Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autores:
© Mario Alva Matteucci / Gabriela del Pilar Ramos Romero / Liz Vanessa Luque Livón /
Yanet Mamani Yupanqui / Victoria Rumalda Reyes Puchuri
Copyright 2019:
Instituto Pacífico S. A. C.
Pacífico Editores S. A. C.
Jr. Castrovirreyna N.° 224 - Breña
Central: 619-3720
En ese sentido, dentro de las acciones llevadas a cabo en las que se ha concretado la
revisión pormenorizada de algunas declaraciones juradas, el fisco ha efectuado cruces de
datos o, a su vez, ha requerido información a los propios deudores tributarios, así como a
terceros.
Así, ya sea de manera directa o indirecta, el fisco busca conocer el origen de los ingresos,
además de verificar si los mismos fueron declarados o no por los administrados. De este
modo, la labor de control permite, por ejemplo, reconocer en algunos contribuyentes
maniobras elusivas o hasta evasivas para evitar el pago de los tributos.
1. Marco teórico
Los autores de la presente obra son Mario Alva Matteucci, Liz Vanessa Luque Livón, Yanet
Mamani Yupanqui, Gabriela del Pilar Ramos Romero y Victoria Rumalda Reyes Puchuri.
Esperamos que esta publicación sirva como guía para poder conocer el tema del Incremento
Patrimonial no Justificado y ayude a aquellas personas que han sido notificadas por la
Administración Tributaria.
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1. Introducción
La manifestación de riqueza es uno de los elementos primordiales que determina la
aplicación del impuesto a la renta. Ello puede presentarse tanto en la generación de rentas
personales por capital o trabajo, al igual que la renta generada por las empresas, cuando se
complementan elementos como el trabajo y el capital.
A través del impuesto a la renta, los Estados buscan afectar fiscalmente tanto la posibilidad
de percibir ingresos o utilidades como también el hecho de generar renta. Ello en el
transcurso de un determinado periodo de tiempo, que, en el caso peruano, se le denomina
“ejercicio gravable”, el cual coincide perfectamente con el año calendario que se inicia el 1
de enero y concluye el 31 de diciembre.
De allí que resulta importante que los Gobiernos otorguen facilidades y encaminen sus
políticas a la generación de ingresos por parte de las empresas y los particulares, toda vez
que se presentarán las manifestaciones de riqueza y, por ende, la imposición con el
impuesto a la renta.
Sobre este punto, coincidimos con lo señalado por el profesor Bravo cucci al mencionar lo
siguiente:
Así pues, el hecho imponible del impuesto a la renta es un hecho jurídico complejo
(no un acto o un negocio jurídico) con relevancia económica, que encuentra su
soporte concreto, como ya lo hemos indicado, en la manifestación de riqueza directa
denominada “renta” que se encuentra contenido en el aspecto material de su hipótesis
de incidencia, pero que requiere de la concurrencia de los otros aspectos de la misma,
vale decir el personal, el espacial y el temporal, para calificar como gravable. En esa
secuencia de ideas, resulta importante advertir que el hecho imponible del impuesto
a la renta se relaciona con los efectos del contrato y no con el contrato ensimismo(1).
(1) Bravo Cucci, Jorge, “La renta como materia imponible en el caso de actividades
empresariales y su relación con la contabilidad”, tema II: Implicancia de las NIC en
la aplicación del impuesto a la renta, en VII Jornadas Nacionales de Tributación, pp.
63 y 64. Recuperado de
<http://www.ifaperu.org/publicaciones/8_03_CT28_JABC.pdf>.
2. ¿Cuáles son las características del impuesto a la renta?
A efectos de poder realizar una descripción del impuesto a la renta como tributo, resulta
necesario efectuar un repaso de sus características, las cuales se desarrollan a
continuación.
En este mismo sentido, el profesor García Mullín indica que “el impuesto no es susceptible
de traslación, por lo que afecta directa y definitivamente a aquel sobre la cual la ley lo hace
recaer. En otras palabras, en las condiciones de contribuyente de jure y de facto, coinciden
plenamente.
Este aspecto es básico para los desarrollos posteriores, porque el impuesto a la renta no se
traslada, y grava directamente al sujeto pasivo quien no puede descargarlo en ninguna otra
persona, es que puede atribuírsele las demás características que se indicaran”(2).
Por su parte, el profesor Ruiz de Castilla Ponce de León indica, de manera genérica, tanto
para el impuesto a la renta como para los impuestos al patrimonio lo siguiente:
Esto es distinto en el caso del impuesto general a las ventas (IGV), toda vez que allí el
impuesto es trasladado al comprador o el usuario de los servicios, siendo este último
denominado “sujeto incidido económicamente”.
Sobre este tema, recomendamos la lectura del texto del tercer párrafo del artículo 38 de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, el cual indica lo
siguiente:
(2) García Mullín, Roque, Manual del impuesto a la renta, doc. N.º 872, Buenos Aires:
Centro Interamericano de Estudios Tributarios (CIET), 1978, p. 2.
(3) Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco, “La clasificación de los tributos e impuestos”,
en Revista Derecho & Sociedad, Año 2001, N.º 17, p. 102.
2.2. Segunda característica: se aplica el principio de equidad
Sobre este tema, los autores peruanos Robles Moreno y Huapaya Garriazo mencionan, con
respecto al principio de equidad, lo siguiente:
La equidad consiste en que la imposición del tributo mediante la norma debe ser justa,
entendiendo justicia como razonable. Esta razonabilidad es aplicada no solo en la
adecuada creación de tributos, sino que también en el caso de la devolución de un
pago indebido o en exceso. Ello porque el fundamento del mismo está en evitar la
existencia de enriquecimiento indebido de uno de los sujetos a expensas de otro(4).
Con respecto a la equidad, el profesor colombiano Plazas Vega indica que “se alude a la
equidad en aras de procurar la igualdad como referente de primer orden, tanto en lo que
toca con el deber solidario de contribuir financieramente al cumplimiento de los fines del
Estado como en lo que atañe al derecho de los asociados de obrar como destinatarios del
gasto público social y redistributivo”(5).
El autor mexicano Reyes Vera hace mención al principio de equidad de la siguiente manera:
Es interesante revisar la opinión de Jiménez cuando indica que “conviene señalar, en primer
lugar, que la equidad debe ser diferenciada de otros términos próximos (como justicia o
igualdad) y vincularse a la actuación de los poderes públicos para asegurar a los ciudadanos
un trato igualitario y justo. La idea de qué es una sociedad justa ha ido cambiando con el
tiempo y, con ella, también se han ido modificando los significados de términos como
equidad e igualdad. Tal vez el principal factor diferenciador entre estos conceptos es que,
frente al componente normativo de la equidad, la igualdad tiene un significado más
descriptivo y sirve para explicar las diferencias que existen entre personas, grupos o
territorios”(7).
En este punto, y según lo indica Pearce: “el concepto se utiliza con más frecuencia
con respecto a los impuestos y la renta, así se sostiene que la equidad horizontal se
consigue si individuos con la misma renta se enfrentan a la misma carga
impositiva”(8).
En la doctrina española observamos que Delgado Rivero y Muñiz Pérez precisan que
“la equidad horizontal implica un trato fiscal igual a los económicamente iguales, es
decir, no discriminar por razones no económicas como el sexo, la religión, etc. El
problema que se plantea es discernir cuándo son iguales los contribuyentes: misma
renta, misma riqueza, mismo consumo […]”(9).
Ahora bien, es pertinente informar que “la equidad vertical puede verse afectada
cuando las personas que tienen mayor capacidad de pago no aportan
proporcionalmente un monto mayor del tributo. Esto puede ocurrir porque las
personas de rentas más altas suelen tener mayor acceso a las asesorías
profesionales que muchas veces promueven estrategias de elusión”(11).
Según lo indica Costa González, la equidad “se trata de un principio que es sinónimo de
justicia y el cual se alcanza a través de la capacidad contributiva, principio este que en 1776
Adam Smith lo denominaba ‘capacidad de pago’”(13).
En general, la doctrina acepta que de estos tres referentes, el más utilizado es el criterio de
la renta que se obtiene, por lo que claramente el impuesto sobre la renta se ajusta a la
capacidad contributiva y, en consecuencia, contempla la equidad(14).
Asimismo, considera que son tributos directos aquellos que recaen sobre la riqueza
o el patrimonio, pues estos referentes constituyen verdaderas manifestaciones
directas e inmediatas de la capacidad contributiva.
El Tribunal Fiscal, al emitir la RTF N.º 485-5-2000, hace mención a la aplicación del principio
de equidad de la siguiente manera:
(4) Robles Moreno, Carmen del Pilar y Pablo José, Huapaya Garriazo, “Apuntes sobre los
pagos indebidos y los pagos en exceso. Una necesaria revisión de su regulación en el
Código Tributario”, en Revista Derecho & Sociedad, N.º 33, Año 2009, p. 56.
(5) Plazas Vega, Mauricio A., “Ética, justicia y equidad una visión de hacienda pública y
derecho tributario”, en Revista del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, N.º 74, mayo
del 2016, p. 49.
(6) Reyes Vera, Ramón, La fracción IV del artículo 31 en la Constitución Federal Mexicana,
Tribunal Fiscal de la Federación, 45 años al servicio de México, t. I, TFF: México: Tributación
Directa en Sistemas Tributarios de América Latina, p. 456.
(7) Jiménez, Juan Pablo, “Equidad y sistema tributario en América Latina”, en Revista Nueva
Sociedad, N.º 272. noviembre-diciembre del 2017, p. 54.
(8) Pearce, David W., Diccionario Akal de economía moderna, Madrid: Ediciones AKAL,
1999, p. 149.
(9) Delgado Rivero, Francisco J. y Manuel Muñiz Pérez, Cuadernos de hacienda pública.
Teoría de los impuestos, colección Textos Universitarios Ediuno, Oviedo: Universidad de
Oviedo, 2005, p. 72.
(11) Pablo Jiménez, Juan y Andrea Podestá, “La tributación sobre la renta en América
Latina: desafíos y perspectivas”, en Consensos y conflictos en la política tributaria de
América Latina, por Juan Carlos Gómez Sabaini, Juan Pablo Jiménez y Ricardo Martner
(eds.), Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Naciones
Unidas, marzo del 2017, p. 82.
(13) Costa González, Ceferino Albano, “Los principios de equidad, capacidad contributiva e
igualdad. Breve síntesis conceptual”. Publicado por el Centro Interamericano de
Administraciones Tributarias (CIAT). Recuperado de (publicado el 21-03-17) (consultado el
21-11-19).
En este punto, creemos necesario explicar que “los ciclos económicos son los aumentos y
descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de
los sectores económicos) en un periodo determinado. Estos no se presentan de la misma
forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento, pueden variar,
aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes”(18).
Otra definición más sencilla de los ciclos económicos nos la proporciona Banda, cuando
indica que “los ciclos económicos son variaciones más o menos regulares en la actividad
económica de un país. Consiste en periodos en los que aumenta ese nivel, con otros en los
que la actividad económica cae y se reduce. Los puntos máximos los denominamos ‘picos’
y los puntos mínimos ‘valles’”(19).
Con la aplicación del impuesto a la renta, lo que se pretende es neutralizar los ciclos de la
economía. Así, lo antes mencionado se observa en el siguiente cuadro:
Recordemos que, en el caso de las personas naturales, existe la afectación al pago del
impuesto a la renta según una escala acumulativo progresiva, la cual tiene cinco tramos de
afectación y está contenida en el texto del artículo 53 de la Ley del Impuesto a la Renta.
Hasta el 31 de diciembre del 2014 existían solo tres tramos, conforme se detalla a
continuación:
Es pertinente indicar que los tres tramos mencionados solo estuvieron vigentes hasta el 31
de diciembre del 2014.
La escala actual del impuesto a la renta, que considera cinco tramos y mencionada en los
párrafos anteriores, rige desde el 1 de enero del 2015 en adelante y fue incorporada a la Ley
del Impuesto a la Renta, por medio del artículo 1 de la Ley N.º 30296.
De este modo, al existir una mayor distribución de las tasas, ello determina que los
contribuyentes cuyos ingresos se encuentren en los tramos iniciales tendrán una menor
afectación al pago del impuesto a la renta.
(19) Banda, José, “Los ciclos económicos”, en Economía Simple Net. Recuperado de
<https://www.economiasimple.net/los-ciclos-economicos.html> (publicado el 13-07-11)
(consultado el 03-12-19).
“Entre las ventajas de este régimen se destaca que evita la deslocalización de capitales al
considerar la elevada elasticidad de la oferta de capital en comparación con la más reducida
elasticidad de la oferta de trabajo”(22)
También puede ser de tipo global, cuando el tributo toma como referencia la totalidad de las
rentas del sujeto pasivo, sin tomar en cuenta el origen de la renta, salvo para facilitar el
resumen final utilizando categorías.
En este sistema existe una íntima relación entre cada impuesto cedular con su fuente de
renta (trabajo, capital, combinación de ambos).
Ahora bien, tengamos en consideración que en “el régimen global del impuesto a la renta,
conocido como ‘sintético’ o ‘integral’, se caracteriza porque suma todas las rentas del
contribuyente (el individuo o el núcleo familiar) y las grava según una estructura de tasas
marginales progresivas aplicadas a tramos de ingreso”(23).
(22) Castillo Gamarra; Meléndez Kohatsu; y Castillo Gamarra, “Régimen cedular versus
régimen global: dilema entre eficiencia y equidad. Apuntes iniciales, a propósito de las
modificaciones introducidas por la Ley N.º 29492”, ob. cit.
(24) A raíz de las modificaciones efectuadas a la Ley del Impuesto a la Renta realizadas por
el Decreto Legislativo N.º 972, desde el 2009 en el Perú, el impuesto a la renta tiene la
característica de ser un impuesto dual, toda vez que en el caso de las rentas de primera y
segunda categoría se considera como renta cedular, mientras que en el caso de las rentas
de cuarta y quinta categoría se consideran como renta global.
(25) Castillo Gamarra; Meléndez Kohatsu; y Castillo Gamarra, “Régimen cedular versus
régimen global: dilema entre eficiencia y equidad. Apuntes iniciales, a propósito de las
modificaciones introducidas por la Ley N.º 29492”, ob. cit.
Por su parte, Aquino menciona que “el fundamento básico de esta teoría es que considera
como reveladora de la capacidad contributiva de un sujeto a la renta que obtiene en forma
periódica, que demuestra el grado de su capacidad económica normal, es decir, excluyendo
las ganancias ocasionales o eventuales que no fluyen regularmente al sujeto
contribuyente”(26).
En tal sentido, afirmamos que se trata de un producto porque el mismo es distinto y a la vez
se puede separar de la fuente que lo produce. Ello puede darse en el caso de una máquina,
una nave de carga, un ómnibus interprovincial, una parcela agrícola, entre otros.
Conforme lo precisa García Mullín: “La fuente para ser tal debe ser durable, en el sentido de
que sobreviva a la producción de la renta, manteniendo su capacidad para repetir en el futuro
ese acto”(27).
Ahora bien, se puede mencionar que la fuente debe quedar en condiciones de seguir
produciendo mayor riqueza.
La renta se caracteriza por ser una nueva riqueza producida por una fuente
productora, distinta de ella. Dicha fuente es un capital que puede ser corporal o
incorporal. Este capital no se agota en la producción de la renta, sino que la
sobrevive.
Del mismo modo, es importante resaltar que la renta según este criterio es un ingreso
periódico, es decir, de repetición en el tiempo. Sin embargo, dicha periodicidad no es
necesariamente real en la práctica, sino que basta con que exista una potencialidad
para ello.
En la doctrina extranjera resulta relevante la opinión de García Belsunce, quien señala, con
respecto al rédito, lo siguiente: “Constituye rédito aquel beneficio que corresponde al fin a
que se destina el bien que lo originó, o que deriva de la actividad habitual del contribuyente,
sin que tenga significación alguna la frecuencia de ese ingreso”(29).
El sustento de esta teoría se encuentra reflejada en el texto del literal a) del artículo 1 de la
Ley del Impuesto a la Renta, cuando precisa que el impuesto a la renta grava “las rentas
que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores,
entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de
generar ingresos periódicos”.
Como antecedente más remoto en la doctrina nacional de los años 60 del siglo pasado,
Castillo indicaba con respecto al comentario de la antigua Ley del Impuesto a la Renta,
aprobada por la Ley N.º 7904(30) lo siguiente: “El criterio de renta adoptado por nuestra
legislación fiscal es el de riqueza obtenida periódicamente o susceptible de obtenerse
también periódicamente de una fuente durable”(31).
(26) Aquino, Miguel, “La imposición a las rentas personas físicas”. Recuperado de
<http://www.iefer.org.ar/trabajos/imposicionrentasPF.htm> (consultado el 26-11-19).
(28) Fernández Cartagena, Julio, “El concepto de renta en el Perú. Ámbito de aplicación del
impuesto a la renta en el Perú”, en VIII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario, p. 2.
Recuperado de <http://www.ipdt.org/editor/docs/07_VIIIJorIPDT_JFC.pdf> (consultado el
25-11-19).
(30) Si se desea revisar el contenido completo del texto de la Ley N.º 7904,
(31) Castillo, Juan Lino, Tributación y derecho, Lima: Ediciones Studium, 1965, p. 9.
En la legislación de la Ley del Impuesto a la Renta no hay un artículo específico que regule
esta teoría. Ello a diferencia de la teoría renta, producto que se ha descrito anteriormente y
que si tiene un referente normativo.
Por este motivo, coincidimos con lo señalado por Ruiz de Castilla Ponce de León cuando
menciona lo siguiente:
En el campo de la Política Fiscal esta teoría considera renta gravable a todo beneficio
económico que fluya hacia un sujeto. Pasando al terreno legal peruano, el tema es más
complicado. No existe un artículo de la LIR que consagre de modo general todos los
alcances de la teoría flujo de riqueza. Nuestro legislador recoge algunos casos que se
encuentran comprendidos dentro de la teoría flujo de riqueza. En este sentido, la ley peruana
tiene que proceder con la descripción de cada uno de estos casos por separado.
Por ejemplo, el art. 1.b de la LIR señala que la ganancia de capital se encuentra afecta al
impuesto a la renta. En este caso la LIR señala de modo expreso el aspecto objetivo del
hecho generador (ganancia de capital).
Con relación al aspecto subjetivo, apreciamos que —por regla general— la LIR guarda
silencio. En cambio, por excepción, la LIR se refiere de modo expreso a la persona natural
cuando por ejemplo el último párrafo del art. 2 de la LIR señala que no constituye una
ganancia de capital gravable el resultado de la enajenación de la casa-habitación por parte
de una persona natural. Es verdad que en este caso la LIR se refiere a una renta inafecta.
Pero, indirectamente, nos da a entender que constituye una renta gravada con el impuesto
a la renta el resultado de la enajenación de predios tales como una casa de playa —
inicialmente adquirida para recreo personal y familiar— cuando es realizada por una persona
natural(32).
4. En cuanto a la teoría del flujo de riqueza que asume nuestra legislación del
impuesto a la renta, una de sus características es que para que la ganancia o ingreso
derivado de operaciones con terceros califique como renta gravada debe ser obtenida
en el devenir de la actividad de la empresa en sus relaciones con otros particulares,
en las que los intervinientes participan en igualdad de condiciones y consienten el
nacimiento de obligaciones.
Al respecto, cabe tener en cuenta que dentro de los alcances del término “empresa”
no están comprendidos los trabajadores afiliados, que es el supuesto materia de la
presente consulta.
En la doctrina nacional, apreciamos que los autores Allemant Salazar y Marchesi Velásquez
precisaron que “en cuanto a la teoría del flujo de riqueza que asume nuestra legislación del
impuesto a la renta, una de sus características es que para que la ganancia o ingreso
derivado de operaciones con terceros califique como renta gravada debe ser obtenida en el
devenir de la actividad de la empresa en sus relaciones con otros particulares, en las que
los intervinientes participan en igualdad de condiciones y consienten el nacimiento de
obligaciones”(34).
Para la teoría de flujo de riqueza, se utiliza un criterio más amplio en la medida de que se
considera “renta” al total de la riqueza que fluye de terceros hacia el contribuyente en un
periodo determinado. Bajo esta teoría, constituye renta cualquier ganancia o beneficio
derivado de operaciones con terceros, sin importar que estos provengan de una fuente
durable.(35)
Por su parte, el profesor Bravo Cucci comenta, con respecto a esta teoría, lo siguiente:
Apréciese que para esta concepción, el alcance del término ‘renta’ no se restringe a
aquella que proviene de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
periódicos (renta producto), sino que engloba a otros ingresos, como aquellos que
provienen de la enajenación de la propia fuente productora, de la realización de
actividades accidentales, de ingresos extraordinarios o eventuales o percibidos a
título gratuito(36).
Uno de los considerandos de la RTF N.º 03205-4-2005(38) que determinó como “ingreso no
gravado” con el impuesto a la renta los ingresos por beneficio de drawback, indicó lo
siguiente:
Que, por su parte, según la teoría del flujo de riqueza, el concepto de renta se
identifica con el beneficio, gravándose toda utilidad, con prescindencia de que
provenga de una fuente periódica o durable, en este caso, “renta es la totalidad de
enriquecimientos provenientes de terceros o sea el total de flujo de riqueza que desde
terceros fluye hacia el contribuyente en un periodo dado.
Ahora bien, es interesante revisar la opinión de los autores Llosa, Pesantes y Ramos,
cuando precisan que “la teoría del flujo de riqueza, como doctrina autónoma de la teoría de
la fuente, mantiene un eje siempre alrededor de la irrelevancia de que el rédito provenga de
una fuente o no, sino de que provenga de la asignación de recursos por parte de terceros,
es decir, que no se traten de incrementos de valor en el patrimonio del contribuyente (por
efecto de la explotación del mismo patrimonio, del mercado o del ahorro), sino que se trate
de ganancias obtenidas por la realización de los bienes, la prestación de servicios o la simple
transferencia o flujo de recursos sin ningún tipo de habilitación racional ni contraprestación
por parte del contribuyente (como en los ingresos accidentales, eventuales y gratuitos)”.(39)
(32) Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco Javier, “Impuesto a la renta: aspectos
subjetivos (versión actualizada”.Recuperado de
<http://blog.pucp.edu.pe/item/52284/impuesto-a-la-renta-aspectos-subjetivosversion-
actualizada>.
(33) Si se desea revisar el informe completo, debe ingresar en la siguiente dirección web:
<http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2005/oficios/i2522005.htm> (consultado el 25-
11-19).
(36) Bravo Cucci, Jorge, “Los actos ilícitos y el concepto de renta”, ponencia individual en
las VIII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario, diciembre del 2004. Recuperado de
<http://www.ipdt.org/uploads/docs/04_VIIIJorIPDT_JBC.pdf> (consultado el 25-11-19).
(38) Si se desea revisar el contenido completo de la RTF N.º 03205-4-2005, debe ingresar
a la siguiente dirección web:
<http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2005/4/2005_4_03205
.pdf>(consultado el 25-11-19).
(39) Llosa, Carlos; Pesantes, Jorge y Jesús Ramos, “Fiscalidad de las retribuciones pagadas
a personas naturales por acuerdos de no competencia en el marco de la transferencia de
acciones”, en Serie Gerencia para el Desarrollo, N.º 74, ESAN, julio del 2018, p. 74.
(40) Panta Sánchez, Katherine Sabrina y Cinthia Katherine Pérez Dávila, Análisis de la
aplicación de las normas tributarias del impuesto a la renta de primera categoría por
arrendamiento de bienes inmuebles para contribuiren el desempeño de la función
recaudadora de la administración tributaria (tesis para optar el título de contador público),
Chiclayo: Escuela de Contabilidad, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016,
p. 19.
Si una persona al 1 de enero contaba con un vehículo que utilizaba para su transporte
personal y al 31 de diciembre la Administración Tributaria aprecia que tiene registrado a su
nombre 12 vehículos en el Registro Público de Propiedad Vehicular, sin embargo, no tiene
ingresos declarados anualmente ante el fisco, toda vez que no ha presentado declaraciones
juradas que puedan sustentar los ingresos que obtuvo para la compra de los mencionados
bienes.
Sobre las variaciones patrimoniales, resulta pertinente citar la conclusión del Informe N.º
080-2011-SUNAT/2B0000, de fecha 28 de junio del 2011, el cual señala lo siguiente:
El segundo de los rubros utilizados para poder verificar si hay o no incremento patrimonial
serían los consumosrealizados por la persona que se está fiscalizando. Aquí pueden estar,
por ejemplo, el uso de bienes de consumo adquiridos con la renta del ejercicio, adquisición
de bienes y uso de diversos servicios, ya sean de propia producción, por el tema de goce
de actividades de descanso y recreo, como es el caso de las caminatas, los paseos como
juegos o caminatas, etc.
No debemos olvidar, con respecto a la teoría del incremento patrimonial, que “de acuerdo
con ella, la renta es la riqueza que en un intervalo dado de tiempo se incorpora, deducidos
los gastos, a la economía del contribuyente, en adición al capital poseído por él mismo al
principio de ese mismo intervalo de tiempo, es decir, en este caso, la renta se obtiene por
comparación de los valores del patrimonio del contribuyente al comienzo y al fin del periodo,
y es la suma de dicha diferencia de patrimonios más el consumo del contribuyente en
cuestión. Así, renta sería, la suma de este incremento neto de patrimonio más el consumo
neto del contribuyente en el periodo correspondiente”(42).
• Variaciones patrimoniales
• Inversiones(43)
• Consumos
Las maneras en las cuales se aprecia una verdadera capacidad de gasto, que a veces
pareciera ser que puede pasar como oculta, son variadas y de múltiples formas, sean estas
de manera directa o indirecta. Es precisamente a través de estas manifestaciones en las
cuales la Administración Tributaria puede apreciar algún tipo de renta oculta o no declarada.
Sobre esta teoría, el profesor Ruiz de Castilla Ponce de León manifiesta lo siguiente:
Para la política fiscal esta teoría entiende que la renta gravable es toda variación del
patrimonio. Pasando al campo legal, entendemos que no existe un artículo en la LIR
que adopte de modo general todos los casos que se encuentran comprendidos por la
teoría del consumo más incremento patrimonial. Nuestro legislador recoge solamente
algunos casos que están alcanzados por la teoría que venimos examinando. En este
sentido, la LIR contiene la descripción de cada uno de estos casos.
Por regla general, la descripción legal de los aspectos objetivos del hecho generador
se lleva a cabo de manera expresa. En cambio, es de notar que la LIR no suele hacer
referencia expresa a los aspectos subjetivos del referido hecho generador. En la
medida que la teoría del consumo más incremento patrimonial apunta a gravar, entre
otros casos, a las variaciones del patrimonio de las personas naturales; entonces cabe
la posibilidad que la ley peruana contemple esta clase de sujetos.
Por ejemplo, el art. 1.D de la LIR establece que se encuentran sometidas al impuesto
a la renta, las rentas imputadas (atribuidas) que detalla la LIR a lo largo de su texto.
Uno de estos casos aparece en el art. 23.d de la LIR, según el cual se configura una
renta (ficta) cuando el propietario de un predio cede su uso a título gratuito.
Definitivamente este dispositivo legal se refiere a la persona natural que cede el
indicado predio.(44)
Cabe mencionar que el texto del artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta se regula el
supuesto de la presunción de incremento patrimonial, en la medida que no pueda ser
justificada por el deudor tributario, conforme se aprecia a continuación:
(Parte pertinente)
Artículo 52.- Se presume que los incrementos patrimoniales cuyo origen no pueda ser
justificado por el deudor tributario, constituyen renta neta no declarada por este.
[…]
Como soporte podemos citar a un pronunciamiento emitido por el Tribunal Fiscal, nos
referimos a la RTF N.º 01692-4-2006, la cual se menciona a continuación:
En ese orden de ideas, resulta impertinente el argumento del recurrente según el cual
no procede la aplicación de la mencionada presunción (artículo 52 de la LIR), en tanto
la Administración tiene conocimiento del origen ilícito del dinero que obtuvo en
cuentas bancarias en Suiza, toda vez que, como se ha indicado, no cabe la
justificación del incremento patrimonial detectado a aquél con el resultado de
actividades ilícitas como pretende hacerlo el recurrente, careciendo de relevancia
avocarse a discutir si el impuesto a la renta grava las rentas provenientes de
actividades ilegales, toda vez que operada la presunción bajo análisis […], se
presume de pleno derecho que las rentas que habría generado este constituyen renta
gravable […].
En esa misma línea, apreciamos la opinión de Delgado Ratto cuando precisa lo siguiente:
Esta […] teoría abandona como elemento básico de la definición la oposición de los
conceptos de renta y capital, considerando simplemente renta al crecimiento del potencial
económico del titular en dos momentos distintos. El solo hecho de la existencia de un
aumento en el patrimonio neto que ha acrecido el poder de compra del individuo, habilita,
según este criterio, para considerar existente la renta gravable. En la definición de Simons
está claramente expuesto el concepto de renta conforme a ella, al decir que lo es la suma
algebraica de:
2. el cambio en el valor del patrimonio poseído entre el comienzo y fin del periodo de
que se trate.
Tengamos en consideración lo indicado por León Puccio cuando indica que “si con
frecuencia se realizan operaciones que podrían ser advertidas por la SUNAT como
supuestos incrementos patrimoniales no justificados, es recomendable conservar toda la
documentación de sustento que permita probar que los ingresos obtenidos en el año por los
que se ha pagado el impuesto a la renta o que se encontraban exonerados o inafectos, se
condicen con los gastos realizados, así como con el incremento que pueda haber
experimentado el patrimonio”(46).
La otra teoría, la de los incrementos netos de riqueza, considera la renta como la suma
de todos los ingresos que contribuyen a elevar el poder adquisitivo de quien los
recibe(47).
Entonces, para que un determinado ingreso se encuentre gravado por la LIR, este
tiene que ser considerado como renta. De esta manera, el artículo 1 de la LIR
establece que el impuesto a la renta grava: “a) las rentas que provengan del capital,
del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales,
aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
periódicos; b) las ganancias de capital; c) otros ingresos que provengan de terceros,
establecidos por ley; y d) las rentas imputadas, incluyendo las de goce y disfrute,
establecidas por esta ley”.
De lo mencionado anteriormente, se puede observar que la LIR adopta los tres criterios para
establecer el concepto de renta en diferentes medidas. Así, recoge totalmente la teoría de
renta producto en el antes mencionado literal a). Caso distinto, las teorías del flujo de riqueza
y consumo más incremento patrimonial solo son adoptadas parcialmente. Es así que
solamente las ganancias de capital e ingresos provenientes de terceros, considerados como
renta bajo la teoría del flujo de riqueza; y las rentas imputadas, consideradas como renta
bajo la teoría del consumo más incremento patrimonial, serán consideradas como rentas
gravadas(48).
(43) Las cuales pueden estar representadas por la adquisición de acciones representativas
de capital de empresas.
(44) Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco, “Impuesto a la renta: aspectos subjetivos
(versión actualizada)”.Recuperado de <http://blog.pucp.edu.pe/item/52284/impuesto-a-la-
renta-aspectos-subjetivos-versionactualizada>.
(45) Delgado Ratto, Cecilia, “Aproximaciones al Régimen de las rentas imputadas en la Ley
del Impuesto a la Renta: Límites y perspectivas”, ponencia individual en las VIII Jornadas
Nacionales de Derecho Tributario,diciembre del 2004. Recuperado de
<http://www.ipdt.org/uploads/docs/06_VIIIJorIPDT_CDR.pdf> (consultado el 25-11-19).
(46) León Puccio, Pablo, “Para la SUNAT: ¿Esto es guerra?”, en Portal IUS 360. Recuperado
de <https://ius360.com/publico/tributario/para-la-sunat-esto-es-guerra/> (publicado el 15-05-
16) (consultado el 26-11-19).
(47) Muñoz Berger, Carmen, “El concepto de renta fiscal”, en Revista de Economía Política,
N.º 78, España:Centro de Estudios Constitucionales: enero-abril de 1978, p. 163.
(48) Villanueva Gutiérrez, Walker, “Las entregas a título de promoción y las bonificaciones
en el ámbito del IGV”, en Revista Ethos, N.º 3, 2012, p. 24. Recuperado de
<http://www.revistaethos.com/wp-content/uploads/2018/04/Edicion3-Oficial.pdf>
(consultado el 27-11-19).
No olvidemos que “la presunción iuris tantum” puede definirse como aquella operación lógica
por la que se tiene por acreditado un hecho desconocido a partir de otro sobre cuya
existencia no existe duda, por su reconocimiento o prueba, que admite prueba en
contrario”(49).
El autor Eduardo Barrachina señala que “en relación con la prueba de los “incrementos no
justificados” el Legislador aplica, pues, el mecanismo de la presunción iuris tantum para
acreditar su existencia por parte de la Administración Tributaria, correspondiendo la carga
de la prueba al sujeto pasivo del Impuesto, que es una consecuencia del propio significado
jurídico de las presunciones de tal naturaleza, que trasladan al sujeto pasivo la carga de su
destrucción”.(50)
Aquí lo que interesa es que el fisco, a través de diversos mecanismos que pueda aplicar,
logre detectar y a la vez constatar, respecto de un deudor tributario, un incremento que no
guarde coherencia con los ingresos que declaró o que evitó declarar. Asimismo, el deudor
que es materia de investigación por parte del fisco puede haber ejecutado un aumento
considerable de su patrimonio o su capacidad de gasto tenga un ascenso considerable.
En la doctrina costarricense, la autora Calvo Solís indica, con respecto al tema materia de
investigación, lo siguiente:
En sí, el incremento patrimonial no justificado es aquella riqueza visualizada en
términos de bienes, derechos e incluso deudas inexistentes, que no guardan relación
coherente con la situación tributaria plasmada en la declaración correspondiente, o
sea, en la materialización del incremento del valor del patrimonio, potencialmente
traducido en renta gravable, por no justificarse con la declaración tributaria presentada
por el obligado.(51)
Sobre el mismo tema relacionado con la aplicación de la presunción, el autor Sánchez Rojas
precisa que “[…] la norma contenida en el artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta
obedece a exigencias de tipo técnico, que tiene relación básicamente con la carga de la
prueba, sin significar cambio alguno en el concepto mismo de renta adoptado por ley. Se
trata solamente de una presunción establecida a favor de la Administración, destinada a
aliviarle la carga de demostrar el carácter de renta gravada de los ingresos no
justificados”.(52)
En este orden de ideas, debemos precisar que el incremento patrimonial no justificado puede
ser catalogado como una especie de “[…] mecanismo de cierre y de carácter residual, de
manera tal que todas aquellas rentas ocultas de las que se desconozca su fuente serán
atraídas y absorbidas por esta figura tributaria. Nos encontramos ante un expediente técnico
por el cual el legislador tributario busca luchar contra la evasión fiscal procurando que ningún
rendimiento imponible escape o deje de gravarse por desconocimiento de su verdadera
naturaleza tributaria”.(54)
Estas presunciones operan en los supuestos del artículo 64 del Código Tributario
(que, como se recuerda, explican los supuestos habilitantes para la revisión por base
presunta).
La normativa aclara que para determinar las rentas o cualquier ingreso que justifique
los incrementos patrimoniales, la SUNAT está facultada para solicitar que el deudor
tributario sustente el destino de dichas rentas o ingresos(55).
Sobre la aplicación de este tema, es oportuno citar la RTF N.º 03453-3-2005, de fecha 01-
06-05, el cual el Tribunal Fiscal aprecia que resulta válida la determinación del incremento
patrimonial no justificado cuando se hallan diferencias entre los ingresos declarados,
financiamientos obtenidos y adquisiciones y consumos efectuados.
En el Boletín de Jurisprudencia Fiscal N.º 14-2005, correspondiente a julio del 2005, se hace
mención en la RTF N.º 03453-3-2005 lo siguiente:
Las maneras en las cuales se aprecia una verdadera capacidad de gasto, que a veces
pareciera ser que puede pasar como oculta, son variadas y de múltiples formas, sean estas
de manera directa o indirecta. Es precisamente a través de estas manifestaciones en las
cuales la Administración Tributaria puede apreciar algún tipo de renta oculta o no declarada.
Como se observa, los elementos que permiten determinar una mayor capacidad de gasto o
de incremento de patrimonio se pueden manifestar de diferentes modos, los cuales son
percibidos de manera directa o indirecta por parte de la Administración Tributaria a través
del uso de distintas fuentes de información.
Los artículos 52, 92 y 94 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta referidos al
incremento patrimonial no justificado, solo alcanza a las rentas de las personas
naturales como tales, y estos a su vez, realizan actividad empresarial y por tanto,
declaran rentas de tercera categoría, el incremento patrimonial no justificado se
adiciona a la renta neta global de la persona natural, lo que implica que en ningún
caso debe considerarse como renta de tercera categoría.
El autor Pantigoso Velloso da Silveira indicó que “puede suceder que un contribuyente
aumente su patrimonio sin acreditar el origen de la fuente. Podríamos tener vehículos, un
nuevo departamento, una nueva casa. Sin embargo, cuando la SUNAT revisa la declaración
jurada no hay respaldo de la renta que genera esos consumos”.(58)
Orué Figueroa y Flores Villanueva señalan que “los contribuyentes con indicios de
desbalance patrimonial o incremento patrimonial no justificado no conocen a cabalidad la
normatividad tributaria vigente”(60).
(51) Calvo Solís, Sussy, La aplicación del incremento patrimonial no justificado en el proceso
de fiscalización tributario costarricense (tesis doctoral), Ciudad Real: Universidad de Castilla-
La Mancha, Facultad de Derecho y Ciencias sociales, p. 246. Recuperado de
<https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/21979/TESIS%20Calvo%20Solis.pdf
?sequence=1&isAllowed=y> (consultado el 03-12-19).
(54) Rosembuj, Tulio, Impuesto sobre la renta de personas físicas, Barcelona: Promociones
y Publicaciones Universitarias,1992, p. 82.
(56) Proviene de la palabra latina ostentatĭo, donde -ōnis significa 1. la acción y efecto de
ostentar; 2. jactancia y vanagloria; 3 magnificencia exterior y visible. Para ir directo a la raíz
de la palabra, en el mismo diccionario se consulta la palabra “ostentar”, la cual proviene
también del latín ostentāre y cuyo significado es 1. mostraro hacer patente algo; 2. hacer
gala de grandeza, lucimiento y boato.
(57) Puede consultarse un cometario adicional a esta sentencia en la página 192 de la tesis
doctoral escrita porJuan José Cruz Santana, cuyo título es La factura como medio de prueba
en derecho tributario de la Facultad de Derecho de Universidad de Almería, España, 2012.
(60) Orué Figueroa, Alexander Ryan y Norman Edison Flores Villanueva, “La auditoría
tributaria y su influencia en la rentabilidad del Estudio Contable Sea & Palomino” (tesis para
obtener el título de contador público),Lima: Universidad Autónoma del Perú, 2016, p. 13.
(61) Si se desea revisar el contenido completo del informe emitido por la SUNAT, se debe
ingresar a la siguiente dirección web:
<http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2011/informe-oficios/i080-2011.pdf>
(consultadoel 02-12-19).
Pese a lo señalado anteriormente, existen reglas que la propia Ley del Impuesto a la Renta
señala para la declaración de las sociedades conyugales como un contribuyente distinto a
los cónyuges, pero para ejercer esa opción debe ser comunicada al fisco en el periodo enero
de cada año que vence en febrero.
A continuación, revisamos que el texto del artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta
considera que, en el caso de sociedades conyugales, las rentas que obtenga cada
cónyuge serán declaradas independientemente por cada uno de ellos.
Distinto sería el caso de las rentas producidas por bienes comunes, las cuales serán
atribuidas, por igual, a cada uno de los cónyuges; sin embargo, estos podrán optar
por atribuirlas a uno solo de ellos para efectos de la declaración y pago como
sociedad conyugal.
Si se observa con detalle la segunda parte del párrafo anterior, apreciamos que solo si los
cónyuges lo deciden y optan por presentar una declaración jurada unificando los ingresos
producto de la explotación de bienes comunes es que se puede declarar como sociedad
conyugal. Lo antes mencionado guarda coherencia con lo señalado por el texto del artículo
6 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, en donde se indica que en el caso de
sociedades conyugales las rentas que obtenga cada cónyuge serán declaradas y
pagadas independientemente por cada uno de ellos. Las rentas de los hijos menores
serán declaradas por el cónyuge que por mandato judicial ejerce la administración de dichas
rentas.
Para efecto de la declaración y pago a que se refiere el párrafo precedente, las rentas
comunes producidas por los bienes propios y/o comunes serán atribuidas por igual, a cada
uno de los cónyuges.
6. ¿Qué reglas deben seguir aquellos cónyuges que opten por declarar y pagar el
impuesto por las rentas comunes?
Los cónyuges que opten por declarar y pagar el impuesto como sociedad conyugal por las
rentas comunes producidas por los bienes propios y/o comunes, aplicarán las reglas
siguientes:
En ese caso, los pagos a cuenta, efectuados durante la vigencia del régimen de
sociedad conyugal, se atribuirán a los cónyuges en función a la distribución de bienes
y rentas resultante de la separación.
• En caso de disolución del vínculo matrimonial, las rentas de los hijos menores de
edad serán atribuidas a quien ejerza la administración de los bienes del menor.
