comienzan un proceso de marchitamiento debido a que la evapotranspiración es alta, lo
que hace disminuir la fotosíntesis y acelera la floración y la senectud. Para la obtención
de una buena producción, se requiere de noches frescas, días soleados y temperaturas
moderadas, lo que es común en las zonas cafeteras (Díaz A., 1993).

La variabilidad de respuestas de los cultivares de maíz a la temperatura es amplia y


por esta razón existen genotipos que permiten cultivar la especie desde el nivel del mar
hasta altitudes superiores a 3.000 m.s.n.m. Los materiales que se cultivan en climas
cálidos crecen más rápidamente que los que se cultivan en climas fríos, en forma tal
que la duración del ciclo de vida del maíz es de unos 120 días al nivel del mar y de
300 días a 2.600 m.s.n.m. Estas diferencias influyen en los rendimientos los cuales
son mayores en los climas más fríos por que las plantas disponen de más tiempo para
fotosintetizar y acumular materia seca.

Las temperaturas fuera de rango de adaptación del cultivar pueden tener efectos
negativos sobre la fotosíntesis, la translocación, la fertilidad de las florecillas y el éxito de
la polinización entre otros aspectos. En el maíz las altas temperaturas causan reducción
en la duración de todas las etapas de desarrollo, disminución en el tamaño de sus
órganos, interrupción del crecimiento de la planta y disminución en la producción de
grano y en la acumulación de biomasa en la planta.

Con respecto a la polinización, el efecto directo de las altas temperaturas se observa


en la pérdida de la viabilidad del polen y en caso que la producción de éste descienda
por debajo del 80%; la polinización puede ser una limitante del rendimiento. Cuando
se presentan altas temperaturas después de la floración, se incrementa la tasa de
llenado de los granos y se acorta la duración de ese período. En muchos casos, las altas
temperaturas en el campo están asociadas con períodos de poca lluvia y sequía, por
lo que los efectos de la temperatura se confunden con los del estrés de falta de agua.

Respecto a las bajas temperaturas, una exposición prolongada al frío paraliza actividades
enzimáticas e induce un descenso en la fluidez de las membranas celulares, con lo que el
transporte de agua y nutrientes a través de las mismas se puede ver afectado y la planta
deja de producir. Si el descenso de la temperatura es intenso y repentino, la planta se

44
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

puede congelar, con la consecuente formación de cristales de hielo dentro de la célula,


la cual sufrirá deshidratación. En consecuencia, los efectos de las bajas temperaturas
se manifiestan tanto sobre las funciones enzimáticas como sobre las propiedades de las
membranas y se ponen en evidencia por la reducción de la fotosíntesis, del crecimiento,
de la extensión de las hojas y de la absorción de agua y nutrientes. Las temperaturas
entre 0º y 10ºC pueden también resultar en un desarrollo radical anormal.

Agua

El agua constituye entre el 80% y 95% del componente celular de los tejidos en
crecimiento; sirve de solvente, medio de transporte, generadora de turgencia y reguladora
de la temperatura por transpiración; además es necesaria para los procesos fisiológicos
que ocurren desde la siembra hasta la madurez fisiológica de la planta; durante éste
periodo el cultivo de maíz requiere entre 400 y 650 mm de agua, bien repartidos.

El número de plantas por unidad de superficie es el parámetro más afectado por


los cambios hídricos, especialmente durante la germinación, lo cual hace variar
notablemente los rendimientos, a causa de la pérdida inicial de plantas en el terreno.
Cuando la sequía ocurre durante el establecimiento del cultivo, las plántulas mueren y
su población se reduce. La resiembra por medio de semillas para reponer las plantas
perdidas no es efectiva, ya que la alta variabilidad de las plantas resembradas tiene un
efecto negativo sobre toda la producción.

Enrollamiento de hojas como efecto de la sequía en maíz


Fuente: José Gabriel Ospina R.

Los mayores requerimientos de agua se presentan durante la germinación, la floración


y el llenado de granos, con valores medios que van de 4,8 a 5,4 mm/día. El mayor
consumo de agua de la planta de maíz se presenta en la etapa de la floración, en donde
el déficit por uno a dos días puede reducir los rendimientos en un 22%, mientras que
si la sequía se presenta por seis a ocho días durante este periodo, la reducción del

45
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

rendimiento es del 50%. Lo ideal es contar con agua durante dos a tres semanas antes
y después de la antesis.

Las razones por las cuales la falta de agua es importante en floración y llenado
de granos son:

Iniciación floral y desarrollo de la inflorescencia: es cuando se determina el


número potencial de granos, el cual se puede reducir a causa de dificultades en la
polinización o porque los óvulos fertilizados detienen su crecimiento.

Fertilización del óvulo: en esta fase se determina el potencial de producción;


además, la presencia de agua evita la deshidratación del grano de polen y garantiza
su desarrollo y penetración en el tubo polínico. El crecimiento de los estigmas
(cabellos) es muy sensible al contenido de agua de la planta y su emergencia
se demora con la sequía, entonces si éstos son polinizados bajo el estrés hídrico
después de cuatro días de la emergencia de las espatas, probablemente no permitan
el crecimiento del tubo polínico ya que entran en un período de senescencia natural.

Llenado de granos: durante este periodo se presenta aumento en la acumulación


de materia seca del grano; dicho proceso está directamente relacionado con
la fotosíntesis, por lo que el estrés hídrico induce una menor producción de
carbohidratos, lo que implica menor volumen de materia seca en granos, así como
una menor disponibilidad de CO2 para la fotosíntesis y por tanto, una limitación en
los procesos de elongación celular. Con la sequía, la velocidad y duración del periodo
de llenado decrecen a causa de una reducción en la fotosíntesis y una aceleración
de la senescencia foliar; ésto implica un llenado parcial del grano, acompañado a
menudo por acame de tallo, el cual se debe a que las reservas de carbohidratos
se movilizan hacia el grano cuando la tasa fotosintética es limitada por el estrés de
humedad.

Efecto del estrés de sequía en maíz en floración (R1 periodo crítico)

46
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

La sequía afecta la producción en cerca del 80% del área sembrada en maíz, por lo que
se calcula una reducción en su rendimiento entre un 10% y un 50% debido al estrés
hídrico. Del total del agua absorbida por la planta, sólo una cantidad bien reducida,
(cerca del 1%), es retenida y el resto es usada en el proceso de transpiración para
controlar su temperatura.

El maíz no tolera encharcamientos por


más de 12 horas, pues el exceso de agua
aumenta la senescencia foliar; disminuye
el área foliar, la producción de materia seca
y las etapas reproductivas y por lo tanto,
se reduce el rendimiento. Esto se debe
a: limitación en el contenido de oxígeno,
reducción de la conductividad hidráulica de
las raíces, acumulación de productos tóxicos
originados en la respiración anaeróbica,
reducción en la disponibilidad y absorción
de nutrientes (especialmente de nitrógeno), Efectos del déficit de oxígeno en la parte
desbalance hormonal y cambios en las aérea del maíz
actividades bioquímicas.

Algunos estudios indican que las plantas


de maíz expuestas a niveles freáticos altos
son débiles, con síntomas de deficiencia
de minerales, epinastia y pigmentación
rojiza. Una pobre aireación del suelo inhibe
la absorción de los nutrientes y afecta el
estado de oxidación de algunos elementos
esenciales como hidrógeno, magnesio, cobre,
molibdeno, fósforo, zinc, azufre y calcio. En
este sentido se recomienda sembrar maíz
en lotes con niveles freáticos ubicados por
debajo de 74 cm de profundidad, con el fin
de evitar efectos adversos en la producción.
Los efectos de las inundaciones sobre el Nivel freático alto para la producción de maíz
crecimiento de las plantas, son similares a
los efectos del etileno; la inundación causa
acumulación de ácido absísico y de auxinas,
y reduce los niveles de citoquininas y ácido
giberélico.

47
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

El maíz crece y se desarrolla en condiciones óptimas cuando el suelo contiene entre 50


y 100% del agua que es capaz de almacenar. Los mecanismos fisiológicos que pueden
reducir el impacto de las sequías al inicio del cultivo son los ajustes osmóticos de las
plántulas, así como una más profunda penetración de las raíces, lo que permite la
exploración de un mayor volumen de agua del suelo. Las sequías no letales durante el
período vegetativo tienden a disminuir el área foliar, el desarrollo radicular y aceleran la
senescencia de la hoja. El maíz presenta una mayor tasa fotosintética que cultivos como
plátano, soya, yuca y naranja, aún bajo estrés hídrico, debido a su metabolismo C4.

Investigaciones realizadas por Corpoica en clima cálido, muestran que el maíz requiere
750 litros de agua por kilogramo de grano producido, encontrándose que son entre 400 y
450 milímetros los requerimientos totales de agua para alcanzar rendimientos superiores
a los 4 t/ha con variedades de maíz, y rendimientos superiores a 6 t/ha con híbridos.

Altitud, vientos y heladas

El maíz se desarrolla desde 0 a 4.000 m.s.n.m., pero a alturas mayores de 2.000


m.s.n.m. se incrementa significativamente el ciclo o periodo vegetativo. Cuando se
presentan vientos fuertes en épocas de polinización y llenado de grano, se pueden
registrar bajos rendimientos debido al desecamiento del polen y el volcamiento de
las plantas. En el caso de las heladas, si se presentan en épocas tempranas pueden
ocasionar la muerte de las plantas y cuando ocurren en la época de floración causan
secamiento del polen y quemaduras de la planta.

Efectos del descope en la fisiología del maíz

En Antioquia no existen informes sobre la práctica del descope. En Córdoba se utiliza


con el propósito de adelantar la cosecha ente ocho y doce días y así aprovechar las
lluvias para la siembra del algodón durante el segundo semestre del año. Esta práctica
no aumenta la rentabilidad del maíz, pero algunos datos indican que se reduce el
volcamiento en un 10%, la humedad del grano a cosecha en 0,6% y la incidencia de
enfermedades baja en un 37%, además de reducir los daños causados por pájaros y
plagas de la mazorca. Esta labor también facilita la recolección mecánica y permite una
mejor vigilancia del cultivo durante las épocas de pre cosecha y cosecha. En sistemas
asociados con maíz, los Cordobeses buscan mejorar la entrada de luz a sus cultivos.
Algunos estudios indican que si el descope se realiza muy temprano, ésto genera
pérdidas de rendimiento de aproximadamente 12% debido a la poca contribución del
tercio superior de la planta al llenado del grano.

En el clima cálido de Córdoba, se realiza el descope del maíz siete semanas después de
la polinización de la planta, lo que coincide con la madurez fisiológica del grano (máximo

48
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

peso seco); este es el momento correcto ya que a partir de dicho punto fisiológico, los
rendimientos no aumentan ni disminuyen.

Descope del maíz

Efecto de la defoliación en los rendimientos del maíz

En cereales resulta importante aumentar el rendimiento por unidad de superficie y para


ello se deben tener en cuenta las hojas, el tallo y las raíces, fuentes directas de las que
la planta depende para subsistir. El capacho y la mazorca son los órganos de la planta
que utilizan asimilados producidos por la fuente (hojas) para su crecimiento estructural,
así como para la respiración y desarrollo de la planta (Salisbury y Ross, 1994).

Se ha determinado que el maíz soporta defoliación total hasta los 15 días después de
germinado, así como después de los 95 días de germinado, sin que se vean afectados
los rendimientos; sin embargo, no puede sufrir pérdidas drásticas de área foliar entre
los 25 y 45 días antes y después de la floración, ya que se disminuye la longitud,
el diámetro y el número de granos por mazorca, con la consecuente disminución del
rendimiento. La defoliación total durante éste periodo también disminuye la altura de
planta, afecta la floración femenina con atrofia y esterilidad de los óvulos y en la fase
reproductiva afecta la translocación de fotoasimilados.

Si la defoliación se presenta durante la floración femenina, la reducción del rendimiento


de grano será: 7% cuando la defoliación se presenta en el tercio inferior, 30,5% si
se dá en el tercio superior, 30,2% por defoliación del tercio medio, 70,4% cuando la
defoliación es total excepto la hoja de la mazorca y 80% por defoliación total excepto
la hoja que acompaña la espiga. La contribución de las hojas al llenado de grano de
maíz, es: 52% el tercio superior, 27% el tercio medio y 21% el tercio inferior; los tercios
medio y superior son los más importantes en la translocación de fotosintatos al llenado
del grano.

49
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Efecto del desespigamiento sobre el rendimiento del maíz

El desespigamiento en maíz es una práctica muy antigua, utilizada especialmente para


controlar la polinización de las plantas en los lotes aislados de producción de semilla
híbrida, intercalando los surcos hembras y machos. La espiga se elimina cuando son
visibles los estigmas o cabellos de la mazorca. Si se arranca la espiga demasiado pronto,
se corre el riesgo de eliminar una o dos hojas superiores o se puede romper la espiga y
no ser eliminada completamente. Esto se debe evitar, ya que la pérdida de follaje reduce
el rendimiento de la semilla. Las espigas de los hijos o retoños también se deben eliminar.

Desespigamiento del maíz (80%)

El desespigamiento puede aumentar la producción de granos hasta un 27%, pero se


requiere dejar en el maizal aproximadamente 25% de las espigas para asegurar una
buena polinización de las plantas. Esta técnica no tiene efecto respecto al daño de
pájaros, plagas, enfermedades y volcamiento de plantas; además, no afecta la humedad
del grano, ni los días a cosecha.

Mayor eficiencia productiva del maíz en zona cafetera

El rendimiento del maíz es el resultado final de la relación entre el material de siembra


con el clima, el suelo y el manejo del cultivo. Colombia cuenta con regiones donde se
pueden cosechar semestralmente entre 8 y 9 t/ha de grano de maíz seco al 15% de
humedad, como son el Valle del Cauca y la zona cafetera.

Para entender el comportamiento del cultivo en función de la oferta ambiental, Ospina,


J.G., (2012), realizó un estudio comparativo de los procesos fisiológicos determinantes
de la productividad como la fotosíntesis, la respiración y la producción de biomasa. Las
tres regiones del país estudiadas fueron: Córdoba (Montería); Valle del Cauca (Palmira),
zona cafetera (Chinchiná) (Tabla 6). Se evaluaron dos híbridos amarillos, Pionner 3041
y Corpoica H-112, así como la variedad blanca ICA V 156, bajo dos densidades de
siembra (44.444 y 55.555 plantas por hectárea).

50
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Tabla 6. Características climáticas de las distintas localidades


durante el período que se adelantó la experimentación

Termoperíodo Rad. Solar


Localidad Precipitación Temperatura (°C) Fotoperíodo
(°C) calculada
Ciclo del Cal . cm-2 . horas -
cultivo (mm) Máxima Mínima Media día-1 luz día-1
Chinchiná 2004A 1503,7 26,8 17,0 21,9 9,8 386,4 12,1

Montería 2003B 625,5 29,8 19,4 24,6 10,4 423,8 11,8

Montería 2004A 710,4 32,3 23,8 28,1 8,4 386,9 12,1

Palmira 2003B 57,.8 29,5 22,2 25,9 7,3 494,7 11,9

Palmira 2004A 372,5 24,8 19,3 22,1 5,6 469,9 12,1

Etapas Fenológicas del maíz en zona cafetera

El crecimiento del maíz considera dos fases: desarrollo vegetativo y desarrollo


reproductivo. Estas suelen ser caracterizadas cronológicamente según el número de
días transcurridos entre eventos como la floración y la madurez fisiológica; para efectos
comparativos, la medición se hace en términos de “tiempo fisiológico” expresado en
grados–día (GD) (Tabla 7). Los GD para un periodo específico se definen como los
grados acumulados sobre una temperatura umbral durante dicho periodo. Un mismo
genotipo expresa diferente tiempo térmico, dependiendo de la edad del cultivo o número
de días después de emergencia (DDE), de la etapa fenológica y de la localidad.

Rendimiento del maíz en zona cafetera

Las producciones más altas se alcanzaron con la mayor densidad de siembra (55.555
plantas/ha), presentándose diferencias entre materiales a favor de los híbridos. En la
Tabla 8 se observa que en la zona cafetera (Chinchiná), se presentaron los mayores
rendimientos del estudio (7,4 a 9,3 t/ha). En clima cálido (Montería), fueron mejores
los rendimientos del primer semestre del año 2004 (6,1 a 6,9 t/ha), mientras que en el
segundo semestre del 2003, variaron de 3,9 a 4,9 t/ha. En el Valle del Cauca (Palmira),
el maíz rinde más durante el segundo semestre del año, ya que durante el primer
semestre del 2004 se lograron producciones entre 4,6 y 6 t/ha, mientras que en el
segundo semestre del 2003 se obtuvieron rendimientos de 6,1 a 7,2 t/ha.

51
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Tabla 7. Etapas fenológicas observadas en los tres genotipos de maíz


cultivados en tres localidades de Colombia

CORPOICA
Localidad Fase ICA V 156 Pionner 3041
Turipanà H-112
Fenológica

TT TT TT TT TT TT
(Grados (Grados (Grados (Grados (Grados (Grados
día) día) día) día) día) día)

Chinchiná Emergencia 133,35 8 133,35 8 - -


2004A
Floración femenina 979,20 69 979,20 69 - -

Madurez fisiológica planta 1994,80 142 1690,75 119 - -

Madurez fisiológica de grano 1966,00 140 1690,75 119 - -

Cosecha 2211,15 167 2211,15 167 - -


Montería Emergencia 102,55 4 102,55 4 - -
2004A
Floración femenina 942,95 46 942,95 46 - -
Madurez fisiológica planta 1829,10 90 1829,10 90 - -
Madurez fisiológica de grano 1950,00 96 1989,20 98 - -
Cosecha 2376,30 118 2376,30 118 - -
Montería Emergencia 98,40 4 - - 98,40 4
2003B
Floración femenina 1116,24 55 - - 1036,33 51
Madurez fisiológica planta 1858,20 92 - - 1718,04 85
Madurez fisiológica grano 2225,00 111 - - 2000,00 99
Cosecha 2402,29 121 - - 2402,29 121

Palmira Emergencia 69,70 4 69,70 4 69,70 4


2004A Floración femenina 803,10 58 840,95 61 840,95 61
Madurez fisiológica planta 1524,20 112 1524,20 112 1720,15 126
Madurez fisiológica grano 1577,50 116 1592,20 117 1750,00 127
Cosecha 2183,00 156 2183,00 156 2183,00 156
Palmira Emergencia 79,19 5 - - 79,19 5
2003B
Floración femenina 786,51 58 - - 761,03 56
Madurez fisiológica planta 1460,50 109 - - 1460,54 109
Madurez fisiológica grano 1561,66 117 - - 1536,28 115
Cosecha 1623,51 122 - - 1623,51 122

52
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Tabla 8. Comparación de medias para rendimiento de maíz (t/ha),


en tres localidades de Colombia.

Chinchiná Montería Montería Palmira Palmira


MATERIALES O VARIEDADES?
2004A 2004A 2003B 2004A 2003B

ICA V 156 (55.555 plantas/ha) 7,64 A 6,78 AB 4,93 A 5,27 BC 7,20 A


ICA V 156 (44.444 plantas/ha) 7,56 A 6,17 C 4,24 BC 4,60 C 6,09 B
Pionner 3041 (55.555 plantas/ha) 9,35 A 6,95 A 6,08 A
Pionner 3041 (44.444 plantas/ha) 7,49 A 6,42 BC 5,15 BC
Corpoica H 112 (55.555 plantas/ha) 4,52 B 5,88 AB 7,04 A
Corpoica H 112 (44.444 plantas/ha) 3,94 C 5,09 BC 6,23 A

Distribución de biomasa del maíz en zona cafetera

La acumulación de materia seca o biomasa en los distintos órganos de la planta,


presentan una tendencia creciente hasta prefloración; a partir de allí, en casi todos los
órganos ocurre una disminución como consecuencia de su senescencia. En maíz una
buena distribución de biomasa, se puede traducir en mayor productividad si se acumula
en las estructuras de interés económico como es el caso del grano; sin embargo,
esto es variable entre localidades, siendo mayor en la zona cafetera (Chinchiná) con
9,4 t/ha, seguido de Palmira (7,2 t/ha) y Montería con los menores rendimientos
productivos (3,9 - 6,9 t/ha). (Tabla 8).

La evaluación de la planta en conjunto permitió identificar la zona cafetera (Chinchiná),


como la región donde el maíz acumula mayor cantidad de materia seca, como resultado
de las buenas condiciones climáticas y agrícolas para el cultivo; le sigue el Valle del Cauca
(Palmira) y Córdoba (Montería). En éste trabajo se encontró una tasa de crecimiento del
maíz entre 156,3 y 282,6 kg/ha/día (Tabla 8), lo que coincide con lo reportado en la
literatura donde se indica que la tasa de crecimiento del maíz en los trópicos se tiene
establecida entre 250 y 350 kg/ha/día.

En síntesis se puede decir que en la zona cafetera (Chinchiná), los híbridos son los genotipos
que más almacenan materia seca en la planta, seguidos de las variedades; mientras que
en el resto de localidades, los materiales más eficientes son las variedades; éste es un
buen indicativo en el caso de trabajar con materiales para silo. Díaz Amarís (1993), en un
estudio sobre fisiología del maíz en Colombia, obtuvo valores promedio de 591 g/planta,
que son levemente superiores a los obtenidos en éste estudio para las localidades de clima
cálido, toda vez que en Palmira se tuvieron valores entre 324, 4 y 409,2 g/planta, mientras
que en Montería estuvieron entre 256,5 y 368 g/planta.

53
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Consideraciones generales de la zona cafetera

Con base en éste estudio, se puede decir que la región del país con la mejor oferta ambiental
para el desarrollo del cultivo del maíz, es la zona cafetera, lo cual se debe a una adecuada
cantidad y distribución de precipitación (1.500 mm), un buen rango entre las temperaturas
máximas y mínimas (17 - 26,8 °C), buen termoperíodo (9,8°C) y una adecuada distribución
de la radiación solar (350 - 450 cal/cm/día), durante el ciclo del cultivo.

La variedad es la que más acumula materia seca en la tusa y el capacho, al compararla


con los híbridos que reparten una menor proporción de la biomasa hacia esos órganos,
lo cual permite inferir que éstos acumulan una mayor proporción de materia seca en el
grano (rendimiento económico).

Fuente: Andes. José Gabriel Ospina R.

2.2. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ BAJO BPA

Preparación de suelos y métodos de siembra

La mayoría de los suelos no necesitan ser laborados con el fin de crear una estructura
ideal; por el contrario, hay que limitar las intervenciones mecánicas al máximo. Sin
embargo, en la agricultura comercial de suelos planos, algunas operaciones agrícolas
no se pueden evitar como la siembra, la fertilización, el control de plagas y la cosecha,
las cuales ocasionarán compactación en el suelo, que podrán o no ser reversibles.
Un manejo adecuado del suelo tiene por objeto mantener y mejorar su productividad,
aumentando la disponibilidad de nutrientes y agua, y reducir al mínimo las pérdidas de
suelo por erosión y escorrentía.

El maíz requiere suelos fértiles, profundos, bien drenados, textura franca o franco arcillosa,
con un pH entre 5,5 y 6,5 y con estructuras granular friable y suelta. La profundidad
54
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

efectiva del suelo para permitir un adecuado desarrollo de raíces, debe ser de por lo
menos 50 cm. Los suelos arenosos son deseables en zonas de alta precipitación, mientras
que los suelos pesados (arcillosos) lo son en zonas secas por la buena capacidad de
retención de agua. El maíz no se comporta bien en suelos salinos o ácidos.

Hay que conocer los usos previos del lote a cultivar, al menos en los últimos cinco años,
para identificar posibles fuentes o peligros potenciales biológicos, químicos y físicos. Se
debe evaluar el uso actual y pasado de los terrenos adyacentes al lugar de producción,
a fin de identificar las fuentes o peligros de contaminación, descartando el uso de suelos
con niveles altos de contaminantes. En el lote no se podrán mantener o almacenar
abonos orgánicos; además, se debe destinar un área específica para basuras u otros
desechos que puedan ser fuentes de contaminación.

Se recomienda realizar rotación de cultivos con otros cultivos o con abonos verdes como
crotalaria o vitabosa; si el maíz se maneja como monocultivo, lo cual no es recomendable,
se debe mantener el contenido de materia orgánica y la fertilidad de los suelos mediante
la incorporación de residuos de cosecha. Se ha demostrado que ésta práctica mejora
la estructura del suelo, su capacidad de retención de agua y su fertilidad, reducen el
impacto directo de las gotas de lluvia y del riego; además, permite eliminar posibles
hospederos de plagas y enfermedades que afectarán los cultivos siguientes. Entre las
prácticas de conservación del suelo, se debe realizar rotación de herbicidas, teniendo
presente el efecto residual de éstos y el daño que puedan ocasionar en los futuros
cultivos a sembrar.

