Está en la página 1de 455

PORTADA Antagonismo buscando unión

Dennis Leder, sj
23-07-96
Hierro pintado
23.5 x 26.5 x 23 cms.

El mundo de contrastes nos rodea. Este mundo proporciona al artista


la materia para crear imágenes con un lenguaje visual: el juego entre
cuadros y círculos, ritmos rotos y encontrados de nuevo, luces y sombras;
un conjunto que produce una belleza no convencional,
pero una belleza fundada en la realidad de los acontecimientos de la vida.

Antagonismo buscando unión es parte de este mundo de contrastes,


visto en Guatemala con la resolución de conflictos
y la búsqueda de una paz verdadera.

Los acuerdos de paz nos muestran el camino hacia una sociedad justa y unida;
el lenguaje VIsual (la relación de formas, cambio de tonos,
impresión de movmziehto) ofrece ¡roa metáfora pa ra el mismo proceso.
Acuerdos de paz

iv ----"-----'----"'------~- ""'
,~~~-~.".--~~---'---- -ColecciónlDIES
PRESENTACIÓN

La Universidad Rafael Landívar, a través de su Instituto de Investigaciones Económicas


y Sociales (IDIES) y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala
(MINUGUA), publican conjuntamente esta edición de los acuerdos y convenios de paz,
con dos propósitos:

divulgarlos y, con ello, facilitar la implementación del compromiso adquirido


por las partes en el Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación,
Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz (literal J, capítulo 11); y,
con base en la divulgación de los contenidos de los acuerdos,
promover el cumplimiento de su contenido.

La presente recopilación de los acuerdos y convenios de paz cubre desde la Declaración


de Contadora (enero de 1983) hasta el Acuerdo de Paz Firme y Duradera (diciembre de
1996), con lo cual se amp lía el ma terial pub licado por el IDlES en marzo de 1997. En el caso
de los acuerdos de paz firmados con la moderación de las Naciones Unidas, son una
transcripción fiel de los documentos oficiales.

Serie Político --------->-~-----~--------- v


ACuerdos de paz

vi
Universidad Rafael Landívar
Instituto de Investigaciones Económicos y Sociales

Misión de Verificación de las Naciones Unidas


en Guatemala (MINUGUA)

ACUERDOS DE PAZ
Firmados por el Gobierno de la República de Guatemala
y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)

1997
ACUERDOS DE PAZ Firmados por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG)
Segunda Edición

Editor: © 1997 Universidad Rafael Landívar


Misión de Verificación de las Naciones Unidas
en Guatemala (MINUGUA)

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR MINUGUA

Rector: Representante Especial del


Gabriel Medrano Valenzuela Secretario General y Jefe de Misión:
Vicerrectora General: Jean Arnault
Guillermina Herrera Peña
Vicerrector Académico:
Charles Joseph Beirne, S.J.

Director del IDIES:


Miguel von Hoegen

Edición:
Ana Victoria Peláez Ponce
Diagramación:
Ernrny Liliana Chang Reyes

URL
341.1
A189:2 Acuerdos de paz. - - 2a ed. -- Guatemala:
Universidad Rafael Landívar / Misión de Verificación
de las Naciones Unidas ,en.;-Guatemala (MlNUGUA), 1997.
xviii, 440 p. ,;.

1. Tratados
2. Paz - Guatemala
3. Coexistencia pacífica
4. Obligaciones internacionales
5. Política internacional
1. t.

Esta publicación ha sido realizada con el financiamiento de la Misión de Verificación de las Naciones
Unidas en Guatemala (MINUGUA).
~

INDICE

(1) Declaración de Contadora


(Isla de Contadora, Panamá, 9 de enero de 1983)

(2) Mensaje de Caraballeda para la-paz, la seguridad y la democra.cia


en América Central
(Caraballeda, Venezuela, 12 de enero de 1986) 5
1. Bases permanentes para la paz en América Central 6
TI. Acciones para asegurar el cumplimiento de
las bases permanentes para la paz 7
ill. Apoyo a las bases permanentes para la paz y
a las acciones concretas . . ... 8
IV. Buenos oficios 8
V. Firma del Acta de Paz y su entrada en vigor 9

(3) Declaración de Esquipulas


(Esquipulas, Guatemala, 25 de mayo de 1986) 11

(4) Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica


(Ciudad de Panamá, 6 de junio de 1986) 15
Parte 1. Compromisos 20
Capítulo 1. Compromisos generales 20
Capítulo ll. Compromisos sobre asuntos políticos 21
Capítulo Ill. Compromisos sobre asuntos de seguridad 25
Capítulo IV. Compromisos sobre asuntos económicos y sociales 34
Parte TI. Compromisos en materia de ejecución y seguimiento 37
Parte ill. Disposiciones finales 44
Anexo - 45

(5) Declaración de Esquipulas 11


-Procedimiento para establecer la paz firme y duradera
en Centroamérica-
(Guatemala, 7 de agosto de 1987) 53
Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica 54

Serie Político - - - - - - - - - - - - - -
Acuerdos de poz

1. Reconciliación nacional 54
2. Exhortación al cese de hostilidades 55
3. Democratización 56
4. Elecciones libres 56
5. Cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o
a los movimientos insurreccionales 57
6. No uso del territorio para agredir a otros estados 58
7. Negociaciones en materia de seguridad, verificación,
control y limitación de armamento 58
8. Refugiados y desplazados 58
9. Cooperación, democracia y libertad para la paz y el desarrollo 59
10 Verificación y seguimiento internacional 59
11. Calendario de ejecución de compromisos 60
Disposiciones finales 60

(6) Acta de instalación de la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento


(Caracas, Venezuela, 22 de agosto de 1987) 63

(7) Acuerdo de creación de la Comisión Nacional de Reconciliación


(Guatemala, 11 de septiembre de 1987) 65

(8) Declaración de Alajuela


(Alajuela, Costa Rica, 16 de enero de 1988) 69

(9) Acuerdo de OsI o


-Acuerdo básico para la búsqueda de la paz por medios políticos-
(Oslo, Noruega, 29 de marzo de 1990) 73
Gestiones de buenos oficios 73
Actividades a realizarse 74

(10) Acuerdo de El Escorial


(Madrid, Espaa, 1 de junio de 1990) 77
Reconocimiento de la Instancia de Partidos Políticos 78
Declaración de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) 79

(11) Declaración de la URNG en Ottawa


(Ottawa, Canadá, 1 de septiembre de 1990) 81

(12) Comunicado del CACIF en Ottawa


(Ottawa, Canadá, 1 de septiembre de 1990) . 83

vii i Colección IDIES


índice

VII. Aspectos operativos derivados de la finalización del


enfrentamiento armado interno . 334
VIII. Disposiciones finales 336

(40) Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego


(OsIo, Noruega, 4 de diciembre de 1996) 337
A. Cese al fuego 338
B. Separación de fuerzas 339
C. Desmovilización 342
D. Verificación 343
E. Disposición final 344

(41) Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral


(EstocoImo, Suecia, 7 de diciembre de 1996) 345
1. Reformas constitucionales 345
A. Reformas constitucionales contenidas en el Acuerdo
sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas 347
B. Reformas constitucionales contenidas en el Acuerdo
sobre el fortalecimientD del poder civil y función del
ejército en una sociedad democrática 348
II. Régimen electoral 353
III. Disposiciones finales 358

(42) Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca a la legalidad
(Madrid, España,12 de diciembre de 1996) ... 359
1. Definiciones 360
II. Objetivos y principios 362
III. Componentes del programa de incorporación 364
A. Area jurídica 364
B. Area política 368
C. Area de seguridad 368
D. Area socioeconómica 369
E. Area cultural ,. . 371
F. Subprogramas especiales 371
IV. Arreglos institucionales 372
V. Disposicionesfinales 373

(43) Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación


de los acuerdos de paz
(Guatemala, 29 de diciembre de 1996) 375
1. Presentación del cronograma 176

Serie Político - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -
Acuerdos de paz

II. Cronograma de los 90 días a partir del 15 de enero de 1997 379


A. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos 379
B. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones
Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado 379
C. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para
el Esclarecimiento de las Violaciones de los Derechos Humanos
y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a
la Población Guatemalteca 380
D. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas 381
E. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situación Agraria 381
F. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función
del Ejército en una Sociedad Democrática 382
G. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral 383
H. Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego 384
1. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad 387
J. Otros compromisos 389
IlI. Cronograma del 15 de abril al 31 de diciembre de 1997 . 389
A. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos 389
B. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones
Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado 390
C. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el
Esclarecimiento de las Violaciones de los Derechos Humanos
y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a
la Población Guatemalteca 391
D. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas 391
E. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria 391
F. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función
del Ejército en una Sociedad Democrática 397
G. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca a la Legalidad 399
IV. Cronograma 1998, 1999 Y 2000 399
A. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones
Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado 399
B. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas 399
C. Acuerdo sobre Aspectos Socio económicos y Situación Agraria 400
D. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función
del Ejército en una Sociedad Democrática 405
E. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la Legalidad 407
V. Comisión de Acompañamiento 407
VI. Verificación internacional 409
VII. Disposiciones finales 411
Anexo: Programación de metas mínimas indicativas 1997-2000 413

xvi Colección IDIES


índice

(44) Acuerdo de paz firme y duradera


(Guatemala, 29 de diciembre de 1996) 415
1. Conceptos 416
TI. Vigencia de los acuerdos de paz 418
ITI. Reconocimiento 419
IV. Disposiciones finales 420

APÉNDICE 1
Ley de Reconciliación Nacional
-Decreto No. 145-96 del Congreso de la República de Guatemala-
(Guatemala, 18 de diciembre de 1996) 421

APÉNDICE 11
Otros acuerdos, convenios y declaraciones relacionadas con el proceso de paz
en Guatemala, no incluidos en esta publicación 427

Serie Político xvii


Acuerdos de DOZ
DECLARACIÓN
DE CONTADORA

Isla de Contadora, Panamá, 9de enero de 1983

Atendiendo la invitación formulada por el Ministro de Relaciones Exteriores de la


República de Panamá, ingeniero Juan José Amado HI, se reunieron los días 8 y 9 de enero
de 1983, en la Isla Contadora, República de Panamá, los Ministros de Relaciones
Exteriores de Colombia, doctor Rodrigo Lloreda Caicedo; de México, licenciado Bernardo
Sepúlveda Amor; y de Venezuela, doctor José Alberto Zambrano Velasco.

Los Cancilleres se reunieron con el excelentísimo señor presidente de la República,


licenciado Ricardo de la Espriella T., y con su excelencia el vicepresidente, doctor Jorge
Illueca.

En este cordial encuentro se reafirmaron los vivos sentimientos de confraternidad,


solidaridad y recíproca comprensión que tradicionalmente han vinculado a los gobiernos
y pueblos de Colombia, México, Panamá y Venezuela.

Los Cancilleres tra taron diversos temas de interés regional y estuvieron de acuerdo sobre
la necesidad de intensificar el diálogo a nivel latinoamericano como medio eficaz para
enfrentar los problemas políticos, económicos y sociales que comprometen la paz, la
democracia, la estabilidad y el desarrollo de los pueblos del continente.

Examinaron el complejo panorama existente en América Central, así como los procesos
políticos que se llevan a cabo en los diferentes países, su interrelación y sus consecuencias
para la estabilidad y la paz en la región. Al expresar su profunda preocupación por la
injerencia foránea (directa o indirecta) en los conflictos de América Central, y al advertir

Se rie Pol ítico


Acuerdos de paz

que resulta altamente indeseable inscribir dichos conflictos en el contexto de la


confrontación Este-Oeste, coincidieron en la necesidad de que se eliminen los factores
externos que los agudizan.

Formularon un llamado urgente a todos los países del área centroamericana para que a
través del diálogo y la negociación se reduzcan las tensiones y se establezcan las bases
para un clima permanente de convivencia pacífica y respeto mutuo entre los Estados.

Al reafirmar la obligación de todo Estado de no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza


en sus relaciones internacionales, exhortaron a esos mismos países a abstenerse de todo
acto que pueda agravar la situación, generando el peligro de un conflicto generalizado
que se extienda a toda la región.

Asimismo, se hizo un recuento de las diversas iniciativas de paz y sus efectos. En este
sentido, respetando los principios de no-intervención y autodeterminación de los
pueblos, los Cancilleres analizaron posibles nuevas acciones, y señalaron la conveniencia
de incorporar a esos esfuerzos la valiosa contribución y el necesario apoyo de otros países
de la comunidad latinoamericana.

Reiteraron su decisión de seguir contribuyendo al fortalecimiento económico de los


países centroamericanos y del Caribe, a través de iniciativas como el Programa de
Cooperación Energética auspiciado por México y Venezuela y el Plan de Cooperación
Financiera que adelanta Colombia. Consideraron que éstas y otras medidas de cooperación
económica ayudan a los propósitos de estabilidad política y paz social.

Con relación a la próxima reunión del Buró de Coordinación del Movimiento de Países
No-Alineados, a celebrarse en la ciudad de Managua, Nicaragua, dell Oall4 de enero del
año en curso, los Cancilleres destacaron la importancia que tiene el Movimiento para las
naciones en vías de desarrollo.

Se expresaron los mejores deseos por el desenvolvimiento exitoso, convencidos de que


las conclusiones finales habrán de constituirse en elementos propicios para lograr
soluciones equilibradas y constructivas de los problemas regionales.

Coincidieron en la importancia de ampliar la participación de las naciones


latinoamericanas en el Movimiento de los Países No-Alineados, sea como miembros o
como observadores, porque ello garantizará mejores sistemas de consulta, diálogo y
negociación y fortalecerá las bases del no-alineamiento y el pluralismo político.

2 Colección IDIES
Declaración de Contadora

Al examinar las cuestiones económicas internacionales, los Cancilleres anotaron con


preocupación la tendencia reces iv a de la economía mundial. Advirtieron los efectos
negativos que este fenómeno ha producido en América Latina en términos de flujos de
financiamiento, comercio, inversión y empleo, destacando la necesidad de reordenar un
sistema económico internacional que, en su desequilibrio, provoca graves desajustes
para los países en desarrollo.

Se examinó por parte de los Cancilleres la contracción en el comercio mundial, la


prevalencia del proteccionismo en países industrializados, las condiciones impuestas al
crédito externo y su insuficiencia. Hicieron notar que para impulsar el financiamiento
para el desarrollo se requiere, además del ahorro interno, los recursos en divisas
provenientes del comercio ext~rior y de otras fuentes financieras que lo complementen.
Esos elementos, indispensábles para las economías latinoamericanas, permitirán, en la
medida en que se hagan realidad, consolidar la inversión productiva y asegurar la
creación de empleos.

Los Cancilleres destacaron la importancia de las consultas periódicas a nivel ministerial


para tratar ternas económicos de interés para el ámbito latinoamericano. Ante la evidente
utilidad que ha producido la coordinación en el seno del SELA los Cancilleres anotaron
la relevancia que tendrá la reunión ministerial de países de América Latina y el Caribe,
a celebrarse en febrero en Cartagena, y la reunión ministerial del Grupo de los 77, que
tendrá lugar en Buenos Aires el próximo marzo.

Reiteraron, para esos efectos, su deseo de contribuir eficazmente para que esas reuniones
cumplan íntegramente con el propósito de coordinar y fijar la posición negociadora
conjunta de los países en desarrollo con ocasión de la VI UNCTAD de Belgrado. Ese
foro deberá constituirse en impulso de la serie de negociaciones globales que, en el
ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, habrá de normar la cooperación
internacional para el desarrollo.

Coincidieron los Cancilleres en la importancia que se dé fiel cumplimiento a los Tratados


del Canal de Panamá y observaron con beneplácito los avances de orden jurisdiccional
en la ejecución de los mismos. No obstante, expresaron preocupación por los efectos
negativos resultantes de la aplicación de instrumentos legales discriminatorios en otros
aspectos que se encuentran en proceso de ejecución de los Tratados Torrijos-Carter.

Con ocasión del Bicentenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar, los Cancilleres
destacaron el significado de dicha efemérides y la oportunidad que ella ofrece para
fortalecer la amistad y promover la cooperación de todos los pueblos latinoamericanos.

Serie Políti ca 3
Acuerdos de poz

Los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, México y Venezuela agradecieron


al excelentísimo señor presidente de la República de Panamá, licenciado Ricardo De la
Espriella, y al gobierno panameño la hospitalidad brindada para la celebración de esta
reunión, la cual calificaron de altamente provechosa. Asimismo, expresaron su
agradecimiento al pueblo y a las autoridades de Panamá por las múltiples atenciones de
que fueron objeto durante su permanencia en la nación istmeña.

Isla de Contadora, Panamá, 9 de enero de 1983.

4 Colección IDIES
MENSAJE DE CARABALLEDA
PARA LA PAZ, LA SEGURIDAD
Y LA DEMOCRACIA DE
AMÉRICA CENTRAL

Caraballeda, Venezuela, 12 de enero de 1986

Los Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Contadora y del Grupo de Apoyo,
reunidos en Caraballeda los días 11 y 12 de enero de 1986, manifIestan que frente a las
crecientes amenazas para la paz en la América Central y ante el riesgo de que se produzca
un vacío diplomático que agudice las tensiones en la región, es urgente y necesario dar
un renovado impulso al proceso de negociaciones promovido por el Grupo de Contadora.
El proceso negociador debe conducir cuanto antes a la firma del Acta de Contadora para
la Paz y la Cooperación de Centroamérica, único medio de contar con un entendimiento
político general que permita la convivencia respetuosa, pacífica y prod uctiva entre todos
los países de la región.

Los Cancilleres comprueban que luego de 36 meses de negociaciones persisten actitudes


y situaciones que dificultan concluir un acuerdo general y comprensivo que permita
superar el clima de hostilidad, y frenar la carrera armamentista, la intervención foránea
y las políticas de fuerza. En consecuencia, a efectos de recrear el necesario clima de
confianza, que asegure la voluntad política de las Partes para la firma del Acta de
Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica consideran necesario:

A) Definir las bases permanentes para la paz en América Central.

B) Precisar las acciones necesarias para afirmar el cumplimiento de esas bases y


fomentar la confianza recíproca.

C) Realizar inmediatamente las gestiones diplomáticas para obtener el apoyo


explícito a las bases y acciones de todas las partes directa o indirectamente
invol ucradas.

Serie Político 5
Acuerdos de poz

D) Ofrecer sus buenos oficios para otras gestiones necesarias.

E) Llevar a cabo las tareas pertinentes para acelerar la suscripción y la entrada en


vigor del Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica.

1. BASES PERMANENTES PARA LA PAZ EN A MÉRICA CENTRAL

Toda solución permanente al conflicto centroamericano debe fundarse en bases


equilibradas y justas, que expresen la tradición y la esperanza de convivencia civilizada
de los pueblos de América Latina, por ello los Cancilleres del Grupo de Contadora y del
Grupo de Apoyo definen las siguientes bases permanentes para la paz en América
Central.

1. Solución latinoamericana: Que significa que la solución de los problemas


latinoamericanos surja y se asegure por la propia región para que no se inserte a la
zona en el conflicto estratégico mundial Este-Oeste.

2. Autodeterminación: Que significa la independencia de cada uno de los países de


América Latina para elegir su propia forma de organización social y política,
estableciendo en el plano interno el régimen de gobierno que el conjunto de su
población libremente decida.

3. No injerencia en los asuntos internos de otros Estados: Que significa que ningún
país pueda influir directamente por medio de su acción o indirectamente a través de
terceros en la situación política de los Estados latinoamericanos ni de manera alguna
afectar su soberanía.

4. Integridad territorial: Que significa el reconocimiento de fronteras de acción para


cada uno de los países dentro de los cuales goza del libre ejercicio de su soberanía
y fuera de las cuales debe ajustarse su conducta al cumplimiento estricto de las
normas del Derecho Internacional.

5. Democracia pluralista: Que significa el ejercicio del sufragio universal efectuado


mediante elecciones libres y periódicas, supervisadas por organismos nacionales
independientes. Pluripartidismo de forma tal que se permita la representación legal
y organizada de todo pensamiento y acción política de la sociedad. Gobierno de
mayorías, asegurando las libertades y los derechos básicos de todos los ciudadanos
y respetando aquellos de las minorías políticas dentro del orden constitucional.

6 Colección IDIES
Mensaje de Corobolledo poro lo paz,
lo seguridad V lo democracia en Améri ca Centra l

6. No presencia de armamentos o bases militares que hagan peligrar la paz y la


seguridad en la región.

7. No realización de acciones militares de los países del área o con intereses en ella que
impliquen una agresión para los demás países o constituyan una amenaza para la
paz en la región.