En este tema, resulta interesante el comentario realizado por Hernández Berenguel, quien
menciona lo siguiente:
Como quiera que el impuesto a la renta debe ser aplicado teniendo en cuenta la realidad y
considerando como contribuyente a quien verdaderamente ha obtenido las rentas, la
legislación tributaria correspondiente debería ser interpretada en el sentido que al calificar
como contribuyente a la sociedad conyugal, ha pensado únicamente en aquellos casos en
que los contribuyentes tienen un régimen de sociedad de gananciales, gravando los bienes
de la sociedad y, por lo tanto, las rentas de esta. No hay que olvidar que el artículo 301 del
nuevo Código establece que “en el Régimen de sociedad de gananciales puede haber
bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad(63).
Las rentas de los hijos menores de edad deberán ser acumuladas a las del cónyuge que
obtenga mayor renta, o, de ser el caso, a la sociedad conyugal.
Para saber si la sociedad conyugal se encuentra domiciliada o no en el país, se debe verificar
el cumplimiento de lo señalado en el numeral 4 del literal a) del artículo 4 del Reglamento
de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual determina que “las sociedades conyugales se
consideran domiciliadas en el país cuando cualquiera de los cónyuges domicilie en el país,
en el caso que se hubiese ejercido la opción a que se refiere el artículo 16 de la ley”.
Nuestra respuesta será que no, toda vez que solo correspondería incluir ingresos y acotarlos
a la persona que los ha generado, no a la sociedad conyugal, toda vez que solo se les
atribuye ingresos en la medida que existan bienes comunes que son explotados, como es
el caso del arrendamiento de bienes a terceros, por los que se devenguen rentas de primera
categoría.
Observemos ahora que el Tribunal Fiscal en la RTF N.º 04761-4-2003, que tiene carácter
de jurisprudencia de observancia obligatoria, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
156 del Código Tributario, estableció que “los ingresos omitidos de declarar que constituyen
renta gravada, detectados en el procedimiento de fiscalización, cuya procedencia ha sido
determinada por la Administración, forman parte de la renta imponible a efecto de determinar
el impuesto a la renta, y consecuentemente se excluyen conjuntamente con la renta
declarada, a efecto de determinar el incremento patrimonial no justificado”.(64)
En el caso de las personas naturales debe entenderse que los fondos disponibles son
las rentas brutas (declaradas o no) menos el impuesto pagado o retenido respecto a
estas, así como a otros ingresos no contenidos en la restricción del citado artículo 52,
mientras que, tratándose de un reparo a la sociedad conyugal, al calcularse los fondos
disponibles deben considerarse las rentas y/o ingresos de ambos cónyuges (tanto los
provenientes de la sociedad conyugal como los obtenidos a título personal), a fin de
establecer el monto de los fondos disponibles que puedan justificar en todo o en parte
el incremento patrimonial detectado por la Administración.(65)
Existe un pronunciamiento del Tribunal Fiscal, relacionado con la verificación del incremento
patrimonial no justificado, teniendo como variable la existencia de una sociedad
conyugal.
Sobre el tema, recomendamos la revisión de la RTF N.º 05233-4-2003, cuya sumilla indica
lo siguiente:
NOVENO
Asimismo, el artículo dos establecía que, para gozar de los beneficios derivados de
la aplicación del artículo anterior, las personas debían ingresar la moneda extranjera
a través de entidades del sistema financiero del país, teniendo en cuenta que la sola
presentación del comprobante que otorgaba la financiera bastaba para acreditar
haberse acogido a los beneficios contemplados en dicho decreto supremo. En tal
sentido, de la recta interpretación de las normas glosadas, puede concluirse que
aluden a una repatriación, es decir, el traslado de fondos de una inversión realizada
en el exterior al país donde reside la persona que ha realizado la inversión; además,
debe entenderse que se trata de un acto unilateral. Por consiguiente, las
transferencias efectuadas en autos no califican como una repatriación de moneda
extranjera, de conformidad con lo establecido por el Decreto Supremo número cero
noventa y cuatro–ochenta y ocho–EF, en razón que al haber sido efectuadas por
terceras personas, no cumple con la unilateralidad señalada; asimismo, la recurrente
no demostró que su cónyuge (receptor de la transferencia) haya sido el poseedor de
la moneda extranjera en el exterior, motivo por el cual dichas transferencias fueron
consideradas para efecto de determinar el incremento patrimonial no justificado de la
sociedad conyugal(68).
(63) Hernández Berenguel, Luis, “La familia peruana y el impuesto a la renta”, en La familia
en el derecho peruano:libro homenaje al Dr. Héctor Cornejo Chávez, 2.a ed., Lima: Fondo
Editorial de la PUCP, 1992, p. 335.
(64) Si se desea revisar el texto completo de la RTF N.º 06741-4-2003, debe ingresar a la
siguiente dirección
web:<http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2003/4/2003_4_0
4761.pdf> (consultado el 28-11-19).
(65) Si se desea revisar el texto completo de la RTF N.º 06741-4-2003, debe ingresar a la
siguiente dirección
web:<http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2004/2/2004_2_0
2435.pdf>. (consultado el 28-11-19).
(66) Si se desea revisar el texto completo del Informe N.º 245-2009/SUNAT/2B0000, debe
ingresar a la siguiente dirección web:
<http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2009/oficios/i245-2009.pdf> (consultado el 02-
12-19).
(67) Si se desea revisar el texto completo de la RTF N.º 05233-4-200, debe ingresar a la
siguiente dirección
web:<http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2003/4/2003_4_0
5233.pdf> (consultado el 02-12-19).
7. Sucesión indivisa
En caso se produzca la muerte de una persona, resulta necesario que esta sea sustituida,
a efectos de que ocupe el lugar dejado en la titularidad de bienes y las deudas que hubiera
generado en vida, al igual que en el gobierno y administración en general de todos los
intereses y del patrimonio sobre el cual ejercía dominio.
Ahora bien, estos criterios constituyen una exigencia de índole familiar, moral, espiritual
jurídico y económico. Es por ello que, jurídicamente, existe la sucesión indivisa, llamada
también “sucesión mortis causa” o sucesión después de la muerte.
la muerte. Por ello, “si la propiedad implica el único estímulo eficaz para impulsar a trabajar,
para hacer infinito ese estímulo se instituyó la propiedad hereditaria”.(69)
En la doctrina nacional Huamaní Cueva precisa que “[…] en la sucesión a título universal la
persona que sucede adquiere la totalidad del patrimonio o una cuota ideal o parte alícuota
del patrimonio de la persona a quien sucedió […]”.(70)
Cuando una persona muere, las relaciones jurídicas en las que el causante era sujeto
activo o pasivo no se extinguen, sino que generalmente pasan a los nuevos titulares
de su patrimonio. Así, ocurre también en materia tributaria: la posición del causante,
como sujeto pasivo, pasa a su sucesor.(71)
Con respecto a la sucesión indivisa, la especialista García Vizcaíno precisa que “son
consideradas como sujetos pasivos en la medida en que, a su respecto, se configuren
hechos imponibles, de modo que el estado de indivisión hereditaria posterior al fallecimiento
del causante no obsta a la configuración de la relación jurídica tributaria, constituyendo ellas
su polo negativo hasta el momento del dictado de la declaratoria de herederos o de
declarado válido el testamento.(73)
Sobre la sucesión indivisa, Sifuentes Chipana precisa que “este concepto, creado por el
derecho civil o común, define al proceso de transmisión del patrimonio perteneciente a una
persona natural, conformado por derechos y obligaciones, iniciado con el fallecimiento de
esta y que finaliza con la asignación de dicho patrimonio a sus sucesores a título universal
o particular(74), es decir a los herederos o legatarios, respectivamente”.(75)
Dentro del Libro correspondiente al derecho de sucesiones, el texto del artículo 660 del
Código Civil de 1984 determina que “desde el momento de la muerte de una persona, los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a los sucesores”.
Tengamos presente que “[…] la transmisión de los bienes se opera desde el momento de la
muerte, en que el difunto cesa de poseer y en que los herederos toman su lugar en la
propiedad y posesión de los bienes pertenecientes a aquel”(76).
Ahora bien, se presentan las razones por las cuales la masa hereditaria no pudo ser
repartida entre los herederos legales:
Cabe precisar que la naturaleza de una sucesión indivisa es temporal y no tiene límite de
tiempo, por lo que puede tener existencia de manera indefinida hasta el momento en el cual
los herederos ya determinados soliciten la división y partición de la masa hereditaria.
Así, en tanto exista la sucesión indivisa los miembros que la conforman (herederos) forman
parte integrante de un mecanismo de copropiedad con respecto a los bienes que en vida le
pertenecieron a la persona que falleció, los cuales serán transmitidos posteriormente a estos
cuando se produzca un proceso de división o partición, sea esta de naturaleza judicial o
extrajudicial. La copropiedad señalada en líneas anteriores se da a través del sistema de
cuotas ideales o porcentajes.
Es pertinente efectuar una precisión respecto al orden sucesorio en el cual los herederos
participarán en el reparto de la masa hereditaria. Esto puede verificarse en el siguiente
esquema:
• Si la persona fallecida es soltera, pero tiene hijos. Quien hereda son los hijos
(nacidos dentro o fuera de matrimonio).
Lo antes señalado sigue el esquema del texto del artículo 816 del Código Civil, el cual, al
regular los órdenes sucesorios, determina que son herederos del primer orden, los hijos y
demás descendientes; del segundo orden, los padres y demás ascendientes; del tercer
orden, el cónyuge; del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes
colaterales del segundo, tercero y cuarto grado de consanguinidad.
El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros
órdenes indicados en este artículo.
En concordancia con lo señalado anteriormente, el artículo 817 del Código Civil determina
la figura de la exclusión sucesoria, la cual determina que los parientes de la línea recta
descendente excluyen a los de la ascendente.
Los parientes más próximos en grado excluyen a los más remotos, salvo el derecho de
representación.
(70) Huamaní Cueva, Rosendo, Código Tributario comentado, Lima: Jurista Editores EIRL,
octubre 2009, p. 344.
(71) Saínz de Bujanda, Fernando, Lecciones de derecho financiero, 10.a ed., Madrid:
Universidad Complutense,1993, p. 241.
(72) Valdez Costa, Ramón, Curso de derecho tributario, 2.a ed., Bogotá: Desalma, 1996, p.
331.
(73) García Vizcaíno, Catalina, Derecho tributario: parte general, t. I, Buenos Aires: Abeledo
Perrot, p. 331
(74) Zambrano, Verónica, “Herencias a favor del alma en el siglo XX”, en Revista Themis,
N.º 37, segunda época,1998, p. 263.
(75) Sifuentes Chipana, César, “La sucesión indivisa: algunas precisiones conceptuales”, en
Tributemos, N.º76, Informe 5. Editada por la SUNAT. Recuperada de
<http://www.sunat.gob.pe/publicaciones/revistaTributemos/tribut76/informe5.htm>.
(76) Lanatta, Rómulo E., Curso de derecho de sucesiones, primera parte, Lima: Talleres
gráficos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964, p. 73.
• El artículo 17 de la Ley del Impuesto a la Renta precisa que las rentas de las
sucesiones indivisas se reputarán, para los fines del impuesto, como de una persona
natural, hasta el momento en que se dicte la declaratoria de herederos o se inscriba
en los Registros Públicos el testamento.
En idéntico sentido, la doctrina manifiesta que “[…] la ley también considera contribuyentes
a las sucesiones indivisas hasta la declaratoria de herederos o declaración de validez del
testamento”(77)
Una vez que se dicta la declaratoria de herederos o se inscriba el testamento y por el periodo
que transcurra hasta la fecha en que se adjudiquen judicial o extrajudicialmente los bienes
que constituyen la masa hereditaria, el cónyuge supérstite(78), los herederos y los demás
sucesores, a título gratuito, deberán incorporar a sus propias rentas la proporción que les
corresponda en las rentas de la sucesión de acuerdo con su participación en el acervo
sucesorio, excepto en los casos en que los legatarios deban computar las producidas por
los bienes legados.
De acuerdo con lo que establece el numeral 3 del artículo 49 del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, la sucesión indivisa deberá cumplir con presentar una declaración
jurada ante la Administración Tributaria a nombre del causante, en donde consignará el total
de las rentas percibidas o devengadas hasta la fecha de fallecimiento. Se precisa que el
plazo para presentar esta declaración jurada es a los tres (3) meses contados a partir de la
fecha en la que el causante falleció.
(77) Villegas, Héctor B., Curso de finanzas, derecho financiero y tributario, tomo único, 5.a
ed., Buenos Aires:Ediciones Depalma, 1993, p. 550.
(78) Hace referencia al cónyuge que sobrevive. La palabra “supérstite” proviene del latín
superstes que significa “que sobrevive”. Recuperado de
<http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=supérstite>.
7.2. Reglas del Código Tributario que hacen referencia a la sucesión indivisa
Conforme lo determina la Norma XI del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del
Código Tributario, el cual fuera aprobado por el Decreto Supremo N.º 133-2013-EF y normas
modificatorias, las sucesiones indivisas domiciliadas en el país se encuentran sometidas al
cumplimiento de las obligaciones establecidas en dicho Código y en las leyes y reglamentos
tributarios.
Del mismo modo, se consideran sometidas a las mismas normas aquellas sucesiones
indivisas que tengan la condición de no domiciliadas en el país. Ello respecto de sus
patrimonios, rentas, actos o contratos que están sujetos a tributación en el Perú, por lo que:
Dentro de los artículos del Código Tributario que estarían relacionados con la sucesión
indivisa, encontramos a los siguientes:
• El artículo 7 del Código Tributario, que considera dentro de la definición del deudor
tributario a aquella “[…] persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria
como contribuyente o responsable”.
• También existe una mención a los herederos y legatarios en el artículo 17 del referido
Código, al considerarlos como responsables solidarios en calidad de adquirentes de
bienes, solo hasta el límite del valor de los bienes que reciban.
• Finalmente, el texto del artículo 25 del Código Tributario establece que la obligación
tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirentes a titulo universal. En este
punto, se observa que se mantiene el principio de la responsabilidad limitada hasta
por el límite del valor de los bienes y derechos que este reciba.
Cabe precisar que el artículo 661 del Código Civil consigna este tipo de responsabilidad,
según la cual el heredero responde respecto de las deudas y cargas de la herencia solo
hasta donde alcancen los bienes de esta.
Con relación a los sucesores, cabe hacer algunas consideraciones especiales. Las leyes
tributarias hablan de los contribuyentes y sus herederos. Esta situación de los herederos
respecto a la deuda tributaria del causante se rige por el derecho civil […] el heredero es el
continuador de la persona del causante y responde por la deuda tributaria, incluso con sus
bienes.(79)
Para García Maynez, una sanción “[…] es la consecuencia jurídica que el incumplimiento de
un deber produce en relación con el obligado”.(80)
Sea cual fuera la naturaleza de las sanciones impuestas a la persona natural que falleció,
por parte de la Administración Tributaria, es decir, administrativas o tributarias, estas se
extinguen por el solo hecho del fallecimiento. El sustento de las ideas señaladas en los
párrafos anteriores tiene como fundamento que las sanciones califican como personalísimas
ya que atienden a las calidades propias e inherentes de la persona(81).
Sobre el tema, es interesante leer la postura del jurista español Calvo Ortega, cuando
precisar que “las sanciones tributarias no son transmisibles dado que la imputabilidad legal
necesaria en toda infracción y, en consecuencia, en la sanción limita esta al sujeto infractor
correspondiente. No lo son evidentemente inter vivos (donde si se quisiese hacer un
planteamiento alejado del derecho sancionatorio jugaría en última instancia el principio de
indisponibilidad de las situaciones subjetivas), pero tampoco mortis causa dado que la
imputabilidad estudiada anteriormente (entendida como una relación entre hecho y sujeto)
genera un vínculo personalísimo”(82).
En igual sentido, observamos el pronunciamiento del Tribunal Fiscal, al emitir la RTF N.º
00993-2-2001, del 05-09-01, determina que “la obligación tributaria que se transmite a los
sucesores y demás adquirentes a título universal, es la obligación sustantiva, es decir el
pago de tributos y no las obligaciones formales como la exhibición de documentos, de modo
que no correspondía que se determinara la existencia de un incremento no justificado
sustentándose únicamente en el hecho que los sucesores del contribuyente no cumplieron
con justifica un préstamo”(83)
La RTF N.º 2329-4-96, del 25-10-96, trata sobre el mismo tema y dice lo siguiente:
Ahora bien, estamos de acuerdo con lo expresado por Arce Furuya cuando indica lo
siguiente:
Las normas tributarias consideran a las sucesiones indivisas como contribuyentes del
impuesto a la renta, las que reciben el tratamiento como de persona natural, hasta el
momento que se inscriba la sucesión intestada o el testamento de ser el caso.
Que sobre el particular, es preciso anotar que de acuerdo con el criterio establecido
por este Tribunal en diversas resoluciones tales como las N.os 02190-2003, 056-3-
2003, 09579-4-2004 y 01367-3-2005, la aplicación de los artículos 52, 92 y 94 de la
Ley del Impuesto a la Renta referidos a incrementos patrimoniales no justificados
alcanza a las rentas de las personas naturales como tales, y si estos a su vez, realizan
actividad empresarial y por tanto, declaran rentas de tercera categoría, el incremento
patrimonial no justificado se adiciona a la renta neta global de la persona natural, lo
que implica que en ningún caso debe considerarse como renta neta de tercera
categoría.(86)
(80) García Maynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México: Editorial Porrúa,
2002, p. 295.
(81) En el antiguo derecho romano, se les calificaba como “intuito personae” (locución latina
que indica “por razón de la persona” o en “consideración a ella”).
(82) Calvo Ortega, Rafael, Curso de derecho financiero, I. Derecho tributario: parte general,
8.a ed., Madrid: Editorial Thomson Civitas, 2004, p. 424.
(83) Si se desea revisar el texto completo de la RTF N.º 00993-2-2001, debe ingresar a la
siguiente dirección web:
<http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2001/2/2001_2_0993.
pdf> (consultadoel 02-12-19).
(84) Si se desea revisar el texto completo de la RTF N.º 2329-4-1996, debe ingresar a la
siguiente dirección
web:<http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/1996/4/1996_4_2
329.pdf> (consultado el 02-12-19).
(86) Si se desea revisar el texto completo de la RTF N.º 21869-5-2011, debe ingresar a la
siguiente dirección
web:<http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2011/5/2011_5_2
1869.pdf> (consultado el 02-12-19).
8. Conceptos aplicables en el tema del incremento patrimonial no justificado
El texto del artículo 92 de la Ley del Impuesto a la Renta, de manera genérica indica que el
incremento patrimonial se determinará tomando en cuenta, entre otros, los siguientes
elementos:
2. Variaciones patrimoniales
4. Inversiones
6. Consumos
8.1. Patrimonio
En la doctrina extranjera, Calvo Vérgez indica que “el patrimonio de una persona, ya sea
física o jurídica, se encuentra sometido por tanto, a constantes variaciones, propias de su
conformación, por lo que podría afirmarse que este fluctúa con el paso del tiempo. En sí, el
patrimonio puede conceptualizarse como aquel conjunto de derechos y obligaciones que
ejerce como titular una persona, cuyo carácter esencial justamente la susceptibilidad de ser
valorado económicamente”(87).
Según lo precisa el texto del numeral 1 del literal a) del artículo 60 del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, se define como “patrimonio” lo siguiente: “Es el conjunto de activos
(bienes) deducidos los pasivos (obligaciones) del deudor tributario”.
A manera de ejemplo, podemos indicar que el patrimonio de una persona natural podría
estar representado por la adquisición de una propiedad inmobiliaria como un departamento,
una casa, un estacionamiento, una oficina, un depósito, un terreno, un fundo agrícola, una
casa de campo, una casa de playa, entre otros.
También puede formar parte del patrimonio de una persona natural, la propiedad de un bien
mueble, representado por una motocicleta, un automóvil, un cuadro de un pintor reconocido,
bienes materiales, entre otros.
En lo que respecta a las obligaciones, estas son representadas por los pasivos a los que
debe responder y está obligada la persona natural. Aquí podemos incluir a las deudas que
están a cargo de la persona natural.
Patrimonio
3. m. patrimonialidad.
(87) Calvo Vérgez, J., La tributación de las ganancias y pérdidas patrimoniales en el IRPF,
Pamplona: Editorial Aranzandi, 2012, p. 107.
(89) Aquí puede señalarse como ejemplo el tema de los movimientos que aparecen
registrados en el sistema financiero nacional, como es el uso de las tarjetas de crédito y/o
débito, las cuales dejan huella siempre que es rastreada por la Administración Tributaria.
(90) Aquí podría hablarse de los cruces de información que el fisco realiza de manera
permanente, utilizando últimamente la técnica del big data.
• Otros pasivos
Para tal efecto, se tomará en cuenta las adquisiciones, depósitos, ingresos, transferencias
y retiros efectuados por el deudor tributario durante el ejercicio, sean a título oneroso o
gratuito.
8.4. Pasivo
Conforme al texto del numeral 2 del literal a) del artículo 60 del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, se define como “pasivo” lo siguiente:
7. m. Econ. Valor monetario total de las deudas y compromisos que gravan a una
empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad(91).
(93) Villanueva González, Martín, “Las rentas empresariales. Ámbito de aplicación del
impuesto a la renta”, en VIII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario, p. 4. Recuperado
de <http://www.ipdt.org/uploads/docs/12_VIIIJorIPDT_MVG.pdf> (consultado el 26-11-19).
Según se puede observar, los signos exteriores de riqueza son aquellos elementos que
reflejan una posición económica acomodada o también una capacidad de gasto elevada.
Por su parte, Lluncor Váldez indica que “la poca cultura tributaria, la complejidad de las
normas, y la cultura de lo ‘fácil y sencillo’ ocasionan que muchas personas naturales no
guarden la documentación que sustente sus operaciones y movimientos bancarios
ocasionando que se aplique el art. 52 de la Ley del Impuesto a la renta y no pueda
sustentarlas imputaciones de la Administración Tributaria, teniendo en cuenta demás que la
carga de la prueba recae sobre el administrado”(96).
(95) Escobar Janampa, Olinda Amanda y Yurico Otilia Montero Fernández, El lavado de
activos y el incremento patrimonial de las Mypes del distrito de Huancayo en el año 2017
(tesis para optar el título profesionalde contador público), Lima: Universidad Peruana Los
Andes, p. 49. Recuperado de
<http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/619/T037_46016808_T.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y> (consultadoel 03-12-19).
• Carga de la prueba
• Pagos acreditados
Debe excluirse del cálculo del incremento patrimonial los pagos que no cuentan con
documentación sustentatoria que evidencie que el contribuyente efectivamente
hubiera desembolsado tales sumas, no pudiendo sustentarse únicamente en lo
señalado por él en los escritos presentados.
Por ello, el Tribunal Fiscal tiene que analizar en cada caso los conceptos detallados
como adquisiciones, desembolsos y pagos considerados por la SUNAT.
• Desembolsos acreditados
Obran en documentos “Cédula N.º 5.5, información del ITF cuyo origen no fue
sustentado-2008” y “Cédula 5.5.5, información imputada detallada del ITF 2008”, de
las cuales se aprecia que sobre la base de la información que habría aportado el
Banco de Crédito del Perú. La Administración determinó que durante el ejercicio 2008
el recurrente canceló cuotas de tarjeta de crédito, pago cuotas de préstamos
hipotecario y a la vez que efectuó giros o envíos de dinero.
• Adquisiciones acreditadas
• Depósitos bancarios
Más aún, mediante carta de fecha XXX, el referido representante legal, proporcionó a
la Administración los vouchers de los mencionados depósitos y transferencias
efectuadas en los mencionados bancos, que acreditaban su afirmación en torno a que
los depósitos en las cuentas bancarias del recurrente correspondían a los realizados
por dicha empresa para adquirir mercadería, atendiendo a la condición de agente
mediador de comercio de Comercial X EIRL que el recurrente ostentaba a tenor de lo
señalado en las copias de las cartas obrantes en el expediente. Pese a lo cual no fue
tenido en cuenta por ella al momento de resolver. Que, estando a lo señalado y a la
evidencia documental que obra en el expediente, no procede que la Administración
determine la existencia de incremento patrimonial no justificado del recurrente
derivado de los depósitos detallados en el resultado del requerimiento, en tanto se
encuentra acreditado que los mismos corresponden a los efectuados por Comercial
X EIRL para compras a su favor.
• Depósitos en custodia
Cabe señalar que, si bien con posterioridad al cierre del requerimiento, la recurrente
presentó un escrito en el que alegó que los abonos efectuados corresponden a dinero
que provenía del trabajo realizado en el extranjero de la señora ADH, dinero que tenía
en custodia y era depositado en sus cuentas del cual tenía libre disposición, por lo
que no debían confundirse con sus ingresos, presentando como sustento copias
simples de unos recibos emitidos por la recurrente por la recepción del referido dinero
y un convenio de custodia, cabe señalar que dichos documentos no tienen fecha
cierta, siendo además que en el referido convenio de custodia únicamente se deja
constancia de una autorización para que la recurrente recepciona ciertos ingresos y
los administre; no obstante, no se ha presentado evidencia alguna de la recepción de
tales ingresos como comprobantes o recibos que acrediten la remisión de los mismos
desde el exterior por la citada persona a la recurrente, ni tampoco se estipuló en dicho
convenio que tales ingresos tuvieran que ser depositados en las cuentas de la
recurrente, siendo pertinente anotar que en el curso de la fiscalización la recurrente
afirmó que los ingresos depositados procedían de sus actividades; no obstante, luego
afirma que correspondían a un tercero, lo que evidencia una contradicción que resta
fehaciencia a la documentación presentada, por lo que tales documentos no resultan
idóneos para justificar el origen de los importes depositados materia de reparo.
A fin que los ingresos de un ejercicio anterior puedan ser válidamente considerados
como fondos disponibles que justificarían el incremento patrimonial, el recurrente se
encuentra en la obligación de acreditar con la documentación pertinente que al inicio
del ejercicio fiscalizado mantenía en su poder tales fondos y que habrían servido para
justificar los gastos y pagos correspondientes al mismo.
(98) Si se desea revisar el texto completo de la RTF N.º 01182-3-2016, debe ingresar a la
siguiente dirección
web:<http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2016/3/2016_3_0
1182.pdf> (consultado el 28-11-19).
Pese a que el informe se publicó hace 18 años, parece que resulta apropiado apreciar que
el tema aún sigue vigente. Por ello, la intención de incluirlo en la presente publicación.
11. BREVE MENCIÓN SOBRE EL TEMA DEL INCREMENTO PATRIMONIAL NO
JUSTIFICADO EN OTROS PAÍSES
11.1. En Argentina
Sobre el tema del incremento patrimonial no justificado, apreciamos que en la legislación
argentina el texto del inciso f) del artículo 18 de la Ley 11.683(99) indica lo siguiente:
11.2. En Chile
En una sentencia chilena se analiza el caso del incremento patrimonial no justificado, citando
el texto de los artículos 70 y 71 de la Ley del Impuesto a la Renta de Chile. La referencia se
encuentra en el Primer Tribunal Tributario y Aduanero de la Región Metropolitana (30-06-
15), RIT GR-15-00093-2014, juez titular del sr. Luis Alfonso Pérez Manríquez
Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus
gastos de vida y de las personas que viven a sus expensas.
Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos,
desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al
impuesto de Primera Categoría, según el N.º 3 del artículo 20 o clasificadas en la
Segunda Categoría conforme al N.º 2 del artículo 42, atendiendo a la actividad
principal del contribuyente.
Pero ¿cómo se define a esa facultad de fiscalización?. Al respecto, Marysol león afirma que
la facultad de fiscalización, “básicamente, se refiere a aquel conjunto de actos y actividades
establecidas en una norma legal con el fin de que la Administración Tributaria pueda
determinar, verificar o comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones tributarias
vinculadas al deudor tributario”(1).
Asimismo, César M. Villegas refiere que esa facultad, como una actividad esencialmente
pública debe regirse por los siguientes principios:
• Legalidad(2)
• Imparcialidad
(3) Villegas Lévano, César M., “Límites constitucionales a las facultades discrecionales de
la Administración Tributaria”. Recuperado de
<https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5278269.pdf> (consultado el 22-10-19)
• Disminuir la diferencia existente entre lo declarado con lo que debieron declarar los
contribuyentes.
• Excluyente. Debido a que reclama esta facultad para SUNAT y no para las demás
entidades públicas, siendo incompetentes para ver temas tributarios.
• Indelegable. En el entendido de que la SUNAT no puede encargar a un tercero el
llevar adelante sus labores de fiscalización.
2. Facultad de determinación
Conforme con lo precisado por el literal b) del artículo 59 del Código Tributario, se define el
acto de determinación de la obligación tributaria como la verificación de la realización del
hecho generador de la obligación tributaria, la identificación del deudor tributario, así como
la de señalar la base imponible y la cuantía del tributo.
En ese sentido, la SUNAT, ya sea por propia iniciativa o denuncia de terceros, realiza la
fiscalización que, como veremos más adelante producto de ella y bajo el supuesto de que
se halle una base imponible o cuantía mayores a las declaradas por el contribuyente,
procederá a emitir una resolución de determinación, orden de pago o resolución de multa
según corresponda, esto conforme con lo regulado por el numeral 2 del artículo 60 del
Código Tributario.
Cabe destacar que, en esa misma línea se ha pronunciado el Tribunal Fiscal en las
Resoluciones N.os 1010-2-2000 y 05124-4-2002, donde se ha señalado lo siguiente:
(6) Respecto a la facultad de fiscalización, tenemos que la sala 1 del Tribunal Fiscal
mediante la RTF N.º 02576- 1-2007 ha señalado que, conforme con lo dispuesto por el
artículo 62 del Código Tributario, la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria
se ejerce en forma discrecional, de acuerdo con lo establecido en el último párrafo de la
norma IV del Título Preliminar, siendo que el ejercicio de la función fiscalizadora incluye la
inspección, investigación y el control del cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de
aquellos sujetos que gocen de inafectación, exoneración o beneficios tributarios. Que, de
acuerdo a lo establecido por este Tribunal, entre otras, en las Resoluciones N.os 1010-2-
2000 y 05214-4-2002, la facultad de fiscalización es el poder que goza la Administración
Tributaria según ley, con la finalidad de comprobar el cumplimiento de las obligaciones y la
procedencia de beneficios tributarios, así como supone la existencia del deber de los
deudores tributarios y terceros de realizar las prestaciones establecidas legalmente para
hacer posible esa comprobación.
3. Facultad de fiscalización
La facultad de fiscalización, básicamente, se refiere a aquel conjunto de actos y actividades
establecidas en una norma legal con el fin de que la Administración Tributaria pueda
determinar, verificar o comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones tributarias
vinculadas al deudor tributario.
(8) Podemos observar la RTF N.º 07629-2-2004 donde se ha referido que, “si bien es
facultad de la Administración Tributaria efectuar fiscalizaciones, debe tenerse en cuenta que
la inspección solo otorga certeza respecto de los hechos y situaciones inspeccionados a la
fecha en que se realiza tal diligencia, mas no acredita los acaecidos en fechas anteriores,
criterio recogido en reiteradas resoluciones de este Tribunal tales como las Resoluciones
N.os 083-22000, 03055-3-2002 y 05755-3-2002”.
4. Facultad de discrecionalidad
Para Cabanellas, la discrecionalidad es “la potestad o actuación caracterizada por la
voluntad propia, sin otro límite que una tácita adecuación a lo establecido como justo o
equitativo. Libertad para obrar o abstenerse, para resolver de una manera o de la opuesta.
Determinación de penas o sanciones al arbitrio, aunque no con arbitrariedad”(11).
a) Sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad y/o que
se encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones
tributarias, los mismos que deberán ser llevados de acuerdo con las normas
correspondientes
2. En los casos que los deudores tributarios o terceros registren sus operaciones
contables mediante sistemas de procesamiento electrónico de datos o sistemas de
microarchivos, la Administración Tributaria podrá exigir:
8. Practicar inspecciones en los locales ocupados, bajo cualquier título, por los
deudores tributarios, así como en los medios de transporte(14).
Para realizar las inspecciones cuando los locales estuvieren cerrados o cuando se
trate de domicilios particulares, será necesario solicitar autorización judicial, la que
debe ser resuelta en forma inmediata y otorgándose el plazo necesario para su
cumplimiento sin correr traslado a la otra parte.
10. Solicitar información a las empresas del sistema financiero sobre lo siguiente:
b) Las demás operaciones con sus clientes, las mismas que deberán ser
proporcionadas en la forma, plazo y condiciones que señale la Administración
Tributaria.
11. Investigar los hechos que configuran infracciones tributarias, asegurando los
medios de prueba e identificando al infractor.
12. Requerir a las entidades públicas o privadas para que informen o comprueben el
cumplimiento de obligaciones tributarias de los sujetos sometidos al ámbito de su
competencia o con los cuales realizan operaciones, bajo responsabilidad.
Las entidades, a las que hace referencia el párrafo anterior, están obligadas a
proporcionar la información requerida en la forma, plazos y condiciones que la SUNAT
establezca.
16. La SUNAT podrá autorizar los libros de actas, los libros y registros contables u
otros libros y registros exigidos por las leyes, reglamentos o Resolución de
Superintendencia, vinculados a asuntos tributarios.
Tratándose de los libros y registros a que se refiere el primer párrafo del presente
numeral, la SUNAT establecerá los deudores tributarios obligados a llevarlos de
manera electrónica o los que podrán llevarlos de esa manera.
17. Colocar sellos, carteles y letreros oficiales, precintos, cintas, señales y demás
medios utilizados o distribuidos por la Administración Tributaria con motivo de la
ejecución o aplicación de las sanciones o en el ejercicio de las funciones que le han
sido establecidas por las normas legales, en la forma, plazos y condiciones que esta
establezca.
18. Exigir a los deudores tributarios que designen, en un plazo de quince (15) días
hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación del primer requerimiento
en el que se les solicite la sustentación de reparos hallados como consecuencia de la
aplicación de las normas de precios de transferencia, hasta dos (2) representantes,
con el fin de tener acceso a la información de los terceros independientes utilizados
como comparables por la Administración Tributaria. El requerimiento deberá dejar
expresa constancia de la aplicación de las normas de precios de transferencia.
Los deudores tributarios que sean personas naturales podrán tener acceso directo a
la información a la que se refiere el párrafo anterior.
Los representantes o el deudor tributario que sea persona natural tendrán un plazo
de cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados desde la fecha de presentación del
escrito al que se refiere el párrafo anterior, para efectuar la revisión de la información.
Los representantes o el deudor tributario que sea persona natural no podrán sustraer
o fotocopiar información alguna, debiéndose limitar a la toma de notas y apuntes.
Al igual, la misma Sala, mediante la RTF N.º 03272-3-2009 ha referido que el ejercicio de la
facultad de verificación y fiscalización de la Administración Tributaria se ejerza en forma
discrecional y no requiere ser fundamentada. Precisó que este tipo de documentos no
requiere mayor motivación que la comunicación al administrado de su ejercicio y el
señalamiento de las normas que lo fundamentan. Así, al señalarse en este, las razones de
fiscalización, los tributos, periodos y documentos a presentar se cumplía con lo dispuesto
en artículo 103 del Código Tributario, por lo que carecía de fundamento lo alegado.
Finalmente, la Sala 2 del Tribunal Fiscal mediante la RTF N.º 00780-2-2006 ha indicado que
la Administración, en ejercicio de su función fiscalizadora, de acuerdo con lo dispuesto por
el artículo 62 del Código Tributario, está facultada para solicitar a la quejosa la
documentación que considere pertinente, debiendo apersonarse a efectuar las
verificaciones o controles correspondientes en el lugar, día y hora indicados, pues lo
contrario implica una vulneración de los derechos de los contribuyentes, criterio que ha sido
expuesto por este Tribunal en la Resolución N.º 7695-5-2005 del 16 de diciembre del 2005.
Todas estas potestades son necesarias para desarrollar las fiscalizaciones, ya sean de
manera electrónica, parcial o definitiva, las cuales son justamente los procedimientos donde
la SUNAT actúa y donde el deudor tributario está obligado a cumplir como parte de sus
obligaciones, conforme con lo señalado por el artículo 87(15) del Código Tributario, tal como
lo veremos a continuación. De ello se desprende que la fiscalización ejercida por la
Administración Tributaria implica la permanente revisión por parte de sus funcionarios del
cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.
(13) De manera concordada, el numeral 9 del artículo 87 del Código Tributario dispone que
los administrados están obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que
realice la Administración Tributaria y en especial deberán concurrir a las oficinas de la
Administración Tributaria cuando su presencia sea requerida por esta para el
esclarecimiento de hechos vinculados a obligaciones tributarias.
Cabe precisar que el no comparecer ante las oficinas de la Administración Tributaria, acarrea
una multa tributaria establecida en el numeral 7 del artículo 177 del Código Tributario.
Sobre el tema de la comparecencia, en la RTF N.º 6009-1-2008 (que no es de observancia
obligatoria) el Tribunal Fiscal ha señalado que la obligación de comparecer en las oficinas
de la Administración no resulta aplicable a las personas jurídicas. En este caso, se le aplica
la sanción establecida en el numeral 1 del artículo 177 del Código Tributario.
(14) Las inspecciones cuando los locales estuvieren cerrados o cuando se trate de domicilios
particulares será necesario solicitar autorización judicial, ello de conformidad con el numeral
9 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
Cabe precisar que el no permitir una inspección acarrea una multa tributaria establecida en
el numeral 16 del artículo 177 del Código Tributario: “Constituyen infracciones relacionadas
con la obligación de permitir el control de la Administración, informar y comparecer ante la
misma: Impedir que funcionarios de la Administración Tributaria efectúen inspecciones,
tomas de inventario de bienes, o controlen su ejecución, la comprobación física y valuación;
y/o no permitir que se practiquen arqueos de caja, valores, documentos y control de
ingresos, así como no permitir y/o no facilitar la inspección o el control de los medios de
transporte”.
Al respecto, la RTF N.º 07629-2-2004 se ha indicado: “Que sobre el particular, cabe precisar
que si bien es facultad de la Administración Tributaria efectuar fiscalizaciones, debe tenerse
en cuenta que la inspección solo otorga certeza respecto de los hechos y situaciones
inspeccionados a la fecha en que se realiza tal diligencia, mas no acredita los acaecidos en
fechas anteriores, criterio recogido en reiteradas resoluciones de este Tribunal tales como
las Resoluciones N.os 083-2-2000, 03055-3-2002 y 05755-3-2002”.
(15) Este artículo dispone como obligaciones a los administrados su cumplimiento, es decir,
el deudor tributario está obligado a dar todas las facilidades a las labores propias de la
fiscalización como de determinación que procede la Administración Tributaria.
Asimismo, el artículo 87 del Código Tributario actúa en concordancia con lo precisado por el
primer párrafo del artículo 61 del citado código, al precisar que la determinación de la
obligación tributaria efectuada por el deudor tributario está sujeta a fiscalización o
verificación por la Administración Tributaria, la que podrá modificarla cuando constate la
omisión o inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la resolución de
determinación, orden de pago o resolución de multa que corresponda. En consecuencia, el
procedimiento de fiscalización comprende un conjunto de actos que tienen como fin instar a
los contribuyentes a cumplir en definitiva con sus obligaciones tributarias, desde su
inscripción en los registros de la SUNAT, cautelando el correcto, íntegro y oportuno pago de
los impuestos.
En ese sentido, el deudor tributario se halla obligado a cumplir como parte de sus
obligaciones, conforme con lo regulado por el artículo 87 del Código Tributario, a facilitar las
labores de fiscalización y determinación que realice la Administración Tributaria, incluidas
aquellas labores que la SUNAT efectúe para prestar y solicitar asistencia administrativa
mutua en materia tributaria, y en especial deben cumplir con lo siguiente:
El administrado debe aportar todos los datos necesarios para la inscripción en los
registros de la Administración Tributaria, así como actualizar los mismos en la forma
y dentro de los plazos establecidos por las normas pertinentes. Asimismo, deberán
cambiar el domicilio fiscal en los casos previstos en el artículo 11 del Código
Tributario.
4. Llevar los libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes,
reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT; o los sistemas,
programas, soportes portadores de microformas grabadas, soportes magnéticos y
demás antecedentes computarizados de contabilidad que los sustituyan, registrando
las actividades u operaciones que se vinculen con la tributación, conforme con lo
establecido en las normas pertinentes.
Esta obligación incluye la de proporcionar los datos necesarios para conocer los
programas y los archivos en medios magnéticos o de cualquier otra naturaleza; así
como la de proporcionar o facilitar la obtención de copias de las declaraciones,
informes, libros de actas, registros y libros contables y demás documentos
relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, las mismas
que deberán ser refrendadas por el sujeto fiscalizado o, de ser el caso, su
representante legal.
Cuando el deudor tributario esté obligado o haya optado por llevar de manera
electrónica los libros, registros o por emitir de la manera referida los documentos que
regulan las normas sobre comprobantes de pago o aquellos emitidos por disposición
de otras normas tributarias, la SUNAT podrá sustituirlo en el almacenamiento, archivo
y conservación de los mismos. La SUNAT también podrá sustituir a los demás sujetos
que participan en las operaciones por las que se emitan los mencionados
documentos.
11. Sustentar la posesión de los bienes mediante los comprobantes de pago que
permitan sustentar costo o gasto, que acrediten su adquisición y/u otro documento
previsto por las normas para sustentar la posesión, cuando la Administración
Tributaria lo requiera.
