Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

En su forma más simple un plan estratégico es una herramienta que recoge lo que la organización
quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión (imagen futura). Entonces ofrece el
diseño y la construcción del futuro para una organización, aunque éste futuro sea imprevisible. El plan
estratégico define también las acciones necesarias para lograr ese futuro. Entonces dicho plan es una
apuesta de futuro.

Según el autor Sainz De Vicuña (2012), al hablar del plan estratégico de la organización, nos estamos
refiriendo al plan maestro en el que la alta dirección recoge las decisiones estratégicas corporativas
que ha adaptado “hoy” en referencia a lo que hará en los tres próximos años (horizonte más habitual
del plan estratégico), para lograr una organización más competitiva que le permita satisfacer las
expectativas de sus diferentes grupos de intereses.

Para Martínez Pedrós y Milla Gutiérre (2005) un plan estratégico es un documento que sintetiza a nivel
económico-financiero, estratégico y organizativo el posicionamiento actual y futuro de la empresa y
cuya elaboración nos obligará a plantearnos dudas acerca de nuestra organización, de nuestra forma
de hacer las cosas y a marcarnos una estrategia en función de nuestro posicionamiento actual y del
deseado.

1. PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO


El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis
continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera
información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos
establecidos.

1.1. FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

 Fase de Análisis Prospectivo: Se diseña el modelo conceptual para


comprender el sector o territorio, se identifican tendencias, se seleccionan
variables, se construyen escenarios de futuro y se analizan riesgos y
oportunidades.
 Fase Estratégica: Se construye el escenario apuesta, se formula la Visión,
los objetivos estratégicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones
estratégicas y la correspondiente ruta estratégica.
 Fase Institucional: Se determina la Misión institucional, los objetivos
estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores y metas;
asimismo, se identifican las acciones estratégicas institucionales y se
construye una ruta estratégica institucional. Se desagregan las acciones
estratégicas en actividades que aseguran su ejecución y se vincula con el
Sistema de Presupuesto Público.
 Fase de Seguimiento: Se realiza el seguimiento continuo a los objetivos
estratégicos a través de los indicadores establecidos con el fin de
retroalimentar el proceso de planeamiento estratégico, así como para la
anticipación de riesgos y oportunidades

1.2. PLANES DE LA FASE INSTITUCIONAL

Todas las entidades de la Administración Pública, desarrollan los siguientes


planes:
 Plan Estratégico Institucional conforme al Anexo 2.4;
 Plan Operativo Institucional conforme al Anexo 2.4.

El desarrollo y la revisión de ambos documentos se realizan de manera conjunta.

2. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

El PEI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que


constituyen un pliego presupuestario. Se redacta en la Fase Institucional y utiliza la
información generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del
territorio al que está vinculado. Este documento desarrolla las acciones estratégicas
de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según
sea el caso.

El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos estratégicos


institucionales, indicadores, metas, las acciones estratégicas y la ruta estratégica.

3. El Plan Operativo Institucional (POI)

El POI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que


constituyen pliegos presupuestarios. Este documento desagrega las acciones
estratégicas identificadas en el PEI en actividades1. Esta información contribuirá a la
gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos.
El POI debe ser utilizado para orientar la asignación presupuestal que efectúa el titular
del pliego correspondiente.
El POI se elabora para un periodo de 1 año. Es aprobado por el titular de la entidad.

A. LOS OBJETIVOS DE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL


1. Evitar la superposición (duplicación) de actividades entre las diferentes
dependencias municipales.
2. Enfocar la gestión institucional en el logro de las prioridades establecidas en el
presupuesto participativo, el plan de desarrollo institucional y el plan de
desarrollo concertado.
3. Identificar el papel de cada dependencia municipal para el mejor desempeño
de la misión municipal.

B. IMPORTANCIA

El POI es una herramienta que traza el camino por el que se debe conducir la
institución en un año calendario, conteniendo las principales actividades y
proyectos que se desarrollaran en concordancia con los objetivos y líneas
estratégicas establecidas en el PEI. Esto lo hace un proceso integrador y de
trabajo colectivo que, a partir de consensos respecto de las acciones, proyectos
metas e indicadores, permite alinear ordena el trabajo institucional de un año.

C. Enlace con el PEI (PEI)

En base al PEI, el titular de la Entidad define los objetivos institucionales para el


año y su orden de importancia conforme a una escala de prioridades. Sobre la
base de las tácticas previstas en el PEI y de la evaluación del último POI
ejecutado, cada unidad orgánica deberá definir qué actividades, tareas y acciones
le corresponde desarrollar en el año.