8. No presencia de tropas o asesores extranjeros.

9. No apoyo ni político ni logístico o militar a grupos que intenten subvertir o


desestabilizar el orden constitucional de los Estados de América Latina por medio
de las fuerzas o actos de terrorismo de cualquier índole.

10. Respeto a los derechos humanos: Que significa vigencia irrestricta de las libertades
civiles, políticas y religiosas que aseguren la plena realización material y espiritual
de todos los ciudadanos.

H. ACCIONES PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS BASES


PERMANENTES PARA LA PAZ

Para obtener la efectiva vigencia de las bases permanentes para la paz se hace necesario
generar un clima de confianza mutua que restaure el espíritu de la negociación y
traduzca la voluntad política de hacer efectiva en la práctica la adhesión y las bases
enunciadas para alcanzar el objetivo final de la firma y vigencia del Acta de Contadora
para la Paz y la Cooperación en Centroamérica.

Para ello se requiere adoptar prioritariamente las siguientes acciones:

1. Reiniciar y finalizar las negociaciones tendentes a la firma del Acta de Contadora


para la Paz y la Cooperación en Centroamérica.

2. Cese del apoyo exterior a las fuerzas irregulares que operan en la región.

3. Cese del apoyo a los movimientos insurreccionales en todos los países de la región.

4. Congelamiento de la adquisición de armamentos y su disminución con programa.

Serie Político 7
Acuerdos de paz

5. Suspensión de las maniobras militares internacionales.

6. Red ucción progresiva hasta eliminar la presencia de los asesores militares extranjeros
y de las instalaciones militares foráneas.

7. Compromiso de no agresión por parte de los cinco países centroamericanos mediante


declaraciones unilaterales.

8. Pasos efectivos tendentes a producir la reconciliación nacional y la plena vigencia de


los derechos humanos y las libertades individuales.

9. Promover la cooperación regional e intrnacional para aliviar los apremiantes


problemas económicos y sociales que afligen a la región centroamericana.

Los Cancilleres coinciden en que para lograr el objetivo propuesto para generar confianza
mutua es indispensable que estas iniciativas se efectuen de modo simultáneo.

lB. Apoyo A LAS BASES PERMANENTES PARA LA PAZ Y A LAS ACCIONES CONCRETAS

Los países del Grupo de Contadora, con la colaboración que requieran del Grupo de
Apoyo, acuerdan iniciar de inmediato gestiones diplomáticas tendentes a lograr las
adhesiones explícitas a estas bases y acciones porparte de los cinco países centroamericanos
y otros miembros de la comunidad internacional interesados en la paz de la región, en
particular todos los demás países del continente americano.

IV. BUENOS OFICIOS

Los países miembros del Grupo de Contadora, con el respaldo del Grupo de Apoyo,
ofrecen sus buenos oficios con el objeto de facilitar el desarrollo de las siguientes acciones:

1. Promover nuevas acciones de reconciliación nacional de conformidad con el marco


legal vigente en cada uno de los países, pues la estabilidad regional supone también
la pacificación interna en aquellos casos donde se han producido profundas divisiones
dentro de la sociedad.

8 Colección IDIES
Mensaje de Corobolledo poro lo paz,
lo seguridad V lo democracia en América Centro I

2. Acoger la propuesta del Presidente electo de Guatemala para que se inicie un


proceso de consultas sobre la situación regional entre los órganos legislativos
centroamericanos, a fin de construir un Parlamento en la región. Ello podría
contribuir a liPa mayor comprensión de los problemas del área y a fortalecer los
esfuerzos de negociación.

3. Impulsar la reanudación de las conversaciones entre los gobiernos de los Estados


Unidos y Nicaragua, con el fin de dirimir sus diferencias e identificar posibles
entendimientos. Una negociación respetuosa entre ellos que contemple concesiones
mutuas y equitativas, es condición para la distensión regional.

El diálogo de Manzanillo permitó identificar las bases para una negociación viable que
no debe postergarse más sin graves riesgos para la paz y la estabilidad de Amércia Latina.
Los obstáculos que han frenado ese empeño pueden removerse con voluntad política y
flexibilidad de aquellas partes.

v. FIRMA DEL ACTA DE PAZ y SU ENTRADA EN VIGOR

Los ocho Cancilleres deciden empeñar todos sus esfuerzos en la aceleración de las
negociaciones conducentes a la pronta suscripción del Acta de Contadora para la Paz y
la Cooperación en Centro américa y su entrada en vigor.

AUGUSTO RAMÍREZ aCAMPO DANTECAPUTO


Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores
de la República de Colombia. y Culto de la República de Argentina.

BERNARDO SEPÚLVEDA OLA va SETUBAL


Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores
de México. de la República Federativa de Brasil.

JORGE ABADÍA ARIAS ALLAN WAGNER TIZÓN


Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores
de la República de Panamá. de la República del Perú.

SIMÓN ALBERTO CONSAL VI ENRIQUE V. IGLESIAS


Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores
de la República de Venezuela. de la República Oriental de Uruguay.

Serie Político 9
Hcuerdos de paz

lu -------~----~-~---=------ Colección 'í b<IES


DECLARACIÓN
DE ESQUIPULAS

Esquipulas, Guatemala, 5de mayo de 1986

Los presidentes centroamericanos, reunidos en Esquipulas, Guatemala, el 24 y 25 de


mayo de 1986, manifiestan que han tenido una reunión provechosa por la franqueza con
la que han tratado los problemas de Centroamérica. En el diálogo se han analizado las
coincidencias así como las diferencias que persisten con respecto a la concepción de la
vida, y la estructura del poder en la democracia pluralista.

Coinciden en que la mejor instancia política con que Centroamérica cuenta hasta ahora
para alcanzar la paz y la democracia y reducir las tensiones que se han generado en los
países, es el proceso de Contadora creado gracias al esfuerzo de algunos países
latinoamericanos y reconocido por la comunidad internacional.

Acuerdan continuar el diálogo sobre estos temas y otros que no han sido tratados en esta
oportunidad.

En consecuencia,

DECLARAN:

1. Que han decidido formalizar las reuniones de Presidentes como una instancia
necesaria y conveniente para analizar los problemas más urgentes que se presentan
en el área en relación a la paz y al desarrollo regional, y buscarles soluciones
apropiadas.

Serie Político 11
Acuerdos de poz

Expresan, en este contexto, su profundo agradecimiento a la comunidad internacional


por los diversos esfuerzos desarrollados en favor de la solución de nuestros graves
problemas, a la vez que reiteran la confianza en poder seguir contando con el
concurso de su valioso apoyo.

2. Su voluntad de firmar el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en


11

Centroamérica", asumiendo el pleno cumplimiento con la totalidad de los


compromisos y procedimientos en ella contenidos.

Reconocen que quedan aspectos por resolver, como son las maniobras militares, el
control de armamentos y la verificación del cumplimiento de los acuerdos. Pero hoy,
en este diálogo de mandatarios de pueblos hermanos, se ha encontrado que las
distintas propuestas presentadas por los países son lo suficientemente fecundas y
realistas como para facilitar la firma del acta.

3. Que es necesario crear y complementar esfuerzos de entendimiento y cooperación


con mecanismos institucionales que permitan fortalecer el diálogo, el desarrollo
conjunto, la democracia y el pluralismo como elementos fundamentales para la paz
en el área y para la integración de Centroamérica.

Es por ello que convienen en crear el Parlamento Centroamericano. Sus integrantes


serán electos libremente por sufragio universal directo, en el que se respete el
principio de pluralismo político participativo. A tal efecto, los vicepresidentes, de
común acuerdo, propondrán a sus respectivos gobiernos, en el término de treinta
días, la integración de una Comisión Preparatoria del Parlamento Centroamericano,
la cual deberá preparar el proyecto del Tratado Constitutivo del citado Parlamento,
en un plazo no mayor de noventa días después de su integración.

4. Que la paz en América Central sólo puede ser fruto de un auténtico proceso
democrático pluralista y participativo que implique la promoción de la justicia
social, el respeto a los derechos humanos, la soberanía e integridad territorial de los
Estados y el derecho de todas las naciones a determinar libremente y sin injerencias
externas de ninguna clase, su modelo económico, político y social, entendiéndose
esta determinación como el producto de la voluntad libremente expresada por los
pueblos.

La voluntad de revisar, actualizar y dinamizar los procesos de integración económica


y social del área, para el mejor aprovechamiento del potencial de desarrollo en
b€neficio de sus pueblos y para mejor enfrentar las serias dificultades de la crisis que
les aqueja.

12 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES
Declaración de Esquipulas

Asimismo la intención de promover e impulsar posiciones conjuntas del área frente a los
problemas económicos comunes como la deuda externa, el deterioro de los términos de
intercambio y la transferencia de tecnologías apropiadas a las necesidades del área.

De igual forma, la decisión de reforzar institucional y financieramente a los organismos


de integración de Centroamérica, al igual que propiciar acuerdos y acciones de tipo
regional que otorguen a estas instituciones ya la región en su conjunto un trato acorde
a sus necesidades y particularidades.

Agradecen al Señor Presidente Vinicio Cerezo Arévalo, al gobierno de Guatemala y a su


noble pueblo, la iniciativa visionaria de la Reunión Cumbre Presidencial y los importantes
logros obtenidos en pro de la paz y la democracia en la región. Reconocen la hospitalidad
y las finas atenciones de que han sido objeto en unión de sus delegaciones. Hacen votos
por el éxito de la gestión del Presidente Cerezo y su Gobierno, así como por el bienestar
y progreso del hermano pueblo de Guatemala y de la hospitalaria ciudad de Esquipulas,
símbolo centroamericano de fe, de unión y de paz.

Suscriben esta Declaración en Esquipulas, República de Guatemala, a los veinticinco días


del mes de mayo de mil novecientos ochenta y seis.

OSCAR ARIAS SÁNCHEZ MARCO VINICIO CEREZO ARÉ VALO


Presidente de Costa Rica Presidente de Guatemala

JOSÉ NAPOLEÓN DUARTE JOSÉ AZCONA HOYO


Presidente de El Salvador Presidente de Honduras

DANIEL ORTEGA SAAVEDRA


Presidente de Nicaragua

Serie Político
Acuerdos de paz

14 ----'-"-=-~--------,-~-'-------'---,--- (oleccióR JQIE~$~'


ACTA DE CONTADORA PARA LA
PAZ Y LA COOPERACIÓN
EN CENTROAMÉRICA

Ciudad de Panamá, 6de junio de 1986

PREÁMBULO:

Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y


Nicaragua:

1. CONSCIENTES de la urgente necesidad de fortalecer la paz y la cooperación entre los


pueblos de la región, a través de la observancia de principios y medidas que
posibiliten un mayor entendimiento entre los gobiernos centroamericanos;

2. PREOCUPADOS por la situación prevaleciente en Centroamérica, caracterizada por un


grave deterioro de la confianza política, por incidentes fronterizos, la carrera
armamentista, el tráfico de armas, la presencia de asesores extranjeros y otras formas
de presencia militar foráneas, así como el uso, por parte de fuerzas irregulares, del
territorio de algunos Estados para realizar acciones de desestabilización en contra
de otros Estados de la región;

CONVENCIDOS

3. De que las tensiones y los actuales conflictos podrían agravarse y conducir a una
conflagración bélica generalizada;

4. De que el objetivo de restablecer la paz y la confianza en el área sólo podrá alcanzarse


a través del respeto irrestricto a los principios del derecho internacional, en particu-
lar el que se refiere al derecho de los pueblos a elegir libremente y sin interferencia

Serie Político 1 C;
Acuerdos de paz

externa el modelo de.organización política, económica y social que mejor corresponda


a sus intereses, a través de instituciones que representen la voluntad popular
libremente expresada;

5. De la importancia de crear, fomentar y vigorizar sistemas democráticos en todos los


países de la región;

b. )e la necesidad de establecer condiciones políticas, destinadas a garantizar la


seguridad, la integridad y la soberanía de los Estados de la región;

7. De que el logro de una auténtica estabilidad regional radica en la adopción de


acuerdos en materia de seguridad y desarme;

8. De que para la adopción de medidas tendientes a detener la carrera armamentista


en todas sus formas, deberán tomarse en cuenta los interes de seguridad nacional de
los Estados de la región;

9. De que la superioridad militar como objetivo político de los Estados de la región, la


presencia de asesores extranjeros y de otros elementos foráneos y el tráfico de armas,
ponen en peligro la seguridad nacional constituyen elementos desestabilizadores en
el área;

10. De que los acuerdos sobre la seguridad regional deben estar sujetos a un sistema
efectivo de verificación y control;

11. De que la desestabilización de los gobiernos en el área, traducida en general en el


fomento o apoyo de actividades de grupos o fuerzas irregulares, actos de terrorismo,
subversión o sabotaje y la utilización del territorio de un Estado para acciones que
afecten la seguridad de otro Estado, es contrario a las normas básicas del derecho
internacional y de convivencia pacífica entre los Estados;

12. Que es de alta conveniencia el establecimiento de límites máximos en el desarrollo


militar, conforme a las necesidades de estabilidad y seguridad en la región;

13. De que la creación de instrumentos que permitan la aplicación de una política de


distensión debe basarse en la existencia de una confianza política entre los Estados
que tienda a disminuir efectivamente las tensiones políticas y militares entre los
mismos;

16 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroamérica

14. RECORDANDO las disposiciones de la organización de las Naciones Unidas en materia


de definición de la agresión, especialmente en la Resolución 3314 (XXIX) de la
Asamblea General de la ONU, así como en las Resoluciones pertinentes de la
Organización de Estados Americanos;

15. TOMANDO EN CUENTA la Declaración sobre el Fortalecimiento de la Seguridad


Internacional, adoptada por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 2734
(XXV), así como los instrumentos jurídicos relevantes del Sistema Interamericano
correspondiente;

16. REAFIRMANDO la necesidad de promover acciones de reconciliación nacional en


aquellos casos donde se han producido profundas divisiones dentro de la sociedad,
que permitan la participación popular, de acuerdo con la ley, en los procesos
políticos de carácter democrático;

CONSIDERANDO

17. Que a partir de la Carta de Organización de las Naciones Unidas de 1945 y de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, distintos organismos y
conferencias internacionales han elaborado y adoptado declaraciones, pactos,
a
protocolos, convenciones y estatutos que tienden proporcionar protección efectiva
a los derechos humanos en general, o a algunos de ellos de manera específica;

18. Que no todos los Estados centroamericanos han aceptado la totalidad de los
instrumentos internacionales existentes en materia de derechos humanos, y que
sería deseable que lo hicieran a fin de contar con un régimen más integral en la
materia que posibilite el respeto y la garantía de los derechos humanos, sociales,
religiosos y culturales;

19. Que, en muchos casos, los defectos de una legislación interna anticuada o inadecuada,
interfieren con la efectiva vigencia de los derechos humanos, según han sido
definidos en declaraciones y otros instrumentos internacionales;

20. Que debe ser una preocupación de cada Estado moderno adecuar su legislación de
manera que sea apta para garantizar el efectivo disfrute de los derechos humanos;

21. Que una de las maneras más efectivas de lograr la vigencia de los derechos humanos
consignados en los instrumentos internacionales, las constituciones políticas y las

Seri e Político 17
Acuerdos de poz

leyes de los distintos Estados, consiste en que el poder judicial goce de la autoridad
y autonomía suficientes para poner coto a las violaciones de que esos derechos sean
objeto;

22. Que, para ese propósito, debe garantizarse la independencia absoluta del poder
judicial;

23. Que esa garantía sólo se logrará si los funcionarios judiciales gozan de estabilidad
en sus cargos y el poder judicial dispone de estabilidad presupuestaria, de manera
que su independencia de otros poderes sea absoluta e indiscutible;

C ONVENCIDOS ASIMISMO DE:

24. La necesidad de perfeccionar estructuras económicas y sociales justas que consoliden


un auténtico sistema democrático y permitan el pleno acceso de sus pueblos al
derecho al trabajo, la educación, la salud y la cultura;

25. El alto grado de interdependencia de los países centroamericanos, así como las
potencialidades que el proceso de integración económica ofrece a países pequeños;

26. Que la magnitud de la crisis económica y social que afecta a la región, ha hecho
evidente la necesidad de realizar cambios en las estructuras económicas y sociales
que permitan disminuir la dependencia y promover la autosuficiencia regional de
los países centroamericanos, reafirmando su propia identidad;

27. La necesidad de cooperar en los esfuerzos que realiza cada país para acelerar su
desarrollo económico y social, prestándose una asistencia activa, compatible con las
necesidades y objetivos de desarrollo de cada país;

28. Que el proceso de integración económica centroamericana debe constituir un


efectivo instrumento de desarrollo económico y social fundamentado en la justicia,
la solidaridad y el beneficio mutuo;

29. Que se hacen necesarios las reactivación, el perfeccionamiento y reestructuración


del proceso de Integración Económica Centroamericana con la participación activa
e institucional de todos los Estados de la región;

18 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroamérica

30. Que en la reforma de las actuales estructuras económicas y sociales y en el


fortalecimiento del proceso de integración regional, las instituciones y autoridades
centroamericanas están llamadas a asumir la responsabilidad primordial;

31. La necesidad y convenienCia de emprender conjuntamente programas de desarrollo


económico y social que contribuyan al proceso de integración económica en
Centroamérica en el marco de los planos y prioridades de desarrollo adoptados
soberanamente por esos países;

32. Que las necesidades esenciales inversión para el desarrollo y la recuperación


económica de los países centroamericanos y los esfuerzos que estos países han
emprendido, en forma conjunta, para obtener financiamiento para proyectos
específicos prioritarios, hacen indispensable ampliar y fortalecer las instituciones
financieras internacionales, regionqles y sub regionales destinadas a Centroamérica;

33. Que la crisis regional ha provocado flujos masivos de refugiados y que dicha
situación amerita una atención urgente;

34. PREOCUPADOS por el constante agravamiento de las condiciones sociales incluyendo


la situación del empleo, la . educación, la salud y la vivienda en los países
centroamericanos;

35. REAFIRMANDO sin perjuicio del derecho de recurrir a otros foros internacionales
competentes, su voluntad de solucionar sus controversias en el marco de la presente
Acta;

36. RECORDANDO el apoyo otorgado al Grupo de Contadora por las Resoluciones 530
y 562 del Consejo de Seguridad, y 38/10 Y 39/4 de la Asamblea General de
Naciones Unidas, así como la Resolución AG/RES 675 (XIII-0/83) de la Asamblea
General de la Organización de Estados Americanos; y

37. DISPUESTOS a dar cabal cumplimiento al Documento de Objetivos a las Normas para
la Ejecución de los Compromisos asumidos en dicho documento, adoptados por sus
Ministros de Relaciones Exteriores en Panamá, el 9 de septiembre de 1983 y el 8 de
enero de 1984, respectivamente, bajo los auspicios de los Gobiernos de Colombia,
México, Panamá y Venezuela, que integran el Grupo de Contadora;

Serie Político 19
Acuerdos de poz

Han convenido en la siguiente:

ACTA DE CONTADORA PARA LA PAZ y LA COOPERACIÓN EN


CENTROAMÉRICA

PARTE I
COMPROMISOS

CAPÍTULO I
Compromisos Generales

Sección única. PRINCIPIOS

LAS PARTES se comprometen, de conformidad con las obligaciones que han contraído
de acuerdo con el Derecho Internacional, a:

1. Respetar los siguientes principios:


a) La renuncia a la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o
la independencia política de los Estados.
b) El arreglo pacífico de las controversias.
c) La no injerencia en los asuntos internos de otros Estados.
d) La cooperación entre los Estados en la solución de problemas internacionales.
e) La igualdad jurídica de los Estados, el respeto a la soberanía, la libre
determinación de los pueblos y la promoción del respeto a los derechos
humanos.
f) El derecho a practicar libremente el comercio internacionaL
g) La abstención de realizar prácticas discriminatorias en las relaciones económicas
entre los Estados, respetando sus sistemas de organización política, económica
y sociaL
h) El cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas con arreglo al
derecho internacionaL

2. En cumplimiento de estos principios:


a) Se abstendrán de toda acción incompatible con los propósitos y principios de
la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y de la Carta de la
Organización de Estados Americanos, contra la integridad territorial, la
independencia política o la unidad de cualquiera de los Estados, y en particular
de cualquier acción semejante que constituya una amenaza o uso de la fuerza.