Esta obligación conlleva la prohibición de divulgar, bajo cualquier forma, o usar, sea
en provecho propio o de terceros, la información a que se refiere el párrafo anterior, y
es extensible a los representantes que se designen al amparo del numeral 18 del
artículo 62 del Código Tributario.
15. Permitir que la SUNAT realice las acciones que corresponda a las diversas formas
de asistencia administrativa mutua, para lo cual los administrados, entre otros, deben
llevar a cabo lo siguiente:
(16) Cabe señalar que, de acuerdo al primer párrafo del artículo 88 del Código Tributario, la
declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la Administración
Tributaria en la forma y lugar establecido por ley, reglamento, Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá constituir la base para la
determinación de la obligación tributaria.
Por tanto, dicha facultad discrecional no debe entenderse como una facultad sin control, por
el contrario dicha facultad debe ejercerse en concordancia con el respeto que ostenta todo
administrado en un procedimiento de tal naturaleza.
e) Conocer el estado de tramitación de los procedimientos en que sea parte así como
la identidad de las autoridades de la Administración Tributaria encargadas de estos y
bajo cuya responsabilidad se tramiten aquellos.
Asimismo, el acceso a los expedientes se rige por lo establecido en el artículo 131 del
citado código.
Asimismo, agrega dicho artículo que además de los derechos antes señalados, podrán
ejercer los conferidos por la Constitución, por Código Tributario o por leyes específicas.
De manera concordada, el artículo 64 del TUO de la Ley N.º 27444, Ley del Procedente
Admistrativo General (aprobado por el Decreto Supremo N.º 006- 2017-JUS) enuncia una
lista de derechos de los administrados con respecto a cualquier procedimiento
administrativo, mencionaremos a algunos de ellos:
4. Acceder a la información gratuita que deben brindar las entidades del Estado sobre
sus actividades orientadas a la colectividad, incluyendo sus fines, competencias,
funciones, organigramas, ubicación de dependencias, horarios de atención,
procedimientos y características.
10. A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas a cabo en
la forma menos gravosa posible.
la Administración, al amparo del artículo 62 del Código Tributario, emitió una esquela
de requerimiento de documentación para la verificación de obligaciones formales, a
efecto de verificar el correcto llevado de los registros de ventas, registro de compras,
libros y registros vinculados a asuntos tributarios, requiriéndoles la presentación de
los documentos detallados en el anexo de dicha esquela para el día 19 de noviembre
del 2014, a las 15.45 en las oficinas de la Administración.
Que de acuerdo con el documento de cierre de la esquela de requerimiento de
documentación para la verificación de obligaciones formales, el verificador dejó
constancia, que de la revisión de la documentación presentada por el contribuyente,
comenzó a las 16;14 p. m. toda vez que de la revisión anterior, según programación,
terminó minutos antes; asimismo se dejó constancia, que la quejosa no cumplió con
exhibir los cinco comprobante de pago de compras del mes; mientras que respecto
de las facturas presentó copia simple.
Es en esta línea que, por ejemplo, en relación con la facultad de fiscalización, este
Tribunal, en diversas resoluciones, ha establecido que si bien la Administración, en
ejercicio de su función fiscalizadora, está facultada para solicitar al administrado la
documentación que considere pertinente, debe presentarse a efectuar las
verificaciones o controles correspondientes en el lugar, día y hora indicados, pues lo
contrario implica una vulneración de los derechos de los administrados, criterio que
puede ser aplicado al caso de la verificación del cumplimiento de obligaciones
formales a ser llevada a cabo en las oficinas de la Administración.
En ese sentido, podríamos afirmar que la SUNAT solo puede realizar sus actuaciones dentro
de un procedimiento de fiscalización conforme con lo que la ley manda, sin cometer excesos
en busca de lograr su objetivo de fiscalización. Al respecto, es necesario recordar lo
señalado en la sentencia dada por el Tribunal Constitucional en el Expediente N.º 4168-
2006-PA/TC de fecha 24-09-08, en la que se ha señalado lo siguiente:
Respecto a este punto, tenemos que la SUNAT mediante el informe N.º 216- 2007/SUNAT-
2L0200, de fecha 14 de junio del 2007, ha emitido respuesta a lo solicitado por el Tribunal
Constitucional en el caso de requerimiento de información por considerarse violatorio del
derecho a la intimidad del contribuyente, en ese sentido en el informe se precisa lo siguiente:
Por lo señalado, podemos concluir en palabras de César Villegas, quien refiere que “la
discrecionalidad” no es la puerta a la arbitrariedad o abuso por parte de la autoridad
administrativa, sino que significa la toma de decisiones dentro del marco y las limitaciones
de la ley. Y aplicando esta precisión a la Administración Tributaria, esta debe ejercer su
facultad fiscalizadora de forma discrecional, como le faculta el Código Tributario, pero no
con poder absoluto, omnímodo e ilimitado, sino en un marco de legalidad que garantice la
validez y legitimidad del acto(18).
Por lo tanto, es necesario que esa facultad de fiscalización, al tratarse de una facultad
discrecional por parte de la Administración Tributaria se sujete a los derechos
constitucionales de las personas.
(17) Espinoza Espinoza, J., Derecho de las personas concebido-personas naturales, Lima:
Instituto Pacífico SAC, 2019, p. 800.
(18) Villegas Lévano, César M., “Límites constitucionales a las facultades discrecionales de
la Administración Tributaria”. Recuperado de
<http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/859> (consultado el 22-10-19).
En ese sentido, debe advertirse que el derecho a la igualdad se constituye, prima facie, en
aquel derecho que obliga, tanto a los poderes públicos como a los particulares, a encontrar
un actuar proporcional con respecto a las personas que se encuentran en las mismas
condiciones o situaciones, así como a tratar de manera desigual a las personas que estén
en situaciones desiguales, debiendo dicho trato diverso tener un fin legítimo, el mismo que
debe ser conseguido mediante la adopción de la medida más idónea, necesaria y
proporcional.
Respecto a este derecho, podemos observar que en el Expediente N.º 00957- 2002-HC, del
20-06-02, ha precisado respecto al cierre del local comercial que “se dispuso la clausura
temporal del inmueble […] por no contar con autorización de apertura, debe tenerse presente
que esta medida no implica de manera alguna violación del derecho a la inviolabilidad del
domicilio consagrado en el artículo 2 del inciso 9), de la Constitución Política del Perú, puesto
que el inmueble que ocupa […] ha sido alquilado como local comercial”.
De lo antes señalado, se tiene carácter de información reservada y solo será empleada por
SUNAT para lo siguiente:
• Los gastos
(20) Rosas Yataco, J., Tratado de derecho procesal penal, vol. II, 1.a ed., Lima: Pacífico
Editores SAC, 2013, p. 1130.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del
Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley
y siempre que se refieran al caso investigado. [El resaltado es nuestro]
En esa misma línea, tanto el alcance como el objetivo del secreto bancario se encuentran
regulados por el artículo 140 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N.º 26702, cuyo tenor
señala lo siguiente:
Está prohibido a las empresas del sistema financiero nacional; así como a sus
directores y trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones
pasivas con sus clientes, a menos que medie autorización escrita de estos, o cuando
la información sea requerida por los jueces y tribunales en el ejercicio regular de sus
funciones y con específica referencia a un proceso determinado, en el que sea parte
el cliente a quien se contrae la solicitud.
Respecto de esta normativa del sistema financiero, Óscar Sánchez ha referido, sobre el
texto normativo, que el secreto bancario es una garantía constitucional que no ampara todas
las modalidades de operaciones financieras que pueda tener un determinado sujeto con un
banco del sistema financiero nacional, sino que se restringe a las llamadas operaciones
pasivas(21),(22). En ese entendido, podemos realizar las siguientes preguntas:
Recibido el informe de parte de la entidad bancaria, el juez, previo pedido del fiscal, podrá
proceder a la incautación de documentos, títulos valores, sumas depositadas y cualquier
otro bien, o al bloqueo e inmovilización de las cuentas, siempre que exista fundadas razones
para considerar que tiene relación con el hecho punible investigado y que resulte
indispensable y pertinente para los fines del proceso, aunque no pertenezca al imputado o
no se encuentre registrado a su nombre.
Al respecto, la Sala 5 del Tribunal Fiscal mediante la RTF N.º 1801-5- 2009 ha
señalado que los administrados están obligados a facilitar las labores de fiscalización
y determinación que realice la Administración y, en especial, deberán proporcionar a
la Administración la información que esta requiera sobre sus actividades, de acuerdo
con la forma, plazo y condiciones establecidas. El Código Tributario dispone como
regla general que el procedimiento de fiscalización que lleva a cabo la Administración
debe efectuarse en un plazo máximo de un (1) año, computado a partir de la fecha en
que el deudor tributario entregue la totalidad de la información o documentación que
fuere solicitada por la Administración, en el primer requerimiento notificado en
ejercicio de su facultad de fiscalización. Así, el Código dispone que, una vez
transcurrido el citado plazo, no se podrá notificar al deudor tributario otro acto de la
Administración en el que se le requiera información o documentación adicional a la
solicitada por el tributo y periodo materia del procedimiento, sin perjuicio de los demás
actos o información que la Administración pueda realizar o recibir de terceros o de la
información que esta pueda elaborar.
Según los dispuesto por el artículo 62-A del Código Tributario el procedimiento de
fiscalización que lleva a cabo la SUNAT debe efectuarse en un plazo de un (1) año,
computado a partir de la fecha en que el deudor tributario entregue la totalidad de la
información y/o documentación que fuera solicitada por la Administración Tributaria,
en el primer requerimiento notificado. De presentarse la información y/o
documentación solicitada parcialmente, no se tendrá por entregada hasta que se
complete esta.
d) Excepciones al plazo
Respecto al plazo, es aplicable lo señalado por el artículo 62-A del Código Tributario,
considerando un plazo de seis (6) meses, salvo que procedan las prórrogas
excepcionales del numeral 2 del mismo artículo.
Cabe precisar que es factible que la SUNAT prolongue la fiscalización a otras materias
no comunicadas en un inicio; pero, para ello, deberá comunicarlo al deudor tributario,
siendo improrrogable el plazo de seis (6) meses, salvo que se inicie una fiscalización
definitiva, en cuyo caso se aplicaría el plazo de un (1) año desde que el deudor
tributario entregue la totalidad de la información solicitada en el primer requerimiento
de la fiscalización definitiva.
Respecto a los valores emitidos en este tipo de fiscalización, observamos que las
resoluciones de determinación o las de multa deberán señalar el carácter parcial de
la fiscalización y expresar los puntos que han sido revisados.
Cuando del análisis de la información proveniente de las declaraciones del propio deudor o
de terceros o de los libros, registros o documentos que la SUNAT almacene, archive y
conserve en sus sistemas, se compruebe que parte, uno o algunos de los elementos de la
obligación tributaria no ha sido correctamente declarado por el deudor tributario, la SUNAT
podrá realizar un procedimiento de fiscalización parcial electrónica de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 62-B del Código Tributario.
• La SUNAT, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la fecha en que venció el plazo
para la subsanación o sustentación que tiene el deudor tributario, notificará por medio
de sistemas de comunicación electrónicos, la resolución de determinación con la cual
se culmina el procedimiento de fiscalización y, de ser el caso, la resolución de multa.
Cuadro resumen
Fiscalización parcial electrónica
(24) Ello de conformidad con el artículo 62-B del Código Tributario.
(25) De conformidad con el inciso b) del artículo 104 del Código Tributario.
(26) Conforme con las formas en las actuaciones de los administrados y terceros, regulado
en el artículo 112-A del Código Tributario.
El fisco peruano cuenta con la mayor base de datos del país, en la cual almacena
información, presentada por los propios contribuyentes o terceros, a los cuales de
algún modo les requirió información.
Allí estarán, entonces, las declaraciones juradas mensuales y anuales del impuesto a
la renta presentadas por los contribuyentes, los emblemáticos programas de
declaración telemática (PDT) en todas sus versiones y las declaraciones juradas
realizadas por formularios virtuales. También la Administración cuenta con datos que
son proporcionados por entidades con las cuales suscribe convenios de intercambio
de información o también información pública que obra almacenada en los Registros
Públicos. Es por ello, que la información de los egresos del contribuyente sujeto a
análisis por el ente recaudador se puede manifestar de la siguiente manera:
Es preciso mencionar que los supuestos presentados en este cuadro elaborado por
el Dr. Mario Alva no tienen la calidad de ser una lista cerrada o taxativa, sino, por el
contrario, es meramente enunciativa y abierta, motivo por el cual pueden existir
nuevos supuestos o figuras que a criterio de la Administración Tributaria podrán ser
materia de estudio en cada caso concreto, como por ejemplo, el caso de los libros
electrónicos.
Así por ejemplo tenemos la siguiente Resolución del Tribunal Fiscal, Mediante la cual
se observa como la Administración tributaria detecta el incremento patimonial no
justificado:
Caso práctico N. 1
A continuación, les presentamos análisis de la RTF N.º 09528-2-2016, donde podemos
observar cómo la Administración Tributaria, a través de sus fuentes de información, ha
detectado un incremento patrimonial no justificado, como se observa a continuación:
Del mismo modo, señala que la Administración habría considerado que el único efectivo que
mantenía al 01-01-08 era el que se encontraba depositado en sus cuentas bancarias por el
importe de $ 1,652.75, sin tener en cuenta que desde el 2003 obtuvo rentas de primera,
segunda y tercera categorías, ingresos por ventas de inmuebles y préstamos de
instituciones financieras.
Añade que constituye prueba idónea de la venta del inmueble ubicado en “XYZ”, realizada
el 0 3-04-07, el ingreso a su patrimonio de $ 220, 000.00, aun cuando no se haya efectuado
el pago a cuenta ni realizado su declaración, y que, sin embargo, en la resolución apelada
se indica que, por no haberse depositado ese dinero en su cuenta bancaria, no se acreditó
la disposición de efectivo que habría tenido al 31-12- 07 para poder realizar operaciones en
el 2008.
Concluye señalando que la Administración reconoció que el contrato de mutuo con QQQ
tiene fecha cierta, pero desconoció el préstamo efectuado por no acreditarse que en el 2008
se hubieran realizado depósitos por los montos en dólares, algo que considera incoherente,
ya que en la determinación del Incremento Patrimonial No justificado (IPJN) se incluyen
“depósitos en el Sistema Financiero no sustentados”.
2. Posición de la Administración
Por su parte, la Administración señala que la recurrente no cumplió con pagar y declarar el
impuesto por la venta del inmueble ubicado “XYZ”, y en sus estados de cuenta de
ahorros exhibidos se observó que al 01-01-08 solo contaba con un saldo a favor de $
1,652.75, importe que no tiene relación con los $ 220,000.00 que la recurrente indica haber
tenido al 31-12-07.
Además que no se habría acreditado con documentación fehaciente el origen de los fondos
utilizados para efectuar los depósitos en sus cuentas bancarias, los pagos a empresas del
sistema financiero y la adquisición de cheques de gerencia en el 2008, detallados en los
Anexos N.º 04 y N.º 06 del Resultado del Requerimiento N.º 0622130000525.
Asimismo, señala que la recurrente presentó un contrato legalizado del mutuo celebrado con
la empresa QQQ, sin embargo, ese no era suficiente para acreditar el referido préstamo y,
si bien no le es imputable la imposibilidad de verificar la documentación de un tercero por no
cumplir con sus obligaciones de acuerdo con las Resoluciones del Tribunal Fiscal N.º 1229-
1-97 y N.º 238-2-98, al tratarse el caso de autos de una determinación de Incremento
Patrimonial No justificado, tenía el deber de justificar tal incremento, conforme con lo
establecido por el artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta.
Añade que de acuerdo con el criterio adoptado por el Tribunal en las Resoluciones N.os
12456-2-2007 y 14252-1-2008, a fin que los ingresos de un ejercicio anterior puedan ser
válidamente considerados como fondos disponibles que justificarían el incremento
patrimonial determinado, el recurrente se encuentra en la obligación de acreditar con la
documentación pertinente que al inicio del ejercicio mantenía en su poder tales fondos
y que habrían servido para justificar los gastos correspondientes a este.
En ese orden de ideas, el presente caso práctico tiene como objetivo que se adquiera mayor
conocimiento respecto al Incremento Patrimonial No justificado y, de esta manera, muchas
personas naturales tengan el debido cuidado al momento de realizar sus transacciones, es
decir, en su mayoría guarden evidencias que permitan sustentar sus transacciones de
adquisición de bienes o servicios, y en un futuro mediato se eviten pasar tragos amargos
dentro de los procesos de fiscalización de la Administración Tributaria.
(27) Según señalo el Anexo N.º 1 al Resultado del Requerimiento N.º 0622130000525 (folios
395 y 396) y en el anexo del Resultado del Requerimiento N.º 0622130001220 (folio 423).
(29) Según lo señala el voto singular en parte del Vocal Velásquez López Raygada.
Asimismo, cabe indicar que las verificaciones o las acciones inductivas realizadas
por la Administración no se encuentran dentro del alcance del Reglamento del
Procedimiento de Fiscalización, razón por la cual al concluir el procedimiento no se
emiten resoluciones de determinación.
En este sentido, podemos distingir los dos tipos de acciones inductivas siguientes:
Informe de la SUNAT
Así, podemos observar lo señalado por la Sala 2 del Tribunal Fiscal mediante la RTF N.º
3031-2-2007, en la que ha referido que la facultad de fiscalización es el poder del que goza
la Administración Tributaria, con la finalidad de comprobar el cumplimiento de las
obligaciones y la procedencia de beneficios tributarios; asimismo, supone la existencia del
deber de los deudores tributarios y terceros de realizar las prestaciones establecidas
legalmente para hacer posible esa comprobación, cuyo incumplimiento constituye
infracción sancionable, encontrándose la Administración Tributaria, facultada, en el ejercicio
de su función fiscalizadora, a notificar a los contribuyentes a fin que le proporcionen la
información tributaria y documentación pertinente con la cual pueda determinar la verdadera
naturaleza del hecho imponible, teniendo en consideración los actos, situaciones y
relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores
tributarios.
De otro lado, debemos tener en consideración que los documentos como cartas,
requerimientos, resultados de los requerimientos o actas no constituyen
actos reclamables debido a que no se encuentran precisados en el artículo 135 del Código
Tributario(33), así lo ha expuesto el Tribunal Fiscal en la RTF N.º 10730- 7-2013, en la cual
ha señalado lo siguiente:
Asimismo, la mencionada RTF agrega que las cartas solo informaban cuál era la vía que
debía seguirse de no encontrarse conforme con los resultados del proceso de fiscalización.
Y concluye señalando que se están impugnando actos no reclamables, por lo que la
Administración Tributaria habría procedido conforme a ley al declarar improcedente la
reclamación formulada.
Entonces, ¿qué medidas se pueden iniciar frente a una eventual vulneración del
procedimiento de fiscalización? Con relación a esta pregunta, es necesario detallar los
siguientes recursos:
Conforme con lo regulado por el artículo 9 de la Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, se aplica de manera supletoria a los procedimientos tributarios en
virtud de lo establecido por la norma IX del Título Preliminar del Código Tributario, que
establece que todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad
no sea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda.
Asimismo, el numeral 2 del artículo 109 del referido Código Tributario señala que son nulos
los actos de la Administración Tributaria dictados prescindiendo totalmente del
procedimiento legal establecido o que sean contrarios a la ley o norma con rango inferior.
En ese sentido, es necesario que se tome en consideración que el efecto principal de una
declaración de nulidad son sus efectos retroactivos que alcanzan a todo lo sucedido antes
de la notificación del mismo; pues la norma es clara al establecer que la retroactividad se
considera “a la fecha del acto,” y, por tanto, si el acto es declarado nulo y por ello es
expulsado del mundo jurídico, los efectos que produjo a raíz de su notificación también
deben considerarse excluidos junto con él, además de tomar en consideración lo regulado
por el artículo 13 de la citada Ley del Procedimiento Administrativo General, la declaración
de nulidad del acto implica la de los sucesivos en el procedimiento cuando estén vinculados
a aquel.
Así, por ejemplo, la Sala 10 del Tribunal Fiscal en la resolución N.º 00631- 10-2012 ha
declarado nula la resolución de Oficina Zonal en el extremo referido a los resultados de los
Requerimiento N.os 142290000146 y 1421090000177; por cuanto, no obstante, el plazo
inicial otorgado en dichos requerimientos, los resultados de tales requerimientos se han
notificado antes del plazo establecido, lo que en la práctica supone que se le ha otorgado
un plazo menor al regulado en el numeral 1 del artículo 62 del Código Tributario, por lo que
de acuerdo con la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 148-1-2004 conlleva la nulidad de los
resultados a los citados requerimientos.
• Respecto a la queja
Conforme con el artículo 155 del Código Tributario, la queja se presenta ante el Tribunal
Fiscal cuando existan actuaciones o procedimientos que afecten directamente o infrinjan lo
establecido en el citado código, en la Ley General de Aduanas, su reglamento y
disposiciones administrativas en materia aduanera; así como en las demás normas que
atribuyan competencia al Tribunal Fiscal.
De hecho, la queja tiene por características constituirse como un remedio procesal a través
del cual los administrados pueden cuestionar los defectos incurridos en las actuaciones o
procedimientos llevados a cabo por la Administración Tributaria, esto con la finalidad de
obtener una corrección en la marcha del mismo procedimiento. Cabe precisar que mediante
la queja se va a redireccionar un procedimiento que aún se encuentra en trámite, es decir,
que no ha culminado.
En este punto conviene enfatizar el criterio expuesto por la Resolución del Tribunal Fiscal
N.º 10710-1-2008 que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria, en la cual se
estable lo siguiente:
(33) Así, por ejemplo, las Resoluciones N.os 00148-1-2004, 03199-5-2006, 09253-1-2007 y
09402-1-2007, el Tribunal Fiscal ha dejado establecido que los requerimientos constituyen
actos iniciales o instrumentales mediante los que la Administración solicita la presentación
de diversa documentación e información sobre la cual realizará una verificación, mientras
que en sus resultados se deja constancia de la documentación recibida y, de ser el caso,
del examen efectuado sobre ella, y son los que sustentan en rigor, los reparos que constarán
en las resoluciones de determinación o de multa, contra las que la quejosa tendrá expedito
su derecho de interponer el recurso impugnatorio respectivo, en el que no solo se revisarán
los fundamentos en los que se sustentan la determinación, constituidos por la calificación a
la que esta se refiere, sino cualquier reparo o sanción derivada de ella, de modo que se
encuentra debidamente protegido su derecho de defensa.
e) Fecha
Conforme con lo vertido por el artículo 3 del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización,
la SUNAT, a través de las cartas comunicará al sujeto fiscalizado lo siguiente:
i) El lugar y la fecha en que el sujeto fiscalizado debe cumplir con dicha obligación
Los requerimientos a que se refieren los numerales iii) y iv) serán notificados
conjuntamente con la carta de ampliación de la fiscalización.
Cabe resaltar que la información y/o documentación exhibida y/o presentada por el sujeto
fiscalizado, en cumplimiento de lo solicitado en el requerimiento, se mantendrá a disposición
del agente fiscalizador hasta la culminación de su evaluación.
Por su parte, según el artículo 6 del mencionado reglamento refiere que, el resultado del
requerimiento puede utilizarse, entre otros, para notificar los resultados de la evaluación
efectuada a los descargos que hubiera presentado respecto de las observaciones
formuladas e infracciones imputadas durante el transcurso del procedimiento de
fiscalización.
A su vez, el resultado del requerimiento se utilizará para detallar si, cumplido el plazo
otorgado por la SUNAT de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario, el
administrado presentó o no sus observaciones debidamente sustentadas, así como para
consignar la evaluación efectuada por el agente fiscalizador de estas.
3. Si la exhibición y/o presentación debe ser efectuada dentro de los tres (3)
días hábiles de notificado el requerimiento, se podrá solicitar la prórroga hasta
el día hábil siguiente de realizada dicha notificación.
Resulta sustancial resaltar que la carta mediante la cual la SUNAT responda el escrito del
sujeto fiscalizado podrá ser notificada hasta el día anterior a la fecha de vencimiento del
plazo originalmente consignado en el requerimiento.
a) Dos (2) días hábiles, cuando la prórroga solicitada sea menor o igual a dicho plazo;
o cuando el sujeto fiscalizado no hubiera indicado el plazo de la prórroga
b) Un plazo igual al solicitado cuando pidió un plazo de tres (3) hasta cinco (5) días
hábiles
c) Cinco (5) días hábiles, cuando solicitó un plazo mayor a los cinco (5) días hábiles
Cuadro resumen
Solicitud de documentación en forma inmediata
Cuadro resumen
Solicitud de documentación en un plazo mayor a 3 días hábiles
ii) Iniciados con posterioridad al inicio del cómputo del plazo establecido en el
artículo 61 o en el artículo 62-A del Código Tributario, se suspenderá el plazo
correspondiente desde el día siguiente de iniciado el proceso judicial hasta su
culminación.
En ese sentido, el primer párrafo del artículo 10 del Reglamento del Procedimiento de
Fiscalización de la SUNAT, aprobado por Decreto Supremo N.º 085- 2007-EF, prevé que el
procedimiento de fiscalización concluye con la notificación de las resoluciones de
determinación y/o, en su caso, de las resoluciones de multa, las cuales podrán tener anexos.
• Exigir el pago
• Aplicar sanciones
Según León, uno de los fundamentos o garantías por el cual se establece la prescripción
está determinado por el principio de seguridad jurídica, haciendo de las facultades de la
Administración Tributaria no indefinidas o eternas, sino que estas tienen un término, son
previsibles respecto a la oportunidad con que cuenta la Administración Tributaria para
proceder de acuerdo con dichas tres facultades(36).
Asimismo, es importante precisar que cada una de las facultades con que se logre que se
declare como prescrito, dentro de un periodo determinado, el deudor tributario debe, en
todos los casos, solicitarlo. En tanto no solicite que declare un periodo tributario para su
prescripción, no surtirá efecto, a pesar de que hayan pasado en los hechos los plazos de 4,
6 y 10 años; por ello, y de acuerdo con el artículo 47 del Código Tributario, la prescripción
solo puede ser declarada a pedido del deudor tributario, es decir, a pedido de parte.
(37) Conforme con el criterio establecido por este Tribunal en las Resoluciones N.os 05385-
1-2012 y 04375-1- 2012, entre otras, a fin de determinar el incremento patrimonial no
justificado, procede tener en consideración los pagos por consumos realizados mediante
tarjeta de crédito, en tanto constituyen disposiciones de dinero.
Según Óscar Sánchez, estos elementos pueden ser, entre otros, comprobantes de pago,
contratos de compra-venta, informaciones financieras, declaraciones juradas, libros y
registros contables, documentación bancaria, correspondencia comercial, registros oficiales,
registros públicos, etc., que pueden haber sido proporcionados por el propio deudor
tributario, por terceros u obtenidos directamente por la Administración Tributaria en ejercicio
de su función fiscalizadora. Y añade que la característica principal de estos elementos es
que permiten verificar por sí solos o conjuntamente que efectivamente existe un hecho
generador de las obligaciones tributarias. Adicionalmente, nos deben permitir cuantificar
este hecho a efectos de determinar la base imponible del tributo correspondiente.(38)
En relación con la autoliquidación realizada por el deudor tributario, se señaló que “como
anota Ferreiro Lapatza, en la actualidad se ha generalizado el uso de las autoliquidaciones,
de tal manera que el deudor tributario, al presentar la ‘declaración-liquidación’, declara ante
la Administración que ha realizado un hecho imponible, liquida el tributo, es decir, cuantifica
en concreto su obliga ción de pago, y realiza el ingreso dinerario que corresponda(40). Así,
los hechos imponibles declarados sirven de base para la autoliquidación”.
Así también, se indicó que “en ese sentido, como afirma Pérez Royo, se advierte que con la
autoliquidación quedan confundidos en un solo acto las operaciones materiales de
declaración, liquidación y pago, lo que evidencia en este supuesto una estrecha relación
entre la declaración y la determinación, y por lo tanto, cabe afirmar que cuando el deudor
tributario presenta una declaración referida a la determinación de la obligación tributaria,
ambos deberes, el de declarar y determinar, se entrelazan en uno solo, obteniéndose
finalmente la determinación de la obligación tributaria”(41).
Asimismo, conforme lo referido en resoluciones del Tribunal Fiscal N.os 1006- 10-2014,
05725-1-2016 o 07621-4-2016, se ha precisado que la presentación de declaraciones
juradas constituye un acto voluntario formal que no responde a un acuerdo
entre contribuyente y Administración, siendo los contribuyentes responsables ante el
fisco por su presentación y contenido, así como de los efectos que producen.
Por lo que, en relación con la determinación de la obligación tributaria, en los fundamentos
de la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 12988-1-2009, de observancia obligatoria, se ha
señalado que “[…] el deber de determinar consiste en el acto o conjunto de actos emanados
de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a
establecer en cada caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medida de
lo imponible y el alcance de la obligación”(42).
Esta labor del deudor tributario, que coadyuva para la determinación final de la
obligación tributaria a su cargo, es de tal importancia que el Código Tributario presume
que dicha declaración es jurada, lo cual es consecuente con la valoración previa que
debe realizarse antes de presentar la declaración determinativa(43), y genera una
doble responsabilidad: la primera, en relación con los montos a ingresar al fisco (que
deben ser los determinados), y la segunda en relación con la infracción cometida por
no realizar una declaración y determinación acorde con la realidad(44).
Así, por ejemplo, mediante la RTF N.º 8649-5-2009 el Tribunal Fiscal ha referido lo
siguiente:
[…] que si bien en el presente caso la Administración afirma que la determinación fue
efectuada sobre base cierta, de lo expuesto se tiene que no comprobó la realización
del hecho imponible, sino que asumió que la diferencia entre el inventario final
declarado por la empresa recurrente y su capacidad de almacenamiento,
constituía venta de combustible omitida, procedimiento que no califica como
una determinación sobre base cierta, sino uno de presunción de ingresos
inaplicable al no encontrarse contemplado en alguna norma legal. [El resaltado es
nuestro]
(38) Sánchez Rojas, O. M., Incremento Patrimonial no Justificado, Lima: Gráfica Delvi SRL,
2013, p. 47.
(39) Fernández Paves, M., La Autoliquidación Tributaria, Madrid: Marcial Pons, 1995, p. 27.
(40) Ferreiro Lapatza, J., Curso de derecho financiero, vol II, Madrid: Marcial Pons, 2004, p.
150.
(41) Pérez Royo, F., Derecho financiero y tributario. Parte general, Madrid: Civitas, 2000, p.
193.
(42) Podemos observar que, Ferreiro Lapatza explica que la actividad de liquidación de
tributos comprende a los actos dirigidos a la determinación del hecho imponible, de la base,
del tipo y de la cantidad a pagar, siendo que dichos actos pueden estar encomendados ya
sea a la Administración Tributaria como a los administrados. Ferreiro Lapatza, Curso de
derecho financiero, ob. cit., p. 150.
(43) Ello en concordancia con el artículo 42 de la Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, según el cual todas las declaraciones juradas, los documentos
sucedáneos presentados y la información incluida en los escritos y formularios que
presenten los administrados para la realización de procedimientos administrativos, se
presumen verificados por quien hace uso de ellos, así como de contenido veraz para fines
administrativos, salvo prueba en contrario.
(44) Montero Trabel, J., La Declaración Jurada Tributaria. Libro Homenaje a Armando
Zolezzi Moller, Lima: Palestra, 2006, p. 470.
(45) Talledo Mazú, C., “La determinación como acto tributario” en Cuadernos Tributarios, N.º
23, IFA 1999, p. 86 y ss.
El profesor Jorge Bravo señaló que la determinación sobre presunta es aquella efectuada
sobre la base de presunciones legales, cuando existen hechos y circunstancias que
permiten presumir la real magnitud del hecho imponible.(46)
En ese entendido, para determinar la obligación tributaria sobre base presunta, en primer
lugar se deja en suspenso los elementos directos proporcionados por el contribuyente, y si
esta información no es suficiente o presenta documentación adulterada.(47)
Marín-Barnuevo Fabo ha definido a la presunción como “el instituto probatorio que permite
al operador jurídico considerar cierta la realización de un hecho mediante la prueba de otro
hecho distinto al presupuesto fáctico de la norma, cuyos efectos se pretenden, debido a la
existencia de un nexo que vincula ambos hechos al mandato contenido en una norma”(48).
Asimismo, tal como señala Taveira:
i) La situación de base.
iii) El nexo lógico existente entre ambas. La situación de base es aquel hecho que
permite al órgano de decisión considerar como cierta la realización de otro hecho
(situación presumida), ambos vinculados por el nexo lógico que los une en relación
de verosimilitud, que es exigido también como garantía de seguridad jurídica e
interdicción de la arbitrariedad(49).
(46) Villanueva Gutiérrez, W., C. d. Robles Moreno, F. J. Ruiz de Castilla Ponce de León y
J. A. Bravo Cucci, Código Tributario, doctrina y comentarios, Lima: Instituto Pacífico SAC,
2016, p. 553.
Por lo tanto, entendemos que no se trata de aplicar la determinación sobre la base presunta
de forma arbitraria, ello tomando en consideración que el artículo 62 del Código Tributario
refiere que la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria se ejerce en forma
discrecional, de acuerdo con lo establecido en el último párrafo de la norma IV del Título
Preliminar, y esta norma que a su vez refiere que en los casos en que la Administración
Tributaria se encuentre facultada para actuar discrecionalmente, optará por la decisión
administrativa que considere más conveniente para el interés público, dentro del marco que
establece la ley.
En esa misma línea, Fernández Cartagena ha referido que nuestra Constitución, a través de
los principio de igualdad y no confiscatoriedad, consagra el principio de capacidad
contributiva, pues el fin último de dichos principios consiste en que las personas tributen en
la real medida y proporción de sus posibilidades, sin que ello signifique un menoscabo de
su patrimonio o de sus ganancias legítimamente obtenidas. En tal sentido, la capacidad
contributiva debe ser entendida como un principio constitucional implícito en la Constitución
de 1993, y como tal, respetada como límite al ejercicio del poder tributario(52).
En ese entendido, no existe un grado razonable de causalidad entre la probanza del hecho
base contenido en el artículo 64 del Código Tributario con la realización del hecho presumido
o ignoto contemplado en las presunciones de los artículo 66 a 72-D del mismo cuerpo legal;
entonces la aplicación de una presunción absoluta que no admita prueba en contrario
indudablemente vulneraría el derecho constitucional implícito de capacidad contributiva del
sujeto fiscalizado(53).
Al respecto, la Sala 3 del Tribunal Fiscal mediante la RTF N.º 09252-3-2009 ha referido lo
siguiente:
En este punto nos vamos a detener para ampliar nuestro análisis respecto de la
determinación de la obligación sobre la base presunta, ya que está directamente vinculada
con las presunciones del incremento patrimonial no justificado; por ello, antes se hace
necesario responder a la siguiente pregunta:
(51) garcía belsunce, H., Tratado de Tributación, tomo I, volumen 2, Buenos Aires: Astrea,
2003, p. 230.
(52) Fernández Cartagena, J., “La capacidad contributiva”, en Temas de derecho tributario
y derecho público. Libro Homenaje a Armando Zolezzi Moller, art. cit., p.176.
(53) Giribaldi Pajuelo, G., Presunciones tributarias aplicadas por la SUNAT. Contadores y
empresas, 1.a ed., Lima: Gaceta Jurídica SA, 2010, p. 43.
(54) Cordová, A., “La determinación del tributo sobre base presunta”, en El tributo y su
aplicación: perspectivas para el siglo XXI, t. II, Barcelona: Marcial Pons, 2008, pp. 1454 y
1455.
11.1. ¿Cuáles son los supuestos para aplicar la determinación sobre base presunta?
El propio artículo 64 de Código Tributario señala que la Administración Tributaria, puede
utilizar “directamente” los procedimientos de determinación sobre base presunta, en mérito
a la siguiente lista de supuestos, que vemos a continuación:
Que exista una duda, entendida esta según el Diccionario de Guillermo Cabanellas,
como aquella incertidumbre sobre la verdad de un hecho, noticia, proposición o
aserción. Esta duda respecto a la veracidad o exactitud es sobre la declaración
presentada o la documentación sustentatoria o complementaria.
Que existan dudas sobre la determinación del tributo o cumplimiento que haya
efectuado el deudor tributario.
En este último supuesto, podemos encontrar a los sujetos del Nuevo Régimen Único
Simplificado, que son contribuyentes no obligados a llevar contabilidad.
En este supuesto, debemos tener presente la norma que regula sobre el Registro
Único de Contribuyentes; estamos refiriéndonos a la Resolución de Superintendencia
N.º 210-2004/SUNAT, que aprueba disposiciones reglamentarias del Decreto
Legislativo N.º 943, que aprobó la Ley del Registro Único de Contribuyentes, y normas
modificatorias. Es importante mencionar que el artículo 2 de la resolución referida
establece quiénes son los sujetos obligados a inscribirse en el RUC.
h) El deudor tributario omita llevar los libros de contabilidad, otros libros o
registros exigidos porlasleyes,reglamentos o por Resolución de
Superintendencia de la SUNAT; o llevando los mismos, no se encuentren
legalizados o se lleven con un atraso mayor al permitido por las normas legales.
Dicha omisión o atraso incluye a los sistemas, programas, soportes portadores
de microformas grabadas, soportes magnéticos y demás antecedentes
computarizados de contabilidad que sustituyan a los referidos libros o
registros
En este supuesto, podemos observar dos conductas que configuran la causal para
determinación sobre base presunta, y que además pueda conllevar a la aplicación de
sanciones.
Asimismo, en el numeral 9.3 se señala que en todos los casos se deberá adjuntar
copia certificada expedida por la autoridad policial de la denuncia presentada por el
deudor tributario respecto de la ocurrencia de los hechos materia de este artículo.
También debemos señalar lo que refiere el artículo 19.2; que, para efecto de lo
indicado en los numerales 5 y 9 del artículo 174 del Código Tributario y en el presente
reglamento, se considerará que un documento no reúne los requisitos y
características para ser considerado como guía de remisión si incumple con lo que
establece en sus numerales 1 (guía de remisión remitente) y numeral 2 (guía de
remisión transportista).
De acuerdo con el artículo 4.1 del referido decreto, se dispone que el deudor tributario
adquirirá automáticamente la condición de no hallado, sin que para ello sea necesaria
la emisión y notificación de acto administrativo adicional alguno, si al momento de
notificar los documentos mediante correo certificado o mensajero, o al efectuar la
verificación del domicilio fiscal, se presente alguna de las siguientes situaciones:
En los dos primeros casos, para que se adquiera la condición de no hallado, las
situaciones mencionadas deben producirse en 3 oportunidades en días distintos. Por
su parte, el artículo 6 del citado decreto refiere:
3. Los contribuyentes así requeridos tienen hasta el último día hábil del mes en
que se efectuó la publicación, para declarar o confirmar su domicilio fiscal.
Las autorizaciones a las que se hace referencia en el presente numeral son aquellas
otorgadas por la autoridad competente conforme con lo dispuesto en las normas que
regulan la actividad de juegos de casino y máquinas tragamonedas.
Esta causal referida a las autorizaciones son aquellas otorgadas por la autoridad
competente, de acuerdo con lo dispuesto por las normas que regulan la actividad de
juegos de casino y máquinas tragamonedas establecidas mediante Ley N.º 27153,
modificada por la Ley N.º 27796.
Cabe indicar que este numeral fue introducido por el Decreto Legislativo N.º 981,
vigente a partir del 01-04-07.
De acuerdo con el referido artículo, establece que se presume que los incrementos
patrimoniales, cuyo origen no pueda ser justificado por el deudor tributario,
constituyen renta no declarada por este.
(54) Cordová, A., “La determinación del tributo sobre base presunta”, en El tributo y su
aplicación: perspectivas para el siglo XXI, t. II, Barcelona: Marcial Pons, 2008, pp. 1454 y
1455.
(55) Artículo 175, numeral 1.- “Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o
registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la
SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos”.
(56) Artículo 175, numeral 2.- “Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros
exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el
registro almacenable de información básica u otros medios de control exigidos por las leyes
y reglamentos; sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas
correspondientes”.
(57) Artículo 175, numeral 5.- “Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes,
los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por
Resolución de Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la tributación”.
(58) Artículo 175, numeral 10: “No registrar o anotar dentro de los plazos máximos de atraso,
ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o actos gravados, o
registrarlos o anotarlos por montos inferiores en el libro y/o registro electrónico que se
encuentra obligado a llevar de dicha manera de conformidad con las leyes, reglamentos o
Resolución de Superintendencia de la SUNAT”.
(59) Numeral sustituido por el artículo 28 del Decreto Legislativo N.º 953, publicado el 5 de
febrero del 2004.
11.2. El rol de las presunciones
Ante la existencia de las diversas brechas de incumplimiento y de la teoría del riesgo como
promotor del cumplimiento voluntario, podemos decir que el rol que cumplen las
presunciones es el de facilitar a la Administración las herramientas a usar cuando el
administrado no permita la verificación o fiscalización sobre base cierta, como por ejemplo
es la herramienta a usar en el caso de aquel que realiza actividades gravadas sin inscribirse
en el RUC. Pero sobre todo ayuda a la sensación de riesgo que es promotor del
cumplimiento voluntario de las obligaciones.(60)
(60) Castro Gálvez, L., Manual práctico de fiscalización tributaria, Lima: Pacífico Editores
SAC, 2014, p. 120
(61) Robles Moreno, C. D., “Impuesto a la renta sobre las actividades ilícitas: a propósito de
las sentencias del Tribunal Constitucional sobre el caso Hermosa Ríos”. Recuperado de
<http://aempresarial.com/web/revitem/1_8386_61350.pdf>.