No se deben eliminar los residuos de cosecha mediante quema; ésta práctica afecta
directamente el medio ambiente, los organismos benéficos del suelo y contribuye a una
pérdida de la capacidad productiva del suelo.

El terreno debe contar con cercos perimetrales adecuados y en buenas condiciones,


para evitar el ingreso de personas y animales.

En los últimos años se han popularizado las técnicas de labranza cero, reducida y
mínima, porque además de ser rápidas y económicas, mejoran las condiciones físicas
del suelo, facilitan la germinación de plantas y el control de arvenses.

Labranza convencional

En la labranza convencional, normalmente se hace un pase de arado de disco de 26


pulgadas a una profundidad de 25 cm, seguido de dos pases de rastrillo pulidor, hasta
dejar el suelo apto para la siembra. Otra modalidad es hacer 2 a 3 pases de rastra
pesada y 2 a 3 pases de rastrillo pulidor. Con el arado de vertedera, se incorporan

55
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

las capas superficiales del suelo hacia capas inferiores del mismo y viceversa, lo que
implica un volteo del suelo entre 130˚ y 160˚ grados. Es importante tener en cuenta
que este implemento agrícola perturba fuertemente el suelo, por lo que no existen
argumentos de peso que justifiquen su uso.

Arado de vertedera

El arado de discos realiza una operación que homogeniza y mezcla todos los agregados
y residuos vegetales hasta una profundidad determinada; generalmente, el arado de
disco voltea el perfil del suelo en una proporción inferior a la del arado de vertedera.

El uso excesivo de arados de discos


es quizás el mayor responsable en la
degradación de los suelos y la pérdida
de su capacidad productiva. El laboreo a
una misma profundidad, puede generar
problemas de compactación (pie de arado),
pulverización, encostramiento superficial e
inestabilidad de los agregados, los cuales
son transportados en suspensión cuando
se produce escorrentía superficial del agua.
El uso continuo de éstos implementos de
labranza, destruyen las propiedades físicas
del suelo, toda vez que la compactación
incide desfavorablemente sobre el
Las rastras de discos son máquinas de alto
desarrollo radicular, reduce la porosidad rendimiento, pero su uso excesivo lleva a
y el intercambio gaseoso, incrementa la compactar el suelo.
densidad aparente, disminuye la capacidad
de infiltración, dificulta la absorción de agua
y nutrientes y en consecuencia, disminuye
los rendimientos.

56
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Se tienen problemas de compactación cuando la densidad aparente es superior a 1,5 g/


cm2, porosidad de 10% o menos; alta resistencia a la penetración; presencia de capas
duras superficiales o pisos de arado en el perfil del suelo, infiltración básica menor de
2 cm/hora, sistema radicular superficial, crecimiento retardado y poca uniformidad de
las plantas.

No existe ningún implemento mecánico capaz de conservar la estructura natural del


suelo; en todos los casos, cualquier grado de perturbación del suelo producido por la
mecanización, determinará cambios.

Recomendaciones para aminorar el impacto de la degradación física del suelo


bajo mecanización convencional

Realizar estudios fisicoquímicos de suelos para determinar el tipo de labranza a utilizar.


Reducir la labores de mecanización haciéndolas más oportunas y eficientes.
No usar maquinaria cuando el suelo esté seco.
Incorporar los residuos de cosecha para mejorar el estado físico del suelo.
En suelos arenosos secos, la cohesión de las partículas es muy baja, por lo que las
prácticas de preparación con discos no tendrán un adecuado efecto; pero cuando
están muy húmedos y se preparan, su deterioro en la estructura es inferior que
cuando se realizan laboreos en suelos muy húmedos con textura arcillosa.
Los suelos limosos es mejor prepararlos con contenidos de humedad baja, sin
que estén secos, con el fin de evitar el riesgo por erosión eólica; prepararlos con
contenidos de humedad elevados incrementa el peligro de compactación y además
los requerimientos de potencia de la maquinaria.
Los suelos arcillosos son muy difíciles de laborar con contenidos de humedad muy
bajos, creando terrones muy grandes que luego son difíciles de fracturar: en general
deben ser preparados teniendo en cuenta la humedad en la cual el tractor no patine
ni se entierre.
Alternar cada dos años la labranza convencional (arado rastra) con labranza profunda
(arado de cincel), para romper la compactación y mejorar la aireación y retención de
humedad en el subsuelo.

Labranza profunda

Se aplica a los suelos con limitaciones físicas en profundidad (compactados y con capas
duras e impermeables cerca de la superficie), utilizando arados de cincel rígido o vibratorio,
o subsoladores, cuya profundidad de acción se debe definir previamente evaluando en
calicata las características físicas y químicas del perfil. La diferencia entre éstos dos
aperos radica en su capacidad de penetración y en la potencia que requieren para su
operación, factores que son mayores para el trabajo con el cincel de gancho rígido.
57
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Calicata

El roturado del suelo es una operación que incrementa la proporción de macro y micro
poros con beneficios directos sobre infiltración de agua y sobre la profundidad a la cual
las raíces exploran el perfil del suelo. En aquellos suelos con textura limosa, es una
práctica que se debe analizar técnicamente puesto que la mayor velocidad de infiltración
interna puede incluso transportar fracciones limosas las cuales se pueden comenzar a
acumular en las grietas, creando zonas profundas compactadas por sedimentación.

La labranza profunda se realiza por debajo de la profundidad de la capa arable del suelo,
con la función de eliminar capas compactadas o incluso realizar canales de drenaje interno
cuando es adicionado un dren topo. Es una labor que rotura el suelo a profundidades hasta
los 50 cm. Esta operación requiere mucha energía de tiro, y en general es considerada
como una labor correctiva que no se debe realizar de manera rutinaria.

Para corregir la compactación el cincel requiere diferente potencia del tractor, según el
número de brazos: 3 brazos (70 a 80 HP); 5 brazos (90 a 110 HP); 7 brazos (> 120 HP).

Subsoladores Arado de cincel rígido

58
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

El uso de cinceles en la preparación del suelo se traduce en incrementos en producción


del orden de 15 a 25%; además, se mejora la velocidad de infiltración del agua hasta
en un 80%, se incrementa la porosidad, se observa un mejor desarrollo de raíces
y se incrementa la rentabilidad hasta en 15% con respecto al manejo con labranza
convencional. Hay que tener en cuenta que con el tiempo el suelo tiende a recuperar
sus propiedades iniciales.

Los pasos a seguir en labranza profunda son los siguientes:

Corte de los residuos de la cosecha anterior mediante el uso de guadañadora o


desbrozadora.
Rayado profundo con cincel estando el suelo ligeramente por debajo de capacidad
de campo. La distancia entre cinceles debe corresponder a las distancias de siembra
del cultivo próximo a plantar.
Esperar el inicio de las lluvias o aplicar un riego pesado para disgregar terrones
gruesos, rellenar las grietas dejadas por el cincel y promover la emergencia de
malezas.
Quema química de malezas cuando tengan 12 cm de altura.
Esperar las lluvias o aplicar riego de pre siembra.
Sembrar el cultivo sobre las líneas del cincel. Para esto es necesario calibrar las
distancias en la sembradora. Se recomienda el uso de sembradoras neumáticas.
Germinación uniforme del cultivo sobre el rayado hecho por el cincel.

Desbrozadora Lote desbrozado, listo para siembra directa

Labranza reducida o mínima

Este tipo de preparación del suelo, permite la reducción del número de labores o pases
de implementos, utilizando los cinceles rígidos o vibratorios. Se consideran adecuadas
de una a tres labores para preparar el suelo, incluyendo la desbrozada o guadañada de
la cobertura dejada por el cultivo anterior. La labranza vertical realizada con cinceles

59
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

rígidos o vibratorios, rompe mejor el suelo a profundidades adecuadas, evitando invertir


las capas del suelo como ocurre con los implementos de discos.

Arado de cincel tipo parabólico Cincel Vibratorio

Los arados de cincel tipo parabólico pueden alcanzar profundidades de 45 cm sin


invertir el perfil del suelo, los arados de cincel vibratorios tienen un efecto importante de
desterronamiento y pueden también alcanzar profundidades de 40 cm. El cincel vibratorio
se debe usar cuando la compactación del suelo es superficial (0 a 25 centímetros);
mientras que el cincel rígido o fijo, es recomendable cuando la compactación es más
profunda (mayor de 25 centímetros). Estos equipos solo se deben utilizar en suelos con
condiciones de humedad a capacidad de campo.

Los suelos arenosos de zonas planas, necesitan un pase de cincel, mientras que los
pesados requieren de dos pases con el fin de romper las capas endurecidas ya sea por
el uso continuo de equipos de labranza convencional como arados de discos o por el
pisoteo del ganado. Los residuos de cosechas anteriores deberán picarse con guadaña
o desbrozadora, facilitando así el trabajo del cincel.

Cuando se usan suelos con pendientes pronunciadas, se debe evitar su preparación con
maquinaria, bueyes o azadón, debido a que ocasionan problemas de erosión. En estos
casos se debe usar labranza mínima, preparando solo el sitio de siembra de la semilla y
combinando el uso de machete o guadaña con herbicidas, para dejar residuos sobre el
suelo que ayuden a evitar la erosión en los primeros estados de desarrollo del cultivo y
también sirvan para aumentar la infiltración del agua y reducir su evaporación.

Labranza cero o siembra directa

Para implementar el uso de la siembra directa, se requieren suelos con buenas


condiciones físicas, químicas, biológicas y libres de malezas. Es compatible con suelos
bien estructurados, profundos, friables, bien drenados y con alto contenido de materia

60
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

orgánica. La labranza cero podría dar malos resultados en suelos pesados y con
mal drenaje o en suelos compactados bajos en materia orgánica; por tal motivo, la
implementación de éste tipo de labranza se debe hacer en forma gradual, comenzando
con labranza reducida.

La siembra directa y el control de malezas son dos prácticas íntimamente ligadas. El


método consiste en quemar químicamente la maleza y los restos del cultivo anterior,
depositar la semilla con sembradoras adaptadas especialmente para ésta labranza; el
único laboreo del suelo se hace con discos cortadores en la sembradora que abren una
ranura delgada para la semilla. El rastrojo resultante se deja en la superficie para que
actúe como mulch.

Esta tecnología permite realizar la siembra del cultivo sin ninguna labor de preparación
del suelo, toda vez que la máquina posee discos de corte, sección de siembra y aplicación
de fertilizantes, y ruedas prensadoras o compactadoras cuya función es cerrar el corte
hecho y dejar en contacto la semilla con el suelo. En suelos livianos se recomienda
el uso de discos de corte ondulados; en suelos semipesados con restos de cosecha,
los discos corrugados; y en los pesados con bastantes restos de cosecha, los discos
estriados.

Sembradora para siembra directa de maíz

Ventajas de la labranza cero en el corto plazo

Menor uso de elementos mecánicos necesarios en el proceso productivo


El consumo de combustible se reduce a menos del 70%,
Se reduce en un 80% el tiempo requerido para la preparación del lote, lo que permite
sembrar dentro de la época recomendada para cada zona.
El uso de Insumos como pesticidas y fertilizantes se disminuye en la medida que se
continúa el sistema.
Baja la Inversión en maquinaria y equipos; se necesitan tractores de baja a mediana
potencia, así como sembradora, desbrozadora, cinceles y fumigadoras.
61
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

La necesidad del agua para producir un kilogramo de grano de maíz es menor, lo


que mejora la eficiencia en su uso; también se presenta menor evapotranspiración
y menor escorrentía en éste sistema.
En consecuencia, se reducen los costos de producción y se incrementa la
rentabilidad del cultivo.

Ventajas de la labranza cero a largo plazo

Mejoramiento de las condiciones físicas del suelo como temperatura, humedad,


estructura, porosidad, densidad, infiltración y capacidad de almacenamiento.
Incremento en contenido nutricional del suelo de macro y micronutrientes como
nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio y elementos menores, así como de materia
orgánica. Esto se presenta como consecuencia de la formación de un colchón o
mulch que además de impedir la acción de las lluvias sobre el lavado de nutrientes,
juega un papel importante en el ciclo de nutrientes.
Todas las especies de microorganismos aumentan su población y dinámica.
Se disminuye la erosión, inclusive se observa cierta recuperación de horizontes
perdidos; ésto sucede cuando existe una adecuada rotación de cultivos y abundante
cobertura.

Velocidad del tractor en la preparación de suelos

La velocidad es un parámetro de rendimiento de la maquinaria; es un error incrementar


la rapidez de movimiento de los equipos, como la manera más fácil y barata de
incrementar su rendimiento. En general; cada implemento tiene un rango de operación
bajo el cual el resultado del trabajo es el ideal.

Para los arados de vertederas cilíndrica y vertical las velocidades recomendadas


están entre 4 y 5 km/h; para vertederas helicoidales e inclinadas puede ser hasta
10 km/h; a medida que se incrementa la velocidad, el arado pulveriza más el suelo
y lo tira demasiado lejos. El arado de cincel pueden trabajar mejor a velocidades
comprendidas entre 8 y 12 km/h.

Sistemas de Registro de lotes bajo normas BPA

Se debe establecer un sistema de registro para cada uno de los campos donde se
sembrará el maíz. Hay que considerar el mapeo de los terrenos productivos, indicando
su ubicación y tipos de suelos dentro de la finca. Establecer una identificación visible o
un sistema de referencia para cada lote. Indicar en cada temporada la especie cultivada
(especie y variedad), fecha de siembra y densidad, así como las labores agrícolas
realizadas.

62
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Siembra

Se debe efectuar con el inicio de las lluvias, teniendo en cuenta que las siembras tardías
retrasan la floración femenina y reducen el periodo de llenado de grano. Dependiendo
del tamaño de la semilla, del genotipo a sembrar y de la densidad de siembra, se
necesitan entre 18 - 20 kg/ha de semilla para siembra manual y hasta 25 kg/ha de
semilla para siembra mecánica. Se recomienda usar semillas con registro ICA para cada
zona de producción, ya que ellas cumplen con los estándares de germinación, pureza
y vigor adecuados.

FNC 3059 FNC 3056 Marbete ICA

Es recomendable guardar una contra muestra de la semilla utilizada y un marbete de


las bolsas, donde se indique los estándares de calidad del híbrido y el número del lote
de producción de la semilla.

Antes de la siembra, se deben conocer los tipos de plagas, enfermedades y malezas


existentes en la zona, sus hábitos de crecimiento y ciclos de vida o época del año en que
se presentan, así como su frecuencia e intensidad; ésto con el fin de hacer un manejo
preventivo, una adecuada selección del material de siembra y la programación de la
fecha de siembra.

Siembra directa de maíz en ladera, en


curvas a nivel.

63
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

La época de siembra es determinante en la altura de planta y de mazorca superior, ya


que factores como luminosidad, temperatura, precipitación y suelos, interactúan en la
planta influyendo en su desarrollo. Una adecuada fecha de siembra, aprovecha mejor
factores climáticos como agua y luz, reduce la incidencia de plagas y enfermedades y
permite planificar la cosecha en tiempo seco. Cuando se cuenta con riego en la finca,
se acostumbra adelantar la siembra para cosechar el producto en buena época de
mercado, buscando obtener mejores precios.

Pluviómetro para medición de


aguas lluvias

Cuando la siembra se hace con tractor, la velocidad de la máquina no debe exceder los
7 km/h, ya que al superar esta velocidad, se altera la distribución de las semillas. La
sembradora se calibra para depositar una semilla cada 20 cm, espaciando los surcos
entre 70 y 80 cm. Si la siembra es realizada en forma manual, es recomendable trazar
los surcos con cabuya en curvas de nivel, depositando entre 10 y 15% más de semilla
para garantizar la población ideal de plantas.

En las zonas de ladera en Antioquia se recomienda la siembra a chuzo o con matraca.


(Tabla 9)

Matraca para siembra directa en cultivos de ladera

64
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Efecto de la profundidad de siembra en el cultivo del maíz

El desarrollo del cultivo se afecta con la profundidad de siembra, especialmente durante


la emergencia de las plántulas. En clima cálido, en un suelo con abundante humedad
emergen primero los granos depositados de 2 a 4 cm de profundidad; La demora en
la emergencia aumenta con la profundidad de siembra. Con escasa humedad, los
primeros brotes ocurren con las semillas depositadas entre 4 y 8 cm de profundidad;
las semillas sembradas a 2 cm de profundidad retardan la emergencia, así como la
floración masculina y femenina. Cuando las siembras se hacen a más de 8 cm de
profundidad, se afecta la germinación, la altura de planta, la altura de mazorca superior
y el rendimiento en grano (Díaz Amaris, 1993).

En clima medio, las siembras con maíz se deben realizar entre los 4 y 8 cm de profundidad,
dependiendo de la humedad del suelo; es decir, a menor humedad, mayor profundidad
de siembra. En condiciones normales de humedad, el coleóptilo de la semilla colocada
a mucha profundidad tendrá que recorrer mayor espacio para alcanzar la luz, lo cual
aumenta el tiempo de emergencia. La semilla depositada muy superficialmente (2 a 4
cm) corre el riesgo de ser desenterrada por el golpe de las gotas de lluvia, arrastrada
con la escorrentía, comida por aves (cotorras, pericos, loros, gallinas, chamones, etc.)
o secada por el sol.

Densidad de siembra en maíz

La caída del rendimiento por encima de una densidad óptima, está asociada con una
disminución de la prolificidad (menos de una mazorca por planta) aún cuando haya
un índice foliar óptimo para el rendimiento. En el caso del maíz, los híbridos actuales
se caracterizan por su capacidad para producir mazorcas a muy altas densidades. A
medida que se aumenta el número de plantas por hectárea, el cultivo madura más tarde,
disminuye su resistencia a condiciones de estrés, los tallos tienden a ser más altos y
delgados como consecuencia de la búsqueda de luz para realizar su fotosíntesis y se
desarrollan plantas más altas como respuesta a la fertilización, lo cual puede favorecer
el acame o volcamiento de las plantas por efecto de vientos. Como regla general, las
altas densidades de población deben emplearse con genotipos de porte bajo, en suelos
con alta fertilidad y buen régimen de lluvias.

Los maíces criollos y variedades mejoradas aceptan poblaciones hasta de 55.000


plantas por hectárea, debido a que son muy altos (3 a 4 m). Los híbridos por su baja
estatura se pueden sembrar entre 60 y 75 mil plantas por hectárea. Las distancias
entre surcos varían entre 70 y 90 cm, dependiendo de la pendiente del terreno o de los
implementos agrícolas disponibles. La distancia entre plantas depende de la distancia
entre surcos (Tabla 9); generalmente se debe sembrar un mayor número de plantas por

65
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

hectárea, con el propósito de tener suficiente población para corregir pérdidas por baja
germinación, arranque por pájaros o animales, y daño por insectos y enfermedades; el
exceso de plantas se debe ralear cuando el maíz este en V6 (seis hojas desarrolladas),
lo que coincide con la segunda fertilización nitrogenada del cultivo.

Tabla 9. Número de plantas establecidas por hectárea, de acuerdo con las


distancias de siembra entre plantas y entre surcos.

DISTANCIAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA EN MAÍZ


Distancia entre plantas (cm)
Distancia Una (1) planta
entre surcos Dos (2) plantas por sitio de siembra
por sitio de siembra
(cm)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
60 83.333 66.667 55.556 95.238 83.333 74.074 66.667 60.606 55.556 51.282 47.619

70 71.429 57.143 47.619 81.633 71.429 63.492 57.143 51.948 47.619 43.956 40.816

80 62.500 50.000 41.667 71.429 62.500 55.556 50.000 45.455 41.667 38.462 35.714

90 55.556 44.444 37.037 63.492 55.556 49.383 44.444 40.404 37.037 34.188 31.746

100 50.000 40.000 33.333 57.143 50.000 44.444 40.000 36.364 33.333 30.769 28.571

110 45.455 36.364 30.303 51.948 45.455 40.404 36.364 33.058 30.303 27.972 25.974

120 41.667 33.333 27.778 47.619 41.667 37.037 33.333 30.303 27.778 25.641 23.810

130 38.462 30.769 25.641 43.956 38.462 34.188 30.769 27.972 25.641 23.669 21.978

140 35.714 28.571 23.810 40.816 35.714 31.746 28.571 25.974 23.810 21.978 20.408

150 33.333 26.667 22.222 38.095 33.333 29.630 26.667 24.242 22.222 20.513 19.048

160 31.250 25.000 20.833 35.714 31.250 27.778 25.000 22.727 20.833 19.231 17.857

170 29.412 23.529 19.608 33.613 29.412 26.144 23.529 21.390 19.608 18.100 16.807

180 27.778 22.222 18.519 31.746 27.778 24.691 22.222 20.202 18.519 17.094 15.873

190 26.316 21.053 17.544 30.075 26.316 23.392 21.053 19.139 17.544 16.194 15.038

200 25.000 20.000 16.667 28.571 25.000 22.222 20.000 18.182 16.667 15.385 14.286

Distancia entre plantas (2 plantas/sitio) Distancia entre calles

66
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Fertilización del maíz en Antioquia con base en BPA

La aplicación de fertilizantes debe estar orientada a un uso racional, para disminuir


el impacto económico al medio ambiente. El manejo de la fertilización deber ser
cuidadoso, evitando la contaminación del suelo y del agua. Los cuidados en el uso de
fertilizantes van desde el manejo de bodegas, hasta la calibración de los equipos y la
aplicación misma del fertilizante.

Aplicación de fertilizantes con base en BPA

Se debe tener un programa de aplicación balanceada de fertilizante, realizado por


personal capacitado, que conduzca a obtener el máximo beneficio productivo, mejorar
la eficiencia, disminuir las pérdidas del producto y evitar la contaminación ambiental.
Para cumplir con los puntos del programa, se debe realizar un análisis de suelos
en laboratorio, previo a la siembra, o bien anualmente, se debe conocer el historial
que ha tenido el lote. Es recomendable comprar las cantidades de fertilizante que se
demandará en el corto plazo, con el propósito de disminuir el riesgo de pérdidas y
de contaminación durante su almacenaje. Hay que tener en cuenta las necesidades
nutricionales del cultivo de maíz y el aporte de nutrientes por el suelo, el contenido de
nutrientes aportados por el fertilizante, la solubilidad del producto, el efecto sobre el
suelo, los costos, dosis y épocas de aplicación.

Las cantidades de fertilizantes a aplicar son un punto crítico, por esto la dosificación, el
peso de los productos y la preparación de las mezclas deben ser recomendadas por un
técnico. Se debe evitar la aplicación de fertilizantes con alta solubilidad donde exista riesgo
de contaminación de aguas, ya sean superficiales o profundas, así mismo; a la aplicación
del fertilizante y posterior a ella, hay que considerar condiciones climáticas, con el fin de
evitar pérdidas por escorrentía, así como la posible contaminación de aguas y suelo. Si se
tiene que aplicar riego, se debe aplicar primero el riego y posteriormente fertilizar.

La maquinaria utilizada para la aplicación de fertilizantes se debe mantener limpia y en


buen estado; hacer un chequeo de su correcto funcionamiento cada vez que se use y
hacerle mantenimiento por lo menos una vez al año. Estas máquinas se deben guardar
en un lugar seguro, preferentemente bajo techo, cuando se lavan, hacerlo en un lugar
que esté a más de 100 m de un curso de agua, para evitar su contaminación.

Registros de aplicaciones de fertilizantes bajo normas BPA

Todas las aplicaciones de fertilizantes deben ser registradas, indicando el lote o


predio donde se aplicó, cultivo, estado fenológico, producto, dosis, forma y fecha de
aplicación, nombre del técnico que recomendó la aplicación y nombre de la persona

67
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

que hizo la aplicación. Se registrarán las regulaciones de las máquinas de aplicación y


el mantenimiento anual de éstos equipos. Las recomendaciones de aplicación deben
quedar anotadas en un cuaderno de registro.

Extracción de nutrientes del maíz en Antioquia

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas - Fenalce - ha


realizado una serie de investigaciones referentes a la nutrición del maíz en Colombia.
En este trabajo se reportan de forma resumida, los resultados obtenidos para el clima
cálido (Sopetrán) y medio (zona cafetera, Concordia) de Antioquia.