20 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroomérico

b) Solucionarán sus controversias por medios pacíficos en observancia de los


principios fundamentales del derecho internacional, contenidos en la Carta de
la Organización de las Naciones Unidas y en la Carta de la Organización de
Estados Americanos.
c) Respetarán las normas consagradas en los tratados y otros acuerdos
internacionales en materia de asilo diplomático y territorial.
d) Respetarán las fronteras internacionales existentes entre los Estados.
e) Se abstendrán de ocupar militarmente territorio de cualquiera de los otros
Estados de la Región.
f) Se abstendrán de cualquier acto de coerción militar, política, económica o de
otro tipo, encaminado a subordinar a su propio interés el ejercicio por parte de
los otros Estados de los derechos inherentes a su soberanía.
g) Ejercerán las acciones necesarios a fin de garantizar la inviolabilidad de sus
fronteras por grupos o fuerzas irregulares, que pretendan desestabilizar desde
el propic territorio a los Gobiernos de otros Estados.
h) No permitirán que su territorio sea utilizado para realizar actos que sean
contrarios a los derechos soberanos de otros Estados, y velarán para que las
condiciones que prevalecen en el mismo no amenacen la paz y la seguridad
internacionales.
i) Respetarán el principio de que riingún Estado o grupo de Estados tienen el
derecho de intervenir directa o indirectamente por la vía armada, o por
cualquier otra forma de injerencia, en los asuntos internos o externos de otro
Estado.
j) Respetarán el derecho a la autodeterminación de los pueblos, sin intervención
o coerción externa, evitando la amenaza o el uso directo o encubierto de la
fuerza, para quebrantar la unidad nacional y la integridad territorial de cualquier
Estado.

CAPÍTULO 11
Compromisos sobre asuntos políticos

Sección 1
COMPROMISOS EN MATERIA DE DISTENCIÓN REGIO NAL
y FOMENTO DE LA CONFIANZA

Las Partes se comprometen a:

3. Promover la confianza mutua por todos los medios a su alcance y evitar cualquier
acción susceptible de quebrantar la paz y la seguridad en el área centroamericana.

Serie Po lítico 21
Acuerdos de poz

4. Abstenerse de emitir o promover propaganda en favor de la violencia o la guerra,


así como la propaganda hostil contra cualquier gobierno centroamericano, y cumplir
y difundir los principios de la convivencia pacífica y de la cooperación amistosa.
5. A tal fin sus respectivas autoridades gubernamentales:
a) Evitarán toda declaración verbal o escrita que pueda agravar la situación
conflictiva que vive el área.
b) Exhortarán a los medios de comunicación masiva para que contribuyan al
entendimiento y la cooperación entre los pueblos de la región.
c) Promoverán un mayor contacto y conocimiento entre sus pueblos, a través de
la cooperación en todos los ámbitos relacionados con la educación, la ciencia,
la técnica y la cultura.
d) Considerarán conjuntamente futuras acciones y mecanismos que contribuyan
al logro y fortalecimiento de un clima de paz estable y duradero.

6. Buscar conjuntamente una solución regional que elimine las causas de la tensión en
América Central, asegurando los derechos inalienables de los pueblos frente a las
presiones e intereses foráneos.

Sección 2
COMPROMISOS EN MATERIA DE RECONCILIACIÓN NACIONAL

Cada una de las Partes reconoce ante los demás Estados centroamericanos el compromiso,
asumido ante su propio pueblo, de garantizar la preservación de la paz interna como
contribución a la paz en la región y para ello resuelve:

7. Adoptar medidas orientadas al establecimiento y, en su caso, al perfeccionamiento


de sistemas democráticos representativos y pluralistas que garanticen la efectiva
participación popular, políticamente organizada, enla toma de decisiones, y aseguren
el libre acceso de las diversas corrientes de opinión a PROCESOS electorales
honestos y periódicos, fundados enla plena observancia de los derechos ciudadanos.

8. En aquellos casos donde se han producido profundas divisiones dentro de la


sociedad, promover urgentemente acciones de reconciliación nacional que permitan
la participación popular, con garantía plena en auténticos procesos políticos de
carácter democrático, sobre bases de justicia, libertad y democracia y, para tal efecto,
crear los mecanismos que permitan, de acuerdo con la ley, el diálogo con los grupos
opositores.

9. Emitir y, en su caso, refrendar, ampliar y perfeccionar las normas legales que


ofrezcan una verdadera amnistía, que permita a sus ciudadanos su plena

22 Colecc ión IDIES


Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroamérica

reincorporación a la vida política, económica y social. De igual manera, garantizar


la inviolabilidad de la vida, la libertad y la seguridad personal de los amnistiados.

Sección 3
COMPROMISOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Las Partes se comprometen, de conformidad con su respectivo derecho interno y con las
obligaciones que han contraído de acuerdo con el derecho internacional, a:

10. Garantizar el pleno respeto a los derechos y, con ese fin, cumplir con las obligaciones
contenidas en los instrumentos jurídicos internacionales y las disposiciones
constitucionales sobre la materia.

11. Iniciar sus respectivos trámites constitucionales, a fin de ser Partes en los siguientes
instrumentos internacionales:
a) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966.
b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966.
c) Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
de 1966.
d) Convención Internacional sobre.la Eliminación de todas Formas de
Discriminación Racial, de 1965.
e) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951.
f) Protocolo Facultativo sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1967.
g) Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1952.
h) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, de 1979.
i) Protocolo de 1953 para Modificar la Convención sobre la Abolición de la
Esclavitud, de 1926.
j) Convención suplementaria sobre Abolición de la Esclavitud, el Comercio de
Esclavos y las Instituciones y Prácticas Similares a la Esclavitud, de 1956.
k) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Muje~, de 1953.
1) Convención Americana de Derechos Humanos, de 1969.
m) Convención Internacional contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, de 1985.

12. Elaborar y someter ante sus órganos internos competentes las iniciativas legislativas
necesarias con el objeto de acelerar el proceso de modernización y actualización de
sus legislaciones, a fin de que sean más aptas para fomentar y garantizar el debido
respeto a los derechos humanos.

Serie Político 23
Acuerdos de poz

13. Elaborar y someter ante sus órganos internos competentes, las iniciativas legislativas
que tiendan a:
a) Garantizar la independencia y la estabilidad de los titulares del poder judicial,
de suerte que puedan actuar al margen de presiones políticas, y garantizar ellos
mismos la estabilidad de los funcionarios judiciales.
b) Garantizar la autonomía y la suficiencia presupuestaria del poder judicial
mismo, con el objeto de preservar su independencia de los otros poderes.

Sección 4
COMPROMISOS EN MATERIA DE PROCESOS ELECTORALES Y
COOPERACIÓN PARLAMENTARIA

Cada una de las Partes reconoce ante los demás Estados centroamericanos el compromiso
asumido ante su propio pueblo, de garantizar la preservación de la paz interna como
contribución a la paz en la región y para ello resuelve:

14. Adoptar las medidas conducentes que garanticen, en igualdad de circunstancias, la


participación de los partidos políticos en los procesos electorales asegurando su
acceso a los medios masivos de comunicación y sus libertades de reunión y
expresión.

15. Se comprometen, asimismo, a:


a) Poner en práctica las siguientes medidas:
Promulgar o revisar las legislaciones electorales para la celebración de
comicios que garanticen una efectiva praticipación popular.
Establecer órganos electorales independientes que elaboren un registro
electoral confiable y que aseguren la imparcialidad y el carácter democrático
del proceso.
Dictar o, en su caso, actualizar las normas que garanticen la existencia y
participación de partidos políticos representativos de las diversas corrientes
de opinión.
Fijar un calendario electoral y adoptar las medidas que aseguren a los
partidos políticos su participación en igualdad de condiciones.
b) Proponer a sus órganos legislativos respectivos:
Que celebren encuentros regulares en sedes alternativas, que permitan
intercambiar experiencias, contribuir a la distensión y propiciar una mayor
comunicación de acercamiento entre los países del área.
Que tomen medidas a fin de mantener relaciones con el Parlamento
Latinoamericano y sus respectivas Comisiones de Trabajo.

24 Col ecc ión IDIES


Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroomérico

Que intercambien información y experiencias en la materia de su competencia


y recopilen, con fines de estudio comparado, la legislación electoral vigente
en cada país, así como las disposiciones conexas.
Que asistan, en calidad de observadores, a las diversas etapas de los
procesos electorales que se desarrollen en la región. Para ello, será
imprescindible la invitación expresa del Estado centroamericano que
celebre el proceso electoral.
Que celebren encuentros periódicos de carácter técnico en el lugar y con la
agenda que, por consenso, se determine en cada reunión precedente.

CAPÍTULO III
COMPROM ISOS SOBRE ASUNTOS DE SEGURIDAD

De Conformidad con sus obligaciones de derecho internacional y con la finalidad de


establecer los fundamentos de una paz efectiva y duradera, las Partes asumen compromisos
en materia de seguridad relacionados con la proscripción de las maniobras militares
internacionales; la detención de la carrera armamentista; el desmantelamiento de bases,
escuelas u otras instalaciones militares extranjeras; el retiro de asesores militares
extranjeros y de otros elementos foráneos que participen en actividades militares o de
seguridad; la prohibición del tráfico de armas; la eliminación de apoyo a fuerzas
irregulares; la abstención de fomentar o apoyar actos de terrorismo, subversión o
sabotaje y, finalmente, con el establecimiento de un sistema regional de comunicación
directa.

Para tales propósitos, las Partes se obligan a realizar acciones específicas de acuerdo con
los siguientes:

Sección 1. COMPROMISOS EN MATERIA DE MANIOBRAS MILITARES

16. Sujetarse, en lo que se refiere a la realización de maniobras militares nacionales, a las


siguientes disposiciones, efectivas a partir de la entrada en vigor de la presente Acta:
a) En el caso de que las maniobras militares nacionales se realicen en zonas
comprendidas a menos de 30 kilómetros de distancia del territorio de otro
Estado, deberá efectuarse la correspondiente notificación previa, a los demás
Estados Parte y a la Comisión de Verificación y Control a que se refiere la Parte
II de la presente Acta, por lo menos con 30 días de anticipación.
b) La notificación deberá contener los siguientes elementos:
Denominación
Finalidad

Serie Po lítico 25
Acuerdos de paz

Efectivos, unidades y fuerzas participantes


Área donde se proyecta su realización
Programa y calendario
Equipo y armamento a ser utilizado
c) Deberá extenderse invitación a observadores de países limítrofes.

17. Sujetarse, en lo que se refiere a la realización de maniobras militares internacionales,


a las siguientes disposiciones:

Desde la entrada en vigor del Acta y durante un plazo de 90 días, se suspenderá


la realización de maniobras militares internacionales que impliquen la presencia,
en sus respectivos territorios, de fuerzas armadas pertenecientes a Estados de
fuera de la región centroamericana.

A los 90 días, las Partes de mutuo acuerdo, y teniendo en cuenta las


recomendaciones de la Comisión de Verificación y Control, podrán prorrogar
dicha suspensión hasta el momento en que se alcancen los límites máximos de
armamentos y efectivos militares según lo previsto en el numeral 19 de este
Capítulo. En caso de falta de acuerdo sobre la prórroga de la suspensión, las
maniobras militares internacionales se sujetarán durante ese lapso a las siguientes
regulaciones:

a) Asegurar que no tengan en ningún caso un carácter intimidatorio en contra


de un Estado centroamericano o de cualquier otro Estado.
b) Notificar la realización de las mismas a los Estados Parte y a la Comisión de
Verificación y Control a la que se refiere la Parte JI de la presente Acta, por
lo menos con 30 días de anticipación. La notificación deberá contener los
siguientes datos:
Denominación
Finalidad
Estados participantes
Efectivos, unidades y fuerzas participantes
Área donde se proyecta realizar la maniobra
Programa y calendario
Equipo y armamento a ser utilizado
c) No se realizarán dentro de una franja de 50 kilómetros próxima al territorio
de un Estado que no participe en las mismas, salvo que se cuente con su
consentimiento expreso.

26 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
~ lo cooperac ión en Centroa m¿ri ca

d) Limitar su realización a una maniobra por año, cuya duración no será mayor
de 15 días.
e) Limitar a 3,000 hombres el número total de efectivos militares que participen
en la maniobra. En ningún caso el número de efectivos de otros Estados
excederá el número de nacionales participantes en la misma.
f) Invitar a observadores de los Estados Parte.
g) Si un Estado Parte considera que existe alguna violación de las disposiciones,
anteriores, podrá recurrir a la Comisión de Verificación y Control.

3) Cuando hayan sido alcanzados los límites máximos de armamentos y efectivos


militares, según lo previsto en el mencionado numeral 19 de este Capítulo,
quedará proscrita la realización de maniobras militares que impliquen la
p articipación de Estados de fuera de la región centroamericana.

4) La realización de maniobras internacionales con la participación exclusiva de


los Estados centroamericanos en sus respectivos territorios se sujetará, a partir
de la entrada en vigor de la presente Acta, a las siguientes disposiciones:

a) Los Estados participantes deberán notificar la realización de las maniobras


a las Partes y a la Comisión de Verificación y Control a la que se refiere la
Parte II de la presente Acta, por lo menos con 45 días de anticipación. La
notificación deberá contener los siguientes datos:
1. Denominación
2. Finalidad
3. Estados participantes.
4. Efectivos, unidades y fuerzas participantes.
5. Área donde se proyecta realizar la maniobra.
6. Programa y calendario
7. Equipo y armamento a ser utilizado.
b) Las maniobras no se realizarán dentro de una franja de 40 kilómetros
próxima al territorio de un Estado que no participe en las mismas, salvo que
se cuente con su consentimiento expreso.
c) La ejecución de las maniobras se limitará a 30 días al año. En el caso de que
se realicen varias maniobras al año, la duración de cada maniobra no será
mayor de 15 días.
d) Limitar a 4,000 hombres el número total de efectivos militares que participen
en las mismas.
e) Invitar a observadores de los Estados Parte.

Serie Po lítico
Acuerdos de paz

f) Si un Estado Parte considera que existe alguna violación a las disposiciones


anteriores podrá recurrir a la Comisión de Verificación y Control.

5) Los compromisos en materia de maniobras militares internacionales quedarán


sujetos a lo establecido en el numeral 19 de este Capítulo.

Sección 2. COMPROMISOS EN MATERIA DE ARMAMENTOS Y DE EFECTIVOS MILITARES

18. Detener la carrera armamentista en todas sus formas e iniciar, de inmediato,


negociaciones que permitan el establecimiento de límites máximos de armamentos
y número de efectivos en armas, así como su control y reducción, con objeto de
establecer el balance razonable de fuerzas en el área.

19. Con base en lo anterior, las Partes convienen en las siguientes etapas de ejecución:

Primera Etapa

a) Las Partes se obligan a suspender, desde la fecha de la entrada en vigor del Acta,
toda adquisición de equipo bélico, excepto reposiciones, municiones y piezas
de repuestos para mantener en funcionamiento el equipo ya existente, y a no
incrementar sus efectivos militares, mientras se establecen los límites máximos
de desarrollo militar, dentro del plazo estipulado para la segunda etapa.
b) Las Partes se obligan a entregar simultáneamente a la Comisión de Verificación
y Control sus respectivos inventarios actuales de armamentos, instalaciones
militares y censo de efectivos en armas, a los 15 días, a partir de la fecha de
entrada en vigor de la presente Acta.
Los inventarios se elaborarán de conformidad con los criterios básicos que
figuran en el Anexo de la presente Acta con las definiciones en él contenidas.
c) Dentro de los 60 días siguientes a la entrada en vigor de esta Acta, la Comisión
de Verificación y Control concluirá los estudios técnicos y sugerirá a los Estados
Parte, sin perjuicio de las negociaciones que han convenido iniciar, los límites
máximos de su desarrollo militar de conformidad con los criterios básicos
establecidos en el numeral 20 de esta sección, así como los respectivos calendarios
de reducción y desmantelamiento.

28 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroamérica

Segunda etapa

Transcurridos 60 días desde la entrada en vigor de esta Acta, las Partes establecerán
dentro de los 30 días siguientes:

a) Los límites máximos de los tipos de armamentos clasificados en el Anexo de


esta Acta, y los calendarios para su reducción.
b) Los límites máximos de los efectivos e instalaciones militares de los que cada
Parte pueda disponer, y los calendarios para su reducción o desmantelamiento.
c) Si durante este plazo las Partes no llegan a un acuerdo sobre los referidos límites
máximos y calendarios, regirán provisionalmente, previa anuencia de las
Partes, los sugeridos por la Comisión de Verificación y Control en sus estudios
técnicos. Las Partes fijarán de mutuo acuerdo un nuevo plazo para la negociación
y el establecimiento de dichos límites.
En caso de que no se llegue a un acuerdo sobre los límites máximos, la ejecución
de los compromisos sobre maniobras militares internacionales, bases e
instalaciones militares extranjeras y asesores militares extranjeros, para los
cuales se ha previsto plazos en el Acta, se verá suspendida salvo en los casos que
las Partes convengan lo contrario.

Los límites máximos a que se refieren los literales a), b) Yc), así como los calendarios,
se considerarán como parte integrante de esta Acta y tendrán los mismos efectos
jurídicos obligatorios que ésta, apartir del día siguiente al vencimiento de los 30 días
establecidos para la segunda etapa, o al día siguiente de haber sido establecidos por
acuerdo de las Partes.

Salvo acuerdo en contrario de las Partes, en función del literal c), límites máximos
acordados deberán ser alcanzados a los 180 días de la entrada en vigor de la presente
Acta o en el plazo que fijen las Partes.

20. Para satisfacer las necesidades de paz, estabilidad, seguridad y desarrollo económico
y social de los países de la región y con el fin de establecer los límites máximos del
desarrollo militar de los Estados centroamericanos, su control y reducción, las Partes
acordarán una Tabla de Factorización que considerará los siguientes criterios
básicos, y en la cual todos los armamentos estarán bajo controlo reducción :

1) Necesidades de seguridad y capacidad de defensa de cada Estado


centroamericano;
2) Extensión territorial y población;

Serie Política 29
Acuerdos de paz

3) Extensión y características de sus fronteras;


4) El gasto militar en relación con el producto interno bruto (PIB);
5) Presupuesto militar en relación al gasto público y comparación con otros
indicadores sociales;
6) Tecnología militar, capacidad relativa de combate, efectivos militares, calidad
y cantidad de las instalaciones y de los recursos militares;
7) Armamento sujeto a control; armamento sujeto a reducción;
8) La presencia militar y de asesores extranjeros en cada Estado centroamericano.

21. No introducir nuevos sistemas de armas que modifiquen cualitativa y


cuantitativamente los inventarios actuales del material bélico.

22. No introducir, poseer o utilizar armas químicas letales biológicas, radiológicas y


otras que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados.

23. No permitir el tránsito, estacionamiento, movilización y cualquier otra forma de


utilización de sus territorios por parte de las fuerzas armadas extranjeras cuyas
acciones pueden significar una amenaza para la independencia, la soberanía y la
integridad territorial de cualquier Estado centroamericano.

24. Iniciar los trámites constitucionales para que, en caso de que aún no lo hayan hecho,
estén en posibilidad de firmar y ratificar o adherirse a los tratados y a otros acuerdos
internacionales en materia de desarme.

Sección 3. COMPROMISOS EN MATERIA DE BASES MILITARES EXTRANJERAS

25. Eliminar las bases, escuelas o instalaciones militares extranjeras existentes en sus
respectivos territorios, tal y como se definen en los numerales 11, 12 Y13 del Anexo,
en el plazo de 180 días a partir de la firma de la presente Acta. Para tal propósito,
las Partes se obligan a entregar simultáneamente a la Comisión de Verificación y
Control la relación de dichas bases, escuelas o instalaciones militares extranjeras, en
un plazo de 15 días a partir de la fecha de la firma de esta Acta, que se elaborará de
conformidad con los criterios contenidos en los numerales mencionados del Anexo.

26. No autorizar la instalación en sus respectivos territorios de bases, escuelas u otras


instalaciones extranjeras de carácter militar.

30 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
y lo cooperación en Centroamérica

Sección 4. COMPROMISOS EN MATERIA DE ASESORES MILITARES EXTRANJEROS

27. Entregar a la Comisión de Verificación y Control una relación de los asesores


militares extranjeros y de otros elementos foráneos que participen en actividades
militares, paramilitares y de seguridad en su territorio, en un plazo no mayor de 15
días a partir de la firma de la presente Acta. En la elaboración del censo, se tomarán
en cuenta las definiciones contenidas en el numeral 14 del Anexo.

28. Retirar en un plazo no mayor de 180 días a partir de la firma de la presente Acta y
conforme a los estudios y recomendaciones de la Comisión de Verificación y
Control, los asesores militares extranjeros y otros elementos foráneos susceptibles
de participar en actividades militares, paramilitares y de seguridad.