Asimismo, es pertinente mencionar que distintas resoluciones del Tribunal, entre ellas la
RTF N.º 13611-2-2014, han señalado que “se ha establecido en Resoluciones N.os 13369-
1-2012 y 4409-5-2006, entre otras, que al encontrarse la presunción por incremento
patrimonial no justificado prevista expresamente en la Ley del Impuesto a la Renta, se
configura la causal contemplada en el numeral 10 del artículo 64 del Código
Tributario”(62). [El resaltado es nuestro]
(62) Causal que con la sustitutoria del Decreto Legislativo N.º 941, se encontró recogida en
el numeral 13 del citado artículo, actualmente se encuentra recogida en el numeral 15, según
texto modificado por Decreto Legislativo N.º 981.
12. Presunciones de renta neta por incremento patrimonial no justificado
Sin perjuicio de las presunciones señaladas en el punto anterior, previstas en el Código
Tributario, la SUNAT podrá practicar la determinación de la obligación tributaria, sobre la
base de la presunción de renta neta por incremento patrimonial, cuyo origen no pueda ser
justificado, conforme lo señala el numeral 1 del artículo 91 del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta (63); esta presunción será de aplicación cuando ocurra cualquiera de los
supuestos establecidos en el artículo 64 del Código Tributario, y se precisa que también será
de aplicación cuando la SUNAT compruebe diferencias entre los incrementos patrimoniales
y las rentas totales declaradas o ingresos percibidos.
Asimismo, cabe precisar que la presunción del incremento patrimonial no justificado opera
cuando, producto de una fiscalización sobre un contribuyente, en un periodo anual
determinado, se le detectan mayores consumos (gastos con tarjetas de créditos, compra de
inmuebles) y ahorros (depósitos en instituciones bancarias, participación de fondos mutuos,
realización de préstamos), que su saldo inicial al comienzo de dicho ejercicio más la renta
declarada por este en su Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta(64).
De otro lado, el artículo 64 del Código Tributario precisa que la Administración Tributaria
podrá utilizar directamente los procedimientos de determinación sobre base presunta,
respecto a las declaraciones, cuando ocurra, por ejemplo, alguno de los siguientes
supuestos:
1. El deudor tributario no haya presentado las declaraciones, dentro del plazo en que
la Administración se lo hubiere requerido.
En dicho sentido, en aplicación del artículo 91 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, la
SUNAT podrá practicar la determinación de la obligación tributaria de la persona natural, en
base a una presunción de renta neta por incremento patrimonial cuyo origen no puede ser
justificado por esta persona natural; y ello en concordancia del artículo 92 del mencionado
TUO, la SUNAT podrá requerir al deudor tributario que sustente el destino de sus rentas o
ingresos para determinar las rentas o cualquier ingreso que justifiquen los incrementos
patrimoniales.
Al respecto, el Tribunal Fiscal en la RTF N.º 11129-8-2015 señala que el numeral 1 del
artículo 91 de la Ley del Impuesto a la Renta establece que, sin perjuicio de las presunciones
previstas en el Código Tributario, la SUNAT podrá practicar la determinación de la obligación
tributaria, en base a la presunción de renta neta por incremento patrimonial cuyo origen no
pueda ser justificado, cuando ocurra cualquiera de los supuestos establecidos en el artículo
64 del CT, y también sería de aplicación cuando la SUNAT compruebe diferencias entre los
incrementos patrimoniales y las rentas totales declarada o ingresos percibidos.
Asimismo, en concordancia con el artículo 59 del Reglamento del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta (en adelante, Reglamento del TUO de la LIR), se precisa que la
presunción a que se refiere el inciso 1) del artículo 91 del ley también será de aplicación
cuando se comprueben diferencias entre los incrementos patrimoniales y los ingresos
percibidos, declarados o no. Y que tratándose de las presunciones a que se refiere el
artículo 93 del citado TUO, solo se aplicarán cuando no sea posible determinar la obligación
tributaria sobre base cierta y cuando no sea aplicable alguna otra presunción establecida en
el Código Tributario.
En ese entendido se ha pronunciado el Tribunal Fiscal en la RTF N.11129- 8-2015 que
señala que el artículo 59 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por
Decreto Supremo N.º 122-94-EF, modificado por Decreto Supremo N.º 134-2004-EF,
preceptúa que la presunción a que se refiere el numeral 1 del artículo 91 de la ley también
será de aplicación cuando se comprueben diferencias entre los incrementos patrimoniales y
los ingresos percibidos, declarados o no.
[…] Que según el criterio señalado en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N.º 5565-
5-2004, N.º 5233-4-2003 y N.º 4914-4-2003, a efecto de la determinación sobre
base presunta prevista en el artículo 92, la Administración cuenta como herramienta,
con la utilización de cualquiera de los índices o criterios establecidos en el artículo 93
de la Ley, entre los cuales se tiene, según los precitados incisos b) y c), el de los
signos exteriores de riqueza y el de las variaciones o incrementos patrimoniales,
siendo que para efecto de tales índices la Administración se encuentra facultada
a aplicar, entre otros, el método del flujo monetario privado, el mismo que
consiste en determinar el incremento patrimonial en base a los ingresos o rentas
generados por el contribuyente en un ejercicio determinado y gastos efectuados en el
mismo, entendiéndose por estos últimos todos aquellos indicadores de riqueza que
se traducen en disposición de dinero por parte del contribuyente, tales como
consumos, egresos, desembolsos y/o pagos.[El resaltado es nuestro]
(63) El numeral 1 del artículo 91 de la referida norma establece que sin perjuicio de las
presunciones previstas por el Código Tributario, la SUNAT podrá practicar la determinación
de la obligación tributaria, en base a la presunción de renta neta por incremento patrimonial
cuyo origen no pueda ser justificado y precisa que dicha presunción será de aplicación
cuando la SUNAT compruebe diferencias entre los incrementos patrimoniales y las rentas
totales declaradas o ingresos percibidos.
En este sentido de conformidad con el artículo 60, inciso g) del Reglamento del TUO de la
LIR, la renta neta presunta estará constituida por el Incremento Patrimonial no Justificado,
la misma que deberá adicionarse a la renta neta del trabajo.
Ahondando más en este tema, podemos afirmar que el Tribunal Fiscal ya tenía clara esta
figura años atrás, esto debido a que con la emisión de la resolución de Jurisprudencia de
Observancia Obligatoria N.° 04761-4-2003, de fecha 22 de agosto del 2003, se determinó
que, respecto del Incremento Patrimonial no Justificado se establecen como criterios de
observancia obligatoria según Acta de Sala Plena N.° 2003-17, que los ingresos no
declarados que constituyen renta gravada, cuya procedencia ha sido determinada por la
Administración en fiscalización, forman parte de la renta imponible para determinar el
impuesto a la renta y deben excluirse conjuntamente con la renta declarada, para
determinar el Incremento Patrimonial no Justificado y, asimismo, que la renta ficta para
predios arrendados o cedidos gratuitamente o a precio indeterminado conforme con los
artículos 52 y 92 de la Ley del Impuesto a la Renta no permite justificar tal incremento.
[…] el artículo 60 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta regula los métodos
de determinación del incremento patrimonial cuyo origen no puede ser justificado.
Antes de la modificación prevista por el Decreto Supremo N.° 313-2009- EF, publicado
el 30 de diciembre del 2009, dicha norma establecía que la renta neta presunta estará
constituida por el Incremento Patrimonial no Justificado, la misma que debía
adicionarse a la renta neta global o a la renta neta de tercera categoría, según
corresponda, conforme con lo establecido por el Código Tributario. Luego de la
indicada modificación, la norma prevé que la renta neta presunta estará
constituida por el Incremento Patrimonial no Justificado, la misma que deberá
adicionarse a la renta neta del trabajo […].
Ahora bien para efectos prácticos, realizamos el siguiente ejemplo, donde podemos
observar la forma de la determinación del impuesto a la renta de trabajo más la
determinación del Incremento Patrimonial no Justificado, como se observa a continuación:
14. Carga de la prueba
Para Luque Rivera La carga de la prueba consiste en una regla de juicio, que indica a las
partes la autorresponsabilidad que tienen para que los hechos que sirven de sustento a las
normas jurídicas cuya aplicación reclaman aparezcan demostrados y que, además, indican
al juez cómo debe fallar cuando no aparezcan probados tales hechos(65).
Así también, Echandía señaló que “la carga implica una actividad que es siempre voluntaria
aun cuando el dejar de cumplirla implique efectos perjudiciales al sujeto; no impone un deber
ni una obligación, pues de lo contrario sería necesario decir que cada parte tiene el deber
de triunfar, y esto es inaceptable, ya que solo el propio interés da impulso para actuar”. De
ahí que concluyera que el resultado favorable de la inobservancia no es considerado como
una sanción, ni siquiera económica, sino como el efecto natural de la aplicación de la norma
positiva que establece la carga(66).
(65) Luquez Rivera, E., “Criterios de la carga de la prueba respecto de los costos y
deducciones en el impuesto de renta”. Recuperado de
<https://www.researchgate.net/publication/321784560_Criterios_de_la_carga_de_la_prueb
a_respecto_de_los_costos_y_deducciones_en_el_impuesto_de_renta>.
(66) Luquez Rivera, E., “Criterios de la carga de la prueba respecto de los costos y
deducciones en el impuesto de renta”, art. cit.
(67) Luquez Rivera, E., “Criterios de la carga de la prueba respecto de los costos y
deducciones en el impuesto de renta”, art. cit.
14.1. ¿Quién tiene la carga de la prueba?
Respecto a este punto, nuestro Código Tributario no establece ninguna disposición sobre
distribución de la carga de la prueba en los procedimientos tributarios, razón por la cual
entendemos que resulta de aplicación el artículo 196 del Código Procesal Civil, el cual
señala que “salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponda a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos”.
En esa misma línea, la Administración Tributaria ha emitido opinión mediante el Informe N.º
280-2002-SUNAT/K00000, donde ha referido lo siguiente:
Por otro lado, en sede procesal existe la denominada carga de la prueba, figura que
sirve para formar la convicción del juzgador y sustentar la decisión que este tome
respecto de la pretensión planteada ante su instancia. En ese sentido, el artículo 200
del TUO del CPC establece que si no se prueban los hechos que sustentan la
pretensión, la demanda será declarada infundada. [El resaltado es nuestro]
Asimismo, ha señalado que la carga de la prueba —así como toda carga procesal— no
constituye en estricto una obligación, dado que de ella no se deriva un derecho correlativo
para exigir determinada conducta a quien soporta dicha carga y, en caso de inactividad de
este, tampoco resulta aplicable alguna sanción. Por el contrario, la carga de la prueba
supone una atribución otorgada a la parte correspondiente cuya falta de asunción
acarrea, como única consecuencia, el riesgo que se perjudique el interés concreto de
dicha parte cuando el órgano competente se pronuncie respecto de la pretensión formulada.
(69) Diego Marin, B. F., “La distribución de la carga de la prueba en derecho tributario”, art.
cit.
(70) Diego Marin, B. F., “La distribución de la carga de la prueba en derecho tributario”, art.
cit
Dentro de nuestra normativa tributaria tenemos que el artículo 125 del Código Tributario
refiere:
Los únicos medios probatorios que pueden actuarse en la vía administrativa son los
documentos, la pericia y la inspección del órgano encargado de resolver, los
cuales serán valorados por dicho órgano, conjuntamente con las manifestaciones
obtenidas por la Administración Tributaria.
El plazo para ofrecer las pruebas y actuarlas será de treinta (30) días hábiles,
contados a partir de la fecha en que se interpone el recurso de reclamación o
apelación. El vencimiento de dicho plazo no requiere declaración expresa, tampoco
es necesario que la administración tributaria requiera la actuación de las pruebas
ofrecidas por el deudor tributario. Tratándose de las resoluciones emitidas como
consecuencia de la aplicación de las normas de precios de transferencia o de la
Norma XVI del Título Preliminar, el plazo para ofrecer y actuar las pruebas será de
cuarenta y cinco (45) días hábiles. Asimismo, en el caso de las resoluciones que
establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y
cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así
como las resoluciones que las sustituyan, el plazo para ofrecer y actuar las pruebas
será de cinco (5) días hábiles(72).
Como se observa, los medios probatorios que se pueden ofrecer en la vía administrativa son
únicamente los documentos, la pericia, la inspección y las manifestaciones que las
complementen. En el procedimiento administrativo tributario no hay libertad de medios
probatorios, aunque sí libre apreciación o valoración de dichos medios probatorios.
Esto quiero decir que, en estricto legal, el contribuyente no podrá ofrecer como medios
probatorios la declaración de parte o la declaración testimonial, siendo que esta limitación
podría implicar una limitación al derecho constitucional a la defensa.
(71) Tome, Fabiana del Padre, La prueba en el Derecho Tributario, Lima: Ara Editores, 2011,
p. 118.
(72) Segundo párrafo modificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N.º 1422, publicado
el 13-09-18. La vigencia del citado decreto legislativo no está condicionada a lo regulado en
el artículo 8 de la Ley N.º 30230.
Al respecto Taveira ha referido que en cuanto a la prueba documental, esta tiene una
importancia capital en el procedimiento o en el proceso tributario. Y tanto es así que el
legislador se esfuerza para establecer deberes formales de los más diversos órdenes, que
se constituyen con la forma de “documentos”, con la exclusiva finalidad de obtener, del modo
más fidedigno y seguro posible, los datos e informaciones que necesita. Pero para confirmar
su veracidad, muchas veces es necesario que coincidan otros documentos, motivo por el
que, en su etapa instructora, el agente administrativo tiene el deber de buscar, en caso de
que el sujeto pasivo rechace una oferta espontánea, todos los medios de prueba posibles,
especialmente aquellos de naturaleza documental, como libros de contabilidad, balances,
facturas fiscales, contratos, anotaciones, registros o bases de datos magnéticos(73).
No se admite como medio probatorio bajo responsabilidad, el que habiendo sido requerido
por la Administración Tributaria durante el proceso de verificación o fiscalización no ha sido
presentado y/o exhibido, salvo que el deudor tributario pruebe que la omisión no se generó
por su causa o acredite la cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas
presentadas actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza bancaria o financiera u
otra garantía por dicho monto que la Administración Tributaria establezca por Resolución de
Superintendencia, actualizada hasta por nueve (9) meses o doce (12) meses tratándose de
la reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas
de precios de transferencia o veinte (20) días hábiles tratándose de la reclamación de
resoluciones de multa que sustituyan a aquellas que establezcan sanciones de comiso de
bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina
de profesionales independientes, posteriores de la fecha de la interposición de la
reclamación. Lo señalado en este párrafo no es aplicable si no se ha determinado importe a
pagar en el acto administrativo impugnado, supuesto en el cual, no corresponde exigir ni la
cancelación del monto reclamado vinculado con las pruebas presentadas ni la presentación
de carta fianza, ni que el deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su
causa(74).
Las condiciones de la carta fianza, así como el procedimiento para su presentación, serán
establecidas por la Administración Tributaria mediante Resolución de Superintendencia, o
norma de rango similar.
Respecto a este punto, el Tribunal Fiscal se ha pronunciado mediante las siguientes RTF:
Que en cuanto a lo alegado por el recurrente que no puede tomarse como activos los
importes observados en sus cuentas del Banco de Crédito y Banco Continental
adjuntando a tal efecto a su recurso de reclamación los estados de cuenta del Banco
de Crédito por la cuenta N.º 002-310-001009445136 (fojas 946 a 962) y que adjuntará
como medios probatorios los estados de cuenta de las otras cuentas, cabe indicar
que tal como se indicó en la resolución apelada (foja 1079), dicha documentación no
puede ser admitida a trámite, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 141 del
Código Tributario por cuanto le fue solicitada expresamente en el procedimiento de
fiscalización y no fue exhibida, no habiendo el recurrente acreditado en autos que la
omisión de su presentación en la fiscalización obedeció por causa ajena a su voluntad
o haya acreditado la cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas
presentadas actualizado a la fecha de pago o hubiese presentado carta fianza
bancaria o financiera por dicho monto, actualizado de acuerdo a lo señalado en dichos
artículos, en consecuencia, lo señalado por la Administración en la resolución apelada
se encuentra arreglado a ley. [El resaltado es nuestro]
Entendemos que el artículo 141 del Código Tributario señala que no se admitirá como medio
probatorio el que, habiendo sido requerido por la Administración Tributaria, durante el
proceso de verificación o fiscalización no hubiera sido presentado y/o exhibido.
• En primer término, se busca que el deudor tributario tenga una activa colaboración
en el procedimiento de fiscalización, evitando que el mismo omita información
expresamente requerida por la Administración.
(74) Primer párrafo modificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N.º 1421, publicado
el 13-09-18.
(75) Segundo párrafo modificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N.º 1263, publicado
el 10-12-16.
(76) Robles Moreno, Carmen, Código Tributario, doctrina y comentarios, 4.a ed., vol. II,
Lima: Pacífico Editores SAC p. 1041.
De otro lado, entendemos que este deber finalmente no vulnera el principio de veracidad
regulado por el artículo 42 de la Ley N.º 27444, Ley de Procedimiento Administrativo
General, que señala en su numeral 42.1 que “todas las declaraciones juradas, los
documentos sucedáneos presentados y la información incluida en los escritos y formulario
que presenten los administrados para la realización de procedimientos administrativos, se
presumen verificados por quien hace uso de ellos, así como de contenido veraz para fines
administrativos, salvo prueba en contrario”. En ese sentido, el principio de presunción de
veracidad, rige en las relaciones con sus funcionarios, servidores y el público; consiste en
suponer que las personas dicen la verdad.(78)
Además, debemos añadir lo normado por el artículo IV de la mencionada Ley N.º 27444,
respecto a principios del Procedimiento Administrativo:
En este punto, resulta importante resaltar lo señalado por la Sala 8 del Tribunal Fiscal en la
RTF N.º 03988-8-2013, en donde refiere respecto de la valoración en forma conjunta y con
apreciación razonada lo siguiente:
En ese entendido, el Tribunal Fiscal en reiteradas jurisprudencias, tales como la RTF N.º
16933-10-2013, ha señalado que no se puede hacer valorizaciones en forma aislada:
(78) Cervantes Anaya, D. A., Manual de derecho administrativo, Arequipa: Rodhas SAC,
2011, p. 820.
Al respecto, el Tribunal Fiscal en la RTF N.º 11129-8-2015 señala que asimismo el artículo
92 de la aludida norma dispone que para determinar la rentas o cualquier ingreso que
justifiquen los incrementos patrimoniales, la SUNAT podrá requerir al deudor tributario que
sustente el destino de dichas rentas o ingresos, siendo que el incremento patrimonial se
determinará tomando en cuenta, entre otros, los signos exteriores de riqueza, las variaciones
patrimoniales, la adquisición y transferencias de bienes, las inversiones, los depósitos en
cuentas de entidades del sistema financiero nacional o del extranjero, los consumos, los
gastos efectuados durante el ejercicio fiscalizado, aun cuando estos no se reflejen en su
patrimonio al final del ejercicio, de acuerdo a los métodos que establezca el reglamento.
Dichos métodos deberán considerar también la deducción de las rentas totales declaradas
y otros ingresos y/o rentas percibidas comprobadas por la SUNAT.
• Variaciones patrimoniales
• Inversiones
Asimismo, se debe tener en consideración que para determinar las rentas o cualquier
ingreso que justifiquen los incrementos patrimoniales del deudor tributario, la SUNAT podrá
requerir al mismo que sustente el “destino” de sus rentas o ingresos.
Entre las fuentes que contribuye a la base de datos de SUNAT tenemos desde las
declaraciones juradas mensuales y anuales del impuesto a la renta presentadas por los
contribuyentes, los emblemáticos programas de declaración telemática (PDT) en todas sus
versiones y, hoy por hoy los declara fácil, los libros y comprobantes electrónicos, las
declaraciones de terceros, como es el caso de los notarios, DAOT, información pública como
registros públicos, hasta la información que es proporcionada por entidades del exterior, en
este caso nos referimos a las entidades con las cuales se ha suscrito convenios de
intercambio de información.
Es común que la SUNAT encuentre información de los egresos del contribuyente sujeto a
análisis por la manifestación de riqueza. De manera habitual, dicha manifestación se plasma
en los siguientes casos.
La información de los egresos del contribuyente sujeto a análisis por el ente recaudador se
puede manifestar, realizando, entre otras, las siguientes preguntas:
En el presente punto analizaremos cada uno de los métodos mencionados, así como las
consideraciones que se deben tomar en cuenta para la correcta determinación del
incremento patrimonial según el método elegido.
Donde:
(1) Sobre el particular, es menester precisar que el Tribunal Fiscala través de las
Resoluciones N.os 02105-4- 2010, 12456-2-2007, 14252-1-2008 y 08579-4-2007, entre
otras, ha establecido que a fin de que los ingresos de un ejercicio anterior puedan ser
válidamente considerados como fondos disponibles que justificarían el incremento
patrimonial determinado, el recurrente se encuentra en la obligación de acreditar con la
documentación pertinente que al inicio del ejercicio mantenía en su poder tales fondos y que
habrían servido para justificar los gastos correspondientes al mismo.
Ejemplo:
Respecto de este método, el Tribunal Fiscal en la RTF N.º 04062-1-2003 refiere lo siguiente:
[…] en ese sentido, y sobre la base de las normas glosadas procede que la
Administración, a efectos de determinar el incremento patrimonial no justificado, tenga
en consideración las transferencias de fondos o movimientos patrimoniales, así
como los consumos realizados mediante tarjetas de crédito, en tanto
constituyan ingresos y gastos del ejercicio realizados, por el contribuyente de
conformidad con lo establecido en el inciso c) del artículo 93 antes citado […].
(+) Desembolso de dinero (DD), que son los gastos y, en general, todos los
desembolsos efectuados durante el ejercicio. Incluye: disposiciones de dinero para
pago de consumo con tarjetas de crédito, cuotas de préstamos, pagos de tributos
(–) Los depósitos provenientes de préstamos que cumplan los requisitos a que se
refiere el artículo 60-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
[…] Que el artículo 60 del aludido reglamento, modificado por el mismo decreto
supremo, indica que para efecto de la determinación de la obligación tributaria sobre
la base de la presunción a que se refiere el artículo 52 y el numeral 1 del artículo 91
de la Ley del Impuesto a la Renta, la SUNAT podrá utilizar, entre otros métodos, el de
adquisición y desembolsos, consistente en sumar las adquisiciones de bienes, a título
oneroso o gratuito, los depósitos en las cuentas de entidades del sistema financiero,
los gastos y, en general, todos los desembolsos efectuados durante el ejercicio, y que
se deducirán las adquisiciones y los depósitos provenientes de préstamos que
cumplan con los requisitos a que alude el artículo 60-A del citado reglamento.
En esa misma línea, debemos agregar que respecto a los abonos bancarios que proceden
de retiros de cuentas los mismos deben estar debidamente acreditados. En este sentido, el
Tribunal Fiscal, mediante la RTF N.º 06929-4-2006, precisó que “respecto al argumento de
la recurrente en el que afirma que el sustento de los depósitos en sus cuentas bancarias, se
encontraban en los retiros de las mismas cuentas, debe indicarse que no se aprecia del
mismo expediente que se haya presentado documentación o información que sustente dicha
afirmación”.
Finalmente, mediante RTF N.º 01059-2-2008, el Tribunal precisó, respecto a los requisitos
para incluir un concepto como incremento patrimonial no justificado, lo siguiente:
• Interés
• Préstamos
• Diferencia de cambio
En específico, respecto a los gastos, que aun sin ser sustentados son manifestaciones de
riqueza, el Tribunal Fiscal, en la RTF N.º 3262-2-2007, señala lo siguiente:
Cuadro N.º 1
Incremento patrimonial no justificado-Administración
2.3. Deducción del patrimonio
De acuerdo con el inciso d) del artículo 60 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
el incremento patrimonial se determinará, en ambos métodos (de balance más consumo, y
el método de adquisiciones y desembolsos), deduciendo de ellos el patrimonio que no
implique una variación patrimonial y/o consumo, tales como:
• Diferencias de cambio,
• Los préstamos
• Intereses
2.4. ¿Qué pasa si los valores asignados a los bienes generan dudas en la
determinación del incremento patrimonial no justificado?
En aplicación del inciso f) del artículo 60 del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta, si durante la determinación del incremento patrimonial no justificado, bajo
cualquiera de los dos métodos (de balance más consumo, y el método de adquisiciones y
desembolsos) el valor asignado a los bienes ofreciera dudas, la SUNAT podrá ajustarlos a
valor de mercado, precisándose en el inciso b) del artículo antes mencionado, que la
valorización de los signos exteriores de riqueza, en caso de haber adquirido el bien a título
gratuito, deberá tomarse el valor de mercado.
Asimismo, Arana(2) señala que el valor de mercado es “una regla de valoración a seguir por
los contribuyentes en la realización de sus actividades económicas, de modo tal que dichos
sujetos pasivos no soslayen su carga fiscal, sea reduciendo indebidamente la base
imponible del tributo o incrementando significativamente la misma con la finalidad de utilizar
escudos fiscales (pérdidas tributarias, saldo a favor de ejercicios anteriores, entre otros)”.
Es así que el valor de mercado tiene como fundamento la comparación con otras
operaciones onerosas que el contribuyente realiza con terceros no vinculados o las que las
empresas realizan, pero siempre entre partes independientes en condiciones iguales o
similares(3).
En ese sentido, nuestro legislador, mediante el artículo 32 del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta, ha establecido que, en los casos de ventas, aportes de bienes y demás
transferencias de propiedad, de prestación de servicios y cualquier otro tipo de transacción
a cualquier título, el valor asignado a estas prestaciones, para efectos del impuesto a la
renta, será el de mercado. Y se ha precisado que, si el valor asignado difiere al de mercado,
sea por sobrevaluación o subvaluación, la SUNAT procederá a ajustarlo tanto para el
adquiriente como para el transferente.
(2) Arana Yances, Daniel, “¿Cuánto le cuesta, cuánto le vale? Acerca de la regla de valor
de mercado en la legislación tributaria nacional”. Recuperado de
<http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13349/13976>.
(3) Huapaya Garriazo, Pablo, “El valor de mercado en empresas prestadoras de servicios
de telecomunicaciones y sus relación con las estrategias de marketing”, en Actualidad
Empresarial, N.º 190, primera quincena,setiembre del 2009, p. I23.
Los tipos de cambio señalados en el primer párrafo son los publicados por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
en su página web o en el diario oficial El Peruano.
a) Tratándose del método del balance más consumo. Para la determinación del
incremento patrimonial por este método, se debe tener en consideración lo siguientes:
• Patrimonio inicial. El importe del patrimonio inicial del ejercicio sujeto a fiscalización
será el que corresponda al patrimonio final al 31 de diciembre del ejercicio precedente,
el cual se determinará de la misma manera que el patrimonio final.
• Patrimonio final. Para realizar la determinación del patrimonio final del ejercicio
sujeto a fiscalización, se deberá considerar lo siguiente:
- Rentas fictas
(4) La liberalidad es el acto por el cual una persona dispone de sus bienes, en uso, dominio
o cualquier otra forma a favor de otra persona.
Desde una óptica del Código Civil peruano, se regula las formalidades de manera más
específica para la entrega de donaciones, y precisa tramos dentro de los cuales se debe
observar la entrega o no de un documento fehaciente, como se observa en el siguiente
cuadro que detallamos a continuación:
Los incrementos patrimoniales a que se refiere el artículo 52 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, originados por donaciones de bienes muebles que se efectúan
con ocasión de bodas o acontecimientos similares, requieren que se sustenten con
escritura pública o con otro documento fehaciente.
• Acto bilateral.
Al respecto, el Tribunal Fiscal, en la RTF N.º 11129-8-2015, señala que “el artículo 60 del
indicado reglamento, modificado por el mismo decreto supremo, prescribe que para efectos
de la determinación de la obligación tributaria en base a la presunción a que se refiere el
artículo 52 y el numeral 1 del artículo 91 de la Ley del Impuesto a la Renta, la SUNAT podrá
utilizar, entre otros métodos, el de adquisiciones y desembolsos, consistente en sumar las
adquisiciones de bienes, a títulos onerosos o gratuito, los depósitos en las cuentas de las
entidades del sistema financiero, los gastos y, en general, todos los desembolsos efectuados
durante el ejercicio, y se deducirán las adquisiciones y los depósitos provenientes de
préstamos que cumplan los requisitos a que alude el artículo 60-A del citado reglamento.
(5) La RTF N.º 02713-2-2007, de fecha 22 de marzo del 2007, consigna el modo en el que
se debe aplicar el procedimiento de flujo monetario privado. Así, el criterio recogido es el
siguiente: “Para determinar sobre base presunta el Impuesto a la Renta al determinarse
incremento patrimonial no justificado, corresponde a la Administración aplicar el
procedimiento de determinación sobre base presunta conforme con los numerales 2 y 10
del artículo 64 del Código Tributario, así como los criterios jurisprudenciales sobre el
procedimiento de flujo monetario privado, excluyéndose los ingresos inafectos, así como el
beneficio por repatriación de moneda extranjera, siempre que cumpla con dos requisitos: i)
acreditar su posesión en el exterior y ii) su ingreso al país.
Dentro de este caso práctico, se puede apreciar que el reparo por incremento patrimonial no
justificado fue determinado por la Administración, bajo el método del flujo monetario privado,
que implica la confrontación de los ingresos percibidos en el ejercicio 2016, con las
adquisiciones y desembolsos efectuados durante el mismo ejercicio, por lo que se ha
generado un incremento patrimonial no justificado de S/ 671,834.00 que, como
consecuencia, constituye una renta neta no declarada, de conformidad con los artículos 52
y 92 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
4. Elementos que no justifican el incremento patrimonial
Con base en el artículo 52 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, se determina que los
incrementos patrimoniales no podrán ser justificados por el contribuyente en los
siguientes casos:
• Es de carácter gratuito.
• Es de ejecución instantánea.
• Donación pura y simple, que es aquella que no tiene modo o condición alguna, es
decir, el donatario se enriquece con el patrimonio que recibe a cambio de nada.
Con respecto a las formalidades que deben cumplir las donaciones, se puede revisar los
numerales 3.1, 3.2 y 3.3. del punto 3 del presente capítulo, y a manera de resumen tenemos
el siguiente cuadro:
(6) Se hace referencia a que la donación u otras liberalidades deben constar en otro
documento fehaciente, entendiéndose como tal a aquel documento que reúne las
formalidades exigidas por la ley.
Dentro de este supuesto, hallamos el caso emblemático de Bari Hermosa Ríos(7), en el cual
se emitió la Sentencia del Tribunal Constitucional N.º 04382-2007- PA/TC, en la cual el
Tribunal reafirma la postura tomada por el artículo 52 del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta, que indica que no cabe justificar el incremento patrimonial detectado a un
contribuyente con el resultado de actividades ilícitas, con lo cual carece de relevancia discutir
si el impuesto a la renta grava las rentas provenientes de actividades ilegales o si existiera
una distorsión de la legalidad por parte de la Administración Tributaria.
(7) Según los argumentos de defensa, señalados en dicha sentencia, se indica que se
realiza la apelación de las resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal aduciendo que “el
Poder Judicial ha determinado que el dinero que obtuvo el demandante y su familia por la
comisión del peculado fue objeto del delito, no es de propiedad del delincuente, sino del
Estado, porque se trataron de fondos públicos sobre los que recayó la acción de
apoderamiento por violación de los deberes de función como Comandante General del
Ejecito de Nicolás de Bari Hermosa Ríos”.
De la norma glosada (se refiere al artículo 52 del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta) se establece que la misma contiene una presunción de pleno derecho, en
función de la cual constatada la existencia de un incremento patrimonial no justificado
(hecho cierto), se presume que el mismo ha sido obtenido a partir de la percepción
de rentas netas no declaradas por el contribuyente (indicio).
[…]
En ese orden de ideas, resulta impertinente el argumento del recurrente según el cual
no procede la aplicación de la mencionada presunción, en tanto la administración
tiene conocimiento de origen ilícito del dinero […], toda vez que, como se ha indicado,
no cabe la justificación del incremento patrimonial, detectado a aquel con el resultado
de actividades ilícitas como pretende hacerlo el recurrente, careciendo de relevancia
avocarse a discutir si el impuesto a la Renta grava las rentas de actividades ilegales,
toda vez que operaba la presunción bajo análisis, lo cual ocurre ante la falta de
justificación del incremento patrimonial establecido, se presume de pleno derecho que
la rentas que habría generado este constituyen renta gravable […] por lo que en el
presente caso la aplicación de la presunción prevista en el artículo 52 de la Ley del
Impuesto a la Renta resulta arreglada a ley.
En ese sentido quedaría clara la idea de que, la presunción contenida en el inciso b) del
artículo 52 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, es una presunción de
pleno derecho como ya se ha señalado, es decir que no admite prueba en contrario, con lo
cual la Administración queda facultada a calificar los incrementos patrimoniales como renta
neta no declarada. En ese sentido, no se podrá invocar la proveniencia ilícita de las rentas,
toda vez que operaba la presunción, lo cual ocurre ante la falta de justificación del
incremento patrimonial, se presume de pleno derecho que las rentas constituyen renta
gravable(8).
Con todo ello, podríamos concluir que la posición establecida por el Tribunal Constitucional
en la STC N.º 04382-2007-PA/TC (hace 10 años atrás aproximadamente), ha sido aceptada
por la mayoría de la comunidad científica tributaria; sin embargo, en la actualidad se viene
dejando de lado, por algunos jueces, al resolver procesos de incremento patrimonial no
justificado, como se puede observar a continuación:
(8) Fernández Ventosilla, A., “El incremento patrimonial no justificado, en Contadores y
Empresas, N.º 276, segunda quincena, 2016, pp. 6-10.
(9) Bravo Cucci, Jorge, “Incremento patrimonial no justificado y los fondos de origen ilícito:
¿presunción o ficción?,Instituto de Dereito Tributario de Londrina. Recuperado de
<http//www.idtl.com.br/artigos/182.html>.
Por ello, resulta necesario precisar alguno de los mecanismos formales para el ingreso de
moneda extranjera al país, el cual puede realizarse de diferentes modos, entre los que se
pueden mencionar están los siguientes:
• La entrega de cheques de viajero (traveler’s checks) que portan las personas que
ingresan al país.
• En el caso de negocios. los empresarios portan una carta de crédito emitida por una
entidad financiera del exterior.
• La persona que ingresa al país debe declarar el equipaje y el dinero en efectivo que
trae consigo en el área de migraciones.
• Las transferencias dinerarias del exterior ante una entidad del sistema financiero
nacional, acreditándose, por ejemplo, con el depósito en una cuenta bancaria, con
una orden de pago, o un giro, entre otros.
4.5. Los ingresos percibidos que estuvieran a disposición del deudor tributario pero
que no los hubiera dispuesto ni cobrado, así como los saldos disponibles en
cuentas de entidades del sistema financiero nacional o del extranjero que no hayan
sido retirados
Este elemento tiene por objetivo impedir que el deudor tributario pueda sustentar sus
incrementos patrimoniales en base a ingresos de los que efectivamente aún no se ha
dispuesto o cobrados a pesar de tenerlos a disposición.
Es decir, la mera puesta a disposición del deudor tributario de un ingreso (situación que por
sí basta para configurar percibida una renta según las reglas de imputación temporal de la
Ley del Impuesto a la Renta) no será suficiente para desvirtuar la presunción del incremento
patrimonial no justificado, pues para tal efecto será menester que el deudor haya retirado o
realizado efectiva disposición de tal ingreso ya sea a través de su retiro de la cuenta en que
se originaron su cobro. En tal sentido, por ejemplo, no podrán sustentarse válidamente el
incremento patrimonial en base a los intereses que se le adeudan al deudor tributario o en
los intereses exonerados abonados en una cuenta bancaria por colocaciones en el sistema
financiero en tanto que los mismos no hayan sido efectivamente retirados(10).
4.6. Otros ingresos, entre ellos, los provenientes de préstamos que no reúnan las
condiciones que señale el reglamento
Respecto a este elemento, es necesario tomar en cuenta lo regulado por el último párrafo
del artículo 8 de la Ley N.º 28194 y al artículo 60-A del Reglamento del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, que prescriben que los préstamos de dinero solo podrán justificar
los incrementos patrimoniales cuando:
a.2) La devolución del dinero recibido en préstamo sin utilizar los medios
de pago, se reputará como incremento patrimonial. De haber empleado
los medios de pago, deberá justificar el origen del dinero devuelto.
b) Aquellos exceptuados de utilizar los medios de pago por cumplir con las
condiciones a que se refiere el último párrafo, incisos a) al c), del artículo 6 de
la Ley N.º 28194 (2), podrán justificar los incrementos patrimoniales cuando
cumplan con los requisitos a que se refiere el numeral siguiente.
c) Intereses(11) pactados
5. La fecha cierta del documento en que consta el contrato y la fecha del desembolso
del préstamo, deberán ser anteriores o coincidentes con las fechas de las
adquisiciones, inversiones, consumos o gastos que se pretendan justificar.
Cabe mencionar que, sin perjuicio de lo señalado anteriormente, la SUNAT podrá verificar
si la operación es fehaciente
En el Perú, con la Ley N.º 28194(12), vigente a partir del 27 de marzo del 2004, se
instaura el mecanismo para que la Administración Tributaria pueda combatir aquellas
conductas dirigidas a evadir el pago de impuestos, el que es conocido comúnmente
como “bancarización”, en la que se deberá observar que, “si el contribuyente que
pretenda deducir el gasto o costo de su adquisición, deberá efectuar el pago de
contraprestaciones (precio) superiores a S/ 3,500.00 o $ 1,000.00 (a partir del 2008)
mediante los medios de pagos regulados según la norma de bancarización(13); por
ello, nos realizamos las siguientes preguntas.
Por todo lo dicho, podemos concluir afirmando que la sola entrega de dinero
correspondiente a un mutuo dinerario en donde se empleen medios de pago, no
conlleva a establecer ni a concluir como hecho cierto el préstamo de dinero,
adicionalmente la Administración Tributaria debe merituar toda la información o
documentación presentada(17), para determinar la veracidad o exactitud de los
hechos.
(11) Conforme con el criterio establecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N.º 05936-
5-2005 y 01059-2- 2008, tales intereses constituyen fondos disponibles que justifican el
incremento patrimonial, resultan arreglado a ley que se haya considerado que justifican el
incremento patrimonial materia de análisis.
(13) Picón Gonzales, Jorge, ¿Quién se llevó mi gasto? La Ley, la SUNAT o lo perdí yo…,
Lima: Editorial Dogma Ediciones, 2019, p. 67
(14) De conformidad con el artículo 1 del reglamento de la ley (Decreto Supremo N.º 047-
2004-EF).
(15) Inciso sustituido por el artículo 2 del Decreto Supremo N.º 147-2004-EF, publicado el
20-10-2004.
De este modo, si la SUNAT corrobora que dichos fondos fueron utilizados de aquella
manera, no se entenderá producido un incremento patrimonial por el importe de las
adquisiciones y consumos efectuados en el ejercicio fiscalizado; de lo contrario, tal importe
podrá considerarse como incremento patrimonial en caso que no se acredite de otro modo
que no implica una variación patrimonial.
(18) En este punto podemos evocar al criterio adoptado por el Tribunal Fiscal en las
Resoluciones N.os 12456-2- 2007 y 14252-1-2008, donde señala que a fin que los ingresos
de un ejercicio anterior puedan ser válidamente considerados como fondos disponibles que
justificarían el incremento patrimonial determinado, el recurrente se encuentra en la
obligación de acreditar con la documentación pertinente que al inicio del ejercicio mantenía
en su poder tales fondos y que habrían servido para justificar los gastos correspondientes a
éste.
El artículo 52 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala que las rentas se
consideran percibidas (hablamos de rentas de capital y renta de trabajo) cuando se
encuentren a disposición del beneficiario siempre y cuando lo haya cobrado.
Hablamos de rentas percibidas, como lo regula el artículo 57 del citado TUO.
Se consideran rentas percibidas a la renta bruta, luego de haber realizado la
deducción de los descuentos y retenciones de Ley, a ella se le incluye las rentas de
fuente extranjera.
Con relación a las rentas producidas por bienes comunes, cabe indicar que el Código
Civil en la sección segunda del Libro III, que regula la sociedad conyugal, ha
establecido en el artículo 301 que en el régimen de sociedad de gananciales puede
haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad, indicándose
taxativamente en el artículo 302 los bienes que califican como propios de cada
cónyuge(19), y en el artículo 310, los que constituyan bienes sociales, considerando
como tales los que no son bienes propios, incluso los que cualquiera de los conyugues
adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los frutos y productos de todos
los bienes propios y de la sociedad(20), en tanto que el artículo 311 del referido código
establece que todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario.
Las rentas de los hijos menores de edad deberán ser acumuladas a las de los
cónyuges que obtenga mayor renta o, de ser el caso, a la sociedad conyugal.