El pH del suelo determina fuertemente la disponibilidad de nutrientes, por lo que las


máximas producciones de maíz se obtienen en el rango de pH comprendido entre 5,6 y
7,5; por debajo de 5,6 la producción disminuye drásticamente y cuando es inferior a 4,
difícilmente las plantas sobreviven. En Colombia, los suelos dedicados al cultivo de maíz
con frecuencia presentan pH inferior a 5,5 (bajo), por lo que necesitan encalamiento,
situación que también es común en Antioquia. Conviene recordar que el pH bajo está
asociado con deficiencias de P, Ca, Mg y toxicidad por Aluminio.

En maíz, las 1,6 t/ha que en promedio obtiene el cultivador tradicional, se pueden
aumentar con el uso de los nuevos híbridos; a nivel comercial Fenalce reporta
rendimientos superiores a las 8 t/ha en la zona cafetera y a las 5 t/ha en el clima cálido.

14

12

10
Rendimiento (ton ha-1)

0
Concordia La Palestina Montenegro Pereira

Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Magnesio Agricultor Completa

Rendimiento (t/ha) obtenido en parcelas de omisión (sin el elemento de interés), en


ensayos establecidos en municipios cafeteros de Colombia (García, M., 2008).

Al comparar la fertilización completa con la omisión de algún macronutriente dentro


de un plan de fertilización de maíz, se puede observar que en todos los municipios de
Colombia el nutriente que más limita la producción cuando no se aplica es el nitrógeno;

68
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

sin embargo, en los municipios ubicados en la zona cafetera, a pesar de presentarse


reducción en la producción, ésta no es tan drástica. En las zonas cálidas, la falta de
aplicación de nitrógeno disminuye el rendimiento hasta en 5t/ha al comparar con las
parcelas de fertilización completa. (García, 2008).

6
Rendimiento (ton ha - 1

Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Magnesio Agricultor Completa

Rendimiento (t/ha) obtenido en parcelas de omisión establecidas en municipios de clima


cálido de Colombia. (García, 2008).

Los nutrientes de mayor importancia para la producción de maíz son Nitrógeno, Fósforo,
Potasio, Azufre, Magnesio, Boro y Zinc; sin embargo, la deficiencia de cualquiera de
los 16 elementos necesarios para el cultivo, afectará la producción. En la Tabla 10
se presenta los niveles de extracción de nutrientes obtenidos para maíz en Antioquia,
resultado de investigaciones realizadas por Fenalce.

Tabla 10. Niveles de extracción de nutrientes por tonelada de


grano de maíz producida en Antioquia.

TASAS DE EXTRACCIÓN

Municipio kg. nutriente. T. Maíz producida-1 g. nutriente. T Maíz producida-1

Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Magnesio Zinc Boro Hierro

Concordia 15,6 4,2 11,4 1,4 63 25 146


Sopetrán 07A 27,5 3,7 15,4 1,0 2,8 53 32 169
Sopetrán 07B 24,6 3,3 16,4 1,5 2,2 59 34 172
Fuente: García M, 2008.

69
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Nitrógeno (N): el nitrógeno es el elemento más limitante en la producción de maíz, y


por tanto, en el rendimiento del cultivo. Este elemento es necesario para la formación
de proteínas estructurales y de proteínas enzimáticas, la falta de nitrógeno lleva
inmediatamente a reducir el crecimiento de las hojas, del grano y también afecta la
conversión a materia seca por la disminución en la radiación interceptada.

En plantas adultas, las deficiencias se presentan en hojas maduras que pierden su


color verde desde la punta hacia el limbo, mostrando una clorosis en forma de ”V”
invertida, mientras que las márgenes de las hojas permanecen verdes. A medida que la
deficiencia se hace más severa, las hojas adultas mueren, con la consecuente reducción
en la producción. Un exceso en fertilización nitrogenada hace que la planta no tenga
suficientes tejidos de resistencia; ésto trae como consecuencia mayor susceptibilidad al
estrés climático, a insectos plagas, a enfermedades y al acame de raíz y tallo, debido al
crecimiento vegetativo excesivo que puede ocasionar fuertes pérdidas en rendimiento.

De acuerdo con García M., (2008), en Colombia se extraen en promedio 20,4 kg de


nitrógeno por tonelada de maíz producida; en el clima cálido de Antioquia (Sopetrán) se
han obtenido niveles de extracción de 27,5 kg de nitrógeno, mientras que en la zona
cafetera (Concordia) la extracción de este elemento es de 15,6 kg por tonelada de maíz
producida.

Síntomas de deficiencia
de nitrógeno en plantas
de maíz.
 
Fuente: Programa de maíz del Cimmyt

70
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Fósforo (P2O5): la falta de fósforo produce deficiente formación de los órganos


reproductores; además, éste elemento contribuye a una mejor utilización del N, por
lo que es de gran importancia en los primeros estados de crecimiento vegetativo. El
fósforo es importante para el desarrollo y la maduración de la semilla y de las raíces y es
responsable de la formación del núcleo en la división celular y de la transmisión de los
factores hereditarios. También participa en la fosforilación, la fotosíntesis, la respiración, la
síntesis y la descomposición de carbohidratos, proteínas y grasas. (Salisbury y Ross, 1994).

El fósforo es un elemento poco móvil en el suelo y solo una parte de lo aplicado queda a
disposición de la planta. La deficiencia de este nutriente se muestra desde la germinación
hasta cuando la planta tiene unos 75 cm de altura, por tanto, se debe aplicar antes o
al momento de la siembra. Sus síntomas de deficiencia se identifican porque las plantas
muestran un color verde azulado acompañado de un color púrpura en los bordes de las hojas.
Cuando las deficiencias son extremas, existen deformaciones en la punta de la mazorca.

La mayor disponibilidad de fósforo ocurre con pH entre 5,5 y 6,5. En suelos con pH bajos,
se recomienda aplicarlo en forma de banda incorporada; las aplicaciones de fertilizantes
fosforados combinados con fertilizantes amoniacales incrementan la tasa de absorción de
fósforo, especialmente en suelos alcalinos. Utilizar fuentes orgánicas como estiércoles de
animales es otra forma de incrementar la disponibilidad de fósforo. Promover la simbiosis
con micorrizas es otra forma de aportar fósforo soluble a las plantas.

Después del nitrógeno y el potasio, el fósforo es el elemento extraído por el maíz, en


mayor cantidad en Colombia; en promedio se extraen 4,6 kg de fósforo por tonelada
de maíz producida. Según los estudios de Fenalce, en la zona cafetera de Antioquia
(Concordia), se extraen 4,2 kg mientras que en el clima cálido (Sopetrán), la extracción
es de 3,7 kg por tonelada de maíz producido.

Síntomas de deficiencia de fósforo en plantas de maíz.


Fuente: Cimmyt

71
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Potasio (K2O): el potasio (K) en la fisiología de las plantas actúa a nivel del proceso
de la fotosíntesis, en la translocación de fotosintatos, en la síntesis de proteínas, en la
respiración, es activador de enzimas y del transporte de sustancias dentro de la planta,
además, está presente en la división celular. Una buena nutrición potásica aumenta la
resistencia a condiciones adversas como sequías, altas temperaturas, enfermedades e
insectos además, es importante en el incremento de la eficiencia del uso del nitrógeno, por
el sinergismo entre estos dos nutrientes. La fertilización balanceada con potasio, magnesio
y azufre, son claves para que la planta logre la mayor eficiencia en el uso del agua.

El potasio se debe fraccionar, aplicando una cantidad a la siembra y la mayor parte de


éste cuando la planta de maíz más lo requiere, o sea, en estadío V6. Los síntomas de
deficiencia de potasio se observan primero en las márgenes de las hojas bajeras que
comienzan a cambiar su tono normal hacia verde claro, luego amarillo hasta alcanzar
un color café, permaneciendo el resto de la lámina foliar verde. Las plantas deficientes
de potasio usualmente poseen tallos débiles que tienden a volcarse, las mazorcas son
de menor tamaño y el llenado de las mismas es incompleto.

El potasio, es en cantidad, el segundo elemento extraído en maíz después del nitrógeno.


En promedio, en las localidades estudiadas en Colombia se absorben 12,1 kg de potasio
por tonelada de maíz; en la zona cafetera de Antioquia (Concordia), la tasa de extracción
es de 11,4 kg/t de maíz, mientras que en la zona cálida de Sopetrán se extraen 16,4 kg
por tonelada de maíz producida.

Síntomas de deficiencia de potasio en plantas de maíz.


Fuente: Cimmyt

72
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Calcio (Ca): es un constituyente esencial del tallo y de las hojas; cumple diferentes
funciones en las membranas, en las enzimas, en la pared celular e interactúa con las
fitohormonas. En el suelo presenta concentraciones adecuadas para la nutrición del
maíz, excepto donde el pH es inferior a 5,5. Las deficiencias de calcio en maíz se
reconocen por que la hoja más joven aun “embuchada” en el cogollo, se torna de color
amarilla, mientras que las hojas bajeras presentan color verde oscuro. Las prácticas
encaminadas a corregir los problemas de pH mediante la adición de enmiendas,
aumentan la concentración de calcio en el suelo.

Magnesio (Mg): es un componente fundamental de la clorofila; participa en la síntesis


de proteínas, interviene en la transferencia de energía a través de la fotosíntesis, la
glucólisis, el ciclo de Krebs y la respiración, entre otros. Altas dosis de fertilizantes con
potasio o amonio pueden deprimir el nivel de Mg en los tejidos vegetales.

Síntomas de deficiencia de magnesio en plantas de maíz.


Fuente: Cimmyt

En Colombia, como media se requieren 2,8 kg de magnesio por tonelada de maíz


producida, lo que coincide con la extracción en el clima cálido de Sopetrán; por su parte,
en la zona cafetera (Concordia), son extraídos 1,4 kg de magnesio por tonelada de maíz
producida. Los síntomas de deficiencia de magnesio en maíz, se caracterizan por una
clorosis intervenal en las hojas maduras; éstas posteriormente se pueden tornar de
color púrpura oscuro y sus márgenes se pueden secar. Cuando la deficiencia es severa,
existe desprendimiento de las hojas.

Relación Ca: Mg en el suelo: en general se reconoce que éstos cationes deben


guardar entre sí una relación adecuada para favorecer la nutrición de las plantas.
La relación Ca:Mg se considera alta de 3:1 o más; media 3:2; baja menor de 2:1; e
invertida, cuando los valores de Ca y Mg son prácticamente similares o si definitivamente
el Mg es mayor que el Ca.

73
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Azufre (S): la dinámica del S en el suelo es muy similar a la de N; la materia orgánica


además de ser la principal reserva de ambos nutrientes, genera deficiencias de S
cuando se presenta en niveles bajos en el suelo. Suelos con contenidos de S menores a
5 ppm, responden mejor a su aplicación, principalmente en lotes degradados, con baja
materia orgánica o con textura gruesa.

Síntomas de deficiencia de azufre en plantas de maíz.


Fuente: Cimmyt

La disponibilidad del S es baja, con valores menores a 5 ppm; moderada 5-15 ppm; y
alta >15 ppm. En promedio, los niveles de extracción de azufre en Colombia son de 1,3
kg por tonelada de maíz producida; valor que se acerca a los obtenidos en Sopetrán de
1,5 kg (Tabla 8).

Los síntomas de deficiencia de azufre se caracterizan por una clorosis intervenal en las
hojas jóvenes y retardo en el crecimiento y maduración de las plantas; éstos síntomas
se pueden confundir con las deficiencias de hierro, zinc y manganeso.

Micronutriente Importantes en maíz: los micronutrientes son elementos requeridos


por la planta en menor cantidad que los macronutrientes, pero son igualmente
importantes, llegando a convertirse en limitantes para la producción. En general los
suelos del trópico presentan contenidos de medios a bajos de Zn y B, por lo que algunos
estudios muestran respuestas de los cultivos al aplicarlos en dosis bajas (1 a 2 kg/ha).
El nivel de extracción promedio de micronutrientes en la zona cafetera de Antioquia es
de 63 g de Zinc, 25 g de Boro y 146 g de hierro, por tonelada de maíz producido. En
el caso del clima cálido de Sopetrán, se extraen 59, 34 y 172 g de zinc, boro y hierro
respectivamente, por tonelada de maíz producida (Tabla 10).

74
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Boro (B): este elemento está íntimamente ligado a la materia orgánica, por lo cual su
deficiencia en plantas de maíz es más probable en suelos con niveles bajos de ésta.
El B dentro de la planta trasloca azúcares en los procesos de fructificación y ayuda a
la fertilidad del polen y a la formación de flores y raíces. La deficiencia se reconoce al
observar entre las venas de las hojas jóvenes, pequeños puntos de color amarillo o
blanco, estos puntos se pueden unir y formar grandes zonas blancas; la distancia entre
nudos se ve afectada y la planta toma apariencia arbustiva. Cuando las deficiencias de
boro son excesivas, las mazorcas son pequeñas, delgadas, con muy pocos granos y en
algunos casos se pueden deformar.

Síntomas de deficiencia de boro en plantas de maíz.


Fuente: Cimmyt

Cobre (Cu): la tasa de asimilación del Cu es la más baja de todos los elementos
esenciales; es tóxico cuando se encuentra en concentraciones elevadas. La asimilación
del cobre es más alta cuando el pH del suelo es inferior a 6; mientras que cuando está
por encima de 7 forma enlaces muy fuertes con los componentes del suelo.

Las plantas necesitan el Cu para producir semillas viables; además, participa en el


proceso de fotosíntesis ayudando en la síntesis de clorofila. Es un nutriente poco móvil
dentro de la planta por lo cual su concentración usualmente es superior en las raíces
comparado con otros tejidos aéreos. Se debe aplicar en forma incorporada al suelo; la
dosis de aplicación varía de 2,2 a 16 kg/ha en suelos minerales y de 11 a 50 kg/ha en
suelos orgánicos. Aplicaciones foliares son efectivas para corregir las deficiencias, pero
su uso es generalmente restringido a tratamientos de emergencia. Las deficiencias de
cobre se observan en suelos sometidos a alta pluviosidad o en suelos arenosos con baja
capacidad de intercambio catiónico. Los síntomas de deficiencia aparecen primero en
el cogollo, seguido por un amarillamiento de las hojas más jóvenes las cuales emergen
enroscadas; las márgenes y la punta de la hoja pueden necrosarse y morir.
75
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Síntomas de deficiencia de cobre en


plantas de maíz.
Fuente: Cimmyt

Hierro (Fe): las deficiencias de hierro son más fácilmente observables en suelos con
niveles de pH iguales o superiores a 7,3. Para este ión, el análisis de suelos no es muy
útil; lo mejor es reconocer los síntomas de deficiencia en campo y corregirlo en futuras
siembras. Si el síntoma es muy drástico, se pueden hacer aplicaciones edáficas de
fertilizantes quelatados. Las deficiencias se observan como una clorosis intervenal en
hojas jóvenes, que posteriormente se pueden tornar completamente blancas.

Síntomas de deficiencia de hierro en


plantas de maíz.
Fuente: Cimmyt

Manganeso (Mn): el Mn tiene funciones en el sistema enzimático de la planta, participa


en la conversión del nitrógeno en forma de nitratos, que es como la planta lo puede
utilizar y también ayuda en la síntesis de clorofila; los síntomas de deficiencia de Mn
incluyen amarillamiento o clorosis de la hoja, apareciendo primero en hojas jóvenes. La

76
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

deficiencia ocurre con mayor frecuencia en suelos con altos niveles de materia orgánica
y con pH neutro a alcalino.

Síntomas de deficiencia de manganeso en plantas de maíz


Fuente: Cimmyt

Zinc (Zn): su función principal es la de activador enzimático, cataliza reacciones en


procesos metabólicos como la respiración, la síntesis de clorofila y de proteínas. La
deficiencia se asocia con suelos arenosos de baja capacidad de intercambio catiónico
y dosis elevadas de fertilizante fosforado, debido a que presenta antagonismo a nivel
de superficie radicular con este elemento. Se identifica por la presencia de bandas
longitudinales blanquecinas en hojas jóvenes, mientras que la vena principal y los
bordes permanecen de color verde oscuro. En casos severos, pueden aparecer plantas
más pequeñas, entrenudos cortos y agrupamiento de hojas formando una roseta en la
porción terminal. El maíz es la especie que ha mostrado mayor respuesta a la aplicación
de Zn.

Síntomas de deficiencia de zinc en plantas de maíz.


Fuente: Cimmyt

77
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Dosis de nutrientes recomendadas para maíz en los climas cálido y cafetero


del departamento de Antioquia

Las dosis enunciadas en este documento deben ser utilizadas como guía. No siempre
se puede garantizar que la adición de nutrientes en las dosis sugeridas permita lograr
el cumplimiento de la meta de rendimiento, especialmente si las prácticas de manejo
agronómico no son realizadas de manera adecuada y oportuna.

Un bajo contenido de materia orgánica en el suelo revela una alta necesidad de


fertilizar con nitrógeno. El maíz responde bien a fertilizantes simples y compuestos,
principalmente cuando se utiliza semilla mejorada, densidad de plantas adecuada,
control oportuno de plagas, enfermedades y arvenses y buena disponibilidad de agua.
Las investigaciones de Fenalce indican que para maximizar los rendimientos del maíz
se deben aplicar entre 120 y 170 kg/ha de nitrogeno dependiendo de la región y de su
potencial de rendimiento.

De acuerdo con Fenalce (Tabla 11), en la zona cálida de Antioquia (Sopetrán), se deben
hacer aplicaciones diferenciadas durante el año, es decir, durante el primer semestre
aplicar 130 kg/ha de N, 91 kg/ha de P2O5 y 50 kg/ha de K2O; para el segundo semestre
la recomendación es de 140 kg/ha de N, 80 kg/ha de P2O5 y 53 kg/ha de K2O. De azufre
y magnesio se recomiendan dosis de reposición con base en la extracción, es decir,
6,1 kg/ha de S y 8,5 kg/ha de Mg. Por su parte, en la zona cafetera del Departamento
(Concordia), se pueden aplicar 100 kg de N/ha, 56 kg/ha de P2O5 y 47 kg/ha de K2O; En
esta zona también se recomiendan aplicaciones de reposición con base en los niveles
de extracción de azufre (6,1 kg/ha) y magnesio (6,1 kg/ha). (Tabla 8).

La planta de maíz comienza su mayor consumo de nitrógeno alrededor de las seis hojas
completamente expandidas con lígula visible (V6); por ésta razón, es recomendable la
aplicación fraccionada del nutriente, depositando a la siembra el 20%, en V6 un 40%
y en V10 el restante 40% del total a aplicar en el cultivo. El fósforo se debe aplicar al
momento de la siembra en su totalidad, mientras que el potasio se puede fraccionar en
V0 y V6 (50% por fase).

En Colombia generalmente el fósforo y el potasio se aplican superficialmente y se


incorporan con rastrillo; Sin embargo, en otros lugares del mundo, muy productivos en
maíz, éstos nutrientes se profundizan hasta 40 cm, haciéndose más disponibles para
una mayor cantidad de raíces, ya que estos nutrientes son poco movibles y se fijan
fácilmente en el suelo.

Cuando la humedad del suelo está por encima de capacidad de campo, los nitratos se
pierden por liberación, siendo mayor la pérdida en suelos arenosos. Si la precipitación no

78
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

es superior a 152 mm en las siete semanas siguientes a la aplicación, no se presentan


problemas de lixiviación; pero si caen más de 51mm en periodos de dos o tres días,
pueden ocurrir pérdidas considerables de N. Por su parte, cuando la precipitación es
muy reducida, impide la utilización normal del fertilizante incorporado.

Tabla 11. Dosis recomendada por nutriente para diferentes


regiones de Antioquia.

/
Sopetrán
Semestre A 130 91 50 6* 16,8 *
Semestre B 140 80 53 9* 13,2 *
Concordia 100 56 47 8* 11,2 *
Fuente: García M, 2008.
* Rs: Dosis de reposición con base en niveles de extracción de nutrientes

Alternativas de manejo de la acidez del suelo

Para corregir la toxicidad de los suelos buscando obtener mejores rendimientos en


maíz, se cuenta con alternativas como la utilización de cal dolomítica (CaCO3 + MgCO3)
y sulcamag (CaO, MgO y S). La aplicación al voleo es la más práctica y económica
de utilizar; además, aunque el costo del sulcamag es 50% más alto que el de la cal
dolomita, la producción adicional cubre éstos costos.

Se ha demostrado la ventaja del uso del azufre o sulfatos asociados al beneficio del
encalamiento. El uso de aditivos agrícolas con azufre, como el sulcamag, obtenido de la
reacción de H2SO4 con cal dolomitica y sucromag, un compuesto residual del proceso de
extracción de azúcar en los ingenios azucareros, la limitante es que éstos dos productos
son costosos y de disponibilidad muy limitada. Otra alternativa es el yeso agrícola, un
producto barato derivado de la industria por desulfurización de hidrocarburos (De León,
1988).

2.3. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CON BASE EN BPA


Los agroecosistemas tropicales constituyen sistemas diversificados con numerosos
arreglos de cultivos. Las malezas son un importante componente de estos sistemas
ya que condicionan la biología de plagas y sus enemigos naturales. Los policultivos
constituyen sistemas más estables que los monocultivos en lo que se refiere a la
dinámica de plagas. (Altieri, 1976).

79
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Las buenas prácticas relacionadas con la protección de plantas incluyen medidas como
monitoreo periódico y cuantitativo del estado de las plagas y de sus enemigos naturales;
la implementación de medidas de prevención; la determinación de medidas de control
a utilizar en las que se tengan considerados sus posibles efectos a corto y largo plazo
con el fin de reducir al mínimo el uso de productos agroquímicos, así como sus dosis e
intervalos de seguridad para la cosecha; la identificación apropiada de las plagas y sus
hospederos, su biología, hábitos de crecimiento, distribución y dinámica de poblaciones,
épocas críticas de daño y su relación con agentes abióticos (temperatura y precipitación).

El manejo integrado de plagas (MIP), incluye el uso de métodos culturales, biológicos,


físicos, trampas de hormonas, extractos orgánicos y en última instancia el uso de
plaguicidas. Los controles de las plagas se pueden realizar con base en los siguientes
métodos:

Control físico: consiste en la utilización de barreras, trampas, manipulación de


temperatura y humedad, recolección y destrucción manual de insectos.

Control cultural: incluye actividades como preparación del suelo, fechas de siembra
y cosecha oportunas, destrucción de huéspedes alternativos, rotación de cultivos, uso
de cultivos trampa y siembra de variedades precoces, tolerantes o resistentes a plagas.

Control etológico: se utilizan productos que alteran el comportamiento y las


preferencias de los insectos plagas; entre éstos productos se cuentan las feromonas
que pueden modificar el comportamiento reproductivo de los individuos, así como
trampas de luz y trampas de color.

Control genético: utilización de materiales con resistencia varietal a insectos. Su


aplicabilidad práctica aún dista mucho de ofrecer protección integral contra los complejos
de insectos que atacan los diversos cultivos. Posee un gran potencial en el diseño de
sistemas de manejo integrado de plagas. Actualmente la bacteria del suelo Bacillus
thuringiensis (Bt) se usa en híbridos transgénicos de maíz para controlar plagas como
el gusano barrenador y el cogollero.

Control biológico: contribuye en la regulación de insectos plagas, especialmente en


cultivos perennes y semiperennes, pero su aplicación en cultivos anuales es limitada por
la relación huésped-parasitoide o predator-presa. A pesar de esto, el control biológico
constituye la base de muchos sistemas MIP exitosos.

Control químico: es el método más utilizado por el hombre; debido a esto, ya se


están presentando problemas de resistencia de plagas importantes a algunos productos

80
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

químicos, como es el caso del cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda que por
alimentarse de una amplia gama de huéspedes pertenecientes a malváceas, solanáceas
y gramíneas, posee la habilidad innata de tolerar substancias tóxicas.

2.3.1. Principales plagas en el cultivo del maíz

Gusano Cogollero. Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae).

Spodoptera frugiperda es la plaga de mayor importancia económica en muchos cultivos,


pero muestra preferencia por maíz y sorgo, en los cuales desarrolla altas poblaciones.
El “gusano cogollero del maíz” actúa como tierrero, trozador, gusano ejército, cogollero
(que es su hábito más característico en gramíneas), bellotero o perforador de frutos y
como masticador del follaje (García Roa, 1996).

Como trozador corta las plántulas en la parte inferior de los tallos, su daño es crítico
cuando se presenta en los primeros 15 días del cultivo y más cuando coincide con
tiempo seco que se puede comportar como gusano ejército; entre más tardíos son
los daños como trozador, mayores serán las pérdidas, ya que la larva puede afectar
el punto de crecimiento de la planta y ocasionar su muerte. S. frugiperda se debe
controlar cuando el daño alcance hasta 10% de plantas trozadas. Como cogollero hace
raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen con
pequeñas áreas traslucidas, siendo este el momento adecuado para aplicar insecticidas
biológicos (Bacillus thuringiensis); una vez la larva alcanza cierto desarrollo, se
alimenta del follaje comenzando por el cogollo, el cual al desplegarse muestra hileras
de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas agujereadas. En esta fase
es característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín.