29. Con respecto a los asesores que desarrollan funciones de carácter técnico relacionadas
con la instalación y mantenimiento de equipo militar, se llevará un registro de
control de conformidad con los términos establecidos en los contratos o convenios
respectivos. Con base en dicho registro, la Comisión de Verificación y Control
propondrá a las Partes, límites razonables en el número de este tipo de asesores,
dentro del mismo plazo establecido en el numeral 27 precedente. Los límites
convenidos serán parte integrante del Acta.

Sección 5. COMPROMISOS EN MATERIA DE TRÁFICO DE ARMAS

30. Eliminar el tráfico ilegal de armas, tal como se define en el numeral 15 del Anexo,
destinado a personas, organizaciones, fuerzas irregulares o bandas armadas que
intenten desestabilizar a los Gobiernos de los Estados parte.

31. Establecer, para ello, mecanismos de control en aeropuertos, pistas, puertos,


terminales, pasos fronterizos, rutas terrestres, aéreas, marítimas, fluviales y en
cualquier otro punto o área susceptible de ser utilizado para el tráfico de armas.

32. Formular ante la Comisión de Verificación y Control denuncias de violación en esta


materia con base en la presunción o en hechos comprobados, con los suficientes
elementos de juicio que permita a la Comisión llevar a cabo las investigaciones
necesarias y presentar las conclusiones y recomendaciones que considere
convenientes.

Serie Político 31
Acuerdos de paz

Sección 6. COMPROMISOS EN MATERIA DE PROHIBICIÓN DE APOYO A FUERZAS IRREGULARES

33. Abstenerse de prestar todo apoyo político, militar, financiero o de cualquier otra
índole a individuos, agrupaciones, fuerzas irrregulares o bandas armadas, que
propugnen el derrocamiento o la desestabilización de otros gobiernos, así como
impedir por todos los medios a su alcance, la utilización de su territorio con el fin de
atacar u organizar ataques, actos de sabotaje, secuestros o acciones delictivas en el
territorio de otro Estado.

34. Ejercer una estrecha vigilancia en sus respectivas fronteras, con el objeto de evitar
que su propio territorio sea utilizado para realizar cualquier acción armada en
contra de un Estado vecino.

35. Negar el uso y desmantelar las instalaciones, medios y facilidades de apoyo logístico
y operativo en su territorio, cuando éste sea utilizado para emprender acciones en
contra de gobiernos vecinos.

36. Desarmar y alejar de la zona fronteriza a todo grupo a fuerza irregular que haya sido
identificado como responsable de acciones en contra de un Estado vecino. Una vez
disueltas las fuerzas irregulares, proceder con la asistencia financiera y logística de
las organizaciones internacionales y de gobiernos interesados en la pacificación de
Centroamérica, a su reubicación o retorno a sus respectivos países de conformidad
con los términos que establezcan los gobiernos interesados.

37. Formular ante la Comisión de Verificación y Control denuncias de violación en esta


materia con base en la presunción o en hechos comprobados, con los suficientes
elementos de juicio, que permita a la Comisión llevar a cabo las investigaciones
necesarias y presentar las conclusiones y recomendaciones que considere
convenientes.

Sección 7. COMPROMISOS EN MATERIA DE TERRORISMO, SUBVERSIÓN O SABOTAJE

38. Abstenerse de prestar apoyo político, militar, financiero o de cualquier otra índole
a actividades subversivas, terroristas o de sabotaje destinadas a desestabilizar a
gobiernos de la región.

39. Abstenerse de organizar, instar o participar en actos de terrorismo, subversión o


sabotaje en otro Estado, o de consentir actividades organizadas dentro de su
territorio, encaminadas a la comisión de dichos actos delictivos.

32 Colección IDIES
Acto de Contadoru poro lo paz
y lo cooperación en C0íltroamérica

40. Cumplir con los siguientes tratados y convenios internacionales:

a) Convenio de La Haya para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves,


de 1970.
b) Convención para Prevenir y Sancionar los Actos de Terrorismo consignados en
Delitos contra las personas y Extorsión Conexa cuando éstos tengan
Trascendencia Internacional, de 1971.
c) Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación
Civil, de 1971.
d) Convención sobre la Prevención y Castigo de Delitos contra las Personas
Internacionalmente Protegidas, Inclusive los Agentes Diplomáticos, de 1973.
e) Convención Internacional contra la Toma de Rehenes, de 1979.

41. Iniciar los trámites constitucionales para que, en el caso que aún no lo hubieren
hecho, estén en posibilidad de firmar y ratificar o adherirse a los tratados y acuerdos
internacionales a que se refiere el numeral anterior.

42. Prevenir en sus respectivos territorios el planeamiento o ejecución de actos delictivos


en contra de otros Estados o nacionales de los mismos, por parte de grupos u
organizaciones. Con este propósito fortalecerán la cooperación de las dependencias
responsables en materia migratoria y policial, así como entre las autoridades civiles
correspondientes.

43. Formular denuncias de violación en esta materia con base en la presunción o en


hechos comprobados ante la Comisión de Verificación y Control, con los suficientes
elementos de juicio que le permita llevar a cabo las investigaciones necesarias y
presentar las conclusiones y recomendaciones que considere convenientes.

Sección 8. COMPROMISOS EN MATERIA DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DIRECTA

44. Establecer un sistema regional de comunicaciones que garantice el enlace oportuno


entre las autoridades gubernamentales, civiles y militares competentes, y con la
Comisión de Verificación y Control con el objeto de prevenir incidentes.

45. Establecer comisiones mixtas de seguridad con el propósito de prevenir incidentes


y solucionar controversias entre Estados vecinos.

Serie Político 33
Acuerdos de paz

CAPÍTULO IV
Compromisos sobre asuntos económicos y sociales

Sección 1. COMPROMISOS EN MATERIA ECONÓMICA Y SOCIAL

Con el objeto de fortalecer el proceso de integración centroamericana y las instituciones


que lo constituyen y apoyan, las Partes se comprometen a:

46. Reactivar, perfeccionar y reestructurar el proceso de integración económica


centroamericana armonizándolo con las diversas formas de organización política,
económica y social de los países del área.

47. Respaldar la resolución 1/84 de la XXX Reunión de Ministros Responsables de la


Integración Económica Centroamericana del 27 de julio de 1984, encaminada al
restablecimiento de la institucionalidad del proceso de integración centroamericana.

48. Respaldar y promover la adopción de acuerdos tendentes a fortalecer el intercambio


comercial entre los países centroamericanos dentro del marco jurídico y el espíritu
de la integración.

49. No adoptar ni apoyar medidas coercitivas o discriminatorias en perjuicio de la


economía de cualquiera de los países centroamericanos.

50. Adoptar medidas tendientes a fortalecer los organismos financieros del área, entre
otros el Banco Centroamericano de Integración Económica, apoyando sus gestiones
para la obtención de recursos y la diversificación de sus operaciones, preservando
el poder decisorio y los intereses de todos los países centroamericanos.

51. Fortalecer los mecanismos multilaterales de pagos en el Fondo Centroamericano del


Mercado Común y reactivar aquellos que se realizan a través de la Cámara de
Compensación Centroamericana. Para apoyar estos propósitos podrá recurrirse a
la asistencia financiera internacional disponible.

52. Emprender proyectos sectoriales de cooperación en el área, tales como el sistema de


producción y distribución de energía eléctrica, el sistema de seguridad alimentaria
regional, el Plan de Necesidades Prioritarias de Salud en Centroamérica y Panamá
y otros que contribuyan a la integración económica centroamericana.

34 Colección IDIES
Acta de Contadora para la paz
y la cooperación en Centroamérica

53. Examinar conjuntamente el problema de la deuda externa centroamericana con base


en una evaluación que tome en cuenta las circunstancias internas en cada país, su
capacidad de pago, la acrítica situación económica del área, y el flujo de recursos
adicinales necesarios para atender su desarrollo económico y social.

54. Apoyar el proceso de elaboración y posterior aplicación de un nuevo régimen


arancelario y aduanero centroamericano.

55. Adoptar medidas conjuntas para la defensa y promoción de sus exportaciones,


integrando en la medida de lo posible, los procesos de transformación,
comercialización y transportación de sus productos.

56. Adoptar las medidas necesarias para otorgar personalidad jurídica al Consejo
Monetaria Centroamericano.

57. Apoyar los esfuerzos que el CADESCA, en coordinación coI1 los organismos
subregionales, realice para obtener de la comunidad internacional los recursos
financieros necesarios para la reactivación económica de Centroamérica.

58. Aplicar las normas internacionales del trabajo y adecuar sus legislaciones internas
a las mismas, con la cooperación de la OIT, en especial aquellas que coadyuven a la
reconstrucción de las sociedades y las economías centroamericanas. Asimismo,
llevar a cabo, con la colaboración del mencionado organismo, programas para la
creación de empleo, la capacitación y el adiestramiento laborales, y la aplicación de
tecnologías apropiadas que contemplen una mayor utilización de la mano de obra
y de los recursos naturales de cada país.

59. Solicitar a la Organización Panamericana de la Salud y a UNICEF, así como a otras


agencias de desarrollo y a la comunidad financiera internacional, au apoyo para
financiar el Plan de Necesidades Prioritarias de Salud de Centroamérica y Panamá
aprobado por los Ministros de Salud del Istmo Centroamericano en San José, el 16
de marzo de 1984.

Sección 2. COMPROMISOS EN MATERIA DE REFUGIADOS

Las Partes se comprometen a llevar a cabo los esfuerzos necesarios con miras a:

60. Realizar, si aún no lo han hecho, los trámites constitucionales para adherirse a la
Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y al Protocolo de 1967 sobre
el Estatuto de los Refugiados.

Serie Política 35
Acuerdos de paz

61. Adoptar la terminología establecida en la Convención yen el Protocolo citados en


el párrafo anterior, con el objeto de diferenciar a los refugiados de otras categorías
de migrantes.

62. Establecer, cuando se produzca la adhesión, los mecanismos internos necesarios


para aplicar las disposiciones de la Convención y del Protocolo citados en el numeral
58.

63. Establecer mecanismos de consulta entre los países centroamericanos con


representantes de las oficinas gubernamentales responsables de atender el problema
de los refugiados en cada Estado.

64. Apoyar la labor que realiza el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
Refugiados (ACNUR) en Centroamérica, y establecer mecanismos directos de
coordinación para facilitar el cumplimiento de su mandato.

65. Que toda repatriación de refugiados sea de carácter voluntario, manifestada


individualmente y con la colaboración del ACNUR.

66. Que con el objeto de facilitar la repatriación de los refugiados, se establezcan


comisiones tripartitas integradas por representantes del Estado de origen, el Estado
receptor y el ACNUR.

67. Fortalecer los programas de protección y asistencia a los refugiados, sobre todo en
los aspectos de salud, educación, trabajo y seguridad.

68. Que se establezcan programas y proyectos con miras a la autosuficiencia de los


refugiados.

69. Capacitar alos funcionarios responsables en cada Estado de la protección y asistencia


a los refugiados, con la colaboración del ACNUR u otros organismos internacionales.

70. Solicitar a la comunidad internacional ayuda inmediata para los refugiados


centroamericanos, tanto en forma directa, mediante convenios bilaterales o
multilaterales, como a través del ACNUR y otros organismos y agencias.

71. Detectar, con la colaboración del ACNUR, otros posibles países receptores de
refugiados centroamericanos. En ningún caso se trasladará al refugiado a un tercer
país, en contra de su voluntad.

36 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroomérico

72. Que los gobiernos del área realicen los esfuerzos necesarios para erradicar las causas
que provoquen el problema de los refugiados.

73. Que una vez que las bases para la repatriación voluntaria e individual hayan sido
acordadas, con garantías plenas para los refugiados, los países receptores permitan
que delegaciones oficiales del país de origen, acompañados por representantes del
ACNUR y el país receptor, puedan visitar los campamentos de refugiados.

74. Que los países receptores faciliten el trámite de salida de los refugiados con motivo
de la repatriación voluntaria e individual, en coordinación con el ACNUR.

75. Establecer las medidas conducentes en los países receptores para evitar la
participación de los refugiados en actividades que atenten contra el país de origen,
respetando en todo momento los derechos humanos de los refugiados.

76. Considerar como personas desplazadas aquellas que se han visto obligadas a
abandonar su residencia habital, sus bienes y medios de trabajo, como consecuencia
de los conflictos prevalecientes, y se han trasladado a otra localidad de su propio
país, en busca de protección y seguridad personales, así como de ayuda para
satisfacer sus necesidades básicas.

77. Actuar coordinadamente ante la comunidad internacional, a solicitud de la Parte


interesada, con el propósito de obtener la cooperación necesaria para los programas
que desarrolle cada país centroamericano en materia de desplazados.

PARTE 11
COMPROMISOS EN MATERIA DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

1. Los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados centroamericanos recibirán


los dictámenes, informes y recomendaciones que presenten los Mecanismos de
Ejecución y Seguimiento previstos en esta Parte 11, y tomarán por consenso y sin
dilación, las decisiones que correspondan para asegurar el cabal cumplimiento de
los compromisos contraidos en el Acta. Para los efectos de la presente Acta, se
entiende por consenso la ausencia de toda oposición expresa que constituya obstáculo
para la adopción de una decisión en estudio y en la que participen todos los Estados
Parte. Cualquier controversia será sometida a los procedimientos contemplados en
la presente Acta.

Serie Político 37
Acuerdos de poz

2. A fin de asegurar la ejecución y seguimiento de los compromisos contenidos en


lapresente Acta, las Partes deciden crear los siguientes mecanismos:

A. Comité ad-hoc para la evaluación y seguimiento de los compromisos en materia


política, de refugiados y desplazados;
B. Comisión de verificación y control en materia de seguridad; y,
C. Comité ad -hoc para la eval uación y seguimiento de los compromisos en materia
económica y social.

3. Los mecanismos establecidos en el Acta tendrán la siguiente composición, estructura


y funciones:

A. Comité ad-hoc para la evaluación y seguimiento de los compromisos en materia


política y refugiados .

a) Integración
El Comité estará compuesto por cinco (5) personalidades de reconocida
competencia e imparcialidad, prouestas por los Estados que integran el
Grupo de Contadora y aceptadas de común acuerdo por las Partes. Los
miembros del comité deberán ser de nacionalidad distinta a las de las Partes.
El Comité contará con una Secretaría técnica y administrativa, que asegurará
su funcionamiento permanente.
b) Funciones
El Comité recibirá y evaluará los informes que las Partes se obligan a
entregar relativos a la forma en que han procedido a dar cumplimiento a los
compromisos en materia de reconciliación nacional, derechos humanos,
procesos electorales y refugiados.
Además, el Comité recibirá las comunicaciones sobre estos temas que, a
título informativo, le hagan llegar organizaciones o individuos que puedan
aportar elementos útiles para el cumplimiento de su mandato.
El comité recabará la información que estime pertinente; a este efecto, la
Parte a la que se refiere la comunicación permitirá el ingreso de los miembros
del Comité a su territorio y les proporcionará las debidas facilidades.
El Comité elaborará un informe anual y los especiales que considere
necesarios sobre el cumplimiento de los compromisos, que incluirá
conclusiones y recomendaciones cuando corresponda.
El Comité remitirá sus informes a las Partes y a los gobiernos del Grupo de
Contadora. Transcurrido el período que fije el reglamento para que el

38 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroamérica

Comité reciba las observaciones de los Estados Parte, elaborará informes


definitivos que tendrán carácter público a menos que el propio Comité
determine lo contrario.
c) Reglamento interno
El Comité elaborará su propio reglamento interno y lo hará del conocimiento
de las Partes.
d) Instalación
El Comité se instalará en el momento de la entrada en vigor del Acta.

B. Comisión de verificación y control en materia de seguridad

a) Integración
La Comisión estará integrada por: cuatro comisionados, representantes de
cuatro Estados de reconocida imparcialidad y con interés genuino de
contribuir a la solución de la crisis centroamericana, propuestos por el
Grupo de Contadora y aceptados por las Partes.
Un Secretario Ejecutivo latinoamericano con funciones técnicas y
administrativas, propuesto por el Grupo de Contadora y aceptado de
común acuerdo con las Partes, quien asegurará el funcionamiento
permanente de la Comisión.
b) Funcionamiento
Para el cumplimiento de sus funciones, la Comisión dispondrá de un
Cuerpo Internacional de Inspectores, proporcionado por los Estados
integrantes de la Comisión y coordinado por un Director de Operaciones.
El Cuerpo Internacional de Inspectores ejecutará las funciones que le asigne
la Comisión, con las modalidades que ésta señale o establezca en su
reglamento interno.
El Cuerpo Internacional de Inspectores tendrá a su disposición todos los
recursos humanos y materiales que la Comisión decida asignarle para
segurar la estricta observancia de los compromisos en materia de seguridad.
Sus actuaciones serán expeditas y exhaustivas.
Las Partes se obligan a prestar toda la colaboración que la Comisión requiera
para facilitar y llevar a cabo su cometido.
Con objeto de colaborar con el cumplimiento de las funciones de la Comisión,
ésta contará con un Comité Consultivo integrado por un representante de
cada Estado centroamericano, cuyas atribuciones serán las siguientes:

Seri e Político 39
Acuerdos de paz

1. Servir de órgano de enlace entre la Comisión de Verificación y Control


y las Partes.
2. Facilitar el cumplimiento de las funciones asignadas a la Comisión de
Verificación y Control.
3. Cooperar, a solicitud de la Comisión, en la rápida solución de incidentes
o controversias.
- La Comisión podrá invitar a participar en sus reuniones, en calidad de
observadores, a un representante del Secretario General de la ONU y
a otro de la OEA.
- La Comisión podrá establecer órganos auxiliares y recabar la asistencia
y concurso de las Comisiones Mixtas de Seguridad que pueden existir.
c) Funciones de la Comisión
La Comisión tendrá como función asegurar el cumplimiento de los
compromisos asumidos en materia de seguridad. Para este fin deberá:
Verificar el cumplimiento de los compromisos relativos a maniobras
militares, previstos en la presente Acta.
Comprobar la suspensión de toda adquisición de equipo bélico, y el no
incremento de efectivos militares, conforme a lo establecido en el literal
a) de la Primera Etapa, el numeral 19 del Capítulo nI de la Parte I de la
presente Acta.
Recibir simultáneamente de las Partes sus respectivos inventarios actuales
de armamentos, instalaciones militares y censo de efectivos en armas de
acuerdo con el literal b) de la Primera Etapa, del numeral 19 del Capítulo
In de la Parte I de la presente Acta.
Realizar los estudios técnicos de conformidad con lo prescrito en el
literal c) de la Primera Etapa, del numeral 19 del Capítulo In de la Parte
I de la presente Acta.
Comprobar la plena observancia de las Partes de los límites máximos
convenidos o en vigor provisional sobre las diversas categorías de
armamentos e instalaciones militares, efectivos en armas, así como el
cumplimiento de los calendarios de reducción que se hayan convenido
o que se encuentren en vigor provisional.
Comprobar que las adquisiciones de reposiciones, municiones y piezas
de repuesto, y equipo de reemplazo sean compatibles con los inventarios
y registros entretgados previamente por las Partes, y con los límites y
calendarios convenidos, o que se encuentren en vigor provisional.
Verificar la no introducción de nuevos sistemas de armas que modifiquen
cualitativa o cuantitativamente los inventarios actuales de material
bélico así como la no introducción, posesión ni utilización de armas
prohibidas en la presente Acta.

40 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroamérica

Establecer un registro de todas las transacciones de armamentos que


celebren las Partes, incluyendo donaciones y cualquier transferencia de
material bélico.
Verificar el cumplimiento del compromiso adquirido por los Estados
Parte de iniciar y completar los trámites constitucionales para firmar,
ratificar o adherir a los tratados y a otros acuerdos internacionales en
materia de desarme y hacer el seguimiento de las acciones encaminadas
a tal fin.
Recibir simultáneamente de las Partes la relación de las bases, escuelas
e instalaciones extranjeras de carácter militar, y v erificar su
desmantelamiento, conforme lo establecido en la presente Acta.
Recibir el censo sobre asesores militares extranjeros y otros elementos
foráneos que participen en actividades militares y de seguridad, y
verificar el retiro de los mismos de acuerdo con las recomendaciones de
la Comisión de Verificación y Control.
Verificar el cumplimiento de la presente Acta en materia de tráfico de
armas y examinar toda denuncia al respecto. Para ello deberán
considerarse los siguientes criterios:
1. Origen del tráfico de armas: puerto o aeropuerto de embarque de las
armas, municiones, equipo y otras clases de abastecimientos militares
destinados a la región centroamericana.
2. Personal involucrado: personas, grupos y organizaciones que
intervinieron en la concertación y realización del tráfico de armas,
incluyendo la participación de gobiernos, sus representantes o
intermediarios.
3. Tipo de armamento, munición, equipo y otras clases de abastecimientos
militares; clase y calibre de armas; país donde fueron fabricadas;
país de procedencia; y las cantidades de cada tipo de armas,
munición, equipo y otras clases de abastecimiento militar.
4. Medios de transporte extrarregionales: terrestre, marítimo o aéreo,
incluyendo nacionalidad.
5. Rutas de transporte extrarregionales: definir rutas de tráfico utilizadas,
incluyendo las escalas o destinos intermedios.
6. Lugares de almacenamiento de armas, municiones, equipo y otras
clases de abastecimiento militar.
7. Áreas y rutas de tráfico intrarregional: descripción de áreas y rutas;
participación o anuencia de sectores gubernamentales u otros en la
ejecución de tráfico de armas; frecuencia de utilización de estas áreas
y rutas.

Serie Po lítico 41
Acuerdos de poz

8. Medios de transporte intrarregional: determinación de medios de


transporte utilizados; propietarios de estos medios; facilidades
proporcionadas por gobiernos, sectores gubernamentales y otros; y
demás modalidades de entrega.
9. Unidad receptora o de destino: determinación de personas, grupos
y organizaciones destinatarios del tráfico de armas.
Verificar el cumplimiento de la presente Acta en materia de fuerzas
irregulares y de la no utilización del propio territorio en acciones de
desestabilización en contra de otro Estado, así como examinar toda la
denuncia al respecto.
Para ello deberán considerarse los siguientes criterios:
1. Instalaciones, medios, bases, compamentos o facilidades de apoyo
logístico y operativo a fuerzas irregulares incluyendo centros de
mando, de radiocomunicaciones y radioemisoras.
2. Determinación de actividades de propaganda o apoyo político,
material, económico o militar a las acciones dirigidas contra cualquier
Estado de la región.
3. Identificación de personas, ' grup-üsy-;ectores gubernamentales
involucrados en dichas acciones.
d) Normas y procedimientos
La Comisión recibirá toda denuncia debidamente fundamentada sobre
violaciones de los compromisos de seguridad asumidos en la presente
Acta. La comunicará a las Partes involucradas e iniciará las investigaciones
del caso. Asimismo, tendrá la facultad de realizar; por su propia
iniciativa, las investigaciones que juzgue pertinentes.
La Comisión realizará sus investigaciones por medio de las inspecciones
in situ, la recopilación de testimonios y cualquier otro procedimiento que
considere para el desarrollo de sus funciones.
Sin perjuicio de sus informes trimestrales y especiales, la Comisión
elaborará, en caso de denuncias de violación o incumplimiento de los
compromisos de la presente Acta en materia de seguridad, un informe
que contenga recomendaciones dirigidas a las Partes interesadas.
La Comisión recibirá de las Partes todas las facilidades y su pronta y
amplia colaboración para el adecuado cumplimiento de sus funciones.
Asimismo, asegurará la confidencialidad de toda información recabada
o recibida en el curso de las investigaciones.
La Comisión remitirá con carácter confidencial sus informes y
recomendaciones a los Estados Parte, y a los gobiernos del Grupo de

42 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroomérico

Contadora. Podrá hacerlos públicos cuando considere que ello contribuirá


al cabal cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acta.
e) Reglamento interno
- La Comisión,' una vez establecida, elaborará en consulta con los Estados
Parte, su propio reglamento interno.
f) Duración del mandato de los Comisionados
Los representantes de los Estados integrantes de la Comisión tendrán un
mandato inicial de dos años, prorrogable de común acuerdo entre las
Partes, y los Estados participantes en la misma.
g) Instalación
La Comisión se instalará en el momento de la firma del Acta.

C. Comité ad-hoc para la evaluación yel seguimiento de los compromisos en


materia económica y social.

a) Integración
Para los efectos de la presente Acta, la Reunión de Ministros de Economía
de Centroamérica se constituirá en el Comité ad hoc para la evaluación
y el seguimiento de los compromisos en materia económica y sodal.
El Comité contará con una Secretaría Técnica y Administrativa, que
asegurará -el funcionamiento permanente del mismo, y que será
desempeñada por la : Secretaría de Integración Económica
Centroamericana (SIECA).
b) Funciones
El Comité recibirá los informes anuales de las Partes respecto al progreso
en el cumplimiento de los compromisos en materia económica y social.
El Comité realizará evaluaciones periódicas sobre los avances en el
cumplimiento de los compromisos en ' materia económica y social,
contando para ello con la información que produzcan las Partes y los
organismos internacionales y regionales competentes.
El Comité presentará en sus informes periódicos, propuestas para el
fortalecimiento de la cooperación regional y el impulso de los planes de
desarrollo, con particular énfasis enlos aspectos señalados en los
compromisos de la presente Acta.

4. Financiamiento de los mecanismos de ejecución y seguimiento

a) Los mecanismos de ejecución y seguimiento a que se refiere esta Parte II del


Acta, se financiarán mediante un fondo para la paz en Centroamérica.

Serie Político 43
Acuerdos de paz

b) Los recursos para dicho fondo se obtendrán de aportes iguales de los Estados
Parte, así como de contribuciones adicionales que se obtengan de otros Estados,
de organismos internacionales y otras fuentes, los cuales podrán ser gestionados
por los Estados centroamericanos con la colaboración del Grupo de Contadora.

PARTE III
DISPOSICIONES FINALES

1. Los compromisos contraídos por las Partes en la presente Acta y su anexo tienen
carácter jurídico y, por lo tanto, son obligatorios.

2. La presente Acta será ratificada de conformidad con los procedimientos


constitucionales establecidos en cada uno de los Estados centroamenricanos. Cada
Estados signatario depositará su instrumento de ratificación en el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República de Panamá.

3. La presente Acta entrará en vigor ocho días después de la fecha en que se deposite
el quinto instrumento de ratificación.

4. Desde la fecha de la firma del Acta y hasta su entrada de vigor, las Partes se
abstendrán de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de la misma,
y además procurarán de buena fe, y de conformidad con su legislación interna,
tomar individualmente las medidas que fueren necesarias con el fin de facilitar el
funcionamiento de los mecanismos a que se refiere la Parte II.

5. Cualquier controversia sobre la interpretación o aplicación de la presente Acta que


no haya podido ser resuelta por medio de los mecanismos previstos en su Parte II,
deberá ser sometida a la consideración de los Ministros de Relaciones Exteriores de
las Partes para su consideración y decisión, por unanimidad.

6. En caso de subsistir la controversia, los Ministros de Relaciones Exteriores de los


Estados que integran el Grupo de Contadora ejercerán, a petición de cualquiera de
las Partes, sus buenos oficios a fin de que las Partes interesadas puedan resolver laa
controversia respectiva. Agotada esta instancia, los Cancilleres del Grupo de
Contadora podrán sugerir otro medio de solución pacífica de la controversia, de
conformidad con el artículo 33 de la Carta de la Organización de las N aciones Unidas
y el artículo 24 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos.

44 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroomérica

7. La presente Acta no admite reservas.

8. El Anexo y los Protocolos Adicionales I al IV forman parte integrante de la presente


Acta.

9. La presente Acta tendrá una vigencia de cinco años, prorrogables por períodos
iguales, salvo que cualquiera de las Partes notifique con 6 meses de antelación al
término de cada período de 5 años su decisión en contrario. Seis meses antes del
vencimiento de cada período, los Estados Parte y los del Grupo de Contadora se
reunirán, a solicitud de cualquiera de las Partes, con el fin de evaluarla y adoptar las
disposiciones que estimen pertinentes.

10. La presente Acta será registrada por las Partes en la Secretaría General de las
Naciones Unidas, de conformidad con el artículo 102 de la Carta de la Organización.

En testimonio de lo cual, los Ministros de Relaciones Exteriores de los respectivos


gobiernos de los países centroamericanos, han firmado la presente Acta, en seis originales,
en idioma español, uno de los cuales quedará depositado en el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República de Panamá.

Hecha en la ciudad de Panamá,


el día seis de junio de mil novecientos ochenta y seis.

ANEXO
Las PARTES convienen en las siguientes definiciones de los términos militares.

1. Registro: Dato numérico o gráfico de efectivos militares, paramilitares y de


seguridad, así como de instalaciones militares.

2. Inventario: Relación detallada de armas y equipo militar de propiedad nacional o


extranjera con el máximo de especificaciones posibles.

3. Censo: dato numérico de personal militar o civil extranjero en funciones de asesoría


en materia de defensa y / o de seguridad.

Serie Poi ítica 45


Acuerdos de paz

4. Instalación militar: Establecimiento o infraestructura que incluye aeropuertos,


cuarteles, fuertes, campamentos, instalaciones aéreas, y navales o similares bajo
jurisdicción militar, incluyendo su ubicación geográfica.

5. Tabla de organización y equipo (TOE): Documento que contiene la misión,


organización, equipamiento, capacidad y limitaciones de una unidad militar tipo en
sus diferentes niveles.

6. Equipo militar: elementos materiales, individuales y de conjunto, de propiedad


nacional o extranjera, que emplea una fuerza militar para su operación, sin incluir
armamentos.

7. Clasificación de las armas:


a) Por su naturaleza:
Convencionales
Químicas
Biológicas
Radiológicas
b) Por su alcance:
Corto: Armas individuales y colectivas portátiles.
Mediano: Armas de apoyo no portátiles (morteros, obuses y cañones).
Largo: Cohetes y proyectiles dirigidos, los que a su vez se dividen en:
Cohetes de corto alcance: su alcance máximo es inferior a veinte (20) kilómetros.
Cohetes de largo alcance: su alcance es de veinte (20) kilómetros o más.
Proyectil dirigido de corto alcance: su alcance máximo es hasta cien (100)
kilómetros.
Proyectil dirigido de alcance medio: su alcance está entre cien kilómetros y
menos de quinientos (500) kilómetros.
c) Por su calibre y su peso:
Livianas: ciento veinte (120) milímetros o menores.
Medianas: más de ciento,veinte (120) milímetros y menores de ciento sesenta
(160).
Pesadas: más de ciento sesenta (160) milímetros y menores de doscientos diez
(210) milímetros.
Muy pesadas: más de doscientos diez (210) milímetros.
d) Por su trayectoria:
Armas de tiro rasante
Armas de tiro curvo
Morteros

46 Colección IDIES
Acto de Con tadora poro lo paz
V lo cooperación en Centraomérico

Obuses
Cañones
Cohetes
e) Por su transporte:
Apie
Hipomóvil
Remolcados o tractados
Autopropulsadas
Todas las armas pueden ser transportadas por carreteras, ferrocarril, barco o
por aire.
Las que se transportan por aire se clasifican como siguen:
a) Helicoportadas
b) Aerotransportadas

8. Características a considerar en los diferentes tipos de aviones y helicópteros:


a) Modelo
b) Cantidad
c) Tripulación
d) Fabricación
e) Velocidad
f) Capacidad
g) Sistema de propulsión
h) Artillado o no
i) Tipo de armamento
j) Radio de acción
k) Sistema de navegación
1) Sistema de comunicación
m) Tipo de misión que cumple

9. Características a considerar en los diferentes buques o embarcaciones:


a) Tipo de buque
b) Astillero y año de fabricación
c) Tonelaje
d) Capacidad de desplazamiento
e) Calado
f) Eslora
g) Sistema de propulsión
h) Tipo de armamento y sistema de tiro
i) Tripulación

Serie Pol íti co


Acue rdos de poz

10. Servicios: Organismos logísticos y administrativos de apoyo general a las fuerzas


militares, paramilitares y de seguridad.

11. Centros de ed ucación militar: Instalaciones destinadas a la formación, adiestramiento


y entrenamiento de militares en sus diferentes niveles y especialidades.

12. Base militar: Espacio terrestre, marítimo y aéreo que incluye instalaciones militares,
personat y equipo militar bajo su mando. La definición de base militar extranjera
deberá tomar en cuenta los siguientes elementos:
Su administración y control
Fuentes de financiamiento
La relación porcentual del personal local y extranjero
Acuerdos bilaterales
Su localización y área geográfica
Enajenación de parte del territorio u otro Estado
Cantidad de efectivos

13. Instalaciones militares extranjeras: Aquellas que han sido construidas con el
propósito de ser utilizadas por unidades extranjeras para fines de maniobras,
adiestramiento u otros objetivos militares. Conforme a convenios o acuerdos
bilaterales dichas instalaciones podrán ser de carácter temporal o permanente.

14. Asesores militares extranjeros: Se entiende por asesores militares de seguridad o


personal militar o civil extranjero que desempeña funciones técnicas, de
adiestramiento o de asesoría en las siguientes áreas operativas: táctica, logística, de
estrategia, orgánica y de seguridad en las fuerzas de tierra, mar y aire o de seguridad
en los Estados Centroamericanos bajo convenios establecidos con uno o varios
gobiernos.

15. Tráfico de armas: Se entiende por tráfico de armas todo tipo de transferencia por
parte de gobierno, personas, o grupos regionales o extrarregionales de armamentos
destinados a grupos, fuerzas irregulares o bandas armadas que busquen desestabilizar
a gobiernos de la región. Ello incluye también el paso de dicho tráfico por el territorio
de un tercer Estado, con consentimiento o no, destinado a los grupos mencionados,
en otro Estado.

16. Maniobras militares nacionales: Son ejercicios o simulacros de combate o de guerra


que las tropas realizan en tiempo de paz para su adiestramiento. Participan las

48 Co lecc ión IDIES


Acto de Contadora poro lo paz
V lo cooperación en Centroamérica

fuerzas armadas del país en su propio territorio y pueden incl uir unidades de tierra,
mar y aire, con el objeto de incrementar su capacidad operativa.

17. Maniobras militares internacionales: Son todas aquellas operaciones realizadas por
las fuerzas armadas de dos ó más países en el territorio de uno de ellos o en zona
internacional, incluyendo unidades de tierra, mar y aire, con el objeto de incrementar
su capacidad operativa y desarrollar medidas de coordinación conjunta.

18. Los inventarios elaborados en cada Estado, en forma separada para cada uno de las
fuerzas armadas, considerando ensu contenido los efectivos, armamentos y munición,
equipo e instalaciones de las fuerzas que a continuación se citan y de acuerddo con
sus propias modalidades de organización:
a) Fuerzas de Seguridad:
Guardias fornterizas
Guardias urbanas y rurales
Fuerzas militares asignadas a otros ministerios
Fuerzas se seguridad pública
Centro de formación y adiestramiento
Otros
b) Fuerzas Navales:
Localización
Tipo de Base
Número y características de la flota nacional
Tipo de armas
Sistema de defensa. Tipo de armas
Sistema de comunicaciones
Servicios de material de guerra
Servicios de transporte aéreo o terrestre
Servicio de sanidad
Servicio de mantenimiento
Servicio de intendencia
Reclutamiento y tiempo de servicio
Centro de adistramiento
Otros
c) Fuerzas Aéreas:
Localización
Capacidad de las pistas
Número y características de la flota aérea. Tipo de armas
Sistema de defensa. Tipo de armas

Serie Político 49
Acuerdos de poz

Sistema de comunicación
Servicios de material de guerra
Servicios de sanidad
Servicios de transporte terrestre
Centros de adiestramiento y formación
Servicos de intendencia
Reclutamiento y tiempo de servicio
Otros
d) Fuerzas de Ejército:
Infantería
Infantería motorizada
Infantería aerotransportada
Caballería
Artillería
Blindados
Transmisiones
Ingenieros
Tropas especiales
Tropas de reconocimiento
Servicios de sanidad
Servicios de transporte
Servicios de material de guerra
Servicios de mantenimiento
Servicios de intendencia
Policía militar
Centro de adiestramiento y formación
Deberá incluirse en este documento información precisa sobre sistema de
incorporación¡ reclutamiento y tiempo de servicio
Otros
e) Fuerzas paramilitares
f) Requerimiento de información para aeropuertos: Campos de aviación existentes:
Ubicación detallada y categoría
Localización de instalaciones
Dimensiones de las pistas de despegue¡ carreteo y de mantenimiento.
Medios: Edificios¡ instalaciones de mantenimiento¡ abastecimiento de combus-
tible¡ ayuda de navegación¡ sistemas de comunicación.

50 Colección IDIES
Acto de Contadora poro lo paz
~ lo cooperación en Centroomérico

g) Requerimientos de información para terminales y puertos:


Ubicación y características generales
Canales de entrada y acceso
Rompeolas
Capacidad de la terminal
h) Personal: Desde el punto de vista de personal, se requiere el dato numérico de
efectivos en servicio activo, en la reserva, en las fuerzas de seguridad y
organizaciones paramilitares; asimismo, el dato que corresponda a asesores
debe incluir número, nacionalidad y tiempo de permanencia en el país, y
convenios o contratos según el caso.
i) En relación a armamento, deben incluirse municiones de todo tipo deexp losivos,
municiones para armas portátiles, artillería, bombas y torpedos, granadas de
mano y fusil, cargas de profundidad, minas terrestres y marítimas, espoletas,
granadas para morteros y obuses, etc.
j) En las instalaciones militares nacionales y extranjeras, incluir
hospital y puestos de socorro militares, navales, aeropuertos y pistas de
aterrizaje.

Serie Político 51
Acuerdos de paz

52
ACUERDO DE ESQUIPULAS II
Procedimiento para establecer
la paz firme y duradera en Centroamérica

Guatemala, 7de agosto de 1987

PREÁMBULO

Los Presidentes de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y


Costa Rica, reunidos en la ciudad de Guatemala el6 y 7 de agosto de 1987, alentados por
la visionaria y permanente voluntad de Contadora y el Grupo de Apoyo en favor de la
paz, robustecidos por el apoyo constante de todos lo gobernantes y pueblos del mundo,
de sus principales organizaciones internacionales y en especial de la Comunidad
Económica Europea y de Su Santidad Juan Pablo Segundo; inspirados en Esquipulas I,
y juntos en Guatemala para dialogar en torno al plan de paz presentado por el Gobierno
de Costa Rica, hemos acordado:

Asumir plenamente el reto histórico de forjar un destino de paz para


Centroamérica.
Comprometemos a luchar por la paz y erradicar la guerra.
Hacer prevalecer el diálogo sobre la violencia y la razón sobre los rencores.
Dedicar a las juventudes de América Central, cuyas legítimas aspiraciones de
paz y justicia social, de libertad y reconciliación, han sido frustradas durante
muchas generaciones, estos esfuerzos de paz.
Colocar al Parlamento Centroamericano como símbolo de libertad e
independencia de la reconciliación a que aspiramos en Centroamérica.

Serie Político 53
Acuerdos de paz

Pedimos respeto y ayuda a la comunidad internacional para nuestros esfuerzos. Tenemos


caminos centroamericanos para la paz y el desarrollo, pero necesitamos ayuda para
hacerlos realidad. Pedimos un trato internacional que garantice el desarrollo para que
la paz que buscamos sea duradera. Reiteramos con firmeza que paz y desarrollo son
inseparables.

Agradecemos al presidente Vinicio Cerezo Arévalo y al noble pueblo de Guatemala


haber sido la casa de esta reunión. La generosidad del mandatario y el pueblo
guatemaltecos resultaron decisivos para el clima en que se adoptaron los acuerdos de
paz.

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LA PAZ FIRME Y DURADERA EN CENTRO AMÉRICA

Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y


Nicaragua, empeñados en alcanzar los objetivos y desarrollar los principios establecidos
en la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
el Documento de Objetivos, el Mensaje de Caraballeda para la Paz, la Seguridad y la
Democracia en América Central, la Declaración de Guatemala, el Comunicado de Punta
del Este, el Mensaje de Panamá, la Declaración de Esquipulas, y el proyecto de Acta de
Contadora para la Paz y la Cooperación en Centro América del 6 de junio de 1986, han
convenido en el siguiente procedimiento para establecer la paz firme y duradera en
Centroamérica.

1. Reconciliación nacional

a) Diálogo
Realizar urgentemente en aquellos casos donde se han producido profundas
divisiones dentro de la sociedad, acciones de reconciliación nacional que
permitan la participación popular, con garantía plena, en auténticos procesos
políticos de carácter democrático, sobre bases de justicia, libertad y democracia
y, para tal efecto, crear los mecanismos que permitan, de acuerdo con la ley, el
diálogo con los grupos opositores.
A este fin, los Gobiernos correspondientes iniciarán el diálogo con todos los
grupos desarmados de oposición política interna y con aquellos que se hayan
acogido a la Amnistía.

54 Colección IDIES
Acuerdo de Esquipulos 11

b) Amnistía
En cada país centroamericano, salvo en aquellos en donde la Comisión
Internacional de Verificación y Seguimiento determine que no es necesario, se
emitirán decretos de amnistía que deberán establecer todas las disposiciones
que garanticen la inviolabilidad de la vida,la libertad en todas sus formas, los
bienes materiales y la seguridad de las personas a quienes sean aplicables
dichos decretos.
Simultáneamente a la emisión de los decretos de amnistía, las fuerzas irregulares
del respectivo país, deberán poner en libertad a todas aquellas personas que se
encuentren en su poder.
c) Comisión Nacional de Reconciliación
Para la verificación del cumplimiento de los compromisos que los cinco
Gobiernos centroamericanos contraen con la firma del presente documento, en
materia de amnistía, cese del fuego, democratización y elecciones libres, se
creará una Comisión Nacional de Reconciliación que tendrá las funciones de
constatar la vigencia real del proceso de reconciliación nacional, así como el
respeto irrestricto de todos los derechos civiles y políticos de los ciudadanos
centroamericanos garantizados en este mismo documento.
La Comisión Nacional de Reconciliación estará integrada por un delegado
propietario y un suplente del Poder Ejecutivo, un titular y un suplente sugerido
por la Conferencia Episcopal y escogido por el Gobierno de una terna de
Obispos que deberá ser presentada dentro del plazo de quince días después de
recibida la invitación formal. Esta invitación la formularán los gobiernos
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la firma de este documento. El
mismo procedimiento de terna se utilizará para la selección de un titular y un
suplente de los partidos políticos de oposición legalmente inscritos. La terna
deberá ser presentada en el mismo plazo anterior. Cada Gobierno
Centroamericano escogerá, además, para integrar dicha comisión, a un
ciudadano notable que no pertenezca ni al gobierno ni al partido de gobierno,
ya su respectivo suplente. El acuerdo o decreto en que se integre la respectiva
Comisión Nacional, será comunicado de inmediato a los otros Gobiernos
Centroamericanos.

2. Exhortación al cese de hostilidades

Los gobiernos hacen una exhortación vehemente para que, en los Estados del área que
actualmente sufren la acción de grupos irregulares o insurgentes, se concierte el cese de
las hostilidades. Los gobiernos de dichos Estados se comprometen a realizar todas las
acciones necesarias para lograr un efectivo cese del fuego dentro del marco constitucional.

Serie Político 55
Acuerdos de poz

3. Democratización

Los gobiernos se comprometen a impulsar un auténtico proceso democrático pluralista


y participativo que implique la promoción de la justicia social, el respeto de los Derechos
Humanos, la soberanía, la integridad territorial de los Estados y el derecho de todas las
naciones a determinar libremente y sin injerencias externas de ninguna clase, su modelo
económico, político y social, y realizarán, de manera verificable, las medidas conducentes
al establecimiento y, en su caso, al perfeccionamiento de sistemas democráticos,
representativos y pluralistas que garanticen la participación de partidos políticos y la
efectiva participación popular en la toma de decisiones y aseguren el libre acceso de las
diversas corrientes de opinión a procesos electorales honestos y periódicos, fundados en
la plena observancia de los derechos ciudadanos. Para efectos de verificar la buena fe en
el desarrollo de este proceso de democratización, se entenderá que:

a) Deberá existir completa libertad para la televisión, la radio y la prensa. Esta


completa libertad comprenderá la de abrir y mantener en funcionamiento
medios de comunicación para todos los grupos ideológicos y para operar esos
medios sin sujeción a censura previa.
b) Deberá manifestarse el pluralismo político partidista total. Las agrupaciones
políticas tendrán, en ese aspecto amplio acceso a los medios de comunicación,
pleno disfrute de los derechos de asociación irrestricto de la publicidad oral,
escrita y televisiva, así como la libre movilidad para los miembros de los
partidos políticos en función proselitista.
c) Asimismo, los Gobiernos Centroamericanos que tengan en vigencia el estado
de excepción, sitio o emergencia, deberán derogarlo, haciendo efectivo el
estado de derecho con plena vigencia de todas las garantías constitucionales.

4. Elecciones libres

Creadas las condiciones inherentes a toda democracia, deberán celebrarse elecciones


libres, pluralistas y honestas.

Como expresión conjunta de los Estados centroamericanos para encontrar la reconciliación


y la paz duradera para sus pueblos, se celebrarán elecciones para la integración del
Parlamento Centroamericano, cuya creación se propuso mediante la "Declaración de
Esquipulas", el 25 de mayo de 1986.

56 Colección IDIES
Acuerdo de Esquipulos 11

A los propósitos anteriores, los mandatarios expresaron su voluntad de avanzar en la


organización de dicho Parlamento, a cuyo efecto la Comisión Preparatoria del Parlamento
Centroamericano deberá concluir sus deliberaciones y entregar a los presidentes
centroamericanos el respectivo proyecto de Tratado dentro de 150 días.

Estas elecciones se realizarán simultáneamente en todos los países de América Central


en el primer semestre de 1988, enla fecha que oportunamente convendrán los presidentes
de los Estados centroamericanos. Estarán sujetas a la vigilancia de los Órganos Electorales
correspondientes, comprometiéndose los respectivos Gobierno extender invitación a la
Organización de los Estados Americanos y a las Naciones Unidas, así como a Gobiernos
de terceros Estados, para que envíen observadores que deberán constatar que los
procesos electorales se han regido por las más estrictas normas de igualdad de acceso de
todos los partidos políticos a los medios de comunicación social, así corno por amplias
facilidades para que realicen manifestaciones públicas y todo otro tipo de propaganda
proselitistas.

A efecto de que las elecciones para integrar el Parlamento Centroamericano se celebren


dentro del plazo que se señala en este apartado, el tratado constitutivo correspondiente
deberá ser sometido a la aprobación o ratificación en los cinco países.

Luego de efectuadas las elecciones para integrar el Parlamento Centroamericano,


deberán realizarse, en cada país, con observadores internacionales e iguales garantías,
dentro de los plazos establecidos y los calendarios que deberán proponerse de acuerdo
a las actuales Constituciones Políticas, elecciones igualmente libres y democráticas para
el nombramiento de representantes populares en los municipios, los Congresos y
Asambleas Legislativas y la Presidencia de la República.

5. Cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o a los movimientos


insurreccionales

Los gobiernos de los cinco Estados centroamericanos solicitarán a los gobiernos de la


región y a los Gobiernos extrarregionales que, abierta o veladamente proporcionan
ayuda militar, logística, financiera, propagandista, en efectivos humanos, armamentos,
municiones y equipos a fuerzas inrregulares o movimiento insurreccionales, que cesen
esa ayuda, como un elemento indispensable para lograr la paz estable y duradera en la
región.

Serie Político 57
Acuerdos de paz

No queda comprendida en lo anterior la ayuda que se destine a repatriación o, en su


defecto, reubicación y asistencia necesaria para la reintegración a la vida normal de
aquellas personas que hayan pertenecido a dichos grupos o fuerzas. Igualmente
solicitarán a las fuerzas irregulares y a los grupos insurgentes que actúan en América
Centrat abstenerse de recibir esa ayuda, en aras de un auténtico espíritulatinoamericanista.
Estas peticiones se harán en cumplimiento de lo establecido en el Documento de
Objetivos en cuanto a eliminar el tráfico de armas, intrarregional o proveniente de fuera
de la región, destinado a personas, organizaciones o grupos que intenten desestabilizar
a los Gobiernos de los países centroamericanos.

6. N o uso del territorio para agredir a otros estados

Los cinco países que suscriben este documento reiteran su compromiso de impedir el uso
del propio territorio y no prestar ni permitir apoyo militar logístico a personas,
organizaciones o grupos que intenten desestabilizar a los Gobiernos de los países de
Centro América.

7. Negociaciones en materia de seguridad, verificación, control y


limitación de armamento

Los gobiernos de los cinco Estados centroamericanos, con la participación del Grupo de
Contadora, en ejercicio de su función mediadora, proseguirán las negociaciones sobre los
puntos pendientes de acuerdo, en materia de seguridad, verificación y controt en el
proyecto de Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica.

8. Refugiados y desplazados

Los gobiernos centroamericanos se comprometen a atender con sentido de urgencia los


flujos de refugiados y desplazados que la crisis regional ha provocado, mediante
protección y asistencia, especialmente en los aspectos de salud, educación, trabajo y
seguridad, así como a facilitar su repatriación, reasentamiento o reubicación, siempre y
cuando sea de carácter voluntario y se manifieste individualmente.

58 Colección IDIES
Acuerdo de Esquipulos II

También se comprometen a gestionar ante la Comunidad Internacional ayuda para los


refugiados y desplazados centroamericanos, tanto en forma directa, mediante convenios
bilaterales o multilaterales, como por medio del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otros organismos y agencias.

9. Cooperación, democracia y libertad para la paz y el desarrollo

En el clima de libertad que garantiza la democracia, los países de Centroamérica


adoptarán los acuerdos que permitan acelerar el desarrollo, para alcanzar sociedades
más igualitarias y libres de la miseria.

La consolidación de la democracia implica la creación de un sistema de bienestar y


justicia económica y social. Para lograr estos objetivos los gobiernos gestionarán
conjuntamente un apoyo económico extraordinario de la Comunidad Internacional.

10. Verificación y seguimiento internacional

a) Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento


Se creará una Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento,
conformada por los Secretarios Generales, o sus representantes, de la
Organización de los Estados Americanos y de las Naciones Unidas, así como
por los Cancilleres de América Central, del Grupo de Contadora y del Grupo
de Apoyo. Esta Comisión tendrá las funciones de verificación y seguimiento
del cumplimiento de los compromisos contenido en este documento.
b) Respaldo y facilidades a los mecanismos de reconciliación y de verificación y
seguimiento.
Con el objeto de fortalecer la gestión de la Comisión Internacional de Verificación
y Seguimiento, los gobiernos de los cinco Estados centroamericanos emitirán
declaraciones de respaldo a su labor. A estas declaraciones podrán adherirse
todas las naciones interesadas en promover la causa de la libertad, la democracia
y la paz en Centroamérica.

Los cinco gobiernos brindarán todas las facilidades necesarias para el cabal cumplimiento
de las funciones de verificación y seguimiento de la Comisión Nacional de Reconciliación
de cada país y de la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento.

Serie Político 59
Acuerdos de poz

11. Calendario de ejecución de compromisos

Dentro del plazo de quince días a partir de la firma de este documento, los Cancilleres
de Centro américa se reunirán en calidad de Comisión Ejecutiva para reglamentar,
impulsar y viabilizar el cumplimiento de los acuerdos contenidos en el presente
documento; y organizar las comisiones de trabajo para que a partir de esta fecha, se
inicien los procesos que conduzcan al cumplimiento de los compromisos contraídos
dentro de los plazos estipulados, por medio de consultas, gestiones y demás mecanismos
que se estimen necesarios.

A los 90 días, contados a partir de la fecha de la firma de este documento, entrarán a regir
simultáneamente en forma pública los compromisos relacionados con amnistía, cese del
fuego, democratización, cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o a los movimientos
insurreccionales y no uso del territorio para agredir a otros Estados, como se define en
el presente documento.

A los 120 días a partir de la firma de este documento, la Comisión Internacional de


Verificación y Seguimiento analizará el progreso en el cumplimiento de los acuerdos
previstos en el presente documento.

A los 150 días, los cinco Presidentes centroamericanos se reunirán y recibirán un informe
de la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento y tomarán las decisiones
pertinentes.

DISPOSICIONES FINALES

Los puntos comprendidos en este documento forman un todo armónico e indivisible. Su


firma entraña la obligación, aceptada de buena fe, de cumplir simultáneamente lo
acordado en los plazos establecidos.

Los presidentes de los cinco Estados de la América Centrat con la voluntad política de
responder a los anhelos de paz de nuestros pueblos, lo suscribimos en la Ciudad de
Guatemala, a los siete días del mes de agosto de mil novecientos ochenta y siete.

60 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES
Acuerdo de Esquipulas 11

OSCAR ARIAS SÁNCHEZ JOSÉ NAPOLEÓN DUARTE


Presidente Presidente
República de Costa Rica República de El Salvador

VINICIO CEREZO ARÉVALO JOSÉ AZCONA HOYO


Presidente Presidente
República de Guatemala República de Honduras

DANIEL ORTEGA SAAVEDRA


Presidente
República de Nicaragua

Serie Política 61
Acuerdos de paz

62 --------------"--'..,..-...-..,...,-----'---~-- CQlecdof'l, IDLE;~


ACTA DE INSTALACIÓN DE
LA COMISIÓN INTERNACIONAL
DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO

Caracas, Venezuela, 22 de agosto de 1987

Los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, México, Panamá y


Venezuela; Argentina, Brazil, Perú y Uruguay, países miembros de los Grupos de
Contadora y Apoyo, los Cancilleres de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua, así corno el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), y el Representante Personal del Secretario General de las Naciones Unidas
(ONU), reunidos en la ciudad de Caracas, República de Venezuela, el día 22 de agosto
de 1987, teniendo presente, el Literal A, del Numeral 10, del Documento "Procedimientos
para Establecer la Paz firme y Duradera en Centroamérica", suscrito por los Presidentes
centroamericanos en Guatemala el 7 de agosto en el cual se señala "que se creará una
Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento conformada por los Secretarios
Generales o sus Representantes de la Organización de los Estados Americanos y de las
Naciones Unidas, así corno por los Cancilleres de Centroamérica y del Grupo de
Contadora y del Grupo deApoyo. Esta Comisión tendrá las funciones de verificación y
seguimiento del cumplimiento de los compromisos contenidos en este Documento",
acuerdan:

1. Instalar la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento.

2. En fe de lo cual, firman la presente Acta de Instalación, en la ciudad de Caracas,


República de Venezuela, a los veintidós días del mes de agosto de mil novecientos
ochenta y siete.

Serie Político 63
Acuerdos de paz

GRUPO DE CONTADORA

JULIO LONDOÑO PAREDES BERNARDO SEPÚLVEDA AMOR


Ministro de Relaciones Exteriores Secretario de Relaciones Exteriores
de Colombia de México

JORGE ABADIA ARIAS SIMÓN ALBERTO CONSALVI


Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores
de Panamá de Venezuela

GRUPO DE APOYO

DANTE CAPUTO ROBERTO DE ABREU SODRE


Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores
y Culto de Argentina de Brazil

ALLANWAGNER TIZÓN ENRIQUE IGLESIAS


Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores
y Culto de Perú de Uruguay

CANCILLERES CENTROAMERICANOS

RODRIGO MADRIGAL NIETO RICARDO ACEVEDO PERALTA


Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Relaciones Exteriores
y Culto de Costa Rica de El Salvador

ALFONSO CABRERA HIDALGO CARLOS LÓPEZ CONTRERAS


Ministro de Relaciones Exteriores Secretario de Relaciones Exteriores
de Guatemala de Honduras

MIGUEL DESCOTO
Ministro del Exterior
de Nicaragua

JOSÉ CLEMENTE BAENA SOARES ÁLVARO DE SOTO


Secretario General de la OEA Represente Personal del
Secretario General de la ONU

64 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES
ACUERDO DE
CREACIÓN DE LA COMISIÓN
NACIONAL DE RECONCILIACIÓN

Guatemala, 11 de septiembre de 1987

El Presidente de la República,

CONSIDERANDO:

Que en el inciso c) del punto 1, Reconciliación Nacional, del "Procedimiento p ara


Establecer la Paz Firme y Duradera en Centroamérica", suscrito por los Presidentes de los
países centroamericanos, en la ciudad de Guatemala, e17 de agosto de 1987, se establece
la creación de una Comisión Nacional de Reconciliación, con los fines y funciones
establecidas en dicho documento, la cual estará integrada en la forma que en el mismo
se especifica;

CONSIDERANDO:

Que se ha cumplido con el procedimiento y requisitos previstos, es procedente decretar


su integración,

POR TANTO:

En uso de las facultades que le confieren los incisos ñ), o) y y) del artículo 183, de la
Constitución Política de la República de Guatemala,

Serie Políti co - -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - -- 65
Acuerdos de poz

En Consejo de Ministros,

ACUERDA:

Artículo 1° -- Crear la Comisión Nacional de Reconciliación, a que se refiere el inciso c)


del punto 1, del "Procedimiento para Establecer la Paz Firme y Duradera en
Centroamérica", para los fines y funciones que se establece en dicho documento.

Artículo 2° --La Comisión queda integrada de la manera siguiente:

Por el Poder Ejecutivo:


Delegado Propietario:
Licenciado Roberto Vicente Carpio Nicolle,
Vicepresidente de la República.

Delegado Suplente:
Ingeniero Leopoldo Sandoval Villela,
Asesor Específico de la Vicepresidencia de la República.

Por la Conferencia Episcopal de Guatemala:


Delegado Titular:
Monseñor Rodolfo Quezada Toruño,
Obispo de Zacapa

Delegado Suplente:
Monseñor Juan Gerardi Conedera,
Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis y Vicario General.

Por los partidos políticos de oposición, legalmente inscritos:


Delegado Titular:
Ingeniero Jorge Serrano Elías,
Secretario General del Movimiento de Acción Solidaria
(MAS).

Delegado Suplente:
Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez,
Secretario General del Movimiento Emergente de Concordia (MEC).

66 Colección IDIES
- - - Acuerdo de creación de lo ( omisión Nocional de Reconciliación

Ciudadano notable:
Delegado Titular:
Periodista Tere Bolaños de Zarco.

Delegado Suplente:
Licenciado Mynor Pinto Acevedo.

Artículo 3° --El Gobierno de la República brindará todas las facilidades necesarias para
que la Comisión Nacional de Reconciliación pueda cumplir cabalmente con sus funciones.

Artículo 4° --El presente acuerdo surtirá efectos a partir de la presente fecha y será
comunicado inmediatamente a los Gobiernos de los países centroamericanos.

Comuníquese:

MARCO VINICIO CEREZO ARÉVALO.

El Vicepresidente de la República,
ROBERTO VICENTE CARPIO NICOLLE.

El Ministro de Relaciones Exteriores,


ALFONSO CABRERA HIDALGO

El Ministro de Gobernación,
JUAN JOSÉ RODIL PERALTA

El Ministro de la Defensa Nacional,


HÉCTOR ALEJANDRO GRAMAJO MORALES.

El Ministro de Finanzas Públicas,


RODOLFO ERNESTO PAIZ ANDRADE.

El Ministro de Comunicaciones, Transporte


y Obras Públicas,
MARIO LÓPEZ ESTRADA.

El Ministro de Educación,
EDUARDO ARTURO MEYER MALDONADO.

Seri e Po lítico 67
Acuerdos de paz

El Ministro de Agricultura, Ganadería


y Alimentación,
RODOLFO AUGUSTO ESTRADA HURTARTE.

El Ministro de Economía,
LIZARDO ARTURO SOSA LOPEZ.

El Ministro de Salud Pública y


Asistencia Social,
CARLOS ARMANDO SOTO GOMEZ.

La Ministro de Trabajo y
Previsión Social,
ANA CATALINA SOBERANIS REYES.

El Ministro de Energía y Minas,


ROLAND CASTILLO CONTOUX.

El Viceministro de Desarrollo Urbano y Rural


Encargado del Despacho,
MIGUEL VON HOEGEN.

La Ministro de Cultura y Deportes,


ANAISABEL PRERA DE LOBO.

La Viceministro de Asuntos Específicos,


Encargada del Despacho,
LYUBA MARTINEZ EVERTZ DE CASTILLO.

68 Colección IDIES
DECLARACIÓN DE ALAJUELA

Alajuela, Costa Rica, 16 de enero de 1988

Los Presidentes han recibido las conclusiones del informe de la Comisión Internacional
de Verificación y Seguimiento, preparado de acuerdo al numeral 11 de Esquipulas II, con
reservas señaladas por algunos de ellos.

Los Presidentes reconocen el esfuerzo y el ingente trabajo de la Comisión, a la que


agradecen su dedicación y esfuerzo para coadyuvar al cumplimiento de los acuerdos de
Esquipulas II.

Los Presidentes encomiendan a la comisión Ejecutiva para que al recibirse el informe


general lo examine haciendo las recomendaciones pertinentes.

Los Presidentes ratifican el valor histórico y la importancia del acuerdo de Esquipulas II,
cuya concepción y espíritu hoy reconocen y reiteran como vitales para el logro de la
democratización y la pacificación de la región.

Por no estar satisfecho enteramente el cumplimiento de los compromisos de Esquipulas


II, se comprometen a satisfacer obligaciones incondicionales y unilaterales que obligan
a los Gobiernos a un cumplimiento total e inexcusable. Dentro de éstas se encuentran el
diálogo, las conversaciones para la concertación del cese de fuego, la amnistía general y,
sobre todo,la democratización, que necesariamente incluye el levantamiento del estado
de excepción, la libertad de prensa total, el pluralismo político y el no funcionamiento de
tribunales especiales. Los compromisos enunciados que no se han cuplido por los
gobiernos, deberán ser cumplidos inmediatamente en forma pública y evidente.

Serie Po lítico 69
Acuerdos de paz

El cumplimiento de los acuerdos del documento de Esquipulas II comprende compromisos


cuya observancia por los gobiernos es objeto de una imprescindible verificación específica,
particularmente el cese de la ayuda a los grupos irregulares, el no uso del territorio para
apoyar a los mismos, y la libertad efectiva de los procesos electorales que deberán ser
verificados por la Comisión Nacional de Reconciliación, dándole especial importancia a
la elección del Parlamento Centroamericano, todos" como un elemento indispensable
para lograr la paz estable y duradera en la región".

La Comisión Ejecutiva integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores de los


Estados Centroamericanos, tendrá la función principal de verificación, control y
seguimiento de todos los compromisos contenidos en el procedimiento de Guatemala y
en la presente declaración. Para ello, gestionará la cooperación de Estados regionales
o extrarregionales, u organismos de reconocida imparcialidad y capacidad técnica, que
han manifestado su deseo de colaborar en el proceso de paz de Centroamérica.

Igualmente el cumplimiento de Esquipulas 11 implica el seguimiento de obligaciones que


comprenden una estrategia ya establecida, como es el de la regulación del armamentismo,
y los acuerdos de seguridad y desarme.

Expresamos nuestro reconocimiento a la comunidad internacional por el apoyo político


y financiero que ha comprometido para impulsar proyectos regionales, orientados a
alcanzar el desarrollo económico y social de Centroamérica, como objetivo directamente
ligado con la tarea de lograr, preservar y consolidar la paz, ya que siendo económicas y
sociales las causas primigenias de este conflicto, no es posible alcanzar la paz sin
desarrollo.

Los Presidentes, conscientes de su responsabilidad histórica frente a sus pueblos,


reafirman su voluntad de cumplimiento en forma expresada, que estiman irrenunciable
e inalterable, prometiendo cumplir lo pendiente en forma inmediata sin reticencias ni
soslayo, conscientes de que serán sus pueblos y la comunidad internacional quienes
juzgarán el cumplimiento de las obligaciones contraídas de buena fe.

Suscribimos la presente declaración, agradeciendo al Pueblo de Costa Rica y a su


Presidente, el Dr. Oscar Arias Sánchez, la hospitalidad brindada que nos permitió el
marco adecuado para la celebración de esta reunión.

Sábado 16 de enero de 1988.

70 Colección IDIES
Declaración de Alajuela

OSCAR ARIAS SÁNCHEZ


Presidente
República de Costa Rica

JOSÉ NAPOLEÓN DUARTE


Presidente
República de El Salvador

MARCO VINICIO CEREZO ARÉVALa


Presidente
República de Guatemala

JOSÉ AZCONA HOYO


Presidente
República de Honduras

DANIEL ORTEGA SAAVEDRA


Presidente
República de Nicaragua

Serie Político 71
Acuerdos de poz

72 ------------"-----'=----------'------'-~--~ - (olección :.!DIES


ACUERDO DE OSLO
Acuerdo básico
para la búsqueda de la paz por medios políticos

Noruega, 29 de marzo de 1990

En la ciudad de Oslo, Noruega, la delegación de la Comisión Nacional de Reconciliación


de Guatemala (CNR), actuando con pleno respaldo del Gobierno de la República de
Guatemala y en la función reconciliadora que le asigna el Acuerdo de Esquipulas n , y la
delegación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), con pleno
respaldo de su Comandancia General, reunidos del 26 al 30 de marzo de 1990, con la
voluntad expresa de encontrar caminos de solución pacífica a la problemática nacional
por medios políticos, y reconociendo ambas partes que este objetivo es básico para lograr
la reconciliación entre los guatemaltecos y para superar la problemática nacional,
acuerdan iniciar un proceso serio que culmine con el logro de la paz y el perfeccionamiento
de una democracia funcional y participativa en Guatemala.

De común acuerdo, ambas delegaciones procederán a ejecutar:

GESTIONES DE BUENOS OFICIOS

Ajustada al espíritu del Acuerdo de Esquipulas n,la Comisión Nacional de Reconciliación


(CNR), gestionará la viabilización y el mantenimiento de las actividades a que se refiere
este acuerdo para la búsqueda de la paz, interponiendo sus buenos oficios nombrando,
de común acuerdo con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), como
conciliador a Monseñor Rodolfo Quezada Toruño en su carácter de presidente de la
Comisión Nacional de Reconciliación (CNR).

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 73
Acuerdos de paz

Las funciones del Conciliador serán las de proponer inciativas a todas las partes,
gestionar y mantener acciones de diálogo y negociación, dinamizando este proceso y
resumiendo las posiciones convergentes y divergentes que entre las partes puedan darse,
teniendo la facultad de proponer iniciativas y soluciones con el objeto de que puedan ser
discutidas y acordadas; y todas aquellas otras funciones para el correcto cumplimiento
de su cometido.

La Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) y la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (URNG), acuerdan solicitar al señor Secretario General de la Organización
de las Naciones Unidas, Dr.Javier Pérez de Cuéllar, observar las actividades a desarrollarse
y constituirse en garante del cumplimiento de los Acuerdos y compromisos adquiridos
mediante este documento.

ACTIVIDADES A REALIZARSE

Ambas delegaciones convienen en establecer actividades que generen las condiciones en


las cuales la paz y el perfeccionamiento de la democracia puedan lograrse plenamente.

a) Celebrar una reunión entre representantes de los partidos políticos de la


República de Guatemala y representates de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG). La Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), de común acuerdo
establecerán las condiciones para que este encuentro se realice. Las partes
harán los esfuerzos necesarios para que la reunión se efectúe en la segunda
quincena de mayo de 1990.

b) La Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), de común acuerdo con la


Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), creará los mecanismos
que permitan celebrar, de preferencia en el mes de junio de 1990, las reuniones
necesarias entre la áURNG y representa tes de los sectores populares, religiosos
y empresariales del país, así como otras entidades políticamente representativas,
a efecto de encontrar los caminos de solución a los problemas nacionales.

c) En la fecha que será fijada de común acuerdo por el Gobierno de Guatemala y


la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), serán celebradas
conversaciones encaminadas a lograr la solución política del enfrentamiento
armado interno, entre representantes -con capacidad de decisión- del Gobierno

74 Colección IDIES
Acuerdo de Oslo

de la República, el Ejército de Guatemala y la Comandancia General de la


Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). La Comisión Nacional
de Reconciliación (CNR) participará en estas reuniones para los efectos de
constatación y verificación, en conformidad con las funciones que le asigna el
Acuerdo de Esquipulas 11.

Firmado en la ciudad de Oslo, el veintinueve de marzo de 1990.

POR LA DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL


DE RECONCILIACIÓN

JORGE SERRANO ELÍAS


MARIO PERMUTH
EDUARDOP. VILLATORO
Secretario Ejecutivo de la CNR.

POR LA DELEGACIÓN DE LA UNIDAD REVOLUCIONARIA


NACIONAL GUATEMALTECA

LUIS BECKER GUZMÁN


FRANCISCO VILLAGRÁN MUÑOZ
JORGE E. ROSAL

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - 75
AcuerdoE de paz

76
ACUERDO DE
EL ESCORIAL

Madrid, España, 1de junio de 1990

La instancia de Partidos Políticos de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (URNG) en presencia del conciliador, Monseñor Rodolfo Quezada Toruño,
de la Comisión Nacional de Reconciliación de Guatemala (CNR) y del observador
designado por el señor Secretario General de Naciones Unidas, Doctor Francesc Vendrell,
reunidos del 27 de Mayo al 1 de Junio de 1990, a efecto de dar cumplimiento a lo
establecido en la ciudad de Oslo, Noruega, dentro del "Acuerdo básico para la búsqueda
de la paz por medios políticos" y con el objeto de especificar las acciones y los medios
políticos para la solución pacífica de la problemática nacional y el perfeccionamiento de
la democracia funcional y participativa en Guatemala,

EXPRESAN:

Que dentro de los acuerdos de Oslo, Noruega y Esquipulas II, con apego al marco
constitucional vigente en la República de Guatemala, y la voluntad expresa de alcanzar
una paz firme y duradera en nuestro país.

ACUERDAN:

PRIMERO: Ratificar en su totalidad el "ACUERDO BÁSICO PARA LA BÚSQUEDA DE LA


PAZ POR MEDIOS POLÍTICOS", firmado en la ciudad de Oslo, Noruega, el treinta de
Marzo de mil novecientos noventa, por la delegación de la Comisión Nacional de
Reconciliación de Guatemala (CNR), y la delegación de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG).

SEGUNDO: Que para alcanzar la paz y el perfeccionamiento del sistema democrático, es


necesario impulsar la incorporación de todas las fuerzas, sectores políticos y sociales, en
la defición del conjunto de los cambios institucionales que permitan alcanzar la vigencia

Serie Política - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - 77
Acuerdos de poz

plena de los derechos ciudadanos, políticos, de organización y expresión; el desarrollo


económico independiente, el bienestar general, la justica social, el irrestricto respeto a la
independencia de los poderes del Estado, a fin de asegurar y garantizar la aplicación de
la justicia, el respeto a la integridad de las personas, la homadez y probidad en la
administración pública, así como la defensa y salvaguardia de la soberanía nacional.

TERCERO: Se reconoce la necesidad de impulsar un proceso de revisión y reforma


institucional, que incluya el ordenamiento jurídico del país, con el compromiso de
promover la reforma de la Constitución Política de la República, por los mecanismos que
la misma establece, y con el objeto de lograr las metas de paz y perfeccionamiento de la
democracia funcional y participativa, propiciando:

a) La reconciliación del todos los guatemaltecos.


b) La finalización del enfrentamiento armado interno y la solución pacífica de la
problemática nacional por medios políticos.
c) El irrestricto respeto y aplicación de la ley.

C UARTO: Se hace constar la voluntad de las partes de impulsar las medidas políticas que
contribuyan a la solución de la problemática nacional a viabilizar la incorporación de la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) al proceso político del país,
fijando los procedimientos legales para esa incorporación a efecto de que puedan
participar en la Asamblea Nacional Constituyente que los partidos legalmente inscritos
porpiciarán en el año 1991.

Q UINTO: Con el objeto de propiciar a la mayor brevedad posible las acciones que
permitan alcanzar las metas del proceso de paz y perfeccionamiento de la democracia,
se decide mantener reuniones periódicas entre la Instancia de Partidos Políticos y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), dentro del marco de los
acuerdos de Oslo, Noruega, y Esquipulas II; utilizando los mismos mecanismos de
instalación, verificación y funciones del Conciliador fijados en el primer acuerdo, y la
Observación de Naciones Unidas.

RECONOCIMIENTO DE LA INSTANCIA DE PARTIDOS POLÍTICOS

La Instancia de Partidos Políticos, acoge con beneplácito la manifestación de la Unidad


Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), de que no se opone al proceso electoral
de 1990, y la decisión de:

78 Colección IDIES
Acuerdo de El Escorial

a) No realizar acciones contra el proceso electoral del país en la época de las


elecciones, y
b) Suspender durante el tiempo que dure la campaña electoral los actos de
sabotaje.

DECLARACIÓN DE LA UNIDAD REVOLUCIONARIA


NACIONAL GUATEMALTECA (URNG)

La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) ve con simpatía que la


Instancia de los Partidos Políticos, aquí representados, haya expresado en su marco
conceptual, aspectos de importancia en lo referente a la grave crisis que atraviesa nuestro
país.

RECONOCIMIENTO

Finalmente se expresa el agradecimiento al Pueblo y Gobierno de España por la


hospitalidad y apoyo brindado para hacer posible y positivo este acuerdo.

En San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España el Primero de Junio de mil novecientos


noventa.
DELEGACIONES:

POR LA INSTANCIA DE PARTIDOS POLÍTICOS

Ingeniero CARLOS ENRIQUE CHA VARRÍA


Secretario General del Partido Revolucionario PR

Doctor LUIS FLORES ASTURIAS


Secretario General del Partido de Avanzada Nacional PAN

Licenciado ABUNDIO MALDONADO


Secretario General del Partido Frente de Avance Nacional FAN

Doctor MIGUEL ÁNGEL MONTEPEQUE


Secretario General en funciones del MOVImiento de Acción Solid aria MAS

Licenciado RENÁN QUIÑONES


Secretario General del Partido Nacional Renovador PNR

Licenciado MARIO SANDOVAL ALARCÓN


Secretario General del Partido Movimiento de Liberación Nacional MLN

Licenciado CARLOS FERNANDO RIVERS SANDOVAL


Movimiento del Liberación Nacional MLN

Se rie Po lítico - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - 79
Acuerdos de poz

Doctor MARIO SOLÓRZANO MARTÍNEZ


Secretario General del Partido Socialista Democrático PSD

Licenciada CATALINA SOBERANIS


Secretaria General en funciones Partido Democracia Cristiana Guatemalteca DCG

Licenciado OLIVERIO GARCÍA RODAS


Partido Unión del Centro Nacional UCN

COMISIÓN NACIONAL DE RECONCILIACIÓN (CNR)

Ingeniero JORGE SERRANO ELÍAS


Delegado Titular de los Partidos Políticos de Oposición

Periodista TERESA B. DE ZARCO


Ciudadana Notable Titular

Doctor EDUARDO MEYER MALDONADO


Delegado Suplente del Gobierno de la República

UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA


Comandante Comandante
PABLO MONSANTO GASPARILOM
CARLOS GONZÁLEZ
Secretario General del Comité Central del Partido Guatemalteco del Trabajo

LUIS BECKER MIGUEL ANGEL SANDOVAL

FRANCISCO VILLAGRÁN MUÑOZ

OBSERVADOR REPRESENTANTE DEL


SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

FRANCESC VENDRELL

COMISIÓN NACIONAL DE RECONCILIACIÓN (CNR)

Monseñor JUAN GERARDI CONEDERA


Delegado Suplente de la Conferencia Episcopal de Guatemala

Coronel FRANCISCO LUIS GORDILLO


Delegado Suplente de los Partidos Políticos de Oposición

Licenciado MARIO PERMUTH Licenciado LUIS MORALES CHÚA


Ciudadano Notable Suplente Asesor Jurídico

CONCILIADOR
Monseñor RODOLFO QUEZADA TORUÑO
Presidente de la CNR

80 Colección IDIES
DECLARACIÓN DE LA URNG
ENOTTAWA
Declaración de la dirigencia de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG) al concluir la reunión que celebró con el Comité Coordinador
de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)

Ottawa, Canadá, 1 de septiembre de 1990

1. Que considera y valora como un paso altamente positivo el hecho que se haya
podido realizar esta reunión.

2. Que la reunión se realizó en un ambiente constructivo de mutuo respeto, en el cual


ambas partes pudieron exponer e intercambiar sus posiciones ampliamente.

3. La comandancia general considera de extraordinaria importancia el que haya


podido darse este mutuo conocimiento, el que lo estimó como un significativo
aporte para el avance del proceso de búsqueda de paz y la solución política al
conflicto armado interno en nuestro país.

4. El que ambas partes hayan ratificado la voluntad política de hacer todos los
esfuerzos necesarios para la búsqueda de la paz, constituye un relevante hecho
histórico.

5. La comandancia general expresa su satisfacción por la exitosa culminación de esta


reunión y aspira a que pueda continuarse esta comunicación.

6. Deseamos expresar nuestra gratitud al gobierno y pueblo canadiense por la


hospitalidad brindada, lo que hizo posible la realización de este evento.

7. Una vez más hacemos público nuestro reconocimiento a los esfuerzos empeñados
por Monseñor Rodolfo Quezada Toruño y la honorable Comisión Nacional de
Reconciliación, para que pudiera realizarse y culminar esta reunión.

Serie Político 81
oH
COMUNICADO DEL CACIF
ENOTTAWA
Comunicado del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas,
Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), al concluir la reunión que celebró con
la dirigencia de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)

Ottawa, Canadá, 1 de septiembre de 1990

El sector empresarial organizado en Guatemala a través del Comité Coordinador de


Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF- al concluir la
reunión con la dirigencia de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-
en Ottawa, Canadá, de conformidad con el Acuerdo de Oslo, que establece un
procedimiento que permita alcanzar una paz firme y duradera para nuestro país y
atendiendo la invitación hecha por la Comisión Nacional de Reconciliación -CNR-, a la
comunidad guatemalteca y a la comunidad internacional, manifiesta:

1. Que concurrió a esta reunión con la mayor buena fe, confianza y mejor vol untad, con
el firme propósito de lograr la erradicación de la violencia, como elemento necesario
para que Guatemala pueda lograr un desarrollo económico y social sostenido y
estable, que permita iniciar una nueva etapa de concordia y unidad nacional, en que
podamos en forma pacífica, resolver efectivamente los grandes problemas que
atravesamos y nos permita enfrentar con valor, los desafíos que el mundo nos
presenta.

2. El CACIF expresó a la dirigencia de la URNG que, para lograr solucionar los


problemas socio-econóII).icos que aquejan a nuestra población, es condición indis-
pensable que los mismos sean tratados y solucionados dentro del marco constitucional
y jurídico del país, ya que de lo contrario llevaría a su agudización, frustrando las
esperanzas que tenemos todos los guatemaltecos de lograr la paz que tanto ansiamos,
requisito indispensable para hacer viables los esfuerzos conjuntos para alcanzar la
superación material, cultural y espiritual de todos los guatemaltecos.

Serie Político
Acuerdos de poz

3. Que el CACIF expresa su complacencia a lo manifestado por la dirigencia de la


URNG en la reunión inicial, cuando indicó que, coincide con el sector empresarial
en sus aspiraciones expresadas, de dar su aporte a la construcción de una
11

Guatemala donde se respete la libertad del hombre en todas sus manifestaciones, y


se garanticen plenamente sus derechos". El CACIF espera que este propósito se
pueda realizar inmediatamente, ya que la paz para Guatemala no puede esperar
más.

4. Que durante las conversaciones, que se desarrollaron en un ambiente de respeto y


de buena voluntad, surgieron discrepancias, las cuales el sector empresarial reiteró
que deben ser dirimidas y superadas pacíficamente y dentro del marco constitucional
y legal vigente.

5. Que el CACIF espera que la dirigencia de la URNG encamine su voluntad y trabajo


a construir una Guatemala pacífica, más próspera y más rica para lograr el bienestar
de sus ciudadanos.

6. Que es necesario que todos los sectores que conforman la sociedad guatemalteca
hagan los mejores esfuerzos para alcanzar la unidad nacional y asumir la
responsabilidad de enfrentar el desafío que la situación demanda.

7. Que expresa al gobierno del Canadá su profundo reconocimiento por su manifiesto


interés en contribuir a que Guatemala alcance la paz, actitud que fue claramente
expresada en la diligencia para proporcionar todas las facilidades necesarias para la
realización de la reunión.

84 Colección IDIES
DECLARACIÓN DE QUITO

Quito, Ecuador, 26 de septiembre de 1990

El sector religioso de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca


(URNG), en presencia del conciliador Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, de la Comisión
Nacional de Reconciliación de Guatemala (CNR) y del observador designado por el
señor Secretario General de Naciones Unidas, doctor Francesc Vendrell reunidos en la
ciudad de Quito del 24 al26 de septiembre de 1990, a efecto de dar cumplimiento a lo
establecido en la ciudad de Oslo, Noruega, dentro del "Acuerdo básico para la búsqueda
de la paz por medios políticos" y con el objeto de especificar las acciones y los medios para
la búsqueda de la solución pacífica de la problemática nacional y el perfeccionamiento
de la democracia funcional y participativa en Guatemala,

EXPRESAN:

El "Acuerdo Básico para la búsqueda de la paz por medios políticos", firmado en Oslo,
Noruega, el 30 de marzo de 1990, ha permitido viabilizar un proceso encaminado a la
creación de un consenso nacional en la búsqueda de soluciones a la crisis que afecta al
país.

Resultado de ese Acuerdo que la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)


ratifica y reafirma, son el Acuerdo "de San Lorenzo de El Escorial", con la instancia
política guatemalteca y,la reunión de Ottawa que recogió los puntos de vista del Comité
Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Ind ustriales y Financieras (CACIF)
y la Comandancia de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

El sector religioso de Guatemala manifiesta su expresa adhesión a los Acuerdos de Os10,


así como su complacencia y satisfacción por los resultados obtenidos en las reuniones de
San Lorenzo de El Escorial y de la ciudad de Ottawa.

Serie Político 85
Acuerdos de paz

El sector religioso de Guatemala apoya todos los medios políticos que los otros sectores
nacionales aceptan para alcanzar la paz. En ese sentido, respalda el "Acuerdo de San
Lorenzo de El Escorial", en especial los puntos segundo y tercero, relativos a la participación
de todas las fuerzas, sectores políticos y sociales en la definición del conjunto de cambios
institucionales, y a promover reformas a la Constitución Política.

No puede haber una paz genuina y auténtica sin el absoluto respeto a los derechos
humanos.

El sector religioso cuando habla de paz, se refiere al SHALOM bíblico, que es la paz
integral del Reino de Dios expresada en términos de misericordia, justicia y verdad para
todos los guatemaltecos y, corresponde al mismo como deber primordial, hacer conciencia
en la sociedad guatemalteca de la necesidad impostergable de la paz y la reconciliación
nacional.

El sector religioso afirma, desde sus propias convicciones inscritas en la tradición


judeo-cristiana, que Guatemala sufre una seria y profunda crisis socio-económica, que
afecta a la gran ma yoría de la población, evidenciándose ésta en la miseria, la marginación
de muchos sectores y la muerte. No es ésta la voluntad del Dios viviente en Quien
creemos. Dios quiere que el hombre sea libre; que sea el artífice de su destino y dignidad
satisfaciendo todas sus necesidades según su condición de persona y que se realice
plenamente a su imagen y semejanza.

La situación de Guatemala tiene sus propias causas. Conscientes de esto, hacemos un


llamado a todos los sectores del país para que aunen sus esfuerzos en la búsqueda de
soluciones a esta problemática por la vía del consenso nacional y del pacto social. La
solución puede alcanzarse a través del diálogo sincero y los medios políticos y pacíficos,
por lo que se reafirma la importancia del Diálogo Nacional y de su continuidad,
propiciando una mayor participación y una más amplia difusión de sus ponencias y
concl usiones.

La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) acoge con respeto y simpatía


la declaración del sector religioso ante la situación crítica que vive el país y su voluntad
de contribuir a encontrarle una solución política al conflicto armado.

La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), reconoce el esfuerzo de las


diferentes expresiones religiosas al desarrollo de una conciencia que fomente la búsqueda
de soluciones auténticas a la problemática global de Guatemala y exhorta a la continuidad

86 Colección IDIES
Declaración eJe Quito

de los planteamientos de paz respecto de los cuales la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (URNG) ya en Oslo, El Escorial, Ottawa y Quito se ha manifestado
claramente.

El sector religioso acoge ton beneplácito la decisión de La Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca (URNG) de utilizar medios políticos y pacíficos para solucionar
los problemas de Guatemala. Formula sus mejores votos para que las futuras reuniones
culminen con el mejor de los éxitos y faciliten que, a la mayor brevedad posible, se inicien
las conversaciones directas entre el Gobierno y el Ejército y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) , para un desarrollo integral socialmente justo, que
garantice la consecución de la paz firme y duradera en Guatemala.

AGRADECIMIENTO

La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, el Sector Religioso de Guatemala y


la Comisión Nacional de Reconciliación agradecen al pueblo y al Gobierno de la
República del Ecuador la hospitalidad y el apoyo brindados para hacer posible y positiva
ésta Declaración.

En la ciudad de Quito, Ecuador, el 26 de septiembre de 1990.


POR EL SECTOR RELIGIOSO:

Por la Conferencia Episcopal de Guatemala:

Mons. AL VARO RAMAZZINI RENATOSARAVIA

Por la Conferencia de Religiosos de Guatemala:

P. JOSÉ ANGEL ZAPETA Hno. OSCAR AZMITIA

Por la Iglesia Episcopal de Guatemala:

Rvdo. HÉCTOR MONTERROSO Rvdo. MIGUEL PALACIOS

Por la Asamblea Permanente de Grupos Cristianos:

BLANCA FUENTES JUANA CAMPOSECO

Serie Político - - - - - - -- -- - - - - - -- - - - - - - 87
Acuerdos de paz

Por la Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala:

VITALINO SIMILOX JOSÉ DAVID SON TURNIL

Por la Comunidad Judía de Guatemala:

MANUEL YARHI FEDERICO LICHT

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL


GUATEMALTECA URNG:

Cmdte. GASPAR ILOM Cmdte. ROLANDO MORÁN

CARLOS GONZÁLEZ LUIS BECKER GUZMÁN

FRANCISCO VILLAGRÁN MUÑOZ MIGUEL ANGEL SANDOVAL

POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL RECONCILIACIÓN:

Pero TERESA B. DE ZARCO Cnel. FRANCISCO LUIS GORDILLO


Ciudadana Notable Rep. Partidos Políticos Oposición

Dr. EDUARDO MEYER MALDONAOO Lic. MARIO PERMUTH


Rep. Gobierno de la República Ciudadano Notable

Lic. FERNANDO ANDRADE DÍAZ DURÁN


Asesor específico

Monseñor RODOLFO QUEZADA TORUÑO


Conciliador

Dr. FRANCESC VENDRELL


Observador de Naciones Unidas

88 Colección IDIES
DECLARACIÓN DE METEPEC

Metepec, Puebla, México, 25 de octubre de 1990

En la población de Metepec, Puebla, México, reunidos del 23 al 25 de octubre de 1990, la


Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), el Sector Sindical y Popular y la Comandancia
General de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), en presencia del
Conciliador Monseñor Rodolfo Quezada Toruño y el Observador de Naciones Unidas
doctor Francesc Vendrell, en representación del Secretario General de dicha organización,
y continuando con el desarrollo del Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz por
Medios Políticos, suscrito en la ciudad de Oslo, Noruega, el 30 de marzo de 1990, se
desarrolló un diálogo franco, abierto y directo, dentro de un ambiente de cordialidad y
respeto mutuo y común voluntad para encontrar la paz en Guatemala por medios
políticos y pacíficos, que permitió emitir la presente

DECLARACIÓN

1. El sector sindical y popular cree que es posible alcanzar la reconciliación nacional y


construir la paz por medios pacíficos y políticos mediante la participación activa y
el aporte de todos los guatemaltecos.

De esta manera, deseamos manifestar expresamente nuestra adhesión y ratificación


al "Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos", suscrito en la
ciudad de OsI o, Noruega.

La grave crisis general que atraviesa el país y sus manifestaciones de profundas


raíces, son los factores que desestabilizan a la sociedad en su conjunto y determinan
la ausencia de paz en Guatemala.

Serie Político 89
Acuerdos d e poz

El Movimiento Sindical y Popular, consciente de su papel histórico, está plenamente


identificado y comprometido con el proceso para alcanzar la paz.

En consecuencia, creemos que la paz justa y duradera será producto de cambios en


las estructuras para erradicar la injusticia social y las secuelas que sufre
Guatemala. Además de partidos políticos democráticos y elecciones libres se
requieren condiciones de desarrollo en la sociedad, que permitan una superación
integral de la población, para que pueda manifestarse, organizarse, palntear y
luchar por sus aspiraciones y derechos e intereses legítimos. Con la suscripción del
"Acuerdo básico para la búsqueda de la paz por medios políticos", signo esperanzador
de paz y reconciliación, reafirmamos nuestra disposición de contribuir con nuestra
lucha, porque amanezca y llegue la aurora a nuestra Guatemala. Consideramos que
es necesario conforme a dicho Acuerdo, que se inicie el diálogo directo entre el
Gobierno de la Républica y el Ejército de Guatemala, y la URNG, para lograr el fin
de la guerra y la erradicación de las causas que la han originado.

Se ha ido avanzando en el proceso de construir las bases para un consenso nacional


y encontrar por medios políticos y pacíficos, una solución viable, justa, realista,
perdurable y de extensa perspectiva, a la grave, compleja, crítica y problemática
situación en que vivimos. En ese sentido, hacemos un llamamiento a los diversos
sectores que participaron en las reuniones de El Escorial, Ottawa y Quito a solicitar
el cumplimiento de la culminación del Acuerdo de Oslo. Exhortamos al Gobierno
de la Républica y al Ejército de Guatemala, y a la URNG a dialogar directamente.

n . La URNG reitera su compromiso de concretar y continuar en la práctica el proceso


iniciado en Oslo.

No se trata únicamente de ponerle fin al conflicto armado interno sino de resolver


con la contribución y participación de todos,las causas estructurales e históricas que
le dieron origen y que ahora se han agravado. Tenemos en cuenta que cada conflicto
local o regional tiene sus propias causas, desarrollo y solución. Vemos con
optimismo que los pasos dados apuntan a encontrar, por medios políticos y
pacíficos, la solución a la problemática global del país.

Existe la oportunidad de construir el camino para solucionar la situación de atraso,


miseria, ignorancia, opresión, discriminación y explotación que sufre nuestro
pueblo.

90 - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES
Declaración de Metepec

Para logralo habrá que crear una institucionalidad legítima representativa de los
intereses populares y socialmente justa; suprimir todos los aparatos y leyes
represivas que impiden la paz, vulneran la dignidad humana, amenazan la vida,
frenan el desarrollo pleno, la felicidad y realización creativa; redefinir el papel que
al Estado corresponde en el desarrollo económico, social y político; tomar medidas
económicas que permitan el aprovechamiento y disfrute de las riquezas del país y
sus grandes potencialidades, a las medidas políticas y sociales que posibiliten la
plena participación de todos los sectores y la convivencia en una sociedad más justa.

Para alcanzar estas metas es necesario lograr un consenso nacional mediante el cual
identifiquemos y definamos los intereses y aspiraciones de todos los guatemaltecos
que servirá para dar cauce y solución a las aspiraciones del pueblo, postergadas por
siglos.

Vemos este consenso como un proceso gradual en el cual participen las fuerzas y
sectores sociales, económicos y políticos del país, que compartan el propósito de
democratizar la sociedad.

Esta participación debe estar enmarcada en el pluralismo y el respeto mutuo para


poder conjugar los objetivos democráticos comunes dentro de la diversidad de
sectores que componemos la sociedad guatemalteca.

La solución política debe partir de dos elementos fundamentales:

a) sentar las bases para el perfeccionamiento de una democracia representativa,


real, funcional y participativa, y
b) inciar un proceso serio para resolver las ca usas históricas, políticas, sociales
y económicas que dieron origen a la confrontación.

Para ello consideramos indispensable empezar a sentar bases para el desarrollo


económico nacional que permita resolver los problemas fundamentales de la
sociedad guatemalteca. Podemos hacer de nuestra patria un país con justica social,
próspero, moderno, en donde se desarrollen y modernicen los sectores productivos.

1I1. De común acuerdo el sector sindical y popular y la URNG consideramos que se hace
imperativo el respeto irrestricto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales. Estamos convencidos que, básicamente, la crisis general que agobia
al país tendrá que ser superada con la participación activa de todos los sectores,
sobre la base de los requisitos de justicia social y libertad.

Serie Político 91
Acuerdos de poz

Se hace necesaria la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente con


participación y representatividad de todos los sectores nacionales, para tratar las
reformas constitucionales que permitan eficazmente el perfeccionamiento de la
democracia y la garantía de que la misma tenga una naturaleza real y participativa.

Es necesario un diálogo nacional con participación de los sectores representativos


que conozca y opine sobre el resultado de las conversaciones Gobierno-Ejército y
URNG.

El sector sindical y popular y la URNG hacemos público reconocimiento a los miembros


de la Comisión Nacional de Reconciliación y al Observador de Naciones Unidas, por su
decidido esfuerzo en la búsqueda de crear condiciones para que se construya la paz y la
reconciliación nacional en Guatemala.

La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), el Sector Sindical y Popular


y la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) agradecen al pueblo y al Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos la hospitalidad y el apoyo brindados para hacer posible
esta Declaración en la población de Metepec, Municipio del Estado de Puebla, México.

México, 25 de octubre de 1990.

POR LA UNIDAD DE ACCIÓN SINDICAL Y POPULAR (UASP):

FLAVIO PÉREZ ZÁRATE (STEG)

CRUZ ZAPETA (CUC)

AMÍLCAR MÉNDEZ (CERJ)

BYRON MORALES (UNSITRAGUA)

ROSALINA TUYUC (CONAVIGUA)

MARIO POLANCO (GAM)

ARMANDO SÁNCHEZ (FENASTEG)

OTTO ENRIQUE VÁSQUEZ PERALTA (AEU)

JULIO RODOLFO DELGADO L. (CEEM)

92 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES
Declaración de Metepec

WALTER CONRADO GAITÁN MORALES (STINDE)

LORENZO PÉREZ MENDOZA (CONDEG)

POR LA COORDINADORA SINDICAL UNITARIA (COSU):

RIGOBERTO DUEÑAS (C.G.T.G.)

HUMBERTO TOSCANO (FENASEP)

ISMAEL BARRIOS (FECETRAG)

OLAYO PÉREZ MORALES (F.C.G.)

POR EL BLOQUE OBRERO GUATEMALTECO:

LEONIDAS MONTERROSO Z. (BOG)

POR LA FEDERACIÓN SINDICAL DE EMPLEADOS


BANCARIOS Y DE SEGUROS:

SAúL OCTA VIO MARTÍNEZ LEMUS (FESEBS)

POR LAS COMISIONES PERMANENTES DE REFUGIADOS:

SANTOS JUAN PEDRO


(C.P. Refugiados)

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

Comandante PABLO MONSANTO

Comandante GASP AR ILOM

RAFAEL MOLINA (FETIABAG)

POR EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE SERVICIOS DE SALUD (SITRASS):

JORGE VICENTE CABRERA BARRIOS (SITRASS)

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - 93
Acuerdos de poz

POR LA COMISIÓN DE UNIDAD SINDICAL DE GUATEMALA (CUSG):

JUAN FRANCISCO ALFARO MIJANGOS (CUSG)

RICARDO BONILLA PADILLA (CUSG)

JOSUÉ GIOVANNI DUARTE (CUSG)

POR LA FEDERACIÓN SINDICAL OBRERO CAMPESINA:

MIGUEL ÁNGEL LEMUS GALlCIA (FESOC)

Comandante ROLANDO MORÁN

Dr. FRANCISCO VILLAGRÁN

Dr. LUIS BECKER

Dr. MIGUEL ANGEL SANDOVAL

POR LA COMISIÓN NACIONAL DE RECONCILIACIÓN:

Periodista TERESA BOLAÑOS DE ZARCO


Ciudadana Notable

Dr. EDUARDO MEYER MALDONADO


Representante del Gobierno de la República

Coronel FRANCISCO LUIS GORDILLO


Representante de los partidos políticos de oposición

Lic. MARIO PERMUTH


Ciudadano Notable

CONCILIADOR:

Monseñor RODOLFO QUEZADA TORUÑO


Presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación y
Representante de la Iglesia Católica

POR LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS:

Dr. FRANCESC VENDRELL


Observador

94 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES
DECLARACIÓN DE ATLIXCO

Atlixco, Puebla, México, 28 de octubre de 1990

En el Municipio de Atlixco, Puebla, México, reunidos el 27 y 28 de octubre de 1990, la


Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), los Sectores Académicos, Cooperativistas,
Empresariales, de Pobladores y Profesionales Guatemaltecos con la Comandancia
General de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), en presencia del
Conciliador monseñor Rodolfo Quezada Toruño y del observador de Naciones Unidas
doctor Francesc Vendrell, en representación del Secretario General de dicha organización,
y continuando con el desarrollo del Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz por
Medios Polítiéos, suscrito en la ciudad de Oslo Noruega, e130 de marzo de 1990, se tuvo
la oportunidad de desarrollar entre las partes un diálogo franco y abierto, en un clima de
mutuo respeto y cordialidad, con el propósito común de encontrar la paz en Guatemala
por medios políticos y pacíficos, lo cual permitió emitir de común acuerdo la presente

DECLARACIÓN

1) Como sectores Académicos, Cooperativistas, Empresariales, de Pobladores y


Profesionales Guatemaltecos, creemos necesario propiciar mecanismos efectivos de
reconciliación nacional que viabilicen el logro de una paz firme y duradera, en el
marco de los acuerdos de Esquipulas II y de la Constitución Política de la República
de Guatemala.

Ratificamos expresamente los acuerdos de Oslo, adhiriéndonos a lo expresado por


las otras instancias que anteriormente han participado en estas conversaciones con
la intención de lograr una paz firme y duradera, para el perfeccionamiento de una
democracia funcional y participativa.

Serie Político 95
Acuerdos de paz

Anhelamos caminos civilizados y exigimos el respeto a la dignidad humana en


democracia y dentro de un régimen de legalidad.

El logro del bien común debe ser la meta a seguir dentro de un marco de respeto al
derecho de toda persona.

El Acuerdo de Os lo, abrió un proceso rico e intenso de diálogo entre los diferentes
sectores de la sociedad guatemalteca y la URNG, interesados en encontrar soluciones
adecuadas y justas, políticas y pacificas, a la grave crisis nacional.

Hacemos un llamado a los involucrados en la confrontación armada para que cesen


inmediatamente la violencia, en cualquiera de sus formas, que afecta a la población.

Pedimos que la CNR convoque a los sectores, que a su instancia han participado en
las conversaciones con la URNG, para dialogar con el Gobierno de la República
sobre el proceso de paz.

Solicitamos al Gobierno de la República y a la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (URNG), que correspondiendo a la voluntad manifestada por los
diferentes sectores de la sociedad guatemalteca, inicien a la mayor brevedad el
diálogo franco, que ponga fin a la confrontación armada e impulse el proceso de
resolución de la problemática del país. El diálogo debe desarrollarse en el marco
jurídico vigente.

Que los diferentes sectores e instituciones sociales que han participado en el proceso
de paz, continuemos apoyando dicho proceso, como mecanismo para promover el
desarrollo nacional y el respeto a los derechos humanos.

El diálogo nacional debe quedar establecido como un requisito en el proceso de paz.

2) Para la URNG la amplitud de la respuesta que ha tenido el proceso de dialogo entre


los diferentes sectores de la sociedad guatemalteca y nosotros, correctamente
coordinado y conciliado por la Comisión Nacional de Reconciliación, extiende al
máximo el intercambio, conocimiento y diálogo con los más diversos sectores
representativos de la sociedad guatemalteca para la constitución de un consenso
nacional que, con su fuerza de opinión, signifique una verdadera alternativa, viable
y sana, para la democratización de Guatemala.

Por lo anterior, es necesario que conjuntamente se busquen los puntos de coincidencia


que cond uzcan a un gran consenso nacional que constituya la fórmula y plataforma

96 Colección IDIES
Declaración de Atlixco

para hacer de nuestro país una nación que, nutriéndose de su patrimonio humano,
histórico, cultural y material, proporcione prosperidad y bienestar a todos los
guatemaltecos, con justicia, derecho y paz.

La Comandancia General de la (URNG), Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca, considera indispensable la participación de los sectores Académicos,
Cooperativas, Empresariales, de Pobladores y Profesionales Guatemaltecos, en un
proyecto nacional como el que debe proponerse nuestro país, por su capacidad en
la generación de planes y políticas económicas a desarrollarse e implementar
verdadera y realmente.

Acoge con beneplácito sus propuestas encaminadas a darle continuidad al proceso


de conversaciones, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de los acuerdos de
Oslo, reiterando su voluntad política de cumplir y participar en todo lo que le
corresponde.

3) Los sectores Académicos, Cooperativistas, Empresariales, de Pobladores y


Profesionales Guatemaltecos y la URNG hacemos pública nuestra voluntad de:

a) Impulsar todos aquellos mecanismos que permitan avanzar en el proceso


democrático y la erradicación de los problemas económicos; políticos y sociales
que aquejan a la mayoría de los guatemaltecos.

b) Reconocer a los miembros de la Comisión Nacional de Reconciliación y al


Observador de Naciones Unidas, por su decidido esfuerzo para crear las
condiciones que permitan la construcción de la paz en
Guatemala.

La Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) ,los sectores Académicos, Cooperativistas,


Empresariales, de Pobladores y Profesionales Guatemaltecos y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) agradecen al Pueblo y Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos la hospitalidad y el apoyo brindados para hacer posible esta Declaración de
Atlixco, Municipio del Estado de Puebla, México.

Atlixco, Puebla, Octubre 28 de 1990.

Seri e Político 97
Acuerdos de paz

POR LA INSTANCIA ACADÉMICA, COOPERATIVISTA, EMPRESARIAL,


POBLADORES Y PROFESIONAL GUATEMALTECA:

Colegios Profesionales:
Minor López Barrientos, Presidente
Leopoldo Pérez Morales, Prosecretario

Federación de la Pequeña y Mediana Empresa FEPYME:


Roberto Ayerdi Castillo, