Está en la página 1de 38

LEYES FISCALES DE HONDURAS

1 LEY DE LA PROMOCIÓN DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

(Publicación de la ley: 16 de septiembre del 2010)

Considerando que es deber del estado buscar la inversión nacional y extranjera


proporcionando las garantías suficientes y necesarias en sus inversiones; y que la crisis
mundial afecta notablemente a Honduras, es necesario que las autoridades tomen las
medidas que consideren oportunas para generar fuentes de trabajo.

La presente ley es de orden público e interés social, su finalidad es gestionar y regular


procesos de contratación que permitan la participación público-privada en la ejecución,
desarrollo y administración de obras y servicios públicos, potenciando la capacidad de
inversión en el país a fin de lograr el desarrollo integral de la población.

Formas de organización

Las partes dentro del modelo de la Alianza Público-Privada (APP), pueden organizarse
como co-inversión (Joint-Venture), personas jurídicas con o sin fines de lucro, contratos
de participación, contratos de gestión, fideicomisos o cualquier otra forma o modalidad
que resulte apta para la ejecución de obras y/o prestación de servicios requeridos.

Aporte de la administración pública

Dentro del régimen de la APP, el estado y en su caso los municipios, pueden asumir
compromisos de manera firme, siempre y cuando dichos compromisos sean de monto
cierto y conocido, y sus aportes dentro del modelo de la APP por el cual opten partes,
pueden ser efectuados por los medios siguientes:

1. Aportaciones en efectivo
2. Estudios técnicos
3. Suscripción de acciones o compra de otros valores negociables en el mercado
financiero
4. Otorgamiento de permisos y licencias
5. Otorgamiento temporal de derechos sobre bienes municipales
6. Aportación de servicios que correspondan al estado
Contenidos básicos en los contratos de la APP

1. Objeto y condiciones generales


2. Plazo de vigencia
3. Derechos y obligaciones de las partes
4. Asignación de riesgos
5. Garantías requeridas
6. Estándares de calidad del servicio
7. Estipulación de penalidades para el caso de incumplimiento de la obligaciones
contractuales

Fórmula de adjudicación

Debe ser simple y considerar únicamente 2 componentes:

1. El componente económico
a. Quien prestará el servicio en mejores condiciones económicas sin sacrificar
la calidad y la eficiencia de conformidad con las condiciones del contrato
b. Quien ofrece mayores beneficios al estado
c. Quien requiere menor cofinanciamiento o aporte del estado
2. El componente técnico

Debe limitarse a determinar si la oferta técnica reúne o no los requisitos previamente


establecidos en las condiciones del contrato.

El componente técnico debe incluir una precalificación, previo a la apertura de ofertas


económicas en audiencia pública, debiendo seleccionarse la oferta de mejor
conveniencia para el estado.

Selección de proyectos de participación Público-Privada

La comisión para la promoción de la alianza público-privada (COALIANZA) determinará


cuales son los proyectos de iniciativa pública que pueden ser ejecutados bajo esquemas
de participación público privadas.

Reformas (30 de diciembre de 2014)


Se autoriza a la superintendencia de la Alianza Público-Privada (SAPP) realizar un cobro
de hasta 2% del valor de cada proyecto autorizado, en concepto de tasa por los servicios
que presta.

También autoriza al SAPP a percibir de las empresas privadas que suscriban contratos
de participación un aporte por regulación, a ser fijado mediante correspondiente contrato
de hasta el 1% del valor de la facturación anual, efectuadas las deducciones
correspondientes del impuesto sobre la renta.

Los fondo obtenidos por el cobro de COLIANZA de hasta 2% del valor del proyecto y la
contribución de hasta 1% a la SAPP deben ser depositados en la cuenta única de la
tesorería general de ingresos y egresos de la república; dichos fondos deben destinarse
para financiar los presupuestos de COALIANZA y la SAPP.
2. LEY DEL ISR VIGENTE Y SUS REFORMAS

CONSIDERANDO: Que el sistema tributario hondureño ha sido calificado como un


sistema inflexible por las autoridades de la Alianza para el Progreso.

CONSIDERANDO: Que es necesario modernizar la estructura del sistema a fin de


hacerlo más flexible a las fluctuaciones económicas distribuyendo mejor y más
equitativamente la carga tributaria, haciendo contribuir más a los que tienen mayor
capacidad económica.

Artículo 1. Se establece un impuesto anual denominado Impuesto sobre la Renta, que


grava los ingresos provenientes del capital, del trabajo o de la combinación de ambos,
según se determina por esta Ley.

Se considera ingreso toda clase de rendimiento, utilidad, ganancia, renta, interés,


producto, provecho, participación, sueldo, jornal, honorario y, en general, cualquier
percepción en efectivo, en valores, en especie o en crédito, que modifique el patrimonio
del contribuyente.

El Impuesto sobre la Renta descansa en el principio de la habilidad o capacidad de pago


del contribuyente.

Artículo 2. Toda persona domiciliada o residente en Honduras, sea natural o jurídica,


nacional o extranjera, inclusive la que goce de una concesión del Estado, deberá pagar
este Impuesto sobre la Renta percibida por razón de negocios o industrias comerciales,
de productos de toda clase de bienes, sean muebles o inmuebles, o de la realización en
el territorio del país de actividades civiles o comerciales, o del trabajo personal o de
ingresos percibidos por cualquier otra actividad, ya sea que la fuente de la renta o ingreso
esté situada dentro del país, ya sea también cualquiera el lugar donde se distribuye o
pague la renta.

Estarán sujetas también a este impuesto las naves mercantes que llenen cualquiera de
los siguientes requisitos:

a) Que operen con matrícula o bajo bandera hondureña;


b) Que naveguen habitualmente en aguas territoriales o que perciban ingresos de
fuentes hondureñas.

TASAS DEL IMPUESTO

1.- Renta de bienes muebles o inmuebles, exceptuándose los comprendidos en los


numerales 5) y 7) de este Artículo. 25%

2.- Regalías de las operaciones de minas, canteras u otros recursos naturales. 25%

3.- Sueldos, salarios, comisiones o cualquier otra compensación por servicios prestados
ya sea dentro del territorio nacional, excluidas las remesas 25%

4.- Renta o utilidades obtenidas por empresas extranjeras a través de sucursales,


subsidiarias, filiales, agencias, representantes legales y demás que operen en el país.
10%

5.- Rentas, utilidades, dividendos o cualquiera otra forma de participación de utilidades o


reservas, de personas naturales o jurídicas. 10%

6.- Regalías y otras sumas pagadas por el uso de patentes, diseños, procedimientos y
fórmulas secretas, marcas de fábrica y derechos de autor 25%

7.- Intereses sobre operaciones comerciales, bonos, títulos valores u otra clase de
obligaciones. 10%

8.- Ingresos por la operación de naves aéreas, barcos y automotores terrestres. 10%

9.- Ingresos de operación de las empresas de comunicaciones, uso de software,


soluciones informáticas, telemáticas y otros en el área de comunicaciones. 10%

10.- Primas de seguros y de fianzas de cualquier clase de pólizas contratadas. 10%

11.- Ingresos derivados de espectáculos públicos. 25%

12.- Las películas y video-tape para cines, televisión, Clubs de video y Derechos para
Televisión por Cable. 25%

13.- Cualquier otro ingreso de operación no mencionado en los números anteriores 10%
Reformas

DECRETO LEY NO. 25 DE 20/12/63 MODIFICADO POR DTOS. NOS. 72 DE 12/05/64,


287 DE 05/12/75, 345 DE 07/06/76, 873 DE 26/12/79, 56 DE 26/07/82, 36 DE 26/03/87,
18-90 DE 03/03/90, 27-90 DE 14/12/90, 80-91 DE 30/05/91, 48-93 DE 23/03/93, 141-93
DE 30/08/93, 239-93 DE 16/12/93, 135-94 DE 12/10/94, 54-96 DE 23/04/96, 22-97 DE
08/04/97, 131-98 DE 20/05/98, 4-99-E DE 15/01/2000, 194-2002 DE 30/05/2002, 51-2003
DE 08/04/2003 Y 44-2003 de 09/04/2003.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA:

DECRETO NO. 99-93 DE 27/05/93;

DECRETO NO. 110-93 DE 20/07/93 MODIFICADO POR DECRETO NO. 135-94 DE


12/10/94;

DECRETO NO. 220-93 DE 01/10/93 MODIFICADO POR DECRETO NO. 70-95 DE


15/05/95;

DECRETO NO. 138-94 DE 12/10/94 MODIFICADO POR DECRETO NO. 54-96 DE


23/04/96;

DECRETO NO. 54-96 DE 23/04/96;

DECRETO NO. 131-98 DE 20/05/98;

DECRETO NO. 314-98 DE 18/12/98 MODIFICADO POR DECRETO NO. 194-2002 DE


30/05/2002;

DECRETO NO. 135-99 DE 17/09/99;

DECRETO NO. 194-2002 DE 30/05/2002.

DECRETO NO. 169-2003 DE 28/11/2003

DECRETO NO. 219-2003 DE 19/12/2003

REGLAMENTOS

“Ley” la ley de impuesto Sobre la Renta y sus Reformas;


“Reglamento” el presente Reglamento;

“Impuesto” el Impuesto Sobre la Renta;

“Dirección” la Dirección General de Tributación;

“Director” el Director General de la Dirección General de Tributación, y;

“Empleado” los empleados o funcionarios de la Dirección.


3 LEY DE EXONERACIONES FISCALES

BASE LEGAL: Ley de ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las


exoneraciones y medidas Anti evasión.

Entro en vigencia el 1 de enero de 2014

CONSIDERANDO: que es de prioridad nacional el control de las exoneraciones y


franquicias aduaneras, así como establecer medidas anti evasión a fin de dar una
correcta aplicación a la legislación vigente en materia de importación de mercancías.

El Interés nacional es reordenar las finanzas del Estado con el propósito de reducir el
déficit fiscal, y evitar los efectos negativos que este produce en la economia hondureña,
tanto en la generación de inflación como en el deterioro del poder adquisitivo del Lempira.

• 30 de diciembre de 2013

Servicios exentos

Se reforma el artículo 15 de la Ley de ISV específicamente su literal d):

• Los honorarios profesionales obtenidos por personas naturales específicamente se


exoneran. Anteriormente la Ley se refería a “honorarios profesionales en general”.

• Se exceptúan dentro de los servicios radiológicos y demás servicios médicos, “los


servicios de tratamiento de belleza estética como ser: spa, liposucción con láser y
similares”,

• Las barberías y salones de belleza se exceptúan de esta exención y se adiciona el texto


que “quedan sujetos a este impuesto, la venta o servicios de alimentos preparados para
consumo dentro o fuera del local

Control de las exoneraciones

Los beneficios fiscales otorgados duraran hasta doce (12) años cuando la Ley que los
otorga no establezca plazo de duración.

La solicitud de cualquier exoneración, exención de franquicia, de tributos internos o


aduaneros se deberá registrar ante la Dirección General de Control de Franquicias
Aduaneras dependiente de la Secretaría de Finanzas. A la solicitud se adjuntarán el
listado de los bienes y servicios a importar o adquirir, los cuales deberán tener relación
al giro de la actividad en los cuales se utilizarán los mismos.

Las empresas o individuos que hayan gozado de exoneraciones fiscales mediante


Decretos o leyes especiales no podrán acogerse a ningún otro régimen fiscal especial al
finalizar el período por el cual se le otorgó el beneficio.

Los contribuyentes que cobren ISV sobre un bien exento, deberán enterar pagar las
sumas retenidas y se les sancionará con un recargo del cinco por ciento (5%) mensual o
fracción de mes hasta un máximo de sesenta por ciento (60%) más cuatro (4) salarios
mínimos.

• 27 de diciembre de 2014

Art 5, numeral 11, se conserva integra de la exoneración a las personas mayores de 65


años.

• 17 de abril 2015

Se deroga Art.11 del decreto 278-2013 de fecha 21 de diciembre del 2013

Se reforma el ART.46 Fondo de vivienda popular y autoconstrucción

• 29 abril 2015

Están exentas del pago de ISR y sus colaterales, entendiéndose por tales el activo neto
y la aportación solidaria temporal, que se origine de los actos que realicen, las
cooperativas legalmente establecidas y reconocidas por el CONSUCOOP.

Se entiende por cooperativas legalmente establecidas y reconocidas por el


CONSUCOOP, aquellas que cumplen con sus obligaciones formales y materiales de
acuerdo a la legislación vigente.

Se reforma el ART:5 a lo que se refiere el art 1, todo lo que se origine de actos


cooperativos.

Las cooperativas esta exentas del pago de ISR, Activo Neto y la aportación solidaria del
ejercicio fiscal 2014.
Crease la Contribución Social del Sector Cooperativo, que debe ser pagada anualmente
dentro de 3 meses siguiente al cierre del periodo fiscal.

La contribución social 2014 debe ser pagada a más tardar dentro 30 días calendario
posterior a la fecha de su publicación en diario la gaceta.

La contribución social 15% de los excedentes brutos generados, las cooperativas que
hayan tenido pérdidas en el periodo fiscal solo pagaran 0.5 % de los ingresos brutos a la
contribución social.

Previa la autorizacion de ART 1, las cooperativas deberán acreditar ante la Secretaria


de Estado en el Despacho de finanzas que han pagado la contribución social de periodo
anterior.

Se instruye a la secretaria de estado en el despacho de finanzas para que con la


recaudación de contribuciones sociales fortalezca el FONDO DE SOLIDARIDAD Y
PROTECCION SOCIAL PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA.

• 20 abril 2018

Reforma del artículo 22-A

1) Las personas naturales o jurídicas que hayan obtenido ingresos brutos iguales o
inferiores a TRESCIENTOS MILLONES DE LEMPIRAS (L 300,000,000.00) en el periodo
fiscal 2017 no están sujetas a la aplicación del Artículo 22-A de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta.

La tasa es del cero punto setenta y cinco por ciento (0.75%) en el caso de los ingresos
obtenidos por las personas naturales o jurídicas que produzcan o comercialicen los
productos y servicios siguientes:

a) Producción, distribución o comercialización de Cemento;

b) Servicios públicos prestados por las empresas estatales;

c) Los productos y medicamentos farmacéuticos para uso humano, a nivel de productor,


importador o comercializador.
4 LEY DE ORDENAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, CONTROL DE LAS
EXONERACIONES Y MEDIDAS ANTI-EVASIÓN

Boletín Fiscal / enero 2014

El uno de enero de 2014 entró en vigencia la Ley de ordenamiento de las finanzas


públicas, control de las exoneraciones y medidas anti evasión mediante decreto 278-
2013.

Esta ley incluye una serie de medidas como ser la derogación de exoneraciones
arancelarias y aduaneras, exención del impuesto sobre la renta, modificación de la tasa
del impuesto sobre ventas, medidas de racionalización de las exoneraciones, entre otras.

Régimen arancelario y aduanero Se derogan todas las exoneraciones y franquicias


aduaneras a la importación de mercancías con dispensa y compras locales, entre otras.
A la vez derogan todas las exoneraciones otorgadas a organizaciones privadas
voluntarias de interés público sin fines de lucro, es decir eliminan las exoneraciones de
las instituciones sin fines de lucro como OPDF, ONG’s, entre otras.

Impuesto sobre la renta Todas las exoneraciones del Impuesto sobre la Renta (ISR)
otorgadas mediante decreto o leyes especiales quedan derogadas, exceptuándose, entre
otras, las otorgadas por:

• La Constitución de la República; • Convenios o tratados internacionales; • Convenio del


Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); • El Estado, las
Municipalidades y demás instituciones descentralizadas y autónomas, excepto las
empresas públicas; • La ley a la empresas operando bajo Zonas Libres (ZOLI) y Zonas
Industriales de Procesamiento (ZIP); • La Ley a las asociaciones gremiales, asociaciones
patronales, asociaciones no lucrativas y organizaciones sindicales debidamente
legalizadas y reconocidas por el Estado, con su personalidad jurídica en cuanto a sus
actividades no lucrativas.

Empresas de transporte aéreo y marítimo Para efectos del cálculo del ISR de las
empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo constituidas en el extranjero y que
operen en el país, para efectos del cálculo del impuesto se tomará una renta neta
gravable equivalente al 10% del total de ingresos brutos anuales de fuente hondureña.
Al porcentaje descrito anteriormente se le aplicará la tasa del ISR descrita en el literal a)
del artículo 22 de la Ley en mención. Se considerarán representantes de estas empresas
sus agentes o agencias constituidas en el país.

Adiciona artículo 22A a la Ley del ISR Las personas naturales o jurídicas domiciliadas
en Honduras pagarán el 1.5% sobre los ingresos brutos iguales o superiores a 10 millones
de lempiras, cuando la aplicación de los literales a) y b) del artículo 22 de la Ley de ISR
sean menores al 1.5% de los ingresos brutos.

Ganancias de capital Se adiciona un párrafo al artículo 10 de la Ley de Impuesto Sobre


la Renta (en sentido de facultar al Estado para realizar la retención del 10% en concepto
de ganancia de capital por los pagos derivados de la compra-venta de bienes,
indemnizaciones, compra de derechos y títulos).El Instituto de la Propiedad previo a
registrar los bienes inmuebles solicitará que se acredite el pago de este impuesto.

Ingresos por concepto de dividendos Los ingresos captados por empresas o individuos
residentes o domiciliadas en Honduras por concepto de dividendos o cualquier otra forma
de participación de utilidades de reserva, pagarán el 10% el cual será retenido y enterado
por le empresa mercantil.

Impuesto a los bienes inmuebles y plusvalía Se establece un 10% sobre el incremento


de valor, ubicación o plusvalía de los bienes inmuebles, el cual se aplicará cada vez que
se hagan operaciones registrales en el instituto de la propiedad inmueble.

El reglamento que emita la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas (SEFIN)


establecerá la forma de pago.

Aportación solidaria Se reforma el artículo 22 de la Ley de equidad tributaria


estableciendo la aportación solidaria a una tasa permanente de cinco por ciento 5%
aplicada sobre el exceso de la renta neta gravable superior a L.1,000,000.00 a partir del
período fiscal 2014.

Esta aportación representa una sobretasa del ISR por lo que no es deducible del mismo
y queda sujeta a las disposiciones establecidas para este impuesto.
Impuesto sobre ventas La tasa del impuesto sobre ventas (ISV) se reforma
incrementando la tasa de un 12% a un 15% en general y de un 15% a un 18% la tasa
aplicable a los cigarrillos, bebidas alcohólicas, cervezas y boletos a aéreos de clase
ejecutiva.

Canasta básica Se reforma el artículo 15 de la Ley de ISV modificando el listado de


bienes exentos de la canasta básica. De igual manera se elimina el vocablo ¨industrial¨
de la cuarta línea del literal e).

Régimen simplificado Se reforma en el artículo 11-A de la Ley de ISV estableciéndose


que los que forman parte del régimen simplificado no serán responsables de la
recaudación del Impuesto, quedando obligados a presentar una declaración anual de
ventas, la cual se deberá presentar a más tardar el 31 de enero del ejercicio fiscal
siguiente. La presentación de dicha declaración será aplicable a partir del período fiscal
2014.

Devolución del ISV Se suspende por un período de 6 meses la devolución del ocho por
ciento (8%) del ISV por compras con tarjetas de débito o crédito. Esta devolución no se
estaba llevando a cabo por los contribuyentes con POS, razón por la cual el Estado ha
suspendido tal devolución para que las Organizaciones u Operadores y Concesionarios
de Servicio de Tarjetas de Crédito (OTCD) puedan ajustar sus sistemas y hacer exigible
en cada transacción la devolución dicho porcentaje del impuesto.

Retención del ISV por los OTCD Los establecimiento y comercios afiliados deben
registrar el valor del ISV causado incluso cuando el mismo sea igual a cero (0%) o la
venta se realice al consumidor final.

Disposiciones finales La Comisión para la promoción de la alianza público-privada


(COALIANZA) se autoriza para que proceda a constituir un fideicomiso con las tasas que
cobra el Instituto de la Propiedad con la finalidad de operar y dar mantenimiento a un
sistema de administración de la propiedad. Con la entrada en vigencia del presente
decreto, se derogan las siguientes disposiciones:
• Artículo 5 numeral 1) reformado por el decreto 314-98 contentivo de la Ley de Incentivo
al Turismo (LIT). La última reforma de este artículo fue en el decreto 113-2011, donde
se establecía que las empresas acogidas al LIT gozaban de exoneración del ISR por un
período de 7 años y en caso de la industria hotelera por 12 años.

Con el presente decreto quedan derogados dichos períodos, es decir que las empresas
acogidas al LIT no gozan de exoneración en concepto del ISR.

• Artículo 48 de la Ley del equilibrio financiero y la protección social Se refiere a que los
plazos para las multas, recargos e intereses se calcularán, ahora, de acuerdo a lo
establecido en el código tributario y no como estaban anteriormente, que los plazos
empezaban a correr al día siguiente de quedar firme una resolución.