La segunda generación de Spodoptera frugiperda en maíz se puede presentar entre V5


y V6 (seis hojas completamente desarrolladas), y la tercera generación generalmente
ocurre en la etapa previa a la floración o durante la misma.

Gusano Cogollero del Maíz (Spodoptera frugiperda)

81
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Spodoptera cuenta entre sus hospederos cultivos como maíz, sorgo, arroz, ajonjolí,
maní, tomate, tabaco, fríjol, pimentón y algodón; malezas como Eleusine indica o pata
de gallina, árboles frutales y plantas ornamentales. Sin embargo, para su ovoposición y
alimentación prefiere las gramíneas (malezas y cultivadas).

Algunos métodos que se pueden aplicar para el control de S. frugiperda son:

Control físico: la siembra en época de lluvias puede ser la mejor recomendación para
reducir el daño del gusano cogollero, el cual se debe en parte al depósito de agua que
se forma en el cogollo que contribuye a la mortalidad de las larvas o provoca su salida,
exponiéndolas a la acción de parasitoides, depredadores y entomopatógenos.

Control cultural: para facilitar el manejo del cogollero como plaga del suelo, se debe
hacer una correcta preparación del suelo, manejo oportuno de malezas hospederas,
rotación de cultivos, uniformidad en las fechas de siembra, cosechas oportunas y
destrucción de socas de cosecha entre 15 y 20 días antes de la siembra del maíz.

Control biológico y microbiológico: en maíz se ha encontrado entre 30 y 65% de


parasitismo por Chelonus insularis, Apanteles sp y Meteorus laphygmae (Hymenoptera,
Braconidae), Telenomus remus (Hemíptera: Scelionidae), y Archytas marmoratus
(Díptera, Tachinidae). Estas especies promisorias están acompañadas de depredadores
como Zelus spp. (Hemíptera, Reduviidae), Podisus sp. (Hemíptera: Pentatomidae) y
Polistes spp. (Hymenoptera, Vespidae), Calosoma granulatum (coleóptera, carabaeidae)
y Ectatoma ruidum (Hymenoptera, formicidae) predadores de larvas; (García Roa, 1996).

Otros agentes benéficos para el control del


cogollero son: aves (garzas, tangas, carry-
carry) como predadores de larvas; Cycloneda
sanguinea y Coleomegilla maculata (Coleoptera,
Coccinellidae) predadores de huevos y larvas;
Eiphosoma sp. (Hymenoptera, Incheneumonidae)
endoparasitoide de larvas; dípteros de la familia
Tachinidae como parasitoides de larvas y pupas;
arañas de la familia Thomisidae y Aracnidae,
predadores de larvas. Diversos autores reportan
virus, bacterias; hongos como Nomuraea
rileyi y Metarrizium anisopliae, los nemátodos
Steinernema feltlae y Hexamermis sp. y el
protozoario Nosema lapbygmae, infestando
larvas. Colleomegilla maculata

82
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Cycloneda sanguínea
(fuente: http://www.dpughphoto.com/animals_spots.html)

El árbol del nim (Azadirachta indica A. Juss) posee hojas y semillas que se utilizan
para el control de cogollero, toda vez que sus extractos actúan como inhibidores del
desarrollo de esta plaga. La “harina de nim” se debe aplicar al follaje o en semilleros
directamente al suelo; se recomiendan dosis de 0,5 a 1 gramo por sitio de siembra,
mezclando el producto con cualquier material inerte como ceniza, cascarilla de arroz,
entre otros. Cuando se utiliza extracto acuoso de nim en dosis de 30 gramos/litro de
agua, la mayor eficacia se alcanza a los cuatro días de la aplicación.

Control químico selectivo: en Colombia se reporta resistencia del gusano cogollero


del maíz a algunos productos como Metomil (carbamato), Clorpirifos (organofosforado) y
Cipermetrina (piretroide); sin embargo, existen insecticidas que se pueden utilizar dentro
de un plan MIP, como es el caso de los inhibidores de quitina (Diflubenzuron, Triflumuron,
Novaluron, lufenuron, teflubenzuron), que son productos que interfieren en el proceso de
la muda; su eficacia es mayor cuando se aplican en los primeros estados larvales (L1,
L2). La aplicación de insecticida contra S. frugiperda solo se justifica cuando los niveles
de infestación pasen de 50% de plantas con daño fresco, en tiempo seco.

Para el control de S. frugiperda como tierrero se recomienda incorporar al suelo un


insecticida granulado con la preparación del surco de siembra. Cuando las plantas
tienen un cogollo bien formado, es preferible localizar un insecticida granular en la zona
infestada.

Durante los primeros 20 días de edad del cultivo, el insecto se debe monitorear cada 4
a 5 días, toda vez que esta es la época crítica de establecimiento de la plaga. En tiempo
seco y días soleados, aplicar directamente en el sitio donde se encuentra el daño del
insecto. En días no soleados, con buena humedad relativa, dirigir el producto hacia el tallo
y área foliar de la planta. En épocas secas, cuando se aplica riego al cultivo, el insecto
emigra a la parte superior de la planta, condición que puede ser aprovechada para su
control. Los insecticidas granulares de acción sistémica, aplicados en el momento de
la siembra, pueden proteger el cultivo durante sus primeros días de establecimiento.

83
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Trozador Negro, Tierrero. Agrotis ipsilon, (Lepidoptera: Noctuidae)

Esta plaga no solo daña las raíces, también troza el cuello de las plántulas, alimentándose
de tejidos tiernos. Su mayor ataque ocurre en los primeros 15 días de edad del cultivo.
En plantas con 4 o más hojas verdaderas y un sistema radicular extenso, sus daños
no tienen repercusión económica alguna. El insecto concentra su daño por focos; en
especial, en áreas donde existe humedad adecuada del suelo, ya que la larva requiere
estar cubierta de una película fina de agua para su desarrollo y supervivencia.

El control de la plaga se hace con cebos envenenados cuando se detecta hasta 10% de
plantas trozadas; aplicar el producto por focos, en horas de la tarde cuando las larvas
inician su migración y daño, ya que durante el día permanecen escondidas y en reposo.
La aplicación de los cebos se puede hacer a mano, utilizando guantes y dirigiéndolos a
la base de las plantas.

Los cebos pueden ser preparados así:

Material inerte: pica de arroz, salvado de trigo, maíz o aserrín de madera (50 kg).
Material toxico: carbaryl 0,7 kg, trictorfon 0,5 kg o inhibidores de quitina 150 g.
Material atrayente: se puede utilizar 15 litros de miel de purga melaza diluida en 12
litros de agua.

Daño por trozador negro del maíz (Agrotis Ipsilon)


Fuente: http://infohamapenyakittumbuhan.blogspot.com/2012/04/agrotis-ipsilon-
ulat-tanah.html

Raphalosipum maidis (Homoptera: Sphididae)

Poblaciones altas de este insecto pueden causar daños especialmente en la época de


la polinización, ya que actúan como transmisores de virus. Se presentan únicamente
en forma abundante cuando se utilizan insecticidas que destruyen el buen control
biológico natural que tiene esta plaga. Generalmente no requiere de control químico.

84
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Raphalosipum maidis
Fuente: http://www7.inra.fr/hyppz/RAVAGEUR/6rhomai.htm

Diabrotica spp. (Coleoptera:Chrysomelidae)

Los adultos son cucarroncitos de color verde amarillento; se alimentan de follaje,


espigas y cabellos de las mazorcas. Las larvas se encuentran en el suelo, son de color
blanco con cabeza negra; dañan las raíces y con ello debilitan la planta, por lo que
los tallos crecen inclinados, pudiendo generarse acame de las plantas. Las especies D.
virgifera y D. longicomis son vectores del virus que provoca el moteado clorótico (MCMV)
y el tizón bacteriano del maíz. Una buena preparación del suelo ayuda al control, así
como el riego y la fertilización. Si se requiere control químico, aplicar Diazinon G (0,75
a 1 kg i.a/ha) incorporándolo al suelo. Cuando se observen altas poblaciones de adultos
aplicar carbaryl PM (1 a 1,5 kg i.a/ha).

Daño causado por Diabrótica en maíz


(tomado de: http://cdtvilladiego.infored.mx/)

Barrenador del Tallo. Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Pyralidae).

Las larvas de Diatraea perforan el tallo barrenando la médula hacia arriba y hacia abajo,
haciendo galerías, alimentándose y desarrollándose hasta alcanzar el estado pupal, no
sin antes haber hecho un opérculo para la salida del adulto. Este ataque puede causar
el acame y quebradura de las plantas. Las plantas infestadas se reconocen por la
presencia de perforaciones en los tallos, que se rodean de una especie de aserrín de
aspecto húmedo y su panícula presenta secamiento. Más del 90% del daño de la plaga

85
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

se concentra en los primeros ocho entrenudos; se presentan dos picos de daño por
Diatraea, entre V9 y V12 y en R2 (inicio de formación de la mazorca). La fertilización con
nitrógeno, favorece el ataque de la plaga.

Daño causado por el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis)

Diatraea presenta un buen control biológico por Telenomus alecto y Trichogramma


sp. como parásitos de huevos y el Hymenoptero Agathis stigmatemus que parasita
larvas. Para el control cultural de esta plaga, se debe evitar la permanencia de restos
de cosecha y soca de maíz, tanto en el lugar de siembra como en los alrededores,
y se debe hacer un control eficiente de malezas hospederas. El control químico del
barrenador del tallo es difícil y costoso, debido a la ubicación de la larva dentro del tallo;
se recomienda aplicar los mismos productos utilizados para el cogollero, cuando la larva
se encuentra hasta el segundo estadio.

Hormiga Ladrona. Solenopsis sp. (Hymenóptera: Formicidae)

Son hormigas de 0,2 a 0,4 cm de largo, de color amarillo o rojo brillante. Atacan el
embrión de las semillas principalmente en lotes que vienen de maíz; si el daño lo hacen
en plantas con seis o siete hojas, estas empiezan a macollar y detienen su crecimiento.
Para su control se deben eliminar socas de maíz, rotar los cultivos y tratar la semilla con
productos como Semevin (8 a12 cc/kg de semilla) o Promet (7 cc/kg de semilla). Para
el control de la reina que es la que pone los huevos, se recomienda aplicar Cipermetrina
+ Lorsban 4E (en dosis 300 cc + 800 cc/ha) o Regent + Aceite (en dosis de 40 cc +
100 cc aceite), por bomba de 20 litros de agua.

Fuente: http://www.weedimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5314018

86
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

El Cucarro. Eutheola Bidentata (Coleoptera: Scarabaeidae)

Eutheola bidentata es limitante para el desarrollo de maíz hasta los primeros 30 días de
sembrado; ocasiona pérdidas por trozamiento de plántulas, disminuyendo la población
de plantas y con ella los rendimientos; las larvas son altamente destructivas en praderas,
principalmente de grama nativa, así como en las zonas bajas del terreno y en suelos
pesados. La plaga se ha encontrado en los primeros 10 cm de profundidad del suelo.
Los adultos son atraídos hacia los focos luminosos durante la noche; pueden volar
uno o varios kilómetros, dependiendo de la intensidad de luz, comportamiento que se
debe tener en cuenta para la detección del inicio de migración y el establecimiento de
métodos de control. Entre los principales hospederos de estados inmaduros del cucarro,
se tienen las gramas del género Paspalum, praderas de Brachiaria spp. y guadilla
(Homonepsis aturensis).

El control biológico del cucarro lo encabeza el nematodo Hexamermis sp. (Mermithidae),


el microorganismo Rickettsia rickettisiales causante de la enfermedad “azul”; el hongo
Metarhizium anisopliae y bacterias del genero Bacillus que atacan los diferentes estados
larvales.

Como medida de carácter cultural, se recomienda mantener el cultivo y los bordes


limpios de malezas y hospederos, procurar un buen drenaje del suelo y destruir las
socas de maíz de 15 a 20 días antes de su siembra.

El control químico se debe hacer con aplicaciones de insecticidas en polvo, focalizado


en las partes bajas o zonas afectadas e incorporados al suelo en dosis de 25 a 30 kg
por hectárea. Cuando el daño se presenta en el momento de la emergencia del maíz, se
deben hacer aplicaciones con insecticidas piretroides dirigidos a la base de la planta. Si
no se hace control de esta plaga, un ataque fuerte puede acabar con un lote en 24 horas.

Tomado de: http://www.entomoservice.fr/product_info.php?products_id=888

87
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Chizas o Gallina ciega Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabaeidae )

El daño que causan las larvas se manifiesta primero en plántulas marchitas y después
en zonas con baja población, plantas inclinadas, curvas o acamadas que crecen en
forma irregular. Las plantas lesionadas se arrancan con facilidad. Al remover el suelo
alrededor del sistema radicular dañado se descubren gusanos blancos en forma de C
que miden de dos o tres mm hasta casi tres centímeros.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Phyllophaga

Helicoverpa Zea (Heliothis zea, Lepidoptera: Noctuidae)

Sus larvas se alimentan dentro de la mazorca, aunque en ocasiones se pueden encontrar


en el cogollo y en las espigas tiernas. Al momento de la producción de estigmas o
cabellos, éstos aparecen cortados. Los huevos se encuentran en forma anidada en los
cabellos. El daño más importante es en maíz para consumo como choclo, pero además
de provocar daños directos a los granos, las larvas dan entrada a los patógenos que
pudren la mazorca.

Por el tipo de daño que hace no es


fácil su control; se recomienda hacer
liberaciones de Trichogramma desde
el comienzo de la floración hasta el
llenado de la mazorca. Como predatores
de posturas y larvas pequeñas se tienen
los coccinélidos Coleomegilla maculata,
Cycloneda sanguínea e Hyperaspis
festiva. Los chinches de Orius sp.
(Hemiptera: Anthocoridae), se alimentan
de huevos y larvas pequeñas. Si se
requiere control de las larvas, se puede Gusano de la mazorca (Heliothis Zea).
hacer uso de inhibidores de quitina.

88
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Dalbulus maidis y Dalbulus spp. (Homoptera: Cicadellidae)

Varias especies de chicharritas se alimentan de la planta del maíz en desarrollo (perforan


y succionan), pero no provocan daños significativos; el principal daño lo causan como
transmisores de virus y fitoplasmas que generan enfermedades como el “Rayado fino
del maíz” y el “Achaparramiento del maíz”. Todos los estados del insecto (ninfas, adultos
hembras y machos) son capaces de adquirir el virus y transmitirlo.

Las poblaciones de Dalbulus se incrementan en temporadas secas y temperaturas


altas. El insecto tiene como plantas hospederas, además del maíz, a Rottboellia exaltata
(caminadora), Avena fatua (avena), Sorghum halepense (pasto Johnson) y Hordeum
vulgare (cebada).

Para el control del insecto, se recomienda hacer rotación de cultivos con especies
diferentes a gramíneas y eliminación de plantas hospederas en el entorno de las siembras
del maíz. En caso de ser necesario el control químico, se puede aplicar carbaryl (1,5-2
kg i.a/ha) o cipermetrina (1 kg i.a/ha).

Dalbulus spp., Achaparramiento del maíz


Tomado de: http://maizedoctor.cimmyt.org

2.3.2. Plagas de granos almacenados

Los artrópodos “insectos y ácaros” son grupos de plagas de alto riesgo por los daños
directos e indirectos que ocasionan a los productos almacenados; por ello se deben
implementar estrategias de control dentro de las normas BPA.

Las pérdidas a nivel mundial por el daño de los insectos, se sitúan en el orden de 10%
del total del grano almacenado. Altas infestaciones originan “calentamientos” por la
reacción exotérmica de su metabolismo, provocando humedad, tostamiento y cocción
del grano y/o presencia de hongos y bacterias, que a su vez generan pudriciones y mal

89
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

olor. Los ácaros atacan directamente varios alimentos consumiéndolos y depreciando


su valor nutritivo; además, su presencia afecta el valor comercial de los productos.

La infestación en granos almacenados se puede iniciar desde el cultivo en campo;


Las altas infestaciones están asociadas con impurezas como granos o cuerpos
extraños, polvo, grano partido, harinas, entre otros. Los insectos en sí, son impurezas;
además, también producen impurezas en forma de polvo, granos picados o mordidos,
excrementos, y cuerpos extraños con sus mudas. Las impurezas hacen que las
aplicaciones de químicos sean menos afectivas porque tienen alta absorción y reducen
la distribución y penetración de los ingredientes activos.

Tabla 12. Principales insectos plagas de productos almacenados en Colombia

CARACTERÍSTICAS LO QUE
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
PRINCIPALES ATACA
Coleoptera Bostrichidae Rhizopertha dominica Pequeño (3mm); negro Polífago con
con tórax y abdomen preferencia por
puntuado; antena con 3 cereales
segmentos mayores en el
extremo; partes bucales
escondidas por el
pronoto.

Coleoptera Tenebrionidae Tribolium confusum Pequeño (3-3. 5mm); Polífago


color café oscuro, élitros
estirados; antena clavada
(3 segmentos más
gruesos en la punta).

Coleoptera Tenebrionidae Tenebrio molitor Grandes (5-6mm); color Polífago


negro brillante; polífago
élitros estriados; antena
filiforme.

90
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

CARACTERÍSTICAS LO QUE
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
PRINCIPALES ATACA
Coleoptera Cucujidae Oryzaephilus Pequeño (3,5mm); Cereales,
surinamensis aplanados, color café frutas secas,
rojizo a negro, tórax con productos
bordes laterales procesados
aserrados y dorso
acanalado.

Coleoptera Cucujidae Cryptolestes Pequeños (3,5mm); Cereales,


ferrugineus aplanados, color rojizo, leguminosas
tórax con bordes lisos,
antenas largas filiformes;
muy activos.

Coleoptera Curculionidae Sitophilus oryzae Pequeños (2.5mm) Cereales:


típicamente con un pico arroz, maíz,
largo; abdomen con 4 trigo, sorgo
manchas amarillas.

Coleoptera Curculionidae Sitophilus granarius Un poco más grande que Cereales.


S. oryzae con pico y sin
manchas en el abdomen

91
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

CARACTERÍSTICAS LO QUE
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
PRINCIPALES ATACA
Lepidóptera Gelechiidae Pectinophora Larvas de color rosado Algodón
gossypiella de 6-8 mm de longitud;
puede atacar desde el
campo.

Coleoptera Cucujidae Sitotroga cerealella Polillas pequeñas de color Cereales de


café claro con muchos preferencia
flecos en el borde de las trigo
alas anteriores y
posteriores.

Fuente: control de insectos de los productos almacenados (Marín Valencia, 1998).

El gorgojo de arroz (Sitophilus oryzae l. Coleóptera: Curculionidae), es la plaga más


importante de cereales en el mundo, por su distribución cosmopolita y por el gran
número de granos que atacan (arroz, trigo, maíz, pastas, lentejas, entre otros). Se
reportan pérdidas en almacenamiento de maíz, de un 4,78% causadas por adultos del
gorgojo y de un 11% como consecuencia del ataque de las larvas. En semillas de maíz,
el daño de las larvas puede reducir la germinación del grano hasta en un 70%.

Los insectos tienen sobre el cuerpo una capa de cera; si ésta es removida mueren por
desecación. Con base en ésto se ha experimentado con éxito revolver el grano con
productos abrasivos para disminuir las poblaciones de insectos; entre éstos se tiene
ceniza de madera 30% en peso, cal 30% en peso, arena seca volumen 1:1 y hoja de
tabaco en polvo 30% en peso; otra alternativa es tratar el maíz con aceite vegetal en
proporción 8 ml/kg de grano.

Para el control de Sitophillus oryzae L. se pueden usar extractos vegetales de


Chenopodium quinoa, que genera máxima eficiencia en maíz con la concentración de
4%. También se pueden utilizar plantas como Azadirachta indica (Nim), Smilax spinosa
(uña de gato), Prumus cerasus (guinda), Euphorbia logan (mamón), Capsicum sp. (Ají
picante), Sida acuta (escobilla); las cuales provocan el mismo efecto del insecticida

92
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

malathión. Para el control químico de Sitophilus oryzae L, se ha reportado la eficacia


del insecticida Deltametrina (K Obilol 2P), en dosis de 500 g de producto comercial por
tonelada de grano, aplicado tanto sobre maíz desgranado como sobre maíz en troja con
capacho, en capas de 25 cm de espesor. El control químico de Rhyzoperta dominica
(Coleoptera: Bostrichidae) es eficiente cuando se aplica Fenitrothion 100 C.E en dosis
de 15 ppm.

Tabla 13. Principales insecticidas empleados en el control químico de


insectos plagas en productos almacenados

INGREDIENTE NOMBRE RESIDUA- NOTAS


DÓSIS
ACTIVO COMERCIAL LIDAD GENERALES

FOSFORADOS
Cyanamid-dimetil Malathión 4 litros de malathión 57% Influenciado por
fosforoditioato de por 100 litros de agua. temperatura y
dietil En banda transportadora: contenido de
mercaptusucinato 20 cc de malathion 57%/6 humedad del grano.
litros agua/ton grano vida media
aproximada 6 meses
en granos con 12%
de humedad a 24°C

Diclorvos Nuvan, DDVP. Alta Se utiliza en


Dedevap, tratamientos
Divipam, Herral, preventivos.
Lindan, Marvex,
Nogos, Oko, Cuanto mayor es la
Vapona, temperatura y la
Vapomite humedad del
producto o del
ambiente, más
rápida es su
descomposición.
Foxim Baythion semillas: 40 cc/t semilla No puede mezclarse
con productos
Superficies de hormigón: alimenticios. Se
20 cc por 10 litros de agua recomienda para
por 10 m2 de superficie. tratamientos de
paredes, pisos,
Superficies porosas o de techos, equipos e
madera: 20 cc por 10 litros instalaciones de
de agua por 100 m2 de almacenamiento
superficie

93
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

INGREDIENTE NOMBRE RESIDUA- NOTAS


DÓSIS
ACTIVO COMERCIAL LIDAD GENERALES

FOSFORADOS
Pirimiphos metilo Actellic Alta Aplicar a paredes de
silos, pisos, equipos,
en productos
empacados o en
mezcla con los
granos.

Fenitrothion Sumithion, Alta


afrothion,
accothion,
cyfen, cytel,
folition, nup,
novathion,
nuvanol,
dicofen,
fensatn,
verthion,
melathion
PIRETRINAS DE ORIGEN VEGETAL
Piretrinas De Pybutrin Baja Es descompuesto por
Origen Vegetal la luz solar. son de
efecto rápido

PIRETROIDES
Cyfluthrin Solfac Alta Utilizar Solfac EC 50-80 Para tratamientos en
cm2 por 10 litros de agua. sitios de almace-
namiento vacíos,
Por m2 de suelo o pared, como almacenes y
aplicar 50 ml de mezcla graneros y en sacos

Permethrin Cymbush, Furia, Alta Insectos rastreros: Actúa por contacto e


Rayo, Torpedo, 20 ml/ 10 m3 ingestión y como
Cipertrin, repelente
Ambush, Insectos Voladores:
Permetrina 10 ml/ 10 m3

94
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

INGREDIENTE NOMBRE RESIDUA- NOTAS


DÓSIS
ACTIVO COMERCIAL LIDAD GENERALES

PIRETROIDES
Bioalthrin Alta 10 ml/Litro de agua. Actúa por contacto e
ingestión
1 Lit/33 m2 de superficie

Cypermethrina Cipermetrina Alta 0,3 – 0,5 Litros/ha; Actúa por contacto e


ingestión. No
30 cc por 20 litros de agua. mezclar con
productos alcalinos

Deltamethrina K-Obilol 2P Alta Aplicar sobre maíz


desgranado o sobre
maíz entrojado con
capacho, en capas
de 25 cm de
espesor. Efecto
residual de 6 meses

Transfluthrin Baygon, Raid Insectos Voladores: 25 cc / Sustancia


Litro de agua relativamente volátil;
actúa por contacto e
Insectos Rastreros: inhalación.
50cc/m2

FUMIGANTES
Fosfamina No En Silos: 2-5 tabletas/T Mejor efecto al ser
más alta la
A granel: 3-6 tabletas/T temperatura y más
hermético el sitio.
Fumigación bajo lonas: Grano bajo
2-4 tabletas/m2 tratamiento mínimo 4
días.

Fosfuro de Magtoxin
Magtoxin Alta
magnesio

Monobremetano Bromuro de Hay fijación El tiempo de


metilo exposición al
producto debe ser de
24 horas.

Fuente: control de insectos de los productos almacenados (Marín Valencia, 1998).

95
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

2.4. MANEJO DE INTEGRADO ARVENSES EN MAÍZ BAJO NORMAS BPA


El manejo integrado de malezas debe ser programado entre diferentes ciclos del
cultivo; es necesario considerar la rotación de cultivos para seleccionar el método más
eficiente de manejo de malezas en el sistema, evitando que se formen semillas y se
propaguen. Los cultivos sembrados en rotación minimizan la posibilidad de que una
maleza específica llegue a ser dominante, con lo cual se reduce en el futuro el uso de
herbicidas. Dejar el lote en descanso con barbecho, se utiliza para controlar la población
de malezas en sistemas de producción extensiva, en regiones semiáridas y áridas, con
el fin de conservar el agua almacenada en el suelo. El barbecho ofrece la oportunidad de
realizar un manejo mecánico de malezas de difícil control mediante el uso de herbicidas
no selectivos como glifosato, que se puede mezclar con un herbicida residual como
atrazina o metalaclor.

El uso de cultivos con cobertura tiene cierto potencial para el manejo de malezas,
aunque presenta limitaciones en hallar combinaciones adecuadas; en maíz es útil el
uso de la leguminosa Vitabosa (Mucuna deeringiana) para el control de las malezas más
agresivas y para la conservación del suelo; sin embargo, por ser una planta anual, debe
ser cosechada y sus semillas recogidas completamente, para evitar que se convierta en
una maleza más.

Vitabosa (Mucuna deeringiana)

Las malezas compiten con los cultivos por luz, agua, nutrientes y espacio; además, causan
pérdidas económicas al afectar los rendimientos, aumentar los costos de producción,
generar impurezas en el producto y posibilitar una mayor incidencia de enfermedades
y plagas. También es conocido su efecto alelopático; como la Altamisa (Ambrosia

96
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

artemisifolia) es la planta más nociva para la germinación de las semillas de maíz,


mientras que el Bledo (Amranthus duibius mart) y la Altamisa reducen drásticamente el
crecimiento de éste cereal. El coquito (Cyperus rotundus L.) es considerado la maleza
más importante de las zonas tropicales y son pocos los herbicidas que la controlan
eficazmente, entre ellos se cuenta con el herbicida Bentazon (Basagran), el cual ha
demostrado ser muy eficaz para su control.

2.4.1. Épocas de control de arvenses en maíz

La época crítica de competencia de malezas para el maíz se presenta desde siembra hasta
V12 (doce hojas completamente desarrolladas), momento a partir del cual, las plantas
cierran calles en cultivos tecnificados, lo que no permite la entrada directa de luz al suelo,
por lo que el control de arvenses se dá de forma natural. Se tienen estudios que indican
que en Colombia las malezas causan reducción de los rendimientos de maíz entre 10%
y 84%, con pérdidas que pueden superar los 67 kg/ha por cada día que se mantenga
el cultivo enmalezado a partir de la siembra; en consecuencia, se pueden perder más
de 4 t/ha cuando no se hace control de malezas en maíz de forma oportuna. Dejar el
cultivo enmalezado durante los primeros 30 días hasta la floración (práctica común del
agricultor), causa una reducción en el rendimiento de 1 t/ha (33%), y en 1,1 t/ha (37%)
cuando no se hace ningún control durante todo el periodo vegetativo. Las desyerbas
realizadas a 50, 60 y 70 días después de siembra, ocasionan pérdidas similares a las del
cultivo enmalezado durante todo el período vegetativo (Díaz Amarís, 1992).

Época crítica de control de malezas

2.4.2. Métodos de control de malezas con base en BPA

Control mecánico: la destrucción de malezas se puede efectuar por arranque


manual, arranque y corte con machete, azadón o pala, y asfixia mediante el uso
de implementos de tracción animal o mecánica.

97
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Control químico: el control químico se ha convertido en el método más utilizado para


suprimir o limitar el crecimiento de malezas. Se ha comprobado que los herbicidas
tienen menor toxicidad en suelos con altos contenidos de materia orgánica y de
arcilla que en suelos arenosos y de bajo contenido de materia orgánica; bajo estas
condiciones los suelos arcillosos exigen mayores dosis que los suelos arenosos.
A pesar de las ventajas en cuanto a selectividad, espectro de acción, economía,
rapidez de aplicación y control oportuno, el control químico se debe completar con
medidas preventivas, de manejo y otras medidas de eliminación.

En cuanto al manejo de herbicidas, se han clasificado los siguientes métodos de


aplicación:

Presiembra: se utilizan herbicidas posemergentes a las malezas, no selectivos,


dirigidos al área foliar. De acuerdo con el modo de acción (interfieren el proceso de
fotosíntesis), su uso está especialmente dirigido al sistema de labranza cero para
que no actué sobre la semilla del cultivo y no tenga efectos residuales.

Preemergencia al cultivo: herbicidas residuales selectivos que deben ser


aplicados en presiembra incorporados o en preemergencia total. Actúan inhibiendo
la germinación de la semilla de la maleza, por lo que son útiles en labranza cero.

Posemergencia del cultivo: se aplican herbicidas sistémicos residuales selectivos


y no selectivos, que actúan sobre la fotosíntesis y sobre la germinación de las
malezas. Sus aplicaciones se pueden dirigir o no, dependiendo de si son sistémicos,
graminícolas o para malezas de hoja ancha.

Tabla 14. Herbicidas utilizados en maíz en Antioquia

ROUNDUP 1 – 4 litros por Para control de malezas tanto de hoja ancha


(Ingrediente activo: hectárea como angosta. Aplicar en pre siembra; No
Glifosato) mezclar con fertilizantes, ni aplicar cuando las
lluvias son inminentes. No presenta problemas
de residualidad para la rotación de cultivos.
Algunas veces es necesario realizar
aspersiones sucesivas de glifosato, sobre el
coquito que haya emergido antes de sembrar el
maíz.

98
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

ATRAZINA 1,5 – 2 kg por Para control de malezas de hoja ancha. Aplicar en


hectárea preemergencias de las malezas y del cultivo.
(Ingrediente activo: Como pos emergente temprano, aplicar antes
Atrazina) que las malezas excedan 4 cm en altura. Es
residual, no se deben sembrar cultivos de hoja
ancha hasta seis meses después de la aplicación.
METOLACLOR, ALACLOR 4 – 8 litros por Aplicar en presiembra del cultivo o en
hectárea preemergencia de las malezas, ya que el
(Ingrediente activo: producto no actúa sobre las hierbas
Alaclor) desarrolladas. Incorporar con suelo seco. Para
control de coquito (Cyperus rotundus L)
BASAGRAM 1,6 litros por hectárea Aplicar entre la segunda y la tercera hoja del
maíz, en pos-emergencia temprana; controla
(Ingrediente activo: malezas de hoja ancha. Es ideal para el control
Bentazon) de Cyperáceas. Su eficiencia aumenta con la
adición de sulfato de amonio (úrea). No
presenta restricciones para cultivos de rotación.

PENDIMETALINA 1,5 – 2 kg por hectárea Como preemergente realiza un excelente control


de caminadora (Rottboellia exaltata). Como pos
(Ingrediente activo: emergente, aplicar cuando el maíz tenga más de
Pendimetalina) 10 cm de altura y las malezas tengan máximo 2
hojas. No es residual, por lo que no hay
restricciones para la rotación de cultivos.
2,4 D AMINA: 2-4 litros por hectárea Herbicida pos-emergente para el control de
malezas de hoja ancha (batallita) y
(Ingrediente activo: Cyperáceas. (coquito). Aplicar hasta cuando el
Acido 2,4-D) maíz tiene de 15 a 30 cm de altura y 4 a 6
hojas totalmente expandidas. No es residual.

GRAMOXONE 1,5 - 2,5 litros por Aplicar en presiembra o preemergencia del


hectárea maíz. No es residual.
(Ingrediente activo: Paraquat)

PROWL 1,5 - 2,5 litros por Aplicar en Preemergencia a las malezas y


hectárea después de la siembra, sobre el suelo con buena
(Ingrediente activo: preparación y buena humedad. Es útil en
Pendimetalina) terrenos donde predominen mezclas de
gramíneas anuales (Sorghum halepense) y hojas
anchas como bledo (Amaranthus spp) verdolaga
(Portulaca oleracea) y lengua de vaca (Rumex
crispus). En mezcla con Atrazina, es efectivo
contra Rottboellia exaltata y Cyperus rotundus.

99
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Caminadora Pasto Jhonson Coquito


(Rottboellia exaltata L). (Sorghum halepense) (Cyperus rotundus L.)

Batatilla
(Ipomea spp.)

2.5. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN MAÍZ

La presencia de enfermedades es favorecida por condiciones ambientales (altas


precipitaciones, elevada humedad relativa, vientos continuos, cambios bruscos de
temperatura), tipo de suelo, susceptibilidad de los materiales, calidad de la cobertura de
la mazorca en el momento de la cosecha, y en el caso de las enfermedades de origen
viral, por las condiciones que favorecen la migración, establecimiento y supervivencia
de los insectos vectores.

Las enfermedades virales, espiroplásmicas y fitoplásmicas se presentan en las primeras


etapas de desarrollo del maíz, y su importancia está relacionada con el grado de
severidad, incidencia y época de infección. Las enfermedades foliares causadas por
hongos se presentan con mayor frecuencia en las etapas finales del cultivo, y solamente
100
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

son importantes cuando su aparición ocurre antes de floración o muy cercana a ella, o
cuando son de carácter epidémico, como es el caso de la mancha de asfalto.

Para reducir la incidencia de las enfermedades en maíz, se deben realizar prácticas


culturales como la rotación de cultivos con especies diferentes a gramíneas, eliminación
e incorporación de residuos de cosecha, establecer fechas de siembra homogénea en
la finca y en toda la zona, no sembrar en lotes con antecedentes de enfermedades y
sembrar materiales tolerantes o resistentes (mejor método contra bacterias). También
es recomendable el uso de cultivos trampa y de plantas antagónicas. Los agentes de
control físico más utilizados en el control de enfermedades son la temperatura (calor y
frío) y varios tipos de radiación. El control químico depende del patógeno, los compuestos
químicos se dividen en fungicidas, bactericidas y viricidas.

En un estudio realizado por Fenalce en varias regiones del país, incluida Antioquia,
se encontró que las enfermedades del maíz más comunes son: mancha de asfalto,
mancha gris, Diplodia y el bandeado de la hoja.

2.5.1. Enfermedades foliares en maíz

Tizón foliar (Helminthosporium turcicum Pass): afecta hojas, semillas y


plántulas. El hongo se ve favorecido por alta humedad relativa y temperaturas que
fluctúan entre 18 a 27 ºC, precipitaciones mayores a 1.000 mm/año y fertilización
rica en nitrógeno. Su manejo es fácil con cultivares resistentes; generalmente el
control químico es innecesario. La enfermedad se manifiesta por pequeñas lesiones
ovales alargadas en las hojas bajeras; las lesiones avanzan paralelas a la nervadura
central y toman una coloración parda y forma de huso. Posteriormente, las lesiones
aumentan y cubren buena parte de la lámina foliar produciendo quemazón prematura
de las plantas.

Helminthosporium turcicum

101
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Complejo mancha de asfalto (Phyllacora maydis). Lo conforman tres


microorganismos fungosos Phyllachora maydis, Monographella maydis y Coniothyrium
phyllachorae. Esta enfermedad se ve favorecida por condiciones frescas y húmedas
(17°C - 22°C de temperatura y humedad relativa superior al 75%). por lotes
cercanos a riberas de ríos o quebradas, y por suelos con nivel freático alto, pesados
o con tendencia al encharcamiento. La humedad sobre las hojas durante la noche y
en la mañana, facilitan la infección y el establecimiento de los patógenos, los cuales
pueden sobrevivir en los residuos de cosecha por algún tiempo.

Los síntomas son pequeños puntos negros ligeramente elevados, que se distribuyen
por toda la lámina foliar y al final se unen formando una necrosis total de la hoja.
Durante la época lluviosa, si los puntos negros se observan en hojas cercanas a la
mazorca y el grano aún no ha llenado, es necesario aplicar un fungicida sistémico.
Si la enfermedad aparece en etapas muy tempranas antes del llenado, las mazorcas
pierden peso y los granos se observan chupados, flácidos y flojos. Casi siempre la
enfermedad se presenta después de floración, sin embargo, bajo condiciones de
siembras continuas se presenta en prefloración. En condiciones de la zona cafetera
de Antioquia, es posible observar infección simultánea de mancha de asfalto, con
Cercospora, Phaeosphaeria, Gloeocercospora y Diplodia.

Complejo Mancha de Asfalto (Phyllacora maydis).

Complejo mancha gris (Cercospora zeae maydis). La mancha gris es


causada por el complejo Cercospora zeae maydis y Cercospora sorghi var maydis.
Los síntomas son manchas pequeñas inicialmente traslúcidas, en las nervaduras
secundarias; a medida que avanzan se tornan rectangulares de color que varía
desde amarillo hasta grisáceo cuando el hongo está completamente esporulado.
En presencia de muchas manchas las hojas se tornan cloróticas y forman grandes
áreas necróticas, ocasionando secamiento acelerado de la planta. Sobre cada
lesión se desarrolla un moho de color gris o verde oliva, que le otorgan el nombre
a la enfermedad.
102
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Como prácticas de manejo de la enfermedad, se recomienda el uso de materiales


resistentes y la rotación de cultivos, ya que el patógeno sobrevive en los residuos
de cosecha. Es más severa en ambientes con alta humedad relativa y temperaturas
bajas en la noche. Algunas veces se presenta una infección conjunta con
Helminthosporium, complejo mancha de asfalto y Phaeosphaeria.

Complejo mancha gris (Cercospora zeae maydis)

Mancha por Phaeosphaeria (Phaeosphaeria maydis). El hongo induce


manchas pequeñas de color verde pálido; a medida que avanzan se tornan de
color blancuzco y apariencia seca y toman forma redondeada. Las lesiones cubren
buena parte de la lámina foliar y pueden llegar a inducir secamiento prematuro de
las hojas. Es común en zonas húmedas con lluvias frecuentes y frescas, como la
zona cafetera. El hongo sobrevive en los residuos de cosecha y bajo condiciones
favorables germina causando infecciones en hojas nuevas. Sobre las lesiones se
desarrollan puntos negros que corresponden a las estructuras reproductivas del
patógeno (peritecios).

Phaeosphaeria maydis

103
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Mancha por Curvularia (Curvularia Sp.). Esta enfermedad ha sido asociada con
el hongo Curvularia spp., sin embargo, en Colombia aún no se ha determinado la o
las especies presentes. Los síntomas se manifiestan por la presencia de manchas
cloróticas muy pequeñas, con apariencia aceitosa; en el centro de cada lesión
se observa un punto pardo rodeado de un borde rojizo y halo clorótico. Sobre la
lámina foliar se presenta gran cantidad de estas manchas, pero su efecto sobre el
rendimiento aún no ha sido evaluado. La incidencia de esta afección se presenta a
partir de diez semanas después de la germinación; sin embargo, en Colombia aún
no se ha evaluado el nivel de daño económico.

Curvularia Sp

Roya común del maíz (Puccinia sorghi


Schwein). El maíz es afectado por varias
especies de royas, siendo la más frecuente la
roya común causada por Puccinia sorghi. El
hongo se manifiesta principalmente en las hojas,
aunque puede afectar el tallo y el capacho de la
mazorca. Se presentan pústulas de color pardo o
amarillentas, esparcidas sobre las hojas; cuando
esporulan se tornan de color café, rojizas o casi
negras y emiten un polvillo de color ladrillo o café.
La infección generalmente se inicia en las hojas
bajeras. La especie P. sorghi es favorecida por
temperaturas entre 16 a 23ºC y alta humedad
relativa, mientras que la especie P. polysora, se
presenta en zonas cálidas (27ºC) y alta humedad
relativa. Su aparición se presenta generalmente
después del llenado de grano; sin embargo, en
períodos secos alternos con lluvias frecuentes
puede afectar cultivos en época temprana,
Puccinia sorghi
induciendo secamiento de hojas bajeras.

104
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Mildeo Velloso (Peronosclerospora sorgui). En Colombia se han encontrado


dos agentes asociados con el mildeo: Peronosclerospora sorghi y Sclerophthora
macrospora. El hongo P. sorghi causa el mildeo velloso propiamente dicho. El mildeo
o conidióforos y conidias del hongo, se desarrollan sobre la superficie de las hojas,
el cual al ser diseminado por el viento pueden causar infección local en otras plantas
o infección sistémica. El hongo para germinar necesita oscuridad, alta humedad
relativa y temperaturas entre 14 a 17 ºC.

La enfermedad inicialmente cubre con bandas blanquecinas la mitad de la lámina


foliar, iniciándose en la base de ésta; más adelante se observan bandas cloróticas
que avanzan paralelas a la nervadura central y pueden llegar a cubrir una buena
parte de la lámina foliar. En las bandas blanquecinas se desarrolla un polvillo blanco
que se conoce como mildeo velloso. Algunas de estas bandas llegan a necrosarse
y secarse prematuramente para luego desgarrarse en forma de látigo. La espiga
del maíz no se forma normalmente y en su reemplazo presenta gran cantidad de
hojas pequeñitas, síntoma conocido como filodia. Las inflorescencias femeninas
se adelgazan y alargan, dando la apariencia de brotes. Es característica de S.
macrospora la presencia de una proliferación de hojas erectas y delgadas en forma
de penacho, en la parte superior de algunas plantas.

Peronosclerospora sorghi

2.5.2. Enfermedades del tallo en maíz

Antracnosis del tallo (Colletotrichum graminícola). El hongo se ve favorecido


por temperatura y humedad relativa altas y lluvias con ráfagas de viento que ayudan
a dispersar las esporas entre plantas. Sus cultivos hospederos son cebada, maíz,
centeno, avena, trigo, millo y sorgo. Se controla eliminando malezas hospederas y
residuos de cosechas, y con rotación de cultivos y/o siembras donde la madurez
fisiológica no coincida con las épocas húmedas. No es práctico ni económico el
control químico; además la antracnosis no es problema en maíz.
105
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Colletotrichum graminícola

Podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina). Se manifiesta por


volcamiento de las plantas y baja producción. La parte baja del tallo se vuelve
suave y débil, doblándose entre el segundo y tercer entrenudo. La enfermedad es
favorecida por baja humedad y alta temperatura del suelo durante la formación del
grano. El manejo se realiza mediante fertilización rica en nitrógeno, aplicando al
suelo materia orgánica y haciendo buen control de malezas; así mismo la aplicación
de riego es otro método de control.

Macrophomina phaseolina
Tomado: http://plantpath.caes.uga.edu/extension/plants/fieldcrops/CornCharcoalRot.html

Pudrición acuosa del tallo (Dickeya zeae, Erwinia chrysanthemi pv zeae).


En plantas jóvenes el síntoma característico que permite identificar esta bacteria
es la presencia de plantas con cogollos amarillos, los cuales pueden ser fácilmente
desprendidos del tallo. El tejido de la base del cogollo es blando, de color crema y
con mal olor. En plantas adultas la hoja adyacente a la mazorca se presenta seca
y erecta, el tallo muestra síntomas de pudrición suave. Las mazorcas de plantas
infectadas con D. zeae presentan pudrición acuosa del capacho y los granos toman
color blanco perla, son acuosos y de mal olor. La infección es favorecida por días
muy calurosos, generalmente después de una lluvia o un riego. La permanencia de

106
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

plantas enfermas en el campo contribuye a la diseminación rápida de la enfermedad,


por insectos y el salpique de la lluvia.

Erwinia chrysanthemi pv zeae

2.5.3. Enfermedades de las inflorescencias en maíz


Carbón de la espiga del maíz (Spaceloteca reiliana): se presenta en la región
de Urabá (Antioquia), esta enfermedad es conocida como caña flecha; las plantas
presentan alargamiento o entrecortamiento de entrenudos, hojas erectas y ausencia
de órganos florales. El síntoma más típico es el reemplazo de las flores masculinas
por soros, que en su interior contiene una masa pulverulenta negra que corresponde
a las teliosporas del hongo. Es una enfermedad “monocíclica” es decir, las plantas
enfermas no pueden iniciar nuevas infecciones en la misma estación del cultivo. La
fuente principal de inóculo del hongo es el suelo contaminado con teliosporas de
cosechas anteriores.

El manejo de la enfermedad se ha hecho con tratamientos químicos de la semilla


con carboxin, triadimefon y triadimerol, con resultados poco efectivos; sin embargo,
se tienen buenos resultados con materiales comerciales resistentes al hongo.

107
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

2.5.4. Enfermedades de la mazorca en maíz

Pudrición de la mazorca. (Fusarium moniliforme): Se conoce como pudrición


rosada del grano, es causada por Gibberella moniliformis (Anamorfo Fusarium
moniliforme) y Gibberella zeae (Anamorfo Fusarium graminearum). Las mazorcas
presentan granos con una coloración blanca a rosada sobre la superficie,
posteriormente el hongo se desarrolla y forma un micelio de color blanco o rosado, que
puede ser observado sobre o entre los granos. F. moniliforme puede ser transmitido
por semilla. Su aparición es favorecida por ambientes cálidos, húmedos y secos,
por insectos barrenadores, por deficiencias nutricionales, por problemas de punta
descubierta, por daño de pájaros, por cosechas tardías y por volcamiento. Se controla
con fungicidas sistémicos y evitando altas densidades de siembra. Se tienen reportes
que indican que la pudrición de la mazorca reduce los rendimientos hasta en un 28%.

Fusarium moniliforme

Pudrición por Diplodia (Diplodia maydis).


Como agentes causales se han registrado dos
especies Stenocarpella maydis (Syn. Diplodia
maydis) y Stenocarpella macrospora (Syn.
Diplodia macrospora). El capacho de mazorcas
afectadas presenta coloración pajiza, desarrollo
de abundante micelio blanco y en condiciones de
alta humedad, puntos negros (picnidios) sobre
la lesión. Dentro de la mazorca se presenta un
micelio blanco, que crece debajo de los granos
y entre las hileras. En estados avanzados las
mazorcas toman un color café oscuro. La
infección es favorecida por ambientes cálidos,
seguidos por períodos de alta humedad. Pudrición por Diplodia

108
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Carbón común (Ustilago maydis). Esta enfermedad tiene una incidencia muy
baja; es endémico en todas las zonas donde se cultiva maíz. El hongo desarrolla
agallas de tamaño variable y de color verde a grisáceo. El interior de estas agallas
es de color oscuro por la presencia de una masa de esporas que constituyen la
fuente de diseminación del patógeno. En maíz dulce (sweet corn), pueden generar
pérdidas hasta del 100%. La enfermedad es favorecida por condiciones de sequía y
temperaturas entre 26 y 34 ºC. En Antioquia se puede concluir que esta enfermedad
no tiene importancia económica, ni induce la reducción en la producción

Ustilago maydis

2.5.5. Enfermedades causadas por virus y fitoplasmas

Virus del mosaico del enanismo del maíz (MDMV). Sus síntomas incluyen
achaparramiento, mosaico, rayas y bandas sobre las hojas, floración tardía, clorosis,
semilla pequeña y de mala calidad, reducción de los rendimientos y muerte de las
plantas cuando éstas son afectadas tempranamente. El principal hospedero de este
virus es el pasto Johnson (Sorghum alepense L.), y se transmite por los insectos
Peregrinus maydis y Dalbulus maydis.

109
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Virus del achaparramiento del maíz (Fitoplasma): Sus síntomas se manifiestan


a partir de los 40 días de la germinación; la mayor incidencia se observa en la etapa
de floración. Actualmente se presenta un incremento de la enfermedad, debido a las
siembras escalonadas y al incremento de la población de vectores (Dalbulus maidis),
en las temporadas secas. La infección avanza de manera sistémica, generando
bandas cloróticas que pueden cubrir toda la lámina foliar, la cual se torna amarilla o
púrpura, dependiendo del genotipo. Los síntomas son: enanismo, acortamiento de
entrenudos, proliferación de brotes o mazorcas en los nudos, esterilidad masculina,
ramificación excesiva o reducción de raíces.

Para reducir el inóculo en lotes infestados por virus, se debe hacer rotación de
cultivos y erradicación oportuna de plantas enfermas; el uso de variedades e
híbridos resistentes es la medida más recomendada. Una buena fertilización y alta
densidad de plantas también ayuda en el manejo del problema.

Aflatoxinas en maíz

El maíz se utiliza principalmente para la preparación de alimentos de consumo directo,


pero su uso también es importante en la fabricación de alimentos para animales. El
grano de maíz puede ser rechazado para consumo animal por deterioro causado por
hongos. Los hongos que invaden los granos de los cereales en el campo, requieren un
alto contenido de humedad para crecer (22 a 25%).

El maíz dañado por calor en las secadoras se puede distinguir del daño que sufre por el
calentamiento generado por hongos, pues el primero al partirlo muestra daño limitado
generalmente en la parte externa, mientras que los hongos generan un daño interno
total, incluyendo el germen.

110
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

La invasión fúngica ocasiona alteraciones físicas organolépticas y principalmente


deterioro del valor nutritivo, por degradación de proteínas, grasas, hidratos de carbono
y alteración de vitaminas. Estos daños no dependen de la presencia de hongos, ya que
una vez producidas las aflatoxinas, los tóxicos resultantes pueden estar presentes en el
producto por años y mucho tiempo después de que los hongos han desaparecido.

De las micotoxinas, las aflatoxinas son el grupo más altamente tóxico y son producidas
por varias especies de los hongos Aspergillus y Penicillium. Las más importantes son las
producidas por Aspergillos paraciticus, los cuales se desarrollan en maíz, sorgo y otros
granos que son ingredientes mayoritarios en la elaboración de dietas para animales.
Estos hongos aparecen cuando el grano se transporta en recipientes cerrados, en
empaques de fibra demasiado tupida o cuando se almacena en lugares con condiciones
anormales de temperatura, humedad y ventilación.

En el departamento de Antioquia, se tienen reportes de la presencia de aflatoxinas B1,


G1, G2. Muestreando granos de maíz, se encontraron los géneros de hongos Aspergillus
sp (68%), Fusarium sp (49%) Penicillium sp (24%) y levaduras (26%). En la mayoría de
las muestras analizadas se detectó la presencia de una o varias aflatoxinas, teniendo
en cuenta que el 96% de las muestras estaban contaminadas con aflatoxinas, B1, 87%
con B2 y 20% con G1, no encontrándose aflatoxinas G2 en las muestras analizadas.
También se encontró el hongo Penicillium oxalicum, productor de la nociva micotoxina
denominada oxalidina; éste patógeno ataca el maíz almacenado con un contenido de
humedad entre 15 y 18%. (Moreno, et al, 1990).

Con el fin de prevenir el daño por aflatoxinas, se recomienda que el maíz se almacene
en arrumes sobre estibas de madera, en bodegas adecuadas con una humedad no
superior a 14-15%, por períodos máximos de dos a tres meses.

Hongos causantes de Aflatoxinas

111
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

2.6. EL MAÍZ BAJO SISTEMAS DE CULTIVOS ASOCIADOS

El “asocio de cultivos” es uno de los principios básicos de la “agricultura ecológica”,


toda vez que permiten hacer un uso más eficiente y racional de los recursos disponibles,
generar sistemas productivos menos dependientes de factores externos y preservar el
medio ambiente. Mediante la integración del conocimiento tradicional adaptado a las
condiciones locales y culturales, con el conocimiento técnico-científico, se puede llegar
a una agricultura moderna, sostenible y competitiva.

En las siembras de cultivos múltiples, generalmente se utilizan genotipos criollos en


combinaciones que han sido experimentadas por los productores. La rotación de los
cultivos es la base para mantener una producción estable en los agroecosistemas a
través del tiempo. Es conveniente rotar cultivos de hoja angosta (maíz), con especies
de hoja ancha (fríjol, yuca, papa) para mantener un equilibrio biológico en cuanto a
absorción de nutrientes, e incidencias de plagas y enfermedades. La rotación de cultivos
minimiza la posibilidad de que una maleza específica llegue a ser dominante, lo que en
el futuro reducirá el uso de herbicidas.

En sistemas de producción extensiva en regiones áridas es útil la rotación con barbecho,


con el fin de conservar el agua almacenada en el suelo y utilizar herbicidas no selectivos
como glifosato, que además se pueden mezclar con herbicidas residuales como
atrazina/ metalaclor. En sistemas de producción en cultivos múltiples, el manejo de la
nutrición se debe hacer en forma independiente para cada cultivo, con el propósito de
evitar competencia por nutrientes y de favorecer la expresión de su potencial productivo.

2.6.1. Sistema Maíz x Fríjol

Este sistema productivo es muy común en las zonas frías y medias de Antioquia. Se
han identificado siembras con maíz en asocio (x), en relevo (=) e intercalado (//), con
rendimientos que superan los 2.000 kg/ha en maíz, y los 1.100 kg/ha en fríjol. Algunos
estudios indican que los rendimientos del fríjol se bajan hasta en un 50% y los de
maíz en un 20%, cuando éstos cultivos se siembran simultáneamente (asocio), por lo
que es recomendable sembrar el fríjol cuando el maíz esté en pos floración, es decir,
comenzando secado de hojas (relevo), con el fin de obtener la mayor eficiencia del
sistema.

Bajo el sistema de siembras en relevo, en clima frío moderado se recomienda plantar


el maíz dejando calles de 1,2 m a 1,4 m dependiendo de la pendiente del terreno,
con sitios espaciados a 0,4 m y dos semillas de maíz por sitio de siembra. De fríjol
también se depositan dos semillas al lado de las plantas de maíz, con el fin de utilizarlas
112
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

como tutor; en este caso son preferibles los


materiales criollos, gracias a su gran altura
de planta y grosor de tallos. Con la utilización
de estas distancias de siembra, se tendrá
una población de 35.700 a 41.600 plantas
por hectárea de cada uno de los cultivos.
Antes de sembrar el fríjol se debe aplicar un
herbicida de contacto en las calles, con el
propósito de limpiar el terreno para facilitar
su adecuado crecimiento y desarrollo.

En el caso del fríjol arbustivo, lo más recomendable es el intercalamiento (//), debido a


que algunos estudios indican que tanto el maíz como el fríjol se soportan recíprocamente
sin disminución en sus rendimientos. Para establecer éste sistema, el maíz se debe
sembrar a 0,8 m entre calles y 0,4 m entre sitios con dos plantas por sitio de siembra,
para una población de 62.500 plantas por hectárea; por su parte, el fríjol arbustivo se
siembra en las calles del maíz, depositando una semilla cada 0,15 m – 0,2 m, lo que
implica una población entre 62.500 – 83.300 plantas por hectárea.

La fertilización de los cultivos del sistema se debe hacer de manera independiente, es


decir, el maíz se fertiliza como se indica en el capítulo de fertilización, mientras que
el fríjol se debe abonar con base en el análisis de suelos. De acuerdo con estudios
realizados por Fenalce, una fertilización base de fríjol se puede hacer con 60 kg/ha de
N, 60 kg/ha de P2O5, 50 kg/ha de K2O, 25 kg/ha de MgO y 31 kg/ha de S.

Para el control de arvenses (ciperáceas, gramíneas y hoja ancha), en el sistema maíz con
fríjol, el glifosato es muy eficiente aplicado en presiembra de los cultivos, en dosis de 2
a 4 l/ha. El alaclor en dosis de 2,5 a 3,5 kg.ia/ha aplicado en presiembra incorporado,
y las mezclas de glifosato + alaclor en dosis de 2 + 2 y 3 + 3 kg.ia/ha, aplicados en
prefloración a la maleza, presentan control de malezas hasta del 90% a los 60 días
113
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

después de su aplicación. La atrazina, en dosis de 3 a 4 kg.ia/ha en cultivos de maíz, es


eficiente en el control de la cortadera.

2.6.2. Sistema Maíz-Yuca

En Antioquia son comunes los sistemas de producción de yuca intercalada con maíz;
algunos estudios indican que el maíz registra su mayor producción al mantenerse
libre de competencia con yuca el mayor tiempo posible durante sus primeros estados
de desarrollo, mientras que la yuca obtiene un mayor rendimiento al ser sembrada al
mismo tiempo del maíz. La competencia que ejerce el maíz sobre la yuca durante el
periodo de asociación, provoca un incremento de altura de plantas de yuca en este
sistema, además de una reducción en sus rendimientos, comparado con el monocultivo.
En lugares donde se presentan vientos fuertes, el volcamiento del maíz es menor bajo
el sistema de asociación, debido a la mayor altura y follaje de las plantas de yuca, las
cuales ofrecen protección contra el viento a las plantas de maíz.

En el sistema Maíz//Yuca, se recomienda la siembra de la yuca a distancias de 1,30


m entre calles, por 0,8 m a 1m entre plantas, para una densidad de siembra de 7.600
a 9.600 plantas por hectárea. El maíz se siembra en las calles de la yuca, a 40 cm
entre matas, con dos granos por sitio de siembra, lo que implica una población de unas
38.400 plantas por hectárea (13 kg/ha de semilla). Bajo este sistema se han obtenido
rendimientos de yuca entre 7.600 – 13.300 kg/ha, mientras que el maíz ha alcanzado
rendimientos alrededor de 3.500 kg/ha.

Una vez sembrado el sistema Maíz//Yuca,


se recomienda aplicar en preemergencia
de los cultivos, una mezcla de metalaclor
(1 a 2 litros/ha) con diurón (0,8 a 1,2 kg/
ha), aplicando la menor dosis en suelos
arenosos. La fertilización del maíz se
hace con base en las recomendaciones
dadas en el capítulo de fertilización de
esta publicación. La yuca se debe abonar
con 75 kg/ha de N, 100 kg/ha de P2O5 y
75 kg/ha de K2O.

Cuando se utilice semilla de maíz


mejorado, éste se debe cosechar a los
120 días en clima cálido, 165 días en
clima medio y entre 180 y 210 días en

114
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

clima frío. Por su parte, la yuca comúnmente se empieza a cosechar a partir de los 7
meses; sin embargo, ésta cosecha temprana afecta sus rendimientos ya que la raíz aún
no ha terminado su proceso de tuberización y los volúmenes de desechos o rabos, son
altos.

2.6.3. Sistema Maíz con Caña

En las investigaciones tanto de caña plantilla como en soca, se ha encontrado


adaptabilidad de ambos cultivos durante los tres primeros meses; en este periodo el
maíz ya ha recorrido la mayor parte de su ciclo vital, mientras que la caña apenas inicia
el llamado “cierre de calles”. El periodo de desarrollo de la caña va de 12 a 15 meses,
por lo que en los primeros 90 días sus raíces aún no son competitivas, quedando libre el
área entre surcos para el maíz; lo mismo sucede en el crecimiento inicial de la caña soca.
Se calcula que el área sin uso durante esta época está entre 60% y 80% del área total.

En siembras de caña a chorrillo, hay que separar los surcos entre1,20 m y 1,50 m; el
maíz se siembra en las calles de la caña, depositando dos semillas cada 0,4 m, para
una población de maíz de 33.300 a 41.600 plantas/ha. La siembra del maíz se debe
hacer entre 35 y 45 días después de sembrada la caña plantilla; en cañas socas se
debe realizar de 10 a 20 días después del corte, con el fin de evitar la competencia
por luz que ejerce la caña sobre las plántulas de maíz. Para la nutrición de la caña,
se recomienda aplicar a la siembra 10 bultos/ha de fertilizante compuesto 15-15-15;
posteriormente entre 30 y 45 días después de la siembra, aplicar 2 bultos/ha de urea.

La siembra de caña mateada se hace a 1m entre surcos y 0,5 m entre matas, dejando
2 cogollos por sitio; El maíz se siembra en las calles de la caña, a 0,4 m entre plantas,
con dos plantas/sitio de siembra, para una población de maíz de 50.000 plantas/ha.
La fertilización del maíz se hace como se explicó en el capítulo de nutrición de esta
publicación. Hay que mantener el sistema libre de malezas durante los primeros tres

115
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

meses. Es necesario controlar las plagas Diatraea sp. en caña y Spodoptera sp. en maíz.
Cuando se utilice maíz mejorado, éste se debe cosechar a los 120 días en clima cálido
y a los 165 días en clima medio, con rendimientos similares a los del monocultivo (3 – 4
t/ha).

A veces se presenta un pequeño retraso en el desarrollo de la plantación de caña, pero


ésta se recupera perfectamente en poco tiempo, además, la producción de caña en
tonelaje y en porcentaje de azúcar, no se reduce en lo más mínimo.

2.6.4. Sistema Maíz con Café

En lotes de café renovados por siembra nueva, se recomienda establecer el maíz al mes
de trasplantado el café. En lotes renovados por zoqueo, el maíz puede ser sembrado
inmediatamente después de retirado el derrame grueso del café. Para sembrar una
hectárea se necesitan 15 kilogramos de semilla de maíz, aunque ésto puede variar
según la pendiente del terreno, a mayor pendiente, menor cantidad de semilla. Para
Antioquia Fenalce cuenta con los maíces amarillos FNC 8102, FNC 8305, FNC 8109,
FNC 8134, FNC 3059, FNC 8303 (Quality Protein Made, QPM); entre los materiales
blancos se tiene FNC 8502, FNC 8522, FNC 8527 y FNC 3056. Estos materiales han
alcanzado hasta 8 t/ha en el Suroeste del Departamento, con una media productiva de
6,2 t/ha; además, permiten un buen manejo agroambiental, debido a que presentan
tolerancia a las principales enfermedades del cultivo.

Para la siembra del maíz se utiliza labranza cero o mínima; se debe corregir la acidez
propia de los suelos cafeteros, por lo que es aconsejable aplicar entre 1 y 2 t/ha de
cal, con uno o dos meses de anticipación a la siembra (preferiblemente cal dolomítica);
también se puede aplicar 500 kg/ha de yeso (sulfato de calcio) cuando se cuenta con
poco tiempo para la siembra (menos de un mes).

El manejo integrado de malezas se debe hacer a machete o con herbicida, ya sea


utilizando un equipo selector de arvenses o una bomba fumigadora con pantalla. En
lotes renovados mediante zoqueo, no es necesario retirar las ramas ni las ramillas del
lote, ya que estas retardan la aparición de las malezas y ayudan a mantener la humedad
en el suelo; para facilitar la siembra se puede esperar a que las hojas se marchiten un
poco.

En zonas de ladera se debe garantizar una población entre 40.000 y 45.000 plantas/ha
de maíz al momento de la cosecha; ésto se puede lograr cuando el café está sembrado
a 1,20 – 1,40 m entre calles; sembrando el maíz en medio de las calles del café,
depositando dos semillas cada 0,4 m.

116
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

La fertilización del maíz se debe hacer como se indica en el capítulo de nutrición de ésta
publicación. Para evitar disminución del rendimiento del café, éste también debe ser
abonado con base en el plan de nutrición que se le tenga como monocultivo (ejemplo:
15 g/árbol de DAP al mes de sembrado, 20 g/árbol de úrea a los 5 meses, 25 g/árbol
de DAP a los 9 meses, 30 g/árbol de úrea a los 13 meses, 35 g/árbol de úrea a los
17 meses y 120 g/árbol de fertilizante de producción dos veces por año, dos meses
antes de la cosecha principal) . En los lotes pendientes, se recomienda incorporar el
fertilizante para evitar su pérdida a causa de las lluvias.

Para el manejo integrado de plagas en maíz//café, la semilla del maíz debe ser tratada
con un insecticida protectante como Semevin, aplicando 6 o 7 cc por kilogramo de
semilla, lo que permite controlar hormigas y gusanos tierreros. Los maíces de Fenalce
no presentan problemas de enfermedades; sin embargo, otros materiales utilizados
en la zona han mostrado susceptibilidad a Phaeosphaeria maydis, Phyllacora maydis
y al complejo Cercospora sp. Para el control de éstas enfermedades se deben aplicar
fungicidas sistémicos, rotando los ingredientes activos con el fin de evitar el desarrollo
de resistencia por parte de los hongos.

Dependiendo del material, la recolección del maíz se puede hacer entre 150 y 170 días
después de la siembra, con humedad del grano entre 18 y 22 %. Para comercializar el
maíz, se recomienda secar el grano hasta 14 % de humedad, mediante secado natural
o artificial, de forma similar como se hace con el café; hay que tener cuidado de no
exceder los 55 °C de temperatura. En los carros o patios de secado que se usan para
café, el grano se deja por tres días durante al menos seis horas de sol cada día. En las
marquesinas, la humedad de comercialización se puede conseguir con un día de buen
sol; con secado mecánico se necesitan dos horas de calor, luego dejar reposar por dos
horas, para finalmente secar durante dos horas más. En la zona cafetera, el grano seco
se puede almacenar de 2 a 3 meses, buscando mejores precios; para tal efecto, se
debe aplicar productos fumigantes que mantengan el producto libre de plagas y utilizar
estibas y empaques de fique.

117
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

2.6.5. Sistema Maíz con Frutales y cultivos de tardío rendimiento

Los frutales permanentes y de tardío rendimiento como cítricos (naranja, mandarina, limón),
aguacate, mango y cultivos como plátano y banano, se siembran a distancias que dejan de
7 a 12 metros entre calles, las cuales en un principio permanecen limpias mientras crecen
los cultivos. Estos espacios pueden ser utilizados para la siembra de una o más cosechas
de maíz, que debido a su rápido crecimiento y producción, genera recursos que ayudan a
financiar los costos de instalación y mantenimiento inicial de la plantación. Además de los
beneficios que se obtienen por aprovechar mejor el terreno, se generan nuevos empleos y
se racionalizan los costos de producción de los cultivos del sistema.

Dependiendo del frutal y de la especie, por hectárea se plantan: 285 árboles (7 x 5 m),
204 árboles (7 x 7 m), 156 árboles (8 x 8 m), 100 árboles (10 x 10 m) o 69 árboles
(12 x 12 m). En los espacios que permanecen libres durante las etapas iniciales de
establecimiento y crecimiento del frutal, se puede sembrar maíz a 0,7 - 0,8 m entre
calles y 0,4 m entre plantas, depositando dos semillas por sitio de siembra, sin que
se presente perjuicio para ninguno de los dos cultivos; se debe tener en cuenta que
el surco de maíz pase entre 50 - 80 cm del surco del frutal, con el fin de no interferir
en su normal crecimiento. Se recomienda el sistema de siembra directa o labranza de
conservación, el cual se puede hacer manual a chuzo o con máquina, dependiendo del
ancho de la calle y de la topografía del terreno. El maíz se siembra con el inicio de las
lluvias, lo cual también favorece la fertilización de ambos cultivos. Hay que tener en
cuenta que cada cultivo tiene requerimientos específicos de nutrientes y que hay que
suministrárselos de manera independiente, fertilizando ambos cultivos por separado
(ver fertilización del maíz en el capítulo de nutrición).

Plátano//Maíz Aguacate//Maíz

En lotes con calles enmalezadas o con árboles recién sembrados, se recomienda el uso
de selector de arvenses para hacer control con herbicidas; el maíz puede ser sembrado
una semana después de la aplicación o incluso el mismo día de ésta.

118
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

El manejo fitosanitario del sistema depende de las condiciones de cada lote y de la


época de siembra, por lo que se sugiere mantener un monitoreo permanente con base
en el nivel de daño económico de cada plaga o enfermedad. Los cultivos leñosos como
los frutales, son atacados por hongos del suelo como Rosellinia bunodes Berk que
producen la “Llaga Negra” y Rosellinia pepo B y Br que causan la “Llaga Estrellada”;
para el manejo integrado de éstos problemas se utiliza el control biológico con cepas
del hongo Trichoderma, que generalmente se encuentra en el suelo y que la siembra
del maíz ayuda a incrementar.

El maíz no requiere aporque (amontonar tierra en el tallo), ya que los maíces mejorados
son resistentes al volcamiento, tienen plantas y mazorcas más bajas y tallos resistentes
a vientos normales cuando se utilizan las densidades de siembra recomendadas.
Además, en condiciones de ladera no se recomienda ninguna práctica de cultivo que
implique la remoción del suelo, ya que se genera erosión e incrementa los costos de
producción.

2.7. COSECHA Y POSCOSECHA DEL MAÍZ

Las labores de cosecha y poscosecha se deben hacer en una forma oportuna y adecuada
para evitar dañar la calidad del grano. En cultivos tecnificados en suelos planos, es
preferible cosechar con combinadas debido a que tiene ventajas sobre la cosecha
manual como economía en tiempo y dinero, menor número de labores (desgrane,
transporte, empaque), el grano puede ser cosechado con humedades entre 20 y 25%
y menor requerimiento de áreas cubiertas para almacenamiento del producto. Por su
parte, la cosecha manual permite que los granos se puedan recolectar con humedad
más alta (22 a 26 %), la pérdida de granos es mínima y el grano se puede clasificar
antes del desgrane por lo que se aumenta la calidad del producto a vender.

Las actividades de poscosecha están dirigidas a conservar la calidad de los granos.


Inicialmente se relacionan con el secamiento y almacenamiento del producto; sin embargo,
en pos cosecha también se realizan labores de clasificación, limpieza y empaque.

Recolección del Maíz

El grano de maíz no recibe más sustancias nutritivas tan pronto llega su madurez
fisiológica (formación de capa negra). En este estado la humedad del grano está entre
30 y 35%, la cual es muy alta para iniciar su recolección, presentándose el riesgo de
deterioro por sobrecalentamiento e infestación de microorganismos; en éste sentido, es
preferible esperar un tiempo (dos a cuatro semanas) para realizar la cosecha.

119
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Para cuantificar la humedad en el grano se emplean equipos especiales de medición


denominados determinadores de humedad. Entre otros, los más conocidos son: Steinlite,
Motomco, Universal, Dickey John, La Tatá.

Dickey John Motomco Steinlite La Tatá

Cuando existe infraestructura de secamiento, la humedad óptima para recolección


es de 20%; bajo el sistema de cosecha manual se debe esperar hasta que el grano
alcance el 18% de humedad.

La cosecha puede ser desgranada con máquinas accionadas por el toma de fuerza del
tractor o con máquinas estacionarias movidas por motores eléctricos o a gasolina. Una
máquina desgranadora-descapachadora de mediana capacidad desgrana de 1-2 t/hora
con motor eléctrico de cinco caballos de fuerza (HP) o a gasolina de 9 HP; cuando se
hace uso de estos equipos, se disminuyen los costos de recolección entre 40 y 50%.

Desgranadoras a motor Desgranadora manual Desgrane con palo

Para cosechas en suelos planos se cuenta con combinadas que poseen cabezote
específico para maíz y con equipos accionados por el toma de fuerza del tractor. Fenalce
indica que para cosechar maíz la velocidad de operación de la combinada debe ser de
4 a 6 km/hora, con una capacidad efectiva de campo de 3,7 t/hora (58,3 bultos de 70
kg) y una eficiencia de campo de 85,4%. Por su parte, los equipos recogen entre una y
cuatro (1-4) hileras, realizando labores como descapache, desgrane, limpia y empaque
de 1,2 a 3 t/hora; su accionar requiere una velocidad de trabajo de 4 a 8 km/hora con
una altura de corte de 20 a 40 cm.
120
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Cosecha con combinada Cosecha con tractor Cosecha manual

En la recolección manual una persona puede cosechar por día de 0,1 – 0,2 hectáreas,
lo que equivale a unos seis a ocho costalados, es decir, 300 – 400 kg, dependiendo de
la topografía y la limpieza del cultivo.

Secado de maíz

Para la comercialización del grano se exige un 15% de humedad y 3% de impurezas. La


humedad es una característica muy importante en el secado del grano, ya que cuando
tiene un contenido mayor de 14%, aumenta la actividad respiratoria, incrementando los
niveles de temperatura y de humedad interna del producto, reduciendo la dureza del
grano y dando condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades e insectos.
Las pérdidas de maíz en pos cosecha por deterioro fluctúan entre 30 y 47,1%.

Cuando se almacena la mazorca sin desgranar, el grano se debe secar hasta 16% de
humedad. Cuando la recolección se hace con 16 a 25% de humedad de grano, es
necesario secar inmediatamente después de la cosecha; si se hace con humedad de
grano superior a 25 % es obligatorio someter el producto a secado artificial mediante
corriente de aire caliente forzado.

Métodos de secado del grano de maíz

El grano presenta dos tipos de humedad: de absorción y de constitución. La primera se


encuentra en la superficie del grano y no hace parte de su naturaleza, se conoce como
humedad externa. La humedad de constitución se encuentra en el interior del grano y
hace parte de él junto con la materia seca, es conocida como humedad interna. Por el
contenido de humedad, los granos se denominan:

- Grano seco: con 14 % de humedad o menos.


- Grano húmedo: con más de 14% y menos de 18% de humedad.
- Grano mojado o verde: con más de 18% de humedad.
121
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

El secamiento consiste en la remoción de la humedad externa y la remoción parcial de la


interna, hasta cierto valor que permita adaptarse a nuevas condiciones. La remoción de
la humedad exterior durante el secamiento se efectúa a velocidad constante, mientras
que la disminución de la humedad interna se hace a velocidad decreciente. El punto
donde se termina el proceso de secado a velocidad constante se llama punto crítico o
humedad crítica.

