Está en la página 1de 9

INFORME N°8

A.OBJETIVOS:

-Establecer experimentalmente la regla de Nodos.


-Establecer experimentalmente la regla de mallas
-Aplicar las reglas de kirchhoff en la solución de problemas de circuitos de
régimen estacionario

B.EQUIPO Y MATERIAL:

-Fuente de poder
-tablero de conexiones
-Amperímetro
-Voltímetro
-Resistencia de
-Resistencia de
-Resistencia de
-Cables de conexión

C.ESQUEMA:

1. Esquema Bibliográfico
2. Esquema Practico

D.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

D.1 REGLA DE NODOS.-

1. Instale el equipo como muestra el esquema


2. Seleccione las resistencias que va ha usar y las fuentes de corriente
continua
“EL PROFESOR DEBE VERIFICAR EL CIRCUITO”
3. Establecer los nodos “a” y “d” en el circuito
4. Establecer el sentido de las corrientes y mida las intensidades de
corriente eléctrica en cada rama del nodo “a”
5. Registre sus datos en la TABLA 1.
TABLA1

Nodo Elemento R I
( ) (A)
a R1 47 -69.1 E-3
R2 100 52.9 E-3
R3 100 18.1 E-3
d R1 47 -71.3 E-3
R2 100 52.9 E-3
R3 100 19.7 E-3

D.2 REGLA DE MALLAS.-

1. Establecer los elementos de cada una de la mallas


2. Tomando en cuenta la polaridad de las tensiones, medir con el voltímetro
las caídas de potencial (V) en cada elemento de las mallas.
3. Repetir el procedimiento para la malla siguiente
4. Registre sus datos en la TABLA 2.
Malla “A” Malla”B”

Elemento V(V) Elemento V(V)


5.42 Lámpara -2.33
R1 -3.34 5.59
R2 -5.35 R1 2.01
Lámpara -2.33 R2 -5.35
5.60

E.ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES

1. Analizar los datos de la TABLA1 ¿Que concluye?

En la tabla1 podemos decir que la ley de kirchhoff se cumple ya que las


intensidades en el circuito de la práctica sumadas dan igual a cero.

2. Como determina la incertidumbre de las lecturas, obtenidas con el


Multimetro digital

La incertidumbre o el margen de error que se da en la lectura de un


multimetro digital viene dado por la mínima unidad de medida, es decir los
decimales que este toma al momento de dar el resultado. Pro a pesar de que
este muestre mas decimales no significa que sea mas exacto, pero en la
mayoría de casos, si se acerca al valor real.
3.-Analizar los datos de la TABLA2, ¿Que concluye?

En la tabla2 se concluye que el enunciado de la ley de kirchhoff que no dice


que la suma de los voltajes sumados da igual a cero se cumple y que se
representa por la siguiente formula

4.-Establecer el valor de las corrientes en el circuito con los valores


nominales de las resistencias
V1
Resistencia 1: R1 
I1

V1
I1 
R1

3.34
I1 
47

I 1  0.071 A

V2
Resistencia 2: R 2 
I2

V2
I2 
R2

5.35
I2 
100

I 2  0.053 A

V3
Resistencia 3: R3 
I3

V3
I3 
R3
2.01
I3 
100

I 3  0.021 A

5.-Calcular la resistencia del foco.

Vf
La Resistencia del foco es: R f 
If

2.23
Rf 
0.053

R f  4.21

6.-Establecer el valor de la incertidumbre de la corriente y el voltaje

Incertidumbre de la corriente: 0.01

Incertidumbre del voltaje: 0.01

Ambas dadas por la precisión del instrumento

7.-Utilzando la ley de ohm, comprobar el valor de las resistencias.


F.COMPARACION Y EVALUACION DE
RESULTADOS:

1.-Comparar los valores obtenidos experimentalmente para las corrientes


con los valores obtenidos teóricamente.

Comparación:

Vemos que los valores de intensidad difieren un tanto y eso se debe a los
factores de la medición ya sea la humana o los malos hábitos de hacer
mediciones .

I I
(A) (A)
-69.1 E-3 -0.070
52.9 E-3 0.053
18.1 E-3 0.021
-71.3 E-3 -0.070
52.9 E-3 0.053
19.7 E-3 0.021

2.-¿Se cumple exactamente las reglas de kirchhoff?.¿Qué sucede? Explique

Si, porque la suma de las intensidades y de los voltajes es cero, según cada
caso. Esto como ya mencionamos anteriormente, se debe, a que la práctica la
realizamos de manera eficiente, teniendo como resultado ningún error.
3.-El valor de las resistencias calculadas con la ley de ohm, está dentro del
rango del valor nominal de dichas resistencias .Explique

No se encuentra realmente difiere mucho la resistencia hallada con los


originales y eso seguro se debe a los malos hábitos de medición o si no
también se pudo deber al ambiente que eso influyo mucho en el laboratorio
que se realizo.

4.-Existe disipación de energia? ¿Cómo? Explique y si es posible calcule


dicho valor
Si existe disipación de energía. La energía W consumida en un tiempo t,
para entregar un voltaje constante V disipada en una resistencia R (ó
conductancia G) atravesada por una corriente I con una caída de tensión V
es:

W = Vt = VIt = V2t / R = I2tR


W =Vt = VIt = V2tG = I2t / G
G.CONCLUSIONES

 Concluimos que es posible verificar y comprobar las leyes Kirchhoff


para circuitos resistivos tanto teóricamente como así también en la
práctica de laboratorio.

 No podemos aplicar la ley de Ohm, de manera general para todo el


sistema, pero si de manera particular.

 Con las Reglas de Kirchhoff, podemos hallar el valor de resistencias,


voltajes, e intensidades para otros tipos de circuitos, y ayudarnos con
la ley de Ohm.

 Podemos decir, que la suma de intensidades es cero, porque la suma


intensidades entrantes son iguales a la suma de las intensidades
salientes, lo mismo pasa con los voltajes.

H.BIBLIOGRAFIA

- Física Universitaria volumen II undécima edición 2004 Editorial:


Pearson
- Autor: Sears-Zemansky-Young-Freedman
- http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kirchhoff_de_circuitos_el%C3%
A9ctricos
- http://www.electronicafacil.net/tutoriales/Leyes-Kirchoff.php
- http://electronicacompleta.com/lecciones/leyes-de-kirchhoff/
- http://www.fortunecity.es/felices/barcelona/146/3ds/tutores/leyesbasic
as.htm

También podría gustarte