[…] tal como lo ha establecido este Tribunal en las Resoluciones del Tribunal Fiscal
N.os 015936-8-2013, 07750-8-2012 y 10246-3-2010, entre otras, estos fondos deben
comprender ingresos reales y no ficticios, ya que solo los ingresos reales
incrementan el patrimonio del contribuyente y pueden sustentar una adquisición o
gasto que este hubiese realizado y que es calificado por la Administración como
incremento patrimonial.
(19) El artículo 302 del Código Civil dispone que son bienes propios de cada cónyuge: 1. los
que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales; 2. los que adquiera durante
su vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido
a aquella; 3. los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito; 4. la
indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de
enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad; 5. los derechos
de autor e inventos; 6. los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o
trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio;
7. las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre
los socios de revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean
bien propio; 8. los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas,
condecoraciones, correspondencia y recuerdo de familia.
(20) El artículo 310 del Código Civil regula que “son bienes sociales todos los no
comprendidos en el artículo 302, incluso los que cualquiera de los cónyuges adquiera por
su trabajo, industria o profesión, así como los frutos y productos de todos los bienes propios
y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e inventor. También tienen la calidad
de bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno
de los cónyuges, abonándose a este el valor del suelo al momento del reembolso”.
Los artículos 52, 92 y 94 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, referidos al
incremento patrimonial no justificado, solo alcanza a las rentas de las personas
naturales como tales y estos a su vez, realizan actividad empresarial y, por tanto,
declaran rentas de tercera categoría, el incremento patrimonial no justificado se
adiciona a la renta neta global de la persona natural, lo que implica que en ningún
caso debe considerarse como renta neta de tercera categoría.
Según ello, el incremento patrimonial no justificado solo se aplicaría a las personas naturales
y no a las personas jurídicas a quienes pueda determinarse la obligación tributaria en base
a la presunción a que se refiere el artículo 70 del Código Tributario.
Es así que se dictaron las medidas necesarias para que los sujetos no inscritos(21) obtengan
el código de identificación personal (CIP)(22), con el fin de que les permita obtener el código
de usuario y la clave SOL a fin de proporcionar la información que la SUNAT les hubiera
requerido presentar sobre sus bienes y/ u obligaciones cuando dicha presentación deba
realizarse:
Para poder obtener un CIP, se deberá realizar el trámite de manera personal en un centro
de servicios de SUNAT que corresponda al domicilio del sujeto no inscrito, para dicho efecto
se debe considerar el domicilio de la persona natural o del representante legal de la persona
natural no domiciliada o del representante de la sociedad conyugal o sucesión indivisa que
figura en el padrón del RENIEC y deberán presentar la siguiente documentación:
• Un poder por documento público o privado con firma legalizada notarialmente o por
fedatario designado por la Administración Tributaria que acredite la representación de
la persona natural, de ser el caso.
• Presentar carta poder con firma legalizada notarialmente o autenticada por fedatario
de la SUNAT en la que se le autorice expresamente a realizar el trámite de obtención
del CIP.
Cuando se cumpla con los requisitos antes señalados, SUNAT expedirá el CIR, el cual
contendrá el número de CIP del sujeto no inscrito y los datos informados. Una vez que el
CIR sea firmado por la persona que realiza el trámite, se considerará aprobado el
procedimiento de obtención del CIP.
El CIP será dado de baja de oficio por SUNAT, cuando el sujeto no inscrito obtenga su
número de RUC o CIE. En dicho caso, no será necesario que SUNAT notifique acto
administrativo alguno.
(21) Entiéndase como sujeto no inscrito a la persona natural, sociedad Inscrito conyugal o
sucesión indivisa, domiciliada o no para efectos del Impuesto a la Renta que:
Ante tal situación, y por la necesidad de combatir, entre otros aspectos, la erosión fiscal, se
han llevado a cabo la firma de convenios y acuerdos, cuyo fin es el de obtener un intercambio
de información y asistencia mutua entre los países.
En ese sentido, resulta pertinente preguntarnos sobre qué debemos entender como
intercambio de información y asistencia mutua.
En referencia a ello, coincidimos con lo manifestado por Sánchez(23) cuando señala que
“debe entenderse el intercambio de información como la acción de intercambiar datos con
transcendencia tributaria y la asistencia mutua como el procedimiento a través del que se
articula dicho intercambio de datos como consecuencia de la cooperación entre Estados”.
(23) Sánchez Rojas, Óscar, Incremento patrimonial no justificado, Lima: Gráfica Delvi SRL,
2013, p. 94.
7.1. ¿Cómo se encuentra regulada actualmente en el Perú el intercambio de
información y la asistencia administrativa mutua?
La asistencia mutua se encuentra regulada en el Perú por convenios de doble imposición,
así como por acuerdos de intercambio de información, para efectos prácticos tenemos el
siguiente cuadro explicativo:
Cabe precisar que, mediante la Ley N.º 30506, se delegó al ejecutivo para que pueda
adecuar la legislación nacional a los estándares y recomendaciones internaciones del OCDE
sobre el intercambio de información para fines tributarios, entre otros. En ese sentido, se
emitieron los Decretos Legislativos N.os 1315 y 1372, que modificaron el Código Tributario,
y el Decreto Legislativo N.º 1369, que modificó la Ley del Impuesto a la Renta en lo que
respecta a precios de transferencia.
Una parte de las personas integrantes de esta red de corrupción, que por uno u otro motivo
han percibido alguna prebenda económica de origen ilícito, han sido Funcionarios Públicos,
respecto de los cuales es posible apreciar un incremento considerable de su patrimonio o
un nivel de gastos no justificados con los ingresos que normalmente perciba.
La sanción de despido se impondrá por la entidad empleadora una vez que la determinación
de la obligación tributaria quede firme o consentida en la vía administrativa (que cause
Estado Administrativo)
Para estos efectos, la SUNAT será la encargada de comunicar a la entidad correspondiente
la determinación practicada.
El citado artículo señala que, cuando la resolución sobre las reclamaciones haya sido
emitida por el órgano sometido a jerarquía, los reclamantes deberán apelar ante el superior
jerárquico antes de recurrir al Tribunal Fiscal, siendo que, en ningún caso podrá haber más
de dos instancias antes de recurrir al Tribunal Fiscal.
Cabe indicar que las intendencias regionales y oficinas zonales de la SUNAT son órganos
sujetos a jerarquía funcional, pues dependen del Superintendente Nacional de
Administración Tributaria; no obstante, sus pronunciamientos no son susceptibles de
revisión al interior de la propia Administración Tributaria. Por lo mismo, las apelaciones
interpuestas contra las resoluciones emitidas por las intendencias y oficinas zonales de
SUNAT son vistas directamente por el Tribunal Fiscal.
3. RECURSO DE RECLAMACIÓN
3.1. Actos reclamables
No todo acto administrativo emitido por la Administración Tributaria, es pasible de una
reclamación. Por ello, el artículo 135 del Código Tributario señala los actos que pueden ser
objeto de dicho recurso y son los siguientes:
El artículo 77 del Código Tributario señala los requisitos mínimos de una resolución de
determinación, los cuales son los siguientes:
1. El deudor tributario
3. La base imponible
4. La tasa
En el ámbito del derecho anglosajón, en un evento del 21 de agosto del 2019, Durán Rojo
citó la siguiente sentencia:
Juez Hand en el caso Helvering vs. Evelyn Gregory (1934)
Una y otra vez los tribunales han dicho que no hay nada siniestro en disponer los
propios negocios de manera que los impuestos se mantengan lo más bajo posible.
Todos lo hacen, ricos y pobres, y todos lo hacen bien, porque nadie tiene el deber
público de pagar más de lo que exige la ley, los impuestos son exacciones forzosas
no contribuciones voluntarias. Pedir más en nombre de la moral son meras palabras
pías.
Como se puede observar, lo elusivo era razonable, brillante e inteligente, ya que, como se
ha señalado previamente, el consejero tributario conseguía que los hechos no se
subsumieran en la norma y en como consecuencia de ello no sea un hecho imponible, por
lo cual estaba fuera o excluida del ámbito legal, porque es importante resaltar que el principio
de reserva de ley era un valor fundamental que no admitía oposición alguna.
Como señalamos al inicio, la forma de ver el mundo cambia y lo tributario está sometido a
los procesos de cambio, es así que pensadores ilustres empiezan a cuestionar el pago de
tributos como solo una proyección del poder del rey y así comienza a desarrollarse el
principio del deber de contribuir. De esta manera, se implanta un nuevo pensamiento basado
en un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad donde ya no será visto
como algo bueno, brillante o inteligente, ni razonable construcciones tributarias que tengan
como finalidad evitar el pago de tributos. Así lo recogen las siguientes normas:
Ese pensamiento no debía estar ajeno a nuestro país y por ello se incorporó la Norma XVI
a través del Decreto Legislativo N.º 1121.
Ahora bien, volviendo a los aspectos relevantes de una resolución de determinación, el plazo
para presentar una reclamación contra una resolución de determinación es de 20 días
hábiles computados desde el día hábil siguiente a aquel en que se notificó dicha resolución.
En dicho sentido, los literales a) y b) del artículo 115 del mismo Código, señalan que es
deuda exigible coactivamente la establecida mediante resolución de determinación que no
hubiese sido reclamada en el plazo de ley (20 días hábiles), así como también la establecida
mediante resolución de determinación reclamadas fuera del plazo establecido para la
interposición del recurso, siempre que no se cumpla con presentar la carta fianza respectiva
conforme con lo dispuesto en el artículo 137 del citado código.
Sin embargo, cuando se presente el recurso de reclamación fuera del plazo de ley, deberá
acreditarse el pago previo de la deuda, actualizada hasta la fecha de pago, o presentar carta
fianza bancaria o financiera por el monto de la deuda actualizada hasta por 9 meses, según
lo dispone el artículo 137 del Código Tributario, a fin que sea admitida a trámite la
reclamación y no se inicie o de haberse iniciado se concluya, con el procedimiento de
cobranza coactiva.
De acuerdo al artículo 78 del Código Tributario, la orden de pago es el acto en virtud del cual
la Administración exige al deudor tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin
necesidad de emitirse previamente una resolución de determinación.
A continuación, observaremos los aspectos más resaltantes del Informe N.º 083-2019-
SUNAT/7T0000, en el cual se desarrolla las circunstancias en las cuales corresponderá la
emisión de una orden de pago:
[…]
De acuerdo con lo previsto por los numerales 1, 2 y 3 del Código Tributario, la orden
de pago es el acto en virtud del cual la Administración exige al deudor tributario la
cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de emitirse previamente la
resolución de determinación, en los casos siguientes:
[…]
Se concluye, entonces, que una orden de pago es un mandato de pago, que deriva de una
simple constatación de la deuda. Es por ello que, según el segundo párrafo del artículo 136
del Código Tributario, para interponer reclamación contra la orden de pago es requisito
acreditar el pago previo de la totalidad de la deuda tributaria actualizada hasta la fecha en
que realice el pago, excepto en el caso establecido en el numeral 3 del inciso a) del artículo
119 del mismo Código, es decir, cuando la orden de pago hubiese sido reclamada en el
plazo de 20 días hábiles de notificada y medien circunstancias que evidencien que la
cobranza podría ser improcedente.
Cabe resaltar que las órdenes de pago tienen que contar con los mismos requisitos formales
de una resolución de determinación, a excepción de los motivos determinantes del reparo u
observación.
3.1.4. Los actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda
tributaria
El citado artículo 135 del Código Tributaria deja abierta la posibilidad de reclamar los actos
que tengan relación directa con la determinación de la deuda tributaria. Sin embargo, el
citado Código no ha definido dicho concepto, lo cual nos lleva a verificar cada caso en
concreto.
La jurisprudencia del Tribunal Fiscal indica que, en todo caso, estos actos deben cumplir
con los requisitos mínimos de validez de los actos administrativos exigidos por la Ley del
Procedimiento Administrativo General, la cual se aplica supletoriamente en estos casos.
En este sentido, por ejemplo, al entender del Tribunal Fiscal los requerimientos no son actos
reclamables, conforme se indica en la RTF N.º 04684-3-2002:
Los requerimientos así como sus resultados no constituyen actos reclamables; en ese
sentido, la Administración Tributaria al no haber emitido pronunciamiento al respecto
no ha infringido procedimiento legal alguno, toda vez que el procedimiento de
fiscalización o verificación culmina con la correspondiente emisión de la resolución de
determinación, resolución de multa u orden de pago, según sea el caso, de acuerdo
con el artículo 75 del mencionado Código Tributario; y son dichos valores los que
pueden ser objeto de impugnación.
Como hemos señalado anteriormente, el numeral 2 del artículo 137 del Código
Tributario señala que tratándose de reclamaciones contra RD, RM, resoluciones que
resuelven las solicitudes de devolución, resoluciones que determinan la pérdida del
fraccionamiento general o particular y los actos que tengan relación directa con la
determinación de la deuda tributaria, se presentarán en el término improrrogable de
veinte (20) días hábiles computados desde el día hábil siguiente a aquel en que se
notificó el acto o resolución recurrida. Asimismo, tratándose de las resoluciones que
establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y
cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así
como las resoluciones que las sustituyan, la reclamación se presentará en el plazo de
cinco (5) días hábiles computados desde el día hábil siguiente a aquel en que se
notificó la resolución recurrida. Así también, la reclamación contra la resolución ficta
denegatoria de devolución podrá interponerse vencido el plazo de cuarenta y cinco
(45) días hábiles a que se refiere el segundo párrafo del artículo 163 del Código
Tributario.
Asimismo, dicho dispositivo debe concordarse con el primer párrafo del numeral 3 del
artículo 137 del Código Tributario, según el cual, cuando las Resoluciones de
Determinación y de Multa se reclamen vencido el señalado término de veinte (20) días
hábiles, deberá acreditarse el pago de la totalidad de la deuda tributaria que se
reclama, actualizada hasta la fecha de pago, o presentar carta fianza bancaria o
financiera por el monto de la deuda actualizada hasta por 9 (nueve) meses posteriores
a la fecha de la interposición de la reclamación, con una vigencia de 9 (nueve) meses,
debiendo renovarse por periodos similares dentro del plazo que señale la
Administración. Los plazos de nueve (9) meses variarán a doce (12) meses tratándose
de la reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de
las normas de precios de transferencia, y a veinte (20) días hábiles tratándose de
reclamaciones contra resoluciones de multa que sustituyan a aquellas que
establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y
cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes.
Respecto de las órdenes de pago, el segundo párrafo del artículo 136 del Código
Tributario señala que, para interponer reclamación contra la orden de pago, es
requisito acreditar el pago previo de la totalidad de la deuda tributaria actualizada
hasta la fecha en que realice el pago, excepto en el caso establecido en el numeral 3
del inciso a) del artículo 119 del mismo Código Tributario, esto es, cuando la cobranza
resulte improcedente.
[…]
[…]
Sin embargo, en la Sentencia N.º 4242-2006-PA/TC indica que tal regla no es de aplicación
respecto de la exigencia del pago previo para la admisión a trámite de reclamaciones
formuladas contra órdenes de pago emitidas por la Administración Tributaria:
[…]
De una primera lectura de dicha regla, podría suponerse que el caso de impugnación
de órdenes de pago se encuentra dentro de sus alcances –en tanto acto de la
Administración Tributaria emitido para exigir la cancelación de deuda, sujeta al pago
previo en caso de impugnación–; y, en ese sentido, ante una reclamación o apelación
en el procedimiento contencioso-tributario, la Administración Tributaria o, de suyo, el
Tribunal Fiscal estarían impedidos de requerir el pago previo de la deuda en estos
supuestos, conforme lo dispone el segundo párrafo del artículo 136 del Código
Tributario.
El Tribunal Constitucional descarta de plano dicha postura, puesto que entender la
referida regla precedente desde una perspectiva meramente literalformal, es decir
ajena a las circunstancias del caso del cual derivó su creación, conllevaría a
desnaturalizarla con el riesgo inminente de extenderla a supuestos que este
Colegiado no quiso prever dentro de sus alcances.
[…]
Esto último quiere decir que si la orden de pago no ha sido emitida conforme a ley, es decir
no refleja el monto de la deuda previamente reconocida por el contribuyente en una
declaración jurada previa, se puede interponer recurso de reclamación sin acreditar el pago
previo de la deuda, en la medida que medien circunstancias que evidencien que la cobranza
podría ser improcedente y siempre que la reclamación se hubiere interpuesto en el plazo de
20 días hábiles de notificada; esto de conformidad con el artículo 136 que nos remite al
numeral 3 del inciso a) del artículo 119 del Código Tributario.
La norma precisa que, tratándose de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso
de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, así como las que las sustituyan, el término para
subsanar dichas omisiones será de cinco (5) días hábiles.
[…]
[…]
El mismo artículo 140 señala que, vencidos dichos términos sin la subsanación
correspondiente, se declarará inadmisible la reclamación, salvo cuando las deficiencias no
sean sustanciales, en cuyo caso la Administración Tributaria podrá subsanarlas de oficio.
Asimismo, agrega el citado artículo que, en el caso de las resoluciones que establezcan
sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículo y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que
las sustituyan, el plazo para ofrecer y actuar las pruebas será de 5 días hábiles.
Cabe precisar que el ofrecimiento de pruebas consiste en la manifestación expresa por parte
del contribuyente de los instrumentos o medios probatorios que sustentan el recurso, en
tanto que, la actuación de las pruebas es la entrega al órgano resolutor de los medios
probatorios ofrecidos. En dicho sentido, si bien el contribuyente cuenta con los plazos antes
señalados, nada impide que el mismo ofrezca y actúe los medios probatorios en el mismo
escrito de reclamación
3.4.1. Tipos de prueba
a) Documento
El artículo 234 del Código Procesal Civil indica que son documentos los escritos
públicos o privados, los impresos, las fotocopias, el facsímil o fax, los planos, los
cuadros, los dibujos, las fotografías, las radiografías, las cintas cinematográficas, las
microformas tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes
informáticos, y otras reproducciones de audio o video, la telemática en general y
demás objetos que recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad
humana o su resultado.
b) Pericia
c) Inspección
Es así que el citado artículo señala que no se admitirá como medio probatorio el que,
habiendo sido requerido por la Administración Tributaria durante el proceso de verificación
o fiscalización, no hubiera sido presentado y/o exhibido.
No obstante lo antes señalado, el mismo artículo 141 del Código Tributario admite,
excepcionalmente, los medios probatorios extemporáneos, cuando el deudor tributario
prueba que la omisión no se generó por su causa o acredita la cancelación del monto
reclamado vinculado a las pruebas presentadas actualizado a la fecha de pago, o presente
carta fianza bancaria o financiera u otra garantía por dicho monto que la Administración
Tributaria establezca por resolución de Superintendencia , actualizada hasta por nueve (9)
meses o doce (12) meses tratándose de la reclamación de resoluciones emitidas como
consecuencia de la aplicación de las normas de precios de transferencia o veinte (20) días
hábiles tratándose de la reclamación de resoluciones de multa que sustituyan a aquellas
que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y
cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, posteriores de
la fecha de la interposición de la reclamación.
Asimismo, en los casos en los que no se haya determinado importe a pagar en el acto
administrativo impugnado, a fin que el Tribunal Fiscal admita los medios probatorios
presentados en instancia de apelación, que habiendo sido requeridos por la
Administración Tributaria, no fueron presentados en la etapa de reclamación,
corresponde exigir al deudor el cumplimiento de lo previsto por el artículo 148 del
Código Tributario.
Asimismo, la Administración Tributaria resolverá dentro del plazo máximo de dos (2) meses,
las reclamaciones que el deudor tributario hubiera interpuesto respecto de la denegatoria
tácita de solicitudes de devolución de saldos a favor de los exportadores y de pagos
indebidos o en exceso.
[…]
4. RECURSO DE APELACIÓN
4.1. Actos apelables
Según el artículo 143 del Código Tributario, el Tribunal Fiscal es el órgano encargado de
resolver en última instancia administrativa las reclamaciones sobre materia tributaria,
general y local, inclusive la relativa a las aportaciones a ESSALUD y a la ONP, así como las
apelaciones sobre materia de tributación aduanera.
Asimismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 144 del mismo Código, procede
interponer apelación cuando el contribuyente formula una reclamación ante la
Administración Tributaria y esta no notifique su decisión en el plazo de ley, es decir, lo que
se denomina interponer apelación contra la resolución denegatoria ficta del recurso de
reclamación presentado.
En relación a los requisitos de admisibilidad, los mismos están contenidos en el artículo 146
del Código Tributario:
Deberá formularse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a aquel en que
se efectuó su notificación. El administrado deberá afiliarse a la notificación por medio
electrónico del Tribunal Fiscal, conforme a lo establecido mediante resolución
ministerial del Sector Economía y Finanzas. Tratándose de apelaciones de
resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de precios
de transferencia, el plazo para apelar es de 30 días hábiles a aquel en se efectuó la
notificación. De otro lado, de acuerdo al artículo 152 del Código Tributario, el plazo
para presentar apelación es de (5) cinco días hábiles en el caso de las apelaciones
contra las resoluciones que resuelvan las reclamaciones referidas a sanciones de
internamiento temporal de vehículos, comiso de bienes y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones
que las sustituyan.
(1) Conforme al Anexo del Glosario de Fallos del Tribunal Fiscal, Supuesto N.º 37.
En relación al pago previo de la deuda impugnada, como regla general, el artículo 146
del Código Tributario precisa que para interponer la apelación no es requisito el pago
previo de la deuda tributaria por la parte que constituye el motivo de la apelación. Sin
embargo, el mismo dispositivo contiene dos excepciones:
• En segundo lugar, en el caso que el contribuyente formule apelación una vez vencido
el plazo para interponer dicho recurso, la apelación será admitida siempre que se
acredite el pago de la totalidad de la deuda tributaria apelada actualizada hasta la
fecha de pago o se presente carta fianza bancaria o financiera por el monto de la
deuda actualizada hasta por (12) doce meses posteriores a la fecha de interposición
de la apelación y se formule apelación dentro del término de 6 meses contados a partir
del día siguiente en que se efectuó la notificación. La referida carta fianza debe
otorgarse por un periodo de doce (12) meses y renovarse por periodos similares
dentro del plazo que señale la Administración Tributaria. La carta fianza será
ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la resolución apelada, o si
esta no hubiese sido renovada de acuerdo a las condiciones señaladas por la
Administración Tributaria.
[…]
• En las quejas.
• En las solicitudes presentadas al amparo del artículo 153 del Código Tributario, esto
es, en las solicitudes de ampliación, corrección o aclaración.
Asimismo, las partes pueden presentar alegatos dentro de los tres (3) días posteriores a la
realización del informe oral. En el caso de sanciones de internamiento temporal de
vehículos, comiso de bienes y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, así como de las que las sustituyan, y en el caso de intervenciones
excluyentes de propiedad, dicho plazo es de un (1) día. Los escritos presentados con
posterioridad solamente son evaluados si habiendo transcurrido veinte (20) días hábiles
desde que se llevó a cabo el informe oral, no se ha emitido la resolución correspondiente.
De exceder el plazo de veinte (20) días hábiles o en los expedientes de apelación en los que
no se ha llevado a cabo informe oral, se consideran para resolver los alegatos escritos
presentados hasta los cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha de emisión de la resolución
por la Sala Especializada correspondiente que resuelve la apelación.
La autoridad que tenga facultad resolutiva, o cuyas opiniones sobre el fondo del
procedimiento puedan influir en el sentido de la resolución, debe abstenerse de
participar en los asuntos cuya competencia le esté atribuida, en los siguientes casos:
5. Cuando tuviere o hubiese tenido en los últimos doce (12) meses, relación de
servicio o de subordinación con cualquiera de los administrados o terceros
directamente interesados en el asunto, o si tuviera en proyecto una
concertación de negocios con alguna de las partes, aun cuando no se concrete
posteriormente.
El mencionado dispositivo precisa que el Tribunal Fiscal deberá admitir y actuar los medios
probatorios extemporáneos en los siguientes casos:
Tampoco podrá actuarse medios probatorios que no hubieran sido ofrecidos en primera
instancia, salvo el caso contemplado en el artículo 147 del Código Tributario.
Asimismo, en los casos en los que no se haya determinado importe a pagar en el acto
administrativo impugnado, a fin que el Tribunal Fiscal admita los medios probatorios
presentados en instancia de apelación, que habiendo sido requeridos por la Administración
Tributaria, no fueron presentados en la etapa de reclamación, corresponde exigir al deudor
el cumplimiento de lo previsto por el artículo 148 del Código Tributario.
Por otro lado, según el artículo 126 del mismo Código, para mejor resolver el órgano
encargado podrá, en cualquier estado del procedimiento, ordenar de oficio las pruebas que
juzgue necesarias y solicitar los informes necesarios para el mejor esclarecimiento de la
cuestión a resolver, siendo que este dispositivo no solo se refiere a la Administración, sino
también, al Tribunal Fiscal.
El citado artículo precisa que la apelación de puro de derecho se interpone ante el órgano
recurrido, esto es, ante la propia Administración, quien deberá verificar el cumplimiento de
los requisitos de admisibilidad señalados en el artículo 146 del Código Tributario.
En este sentido, una vez elevado el recurso y antes de conocer la apelación, esto es, antes
de pronunciarse sobre el fondo de la controversia, el Tribunal Fiscal deberá calificar la
impugnación como de puro derecho y, en caso contrario, remitirá el recurso al órgano
competente, notificando al interesado para que se tenga por interpuesta la reclamación.
Esto quiere decir que, en las apelaciones de puro derecho, la Administración solo es
competente para verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 146, mas
no es competente para calificar el recurso en cuestión como una apelación de puro de
derecho, pues ello le corresponde de manera preliminar al contribuyente y en definitiva al
Tribunal Fiscal. En este sentido, por ejemplo, en la RTF N.º 8241-2-2008 el Tribunal Fiscal
ha manifestado que la apelación de puro derecho debe ser calificada expresamente como
tal por el propio contribuyente.
Sobre el contenido de la apelación de puro de derecho, cabe indicar que, en este tipo de
recursos, el contribuyente no discute en absoluto los hechos determinados por la
Administración, sino que se discute la calificación o interpretación jurídica de los mismos.
Procede calificar la presente apelación como de puro derecho puesto que, de los
argumentos expuestos por el recurrente se advierte que cuestiona la vigencia de las
ordenanzas que regulan tales arbitrios por no cumplir con el requisito formal de su
ratificación, no existiendo por ende hechos que probar.
Una apelación califica como de puro derecho cuando el asunto controvertido versa
sobre temas en los cuales no existan hechos que probar y se centra en la aplicación
de normas legales.
5. Resoluciones de cumplimiento
Según el artículo 156 del Código Tributario, las Resoluciones del Tribunal Fiscal serán
cumplidas por los funcionarios de la Administración Tributaria, bajo responsabilidad.
En este sentido, verificado el incumplimiento, el Tribunal Fiscal deberá cursar oficio del
hecho al procurador del Ministerio de Economía y Finanzas, a efectos de que realicen la
respectiva denuncia penal por el presunto delito de resistencia a la autoridad.
6. Quejas
Conforme lo señalado en el artículo 155 del Código Tributario, la queja se presenta cuando
existan actuaciones o procedimientos que afecten directamente o infrijan lo establecido en
el Código Tributario.
[…]
La queja constituye un remedio procesal regulado expresamente por la Ley mediante
el cual los administrados pueden contestar los defectos de tramitación incurridos, con
la finalidad de obtener su corrección en el curso de la misma secuencia.
[…]
La queja no se dirige contra un acto administrativo concreto sino enfrenta la conducta
desviada del funcionario público, constitutiva de un defecto de tramitación.
[…]
Por otro lado, a través de la RTF N.º 00832-Q-2018, se ha señalado lo siguiente: ”[El]
Tribunal Fiscal concluye que la queja contra el procedimiento de fiscalización cabe respecto
de aspectos procedimentales más no sustanciales”.
[…]
La referida norma establece que si algún acto procedimental fuese emitido sin tener
en cuenta lo establecido en el reglamento de fiscalización, procede interponer queja
para que el tribunal fiscal lo atienda, y de ser declarada fundada, la Administración
corrija dicho acto.
De otro lado, también procede interponer queja contra el agente fiscalizador si este
incurre en conductas indebidas, la cual deberá estar debidamente acreditada a fin de
que la Administración Tributaria evalúe dichos hechos, toda vez que no es
competencia del Tribunal fiscal atender este tipo de quejas.
[…]
No obstante lo señalado, se generó una controversia respecto al pronunciamiento que
efectuara el Tribunal Fiscal a través de la RTF N.º 1918-Q-2016. Con la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo N.º 1311 lo argumentado por el colegiado adolecería de basamento
legal.
Cuadro N.º 1
7. Procedimiento contencioso-administrativo
Un derecho reconocido constitucionalmente, recogido en el artículo 139 de la Constitución
Política del Perú, es el derecho a la pluralidad de instancias tanto en sede administrativa
como en sede judicial.
Asimismo, el artículo 148 de la Constitución Política del Perú establece que las resoluciones
administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción
contencioso-administrativa, esto supone que el ciudadano puede acceder al poder judicial,
a través de un procedimiento contencioso administrativo, luego de haber agotado la vía
administrativa.
La demanda podrá ser presentada por el deudor tributario ante la autoridad judicial
competente, dentro del término de tres (3) meses computados a partir del día
siguiente de efectuada la notificación de la resolución debiendo contener peticiones
concretas.
Cuadro N.º 2
Nota: Cuadro extraído del artículo titulado "Cuestiones tributarias que el administrado
deberá tener en cuenta para no incurrir en reparos u observaciones tributarias (Parte I)", en
Actualidad Empresarial, segunda quincena, noviembre del 2019, p. I 12.
[…]
Cuando el objeto de la demanda verse sobre una actuación del Banco Central de
Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones, Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores, Tribunal Fiscal, Tribunal del INDECOPI, Organismo Supervisor de
Contrataciones del Estado (OSCE), Consejo de Minería, Tribunal Registral, Tribunal
de Servicio Civil y los denominados Tribunales de Organismos Reguladores, es
competente, en primera instancia, la Sala Contencioso Administrativa de la
Corte Superior respectiva. En este caso, la Sala Civil de la Corte Suprema resuelve
en apelación y la Sala Constitucional y Social en casación, si fuera el caso.
En esa misma línea, se tiene que el último párrafo del artículo 65 del señalado Código,
señala que la aplicación de las presunciones será considerada para efecto de los tributos
que constituyan el Sistema Tributario Nacional y será susceptible de la aplicación de multas
establecidas en la Tabla de Infracciones Tributarias y Sanciones. Por lo que, de detectar la
Administración Tributaria un incremento patrimonial no justificado, válidamente puede
inducir al deudor tributario a que presente la declaración jurada correspondiente o, de
haberla presentado, que rectifique la misma considerando la renta que se le está
atribuyendo, o que se emita el comprobante de pago que no se hubiera emitido por dicha
operación.
En ese sentido, vamos a analizar brevemente algunas de las posibles infracciones que se
pueden generar cuando se detecte un incremento patrimonial no justificado dentro de un
procedimiento de fiscalización.
1.1. Numeral 1 del artículo 174 (No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago)
El procedimiento de fiscalización por incremento patrimonial no justificado también puede
develar la no emisión del comprobante de pago respectivo.
¿Podría aplicarse la infracción tipificada en el artículo 174, numeral 1 del Código Tributario,
el no emitir y/u otorgar comprobante de pago en un procedimiento de fiscalización?
Cuadro N.° 1
Cuadro N.º 2
En ese sentido, la masificación del uso de los comprobantes de pago electrónico obliga a
“adecuar” las tipificaciones del artículo 174, numerales 1, 2 y 3 vinculadas a la obligación de
emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago a los nuevos supuestos de emisión y
otorgamiento recogido por los sistemas de emisión electrónica.
Siguiendo con las modificaciones relacionadas a los numerales 1, 2 y 3 del artículo 174; y
del primer párrafo del artículo 183 del Código Tributario señaladas en el Decreto Legislativo
N.º 1420, es necesario indicar que estas se encuentran suspendidas al día de hoy y entrarán
en vigencia al 3 de enero del 2020, de acuerdo con lo señalado en la Única Disposición
Complementaria Transitoria de la Resolución de Superintendencia N.º 226-2019/SUNAT.
1.1.2. Modificación del numeral 1 del artículo 174 del Código Tributario
Observemos a continuación el cuadro comparativo entre el párrafo vigente y el que entrará
en vigencia próximamente:
Cuadro N.º 3
Respecto de las modificaciones efectuadas al numeral 1 del artículo 174 del Código
Tributario, se observa la incorporación de nuevos supuestos de infracción, como:
• Emitir y/u otorgar documentos cuya impresión y/o importación se hubiera realizado
sin cumplir con las normas vigentes.
• Emitir y/u otorgar documentos que no cumplan con las condiciones de emisión para
ser considerados documentos electrónicos que soporten los comprobantes de pago
electrónicos y documentos complementarios a estos.
Volviendo a la pregunta, ¿se haría efectiva la sanción por la infracción tipificada en el artículo
174, numeral 1 del Código Tributario en un procedimiento de fiscalización?
[…] el numeral 3 del artículo 87 del Código Tributario, dispone que los administrados
están obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice la
Administración y en especial deberán, emitir y/u otorgar, con los requisitos formales
legalmente establecidos y en los casos previstos por las normas legales, los
comprobantes de pago o los documentos complementarios a estos.
[…] el punto 1.1 del numeral del artículo 6 del Reglamento de Comprobantes de Pago,
aprobado por la Resolución de Superintendencia N.º 007-99/SUNAT, prescribe que
están obligados a emitir comprobantes de pago, las personas naturales o jurídicas,
sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes
colectivos, que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso.
[…] según los numerales 1 y 5 del artículo 5 del citado reglamento, los comprobantes
de pago deberán ser entregados, en la transferencia de bienes muebles, en el
momento en que se entregue el bien o en el momento en que se efectúe el pago, lo
que ocurra primero, la culminación del servicio, la percepción de la retribución, parcial
o total, entre otros.
[…] El artículo 4 del reglamento del fedatario fiscalizador señala que este tiene, entre
otras funciones, dejar constancia de las acciones u omisiones que importen la
comisión de las infracciones tributarias a que se refiere el artículo 174 del Código
Tributario, entre otras, para lo cual levantará el acta probatoria en la cual dejará
constancia de dichos hechos y/o de la infracción cometida, agregándose en su último
párrafo que dichas funciones se realizarán a través de intervenciones y/o operativos.
A partir de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.º 1420, la aplicación de la sanción
recogida en el artículo 174, numeral 1 del Código Tributario será efectiva incluso si la
infracción establecida en el citado artículo no hubiera sido comprobado o constatado a través
de una intervención u operativo, esto debido a la modificación que realiza el Decreto
Legislativo N.º 1420 al artículo 183 del Código Tributario en la siguiente forma:
Cuadro N.º 42
Para mayor abundamiento, a través del presente cuadro observaremos las consideraciones
que deberá tener en cuenta la Administración Tributaria para determinar qué sistema de
control aplicar, o el masivo o el intensivo. La elección de una o de otra estará en función al
medio en el cual nos encontremos.
Cuadro N.º 5
A través del Cuadro N.º 6 observaremos las sanciones que se aplicarán a partir del 3 de
enero del 2020, incluso en una fiscalización, por la no emisión y/o otorgamiento de
comprobantes de pago.
Cuadro N.º 6
1.2. Numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario
Conforme se ha regulado en el numeral 1 del artículo 176 del Texto Único Ordenado del
Código Tributario, constituye infracción relacionada con la obligación de presentar
declaraciones y comunicaciones, el no presentar las declaraciones que contengan la
determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos, por lo que en la
medida en que la Administración Tributaria compruebe que el administrado no cumplió con
presentar sus declaraciones como consecuencia de un incremento patrimonial no justificado,
válidamente podrá sancionar conforme lo regula el artículo antes señalado.
[…] sobre el particular, cabe señalar que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo
52 de la Ley del Impuesto a la Renta, se presume de pleno derecho que el incremento
patrimonial determinado constituye renta neta no declarada por este y que en tal orden
de ideas se trata de rentas gravadles que debieron ser declaradas. […] Que en
consecuencia, estando a las normas glosadas, resulta procedente la aplicación de la
sanción dispuesta por la Administración, toda vez que el recurrente tenía la obligación
de presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio 2007
al haberse determinado rentas gravadas en tal ejercicio, y no lo hizo según el reporte
“Consultas Preliminares” […].
Asimismo, la propia Resolución de Observancia Obligatoria N.° 01479-10-2013 ha precisado
lo siguiente:
A través del Cuadro N.º 7 observaremos la base de la multa por persona o entidad que la
comete.
Cuadro N.º 7
Cuadro N.º 8
1.3. Numeral 1 del artículo 177 del Código Tributario
También podemos hallar que producto de un procedimiento de fiscalización realizado por la
Administración Tributaria, para efectos de determinar el incremento patrimonial no
justificado, amparada en sus facultades de fiscalización, puede requerir la documentación
considerada necesaria, como se ha regulado en el numeral 1 del artículo 62 del Código
Tributario, que dispone que la Administración, en su función de fiscalizadora, tiene la facultad
de exigir a los deudores tributarios la exhibición o presentación de:
La misma norma menciona que solo en el caso de que, por razones debidamente
justificadas, el deudor tributario requiera un término para dicha exhibición o presentación, la
Administración deberá otorgarle un plazo no menor de (2) días hábiles.
Al respecto, se tiene lo regulado por el numeral 5 del artículo 87 del Código Tributario, que
prevé que los administrados están obligados a facilitar las labores de fiscalización y
determinación que realice la Administración y, en especial, deberán permitir el control por
parte de esta, así como presentar o exhibir en las oficinas fiscales o ante los funcionarios
autorizados, según le señale, las declaraciones, informes, libros de actas, registros y libros
contables y demás documentos relacionados con hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias, en la forma, plazos y condiciones que le sean requeridos, así como
formular las aclaraciones que sean solicitadas.
En el Cuadro N.º 9 observaremos la base de la multa por persona o entidad que la comete.
Cuadro N.º 9
Cuadro N.º 10
Por ello, tengamos en cuenta lo siguiente: el deudor tributario está vinculado a una serie de
obligaciones tributarias, y en varias oportunidades puede confundir el cumplimiento de
muchas de ellas, exponiéndose a cometer infracciones tributarias de diferente naturaleza, lo
que conlleva a cumplir además con el procedimiento de cálculo de la multa por la infracción
cometida o detectada por la Administración Tributaria.
De este modo, para subsanar cualquier posibilidad de error en los datos que se reflejan en
la declaración jurada y que traen como consecuencia que existan inconsistencias en la
información que la respalda, existen las declaraciones rectificatorias, cuya finalidad es
corregir dichos datos y así contar con información clara y real, lo que ayudará a determinar
correctamente la obligación tributaria a cargo del contribuyente.
No olvidar lo siguiente: el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario exige que el
contribuyente o responsable cumpla con una correcta liquidación de los tributos, es decir,
una exacta determinación de las obligaciones tributarias de pago contenida y presentada en
las declaraciones juradas. Por ello, esta infracción comprende un conjunto de conductas o
actos tipificados como infracciones, que son cruciales para cumplir correctamente con la
obligación de pago del tributo sobre una base cierta y no falsa.
En el Cuadro N.º 11 observaremos cuáles son las conductas que serán tipificadas como
infracciones del numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario.
Cuadro N.º 11
En el Cuadro N.º 12 se observa la base de la multa por persona o entidad que la comete.
Cuadro N.º 12
En el Cuadro N.º 13 se observan los criterios de gradualidad aplicables si la subsanación es
voluntaria o inducida.
(3) En el caso del tributo por pagar omitido, debe reflejarse, necesariamente, en un monto a
pagar a favor del fisco. Ello implica que, en el caso de que un contribuyente tenga una
omisión en un tributo que se ve reflejada en la declaración jurada rectificatoria,
incrementando el monto del mismo, no se aplicará la sanción señalada en la tabla de
infracciones y sanciones, si el propio contribuyente tiene un saldo a su favor respecto del
mismo tributo que está rectificando, con lo cual, si el crédito es mayor que el tributo omitido,
no existirá comisión de la infracción y, por ende, tampoco existirá sanción aplicable.
De tal modo, se incluyen en el concepto de renta otros ingresos, además de los que
califican como renta producto:
• Ganancias de capital
• Ingresos eventuales
• Variaciones patrimoniales
• Consumo
Literal a) “Las rentas que provengan del capital del trabajo y de la aplicación
conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan
de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos” recoge la
teoría de la renta-producto.
Literal b) “Las ganancias de capital” recoge la teoría del flujo de riqueza, en cuanto
se refiere a las ganancias de capital.
[…]
Sin perjuicio de las concepciones teóricas de lo que debe entenderse por renta, que
pertenecen al plano lógico jurídico, las legislaciones nacionales optan por establecer
un concepto jurídico positivo de renta, que muchas veces se apartan de las
concepciones antes esbozadas, y al cual se le denomina en doctrina como el
concepto legalista de renta.
Por lo tanto, corresponde preguntarse si el hecho de que una norma tributaria que
estableciera el gravamen de la renta, incorpore expresamente la gravabilidad de
rendimientos provenientes de actividades ilícitas, implicaría que estas efectivamente
se encuentren sometidas a tributación, haciendo gala de la denominada autonomía
del Derecho Tributario. En tales supuestos, correspondería efectuar un análisis
constitucional, pues al afectar con tributos al producto de las actividades ilícitas se
estaría vulnerando el principio de capacidad contributiva y, en su caso, el principio
non bis in idem, cuando el Estado ya decomisó los rendimientos ilícitos y encima
pretende la recaudación tributaria respecto de los mismos montos, sin perjuicio de las
severas contradicciones internas que se generarían en el ordenamiento jurídico.
[…]
[…]
Con respecto al hecho de considerar como renta gravada a los ingresos ilícitos que
perciben los funcionarios o servidores públicos, producto de una corrupción, es
necesario precisar que no le es aplicable la teoría de la fuente, toda vez que no se
trata de un ingreso periódico ni proviene de una fuente estable y duradera. Sin
embargo, existirán personas que manifiesten que algunos funcionarios públicos han
percibido ingresos ilícitos con una periodicidad idéntica a la de un sueldo, lo cual
parecería ser que sí es aplicable esta teoría.
Sin embargo, se debe ser determinante al afirmar que el propio Estado no podría
asumir un doble papel, ya que por un lado considera que los ingresos ilícitos son
pasibles de ser considerados ingresos gravados con el impuesto a la renta y por el
otro, al ser ingresos ilícitos, quien los perciba estaría incurriendo en delito, además de
mencionar que la presunción del Impuesto a la Renta sobre los Incrementos
Patrimoniales no Justificados se desbarataría por completo.
[…]
En ese orden de ideas, el profesor argentino Rubiolo(7), respecto a los actos ilícitos y su
afectación con el impuesto a las ganancias, sostiene:
[…]
[…]
Es por ella jurídica razón y justificación que, al producido de una actividad ilícita, nunca
se lo podría poner en pie de igualdad al producido de una actividad lícita y en ambos
casos, tributar impuesto en consecuencia. Ya el código penal prevé la pena
correspondiente de acuerdo al delito, y el ordenamiento constitucional en general y
tributario en particular las garantías y derechos en que los ciudadanos de la republica
aportamos al erario público en función de nuestras capacidades contributivas.
[…]
Por lo antes señalado, hay una marcada tendencia a sostener que el producto de las
actividades ilícitas no debería estar afecta con el impuesto a la renta. No obstante, en el
siguiente punto 2.2, lo contrastaremos con el artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta
y el pronunciamiento del Tribunal Constitucional.
(5) Bravo Cucci, Jorge, “Los actos ilícitos y el concepto de renta”. Recuperado de
<http://www.ipdt.org/uploads/docs/04_VIIIJorIPDT_JBC.pdf> (consultado el 25-11-19).
(6) Alva Matteucci, Mario, “Incremento patrimonial no justificado: Análisis del caso de los
funcionarios públicos que han percibido ingresos ilícitos”. Recuperado de
<http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2009/04/17/incremento-patrimonial-no-
justificado/> (consultado el 25-11-19).
2.2. ¿Grava la LIR los beneficios redituados de actos ilícitos a través del incremento
no justificado?
El artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta señala que no cabe justificar el incremento
patrimonial con las utilidades de actividades ilícitas:
Artículo 52.-
Se presume que los incrementos patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado
por el deudor tributario, constituyen renta neta no declarada por este.
d) Los ingresos percibidos que estuvieran a disposición del deudor tributario pero que
no los hubiera dispuesto ni cobrado, así como los saldos disponibles en cuentas de
entidades del sistema financiero nacional o del extranjero que no hayan sido
retirados.
e) Otros ingresos, entre ellos, los provenientes de préstamos que no reúnan las
condiciones que señale el reglamento.
[…]
El artículo 52 de la LIR que indica que no cabe justificar el incremento del patrimonial
detectado a un contribuyente con el resultado de actividades ilícitas, con lo cual
carece de relevancia discutir si el IR grava las rentas provenientes de actividades
ilegales o si existiría una distorsión de la legalidad por parte de la Administración
Tributaria. Ello quiere decir que lo relevante es que la Administración Tributaria
determine si el administrado ha tenido un IPNJ y, de ser así, que aquel no pretenda
justificar dicho incremento sobre la base de actividades económicas ilícitas.
[…]
[…]
María Domínguez, con RUC 10026813950, con domicilio fiscal en calle Los Tulipanes N.º
120, Lima, ante Uds. digo:
Con fecha 29-11-19, he sido notificada con la esquela de la referencia mediante la que
señalan que SUNAT observa que los ingresos de dinero en el sistema financiero gravados
con el ITF del ejercicio 2018 son mayores a mis ingresos declarados.
Que las transferencias desde el exterior por S/ 212,800.00 responde a las siguientes
operaciones realizadas en el año 2018:
De acuerdo con el anexo de la esquela de la referencia, las supuestas diferencias responden
a las “Acreditaciones del exterior según ITF (códigos 12 y 20)”. Al respecto, de acuerdo con
el reporte obtenido de la consulta de ITF desde SUNAT Operaciones en Línea, las
operaciones con código 12 son las siguientes:
Por su parte, de acuerdo con lo señalado en el artículo 51 del TUO de la Leydel Impuesto a
la Renta, Decreto Supremo N.º 179-2004-EF y modificatorias:
El origen del fondo para constituir la cuenta de inversión en el año 2014, se obtuvo en el
mismo ejercicio 2014, producto de la cesión de posición contractual sobre derecho de
superficie, de acuerdo con el contrato adjunto, por el cual se regularizó el pago del impuesto
respectivo.
Se adjunta:
• Estados de cuentas bancarias que mantenga en el sistema financiero del país y del
exterior
• Estados de cuenta bursátil, reportes de transferencia por operaciones swift
El monto determinado como incremento patrimonial deberá ser sumado a las rentas de
trabajo del contribuyente como renta neta para el cálculo del impuesto:
El monto determinado como incremento patrimonial deberá ser sumado a las rentas de
trabajo del contribuyente como renta neta para el cálculo del impuesto:
Caso práctico N.º 3
Con fecha 18 de setiembre del 2019 fue notificada por la Administración Tributaria SUNAT,
la señora América Valle, con estado civil casada y a la cual se le solicita mediante
requerimiento N.º 75643890 que pueda sustentar los ingresos o adquisiciones obtenidas
durante los ejercicios 2017 y 2018; de encontrarse diferencias no sustentadas, se podrá
determinar Incrementos Patrimoniales No Justificados, que constituyen renta neta no
declarada.
Considerando que América Valle y Roberto Díaz son esposos baja el régimen de sociedad
de gananciales se le imputa la determinación del Incremento Patrimonial No Justificado en
porcentajes iguales del 50 % a cada uno, los cuales deberán ser regularizados como
personas naturales como monto sumado a su renta neta de trabajo.
Determinación de renta neta presunta ejercicio 2018:
Interesado :
Procedencia : Lima
CONSIDERANDO:
Que en el presente caso, como resultado de la fi scalización iniciada al recurrente con Carta
N.º ................. SUNAT y Requerimiento N.º ................................ (folios 475 y 487), la
Administración determinó sobre base presunta el Impuesto a la Renta del ejercicio 2006, por
Incremento Patrimonial No Justifi cado, además detectó la comisión de la Infracción tipifi
cada en el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, los que dieron lugar a la emisión
de los valores impugnados.
Que mediante el citado valor (folios 490 a 496 y 524), emitido por Impuesto a la Renta del
ejercicio 2006, la Administración determinó renta neta presunta por Incremento Patrimonial
No Justifi cado ascendente a S/ 774,868.68, por atribución del 50 % de lo determinado a la
cónyuge del recurrente, citando como base legal los numerales 4 y 13 del artículo 64 del
Código Tributario, los artículos 16, 52, 91 y 92 de la Ley del Impuesto a la Renta y los
artículos 59 y 60 del reglamento de la citada ley.
Que de acuerdo con el numeral 2 del artículo 63 del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, aprobado por Decreto Supremo N.º 135-99-EF, aplicable al caso de autos, la
Administración podría determinar la obligación tributaria sobre base presunta en mérito a los
hechos y circunstancias que, por su relación normal con el hecho generador de la obligación
tributaria, permitían establecer la existencia y cuantía de la obligación.
Que el numeral 4 del artículo 64 del citado código, modificado por Decreto Legislativo N.º
941, establecía que la Administración podía utilizar directamente los procedimientos de
determinación sobre base presunta, cuando el deudor tributario ocultara activos, rentas,
ingresos, bienes, pasivos, gastos o egresos o consigne pasivos, gastos o egresos falsos.
Que el numeral 13 del mismo artículo, la Administración podía utilizar directamente los
procedimientos de determinación sobre base presunta, cuando las normas tributarias lo
establecieran de manera expresa.
Que, según el artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta, se presume que los incrementos
patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado por el deudor tributario, constituyen renta
neta no declarada por este y que los incrementos patrimoniales no podrán ser justificados
con: a) Donaciones recibidas u otras liberalidades que no consten en escritura pública o en
otro documento fehaciente; b) Utilidades derivadas de actividades ilícitas; c) El ingreso al
país de moneda extranjera cuyo origen no esté debidamente sustentado; d) Los ingresos
percibidos que estuvieran a disposición del deudor tributario pero que no los hubiera
dispuesto ni cobrado, así como los saldos disponibles en cuentas de entidades del sistema
financiero nacional o del extranjero que no hayan sido retirados; y, e) Otros ingresos, entre
ellos, los provenientes de préstamos que no reúnan las condiciones que señale el
reglamento.
Que, el numeral 1 del artículo-91 de la aludida ley, menciona que sin perjuicio de las
presunciones previstas en el Código Tributario, la SUNAT podrá practicar la determinación
de la obligación tributaria de acuerdo con la presunción de renta neta por incremento
patrimonial cuyo origen no pueda ser justificado y precisa que dicha presunción será de
aplicación cuando la SUNAT compruebe diferencias entre los incrementos patrimoniales y
las rentas totales declaradas o ingresos percibidos.
Que de conformidad con el artículo 92 de la anotada ley, para determinar las rentas o
cualquier ingreso que justifiquen los incrementos patrimoniales, la SUNAT podrá requerir al
deudor tributario que sustente el destino de dichas rentas o ingresos y que el incremento
patrimonial se determinará tomando en cuenta, entre otros, los signos exteriores de riqueza,
las variaciones patrimoniales, la adquisición y transferencia de bienes, las inversiones, los
depósitos en cuentas de entidades del sistema financiero nacional o del extranjero, los
consumos, los gastos efectuados durante el ejercicio fiscalizado, aun cuando estos no se
reflejen en su patrimonio al final del ejercicio, de acuerdo con los métodos que establezca el
reglamento y que dichos métodos deberán considerar también la deducción de las rentas
totales declaradas, así como otros Ingresos y/o rentas percibidas comprobadas por la
SUNAT.
Que por su parte, el artículo 59 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado
por Decreto Supremo N.º 134-2004-EF, prescribe que la presunción a que se refiere el inciso
1 del artículo 91 de la anotada ley también será de aplicación cuando se comprueben
diferencias entre los incrementos patrimoniales y los ingreso percibidos, declarados o no.
Que el artículo 60 del citado reglamento, modificado por Decreto Supremo N.º 134-2004-EF,
dispone que para efecto de la determinación de la obligación tributaria de acuerdo con la
presunción a que se refiere el artículo 52 y el numeral 1 del artículo 91 de la ley, la SUNAT
podrá utilizar, entre otros, el método de adquisiciones y desembolsos, consistente en sumar
las adquisiciones de bienes, a título oneroso o gratuito, los depósitos en las cuentas de
entidades del sistema financiero, los gastos y, en general, todos los desembolsos efectuados
durante el ejercicio y que se deducirán las adquisiciones y los depósitos provenientes de
préstamos que cumplan los requisitos a que se refiere el artículo 60-A del citado reglamento.
Que el inciso g) del mencionado artículo 60 dispone que la renta neta presunta estará
constituida por el incremento patrimonial no justificado, la misma que deberá adicionarse a
la renta neta global o a la renta neta de tercera categoría, según corresponda, conforme con
lo establecido en el Código Tributario.
Que, por su parte, según el artículo 60-A del citado reglamento, de conformidad con el inciso
e) del artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta y el último párrafo del artículo 8 de la
Ley N.º 28194 (Ley que dispuso Medidas para la Lucha contra la Evasión y la Formalización
de la Economía), los préstamos de dinero solo podrán justificar los incrementos
patrimoniales cuando: 1. El préstamo otorgado esté vinculado directamente a la necesidad
de adquisición del patrimonio y/o de incurrir en un consumo cuyo origen se requiera justificar,
2. El mutuante se encuentre plenamente identificado y no tenga la condición de “no habido”
al momento de suscribir el contrato ni al momento de efectuar el desembolso del dinero, 3.
Tratándose de los mutuatarios, adicionalmente se tendrá en cuenta lo siguiente: a) Aquellos
obligados a utilizar los medios de pago a que se refiere el artículo 5 de la Ley N.º 28194,
podrán justificar los incrementos patrimoniales cuando el dinero hubiera sido recibido a
través de los medios de pago. En este supuesto deberán identificar la entidad del Sistema
Financiero que intermedió la transferencia de fondos y la devolución del dinero recibido en
préstamo sin utilizar los medios de pago, se reputará como incremento patrimonial. De haber
empleado los medios de pago, deberá justificar el origen del dinero devuelto y b) Aquellos
exceptuados de utilizar los medios de pago por cumplir con las condiciones a que se refiere
el último párrafo, incisos a) al c), del artículo 6 de la Ley N.º 28194, podrán justificar los
incrementos patrimoniales cuando cumplan con los requisitos a que alude el numeral
siguiente, 4. Tratándose de mutuantes, podrán justificar los incrementos patrimoniales con
los intereses provenientes de los préstamos, cuando los contratos de préstamo consten en
documento de fecha cierta y contengan por lo menos la siguiente información: a) La
denominación de la moneda e importe del préstamo, b) La fecha de entrega del dinero, c)
Los intereses pactados, y d) La forma, plazo y fechas de pago, y 5. La fecha cierta del
documento en que consta el contrato y la fecha del desembolso del préstamo, deberán ser
anteriores o coincidentes con las fechas de las adquisiciones, inversiones, consumos o
gastos que se pretendan justificar, sin perjuicio de lo cual, la SUNAT podrá verificar si la
operación es fehaciente.
Que el artículo 5 de la Ley N.º 28194, prevé que los medios de pago a través de empresas
del Sistema Financiero que se utilizarán en los supuestos previstos en el artículo 3 son los
siguientes: depósitos en cuentas, giros, transferencias de fondos, órdenes de pago, tarjetas
de débito y de crédito expedidas en el país y cheques con la cláusula de “no negociables”,
“intransferibles”, “no a la orden” u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190 de la
Ley de Títulos Valores, precisándose que mediante decreto supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas se podrá autorizar el uso de otros medios de pago
considerando, entre otros, su frecuencia y uso en las empresas del Sistema Financiero o
fuera de ellas.
Que este Tribunal ha establecido en las Resoluciones N.º 13369-1-2012 y N.º 04409-5-2006,
entre otras, que al encontrarse la presunción por Incremento Patrimonial No Justificado
prevista expresamente en la Ley del Impuesto a la Renta, se configura la causal
contemplada en el numeral 10 del artículo 64 del Código Tributario (causal que en el caso
de autos, se encuentra recogida en el numeral 13 del mismo artículo según texto modificado
por Decreto Legislativo N.º 941).
Que, de otro lado, el artículo 141 del Código Tributario, modificado por Decreto Legislativo
N.º 953, disponía que no se admitiría como medio probatorio, bajo responsabilidad, el que
requerido por la Administración durante el proceso de verificación o fiscalización, no hubiera
sido presentado y/o exhibido, salvo que el deudor tributario probara que la omisión no se
generó por su causa o acreditara la cancelación del monto reclamado vinculado a las
pruebas presentadas actualizado a la fecha de pago, o presentara carta fianza bancaria o
financiera por dicho monto, actualizada hasta por 6 meses o 9 meses tratándose de la
reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de
precios de transferencia, posteriores a la fecha de la interposición de la reclamación.
Que, según el criterio adoptado por este Tribunal en la Resolución N.º 04843-2-2016, al
amparo de lo establecido por el artículo 141 del Código Tributario, no procede que la
Administración meritue la documentación presentada por el contribuyente en la instancia de
reclamación, si no acredita que su falta de exhibición durante la fiscalización obedeció a una
causa que no le fuera imputable, ni efectuó el pago de la deuda tributaria vinculada a dichas
pruebas.
Que, según el criterio establecido por este Tribunal en las Resoluciones N.º 12456-2-
2007, N.º 08579-4-2007, N.º 14252-1-2008 y N.º 02105-4-2010, entre otras, a fin que
los ingresos de un ejercicio anterior puedan ser válidamente considerados como
fondos disponibles que justificaran el incremento patrimonial determinado, el
recurrente se encuentra en la obligación de acreditar con la documentación pertinente
que al inicio del ejercicio mantenía en su poder tales fondos y que habrían servido
para justificar los gastos correspondientes a dicho ejercicio.
Que, no obstante y sin perjuicio de lo antes expuesto, a título ilustrativo, cabe precisar
que, según el recurrente, la documentación antes mencionada acreditaría los ingresos
que obtuvo en los años 1960 a 2005, no obstante, se debe precisar que teniendo en
cuenta los criterios jurisprudenciales antes descritos, a efectos a que los ingresos
obtenidos en ejercicios anteriores fueran considerados como fondos disponibles que
justificaran el incremento patrimonial determinado, aquel se encontraba en la
obligación de acreditar, con la documentación pertinente, que al inicio del ejercicio
2006 mantenía en su poder tales fondos y que habrían servido para justificar los
desembolsos efectuados en dicho ejercicio, lo que no ha ocurrido en el caso de autos.
Que en consecuencia, toda vez que la recurrente no acreditó el origen de los fondos
de los depósitos en su Cuenta Corriente en Moneda Extranjera N.º.............................
en el ejercicio acotado ni la actividad económica realizada o fuente productora de
ingresos mediante la cual obtuvo los aludidos fondos, resulta válido que la suma de
S/ 1,872,977.35 fuera incluida como parte del incremento patrimonial del anotado
ejercicio.
Que se debe precisar que conforme con el criterio expuesto por este Tribunal en la
Resolución N.º 10231-2-2016, entre otras, no existe obligación por parte de la
Administración de efectuar, en el curso de un procedimiento de fiscalización,
requerimientos específicos de documentación o información, dado que no tiene forma
alguna de saber con qué tipo y/o clase de medios probatorios cuentan los
contribuyentes cuando pretenden acreditar sus operaciones, por lo que los
requerimientos genéricos no violan disposición o norma alguna, encontrándose el
contribuyente obligado a exhibir todo aquello que, según su posición, sustenta lo que
le ha sido requerido.
Que en tal sentido, si la Administración requiere que sustente una observación, ello
implica la exhibición y/o presentación de toda la documentación e información
relacionada a dicha observación, por lo que, en caso no se hiciese, corresponde la
aplicación del artículo 141 del Código Tributario.
Que conforme se ha establecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N.º 04761-
4- 2003, N.º 1949-2-2004 y N.º 01424-7-2010, los fondos disponibles que permiten
justificar el incremento patrimonial determinado por la Administración, están
conformados tanto por las rentas declaradas como por aquellas de procedencia
conocida detectadas mediante fiscalización, así como por los ingresos que no
califican como rentas, siempre que no se trate de fondos provenientes de actividades
ilícitas y donaciones que no consten en documento de fecha cierta o escritura pública,
de conformidad con el artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta.
Que según se aprecia de los Anexos N.º 01, N.º 4.1 y N.º 06 al Resultado del
Requerimiento N.º (folios 399, 401 y 406), la Administración verificó que la empresa
realizó depósitos al recurrente por el importe de S/ 134,240.00 y que percibió durante
el ejercicio 2006 rentas de cuarta categoría del Impuesto a la Renta por las sumas de
S/ 189,000.00, las cuales fueron consideradas como justificante del incremento
encontrado, por lo que procedió a reducirlo de acuerdo con el numeral 1 del artículo
91 de la Ley del Impuesto a la Renta, lo que se encontraba arreglado a ley.
Que el artículo 16 del Texto Único Ordenado de Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo N.º 179-2004-EF, dispone que en el caso de
sociedades conyugales, las rentas que obtenga cada cónyuge serán declaradas
independientemente por cada uno de ellos, y las rentas producidas por bienes
comunes serán atribuidas, por igual, a cada uno de los cónyuges; sin embargo, estos
podrán optar por atribuirlas a uno solo de ellos para efecto de la declaración y pago
como sociedad conyugal.
Que el artículo 6 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por
Decreto Supremo N.º 122-94-EF, dispone que los cónyuges que opten por declarar y
pagar el impuesto como sociedad conyugal por las rentas comunes producidas por
los bienes propios y/o comunes, atribuirán a uno de ellos la representación de la
sociedad conyugal, comunicando este hecho a la SUNAT; la opción se ejercerá en la
oportunidad en que corresponda efectuar el pago a cuenta del mes de enero de cada
ejercicio gravable, surtiendo efecto a partir de dicho ejercicio, igual regla se aplicará
cuando los cónyuges opten por regresar al régimen de declaración y pago por
separado de rentas previsto en el artículo 16 de la Ley, siendo que el representante
de la sociedad conyugal considerará en su declaración las rentas de la sociedad
conyugal conjuntamente con sus rentas propias.
Que tal como se indica en la apelada y se advierte en el Anexo N.º 1.1 en el valor
impugnado (folios 495 y 920), en el ejercicio fiscalizado, el recurrente formada parte
de la sociedad conyugal con ..................................... no acreditándose que se hubiera
ejercido la opción prevista en el artículo 16 de Ley del Impuesto a la Renta.
Que respecto a la existencia de rentas producidas por bienes comunes, el Código
Civil en la Sección Segunda del Libro III regula la sociedad conyugal, estableciendo
en el artículo 301 que en el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes
propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad, indicándose taxativamente en el
artículo 302 cuáles son los bienes que califican como propios de cada cónyuge5 y en
el artículo 3106 , cuáles constituyen los bienes sociales, considerando como tales a
los que no son bienes propios. Asimismo, el numeral 1 del artículo 311 del referido
código establece que todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en
contrario.
Que el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, establece que constituye infracción
no incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o
patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos y/o aplicar tasas o
porcentajes o coeficientes distintos a los que les correspondía en la determinación de los
pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitiera circunstancias en las
declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que generen
aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario
y/o que generen la obtención indebida de notas de crédito negociables u otros valores
similares, la cual se sancionaba con una multa equivalente al 50 % del tributo omitido o 50
% del saldo, Crédito u otro concepto similar determinado indebidamente, conforme con la
Tabla II de Infracciones y Sanciones de dicho código.
Que la anotada resolución de multa (folio 525), fue emitida por la comisión de la infracción
tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario respecto del Impuesto a la
Renta del ejercicio 2006, se sustenta en el Incremento Patrimonial No Justificado antes
analizado, por lo que al haberse mantenido este corresponde también mantener la referida
resolución de multa y confirmar la apelada en este extremo.
Con los vocales Castañeda Altamirano y Velásquez López Raygada con su voto singular en
parte, e interviniendo como ponente la vocal Terry Ramos.
RESUELVE:
Que, por tanto, al haberse configurado la aludida causal, soy de opinión que la
Administración se encontraba facultada a determinar la obligación del Impuesto a la Renta
del ejercicio 2006 sobre base presunta, estando a los demás extremos conforme a lo
expuesto por el voto en mayoría.
(4) Se debe precisar que para realizar la conversión en soles la Administración utilizó los
tipos de cambio detallados en el citado anexo, lo cual no ha sido cuestionado por el
recurrente.
Interesado :
Procedencia : Lima
CONSIDERANDO:
Que alega que si bien en el citado valor se indica que se merituaron los medios probatorios
presentados en su escrito de 1 de junio del 2011, se mantuvieron los reparos impugnados,
por lo que se vio obligado a volver a presentar los citados elementos probatorios referidos a
préstamos, transferencias y venta inmuebles, que no pudo presentarlos con anterioridad
debido a la dificultad de su ubicación al tratarse de documentación correspondiente al
ejercicio 2007.
Que refiere que no le resultan aplicables las disposiciones de la Ley N.º 28194, sobre la
exigencia de ciertas formalidades para la realización de los pagos, pues obtuvo rentas de
primera, cuarta y quinta categorías.
Que argumenta que al resultar improcedentes los reparos formulados por la Administración,
tampoco corresponde atribuir ningún incremento patrimonial no justificado a su cónyuge,
quien a la fecha no ha sido notificada con alguna presunta deuda tributaria.
Que solicita que se suspenda cualquier procedimiento de cobranza coactiva en relación con
la deuda impugnada.
Que, por su parte, la Administración señala que como resultado del procedimiento de
fiscalización se determinó un incremento patrimonial no justificado respecto de la sociedad
conyugal conformada por el recurrente y su cónyuge .......................................... ,
atribuyendo a aquel el 50 % del reparo con incidencia en la determinación del Impuesto a la
Renta de Persona Natural del ejercicio 2007, al verificarse las causales establecidas en los
numerales 2, 4 y 15 del artículo 64 del Código Tributario, encontrándose habilitada para
determinar la obligación tributaria sobre base presunta, determinando un incremento
patrimonial no justificado sobre la base del método de adquisiciones y desembolsos, por lo
que sumó los depósitos en el sistema financiero nacional no sustentados deduciendo los
préstamos recibidos y las rentas netas percibidas de cuarta y quinta categorías del ejercicio
2007.
Que, alega que al no haberse configurado los supuestos establecidos en el artículo 141 del
Código Tributario, no procedió a admitir ni evaluar los medios probatorios presentados
extemporáneamente por la recurrente en su escrito de reclamación.
Que el artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo N.º 179-2004-EF, establece que son contribuyentes
del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de
hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas, así como las sociedades
conyugales que ejercieran la opción prevista por el artículo 16 de la citada ley.
Que sobre este extremo es preciso anotar que las normas citadas, aplicables al caso
de autos, al no establecer la forma en que se debía ejercerse dicha opción, dejaban
a los contribuyentes en la libertad de ejercer la misma por cualquier medio en el que
conste fehacientemente su voluntad de atribuir la totalidad de las rentas comunes de
la sociedad conyugal a uno de los cónyuges(12).
Que con relación a las rentas producidas por bienes comunes, cabe indicar que el
Código Civil en la Sección Segunda del Libro III, que regula la sociedad conyugal, ha
establecido en el artículo 301 que en el régimen de sociedad de gananciales puede
haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad, indicándose
taxativamente en el artículo 302 los bienes que califican como propios de cada
cónyuge(13), y en el artículo 310, los que constituyen bienes sociales, considerando
como tales los que no son bienes propios, incluso los que cualquiera de los cónyuges
adquiere por su trabajo, industria o profesión, así como los frutos y productos de todos
los bienes propios y de la sociedad(14), en tanto que el artículo 311 del referido código
establece que todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario.
Que, por lo tanto, al no encontrarse acreditado en el caso materia de autos que los
bienes que producen las rentas reparadas califiquen como bienes propios, estos se
presumen que son sociales, en ese sentido, las rentas debían atribuirse en partes
iguales a cada uno de los cónyuges, resultando correcto que la Administración
atribuyera el incremento patrimonial no justificado detectado en el ejercicio 2007 de
S/ 1,528,817.00 en partes iguales a ambos cónyuges, esto es, S/ 764,409.00 a cada
uno de ellos.
Que el numeral 2 del artículo 63 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
aprobado por Decreto Supremo N.º 135-99-EF, aplicable al caso de autos, establecía
que la Administración podía determinar la obligación tributaria sobre base presunta
en mérito a los hechos y circunstancias que, por su relación normal con el hecho
generador de la obligación tributaria, permitiesen establecer la existencia y cuantía de
la obligación.
Que según los numerales 2 y 15 del artículo 64 del citado código, sustituido por el
Decreto Legislativo N.º 941(15) y este último modificado por el Decreto Legislativo N.º
981(16), la Administración podrá utilizar directamente los procedimientos de
determinación sobre base presunta, cuando la declaración presentada o la
documentación complementaria ofreciera dudas respecto a su veracidad o exactitud,
o no incluya los requisitos y datos exigidos, o cuando existiere dudas sobre la
determinación o cumplimiento que haya efectuado el deudor tributario (numeral 2); o
cuando las normas tributarias lo establezcan de manera expresa (numeral 15).
Que cabe indicar que en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N.os 03485-4-2006 y
04409-5-2006, entre otras, se ha establecido que al encontrarse la presunción por
incremento patrimonial no justificado prevista expresamente en la Ley del Impuesto a
la Renta, al detectarse este, se configura la causal contemplada en el numeral 10 del
artículo 64 del Código Tributario (causal que actualmente se encuentra prevista en el
citado numeral 15 según texto modificado por Decreto Legislativo N.º 981); y que la
detección de un incremento patrimonial no justificado crea dudas respecto al
cumplimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente, por lo que, en caso de
estar bien determinado, se configura el supuesto establecido en el numeral 2 del
artículo 64 del citado código.
Que en tal sentido, se entenderá configurada la causal antes citada, siempre que se
demuestre la existencia del incremento patrimonial no justificado, por lo que para tal
fin corresponde seguidamente verificar si el procedimiento aplicado por la
Administración se encuentra determinado de acuerdo a ley.
Que según el artículo 52 de la citada Ley del Impuesto a la Renta, aplicable al presente
caso, dispone que se presume que los incrementos patrimoniales cuyo origen no
pueda ser justificado por el deudor tributario, constituyen renta neta no declarada por
este y que los incrementos patrimoniales no podrán ser justificados con: a)
donaciones recibidas u otras liberalidades que no consten en escritura pública o en
otro documento fehaciente; b) utilidades derivadas de actividades ilícitas; c) el ingreso
al país de moneda extranjera cuyo origen no esté debidamente sustentado; d) los
ingresos percibidos que estuvieran a disposición del deudor tributario pero que no los
hubiera dispuesto ni cobrado, así como los saldos disponibles en cuentas de
entidades del sistema financiero nacional o del extranjero que no hayan sido retirados;
y e) otros ingresos, entre ellos, los provenientes de préstamos que no reúnan las
condiciones que señale el reglamento.
Que el numeral 1 del artículo 91 de la referida ley menciona que sin perjuicio de las
presunciones previstas por el Código Tributario, la SUNAT podrá practicar la
determinación de la obligación tributaria, en base a la presunción de renta neta por
incremento patrimonial cuyo origen no pueda ser justificado y precisa que dicha
presunción será de aplicación cuando la SUNAT compruebe diferencias entre los
incrementos patrimoniales y las rentas totales declaradas o ingresos percibidos.
Que, asimismo, de acuerdo con el artículo 92 de la misma ley, para determinar las
rentas o cualquier ingreso que justifiquen los incrementos patrimoniales, la SUNAT
podrá requerir al deudor tributario que sustente el destino de dichas rentas o ingresos
y que el incremento patrimonial se determinará tomando en cuenta, entre otros, los
signos exteriores de riqueza, las variaciones patrimoniales, la adquisición y
transferencia de bienes, las inversiones, los depósitos en cuentas de entidades del
sistema financiero nacional o del extranjero, los consumos, los gastos efectuados
durante el ejercicio fiscalizado, aun cuando estos no se reflejen en su patrimonio al
final del ejercicio, de acuerdo con los métodos que establezca el reglamento, siendo
que dichos métodos deberán considerar también la deducción de las rentas totales
declaradas y otros ingresos y/o rentas percibidas comprobadas por la SUNAT.
Que por su parte, el artículo 59 del Reglamento de la ley en mención, aprobado por
Decreto Supremo N.º 122-94-EF, modificado por Decreto Supremo N.º 134-2004-EF,
establece que la presunción a que se refiere el numeral 1 del artículo 91 de la anotada
ley también será de aplicación cuando se comprueben diferencias entre los
incrementos patrimoniales y los ingresos percibidos, declarados o no.
Que el artículo 60 del aludido reglamento, modificado por el mismo decreto supremo,
indica que para efecto de la determinación de la obligación tributaria sobre la base de
la presunción a que se refiere el artículo 52 y el numeral 1 del artículo 91 de la Ley
del Impuesto a la Renta, la SUNAT podrá utilizar, entre otros métodos, el de
adquisición y desembolsos, consistente en sumar las adquisiciones de bienes, a título
oneroso o gratuito, los depósitos en las cuentas de entidades del sistema financiero,
los gastos y, en general, todos los desembolsos efectuados durante el ejercicio, y que
se deducirán las adquisiciones y los depósitos provenientes de préstamos que
cumplan con los requisitos a que alude el artículo 60-A del citado reglamento.
Que por su parte, según el artículo 60-A del anotado reglamento, de conformidad con
el inciso e) del artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta y el último párrafo del
artículo 8 de la Ley N.º 28194 (Ley para la Lucha contra la evasión y para la
Formalización de la Economía), los préstamos de dinero solo podrán justificar los
incrementos patrimoniales cuando: 1. El préstamo otorgado esté vinculado
directamente a la necesidad de adquisición del patrimonio y/o de incurrir en un
consumo cuyo origen se requiera justificar, 2. El mutuante se encuentre plenamente
identificado y no tenga la condición de no habido al momento de suscribir el contrato
ni al momento de efectuar el desembolso del dinero, 3. Tratándose de los mutuatarios,
adicionalmente se tendrá en cuenta lo siguiente: a) Aquellos obligados a utilizar los
medios de pago a que se refiere el artículo 5 de la Ley N.º 28194, podrán justificar los
incrementos patrimoniales cuando el dinero hubiera sido recibido a través de los
medios de pago. En este supuesto deberán identificar la entidad del Sistema
Financiero que intermedió la transferencia de fondos, siendo que la devolución del
dinero recibido en préstamo sin utilizar los medios de pago, se reputará como
incremento patrimonial. De haber empleado los medios de pago, deberá justificar el
origen del dinero devuelto, y b) Aquellos exceptuados de utilizar los medios de pago
por cumplir con las condiciones a que se refiere el último párrafo, incisos a) al c), del
artículo 6 de la Ley N.º 28194, podrán justificar los incrementos patrimoniales cuando
cumplan con los requisitos a que alude el numeral siguiente, 4.Tratándose de
mutuantes, podrán justificar los incrementos patrimoniales con los intereses
provenientes de los préstamos, cuando los contratos de préstamo consten en
documento de fecha cierta y contengan por lo menos la siguiente información: a) La
denominación de la moneda e importe del préstamo, b) La fecha de entrega del
dinero, c) Los intereses pactados, y d) La forma, plazo y fechas de pago, y 5. La fecha
cierta del documento en que consta el contrato y la fecha del desembolso del
préstamo, deberán ser anteriores o coincidentes con las fechas de las adquisiciones,
inversiones, consumos o gastos que se pretendan justificar, sin perjuicio de lo cual, la
SUNAT podrá verificar si la operación es fehaciente.
Que de otro lado, el artículo 141 del Código Tributario, modificado por Decreto
Legislativo N.º 953, disponía que no se admitiría como medio probatorio, bajo
responsabilidad, el que habiendo sido requerido por la administración durante el
proceso de verificación o fiscalización, no hubiera sido presentado y/o exhibido, salvo
que el deudor tributario probara que la omisión no se generó por su causa o acreditara
la cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas actualizado
a la fecha de pago, o presentara carta fianza bancaria o financiera por dicho monto,
actualizada hasta por 6 meses o 9 meses tratándose de la reclamación de
resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las normas de precios
de transferencia, posteriores a la fecha de la interposición de la reclamación.
Que, de acuerdo con el primer párrafo del artículo 148 del Texto Único Ordenado del
Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N.º 133-2013-EF, modificado por
Decreto Legislativo N.º 1421(17), no se admite como medio probatorio ante el Tribunal
Fiscal la documentación que habiendo sido requerida en primera instancia no hubiera
sido presentada y/o exhibida por el deudor tributario, sin embargo, dicho órgano
resolutor debe admitir y actuar aquellas pruebas en las que el deudor tributario
demuestre que la omisión de su presentación no se generó por su causa. Asimismo,
el Tribunal Fiscal debe aceptarlas cuando el deudor tributario acredite la cancelación
del monto impugnado vinculado a las pruebas no presentadas y/o exhibidas por el
deudor tributario en primera instancia, el cual debe encontrarse actualizado a la fecha
de pago, o presente carta fianza bancaria o financiera por dicho monto actualizado,
siendo que lo señalado en este párrafo no es aplicable si no se ha determinado
importe a pagar en el acto administrativo impugnado, supuesto en el cual, no
corresponde exigir ni la cancelación del monto impugnado vinculado a las pruebas no
presentadas y/o exhibidas en primera instancia, ni la presentación de carta fianza, ni
que el deudor tributario demuestre que la omisión de su presentación no se generó
por su causa.
Que de los Anexos N.os 01, 02, 03, 04, 05 y 06 del Resultado del Requerimiento N.º
.............. de fojas 427 a 439, se aprecia que como resultado de la evaluación y
valoración de la documentación e información proporcionada por el recurrente, la
Administración estableció como incremento patrimonial no justificado de la sociedad
conyugal conformada por él y su cónyuge ........................... de Baca, respecto del
ejercicio 2007, el monto de S/ 1,528,817.00, atribuyendo a aquel el 50 % del reparo
con incidencia en la determinación del impuesto a la renta, ascendente a S/
764,409.00, de acuerdo con el siguiente detalle:
Que del detalle antes descrito se aprecia que el reparo por incremento patrimonial no
justificado fue determinado por la Administración bajo el método de adquisiciones y
desembolsos que implica la confrontación de los ingresos percibidos en el ejercicio
2007 con las adquisiciones y desembolsos efectuados durante el mismo ejercicio,
siendo que de acuerdo con lo expuesto, tal método ha sido previsto a efecto de
determinarse el monto del incremento patrimonial no justificado que constituye renta
neta no declarada, según los artículos 52 y 92 de la Ley del Impuesto a la Renta.
1. Activos
Que de la revisión del Anexo N.º 03 al Resultado del Requerimiento N.º .............
..................., de fojas 430 a 434, la Administración consideró en la
determinación del incremento patrimonial del recurrente del ejercicio 2007, los
depósitos no sustentados efectuados en las siguientes cuentas bancarias:
Que, asimismo, en los Anexos N.º 04 al 06 del anotado Requerimiento N.º ........
........................ le solicitó información y documentación referida a los préstamos
recibidos de terceros y por las rentas de cuarta y quinta categoría percibidas
ascendentes a S/ 175,705.00, S/ 16,681.00 y S/ 20,283.00, respectivamente.
Que en el punto N.º 1 del Anexo N.º 01 al Resultado del Requerimiento N.º.....
............................., de fojas 437 a 439, notificado el 17 de mayo del 2011,
mediante acuse de recibo, conforme con lo establecido por el inciso a) del
artículo 104 del Código Tributario, la Administración dio cuenta del escrito
presentado por el recurrente y señaló que de la evaluación de la documentación
exhibida y proporcionada, se había sustentado parcialmente el origen de los
abonos en las Cuentas Bancarias N.º ................................ ya que la mayor
parte de los abonos correspondían a depósitos en efectivo por los cuales no se
sustentó ni acreditó el origen de los mismos por el importe de S/ 71,741,486.25,
según detalle del Anexo N.º 03 adjunto a dicho resultado, de fojas 430 a 434.
Que a su vez, en los Anexos N.º 04 al 06 del citado resultado, de fojas 427 a
429, la Administración dejó constancia que la recurrente presentó la
documentación e información solicitada sobre los préstamos recibidos de
terceros y por las rentas de cuarta y quinta categoría percibidas ascendentes a
S/ 175,705.00, ........................... S/ 16,681.00 y S/ 20,283.00,
respectivamente.
Que agregó que no se tomó en cuenta la realidad del hecho económico ya que
los abonos no corresponderían a ingresos suyos y que tampoco se le requirió
el sustento de los cargos en sus cuentas bancarias, indicando el uso y/o destino
de cada una de las operaciones realizadas.
Que al citado escrito, la recurrente adjuntó el Anexo N.º 01 de fojas 949 a 1007,
con documentación que sustentarían los abonos en la Cuenta Bancaria
Moneda Extranjera N.º ................................ en dólares, señalando que se
deberían de considerar los siguientes ingresos:
Que asimismo, la recurrente adjuntó el Anexo N.º 02, de fojas 521 a 948, con
facturas y/o boletas de venta emitidas por ........................... a diferentes
usuarios, las mismas que a su entender sustentarían los abonos de las Cuentas
Bancarias N.º..........................., pues según explicó los clientes depositaban
equivocadamente el importe de la prestación del servicio de transporte en sus
cuentas bancarias personales en lugar de las cuentas de la aludida empresa,
procediendo luego a realizar la devolución respectiva a esta última. Asimismo,
presentó el reporte de fojas 1008 a 1024, en relación con los mencionados
comprobantes de pago. Que conforme se aprecia del Anexo N.º 01 de la
Resolución de Determinación N.º ................................ de foja 1604, la
Administración dejó constancia de la evaluación de dicha documentación
adjunta al referido escrito de 1 de junio del 2011, manteniendo el reparo
formulado.
Que asimismo, con respecto de las facturas y/o boletas de ventas emitidas por
que sustentarían, según el recurrente, los abonos efectuados
equivocadamente por los clientes de dicha empresa en sus cuentas bancadas,
la Administración sostuvo que si bien sustentó los cargos en sus cuentas
bancadas, no sustentó el origen ni procedencia de los abonos para luego
explicar su destino, por lo que resultaba fuera de contexto que con los cargos
se pretendiera sustentar los abonos.