D. DIFERENCIAS ENTRE EL POI Y EL PEI

El plan estratégico institucional es un plan de median plazo que establece los


objetivos generales de la institución y grandes líneas de acción, mientras que el
Plan operativo institucional es un plan de corto plazo en que se establecen las
diversas actividades que debemos realizar para alcanzar los objetivos y metas
trazadas en un año calendario.

E. Contenido del POI

• Objetivos institucionales alineados con el PEI y su escala de prioridades.


• Actividades, tareas y acciones: relación de actividades de carácter estratégico
y/o permanente que cada unidad orgánica debe ejecutar en el año.

Las actividades más representativas con enfoque en resultados para la población


objetivo serán consideradas como metas presupuestarias.

• Unidad de medida: cómo se medirá el avance de cada actividad.


• Cantidad: meta a alcanzar en el año por cada actividad.
• Cronograma de ejecución: cantidad mensual a ejecutar según la capacidad
financiera de la entidad. Se elabora en la fase de aprobación.
• Presupuesto requerido: costo total para la cobertura de las actividades
previstas por cada unidad orgánica en recursos humanos, bienes y servicios,
adquisición de activos.

F. Órgano Responsable

Cada unidad orgánica (órgano) de la Entidad elabora su correspondiente plan


operativo, mientras que la Oficina de Planificación o la que realice las funciones
como tal en la institución, es responsable de su consolidación, revisión de la
alineación con el PEI, seguimiento y evaluación.

G. Formulación y aprobación

Su elaboración da origen a la programación y formulación del Presupuesto


Institucional. En tal sentido, el proyecto de POI se elabora nueve meses antes de
iniciado el ejercicio anual. Sin embargo, se aprueba en forma posterior a la
aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) debido a que, según el
nivel de financiamiento autorizado a la Entidad, deberá ajustarse la cantidad de
metas que se piensa ejecutar en el año por cada unidad orgánica, utilizando como
herramienta la escala de prioridades de los objetivos que el titular de la Entidad
haya establecido.

El POI es aprobado por la autoridad que indica el Reglamento de Organización y


Funciones (ROF) Institucional.

H. Evaluación

No obstante que el POI no cuenta con directivas propias, la Ley Anual de


Presupuesto señala que, de acuerdo al nivel de cumplimiento obtenido en las
metas trazadas por cada área usuaria, la Entidad podrá disponer el incremento o
la reducción de recursos a la unidad orgánica responsable de dicho resultado.
La ejecución del POI es reportada por cada unidad orgánica a la Oficina de
Planificación o la que realice las funciones de tal en la institución. Usualmente se
evalúa en forma trimestral aunque algunas entidades lo hacen en forma mensual.

Antes del mes de diciembre, la Oficina de Planificación deberá hacer un corte y


evaluar el POI para determinar las actividades que quedarán pendientes de
ejecución al cierre del año y aquellas que se encuentren en proceso de ejecución
contractual, que generarán costos en el siguiente ejercicio anual. En coordinación
con la Oficina de Presupuesto y las unidades orgánicas deberá definir qué
actividades programadas para el siguiente año no son prioritarias para retirarles el
financiamiento y poder cubrir las actividades pendientes que pasan al presupuesto
del siguiente año.

Le corresponde al CEPLAN elaborar el instructivo de formulación, aprobación y


evaluación del POI como instrumento de nivel operativo de gestión, a fin de hacer
un adecuado seguimiento del avance a corto plazo de los planes estratégicos.

Importante

Las metas presupuestarias son las células a partir de las cuales se realizan las
asignaciones de gasto. Vinculan el Plan Operativo con el Presupuesto
Institucional.
CONCLUSIONES

Haciendo un recorrido por definiciones diversas, nos encontramos con elementos comunes que
nos acercan en mayor medida a la idea de plan estratégico. Estos elementos son: está el
concepto de un entorno, es decir, una serie de condiciones ajenas a la organización, a las que
ésta debe responder. Algunas de estas condiciones son negativas (amenazas) y otras positivas
(oportunidades). Para conocer estas condiciones, se debe llevar a cabo un análisis del entorno.
También la gerencia debe realizar un análisis de la situación actual, con el fin de determinar su
posición en el entorno y su cantidad de recursos y reconocer sus debilidades y fuerzas. Además,
la organización debe poseer la imagen de su futuro (visión) y establecer metas u objetivos
estratégicos básicos. El objetivo de más alto nivel se suele conocer como la misión. Por último la
organización proyecta como aplicar sus recursos y describe los programas de acción a largo
plazo (estrategias), que determinan los objetivos estratégicos de desarrollo de dicha organización
y que muestran cómo lograrlos en forma de objetivos operacionales y tareas a realizar
específicas.

También podría gustarte