• Artículo 40 de la Ley de fortalecimiento de los ingreso, equidad social y racionalización


del gasto público Este artículo queda derogado ya que en lo sucesivo a la entrada en
vigencia de este decreto, la encargada del registro de las exoneraciones será la
Secretaría de Finanzas a través del departamento de Dirección General de Control de
Franquicias Aduaneras.

• Artículo 464 del Código de Trabajo En este artículo se establecía la exención de


impuestos nacionales y municipales a las organizaciones sociales sin fines de lucro
constituidas legalmente.

• Artículo 63 reformado del decreto 17-2010 En el artículo 32 del presente decreto, se


establece el nuevo consumo de energía para que gozar de un bono, consistente en el
consumo mensual de 75KWh o menos.
5 REGLAMENTO ESPECIAL PARA LA DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y
AGOTAMIENTO DE ACTIVOS.

ACUERDO No. 1

1 de noviembre de 1975

Actualizado al 2 de enero de 1984

Capítulo I

Disposiciones Especiales

Depreciación: Es la distribución del valor de los Activos Fijos Tangibles con exclusión
hecha de la tierra mediante la aplicación en cantidades periódicas de su costo, a cuentas
de resultado, sobre la base del tiempo estimado de vida útil, a contar desde la fecha de
adquisición.

Amortización: Es la distribución periódica del costo de los Activos Intangibles, mediante


su aplicación a cuenta de resultados, durante la vida legal o estimada de los mismos a
contar de la fecha de adquisición y utilización. Considerándose entre esta clase de
activos: El Crédito Mercantil, las patentes, los derechos de propiedad y las concesiones.
También se consideran sujetos a amortización las cuentas incobrables.

Agotamiento: Es la distribución periódica del costo de exploración, desarrollo y otros


gastos inherentes al mismo de los yacimientos minerales, de petróleo o de gas y los
bosques, mediante su aplicación a cuenta de los resultados durante el periodo de
explotación de los mismos a contar de la fecha de inicio de las operaciones.

Capitulo II

De la Depreciación

La Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento reconocen como métodos de


depreciación los siguientes:

a) Línea recta.

b) Suma de los números dígitos.


c) Saldos decrecientes.

d) Otros basados en la producción y en horas de uso o desgaste normal.

La Dirección reconoce como método de depreciación corriente al de línea recta, el cual


puede usarse sin ningún trámite previo. Los demás métodos. Para su utilización deberán
ser autorizados por la Dirección. Además, Se establece como valor residual o de
salvamento un importe igual al 1% del costo original del bien; en consecuencia, un activo
capitalizado no podrá depreciarse más allá de este límite.

Se debe haber comprobado la fecha y costo de adquisición del activo. Cualquier mejora
o desembolso que aumenten la vida útil del activo, no aumentan el valor original del bien
al cual corresponden. Sin embargo, si estas mejoras aumentan la vida útil de activo, se
depreciará el nuevo valor la misma cantidad que se ha venido solicitando como gasto, de
acuerdo a la base inicial del cálculo.

Cuando el contribuyente deba depreciar algún activo que no esté previsto en la Tabla de
Depreciación, podrá aplicar el porcentaje establecido para un activo similar, o consultar
a la Dirección para que ésta le asigne el porcentaje correspondiente.

Se entiende por bienes usados aquellos que han tenido por lo menos un uso equivalente
a 1/3 de su vida útil. Estos activos se depreciarán a 2/3 de la vida útil correspondiente a
los bienes nuevos.

Mayor de propiedad

Todo contribuyente con activos sujetos a depreciación y amortización, llevará un registro


de los mismos, donde se detallarán: edificios, máquinas, vehículos, muebles y demás
activos análogos, consignándose además los datos siguientes:

a) Fecha de adquisición;

b) Descripción de la Propiedad;

c) Costo de adquisición;

d) Adiciones y mejoras capitalizadas;

e) Valor total;
f) Depreciaciones del período;

g) Depreciación acumulada;

h) Porcentaje de Depreciación;

i) Vida útil;

j) Observaciones.

Capitulo IV

De la Amortización

La amortización se reconoce como un gasto razonable para compensar el agotamiento,


desgaste o destrucción de la propiedad y demás bienes usados en el negocio, que no
estén sujetos a depreciación. El valor de las adiciones y mejoras que aumentan la vida
útil de los activos, se amortizarán con los mismos lineamientos establecidos para los
activos sujetos a depreciación.

Para la formación de una reserva, se concede hasta el 1% calculado sobre el total de


ventas al crédito durante el año, de mercaderías en general o de servicios prestados,
para la amortización de las cuentas malas o dudosas. En el caso de las ventas al crédito
de vehículos y equipo pesado efectuadas a base de contratos de promesa de compra-
venta, el porcentaje será del 2%. En ningún caso la suma acumulada para reserva de
cuentas malas o dudosas, excederá del 10% del saldo de las cuentas por cobrar al final
del ejercicio.

Los gastos de organización o reorganización de la empresa, son deducibles hasta por la


suma efectivamente erogada, sin que excedan del 10% del capital inicial invertido dentro
de la misma. La deducción total se amortizará en un plazo de cinco años.

Capítulo V

Del Agotamiento.

Se utiliza con bienes que no están sujetos a depreciación, tales como: Bosques,
yacimientos de minerales, pozos petroleros, gases naturales y otros similares.
La reserva para acumular el valor de los bienes sujetos a agotamiento, desgaste o
destrucción, se establecerá en base al respectivo estudio de factibilidad y producción
anual de la empresa, previa solicitud del interesado ante la Dirección.
6 LEY MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

Decreto No. 56-2015

2 de Julio de 2015

La presente Ley en cumplimiento de la Constitución de la República, tiene por objeto


crear el marco legal de las políticas públicas en materia de protección social, en el
contexto de los convenios, principios y mejores prácticas nacionales e internacionales
que rigen la materia; a fin de permitir a los habitantes, alcanzar de forma progresiva y
sostenible financieramente, una cobertura digna, a través de la promoción social,
prevención y el manejo de los riesgos que conlleva la vida de las personas, asegurando
la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los demás derechos
sociales necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo.

El Sistema está integrado por los regímenes siguientes:

1) Régimen del Piso de Protección Social;

2) Régimen del Seguro de Previsión Social;

3) Régimen del Seguro de Atención de la Salud;

4) Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales; y,

5) Régimen del Seguro de Cobertura Laboral.

Reformas

• Decreto No. 77-2016

• Decreto No. 106-2018

Régimen del Piso de Protección Social

El Piso de Protección Social (PPS), es el pilar no contributivo que garantiza el acceso a


servicios esenciales y transferencias sociales con énfasis en las personas más pobres y
vulnerables. El Piso de Protección Social (PPS) debe otorgar progresivamente, a través
de instituciones públicas, privadas o mixtas, al menos los beneficios siguientes:
• Ingreso básico por niño, así como el acceso a otros bienes y servicios, que
garanticen el adecuado desarrollo integral de éste.

• Planes que promuevan el empleo, seguridad alimentaria y nutricional de las


familias.

• Planes recreativos para el desarrollo de las familias y comunidades.

• Planes asistenciales y hogares temporales para niños y adultos mayores en


situación de abandono.

• Creación de un Fondo nacional de Becas para estudiantes con discapacidad.

Este pilar es no contributivo, ejecutado por el gobierno.

Régimen del Seguro de previsión Social

Régimen de Previsión Social, tiene por objeto garantizar los medios económicos de
subsistencia, ante la ocurrencia de la invalidez, vejez o muerte.

Para el cumplimiento de su objetivo, el Régimen del Seguro de Previsión Social debe


otorgar sus prestaciones en el ámbito de los pilares siguientes:

I. Pilar de capitalización Colectiva

Para el financiamiento de las coberturas previsionales del pilar de capitalización colectiva


será por aportaciones de estado (0.5%), Patrono (3.5%) y trabajador (2.5%).

II. Pilar complementario de cuentas individuales.

Este pilar puede incluir aportaciones patronales e individuales por concepto de jubilación
y pensión, reserva laboral, prima de antigüedad. El porcentaje a aportar por patronos y
trabajadores en este pilar será determinado en la Ley del Seguro Social, sin embargo, es
en estas cuentas individuales que se debe aportar por parte del patrono obligatoriamente
el 4% del salario mensual ordinario del empleado al RAP u otro Fondo Previsional,
teniendo un techo máximo de 3 salarios mínimos en su nivel más alto. La gestión de las
cuentas estará a cargo del RAP.

Régimen del seguro de atención y salud


Garantiza que toda la población tenga acceso a derecho de la Salud en diversas etapas
de su vida, por medio de un conjunto de prestaciones y servicios de salud.

Las prestaciones y servicios de salud se regularán por dos pilares:

I. Pilar contributivo

reciben servicios hondureños y extranjeros, así como extranjeros que anden en tránsito
o haciendo turismo y que sufran un accidente de tránsito en el país, que contribuyan por
si o a través de terceros.

II. Pilar Subsidiado

reciben servicios hondureños y extranjeros elegibles que tengan limitaciones


económicas.

Para el financiamiento de los diferentes pilares, el trabajador aporta 2.5%, patrono 5% y


el Estado 0.5%. Además, el asegurado cotizante podrá elegir cualquier hospital
autorizado en la Red, para acudir a dicho centro hospitalario y no asistir al Seguro Social.

Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales.

Protege al trabajador ante la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales, y la reparación del daño económico que estos conllevan.

Es obligatorio para todo empleador la contratación del seguro sobre accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, mismo que debe ser contratado por éste con el Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS) o con las empresas aseguradoras que estén
autorizadas para operar en este ramo, conforme lo establezca la Ley del Seguro Social,
sus Reglamentos y demás normativa aplicable.

Régimen del Seguro de Cobertura Laboral.

El Régimen del Seguro de Cobertura Laboral, tiene como objeto propiciar el pago efectivo
y obligatorio del auxilio por cesantía que se deriva del Código del Trabajo, la creación de
la compensación por antigüedad laboral y otros servicios que puedan generarse al
trabajador, derivados de la constitución efectiva de una reserva laboral establecida a su
nombre.

contempla la Reserva Laboral de Capitalización Individual, constituida mediante


aportaciones patronales obligatorias equivalentes al cuatro por ciento (4%) mensual del
Salario Ordinario, en base a un techo de cotización obligatoria que inicialmente es de tres
(3) salarios mínimos en su nivel más alto.

Las cotizaciones así realizadas por el patrono, deben ser abonadas a nombre del
trabajador en la cuenta individual correspondiente, dentro la Subcuenta de Reserva
Laboral, gestionadas por las entidades autorizadas por la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros (CNBS) como Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías y,
elegidas libremente por cada trabajador. Los empleadores deben cotizar a la respectiva
Subcuenta de Reserva Laboral de un trabajador hasta que la cuenta respectiva alcance
un monto equivalente al monto del auxilio de cesantía previsto en los artículos 102 y 120-
A del Código de Trabajo, en su nivel máximo.
7 LEY DE REVALUACION DE ACTIVOS

(Publicación de la ley: 20 de julio del 2005)


BASE LEGAL

 Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del


Gasto Publico, Decreto 17-2010.publicada en el Diario Oficial La Gaceta No
32,193 de fecha 22 de Abril de 2010, En el capítulo III, los artículos desde el ocho
(8) hasta doce (12)
 Reglamento Especial para Depreciación y Agotamiento de Activos

SUJETOS

Podrán gozar del beneficio de revaluación de Activos todas las personas naturales o
jurídicas que realicen actividades Mercantiles, que se dediquen a la producción de bienes
y prestación de servicios.

BIENES AFECTOS A REVALUACION

La revaluación podrá aplicarse tanto a bienes muebles e inmuebles, entendiéndose este


conforme la definición legal establecida en el Código Civil. Sobre la base de estos
conceptos podrán revaluarse los terrenos, edificaciones, maquinaria y equipo, se
incluirán los bienes intangibles y los derechos

TASA

La tasa aplicable para determinar el impuesto causado por la Revaluación de Activos es


del seis por ciento (6%) como pago único y definitivo sobre la base imponible causada.

BASE IMPONIBLE Y CÁLCULO DEL IMPUESTO

Está constituida por la diferencia que resulte del monto de la revaluación menos el valor
depreciado de los bienes o su valor registrado en libros (costo histórico –depreciación
acumulada) a la fecha de la revaluación.

PAGO DEL IMPUESTO

El valor del impuesto causado por revaluación de activos es un pago único y definitivo.
Este impuesto no será deducible del impuesto sobre la renta, ni acreditado a otro
impuesto. Los contribuyentes que reevalúen sus activos, no estarán sujetos al pago del
Impuesto al Activo Total Neto para el Ejercicio Fiscal 2010, teniendo un plazo para
presentar su declaración y realizar el pago respectivo hasta el 3 de enero de 2011.

PRESENTACION Y PAGO DEL IMPUESTO

A fin que el contribuyente cumpla con la presentación y pago del impuesto determinado
en concepto de Revaluación de Activos, esta Dirección a través del Departamento de
Asistencia al Contribuyente y Orientación Tributaria, ha diseñado el Formulario DEI-360
“Declaración Jurada y pago de Revaluación de Activos”.
8 NORMAS SOBRE OPERACIONES DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Del Contrato y las Operaciones de Arrendamiento Financiero

Artículo 3. Operaciones de Arrendamiento Financiero Se entenderá como operaciones


de arrendamiento financiero aquellas mediante las cuales la institución bancaria,
sociedad financiera u organización privada de desarrollo financieras como Arrendador se
obliga a adquirir determinados activos y a conceder su uso o goce temporal, a plazo
determinado, a una persona natural o jurídica, obligándose ésta a pagar como una
contraprestación que se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad
de dinero determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes,
los cargos financieros y demás costos y adoptar al vencimiento del contrato alguna de
las opciones establecidas en el Artículo 10 de las presentes Normas.

Artículo 4. Otras operaciones relacionadas a los Contratos de Arrendamiento Los


Arrendadores que deseen ofrecer facilidades financieras a través de contratos de
arrendamiento, podrán realizar las siguientes operaciones para atender sus obligaciones
bajo los contratos de arrendamiento suscritos: 1. Adquirir bienes de un Proveedor, para
darlos en arrendamiento financiero; 2. Adquirir bienes del futuro Arrendatario, con el
compromiso de darlos a éste en arrendamiento financiero;

3. Emitir obligaciones y demás títulos de crédito, en serie, para su colocación entre el


público inversionista, con el propósito especial de financiar el cumplimiento de sus
obligaciones bajo los contratos de arrendamiento que hayan suscrito; y, 4. Afectar en
fideicomiso irrevocable los títulos de crédito y los derechos provenientes de los contratos
de arrendamiento financiero a efecto de garantizar el pago de las emisiones a que se
refiere el numeral 3 de este Artículo.

Artículo 9. Obligaciones del Arrendatario Durante la vigencia del contrato de


arrendamiento financiero, el Arrendatario tendrá las siguientes obligaciones: 1. Pagar las
rentas o cánones en el plazo estipulado en el contrato; 2. Asumir los riesgos y beneficios
asociados con la naturaleza puramente física y económica del bien; 3. Conservar los
bienes en el estado que permita el uso normal que les corresponda; a dar el
mantenimiento necesario para este propósito y; consecuentemente, a hacer por su
cuenta las reparaciones que se requieran, así como a adquirir las refacciones e
implementos necesarios, según se convenga en el contrato; 4. Responder civil y
penalmente, por el uso del bien arrendado; 5. Respetar el derecho de propiedad de los
bienes y hacerlo valer frente a terceros. En los casos de quiebra, concurso de acreedores
o reestructuración forzosa de obligaciones, los activos en arrendamiento financiero no
formarán parte de su masa de bienes y estarán excluidos de la misma para todos los
efectos; y, 6. Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las partes.

Artículo 10. Opciones a ejercer por el Arrendatario a la Terminación del Contrato. Al


vencimiento del contrato de arrendamiento una vez que se hayan cumplido todas las
obligaciones derivadas del mismo, el Arrendatario podrá ejercer alguna de las siguientes
opciones: a) La compra de los activos a un precio inferior a su valor de adquisición, que
quedará fijado en el contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio debe ser inferior
al valor de mercado a la fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en
el contrato;

b) Devolver al arrendador el activo objeto del contrato, en caso de no ejercer la opción de


compra; c) A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal del activo,
pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las
bases que se establezcan en el contrato; y, d) A participar con el Arrendador financiero
en el precio de la venta de los activos a un tercero, en las proporciones y términos que
se convengan en el contrato.

Cobertura de Riesgos

Artículo 11. Medidas para la mitigación del riesgo Los contratos de arrendamiento y los
derechos derivados de los mismos, deberán ser inscritos a favor del Arrendador en el
Registro Público de Garantías Mobiliarias, así como las cesiones y afectaciones que
efectúe, dicha inscripción deberá realizarse de conformidad a lo establecido en la Ley de
Garantías Mobiliarias. Los costos relacionados con dicho registro deberán ser asumidos
por el Arrendatario.
Artículo 12. Seguros y garantías En los contratos de arrendamiento financiero deberá
establecerse la obligación de que se cuente con seguro o garantía que cubra, en los
términos que se convengan, por lo menos, los riesgos de construcción, transportación,
recepción e instalación, según la naturaleza de los activos, los daños o pérdidas de los
propios activos, con motivo de su posesión y uso, pérdida parcial o total de los mismos,
aunque ésta se realice por causa de fuerza mayor o caso fortuito; y en general, todos los
riesgos, pérdidas, robos, destrucción o daños que sufrieren los activos dados en
arrendamiento financiero, así como las responsabilidades civiles de cualquier naturaleza,
susceptibles de causarse en virtud de la explotación o goce de los propios activos, cuando
se trate de activos que puedan causar daños a terceros, en sus personas o en sus
propiedades.

Contratos de Retro-Arrendamiento

Artículo 13. Valuación de los Bienes para Operaciones de Retro-Arrendamiento Cuando


un Arrendador suscriba contratos de retro-arrendamiento, previo a adquirir los bienes que
le serán entregados en arriendo, deberá contar con una valuación de dichos bienes
efectuada por profesionales en la materia, inscritos en el registro de la Comisión. Esta
valuación deberá realizarse sobre la base de criterios estrictamente técnicos que
permitan determinar su valor comercial prescindiendo de consideraciones relativas a los
flujos del negocio del Arrendatario y en observancia a los demás criterios y disposiciones
establecidas en el Reglamento que sobre valuación de activos emitido la Comisión.

Tratamiento contable y estadístico

Artículo 14. Tratamiento Contable de los Saldos a favor de las Instituciones originado por
los Contratos de Arrendamiento Para efectos contables y estadísticos, los contratos de
arrendamiento se agruparán en los siguientes grupos:

1. Contratos de consumo: Corresponderá a los contratos con personas naturales que se


limiten al arrendamiento de bienes de consumo durable, tales como automóviles,
computadores personales, equipos de comunicación, etc. Se excluyen los contratos
sobre bienes de capital, entendiendo por tales aquellos que se destinen a la producción
o a la prestación de algún servicio, cualquiera sea su valor.

2. Contratos de vivienda: Comprenderá los contratos celebrados sobre bienes inmuebles


de vivienda.

3. Contratos comerciales: Corresponderá a todos los contratos de arrendamiento o retro-


arrendamiento suscritos con personas naturales o jurídicas, que no cumplan las
condiciones señaladas en los numerales anteriores.

Operaciones permitidas, prohibiciones y límites

Artículo 16. Operaciones permitidas Los contratos de arrendamiento financiero sólo


podrán pactarse con personas domiciliadas en Honduras y sobre bienes ubicados dentro
del territorio nacional.

Los Arrendadores podrán realizar, adicionalmente operaciones de venta con los bienes
arrendados recuperados, las que no se considerarán como operaciones de
arrendamiento financiero, ni les serán aplicables las disposiciones vigentes para la venta
de activos eventuales y se regirán por lo establecido en la legislación tributaria u otras
disposiciones legales vigentes.

Activos Recuperados

Artículo 19. Tratamiento de los Activos Recuperados Si por adjudicación o cualquier otra
causa, las instituciones bancarias recuperasen bienes arrendados, deberán proceder a
su venta, la que deberá realizarse en el plazo de un año, si se trata de bienes muebles,
o de dos años si son inmuebles. Durante el plazo en que los activos permanezcan bajo
custodia del Arrendador, se deberán depreciar según el tipo de activo que corresponda.

Transparencia en la Información al Cliente y Tratamiento de Contratos con Partes


Relacionadas

Artículo 20. Transparencia Los Arrendadores que suscriban contratos de arrendamiento


financiero, deberán informar claramente a sus clientes los siguientes aspectos de la
operación: a) Monto, forma y periodicidad del pago de las rentas, gastos, y accesorios;
b) Monto y detalle de cualquier cargo financiero, si lo hubiera; c) El derecho que tiene a
liquidar anticipadamente la operación y las condiciones para ello; d) Intereses, incluidos
los moratorios, forma de calcularlos y el tipo de tasa, en su caso, tasa de descuento;
condiciones que deberán estar contempladas en el contrato que

se suscriba. De utilizarse una tasa variable, deberá informársele sobre la regla de ajuste
de la tasa, la cual no podrá depender de decisiones unilaterales del Arrendador, sino de
las variaciones que registre una tasa de interés representativa del costo de la operación
al cliente, la cual deberá ser fácilmente verificable por éste. Lo anterior, sin perjuicio de
las demás disposiciones vigentes sobre transparencia y atención al usuario financiero
emitidas por la Comisión.

Incumplimientos y sanciones

Artículo 22. Sanciones La contravención o incumplimiento al contenido de las presentes


Normas, dará lugar a la imposición de las sanciones que correspondan según la gravedad
de la falta, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento de Sanciones vigente emitido
por la Comisión.

Artículo 23. Casos no Previstos Los casos no previstos en las presentes Normas serán
resueltos por la Comisión mediante Resolución.

Artículo 24. Vigencia. Las presentes Normas entrarán en vigencia a partir de su


publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
9. LEY DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS. CREDITO FISCAL

Considerando: Que Honduras como miembro del Programa de Integración Economiza


Centroamericana, ha suscrito los convenios de equiparación arancelaria, lo cual ha traído
como consecuencia una disminución de sus ingresos:

Considerado: Que dentro de la presente estructura tributaria el renglón de impuestos de


importación constituye aproximadamente el cuarenta y ocho por ciento (48%) de los
ingresos corrientes del Estado.

ARTÍCULO 1.- Créase un impuesto sobre las ventas realizadas en todo el territorio de la
República, el que se aplicará en forma no acumulativa en la etapa de importación y en
cada etapa de venta de que sean objeto las mercaderías o servicios de acuerdo con lo
establecido en esta Ley y su Reglamento.

ARTÍCULO 2.- Para los efectos de esta Ley, debe entenderse por venta todo acto que
importe transferencia a título oneroso de una mercadería del dominio de una persona
natural o jurídica al dominio de otra, o que tenga por fin último la transmisión de dicho
dominio, independientemente de la designación que las partes den al contrato de origen
o a la negociación en que se incluya o involucre, y de la forma del pago del precio, sea
éste en dinero o en especie. También se incluyen dentro del término ventas, los servicios
gravables conforme esta Ley, y el consumo o uso por el importador de las mercaderías
que introduzca al país, o por el industrial o productor de las mercaderías o productos que,
respectivamente, elaboren o produzca y en tanto tales mercaderías no se encuentren
expresamente exentas por esta Ley.

BASE IMPONIBLE

ARTÍCULO 3.- Para los efectos del cálculo del Impuesto la base imponible debe ser la
siguiente:

a) En la venta de bienes y en la prestación de servicios la base gravable debe ser el


valor del bien o servicio, sea que ésta se realice al contado o al crédito, excluyendo los
gastos directos de financiación ordinaria o extraordinaria ;
b) La base gravable para liquidar el impuesto sobre ventas en el caso de los bienes
importados será el valor CIF de los mismos, incrementado con el valor de los derechos
arancelarios, impuestos selectivos al consumo, impuestos específicos y demás cargos a
las importaciones.

c) En el uso o consumo de mercaderías para beneficio propio, auto prestación de


servicios y obsequios, la base gravable será el valor comercial del bien o del servicio.

No forman parte de la base gravable los descuentos efectivos que consten en la factura
o documento equivalente, siempre que resulten normales según la costumbre comercial.
Tampoco la integran el valor de los empaques y envases cuando en virtud de convenios
o costumbres comerciales sean materia de devolución.

TASA DEL IMPUESTO

ARTÍCULO 6.- La tasa general del impuesto es del quince por ciento (15%) sobre el valor
de la base imponible de las importaciones o de la venta de bienes y servicios sujetos al
mismo.

Cuando este impuesto se aplique en la importación o venta de cerveza, aguardiente, licor


compuesto y otras bebidas alcohólicas, cigarrillos y otros productos elaborados de
tabaco, la tasa será del dieciocho por ciento (18%)

ARTÍCULO 8.- Son responsables de la recaudación del impuesto:

a) En las ventas, las personas naturales o jurídicas que las efectúen;

b) En los servicios, las personas naturales o jurídicas que los presten;

c) En las importaciones, los importadores o su agente aduanero.

El impuesto se cobrará independientemente del destino que se pretenda dar a las


mercancías.

Artículo 12 Los responsables actuarán de conformidad con las siguientes reglas para la
liquidación de dicho impuesto. En el caso de las ventas o prestación de servicios, la
liquidación se hará tomando como base la diferencia que resulte entre el débito y el
crédito fiscal:
El crédito estará constituido por el monto del impuesto sobre ventas pagado con motivo
de la importación y el pagado por las compras internas de bienes o servicios que haya
hecho el responsable, menos, en su caso:

a) El valor de los impuestos que hayan sido devueltos al responsable por compras
anuladas o rescindidas en el período fiscal; y,

b) El valor de los impuestos que hayan sido devueltos al responsable por reducciones de
precios, descuentos u otras deducciones que impliquen una disminución del precio de
compra de los bienes o servicios en el período fiscal.

Gozan del derecho a crédito fiscal los contribuyentes o responsables, incluidos los
importadores, exportadores y los productores de bienes exentos cuyos insumos están
vinculados directamente con la producción de los mismos, así como el originado por la
compra de bienes destinados al activo fijo utilizados por el contribuyente o responsable
para producir bienes de consumo exentos y/o gravados con el impuesto sobre ventas.
Para tener derecho al crédito fiscal se debe haber pagado el impuesto sobre ventas al
momento de la compra o de la importación.

Asimismo, procede el derecho de crédito fiscal para los contribuyentes o responsables


por los desembolsos efectuados por la utilización de servicios destinados a la reparación
o a subsanar los deterioros que corresponden al uso o goce normal de los bienes del
activo fijo, siempre que no aumenten el valor de los mismos; y en general, el crédito fiscal
originado por desembolsos efectuados por la utilización de servicios indispensables para
la producción, elaboración o venta de bienes o servicios gravados con el impuesto sobre
ventas, relacionados con su actividad económica.

No procede el derecho a crédito fiscal por el uso o consumo de bienes o mercaderías


para beneficio propio, autoprestación de servicios y obsequios, ni por la importación o
adquisición de bienes o la utilización de servicios, cuando las compras no estén
debidamente documentadas; que el respectivo documento no cumpla los requisitos
establecidos en el Reglamento de esta Ley.

En ningún caso en que el impuesto sobre ventas deba ser tratado como crédito fiscal
podrá ser tomado como costo o gasto del impuesto sobre la renta, salvo cuando el
impuesto sobre ventas pagado esté relacionado con operaciones exentas de este
impuesto. Los créditos y deudas incobrables no darán derecho a deducir el respectivo
débito fiscal.

Cuando se trate de responsables obligados a declarar mensualmente, el crédito fiscal


solo podrá contabilizarse en el período fiscal correspondiente a la fecha en que dicho
crédito se causó o en uno de los tres períodos mensuales inmediatamente siguientes a
dicho período.