Que refirió, a su vez, que el recurrente debió identificar las facturas que
sustentarían los distintos abonos bancarios que los clientes de la empresa
........................... efectuaron equivocadamente en sus cuentas bancarias
personales; a lo que agregó que comprobó que dicha empresa no se
encontraba autorizada a emitir el rango de facturas con los que se pretendía
sustentar los abonos provenientes de los clientes de dicha empresa, lo que
restaba fehaciencia a lo alegado. En ese sentido, concluyó que la recurrente
no justificó el origen ni procedencia de los abonos y/o depósitos bancarios, por
lo que la determinación efectuada por incremento patrimonial no justificado se
encontraba arreglada a ley
Que del citado anexo y de los estados de cuenta presentados por el recurrente,
de fojas 348 a 359, se observa el detalle de los referidos depósitos, que están
compuestos por depósitos en efectivo y por las glosas ...........................
efectuados en la mencionada cuenta entre enero a diciembre del 2007 por las
sumas de S/ 2,000.00, S/ 3,425.00, S/ 2,025.00, S/ 3,600.00, S/ 3,690.00, S/
3,480.00, S/ 3,245.1, S/ 3,065.00, S/ 3,420.00, S/ 3,245.00, S/ 3,567.00, S/
4,764.00, S/ 3,480.00, S/ 3,266.00, S/ 3,245.1, S/ 3,480.00, S/ 3,600.00, S/
3,475.00, S/ 3,160.00, S/ 3,420.00, S/ 5,000.00, S/ 2,080.00, S/ 3,475.1, S/
3,245.00, S/ 4,000.00, S/ 6,368.00, S/ 800.00, S/ 3,200.00, S/ 3,600.00, S/
2,000.00, S/ 2,000.00, S/ 3,480.00, S/ 2,800.00, S/ 14,400.00, S/ 5,000.00, S/
2,900.00, S/ 3,410.00, S/ 2,000.00, S/ 2,800.1, S/ 2,775.00, S/ 5,050.00, S/
3,600.00, S/ 3,657.00, S/ 5,050.00, S/ 3,465.00, S/ 3,763.00, S/ 3,600.1, S/
3,465.00, S/ 2,000.00, S/ 3,480.00, S/ 3,715.00, S/ 3,000.00, S/ 4,990.00, S/
3,598.50, S/ 3,600.1, S/ 4,500.00, S/ 3,480.00, S/ 4,990.00, S/ 3,780.00, S/
4,990.00, S/ 3,780.00, S/ 4,990.00, S/ 4,785.1, S/ 4,230.00, S/ 3,900.00, S/
4,340.00, S/ 1,630.00, S/ 4,095.00, S/ 3,900.00, S/ 3,900.00, S/ 4,095.00, S/
306.00, S/ 3,900.00, S/ 3,900.00, S/ 3,900.00, S/ 3,900.00, S/ 4,287.00, S/
6,000.00, S/ 6,000.00, S/ 4,191.00, S/ 4,349.00, S/ 4,200.00, S/ 4,200.00, S/
600.00, S/ 4,200.00, S/ 880.00, S/ 4,320.1, S/ 4,200.00, S/ 4,240.00, S/ 300.00,
S/ 4,000.00, S/ 3,900.00, S/ 4,160.00, S/ 4,275.00, S/ 4,100.1, S/ 3,900.00, S/
3,900.00, S/ 3,400.00, S/ 4,400.00, S/ 4,200.00, S/ 3,777.00, S/ 4,280.00, S/
435.1, S/ 4,160.00, S/ 1,200.00, S/ 3,800.00, S/ 2,040.00, S/ 3,835.00, S/
205.00, S/ 3,900.00, S/ 4,100.1, S/ 11,000.00, S/ 4,200.00, S/ 4,200.00, S/
250.00, S/ 4,060.00, S/ 4,675.00 y S/ 4,750.00.
Que del citado anexo y de los estados de cuenta presentados por el recurrente,
de fojas 335 a 346, se observa el detalle de los mencionados depósitos, que
están compuestos por depósitos en efectivo y por las glosas efectuados en la
mencionada cuenta entre enero a diciembre del 2007, por los montos de $
7,000.00 (S/ 22,344,00), $ 1,000.00 (S/ 3,192,00), $ 1,600.00 (S/ 5,110,40), $
36,000.00 (S/ 114,876.00), $ 1,000.00 (S/ 3,187.00), $ 3,025.00 (S/ 9,622.53),
$ 1,575.00 (S/ 5,011.65), $ 1,400.00 (S/ 4,450.60), $ 20,000.00 (S/ 63,580,00),
$ 1,600.00 (S/ 5,075.20), $ 1,400.00 (S/ 4,428,20), $ 15,000.00 (S/ 47,595,00),
$ 700.00 (S/ 2,218,30), $ 9,948.00 (S/ 31,535.16), $ 41,075.00 (S/ 130,166.68),
$ 300.00 (S/ 950.10), $ 3,000.00 (S/ 9,435.00), $ 700.00 (S/ 2,212.70), $
1,018.00 (S/ 3,219.93), $ 5,000.00 (S/ 15,815.00), $ 4,000.00 (S/ 12,452.00), $
910.00 (S/ 2,770.04), $ 2,500.00 (S/ 7,552.50), $ 1,500.00 (S/ 4,527.00), $
750.00 (S/ 2,246.25), $ 2,200.00 (S/ 6,589.00), $ 7,000.00 (S/ 20,979.00), $
2,332.72 (S/ 7,009.82), $ 830.00 (S/ 2,496.64), $ 1,018.00 (S/ 3,027.53) y $
15,127.00 (S/ 45,093.59).
Que con respecto a los depósitos observados por $ 3,000.00 (S/ 9,435.00) y $
2,500.00 (S/ 1,552.50) de 16 de agosto y 5 de octubre del 2007 efectuados en
la Cuenta Bancaria Moneda Extranjera N.º ...................... del Banco
........................... el recurrente presentó copia del contrato de préstamo que
habría suscrito con ........................... , un recibo de caja firmado por él mismo,
copia del documento nacional de identidad del prestatario y un cronograma de
pagos emitido por el Banco ........................... por un préstamo hipotecario
obtenido por el recurrente, de fojas 956 a 958 y 970 a 972.
Que del contrato de préstamo, de foja 972, se advierte que el recurrente habría
otorgado un préstamo en efectivo el 16 de mayo del 2007 a ........................... ,
ascendente a $ 3,000.00, para ser devuelto el 16 de agosto del 2007 a través
de la cuenta en dólares del Banco ........................... perteneciente al recurrente;
no obstante, el citado contrato no cuenta con fecha cierta, no habiendo el
recurrente evidenciado con alguna otra documentación que los depósitos
efectuados en su cuenta bancaria correspondieran a algún préstamo otorgado,
como sostiene, no Siendo suficiente a tal efecto el recibo de 16 de agosto del
2007, de foja 971, suscrito por el propio recurrente, dando cuenta de la
devolución del aludido préstamo, pues no existe certeza que esta se hubiese
realizado ni que los abonos efectuados correspondiesen efectivamente a
aquella.
Que asimismo, del cronograma de pagos, de fojas 956 a 958, se observa que
correspondería al préstamo hipotecario que habría obtenido el recurrente del
Banco ........................... el 10 de febrero del 2006, ascendente a $ 20,704.14
pagadero en 158 cuotas, sin embargo, no se ha demostrado la correlación que
pueda existir entre el préstamo hipotecario obtenido por el recurrente y las
supuestas devoluciones de dinero por parte de ........................... Aspilcueta
que se hubiesen realizado en el ejercicio 2007 por préstamos a su favor, como
sostiene el recurrente. Que de la copia del documento nacional de identidad de
........................... de foja 970, cabe señalar que dicho documento permite
identificar a la citada persona, pero no acredita el origen de los fondos que
fueron depositados en la cuenta del recurrente.
Que de lo expuesto se tiene que no obra en autos documentación alguna que
permita corroborar que los abonos realizados el 16 de agosto y 5 de octubre
del 2007, correspondan al cobro de préstamos otorgados, por lo que al no
haberse acreditado fehacientemente su origen o procedencia, resultaba
correcto que la Administración los incluyera en la determinación del incremento
patrimonial del ejercicio 2007.
Que, con respecto a los depósitos observados por $ 700.00 (S/ 2,212.70) y $
830.00 (S/ 2,496.64) del 20 de agosto y 24 de noviembre del 2007 efectuados
en la Cuenta Bancada Moneda Extranjera N.º del Banco ...................... , el
recurrente presentó copia de los vouchers bancarios de dichos depósitos en
efectivo y de dos recibos de caja emitidos por ........................... el 7 de agosto
y 24 de noviembre del 2007, a la orden del recurrente por concepto pago de
deuda según acta de junta general obligatoria anual de 16 de julio del 2007 (se
consigna que la deuda total ascendía a $ 1,530.00), de fojas 955 y 969.
Que con relación al depósito observado por $ 15,127.00 (S/ 45,093.59) del 26
de diciembre del 2007 abonado en su Cuenta Bancaria Moneda Extranjera N.º
...................... , el recurrente presentó copia de una planilla de letras/facturas
recibida por el Banco ........................... , de una hoja liquidación, de la Letra de
Cambio N.º .............. y de un Recibo N.º .............. emitido por ...........................
de fojas 949 a 951.
Que de la copia del recibo de caja por el importe de $ 15,127.00, de foja 949,
emitido por la empresa ........................... el 26 de diciembre del 2007, se
advierte que se encuentra firmado por el recurrente y que se consigna “Recibí
de ........................... la cantidad de $ 15,127.00 por concepto devolución por
letra depositada al Banco ........................... según planilla de 22 de junio del
2007 de $ 16,490.00 menos flete de 9 de diciembre del 2006 de $ 1,363.00.
Que, por otro lado, a fin de acreditar el depósito observado por $ 5,000.00 (S/
15,815.00) de setiembre del 2007 abonado en su Cuenta Bancaria Moneda
Extranjera N.º ...................... , el recurrente adjuntó el estado de cuenta
corriente ........................... del mes de setiembre del 2007 de la empresa
........................... una “declaración jurada” suscrita por él mismo y un voucher
de depósito del 7 de setiembre del 2007, de fojas 962 a 964.
Que del Anexo N.º 03 al Resultado del Requerimiento N.º ...................... de foja
432, se aprecia que la Administración observó los depósitos efectuados en
dicha cuenta perteneciente a la recurrente por el importe de S/ 159,462.09, al
considerar que no sustentó el origen de los depósitos efectuados que en total
ascendían al indicado importe, en diferentes periodos del ejercicio 2007.
Que del citado anexo y de los estados de cuenta presentados por el recurrente,
de fojas 323 a 334, se observa el detalle de los referidos depósitos, que están
compuestos por depósitos en efectivo, transferencias de/a terceros, entre otros,
efectuados en la mencionada cuenta en los meses de febrero, marzo, mayo y
julio a noviembre del 2007, por los importes de $ 2.000.00 (S/ 6,398.00), $
7,000.00 (S/ 22,323.00), $ 7,000.00 (S/ 22,302.00), $ 6,000.00 (S/ 18,996.00),
$ 1,700.00 (S/ 5,387,30), $ 360.00 (S/1,138.32), $ 220.00 (S/ 619.52), $
25,000.00 (S/ 73,225.00), $ 250.00 (S/ 784.50), $ 603.48 (S/ 1,907.00), $
131.89 (S/ 395.54) y $ 1,990.00(S/ 5,985.92).
Que del citado anexo y de los estados de cuenta presentados por el recurrente,
de fojas 295 a 321, se observa el detalle de los referidos depósitos, que están
compuestos por depósitos en efectivo, entrega con cheques y transferencias
de otra cuenta, efectuados en la mencionada cuenta en los meses de febrero
a diciembre del 2007, por los importes de S/ 8,000.00, S/ 16,000.00, S/
1,167.63, S/ 12,832.37, S/ 15,000.00, S/ 2,000.00, S/ 2,148.17, S/ 5,851.83, S/
11,670.33, S/ 15,829.67, S/ 3,600.00, S/ 13,000.00, S/ 6,000.00, S/ 5,672.73,
S/ 3,570.00, S/ 14,500.00, S/ 920.00, S/ 5,000.00, S/ 3,190.00, S/ 6,201.68, S/
14,284.00, S/ 10,000.00, S/ 3,480.00, 3,820.00, S/ 11,500.00, S/ 3,000.00, S/
7,000.00, S/ 5,500.00, S/ 7,000.00, S/ 3,400.00, S/ 3,480.00, S/ 500.00, S/
7,000.00, S/ 2,829,34, S/ 7,170,66, S/ 7,170.00, S/ 3,046.00, S/ 1,055.00, S/
3,920.00, S/ 3,945.09, S/ 6,080.00, S/ 10,000.00, S/ 3,000.00, S/ 5,000.00, S/
3,510.00, S/ 3,780.00, S/ 5,000.00, S/ 5,000.00, S/ 4,000.00,S/ 6,000.00, S/
2,500.00, S/ 2,818.00, S/ 3,060.00, S/ 6,622.00, S/ 1,883.00, S/ 6,000.00, S/
3,000.00, S/, 3,000.00, S/ 1,447.04, S/ 3,700.00, S/ 3,952.00, S/ 4,600.96, S/
4,900.00, S/ 8,380.00, S/ 6,000.00, S/ 4,030.00, S/ 2,940.50, S/ 4,140.00, S/
4,049.00, S/ 10,000.00, S/ 3,000.00, S/ 4,070.00, S/ 3,000.00, S/ 1,300.00, S/
2,500.00, S/ 1,500.00, S/ 1,700.00, S/ 2,000.00, S/ 3,200.00, S/ 4,998.00, S/
1,200.00, S/ 3,200.00, S/ 3,300.00, S/ 3,200.00,S/ 3,300.00, S/ 3,600.00, S/
4,200.00, S/ 3,400.00, S/ 3,400.00, S/ 4,340.00, S/ 7,670.00, S/ 3,400.00, S/
3,400.00, S/ 3,400.00, S/ 3,900.00, S/ 3,250.00, S/ 300.00, S/ 1,245,22, S/
1,755.00, S/ 3,400.00, S/ 3,400.00, S/ 2,000.00, S/ 1,700.00, S/ 3,400.00, S/
3,400.00, S/ 3,400.00, S/ 3,400.00, S/ 3,700.00, S/ 3,800.00, S/ 5,160.44, S/
2,500.00, S/ 3,640.21, S/ 4,200.00, S/ 4,000,00, S/ 4,200.00, S/ 998.00, S/
3,002.97, S/ 4,200.00, S/ 2,500.00 y S/ 2,500.00.
2. Pasivos
Que según se aprecia del Anexo N.º 04 al Resultado del Requerimiento N.º
...................... de foja 429, en el cálculo realizado por la Administración para
determinar el incremento patrimonial no justificado atribuido al recurrente en el
ejercicio 2007, se dedujo el pasivo vinculado a un préstamo otorgado a aquel en
efectivo por parte de la entidad bancaria N.º ...................... por la suma de S/ 175,
705,00.
Que del Anexo N.º 06 al Resultado del Requerimiento N.º ...................... , de foja 427,
se aprecia que la Administración consideró en la determinación del incremento
patrimonial no justificado del recurrente del ejercicio 2007, como fondos disponibles,
los ingresos calificados como rentas de quinta categoría percibidas por la recurrente
en dicho ejercicio, por la suma total de S/ 20,283.00.
Que en efecto, obran en autos las boletas de pago que corresponden a las
remuneraciones percibidas por el recurrente, de fojas 266 a 272, por los servicios que
brindó de manera dependiente a favor de la empresa ........................... durante los
meses de enero a diciembre del 2007, por el importe bruto total de S/ 23,373.00,
asimismo, se observa que en dichas boletas se consignó descuentos por
aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, que sumaban un importe total de S/
3,090.50, de lo que resulta un importe neto percibido por la recurrente por concepto
de rentas de quinta categoría, ascendente a la suma de S/ 20,283.00.
Que por lo tanto, se encuentra acreditado que el recurrente percibió por concepto de
rentas de quinta categoría en el ejercicio acotado, un importe ascendente a S/
20,283.00, por lo que resulta procedente que la Administración hubiese considerado
dicho monto en la determinación del incremento patrimonial no justificado materia de
autos.
Que, se debe precisar que tal como se señaló en la resolución apelada, de foja
1608/vuelta, de conformidad con el artículo 141 del Código Tributario, no procedía
que la Administración merituara la documentación presentada por el recurrente en
instancia de reclamación, que no fue presentada en la etapa de fiscalización, que
según afirma, sustentarían los abonos efectuados en sus cuentas bancarias, toda vez
que no acreditó que su falta de exhibición durante la fiscalización hubiera obedecido
a una causa que no le fuera imputable, ni acreditó el pago o afianzamiento del monto
reclamado vinculado a dichas pruebas, de igual forma, no procede que esta instancia
se evalúen los medios probatorios presentados extemporáneamente.
Que es del caso precisar que se han considerado como ingresos que justifican el
incremento patrimonial a las rentas acreditadas de cuarta y quinta categorías, no
habiéndose acreditado otras. Asimismo, no se han observado aquellas en virtud de la
exigencia de medios de pago, por lo que no resulta atendible el argumento del
recurrente al respecto.
RESUELVE:
(8) Mediante acuse de recibo, en el domicilio fiscal del recurrente, según se aprecia de su
Comprobante de Información Registrada de fojas 399 y 400, habiéndose consignado en los
cargos de notificación el nombre y firma de la persona que recibió los documentos, conforme
con el inciso a) del artículo 104 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado
por Decreto Supremo N.º 135-99-EF, modificado por Decreto Legislativo N.º 981, que
establecía que la notificación de los actos administrativos podía realizarse por correo
certificado o por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse de recibo o con certificación de
la negativa a la recepción efectuada por el encargado de la diligencia, y que el acuse de
recibo debía contener, como mínimo i) apellidos y nombres, denominación o razón social
del deudor tributario, ii) número de RUC del deudor tributario o número del documento de
identificación que corresponda, iii) número de documento que se notifica, iv) nombre de
quien recibe y su firma, o la constancia de la negativa y v) fecha en que se realiza la
notificación.
(9) El citado artículo 77 señalaba que la resolución de determinación seria formulada por
escrito y expresaría: 1. El deudor tributario, 2. El tributo y el periodo al que corresponda, 3.
La base imponible, 4. La tasa, 5. La cuantía del tributo y sus intereses, 6. Los motivos
determinantes del reparo u observación, cuando se rectifique la declaración tributaria, y 7.
Los fundamentos y disposiciones que la amparen.
(10) Antes de la modificación dispuesta por el Decreto Legislativo N.º 1113, publicado en el
diario oficial El Peruano el 5 de julio del 2012.
(11) Lo que corresponde a una forma de motivar los actos administrativos regulada y
validada por el numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley del Procedimiento Administrativo General,
Ley N.º 27444, aplicable al caso de autos, según el cual, puede motivarse mediante la
declaración de conformidad con |os fundamentos y conclusiones de anteriores dictámenes,
decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de
modo certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto.
(12) En la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 03441-4-2010, que constituye precedente de
observancia obligatoria, se estableció el criterio que “con la presentación del formulario
utilizado para la declaración y pago a cuenta del impuesto a la renta de primera categoría
se ejerce la opción de declarar y pagar el impuesto como sociedad conyugal por las rentas
comunes, prevista en el artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta”.
(13) El artículo 302 del Código Civil dispone que son bienes propios de cada cónyuge: 1. los
que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales; 2. los que adquiera durante
la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido
a aquella; 3. los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito; 4. la
indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de
enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad; 5. los derechos
de autor e inventor; 6. los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o
trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio;
7. las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre
los socios por revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones
sean bien propio; 8. la renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando
la contraprestación constituye bien propio; y 9. los vestidos y objetos de uso personal, así
como los diplomas, condecoraciones, correspondencia y recuerdos de familia.
(14) El artículo 310 del Código Civil establece que “son bienes sociales todos los no
comprendidos en el artículo 302, incluso los que cualquiera de los cónyuges adquiera por
su trabajo, industria o profesión; así como los frutos y productos de todos los bienes propios
y, de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e inventor. También tienen la calidad
de bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno
de los cónyuges, abonándose a este el valor del suelo al momento del reembolso”.
(19) Así, por ejemplo, se tiene que la sumatoria de los importes de las Facturas N.º
........................... emitidas por el 9, 10, 12, 14, 19 y 20 de febrero del 2007, de fojas 938 a
947, asciende a S/ 13,500,00, importe que coincide con el retiro de dinero (cargo) de la
Cuenta Bancaria N.º ........................... del Banco de ........................... efectuado mediante
Cheque N.º ........................... , de foja 321.
(21) Cabe precisar que dicho importe resulta de la conversión del monto del préstamo que
se realizó en dólares por el monto $ 55,550.00, a soles, con el tipo de cambio 3.16.
Interesado
Procedencia : Huánuco
CONSIDERANDO:
Que señala que los retiros efectuados de su cuenta corriente por. las sumas de S/ 9,000.00,
S/ 13,675.00, S/ 4,300.00, S/ 14,900.00 y S/ 61,345,43, fueron dirigidos al pago de las cuotas
de los Préstamos N.º ......................, respecto de las empresas ............................ y la
diferencia lo utilizó para cumplir con sus obligaciones de pago del personal de sus empresas;
añade que la información presentada se encuentra sustentada en los registros y extractos
bancarios por lo que es fehaciente, y si bien las imputaciones han sido efectuadas en su
condición de persona natural los retiros realizados estuvieron dirigidos a obligaciones de
personas jurídicas directamente relacionadas con su persona por cuanto ostentaba el cargo
de gerente general en ellas.
Que con relación a los dos préstamos hipotecarios para la adquisición de un inmueble,
afirma que se encuentra cancelando las cuotas en la medida de sus posibilidades e ingresos,
aclarando que ninguno de los referidos préstamos se dirigió al aumento de capital de la
empresa............................ señala que presenta cronograma y estados de cuenta para
sustentar sus argumentos.
Que manifiesta que recibió préstamos por los montos de S/ 20,900.00, S/ 32,700.00, S/
25,000.00 y S/ 62,200.00 para realizar pagos de ciertas cuotas de los Préstamos N.º
...................... respecto de sus empresas............................ agregando que de quedar algún
saldo no aplicado, lo dirigió a la cancelación de otros conceptos tales como gastos
operativos.
Que de otro lado, alega que si bien el alcance de la fiscalización que se le inició, abarcó los
periodos de enero a diciembre del 2014, el valor impugnado fue emitido por la renta anual
del ejercicio 2014, demostrándose así que la Administración no imputó el reparo a algún
periodo por el cual fue iniciada la fiscalización, lo que no se encuentra arreglado a ley,
vulnerando el principio de legalidad y sus derechos como contribuyente, además, debe
realizarse una revisión exhaustiva de los actos de notificación los cuales a su parecer no
han sido bien realizados.
Que considera que califica como prueba diabólica solicitar reiteradamente los comprobantes
de pago extraviados, y que han sido solicitados a los proveedores, o sobre los cuales se
están efectuando averiguaciones, pues producto de la pérdida sufrida no se contaron con
ellos en su momento, por ello, la solicitud tendente a emplazarlo para la presentación de
dicha documentación, siendo que de lo contrario se procedería a efectuar el reparo, tiene el
carácter de prueba diabólica, toda vez que le es imposible cumplir con el requerimiento de
la Administración, mientras que para ella resulta factible su obtención desplegando sus
propios mecanismos, solicitándolo a los proveedores o efectuando cruces de información.
Que agrega que la resolución apelada adolece de falta de motivación y de sustento según
las normas del procedimiento administrativo, y cita las Resoluciones N.os 08313-1-2007 y
09056- 1-2007 y la sentencia recaída en el Expediente N.º 5514-2005-PA/TC; asimismo,
invoca la aplicación de los principios del procedimiento administrativo, tales como legalidad,
debido procedimiento, impulso de oficio, razonabilidad, presunción de veracidad, conducta
procedimental y de verdad material, agregando que el reparo efectuado resulta exagerado,
confiscatorio y abusivo, no habiendo sido determinado objetivamente, en función a una base
cierta y razonable; y que de acuerdo a lo indicado en el artículo 162 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, la determinación de la obligación tributaria sobre
base presunta debe ser de aplicación subsidiaria, debido a que solo puede justificarse en
aquellos casos en que sea imposible establecer la obligación sobre base presunta, y que tal
subsidiariedad se deriva de la obligación que tiene la Administración de buscar la verdad
material.
Que conforme al artículo 62 del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por
Decreto Supremo N.º 133-2013-EF, la facultad de fiscalización de la Administración y el
ejercicio de la función fiscalizadora, incluye la inspección, investigación y el control del
cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de
inafectación, exoneración o beneficios tributarios.
Que el numeral 2 del artículo 63 del anotado código, establece que la Administración podrá
determinar la obligación tributaria sobre base presunta en mérito a los hechos y
circunstancias que, por su relación normal con el hecho generador de la obligación tributaria,
permitan establecer la existencia y cuantía de la obligación.
Que, de acuerdo con los numerales 2 y 4 del artículo 64 del citado código, la Administración
podrá utilizar directamente los procedimientos de determinación sobre base presunta
cuando la declaración presentada o la documentación sustentatoria o complementaria
ofreciera dudas respecto a su veracidad o exactitud, o no incluya los requisitos y datos
exigidos; o cuando existiere dudas sobre la determinación o cumplimiento que haya
efectuado el deudor tributario (numeral 2); o el deudor tributario oculte activos, rentas,
ingresos, bienes, pasivos, gastos o egresos o consigne pasivos, gastos o egresos falsos
(numeral 4).
Que el numeral 15 del artículo 64 del mencionado código, indica que la Administración podrá
utilizar directamente los procedimientos de determinación sobre base presunta, cuando las
normas tributarlas lo establezcan de manera expresa.
Que, según el artículo 52 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo N.º 179-2004-EF, dispone que se presume que los
Incrementos patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado por el deudor tributario,
constituyen renta neta no declarada por este y que los incrementos patrimoniales no podrán
ser justificados con: a) donaciones recibidas u otras liberalidades que no consten en
escritura pública o en otro documento fehaciente; b) utilidades derivadas de actividades
ilícitas; c) el ingreso al país de moneda extranjera cuyo origen no esté debidamente
sustentado; d) los ingresos percibidos que estuvieran a disposición del deudor tributario pero
que no los hubiera dispuesto ni cobrado, así como los saldos disponibles en cuentas de
entidades del sistema financiero nacional o del extranjero que no hayan sido retirados; y e)
otros ingresos, entre ellos, los provenientes de préstamos que no reúnan las condiciones
que señale el reglamento.
Que el numeral 1 del artículo 91 de la mencionada ley establece que, sin perjuicio de las
presunciones previstas en el Código Tributario, la SUNAT podrá practicar la determinación
de la obligación tributaria, en base a la presunción de renta neta por incremento patrimonial
cuyo origen no pueda ser justificado, cuando ocurra cualquiera de los supuestos
establecidos en el artículo 64 del Código Tributario, y también será de aplicación cuando la
SUNAT compruebe diferencias entre los incrementos patrimoniales y las rentas totales
declaradas o ingresos percibidos.
Que conforme al artículo 92 de la citada ley, para determinar las rentas o cualquier ingreso
que justifiquen los incrementos patrimoniales, la SUNAT podrá requerir al deudor tributario
que sustente el destino de dichas rentas o ingresos, siendo que el incremento patrimonial
se determinará tomando en cuenta, entre otros, los signos exteriores de riqueza, las
variaciones patrimoniales, la adquisición y transferencia de bienes, las inversiones, los
depósitos en cuentas de entidades del sistema financiero nacional o del extranjero, los
consumos, los gastos efectuados durante el ejercicio fiscalizado, aun cuando estos no se
reflejen en su patrimonio al final del ejercicio, de acuerdo a los métodos que establezca el
reglamento. Dichos métodos deberán considerar también la deducción de las rentas totales
declaradas y otros ingresos y/o rentas percibidas comprobadas por la SUNAT.
Que por su parte, el artículo 59 del reglamento de la ley en mención, aprobado por Decreto
Supremo N.º 122-94-EF, modificado por Decreto Supremo N.º 134-2004-EF, establece que
la presunción a que se refiere el inciso 1 del artículo 91 de la anotada ley también será de
aplicación cuando se comprueben diferencias entre los incrementos patrimoniales y los
ingresos percibidos, declarados o no.
Que el artículo 60 del aludido reglamento, modificado por el mismo decreto supremo, indica
que para efecto de la determinación de la obligación tributaria en base a la base de la
presunción a que se refiere el artículo 52 y el numeral 1 del artículo 91 de la Ley del Impuesto
a la Renta, la SUNAT podrá utilizar, entre otros métodos, el de adquisición y desembolsos,
consistente en sumar las adquisiciones de bienes, a título oneroso o gratuito, los depósitos
en las cuentas de entidades del sistema financiero, los gastos y, en general, todos los
desembolsos efectuados durante el ejercicio, y que se deducirán las adquisiciones y los
depósitos provenientes de préstamos que cumplan con los requisitos a que alude el artículo
60-A del citado reglamento.
Que dicho artículo agrega que tratándose de bienes y depósitos en cuentas, no es necesario
distinguir si estos se reflejan en el patrimonio al final del ejercicio y que como desembolsos
se computarán, incluso, las disposiciones de dinero para pagos de consumos realizados a
través de tarjetas de crédito, cuotas de préstamos, pago de tributos, entre otros.
Que el mencionado artículo anota que el incremento patrimonial se determinará deduciendo
el patrimonio que no implique una variación patrimonial y/o consumo, tales como las
transferencias entre cuentas del propio deudor tributario, las diferencias de cambio, los
préstamos, los intereses, la adquisición de bienes y/o consumos realizados en el ejercicio
con rentas e ingresos percibidos en el ejercicio y/o en ejercicios anteriores y dispuestos o
retirados con tal fin.
Que el inciso g) del anotado artículo 60, modificado por Decreto Supremo N.º 313-2009-EF,
señala que la renta neta presunta estará constituida por el incremento patrimonial, la misma
que deberá adicionarse a la renta neta de trabajo.
Que por su parte, según el artículo 60-A del aludido reglamento, de conformidad con el inciso
e) del artículo 52 de la Ley del Impuesto a la Renta y el último párrafo del artículo 8 de la
Ley N.º 28194, los préstamos de dinero solo podrán justificar los incrementos patrimoniales
cuando: 1. El préstamo otorgado esté vinculado directamente a la necesidad de adquisición
del patrimonio y/o de incurrir en un consumo cuyo origen se requiera justificar, 2. El mutuante
se encuentre plenamente identificado y no tenga la condición de no habido al momento de
suscribir el contrato ni al momento de efectuar el desembolso del dinero, 3. Tratándose de
los mutuatarios, adicionalmente se tendrá en cuenta lo siguiente: a) Aquellos obligados a
utilizar los medios de pago a que se refiere el artículo 5 de la Ley N.º 28194, podrán justificar
los incrementos patrimoniales cuando el dinero hubiera sido recibido a través de los medios
de pago. En este supuesto deberán identificar la entidad del Sistema Financiero que
intermedió la transferencia de fondos, siendo que la devolución del dinero recibido en
préstamo sin utilizar los medios de pago, se reputará como incremento patrimonial. De haber
empleado los medios de pago, deberá justificar el origen del dinero devuelto, y b) Aquellos
exceptuados de utilizar los medios de pago por cumplir con las condiciones a que se refiere
el último párrafo, incisos a) al c), del artículo 6 de la Ley N.º 28194, podrán justificar los
incrementos patrimoniales cuando cumplan con los requisitos a que alude el numeral
siguiente, 4. Tratándose de mutuantes, podrán justificar los incrementos patrimoniales con
los intereses provenientes de los préstamos, cuando los contratos de préstamo consten en
documento de fecha cierta y contengan por lo menos la siguiente información: a) La
denominación de la moneda e importe del préstamo, b) La fecha de entrega del dinero, c)
Los intereses pactados, y d) La forma, plazo y fechas de pago, y 5. La fecha cierta del
documento en que consta el contrato y la fecha del desembolso del préstamo, deberán ser
anteriores o coincidentes con las fechas de las adquisiciones, inversiones, consumos o
gastos que se pretendan justificar, sin perjuicio de lo cual, la SUNAT podrá verificar si la
operación es fehaciente.
Que de acuerdo con el criterio adoptado por este Tribunal en las Resoluciones N.os 12456-
2- 2007 y 14252-1-2008, a fin que los ingresos de un ejercicio anterior puedan ser
válidamente considerados como fondos disponibles que justificarían el incremento
patrimonial determinado, el recurrente se encuentra en la obligación de acreditar con la
documentación pertinente que al inicio del ejercicio mantenía en su poder tales fondos y que
habrían servido para justificar los gastos correspondientes a este.
Que de autos se aprecia que mediante Carta s/n de 9 de enero del 2017 (fojas 28 y 29), el
recurrente señaló que durante el periodo fiscalizado, esto es, el ejercicio 2014, su estado
civil era soltero, lo que se observa de su documento nacional de identidad emitido el 15 de
junio del 2015 (foja 891).
Que del Anexo N.º 03 a la Resolución de Determinación N.º 194-003-0005171 (foja 633), se
aprecia que la Administración estableció como incremento patrimonial no justificado del
recurrente respecto del ejercicio 2014, el monto de S/ 854,486.00, sobre la base de los
siguientes conceptos:
Que en tal sentido, corresponde analizar los conceptos observados por la Administración
que originaron el reparo por incremento patrimonial no justificado, a fin de establecer si
fueron considerados en función al procedimiento previsto en la Ley del Impuesto a la Renta
(método de adquisiciones y desembolsos), que de encontrarse arreglado a ley, implicaría
que la Administración se encontraba habilitada por los numerales 2 y 15 del artículo 64 del
Código Tributario para determinar sobre base presunta la obligación tributaria del
recurrente.
1. Activos
• Predios
Que mediante el punto 4 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º ...................... (fojas
490 y 491/reverso), la Administración señaló al recurrente que de acuerdo con los
descargos efectuados en atención del Requerimiento N.º ...................... , la operación
realizada con el Notario, respecto de un bien inmueble adquirido por el importe de S/
215,783.00 con fecha 20 de noviembre del 2014, tuvo su origen en el préstamo
obtenido del Banco Continental formalizado con fecha 30 de noviembre del 2012,
presentando para tal efecto el documento denominado “Simulación Financiera Cuenta
con IFAS”, no obstante de ello, se observó una inconsistencia entre las fechas, por
cuanto señaló que el desembolso para la referida adquisición fue realizada en el
ejercicio 2014 y el préstamo fue formalizado el 30 de noviembre del 2012, por lo que
le solicitó que sustentara de manera fehaciente y documentaria tales situaciones
(préstamo y adquisición), cómo y dónde mantuvo el dinero obtenido producto del
préstamo para la adquisición del citado inmueble efectuada el 20 de noviembre del
2014.
Que el recurrente mediante escrito presentado el 27 de marzo del 2018 (foja 130),
manifestó que presentó diversa información que no fue merituada, según el Resultado
del Requerimiento N.º ......................, por lo que procedió a solicitar información
adicional acerca de sus movimientos bancarios a las entidades financieras
correspondientes, por lo que indicó que debía esperarse el plazo de ley para ser
atendida y que una vez obtenida podría identificar las inconsistencias detectadas y
presentar los sustentos respectivos, es decir, señaló que el cumplimiento de lo
solicitado se encontraba supeditado a la entrega de la información por parte de las
entidades financieras.
Que mediante el punto 1 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º ...................... (foja
557), la Administración en aplicación del artículo 75 del Código Tributario, comunicó
al recurrente las observaciones detectadas y le requirió que presentara los elementos
de prueba que sustentaran su posición, de considerarlo pertinente. Asimismo, dejó
constancia de lo señalado por el recurrente en el citado escrito, precisando que
producto de la revisión y evaluación realizada a la información y/o documentación
presentada se determinó un incremento patrimonial no justificado, tal como constaba
en los resultados de los requerimientos emitidos durante el procedimiento de
fiscalización, no habiendo el recurrente presentado documentación adicional respecto
a la información de las instituciones financieras, referente a las empresas que
representaba, y que mediante el citado escrito de 27 de marzo del 2018, únicamente
adjuntó una Hoja de Reclamación N.º ...................... del reclamante Alejando Absalón
Martínez Hidalgo y una solicitud de copia-externa del cliente
Que de los actuados se tiene que, respecto del inmueble sito en ............................,
obra en autos el Testimonio de Escritura Pública del Contrato de Compraventa de
Bien Inmueble de fecha 20 de noviembre del 2014 (fojas 5 y 6), celebrado entre la
empresa ............................en calidad de vendedor, y el recurrente, en su calidad de
comprador, según el cual el vendedor se obligó a transferir al comprador el bien
inmueble ubicado en ............................del distrito, provincia y departamento de
............................ a cambio de un precio de venta ascendente a S/ 215,783.40,
dejándose constancia en dicho documento sobre la cancelación mediante depósito a
la cuenta de ahorros de la vendedora con fecha 17 de noviembre del 2014. Que
asimismo, de la copia de la Partida N.º ...................... de la Inscripción de Propiedad
Inmueble de la Zona Registral N.º VIII-Sede Huancayo de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) (foja 4), se aprecia que la transferencia
del mencionado inmueble se encuentra inscrita en el Asiento a favor del recurrente,
habiendo sido presentado el título para su inscripción el día 21 de noviembre del
2014.
Que resulta necesario indicar con relación al préstamo por el importe de S/ 388,000.00
concedido por el Banco Continental, respecto del cual el recurrente presentó el
documento denominado “Simulación Financiera Cuenta con IFAS” (foja 73), que este
no ha presentado el sustento pertinente a fin de acreditar que mantenía un saldo del
citado préstamo disponible para el ejercicio 2014 y que además fue destinado para
adquirir el inmueble ubicado en Jirón Seichi Izumi N.º 679, Huánuco, considerando
que el préstamo fue desembolsado en el ejercicio 2012.
- Vehículos
Que mediante el punto 4 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º ...................... (fojas
490 y 491/reverso), la Administración señaló al recurrente que de acuerdo con los
descargos efectuados en atención del Requerimiento N.º ......................, la operación
realizada con el Notario, respecto de la compra de un vehículo por el importe de S/
15,000.00 con fecha 10 de octubre del 2014, tuvo su origen en el préstamo obtenido
del Banco Continental formalizado con fecha 30 de noviembre del 2012, presentando
para tal efecto el documento denominado “Simulación Financiera Cuenta con IFAS”,
no obstante de ello, observó una inconsistencia entre las fechas, por cuanto señaló
que el desembolso para la referida adquisición fue realizado en el ejercicio 2014 y el
préstamo en el 2012, por lo que le solicitó que sustentara de manera fehaciente y
documentaria cómo y dónde mantuvo el dinero obtenido producto del préstamo en el
año 2012 para adquirir el vehículo el 10 de octubre del 2014.
Que mediante el acápite c) del punto 1 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º
...................... (fojas 527 a 530), la Administración señaló al recurrente que de acuerdo
con la verificación efectuada observó la adquisición de un vehículo por el importe de
S/ 15,000.00, según Anexo N.º 04 adjunto al requerimiento en mención (foja 524),
cuyo origen no fue sustentado, por lo que le requirió que proporcionara la información
por escrito, así como exhibiera la documentación que acreditara el origen de los
fondos económicos sobre la adquisición observada, la actividad económica y la fuente
productora de sus ingresos, las rentas obtenidas de tercera categoría y otras
operaciones o actos jurídicos que le generaron fondos en el ejercicio 2014, señalando
su destino y otras adquisiciones.
Que el recurrente mediante escrito presentado con fecha 27 de marzo del 2018 (foja
130), manifestó que presentó diversa información que no fue merituada, según el
Resultado del Requerimiento N.º ......................, por lo que procedió a solicitar
información adicional acerca de sus movimientos bancarios a las entidades
financieras correspondientes, por ello, indicó que debía esperarse el plazo de ley para
ser atendida y que una vez obtenida podría identificar las inconsistencias detectadas
y presentar los sustentos respectivos, es decir, señaló que el cumplimiento de lo
solicitado se encontraba supeditado a la entrega de la información por parte de las
entidades financieras.
Que mediante el punto 1 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º ...................... (foja
557), la Administración en aplicación del artículo 75 del Código Tributario, comunicó
al recurrente las observaciones detectadas y le requirió que presentara los elementos
de prueba que sustentaran su posición, de considerarlo pertinente. Asimismo, dejó
constancia de lo señalado por el recurrente, precisando que producto de la revisión y
evaluación realizada a la información y/o documentación presentada se determinó un
incremento patrimonial no justificado, tal como constaba en los resultados de los
requerimientos emitidos durante el procedimiento de fiscalización, no habiendo el
recurrente presentado documentación adicional respecto a la información a las
instituciones financieras, referente a las empresas que representaba, y que mediante
el citado escrito de 27 de marzo del 2018, únicamente adjuntó una Hoja de
Reclamación N.º...................... del reclamante Alejando Absalón Martínez Hidalgo y
una solicitud de copia-externa del cliente
Que según la búsqueda directa de partidas generada con fecha 2 de diciembre del
2016 y de la Partida N.º ...................... de la Transferencia de Propiedad, emitidas por
la SUNARP (fojas 206 y 207), se verifica que el vehículo con Placa N.º ....................,
inscrito con fecha 3 de mayo del 2012, pasó a propiedad del recurrente mediante acta
notarial producto de una compraventa por el monto de S/ 15,000.00, con fecha 10 de
octubre del 2014.