Los métodos más utilizados de secamiento son: natural (en campo, en patios); artificial
en túnel (pasando aire caliente a través de la masa de grano), estático o de cochada
(utilizado principalmente por arroceros) y de flujo continuo o de torre (que es el más
eficiente y técnico).

El secado artificial de maíz consiste en someter el grano a una corriente de aire caliente;
la temperatura máxima del aire debe ser de 55ºC, ya que por encima de este valor, se
corre el riesgo de perder calidad para procesamiento, como en el caso del maíz para trilla
que queda quebrándose excesivamente. La temperatura del aire de secado para semillas
es de 42°C; sin embargo, si el grano se seca para alimentar ganado, no hay riesgo de
que pierda valor nutritivo, independientemente de la temperatura a la que se seque. Si el
grano se vende para procesamiento industrial, la temperatura no debe superar los 60°C,
ya que temperaturas más altas producen transformaciones en el almidón del grano, lo
que provoca obstrucciones en los filtros y tamices y da un bajo rendimiento en aceite;
además, el calor produce deterioro por rotura y desmenuzado de granos.

Secamiento en el campo

Se conoce como “secamiento natural”, ocurre en el periodo comprendido entre la


madurez del grano y su recolección, es el más económico. Tiene como limitantes las
lluvias extemporáneas, la necesidad de preparar el terreno para cultivos siguientes,
el crecimiento de malezas, el ataque de pájaros e insectos, la propensión de algunas
variedades al volcamiento y al desgrane y la necesidad de vender el producto.

Secamiento al sol

Cuando el tiempo lo permite se puede emplear el método de secamiento en patios y


en carros para café. Presentan inconvenientes como que el grano se debe extender
en capas delgadas (10 cm o menos), lo que exige una superficie considerable del
terreno (para sacar un bulto de grano se requiere un área de 2 m2 de patio); el peligro
de daños por lluvias ocasionales es permanente; el grano exige atención constante para
cambiarlo de posición y evitar su deterioro; requiere de mucha mano de obra, lo que
hace costoso el proceso; los métodos utilizados para mover el grano ocasionan rotura.

122
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Secado en patios Secado en carros

Ventilación natural

Aprovecha las corrientes de aire, haciéndolas pasar por la masa de grano. Hay diversas
instalaciones, las más comunes son los “túneles” y las marquesinas.

Marquesina para secamiento de maíz

Aire caliente y forzado o succionado a través del grano

Se emplea combustible como fuente de calor (ACPM, gas, carbón). El aire caliente
se mueve con un ventilador. Este método se puede usar en cualquier condición de
tiempo y permite regular la temperatura. El secamiento por éste sistema se puede
hacer mediante secamiento dinámico (si el producto está en movimiento) y secamiento
estático (si el producto se encuentra inmóvil).

Secadoras de torre de flujo continuo

123
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

El secamiento en flujo continuo es aquel que se efectúa con el producto en movimiento


a través de la cámara de secamiento; el material se mueve hacia una misma dirección,
ingresando al equipo por un sitio y abandonándolo por otro.

La cantidad de grano que se mueve por entre la secadora en la unidad de tiempo se


llama flujo. Se expresa en metros cúbicos por hora o en toneladas por hora de producto.
El sistema de secamiento en flujo continuo requiere de silos o tolvas receptoras del
cereal húmedo y de silos donde se deposite el grano seco. Entre las secadoras de flujo
continuo se encuentra la secadora de torre.

Secadoras de torre de flujo continuo

Almacenamiento del grano de maíz

El enfriamiento del grano es importante cuando el grano se va a almacenar; el cual se


debe hacer lentamente. Si se almacena caliente, el calor residual produce humedad en
el grano y como consecuencia se origina fermentación y moho. Al almacenar, se tiene
la expectativa de obtener un mejor precio después del almacenamiento, o mantener
existencias en la época de escasez (Ej: Fabrica de concentrados).

El almacenamiento se caracteriza por que sus costos son elevados, debido a que el uso
de instalaciones apropiadas genera depreciación y mantenimiento o tarifas (toneladas-
mes). Además, el producto debe ser tratado durante el almacenaje, se generan
costos por mermas, desperdicios y deterioros y se corre el riesgo de encontrar menor
aceptación del consumidor en comparación con el producto fresco. También se pueden
generar sobrecostos que no permitan cubrir los costos de la operación.

Los granos se pueden almacenar en bodegas (almacenamiento horizontal de sacos o


bultos) y en silos (almacenamiento vertical a granel). Estas instalaciones deben cumplir
los siguientes requisitos: estar bien situadas, sólidamente construidas, secas, aireadas y
con luz, aptas para limpiarles el polvo fácilmente. Se debe contar con equipos para evitar
riesgos de incendio y contaminaciones indeseables y se deben tomar precauciones para

124
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

evitar la presencia de ratas e insectos (aplicar un insecticida como Malathión preparando


10 cc por litro de agua, aplicado a pisos, paredes y techos). Conviene que las bodegas
cuenten con fácil acceso a camiones, piso fuerte, suave y, en lo posible, a un mismo
nivel. Si está a nivel de tierra, el piso debe ser de hormigón protegido de la humedad
que viene de abajo, cubierto de cascajo con cemento o brea.

Almacenamiento en bodegas Almacenamiento en silos

Los silos se emplean en plantas de almacenamiento comercial o especializado, ya sea


de tipo industrial, agroindustrial o de exportación. Son depósitos de almacenamiento
de productos a granel, por corto y largo tiempo. Cuentan con equipos para tratamiento,
conservación, secamiento, limpieza y fumigación del grano.

Los “silos verticales” se distinguen por su elevación, requieren equipos para mover el
producto a granel hasta cierta altura, se descargan por gravedad (conos o tolvas
piramidales), o por equipos auxiliares (transportadores) en el caso de silos de fondo plano.

El “silo horizontal” permite altos volúmenes de almacenamiento, presentan capacidad


de almacenamiento de 2 mil, 50 mil y hasta 100 mil toneladas por silo, no requieren
equipos de tanta altura como en los verticales. Estos depósitos se alimentan por su
parte superior, por medio de transportadores horizontales.

Silo vertical Silo horizontal


Para conservar pequeñas cantidades de maíz para autoconsumo, se recomienda el
sistema de almacenamiento en canecas plásticas o metálicas, cerradas herméticamente
y puestas en un lugar fresco, seco y a la sombra. Antes del almacenamiento el maíz debe

125
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

estar completamente libre de impurezas y de granos partidos, además, su humedad no


debe ser superior a 14%. En este sistema los insectos mueren por asfixia entre dos y
seis días, por tanto no es necesario aplicar ningún químico. Para almacenar maíz para
semilla en clima medio y cálido, es mejor hacerlo en canecas plásticas y en bolsas de
polietileno. No se deben guardar granos con diferentes porcentajes de humedad dentro
de una misma bodega o instalación.

Almacenamiento de semillas y de pequeñas cantidades de maíz

Condiciones para el almacenamiento de maíz en grano

Humedad relativa: es necesario mantener la humedad relativa por debajo de


60%, para que no se desarrollen los mohos.
Humedad del grano: un contenido de humedad del grano superior a 12%, favorece
las contaminaciones por los hongos Aspergillus y Penicillium.
Temperatura: la temperatura debe estar por debajo de 25°C. Para almacenamiento
de semillas debe ser inferior a 10°C.
Duración de periodo de almacenamiento: si se cumple con las condiciones
anteriores y la ventilación del recinto es constante para que el ambiente permanezca
lo más seco posible, se puede almacenar por periodos de dos a tres meses en clima
cálido y mucho más en clima medio y frío.
Empaque y arrume: los sacos para el empacado del maíz que se almacena
en grano deben ser de trama rala. El arrume de los bultos se dispone en capas
horizontales no muy altas, alternadas con estibas que permitan buena aireación.

Sistema adecuado de almacenamiento de maíz

126
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE 3
3.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE

El cultivo del maíz se siembra en las nueve subregiones del departamento de Antioquia,
bajo condiciones agroecológicas que van desde cero a 2.500 metros de altitud, con
zonas de vida tan diversas como bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, bosque
muy húmedo premontano cálido, bosque húmedo premontano y bosque húmedo
montano bajo.

En Antioquia, las siembras de maíz se caracterizan por el uso de sistemas asociados


o policultivos y siembra directa, lo que favorece una mayor cobertura del suelo y la
estabilidad de su estructura, con la consecuente disminución de la erosión por escorrentía
y por desintegración de las partículas del suelo, como consecuencia de las aguas lluvias.

En general el suministro de agua al cultivo se dá como resultado de las lluvias, pues no


se acostumbra el uso de sistemas de riego; por lo cual, se considera que el maíz no tiene
un consumo de agua significativo que contamine posteriormente las fuentes de agua.

Gran parte del área maicera del Departamento utiliza el sistema tradicional de siembra,
que se caracteriza por un bajo uso de agro insumos; ésto facilita la aplicación de la
normatividad en Buenas Prácticas Agrícolas para garantizar un producto inocuo al
consumidor. El incremento de las áreas tecnificadas viene acompañado de la aparición
de problemas fitosanitarios, lo que plantea la necesidad de implementar métodos de
control alternativos como los descritos en el manejo integrado del cultivo. En este caso
se deberá recurrir al uso de agroquímicos en las dosis recomendadas y utilizando
productos de categorías toxicológicas III - ligeramente peligrosos y categoría IV -
precaución.

127
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

El objetivo de llevar a cabo medidas de gestión ambiental en el predio, es disminuir los


impactos negativos al ambiente generados por el establecimiento y manejo agronómico
del cultivo y potenciar los impactos positivos; para ésto se debe realizar un diagnóstico
ambiental del predio y una valoración o evaluación de los impactos ambientales.

Dentro de éste diagnóstico se debe identificar la oferta ambiental:

Localización de la plantación.
Condiciones agroclimáticas: precipitación, humedad relativa, radiación solar.
Riesgos: sequía, inundación, granizadas, acidez, salinidad, entre otros.
Oferta hídrica: disponibilidad o escasez del recurso, alteración de la escorrentía,
nivel freático, características físicas y químicas.
Aptitud del suelo: uso del suelo, cobertura vegetal, cambio de las propiedades,
procesos erosivos, características fisicoquímicas y microbiológicas.
Diversidad: flora (alteración de la cobertura vegetal, abundancia de especies
importantes, alteración de ecosistemas), fauna (abundancia de especies nativas,
presencia de nichos ecológicos).
Riesgos fitosanitarios: presencia en la zona, de plagas y enfermedades e
identificación de especies hospederas de plagas presentes en la zona (Manejo
Integrado de Plagas), análisis microbiológico del suelo.
Infraestructura: vial, de servicios y saneamiento básico.

Además, se debe considerar en el diagnóstico la demanda ambiental que incluye los


requerimientos de la producción del cultivo:

Requerimientos hídricos (frecuencia de lluvias).


Luminosidad (horas luz/día), humedad relativa, temperatura promedio, máxima y mínima.
Características físico-químicas del suelo (estructura, textura, pH, capacidad de
intercambio catiónico, balance de elementos).
Requerimientos nutricionales de la planta (macro y micronutrientes).
Características edafológicas deseables (microorganismos presentes en el suelo).

3.1.1. Análisis de impactos ambientales

Para la identificación de los aspectos e impactos ambientales asociados a cada una de las
actividades que se llevan a cabo en la producción de maíz, se puede utilizar el “Diagrama
de Acción-Aspecto-Impacto” que consiste en construir una relación causa-efecto de la
actividad productiva sobre el ambiente, por medio de diagramas donde se sigue la ruta
de las consecuencias de una determinada acción sobre un componente ambiental hasta
llegar a determinar los cambios definitivos que se presentan en este entorno.

128
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

A continuación se presentan las definiciones de cada uno de los componentes de la


matriz:

Acción o actividad: corresponde a las acciones realizadas en el proceso productivo


las cuales son susceptibles de producir impacto.
Aspecto: son elementos de las actividades llevadas a cabo en el proceso productivo
que pueden interactuar con el medio ambiente.
Impacto: es el cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial,
como resultado de las actividades llevadas a cabo en el proceso productivo.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriormente presentadas, se identificó para cada


etapa que se lleva a cabo en el proceso productivo: las actividades, los aspectos, los
impactos y las medidas de control (prevención, mitigación y compensación) para abordar
los impactos asociados del proceso.

Medida preventiva: conjunto de actividades o disposiciones anticipadas, para


suprimir o eliminar los impactos negativos que se pudieran causar hacia un
determinado recurso o atributo ambiental.
Medida de mitigación: conjunto de acciones propuestas para reducir o atenuar los
impactos ambientales negativos.
Medida de compensación: conjunto de acciones que compensan los impactos
ambientales negativos, de ser posible con medidas de restauración o con acciones
de la misma naturaleza (por ejemplo: reforestación, creación de zonas verdes,
compensaciones por contaminación, entre otros).

Tabla 15. Matriz de identificación de impactos y medidas


Actividad Impactos Medidas Control
Disminución del recurso por falta Obtener el permiso de concesión
de protección. de aguas.
Adecuación del terreno y siembra

Afectación al Disminución de caudal por


recurso hídrico cambio de cobertura. Mantener las zonas de protección de
Contaminación del recurso por las fuentes hídricas.
disposición de sedimentos.
Siembra en pendientes Trazos en curvas de nivel, barreras
superiores al 10%. vivas
Pérdida de suelo en preparación Labranza mínima y uso de
Afectación al
de terrenos para la siembra. maquinaria adecuada
recurso suelo
Reducción de coberturas Mantener los lotes aledaños protegidos
protectoras. con coberturas vegetales de diferentes
estratos.

129
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Actividad Impactos Medidas Control


Contaminación del suelo por la
Afectación al Disponer adecuadamente los residuos
generación de residuos sólidos
recurso suelo sólidos generados (sitio de acopio).
(materiales de empaque).
Adecuación del terreno y siembra

Desmonte paulatino para permitir el


Pérdida de diversidad.
desplazamiento de la fauna.
Afectación a
la flora Pérdida de hábitats y de la Rescate de fauna del sitio elegido
cadena trófica. para la siembra.
Disponer adecuadamente los
elementos externos al cultivo
(residuos, herramientas., etc).
Alteración del Alteración visual
paisaje (montaje de secadoras). Establecimiento de secadoras en
cultivos que estrictamente lo
requieran y establecer barreras vivas
para mitigar el impacto visual.
Afectaciones a Contratar la mano de obra de los
Generación de mano de obra.
las personas habitantes de la zona.
Arrastre de compuestos que Disminuir las aplicaciones cuando se
Afectación al
llegan a las fuentes hídricas por esté en temporada de altas
recurso hídrico
Aplicación de enmiendas

escorrentía. precipitaciones.
Hacer las aplicaciones de acuerdo al
Afectación al Alteración físico-química y
plan de fertilización recomendado por
recurso suelo bacteriológica.
el profesional del área.
Afectación al Contaminación por dispersión Aplicar el producto e incorporarlo
recurso aire de material particulado. para evitar la dispersión.
Disminución de la calidad por Disminuir las aplicaciones cuando se
Afectación al
escorrentía de nutrientes y esté en temporada de altas
recurso hídrico
organismos patógenos. precipitaciones.
Mejoramiento de la estructura y Hacer las aplicaciones de acuerdo al
de las condiciones físicas plan de fertilización recomendado por
(porosidad, drenaje., entre otros) el profesional del área.
Fertilización y aplicación de
materia orgánica-edáfica

Aumento de disponibilidad de
nutrientes.
Hacer las aplicaciones de acuerdo al
Afectación al Aumento de organismos plan de fertilización recomendado por
recurso suelo benéficos. el profesional del área.
Aumento de organismos
patógenos.
Contaminación por emisión Utilización de abono orgánico
de olores. compostado.
Entregar a los trabajadores la dotación
Generación de empleo. completa de los EPP (Equipos de
prevención y protección).

130
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Impactos

Alteración de las características No lavar la bomba ni verter los


Afectación al
físico-químicas y sobrantes de los agroquímicos a las
recurso hídrico
microbiológicas. fuentes de agua.
Contaminación del suelo por Hacer las aplicaciones de acuerdo a
altas dosificaciones y mezclas los resultados del monitoreo y a las
de productos sin recomendación recomendaciones técnicas de un
Afectación al técnica. profesional del área.
recurso suelo
Inadecuado manejo de los
Disponer adecuadamente los residuos
residuos peligrosos
sólidos generados (sitio de acopio).
(contenedores de agroquímicos).
Hacer las aplicaciones en las
mañanas para evitar derivas por
Afectación al vientos y con dosificaciones de
recurso aire Contaminación atmosférica. acuerdo al plan de MIPE.
Manejo fitosanitario

Hacer una adecuada calibración de


los equipos de aspersión.
Aplicar el producto en la dosis
recomendadas.

Disminución o eliminación de Hacer uso de controles integrados


Afectación a (legal, físico, mecánico, biológico,
especies y resistencia de
la fauna cultural, etológico y como último
plagas.
recurso el control químico).
Disminuir el uso de plaguicidas de
categorías I y II.
Entregar a los trabajadores la dotación
completa de los EPP.
Posible intoxicación de los
operarios al hacer la aspersión Capacitar a los trabajadores sobre el
de los agroquímicos. uso adecuado de los EPP.
Afectación a la
salud humana Tener en cuenta los periodos de
reingreso a los lotes.

Posible intoxicación a los Tener en cuenta los periodos de


consumidores de los productos carencia de los productos químicos al
cosechados. programar la cosecha.

Contaminación del suelo por la


generación de residuos sólidos
Cosecha

Afectación al Implementar el plan de manejo de


recurso suelo orgánicos (residuos de cosechas)
residuos sólidos.
e inorgánicos (plásticos
dispuestos inadecuadamente).

131
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Potenciales accidentes de Entregar a los trabajadores la


trabajo por los sobreesfuerzos, dotación completa incluidos los EPP.
Afectación a la manejo de herramienta corto Instruir a los trabajadores sobre la
salud humana punzante, pisos resbaladizos, forma correcta de realizar las labores
caminos en mal estado y y el uso de herramientas corto
puentes inestables. punzantes.

Implementar el plan de manejo de


residuos sólidos. Disponer los
residuos sólidos en el sitio de acopio
Empacado

Afectación al Contaminación del suelo por la definido.


recurso suelo generación de residuos sólidos
dispuestos inadecuadamente. Destinar el material vegetal de
descarte como subproducto para la
elaboración de aceites, deshidratados,
extractos, compostaje.

3.1.2. Uso de productos fitosanitarios bajo normas BPA

La protección de cultivos contra plagas, enfermedades y malezas, se debe desarrollar


con la mínima cantidad de pesticidas y con el menor impacto ambiental posible, así
como favorecer el uso de los métodos no químicos (biológicos, culturales y mecánicos).

Elección del producto

Se deben utilizar solamente productos registrados en Colombia, como lo establece la


Legislación Nacional. El productor verificará que todos los productos que compre y
utilice, tengan en la etiqueta el número del registro del producto.

Se deben utilizar solamente productos con recomendación específico de uso para maíz.
Usar productos selectivos y que tengan un mínimo efecto sobre las poblaciones de
organismos benéficos, vida acuática y que no sean perjudiciales a la capa de ozono.
Las recomendaciones de aplicación estarán respaldadas por escrito por un ingeniero
agrónomo.

Equipamiento de protección personal

Toda persona que maneja productos fitosanitarios, debe tener a su disposición todos los
elementos de seguridad necesarios para su protección.

132
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Estos elementos deben ser acordes con las sustancias que se están manipulando y
encontrarse en buen estado, de no ser así, no cumplen su función. Disponer de lentes,
guantes, mascarillas, trajes impermeables completos y botas, en cantidad necesaria
para las personas que trabajan con éstos productos. Los elementos de protección
personal deben estar adecuadamente guardados, para los cual se deben cumplir al
menos las siguientes condiciones:

Todos los elementos de protección deben estar, preferentemente colgados.


Los guantes, mascarillas y lentes pueden estar en estanterías o guardados en
casilleros, pero siempre permitiendo su ventilación. Estos elementos no se deben
guardar en la bodega de productos fitosanitarios.

Transporte de productos fitosanitarios

El transporte de productos fitosanitarios se realizará de manera exclusiva, es decir, no


se transportan con otros productos. El vehículo debe tener la cabina de conducción
separada del área de carga, con la ventilación adecuada y contenedores para el
almacenamiento de los productos.

Capacitación sobre manejo de productos fitosanitarios

Capacitar a los trabajadores en temas referidos a la preparación, manipulación y


aplicación de pesticidas, como al uso de equipamiento de protección personal.

El entrenamiento lo debe realizar una entidad de capacitación formal y se debe llevar


registro de éstas capacitaciones.

Aplicación de productos fitosanitarios

• Antes, durante y después de la aplicación de los productos, la empresa o el


encargado tiene que adoptar las precauciones necesarias para la debida protección
contra riesgos de intoxicación, ya sea por contaminación directa o indirecta. Así
mismo, tomará las precauciones para evitar el derrame de pesticidas a suelos,
plantas y agua.

• Para la aplicación del producto se tiene que leer detenidamente la etiqueta del
envase y seguir las instrucciones del fabricante del producto.

• El personal debe utilizar los elementos de protección acordes al producto que se


está aplicando. En caso de aplicar mezclas, usar las protecciones indicadas por
el producto de mayor toxicidad o aquel que requiera mayores precauciones. Es

133
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

importante que no se encuentren presentes otras personas en el área en donde se


realiza la aplicación.

• Chequear el buen funcionamiento de los equipos de fumigación, que las boquillas


tengan un gasto uniforme y que no escurra líquido por la máquina, entre otros.

• Evaluar que las condiciones meteorológicas al momento de aplicar sean las


adecuadas. Está estrictamente prohibido comer, beber o fumar durante la
manipulación y/o aplicación del producto.

• Terminada la aplicación se debe delimitar con señalización la prohibición de ingreso


de personas o animales al sector aplicado, respetando el tiempo de reingreso.

• La eliminación de excedentes de la solución aplicada, se realiza en unidades de


reciclaje si existen o, aplicaciones en barbecho, asegurando que las dosis no
excedan lo permitido o registrarlo en la bitácora de ese campo para el futuro. Bajo
circunstancias normales no se deberían tener excedentes.

• Los equipos utilizados para la aplicación, serán rigurosamente lavados, ésto incluye
el equipamiento de protección personal.

• El agua de lavado del equipo se debe eliminar en sitios de poco uso, en barbecho
o en bordes de caminos interiores. Nunca se debe eliminar cerca de viviendas,
bodegas, galpones, ni acequias, tanques u otra fuente de agua.

• Todo el personal que trabaja en la dosificación y aplicación de productos fitosanitarios


tiene que ducharse una vez terminadas sus faenas.

• Se recomienda que los trabajadores que manipulan productos fitosanitarios, sean


sometidos al examen médico preventivo que les garantiza el régimen de salud
al que se encuentran adscritos, con la periodicidad que en él se establezca. Se
documenta en el cuaderno de registro de campo todo lo realizado.

Eliminación de envases

Para la eliminación de los envases desocupados durante la aplicación de algún producto


fitosanitario, se efectuará primero la técnica del triple lavado, lo que asegura la inocuidad
de los envases. Posteriormente se romperá con el fin de inutilizarlo.

Los envases inutilizados se tienen que almacenar en un sitio cerrado y exclusivo


para este uso. Puede ser algún contenedor, estante, cajón con tapa y debidamente
identificado.
134
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Aquellos envases a los que no se efectúo triple lavado, se almacenan separadamente.


En ningún caso se queman o entierran en el predio.

Los envases vacíos (con triple lavado e inutilizados), se deben enviar a los centros de
acopio autorizados; el productor debe archivar las guías de recepción que les entreguen
en dichos centros. Nunca se pueden reutilizar los envases.

Registros de la aplicación de productos fitosanitarios

Toda aplicación de productos fitosanitarios, ya sean solos o en mezclas, se registran


con el mayor detalle posible. Los registros de aplicaciones de productos deben tener los
siguientes datos:

Nombre de la persona que hizo la recomendación técnica y la clasificación con que


éste cuenta.
Objetivo de la aplicación.
Individualizar la superficie de aplicación.
Indicar fecha y hora de cada una de las aplicaciones efectuadas.
Nombre comercial e ingrediente activo del producto utilizado, tal como aparece en
el panel central de la etiqueta del producto. Si, además aparece la formulación y
concentración, ésta información también se debe incorporar al registro. En caso de
aplicar mezclas, se deben detallar todos los productos utilizados.
Registrar la dosis utilizada, (en g, cc, o kg)/ 100 l, o como dosis/ha y el volumen real
(litros por hectárea)
Nombre de todas las personas que participaron en la dosificación y en la aplicación
del producto.
Indicar el tipo de equipo utilizado e individualizarlo dentro del predio.

Es un requisito calibrar, al menos una vez al año los equipos de aplicación. Las
calibraciones deben ser registradas considerando en especial los siguientes puntos:

Individualizar cada equipo según su identificación.


Registrar la fecha de calibración.
Registrar los cálculos efectuados para determinar los gastos por boquilla y/o la
distribución del área de cubrimiento (esquema de distribución). Estos informes
también deben incorporar la velocidad de aplicación, la marcha del tractor y la
presión a la cual fue calibrado el equipo.
La calibración de los equipos debe ser efectuada por personal capacitado. El
nombre de la persona y su calificación debe quedar registrado en la planilla.
Es muy importante que existan registros de los tiempos de carencia de los productos

135
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

y del tiempo que debe transcurrir para el ingreso a los campos donde se realizó la
aplicación.
Se debe registrar la conformidad de las revisiones de los equipos de protección
personal y la dosificación de productos.

Manejo de animales en el predio bajo normas BPA

Animales de trabajo

Los animales que se utilicen para determinadas labores en el predio, se deben mantener
controlados sanitariamente. Estos animales no pueden permanecer en el campo durante
el tiempo que no realicen labores.

Otros animales

No pueden ingresar animales a la zona de plantación, bodegas u otras instalaciones.

Es necesario que existan cercas en buen estado para impedir el ingreso de los animales
a estas áreas.

Todos los trabajadores estarán informados de que no deben ingresar animales al lugar
de producción. Es importante instalar letreros indicando ésta prohibición.

Transporte de la producción bajo normas BPA

• El medio de transporte del producto, tanto dentro del predio, como hacia el exterior,
tiene que estar limpio y en buen estado, se revisan sus paredes y pisos.

• El estado del vehículo será el adecuado para que se realice el viaje. Los vehículos de
transporte deben circular a una velocidad prudente, para evitar daños al producto.

• Es recomendable que el transporte se efectué con el producto protegido, para evitar


contaminación y daños.

• No se debe transportar la producción junto con otros productos, como fitosanitarios,


fertilizantes, entre otros.

• Emitir la documentación reglamentaria para el transporte de la producción, según


lo dispuesto por las normas vigentes.

• El conductor debe tener licencia de conducción según la clase de vehículo que maneje
y estar debidamente capacitado para realizar esta labor, la cual debe estar registrada.

136
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Control de vectores y plagas bajo normas BPA


Todo sistema productivo debe contar con un programa de control de vectores y plagas, considerando
las condiciones de cada predio, pero haciendo hincapié en las bodegas de almacenamiento y
lugares donde se procesen los productos finales. En éste programa se debe definir:

Lista de productos utilizados y su forma de aplicación.


Mapa del predio, considerando como mínimo un cerco perimetral.
Un reporte de la efectividad del procedimiento empleado, para lo cual se debe
monitorear frecuentemente las instalaciones en busca de vectores o plagas.

Los productos químicos utilizados para el control de vectores y plagas deben contar
con el registro de la aprobación de la autoridad competente. La aplicación de éstos
productos se debe ajustar a la legislación vigente, elección del producto a utilizar, el
lugar, la dosis y la frecuencia de la aplicación.

Los productos utilizados para el control de vectores y plagas se deben almacenar


separados de otros productos, en un estante especialmente habilitado para dicho fin.

Como medidas de prevención de la presencia de vectores o plagas hay que mantener


las instalaciones prediales ordenadas y limpias. Para esto:

Contar con lugares especialmente destinados a la basura. Se recomienda que se


utilicen basureros con tapa y que se indique su presencia a través de un letrero.
Tener cercas en buen estado, tapas de alcantarillado y desagües, y otros elementos
que impidan el ingreso de vectores y plagas a las instalaciones.
Retirar aquellos equipos que ya no se utilicen, para evitar que se transformen en
lugares de nidificación de vectores o plagas.
Mantener a ras de piso la vegetación en el perímetro de las instalaciones productivas.
Minimizar la presencia de material orgánico, (descomposición de materia orgánica
no controlada), que propicie condiciones para la proliferación de moscas u otro tipo
de insectos.

Registros del control de vectores y plagas

Se deben registrar las acciones realizadas para el control de vectores y plagas e indicar:
producto utilizado, forma de aplicación, inspecciones realizadas, sus resultados y
reporte de efectividad.

Tiene que existir un responsable del programa de vectores y plagas, el cual se debe
encargar de mantener los registros al día.

137
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

ÁREAS E
INSTALACIONES 4
En la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas es preciso contar con la
infraestructura necesaria para el desarrollo adecuado de cada actividad. Las áreas
destinadas para éste propósito deben estar debidamente localizadas y ubicadas en
un mapa donde se discriminen los accesos, fuentes de agua, ubicación de la vivienda,
construcciones anexas, entre otras.

Área de instalaciones sanitarias

Contar con baños fijos o móviles, en número suficiente para los trabajadores;
mantenerlos limpios, en buen estado y ventilados. Deben contar con basurero, papel
higiénico, lavamanos, agua potable, jabón y toalla. Las unidades sanitarias deben estar
construídas con materiales que faciliten su lavado y desinfección, así como con la
capacidad para contener derrames.

Unidades de aseo

Área destinada al bienestar del trabajador

El área estará destinada para el consumo de alimentos de los trabajadores no estar


dentro del área activa del cultivo, área de beneficio o área de empacado. Contar con
materiales y accesorios para la higiene, cestos para el depósito de basura. Estar separado

138
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

físicamente del área de depósito de objetos personales, del área de almacenamiento


de sustancias químicas u otros materiales y de objetos que pongan en riesgo la salud
humana.

El área de depósito de objetos personales debe estar debidamente identificada y con


señalamientos gráficos, podrá compartir espacios con el área de consumo de alimentos
y estaciones sanitarias siempre y cuando éstas se encuentren físicamente delimitadas.

Área de almacenamiento de maquinaria agrícola, herramientas y equipos de


trabajo

Esta área debe estar fuera del área de producción, almacenamiento y empacado de
productos, consumo de alimentos y de almacenamiento de sustancias agroquímicas.
Tener el techo cubierto y preferentemente, piso de concreto. Se deben delimitar los
espacios asignados para lubricantes, combustibles y reparaciones menores y contar con
canaletas de contención para contener derrames de lubricantes, grasas y combustibles.

139
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Área de almacenamiento de equipos de protección personal y aspersión

Estas áreas deben proteger los equipos de aspersión y de protección del personal de
productos químicos y deben estar en lugares seguros y que no representen riesgos a la
salud de trabajadores.

Área para almacenamiento de insumos agrícolas

Almacenamiento de fertilizantes bajo normas BPA

El área destinada al almacenamiento de fertilizantes se debe identificar y tiene que


permanecer limpia y seca. Los fertilizantes deben ser almacenados separados de
otros productos, especialmente fitosanitarios. Se recomienda que los bultos sean
colocados sobre estibas o tarimas con el fin de evitar que se humedezcan. Los
fertilizantes se deben almacenar en sus empaques originales. Hay que mantener
en el área de almacenamiento, un registro de las existencias de fertilizantes,
actualizada.

Almacenamiento de abonos orgánicos

Esta área debe ser de uso específico para el almacenamiento de abonos orgánicos.
No debe estar dentro o colindante al área de producción, áreas de empacado y
deben estar cubiertas, con piso de concreto y canaletas para contener derrames.

Almacenamiento de productos fitosanitarios

El sitio destinado para almacenamiento de productos fitosanitarios debe ser


independiente y separado de la casa, habitación y área de almacenamiento de
alimentos o cosechas; además, se debe ubicar en donde no haya ninguna amenaza
de contaminación para pozos, quebradas, ríos, sumideros, aguas subterráneas y
cualquier otro cuerpo de agua. Almacenar los plaguicidas fuera del alcance de los
niños, los animales y personal ajeno al predio.
No almacenar comestibles, alimentos para animales, semillas, cosméticos,
medicamentos, productos para limpieza, abonos, cal o ácidos, cerca de los
plaguicidas.
Los herbicidas en particular se tienen que mantener alejados de los otros plaguicidas.
Cuando el productor utilice solamente bajos volúmenes de producto o adquiera
solamente aquellos productos que necesite en cada aplicación, se permite que
utilice estantes, casilleros, cajones, entre otros, que cumplan con los requisitos de
identificación, aislamiento y ventilación, establecidos para las bodegas generales.

140
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Todos los productos deben estar siempre almacenados en estanterías. Las estanterías
deben ser de materiales incombustibles y no absorbentes. Se recomienda que en
las orillas de los estantes exista un borde que evite que los productos puedan llegar
al piso en forma accidental. En los estantes, los productos líquidos tienen que estar
ubicados en los compartimentos de abajo. En el caso de productos en polvo, se
ubicarán sobre los líquidos para evitar contaminación accidental por derrame. Los
productos en sacos deben estar ubicados de forma que no tengan ningún líquido
encima.
En cualquier tipo de almacenamiento los productos permanecerán en envases, con
sus etiquetas originales y bien tapados para evitar derrames y el escape de gases.
Los productos que se encuentren vencidos, deben ser almacenados de igual forma.
No almacenar los plaguicidas en envases sin rotulación.
Aquellos productos envasados en sacos o tambores deben estar sobre estibas,
nunca en contacto directo con el suelo, con el fin de evitar riesgos de humedad y
roturas accidentales, entre otros.
Se requiere que haya un extintor de incendio de tipo adecuado a los materiales
combustibles que contengan y contar con algún material para contener derrames.
El recinto debe ser zona de ingreso restringido, solo podrá entrar personal capacitado.
Es necesario realizar la señalización correspondiente.
Establecer un protocolo de accidentes y una lista de números telefónicos de contacto
para caso de emergencia (bomberos, hospital, centro de información toxicológica,
jefaturas y encargados).
Tener un listado de los productos almacenados para ser entregado a los bomberos
en caso de incendio.
Disponer de un mesón de trabajo con cubierta impermeable, lavadero con agua
corriente, estanterías abiertas para almacenar los equipos de preparación y
aplicación de plaguicidas.

141
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

La bodega tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

Mantenerse siempre en buen estado. Las paredes y techos deben ser sólidos y
cerrados para evitar el ingreso de lluvia, animales u otros; resistente al fuego, pisos
lisos e impermeables que no sean de madera para evitar combustión, paredes lisas
y lavables y contar con un sistema de contención de derrames. En la puerta de
la bodega se coloca un cartel claro y legible que indique: “Bodega de Productos
Fitosanitarios”, “Precaución”, “Entrada solo de personal autorizado”.
El almacén tiene que ser fresco, seco y ventilado para evitar la degradación de
los plaguicidas y la acumulación de vapores, emanaciones o gases peligrosos.
Evitar que los plaguicidas reciban directamente la luz solar, pero a la vez, procurar
iluminación por medios naturales o artificiales que permitan, en el día o en la noche,
leer adecuadamente las etiquetas.
Ubicar señales de advertencia que sean pertinentes, como por ejemplo la figura de
una calavera con tibias cruzadas. Los letreros deben tener leyendas de seguridad
adecuadas a los productos que allí se almacenan, como: no comer, no beber, use su
protección de seguridad, no fumar, use guantes.
La puerta de acceso a la bodega debe estar señalada y con llave. La llave debe estar
en poder de personal autorizado.

Área de dosificación y preparación de mezclas

Debe existir un área de trabajo demarcada y destinada solamente para la preparación


de los agroquímicos; estar alejada de viviendas, de personas no autorizadas, niños,
animales y fuentes de agua, debe tener un piso impermeable y una buena ventilación.
En estas áreas está prohibido comer, fumar o realizar acciones que conlleven a un riesgo
personal o de contaminación. Se separan los insumos de las herramientas a utilizar en
las diferentes labores. El acceso debe ser restringido y debidamente identificado.

142
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Área de empacado, almacenamiento y/o carga de productos cosechados

Área específica para el almacenamiento y/o depósito temporal de productos cosechados.


Debe estar protegida contra el ingreso de agentes que puedan contaminar el producto
como fauna doméstica y silvestre. Se recomienda que el piso sea firme y/o de concreto.
El espacio no debe ser compartido con sustancias químicas u otras sustancias
y materiales que puedan contaminar los productos. Las instalaciones deben ser de
tamaño suficiente, con áreas separadas y demarcadas de acuerdo con las operaciones
del proceso que garanticen su flujo.

Área de disposición de residuos sólidos

Se debe disponer de un sitio exclusivo para la disposición de los residuos sólidos. Este
debe estar ubicado en lugar alejado de viviendas y fuentes de agua y debe ser de fácil
acceso.

Para evitar la contaminación se debe tener en cuenta el lavado de envases de


insecticidas, fungicidas y herbicidas, hacer limpieza y desinfección de herramientas,
realizar la calibración de equipos de riego y fumigación de acuerdo a la operación a
realizar.

143
SALUD, SEGURIDAD Y
BIENESTAR PARA
PRODUCTORES Y
5
TRABAJADORES
Uno de los ejes fundamentales de las Buenas Prácticas Agrícolas es la protección a los
trabajadores de los predios agrícolas. Por tal motivo, se debe contar con un programa
de salud ocupacional en el cual se cuente con actividades de formación, procedimientos
en caso de emergencia y de procedimientos para la higiene de las viviendas e
instalaciones. Para ésto hay que cumplir las especificaciones que se mencionan a
continuación, acatando toda la legislación relacionada con el tema, como código del
trabajo y reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo.

Todos los trabajadores deberán tener contratos de trabajo que cumplan las condiciones
legales de seguridad social y tener un horario de trabajo establecido. Estas mismas
exigencias se hacen al trabajar con contratistas. Se guarda copias de éstos documentos
en el predio.

Capacitación

Todo el personal que labora en el predio, debe recibir capacitación en las labores que
realiza. Tanto los trabajadores permanentes como temporales deben recibir capacitación
básica sobre higiene para el manejo de los productos, dando especial énfasis a la
higiene de las manos, la protección de cortes en la piel, y la limitación de fumar, comer
y beber en lugares no permitidos.

Todo el personal que trabaje con productos fitosanitarios debe recibir capacitación
especial referida a la preparación, manipulación y aplicación de productos fitosanitarios,
uso de equipamiento de protección y de los equipos de aplicación. Las normas
entregadas en las actividades de capacitación se deben proporcionar por escrito y de
manera entendible para el personal.
144
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Cada capacitación debe quedar registrada y contar con un certificado de asistencia


o aprobación, indicando tema de capacitación, fecha, encargado de la capacitación,
nombre y firma del participante. Estos documentos se archivan.

Cada vez que ingrese un nuevo trabajador o que una persona sea removida de una
función a otra, se le capacita en su nueva labor.

Seguridad

Se debe efectuar una valoración de riesgo para desarrollar un plan de acción que
promueva condiciones de trabajo seguras y saludables. Hay que preparar procedimientos
para casos de emergencia y accidentes, deben estar escritas y de fácil entendimiento
para los trabajadores. Se deben incluir los teléfonos de emergencia para incendios,
accidente, intoxicaciones, entre otros.

Los distintos peligros que se presenten en el predio, deben estar claramente identificados
mediante señalizaciones. Hay que tener botiquines equipados adecuadamente en el
lugar donde se esté realizando alguna faena. Este lugar debe ser de fácil acceso y estar
señalizado.

Los trabajadores deben contar con el equipamiento necesario para su protección


personal según las labores que realicen. Especial importancia tiene este equipamiento
en el caso de aplicadores de productos fitosanitarios. Las maquinarias y equipos de
trabajo, y los equipos eléctricos se tienen que mantener en buen estado. Realizar
revisiones periódicas para evitar accidentes de los trabajadores.

Servicios básicos para el personal

En todas las faenas hay que contar con agua potable o potabilizada destinada a la
bebida o lavado de manos del personal.

El agua debe ser distribuida por medios sanitariamente adecuados. En caso de utilizar
bidones:

Estar limpios, exterior e interiormente.


No contener sedimentos en su interior.
Tener una llave dispensadora para sacar el agua.
Estar mantenidos sobre alguna estructura que evite su contacto con el suelo.
El agua debe estar limpia, fría y sin olores extraños.
Los bidones con agua de bebida se deben mantener a la sombra.

145
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Disponer de baños fijos o móviles para el personal:

Estos deben estar en buen estado, limpios, en número adecuado para la cantidad
de trabajadores y de fácil acceso para el personal.
Los baños se deben ubicar a más de 100 m de las fuentes de agua.
Todos los baños deben contar con sistema de recepción de aguas servidas.
No se puede verter ésta agua a cursos de agua o directamente en los campos.

Los baños existentes en el predio tienen que cumplir con las siguientes normas mínimas
e higiene:

Fáciles de lavar y estar siempre limpios, interior y exteriormente.


Si los baños se ocupan en faenas nocturnas, deben contar con iluminación.
Las puertas deben cerrar bien.
Proveer basureros con tapa.
Contar con algún tipo de papel higiénico.
Tener señalización indicando la obligación de lavarse las manos después de usar el baño.
No deben contaminar el suelo, agua, materiales ni equipos, por ejemplo a través de
filtraciones.

A la salida de los baños contar con instalaciones para el lavado de manos, las cuales
deben tener los siguientes elementos mínimos:

Agua potable. Puede estar contenida en un bidón de plástico, cerrado y con llave
dispensadora para sacar el agua.
Algún tipo de jabón líquido antiséptico.
Elementos para secado de manos, los cuales deben ser desechables.
Basurero con tapa.

Hay que elaborar un programa de limpieza de los baños, incluyendo productos, dosis,
frecuencia de aplicación, encargado de la labor y lista de verificación. Se debe llevar un
registro de esta actividad.

Aquellos predios que cuenten con viviendas para el personal, deben cumplir con lo
siguiente:

Mantenerlos en buen estado, limpios, bien ventilados y con una iluminación


adecuada.
Tener piso liso
Contar con servicios higiénicos (baños y duchas) de acuerdo a lo establecido en la
normatividad vigente.

146
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Contar con un programa de higiene del lugar y se debe incluir en el programa de


control de vectores y plagas.

Medidas de higiene

El personal debe respetar las medidas de higiene e inocuidad dispuestas por el


predio; ejemplo: uso de uniformes para la manipulación de productos frescos.
Es necesario que el personal conozca las distintas reglas éticas presentes en el
predio y respete lo que se quiere de ellas; entre otras, medidas de higiene (lávese
las manos, use los baños), restricción de acceso a lugares prohibidos y zonas
habilitadas para comer y fumar.
El personal con enfermedades contagiosas (diarrea, vómito, entre otros), dará aviso
al encargado, y no trabajará manipulando producto fresco.
Las visitas que lleguen a recinto, cumplirán con las mismas exigencias que el
personal que labora en el.

SOLO
RECEPCIÓN
PERSONAL DE
AUTORIZADO PRODUCTO

Medicina preventiva y del trabajo

Tiene como finalidad la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud


de los trabajadores, teniendo en cuenta la correcta ubicación de estos en una ocupación
de acuerdo a su condición física y psicológica. Las actividades que se llevan a cabo son:

Capacitar en las actividades que generen riesgo.


Motivar sobre la protección y la prevención de la salud dirigida al personal.
Capacitar a todos en primeros auxilios y ubicar los botiquines en lugares cerca del
trabajo.
Verificar que todos los trabajadores se encuentren afiliados al sistema general de
riesgos profesionales (ARP).
Hacer evaluaciones médicas pre-ocupacionales, periódicas y en el momento del
ingreso.
Elaborar los diagnósticos de salud.
Reubicación y/o rotación de los trabajadores según su estado de salud.

147
BIBLIOGRAFÍA 6
Altieri S., M.A. 1976. Regulación Ecológica de Plagas en agroecosistemas tropicales.
En: Ejemplo: Mono y policultivo de maíz y fríjol, diversificados con malezas. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. 150p.

Castillo N., Álvaro. 2009. Almacenamiento de granos. 4° Edición. Ed. Ediagro, Bogotá.
388p.

Corrales A., Vanegas H., Polanía F. 2004. Maíz intercalado con frutales de tardío
Rendimiento. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fenalce-FNC. Ed. Produmedios.
Bogotá, D.C. 19p.

De León, C. 1988. Reporte final de actividades al gobierno Colombiano. Centro


Internacional de maíz y trigo-Cymmyt. Cali, Colombia. 7p.

Díaz A., Carlos. 1993. Morfología y Fisiología del maíz en Colombia. En: IICA-Prociandino.
Experiencia en el cultivo del maíz en el área Andina. Vol II. Editorial: Prociandino. Quito-
Ecuador. 1993. 56p.

Ebratt R., Jonny. 2004. Recomendaciones para El manejo agronómico del asocio Maíz//
Yuca. Ed. Produmedios, Bogota, D.C. 20p.

Fenalce. 2010. El Cerealista. Avances de la Investigación en Cereales y Leguminosas.


Revista No. 95, Octubre-Diciembre, 2010. 56p.

GARCÍA M., J.P. Manejo eficiente de nutrientes en el cultivo del maíz en Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Federación Nacional de Cultivadores de
Cereales y Leguminosas FENALCE, 2008. Bogotá. 127 p.

148
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

García R., Fulvia. 1996. Integración de métodos para el manejo de Spodoptera frugiperda
(J.E. Smith). En: Boletín de sanidad vegetal. Ed. 1°. No.13 Manejo Integrado de plagas y
enfermedades en maíz y sorgo. Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Palmira. 171p.
Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 2011. Zonificación
Agropecuaria, Píscicola y Forestal. 154p.

Llanos, C. Manuel. 1984. El maíz, su cultivo y aprovechamiento. Ed. Mundiprensa,


Castelló. Madrid (España), 318 p.

Marín, V. Ancizar. 1998. Control de insectos de los productos almacenados. En:


Resúmenes XXV congreso de la sociedad Colombiana de Entomología. Socolen. (Julio
1998). P. 158.

Moreno B., Argemiro, et al. 2008. Fertilización del maíz en la zona cafetera Colombiana.
Avances técnicos No. 369. Marzo de 2008. Cenicafé. 4p.

Moreno, et al, 1990. Manejo de poscosecha de productos agropecuarios y pesqueros


en Colombia. IICA. Bogotá. 124p.

Ospina, J. G. 2012. Evaluación de la producción de biomasa de maíz en condiciones del


trópico colombiano. Publicado el 30 de Julio de 2012 en: http://www.engormix.com/
MA-agricultura/maiz/articulos/evaluacion-produccion-biomasa-maiz-t4029/417-p0.
htm.

Ospina, J.G. 1999. Tecnología del cultivo del maíz. Fenalce – Fondo Nacional Cerealista.
Produmedios. Bogotá, 336 p.

Ospina, J.G., Moreno B.,A. 2004. Tecnología para sembrar maíz en la zona cafetera de
Antioquia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fenalce, Federación de Cafeteros.
Plegable Técnico. 4p.

Poveda R. Gabriel. Industrializar El Maíz. El Colombiano – Febrero 26 de 2005.

Programa de Maíz del CIMMYT. 2004. Enfermedades del maíz. Una guía para su
identificación en el campo. Cuarta edición. México, D.F.; CIMMYT.

Salisbury F., Ross C., 1994. Fisiología Vegetal.Ed. Iberoamérica. México, 759 p.

Sarria V, Greicy A., Vanegas A, H., y Narro, L. 2006, Enfermedades resurgentes del maíz.
ICA-FENALCE, Fondo Importado de Cereales. Produmedios. Bogotá

149
Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas

Sañudo, B.; Checa O. Arteaga G. 1999. Manejo Agronómico de Leguminosas en zonas


cerealistas. Ed. Produmedios. Bogotá, D.C. 98p.

SENA, SAC, FENALCE, 2008. Lineamientos técnicos de las buenas prácticas agrícolas
(BPA) en el cultivo del maíz. Ed. Produmedios. Bogotá, D.C., 38p.

Varón de Agudelo, F. y Sarria V, G. A. 2006 Enfermedades del maíz y su manejo. ICA-


FENALCE. Produmedios. Bogotá, 56p.

Varón, F., y Sarria, G.2007.Enfermedades del maíz y su manejo, compendio ilustrado.


Ed. Produmedios. Bogotá, D.C.55P.

Vélez J., Luz Marina. 2005. Sólo De Maíz Vive El Hombre, Causa De Vida. Colegiatura
Colombiana, institución universitaria. Ed. Departamento de diseño, Colegiatura
Colombiana. 100 p.

150

También podría gustarte