Las personas naturales o jurídicas que vendan bienes o presten servicios gravados y
exentos, determinarán el crédito fiscal por utilizar contra el débito fiscal de acuerdo a las
reglas siguientes:

a) El crédito vinculado con la actividad gravada se utilizará en un cien por ciento (100%)
contra el débito fiscal del período; y

b) En aquellos casos que no pueda identificarse el crédito fiscal vinculado con las
operaciones gravadas y el vinculado con las operaciones exentas, el contribuyente o
responsable únicamente tendrá derecho al crédito fiscal en el porcentaje correspondiente
a las ventas gravadas del período. El crédito relacionado con las operaciones exentas
constituirá un costo o gasto.

Cuando la diferencia entre el débito y el crédito fiscal sea favorable al contribuyente, el


saldo se transferirá al mes siguiente y así sucesivamente hasta agotarlo.

No procede la devolución del crédito fiscal, salvo en los casos expresamente previstos
en la Ley, para lo cual el Poder Ejecutivo consignará anualmente en el Presupuesto
General de ingresos y Egresos de la República, una partida que sirva para cubrir las
devoluciones correspondientes. La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas,
establecerá un sistema expedito para la devolución.

REFORMAS

DECRETO LEY NO. 24 DE 20/12/63 MODIFICADO POR LOS DECRETOS NOS. 237
DE 30/12/64, 21 DE 27/02/65, 32 DE 08/02/65, 44 DE 25/10/65, 112 DE 03/11/66, 116
DE 15/12/67, 287 DE 05/12/75, 873 DE 26/12/79, 50 DE 31/03/81, 85-81 DE 20/10/81,
125 DE 31/12/81, 56 DE 26/07/82, 61 DE 02/08/82, 85-84 DE 31/05/84, 136-84 DE
21/08/84, 181 DE 31/10/84, 18-90 DE 03/03/90, 27-90-E DE 14/12/90, 24-91 DE
13/03/91, 110-93 DE 20/07/93, 135-94 DE 12/10/94, 196-96 DE 27/12/96, 22-97 DE
08/04/97, 131-98 DE 20/05/98, 171-98 DE 28/05/98, 196-99 DE 30/10/99, 194-2002 DE
30/05/2002, 51-2003 DE 08/04/2003, 134-2003 DE 30/10/2003 Y 219-2003 DE
19/12/2003.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS:

DECRETO NO. 78-91 DE 25/10/91;

DECRETOS NO. 220-93 DE 01/10/93; DECRETO NO. 5-2001 DE 13/02/2001;


DECRETO NO. 194-2002 DE 30/05/2002

DECRETO NO. 355-2002 DE 27/12/2002.


10. LEY DE SEGURIDAD POBLACIONAL Y SU REGLAMENTO

Marco Legal

Decreto 105-2011 (8 de Julio de 2011) Creación de la Ley de Seguridad


Poblacional.

Decreto 166-2011 (1 de octubre de 2011) Reforma al Decreto 105-2011.


Modificación de la finalidad de la ley de Seguridad Poblacional. Siendo esta fortalecer las
Finanzas del Estado.

Decreto 199-2011 (3 de diciembre 2011) Creación de la Ley del fideicomiso para


la administración de Fondo de Protección y Seguridad Poblacional.

25 de Julio de 2012, suscripción del contrato temporal con Banco Central de


Honduras. Articulo 3, potestad al Comité Técnico del Fideicomiso para manejo de comité
de Administración y Adquisiciones.

Decreto 222-2012(24 de enero del 2013) Que Honduras es un Estado de Derecho,


constituido como República, libre, soberana e independiente para asegurar a los
ciudadanos el goce de la justicia y el bienestar económico y social.

Decreto No. 275-2013 (31 de enero de 2014) reforma.

Mecanismo de Acceso a Fondos

La ley de seguridad poblacional establece que las instituciones beneficiarias


(fideicomisarios)

del fideicomiso son: la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la Secretaría de


Seguridad, la Secretaría de Defensa, las municipalidades y la Empresa Nacional de
Energía Eléctrica (ENEE). Aparte de las instituciones beneficiarias de la Secretaría de
Seguridad canalizará propuestas y proyectos que sean presentados por agencias y
organizaciones no gubernamentales.

A pesar de no tener un reglamento el Comité Técnico del Fideicomiso (CTF) según su


portal institucional analiza y evalúa los proyectos recibidos por las instituciones
beneficiarias los cuales deberían cumplir con los siguientes objetivos:
Reducción de la violencia y de la actividad criminal

Promover actividades de prevención

Fortalecer la capacidad de los operadores de justicia y de seguridad

Fomentar la cooperación interinstitucional

Asegurar la transparencia en sus procesos y actividades

Vincular aplicación de recursos con los presupuestos

Que los fondos sean para proyectos que no estén vinculadas a planes ejecutados
con presupuesto asignado.

Cabe mencionar que el CTF, no aprueba los proyectos.

Reformas

En diciembre de 2011, se promulga la Ley de Fideicomiso para la Administración


del Fondo de Protección y Seguridad Poblacional, que inicialmente preveía la suscripción
de un contrato de fideicomiso con una institución bancaria, sin embargo, debido al fracaso
de los procesos licitatorios para tal contratación, el Congreso Nacional vía reforma opta
por el Banco Central de Honduras como entidad fiduciaria.

Reforma al “Articulo 4, crease una contribución especial por transacciones


financieras Proseguridad Poblacional, con carácter temporal con vigencia de diez años a
partir de la entrada en vigencia del presente decreto”.

Artículo 1. Reforma el Artículo 38 de la contenida en el Decreto No. 105-2011 del


24 de junio de 2011 y, reformado originalmente mediante Decreto No. 166- 2011 de fecha
14 de septiembre de 2011, el cual en adelante deberá leerse así:

"Articulo 38.- Recaudación, Fiscalización, Cobro y Sanciones por Delito de Defraudación


Fiscal. La recaudación, fiscalización y cobro de las Contribuciones Especiales del Título
II de la Presente Ley, están a cargo de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

Deroga el Artículo 6 de la Ley de Fideicomiso para la Administración del Fondo de


Protección y Seguridad Poblacional.
Conforme a la quinta reforma realizada a la Ley de Seguridad Poblacional el 24 de
enero del 2013, el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad ahora decide sobre los
proyectos que tiene que ejecutar el CTF, sin importar si haya un estudio de factibilidad,
la relación costo-beneficio o el impacto social de dicho proyecto.

Mecanismo de Recaudación de Fondos

El Fondo de Protección y Seguridad Poblacional se capitaliza a través de los impuestos


de las contribuciones especiales o gravámenes del sistema financiero, con montos
superiores a los 120 mil lempiras, del 1% de los ingresos brutos mensuales de la telefonía
móvil; del 2% de las actividades de exportación minera; del 0.5% sobre ingresos brutos
de las comidas rápidas; del 1% sobre ingresos totales de los casinos y máquinas
tragamonedas y del 3.6% sobre los excedentes netos anuales del sector cooperativo.

También podría gustarte