Que sin embargo, el recurrente no acreditó el origen de los fondos utilizados para tal
adquisición, a pesar de haber sido requerido para ello durante el procedimiento de
fiscalización, y si bien adjuntó al escrito de 9 de abril del 2018 (fojas 172 y 173), los
Estados de Cuenta de Tarjeta de Crédito Capital de Trabajo y Estados de Cuenta
Tarjeta Crédito Negocios (fojas 134 a 137, 139 a 146 y 150 a 171), de ellos no se
aprecia alguna disposición o disposiciones de dinero que evidenciaran su
disponibilidad por el importe de S/ 15,000.00, a fin de que el recurrente realizara la
adquisición del vehículo antes señalado, por lo que los citados estados de cuenta no
resultan suficientes para acreditar el origen de los fondos para la referida adquisición.
Que resulta necesario indicar con relación al préstamo por el importe de S/ 388,000.00
concedido por el Banco Continental, respecto del cual el recurrente presentó el
documento denominado “Simulación Financiera Cuenta con IFAS” (foja 73), que este
no ha presentado el sustento pertinente a fin de sustentar que mantenía un saldo del
citado préstamo disponible para el ejercicio 2014 y que además fue destinado para
adquirir el aludido vehículo, considerando que el préstamo fue desembolsado en el
ejercicio 2012.
Que asimismo, la Administración mencionó que los fondos obtenidos producto de los
préstamos hipotecarios otorgados por el Banco Continental por los importes de S/
388,000.00 de fecha 30 de diciembre del 2012 y S/ 416,277.73 de fecha 31 de octubre
del 2014, no guardaban relación con el préstamo referido anteriormente ni con el
aporte de capital observado a la empresa, por el importe de S/ 93,376.00 realizados
con fecha 3 de julio y 15 de octubre del 2014, respectivamente. Que en ese sentido,
concluyó que al no haberse justificado el origen de los fondos correspondiente a los
aportes de capital por los importes de S/ 93,376.00 y S/ 130,350.00 con relación de
las empresas............................, respectivamente, dichos importes constituían
incremento patrimonial no justificado del recurrente.
Que mediante el acápite c) del punto 1 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º
...................... (fojas 527 a 530), la Administración señaló al recurrente que verificó
que aportes de capital en efectivo y en bienes no dinerarios por el importe total de S/
233,906.00, de acuerdo con el Anexo N.º 05 adjunto al citado requerimiento (foja 523),
cuyo origen no fue justificado, por lo que le solicitó que proporcionara información por
escrito, así como exhibiera la documentación que acreditara el origen de los fondos
económicos correspondientes a la adquisición observada, la actividad económica y la
fuente productora de sus ingresos, las rentas obtenidas de tercera categoría y otras
operaciones o actos jurídicos que le generaron fondos en el ejercicio 2014, señalando
su destino y otras adquisiciones.
Que en el punto 1 del Anexo N.º 01 al Resultado del Requerimiento N.º ......................
fojas 550 a 553), la Administración dejó constancia que el recurrente no presentó la
documentación y/o información fehaciente que desvirtuaran los supuestos de
determinación sobre base presunta, precisando que no presentó prueba o indicio
alguno que demostrara que en el ejercicio 2014 contaba con fondos para efectuar las
adquisiciones de los bienes aportados o que estas se realizaron en ejercicios
anteriores, así como los fondos para efectuar dichos aportes, por lo que procedió a
determinar el incremento patrimonial no justificado como renta neta del ejercicio 2014,
bajo el método de adquisiciones y desembolsos, que incluye los aportes observados.
Que el recurrente mediante escrito presentado con fecha 27 de marzo del 2018 (foja
130), señaló que presentó diversa información que no fue merituada, según el
Resultado del Requerimiento N.º ......................, por lo que procedió a solicitar
información adicional acerca de sus movimientos bancarios a las entidades
financieras correspondientes, por ello indicó que debía esperarse el plazo de ley para
ser atendida y que una vez obtenida podría identificar las inconsistencias detectadas
y presentar los sustentos respectivos, es decir, indicó que el cumplimiento de lo
solicitado se encontraba supeditado a la entrega de la información por parte de las
entidades financieras.
Que mediante el punto 1 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º ...................... (foja
557), la Administración en aplicación del artículo 75 del Código Tributario, comunicó
al recurrente las observaciones detectadas y le requirió que presentara los elementos
de prueba que sustentaran su posición, de considerarlo pertinente. Asimismo, dejó
constancia de lo indicado por el recurrente, señalando que producto de la revisión y
evaluación realizada a la información y/o documentación presentada se determinó un
incremento patrimonial no justificado, tal como constaba en los resultados de los
requerimientos emitidos durante el procedimiento de fiscalización, no habiendo el
recurrente presentado documentación adicional respecto a la información de las
instituciones financieras, referente a las empresas que representaba, y que mediante
el citado escrito de 27 de marzo del 2018, únicamente adjuntó una Hoja de
Reclamación N.º ...................... del reclamante ............................una solicitud de
copia-externa del cliente
Que en el punto 1 del Anexo N.º 01 al Resultado del Requerimiento N.º ......................
(fojas 561 y 562/reverso), la Administración indicó que de la evaluación conjunta de
la información y documentación presentada por el recurrente y la obtenida por ella
determinó un incremento patrimonial no justificado por el importe total de S/
854,486.00, el cual incluyó el concepto de depósitos en aportes y/o aumentos de
capital por el monto total de S/ 223,906.00.
Que obra en autos la Partida N.º ...................... emitida por la Zona Registral N.º VIII-
Sede Huancayo de la SUNARP (foja 16), en la que se aprecia que el 15 de octubre
del 2014, el recurrente realizó un aporte de efectivo por aumento de capital a favor de
la empresa ...................... por el importe de S/ 93,376.00, dejándose constancia que
dicho monto fue depositado en una cuenta corriente del Que de la misma manera se
tiene en autos la Partida N.º 11080453 emitida por la Zona Registral N.º VIII-Sede
Huancayo de la SUNARP (foja 196), en que se dejó constancia del aumento de capital
de la empresa ............................ realizado el 30 de junio del 2014, por la suma total
de S/ 130,530.00, el cual fue realizado en bienes no dinerarios valorizados en S/
82,700.00 y en efectivo por el monto de S/ 47,830.00 mediante depósito en cuenta.
Que por lo antes expuesto, los aportes de capital por el importe total de S/ 141,206.00,
realizados a las empresas ............................, califican como una disposición de
fondos realizada durante el ejercicio 2014 y al no haberse acreditado su origen,
resultaba procedente su inclusión en la determinación del incremento patrimonial no
justificado bajo análisis.
Que en cuanto a los aportes de bienes no dinerarios realizados por el recurrente por
el importe de S/ 82,700.0, es preciso anotar que no se ha acreditado en autos que los
bienes aportados hubiesen sido adquiridos y cancelados en el ejercicio 2014,
habiendo la Administración sustentado su acotación únicamente en el valor de los
aportes no dinerarios consignados en el Asiento ............................ de la Partida N.º
...................... Zona Registral N.º VIII-Sede Huancayo de la Oficina Registral Huánuco
de la SUNARP correspondiente a............................, por lo que al no obrar en autos
documentación sustentatoria que evidencie que el recurrente hubiese desembolsado
efectivamente dicha suma en el ejercicio 2014, debe revocarse la apelada en este
extremo y excluirse del cálculo del incremento patrimonial no justificado dicho monto.
Que resulta necesario indicar con relación al préstamo por el importe de S/ 388,000.00
concedido por el Banco Continental, respecto del cual el recurrente presentó el
documento denominado “Simulación Financiera Cuenta con IFAS” (foja 73), que este
no ha presentado el sustento pertinente a fin de sustentar que mantenía un saldo del
citado préstamo disponible para el ejercicio 2014 y que además fue destinado para
adquirir el aludido vehículo, considerando que el préstamo fue desembolsado en el
ejercicio 2012.
Que mediante el punto 2 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º ...................... (foja
492/reverso), la Administración solicitó al recurrente que sustentara fehacientemente
en forma documentaria y de fecha cierta los depósitos y/o ingresos en cuentas
abiertas del sistema financiero según el detalle del Anexo N.º 02 adjunto al citado
requerimiento (foja 488), por los importes de S/ 50,000.00, S/ 15,000.00 y S/ 4,300.0,
con fechas 18 de marzo, 25 de julio y 6 de octubre del 2014, respectivamente.
Que mediante el acápite c) del punto 1 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º
...................... (fojas 527 a 530), la Administración señaló al recurrente que se había
verificado la existencia de los depósitos en cuentas de entidades del sistema
financiero que no fueron sustentados por el recurrente, respecto del importe de S/
69,300.00, por lo que le solicitó que proporcionara la información por escrito, así como
que exhibiera la documentación que acreditara el origen de los fondos económicos
sobre los depósitos realizados, la actividad económica y la fuente productora de sus
ingresos, las rentas obtenidas de tercera categoría y otras operaciones o actos
jurídicos que le generaron fondos en el ejercicio 2014, señalando su destino y otras
adquisiciones.
Que el recurrente mediante escrito presentado con fecha 27 de marzo del 2018 (foja
130), señaló que presentó diversa información que no fue merituada, según el
Resultado del Requerimiento N.º...................... por lo que procedió a solicitar
información adicional acerca de sus movimientos bancarios a las entidades
financieras correspondientes, por ello indicó que debía esperarse el plazo de ley para
ser atendida y que una vez obtenida podría identificar las inconsistencias detectadas
y presentar los sustentos respectivos, es decir, señaló que el cumplimiento de lo
solicitado se encontraba supeditado a la entrega de la información por parte de las
entidades financieras.
Que en el Anexo N.º 01 al Resultado del Requerimiento N.º ...................... (fojas 561
a 564), la Administración señaló que el recurrente no presentó contrato de fecha cierta
a fin de sustentar el origen del préstamo otorgado por el importe de S/ 50,000.00; e
indicó que la documentación presentada por el recurrente no acreditó que el
mencionado préstamo se encontrara vinculado con la adquisición de patrimonio y/o
consumo cuyo origen pueda justificar, por lo que mantuvo la observación realizada.
Añadió respecto del depósito por la suma de S/ 15,000.00, que del Estado de Cuenta
Tarjeta Crédito Negocios se verificó el concepto “Disef Ventanilla” por el importe de
S/ 14,949.00 efectuado el 23 de julio del 2014, no obstante, dicho monto no guardaba
relación con el depósito observado. Asimismo, refirió que el recurrente no presentó
documentación sustentatoria que acreditara el motivo por el cual se pudo efectuar el
citado depósito o el destino que se le pudo dar a dichos fondos, por lo que mantuvo
la observación realizada por el importe de S/ 15,000.00.
Que si bien el recurrente alega que la devolución del aludido préstamo fue realizado
con el dinero obtenido de ............................ por el monto de S/ 65,000.00,
presentando para tal efecto el documento denominado “Consulta Movimientos de un
Préstamo”, en el que se visualiza el concepto “Formaliz. de Cap.” con fecha 3 de junio
del 2014 (foja 83), cabe señalar que el recurrente no ha presentado algún otro
sustento mediante el cual quede acreditado que el préstamo otorgado a favor de la
empresa H. Motores SA le fue entregado a su persona y que luego fue dirigido al pago
de otras obligaciones del recurrente y al depósito por el monto de S/ 15,000,00 con
fecha 25 de julio del 2014, tal como él lo afirmó en su escrito de fecha 17 de enero del
2018 (foja 120).
Que asimismo, resulta importante anotar que posteriormente, con fecha 9 de abril del
2018, el recurrente presentó un escrito (foja 173), en el que cambió su dicho en cuanto
al depósito por el monto de S/ 15,000.00, manifestando que este provino de una
disposición de efectivo otorgado a la empresa H ............................., presentando para
tal efecto el Estado de Cuenta Tarjeta Crédito Negocios (foja 142), en donde si bien
se visualiza con fecha 23 de julio del 2014 un cargo por el monto de S/ 14,949.00, el
recurrente tampoco ha adjuntado medios de prueba a través de los cuales quede
plenamente acreditada la entrega de dicho importe y que posteriormente fue
depositado, no siendo suficiente su afirmación.
Que en ese sentido, se tiene que no habiéndose acreditado el origen de los fondos
utilizados para realizar los depósitos en las cuentas bancarias del recurrente durante
la fiscalización, resulta arreglado a ley que se considere dichos importes para
determinar el incremento patrimonial no justificado, por lo que corresponde confirmar
la resolución apelada en este extremo.
• Pago de tributos
Que el recurrente mediante escrito presentado con fecha 27 de marzo del 2018 (foja
130), indicó que presentó diversa información que no fue merituada, según el
Resultado del Requerimiento N.º......................, por lo que procedió a solicitar
información adicional acerca de sus movimientos bancarios a las entidades
financieras correspondientes, por ello refiere que deberla esperarse el plazo de ley
para ser atendida y que una vez obtenida podría identificar las inconsistencias
detectadas y presentar los sustentos respectivos, es decir, señaló que el cumplimiento
de lo solicitado se encontraba supeditado a la entrega de la información por parte de
las entidades financieras.
Que mediante el acápite c) del punto 1 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º
...................... (fojas 527 a 530), la Administración señaló al recurrente que verificó
pagos de tarjetas de crédito y cuotas de préstamos sin utilizar cuentas por el importe
total de S/ 229,252.00, de acuerdo con el detalle mostrado en el Anexo N.º 06 adjunto
al citado requerimiento (fojas 520 a 522), cuyo origen no fue sustentado, por lo que le
solicitó que proporcionara la información por escrito, así como que exhibiera la
documentación que acreditara el origen de los fondos económicos sobre lo
observado, la actividad económica y la fuente productora de sus ingresos, las rentas
obtenidas de tercera categoría y otras operaciones o actos jurídicos que le generaron
fondos en el ejercicio 2014, señalando su destino y otras adquisiciones.
Que en el punto 1 del Anexo N.º 01 del Resultado al Requerimiento N.º ......................
fojas 550 a 553), la Administración indicó que el recurrente no sustentó
fehacientemente lo requerido, por lo que procedió a determinar la obligación tributaria
estableciendo un incremento patrimonial no justificado por el importe de S/
854,486.00, bajo el método de adquisiciones y desembolsos, el cual incluyó los pagos
de tarjetas de crédito y cuotas de préstamos sin utilizar cuentas por el importe total
de S/ 229,252.00, de acuerdo con el Anexo N.º 06 adjunto al mencionado resultado
(fojas 543 a 545).
Que el recurrente mediante escrito presentado con fecha 27 de marzo del 2018 (foja
130), manifestó que presentó diversa información que no fue merituada, según el
Resultado del Requerimiento N.º ......................, por lo que procedió a solicitar
información adicional acerca de sus movimientos bancarios a las entidades
financieras correspondientes, por ello indicó que debía esperarse el plazo de ley para
ser atendida y que una vez obtenida podría identificar las inconsistencias detectadas
y presentar los sustentos respectivos, es decir, señaló que el cumplimiento de lo
solicitado se encontraba supeditado a la entrega de la información por parte de las
entidades financieras.
Que mediante el punto 1 del Anexo N.º 01 al Requerimiento N.º ...................... (foja
557), la Administración en aplicación del artículo 75 del Código Tributario, comunicó
al recurrente las observaciones detectadas y le requirió que presentara los elementos
de prueba que sustentaran su posición, de considerarlo pertinente. Asimismo, dejó
constancia de lo señalado por el recurrente, precisando que producto de la revisión y
evaluación realizada a la información y/o documentación presentadas se determinó
un incremento patrimonial no justificado, tal como constaba en los resultados de los
requerimientos emitidos durante el procedimiento de fiscalización, no habiendo el
recurrente presentado documentación adicional respecto a la información de las
instituciones financieras, referente a las empresas que representaba, y que mediante
el citado escrito de 27 de marzo del 2018, únicamente adjuntó una Hoja de
Reclamación N.º ...................... del reclamante ............................ y una solicitud de
copia-externa del ............................
Que en el Anexo N.º 01 del Resultado al Requerimiento N.º ...................... (fojas 561
a 564), la Administración indicó que los movimientos realizados de los estados de
cuenta de tarjeta de crédito capital de trabajo de la empresa ............................ y
estados de cuenta tarjeta de crédito negocios de la empresa ............................ no
acreditó que se encontraran vinculados a sus actividades como persona natural,
asimismo, que de la evaluación conjunta de la información y documentación
presentadas por el recurrente y la obtenida por ella, determinó un incremento
patrimonial no justificado por el importe total de S/ 854,486.00 en el ejercicio 2014,
incluyendo pagos de tarjetas de crédito y cuotas de préstamos sin utilizar cuentas por
el importe total de S/ 229,252.00 observado en este extremo.
Que en el rubro observaciones del citado Anexo N.º 6 (foja 543), se señaló que de
acuerdo a lo informado por el ............................ en virtud del levantamiento del secreto
bancario, las aludidas Tarjetas de Crédito negocio N.º ............................... se
encontraban registradas a nombre de un tercero; y con relación a lo informado por
............................ Scotiabank, en virtud del levantamiento del secreto bancario, los
reportes de movimientos efectuados por el recurrente con Código 02 “Pagos sin
Utilizar Cuentas”, correspondían a contribuyentes que realizaban pagos a empresas
del sistema financiero por concepto de préstamos, pagos, entre otros.
Que mediante la carta emitida con fecha 27 de octubre del 2007 (fojas 365 y 366), el
............................, en virtud del levantamiento del secreto bancario autorizado por el
Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Delitos Tributarios, Aduanero,
Mercado y Ambiental de la Corte Superior de Justicia de Huánuco (fojas 375 a 378),
procedió a detallar las operaciones de pagos en tarjeta realizadas con el número del
documento nacional de identidad (DNI N.º ) del recurrente (foja 891), entre los meses
de enero a diciembre del 2014, respecto de las Tarjetas de Crédito Negocios N.º
............................, las cuales de acuerdo con la verificación efectuada correspondían
a aquellas que figuraban en el Anexo N.º 06 del Resultado al Requerimiento N.º
..........................., por importes totales de S/ 36,652.75 y S/ 41,082.78, sin que se
apreciara que el recurrente hubiese proporcionado información que permitiera
demostrar el origen o procedencia de los ingresos que le permitieron realizar los
referidos pagos, a pesar de haber sido solicitado para ello, más aun cuando dichas
tarjetas de crédito son productos que se encontraban registrados a nombre de un
tercero, por lo que su inclusión en la determinación del incremento patrimonial no
justificado en el ejercicio 2014, se encuentra arreglada a ley.
Que mediante carta emitida el 20 de julio del 2017 (foja 301),............................, en
virtud del levantamiento del secreto bancario autorizado por el Cuarto Juzgado de
Investigación Preparatoria de Delitos Tributarios, Aduanero, Mercado y Ambiental de
la Corte Superior de Justicia de Huánuco (fojas 375 a 378), adjuntó copia certificada
de los Estados de Cuenta de la Tarjeta N.º ............................ (fojas 289 a 299) por los
periodos de enero a diciembre del 2014, en los que se aprecia que el recurrente
realizó diversos pagos por el importe total de S/ 23,737.40, para amortizar los
consumos realizados (.........................................) con cargo a la referida tarjeta,
girada a su nombre, los cuales constituían una disposición de fondos realizada
durante el ejercicio fiscalizado y en tanto que aquel no acreditó su origen, resultaba
válido que fueran incluidos como parte del incremento patrimonial no justificado del
ejercicio acotado.
Que asimismo, obra en el expediente un reporte (fojas 336 y 337), emitido por
el............................ en virtud del levantamiento del secreto bancario autorizado por el
Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Delitos Tributarios, Aduanero,
Mercado y Ambiental de la Corte Superior de Justicia de Huánuco (fojas 375 a 378),
en el que se detallan diversas operaciones correspondientes a pagos sin uso de
cuentas que el recurrente realizó entre los periodos de enero a diciembre del 2014,
afectas al Impuesto a las Transacciones Financieras, verificándose que
correspondían al tipo de movimiento 3(31) y al código de operación 2(32), las que de
acuerdo de acuerdo con la verificación efectuada son aquellas que se encuentran
observadas en el Anexo N.º 06 del Resultado al Requerimiento N.º ...................... por
el importe total de S/ 123,506.74, por lo que resulta válido que formen parte de la
determinación del incremento patrimonial no justificado, toda vez que representan un
flujo de bienes que no ha sido sustentado por el recurrente; en consecuencia, dado
que el recurrente no proporcionó la documentación y/o información que permitiera
demostrar el origen o procedencia de los ingresos que le permitieron efectuar los
pagos en el sistema financiero antes señalado, la inclusión de este concepto en la
determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio 2014 se encuentra conforme a
ley.
Que es preciso anotar que el recurrente a efecto de sustentar el origen de los fondos
para desvirtuar el reparo realizado, presentó en las instancias de reclamación y
apelación medios probatorios como consulta de movimientos de préstamos otorgados
a entre ellos, sin embargo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 141 y 148
del Código Tributario, no procede admitirlos a trámite debido a que el recurrente no
ha acreditado que su no presentación no se generó por su causa ni acreditó la
cancelación del monto impugnado vinculado a las pruebas presentadas actualizado a
la fecha de pago o presentado carta fianza bancaria o financiera u otra garantía por
dicho monto que establezca la Administración por resolución de superintendencia,
actualizada hasta por nueve meses en caso de reclamación y 12 meses tratándose
de apelación.
2. Pasivos
Que según lo indicado por este Tribunal en las Resoluciones N.º 04761-4-2003,
01949- 2-2004 y 04409-5-2006, entre otras, en el caso de personas naturales
debe entenderse que los fondos disponibles son los que permiten justificar el
incremento patrimonial determinado por la Administración, estando
conformados por las rentas brutas declaradas, aquellas de procedencia
conocida determinadas en la fiscalización, ingresos que no califican como
rentas gravadas y otros no contenidos en la restricción del artículo 52 de la Ley
del Impuesto a la Renta, a lo que debe descontarse el impuesto pagado o
retenido respecto de tales rentas o ingresos.
Que del Anexo N.º 02 al Resultado del Requerimiento N.º .................. (foja 549),
se aprecia que la Administración a fin de determinar el incremento patrimonial
no justificado, dedujo los ingresos obtenidos por el recurrente por el importe de
S/ 11,893.00, el cual según el detalle señalado en el Anexo N.º 09 al resultado
del mencionado requerimiento (foja 540), correspondía a rentas de quinta
categoría percibidas de los periodos de enero a diciembre del 2014, señalando
para tal fin que la información respecto de tal concepto fue obtenida de los
reportes y sistemas de la SUNAT y la SBS.
• Otros ingresos
Que del Anexo N.º 02 al Resultado del Requerimiento N.º ...................... (foja
549), se aprecia que la Administración a fin de determinar el incremento
patrimonial no justificado dedujo otros ingresos percibidos obtenidos por el
recurrente por el importe de S/ 16.00, monto que de acuerdo con el detalle
señalado en los Anexos N.º 10, 10.1, 10.2 y 10.3, adjuntos al referido resultado
del requerimiento (fojas 536 a 539), corresponde a rentas exoneradas, cuya
información fue obtenida de los estados de cuenta proporcionados por los
bancos indicados en dichos anexos.
Que de la misma manera, obran en autos los Estados de Cuenta CTS N.º
........... ................. 42782965-0-27 (fojas 357 a 360), entregados por el Banco
de Crédito del Perú, en los cuales se observa que el recurrente obtuvo con
fechas 31 de enero, 28 de febrero, 31 de marzo, 30 de abril, 31 de mayo, 30 de
junio, 31 de julio, 31 de agosto, 30 de setiembre, 31 de octubre y 30 de
noviembre, intereses exonerados, por los importes de S/ 4.84 y S/ 9.59,
respecto de las mencionadas cuentas.
Que en tal sentido, dado que los montos por concepto de intereses generados
estuvieron en poder del recurrente en el ejercicio 2014 y, por lo tanto,
disponibles para realizar desembolsos que deban justificarse, resulta correcto
que sean considerados como parte de los recursos disponibles para efecto de
la determinación del incremento patrimonial no justificado, tal como lo hizo la
Administración.
Que carece de sustento los alegatos del recurrente sobre los retiros efectuados
de su cuenta corriente por las sumas de S/ 9 000,00, S/ 13,675.00, S/ 4,300.00,
S/ 14,900.00 y S/ 61,345.43, en el sentido fueron dirigidos al pago de las cuotas
de los Préstamos N.os ...................... y ......................; puesto que de acuerdo
a lo señalado en la presente resolución la Administración no acotó incremento
patrimonial no justificado por retiros de dinero de su cuenta corriente.
Que en cuanto a lo afirmado por el recurrente que recibió préstamos por los
montos de S/ 20,900.00, S/ 32,700.00, S/ 25,000.00, S/ 62,200.00 para realizar
pagos de ciertas cuotas de los Préstamos N.os ............................ respecto de
sus empresas, agregando que de quedar algún saldo no aplicado, lo dirigió a
la cancelación de otros conceptos tales como gastos operativos; cabe indicar
que no se ha acreditado en autos que dichos préstamos hubiesen estado
vinculados a la adquisición de los inmuebles, vehículos, aportes y/o aumentos
de capital, depósitos en el sistema financiero nacional no sustentados, pagos
de tributos y de tarjeta de crédito y préstamos que sirvieron para determinar el
incremento patrimonial no justificado por parte de la Administración.
RESUELVE:
(22) Notificada en el domicilio fiscal del recurrente mediante Cedulón N.º 00009901 (foja
570), al encontrarse este cerrado, según lo constatado por el notificador, quien dejó
constancia de sus datos de identificación y firma e indicó que se fijó el cedulón en el domicilio
fiscal y que el documento se dejó en sobre cerrado, de conformidad con el inciso f) del
artículo 104 del Código Tributario.
(23) Notificado en el domicilio fiscal del recurrente mediante Cedulón N.º 00009901 (foja
460), al encontrarse este cerrado, según lo constatado por el notificador, quien dejó
constancia de sus datos de identificación y firma e indicó que se fijó el cedulón en el domicilio
fiscal, y el documento se dejó en sobre cerrado, bajo la puerta, de conformidad con el inciso
f) del artículo 104 del Código Tributario.
(24) Notificado en el domicilio fiscal del recurrente mediante acuse de recibo (foja 474),
habiéndose dejado constancia de los datos de identificación y firma de la persona con quien
se entendió la diligencia, de conformidad al inciso a) del artículo 104 del Código Tributario.
(25) Notificado en el domicilio fiscal del recurrente mediante Cedulón N.º 190-26837 (foja
495), al encontrarse este cerrado, según lo constatado por el notificador, quien dejó
constancia de sus datos de identificación y firma y señaló que se fijó el cedulón en el
domicilio fiscal, y el documento se dejó en sobre cerrado, de conformidad con el inciso f) del
artículo 104 del Código Tributario.
(26) Notificado en el domicilio fiscal del recurrente mediante acuse de recibo (foja 535),
habiéndose dejado constancia de los datos de identificación y firma de la persona con quien
se entendió la diligencia, de conformidad al inciso a) del artículo 104 del Código Tributario.
(27) Notificado en el domicilio fiscal del recurrente mediante Cedulón N.º 190-27116 (foja
560), al encontrarse este cerrado, según lo constatado por el notificador, quien dejó
constancia de sus datos de identificación y firma y señaló que el cedulón se fijó en el
domicilio fiscal, y el documento se dejó en sobre cerrado, de conformidad con el inciso f) del
artículo 104 del Código Tributario.
(28) Cabe señalar que en dicho procedimiento de fiscalización también se emitieron las
Resoluciones de Multa N.º 194-002-0014137 a 194-002-0014139 (fojas 612 a 617), las
cuales no son materia de controversia.
(29) Cabe indicar que dicho importe y forma de pago no se encontraba establecido
originalmente en la cláusula original del contrato de compraventa de 9 de diciembre del
2013, siendo rectificado el 30 de octubre del 2014.
(31) Dicho tipo de movimiento corresponde a “Sin uso de Cuenta” de acuerdo con el enlace
http://orientacion. sunat.aob.pe/imaaes/itf-bancarizacion/avudas-PDT-695-estructuras-
importacion.pdf.
(32) Dicho código de operación corresponde a “Pagos a una Empresa del Sistema
Financiero (ESF), en las que no se utilice cuenta” de acuerdo con la estructura y
parámetros del PDT-695 ITF que se señala en el enlace
http://www2.sunat.aob.pe/pdt/pdtModulos/independientes/p695/CodQpe.htm.
Interesado :
Procedencia : Lima
CONSIDERANDO:
Que señala que la Administración ha omitido pronunciarse con relación a que el Impuesto a
la Renta, vigente en los ejercicios fiscalizados establecía un sistema de deducciones fijas
para personas naturales sin negocio que no obligaba a sustentar cada egreso realizado con
los documentos respectivos.
Que señala que no ha incurrido en alguno de los supuestos del artículo 64 del Código
Tributario, pues el numeral 3 de dicho artículo versa sobre el incumplimiento de
contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría de presentar los documentos
que sustenten la contabilidad y no de una persona natural sin negocio; el numeral 4 se refiere
a un supuesto ocultamiento de ingresos que no resulta exacto, pues los fondos depositados
en el extranjero se originaron en rentas de fuente peruana que se presumen conocidas por
la Administración cuyos intereses se debieron reconocer como ingresos, mientras que el
numeral 10 trata sobre la posible existencia de incrementos patrimoniales no justificados,
situación que no se presenta tal como ha demostrado en la etapa de fiscalización.
Que alega que presentó diversa documentación que no fue debidamente evaluada y que
acreditaría la titularidad de los importes abonados en sus cuentas bancarias, tal es el caso
del abono de $ 10,000.00 que corresponde a una liquidación de certificados bancarios
efectuado por el Banco Sudamericano y de los abonos en la Cuenta de Ahorros en Moneda
Nacional N.º…………………..del Banco Wiese Sudameris utilizada para el pago de la
membresía al Club Villa de sus hijas que fueron reembolsadas por aquellas; que manifiesta
que la Administración desconoce los medios probatorios aportados que acreditarían la
preexistencia del patrimonio familiar que tenía, tales como las transferencias de inmuebles
realizadas por sus padres, la carta suscrita por su padre en la que se dispone como adelanto
de herencia el íntegro de los ahorros que poseía a dicha fecha, la escritura pública posterior
de división y participación parcial de masa hereditaria y la declaración de verdadero
propietario, atentando de esta manera contra el principio de verdad material previsto en la
Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N.º 27444. Invoca la aplicación de la
Resolución del Tribunal Fiscal N.º 15901-1980.
Que por su parte, la Administración señala que se verificó la ocurrencia de las causales
previstas en el artículo 64 del Código Tributario, por lo que precedió a determinar la
obligación tributaria sobre base presunta; que la carta suscrita por el padre de la recurrente
carece de fecha cierta y no señala monto alguno del supuesto dinero dejado ni la titularidad
actual de dichos ahorros ni tampoco la entidad bancaria en donde se encontraban, no aporta
otros detalles que permitan la identificación de los mismos; que sobre el acuerdo de división
y partición precisa que no se aprecia que hayan sido materia del mismo las cuentas
bancarias, inversiones o depósitos en instituciones bancarias del exterior que justifiquen los
abonos realizados en el…………………………………….. .
Que alega que el solo hecho de poseer un patrimonio preexistente producto de herencias
recibidas no implica que cualquier abono se encuentre justificado; más aún si se aprecia que
la masa hereditaria no comprendió monto alguno por depósitos en cuentas bancarias del
exterior ni tampoco acreditó que el patrimonio invertido en el ……………………… haya
provenido de un supuesto anticipo de herencia.
Que afirma que las resoluciones emitidas por la Fiscalía Provincial Especializada en TID,
Lavado de Activos y Corrupción de Funcionarios y la Sexta Fiscalía Superior Especializada
en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Ministerio Público así como el Informe Técnico
Contable N.º 44-2006-DIRCOCOR-PNP-/DIVAMP-DICF, no constituyen elementos
probatorios que desvirtúen el Incremento Patrimonial No Justificado imputado, pues las
investigaciones realizadas tenían la finalidad de desvirtuar la existencia del delito de lavado
de activos y se circunscribía a establecer la naturaleza de la operación de transferencia del
21 de junio del 2002 entre el Banco Sudamericano y el Royal Bank of Canada (Suisse).
Que agrega que el principio de verdad material implicaba que la recurrente tuviera que
demostrar fehacientemente la existencia de fondos disponibles que respaldaran las
operaciones cuestionadas a fin que procediera a verificar y contradecir los fondos que
sustentaban el incremento patrimonial verificado.
Que según lo indicado en el Informe General de Fiscalización de los ejercicios 2001 y 2002
(folios 2291 a 2312 y 4415 a 4435), como resultado del análisis de la información y
documentación presentadas por la recurrente, así como las obtenidas de terceros(33) y en
virtud al levantamiento del secreto bancario y la reserva bursátil(34), la Administración
determino el Impuesto a la Renta del ejercicio 2001 por Incremento Patrimonial No
Justificado por S/ 2,731,349.00 y por renta de fuente extranjera no declarada por S/
54,964.00 constituida por intereses generados por certificados bancarios de la recurrente en
el……………………………………… y respecto del ejercicio 2002 por renta de fuente
extranjera no declarada ascendente a S/ 32,669.00 también proveniente de intereses
generados por los mencionados certificados y por Incremento Patrimonial No Justificado por
S/ 48,169.00, emitiendo como consecuencia de ello las Resoluciones de Determinación N.os
024-003-0023354 y 024-003-0022743 (folios 4494 a 4506 y 4564 a 4575) y las Resoluciones
de Multa N.os 024-002-0062941, 024-002- 0061915, 024-002-0062942 y 024-002-0061916,
giradas por la comisión de las infracciones tipificadas en el numeral 5 del artículo 177 y
numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario (folios 4507, 4508, 4576 y 4577).
Que en la instancia de reclamación, respecto del ejercicio 2001, la Administración modificó
el reparo por Incremento Patrimonial No Justificado de la suma de S/ 2,731,349.00 a S/
2,368,905.00 (folio 4688/vuelta), pues dejó sin efecto los reparos por: i) Abonos no
sustentados en las cuentas bancarias del exterior: Cuenta en Moneda Extranjera
N.º…………………….. por S/ 57,692.00, Cuenta en Moneda Extranjera
N.º……………………… por S/ 51,479.00, Cuenta en Moneda Extranjera
N.º…………………………………….. por S/ 69,445.00 y Cuenta en Moneda Extranjera
N.º………………………… Republic National Bank of New York…………………por S/
26,948.00; y, ii) Transferencias a cuenta bancaria del exterior desconocidas por S/
155,025.00; disminuyó el reparo por abonos no sustentados en la Cuenta en Moneda
Extranjera N.º 001-0944193 del Banco Sudamericano de S/118,004.59 a S/ 116,148.33,
manteniendo los reparos por: i) Abonos no sustentados en la Cuenta Maestra en Moneda
Nacional N.º………………………… Banco de Crédito del Perú por S/ 3,620.00, Cuenta
Maestra en Moneda Extranjera N.º…………………………Banco de Crédito del Perú por S/
1,741.50, Tarjeta de Crédito N.º………………….Banco Sudamericano por S/ 8,996.70 y S/
1,794.00; y, ii) Abonos no sustentados en cuentas bancarias del exterior Cuenta en Moneda
Extranjera N.º…………………………… por S/ 2,363,547.17; obteniendo una suma total de
egresos por S/ 2,498,347.53 al que se dedujeron los ingresos percibidos en el ejercicio
ascendentes a S/ 129,443.00 por ganancias de capital, pensiones de jubilación y dividendos;
obteniéndose un Incremento Patrimonial No Justificado de S/ 2,368,905.00.
Que asimismo, respecto del ejercicio 2002, la Administración modificó el reparo por
Incremento Patrimonial No Justificado de la suma de S/ 48,169.00 a 0.00 S/ (folio
4687/vuelta), al dejar sin efecto los reparos por: i) Abonos no sustentados en cuentas
bancarias del exterior Cuenta en Moneda Extranjera N.º……………………………….. por S/
8,732.00, Cuenta en Moneda Extranjera N.º ………………………………….por S/ 1,389.00,
Cuenta en Moneda Extranjera N……………………………………por S/ 41,211.00, Cuenta en
Moneda Extranjera N.º …………………………Royal Bank of Canada (Suisse) por S/
3,117.00 y Cuenta en Moneda Extranjera N.º………………………. Republic
National…………………., por S/ 7,555.00, manteniendo los reparos por: i) Abonos no
sustentados en la Tarjeta de Crédito N.º…………………………… Banco Sudamericano por
S/ 15,939.82 y en la Cuenta Ahorros en Moneda Extranjera N.º……………………….Banco
Sudamericano por S/ 58,874.13; obteniendo una suma total de egresos de S/ 74,813.85 que
comparándolo con los ingresos percibidos en el citado ejercicio por ganancias de capital,
pensiones de jubilación, dividendos y venta de auto ascendentes a S/ 88,648.76, determinó
que el incremento patrimonial se encontraba justificado.
Que si bien se aprecia que la Resolución Fiscal N.º 062-2005, del 20 de marzo del 2007,
sustentado en el Informe Técnico Contable N.º 44-2006-DIRCOCOR-PNP-/DIVAMP-DICF
(folios 4602 a 4608 y 4634 a 4666), resolvió declarar no ha lugar a formular denuncia penal
contra la recurrente y otros, por la presunta comisión del delito de lavado de activos en
agravio del Estado archivándose definitivamente todo lo actuado; dicha resolución no
constituye un pronunciamiento en el sentido de que sobre las rentas materia de dicha
investigación, o sobre las que no fueron materia de ella, se han cumplido o no con las
obligaciones tributarias, formales y/o sustanciales correspondientes.
Que, en efecto, el pronunciamiento del fiscal está limitado a analizar la denuncia formulada
por la presunta comisión del delito de lavado de activos específicamente por transferencias
dinerarias efectuadas en moneda extranjera el 21 de junio del 2002 del Banco Sudamericano
al Royal Bank of Canada (Suisse), Cuenta N.º 2360609(35), transferencias que se habrían
llevado a cabo por orden de la recurrente, verificándose que el análisis y la respectiva
conclusión tuvieron por objeto únicamente determinar la licitud o ilicitud de esa específica
operación(36), pero bajo ninguna circunstancia estuvo destinada a determinar si sobre ellas
correspondía y/o si se hubieran pagado los tributos y/o cumplido las obligaciones tributarias
que correspondían(37), ni se analizó y/o emitió alguna conclusión sobre la totalidad de los
fondos y/o activos que fueran de titularidad de la recurrente.
Que sin perjuicio de lo expuesto cabe precisar, a título ilustrativo, que descartado que un
ingreso tuviera origen ilícito, corresponde determinar si las obligaciones tributarias
relacionadas a él han sido cumplidas oportunamente.
Que los numerales 3, 4 y 10 del artículo 64 del mencionado código, según texto
vigente durante el periodo acotado, señalaban que la Administración podía utilizar
directamente los procedimientos de determinación sobre base presunta, cuando: i) El
deudor tributario requerido en forma expresa por la Administración Tributaria a
presentar y/o exhibir sus libros, registros y/o documentos que sustenten la
contabilidad, y/o que se encuentran relacionados con hechos generadores de
obligaciones tributarias, en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados no
lo haga dentro del término señalado por la Administración; y, ii) El deudor tributario
requerido en forma expresa por la Administración Tributaria a presentar y/o exhibir
sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad, y/o que se
encuentren relacionados con hechos generadores de obligaciones tributarias, en las
oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga dentro del plazo
señalado por la Administración en el requerimiento en el cual se hubieran solicitado
por primera vez. Asimismo, cuando el deudor tributario no obligado a llevar
contabilidad sea requerido en forma expresa a presentar y/o exhibir documentos
relacionados con hechos generadores de obligaciones tributarias, en las oficinas
fiscales o ante los funcionarios autorizados, no lo haga dentro del referido plazo; o, iii)
Las normas tributarias lo establecieran de manera expresa.
Que, de otro lado, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 52 del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N.º 054-
99-EF se presumía de pleno derecho que los incrementos patrimoniales cuyo origen
no pudiera ser justificado por el contribuyente o responsable, constituirían renta neta
no declarada por estos, precisando que dichos incrementos patrimoniales no podrían
ser justificados con donaciones que no constaran en escritura pública u otro
documento fehaciente, ni con utilidades derivadas de actividades ilícitas.
Que el artículo 91 de la referida norma prescribía que sin perjuicio de las presunciones
establecidas por el Código Tributario, serían de aplicación las previstas por los
artículos siguientes de dicha ley, señalando en el artículo 92 que la SUNAT procedería
a determinar de oficio el impuesto, de acuerdo con el Código Tributario, cuando
comprobara la existencia de incrementos patrimoniales cuyo origen no pudiera ser
justificado por el contribuyente o responsable, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 52 de la misma ley.
Que el artículo 93 de la citada norma preveía los métodos que la Administración podía
emplear a efecto de la determinación sobre base presunta, contemplando en el inciso
c) las variaciones o incrementos patrimoniales del contribuyente y cualquier otro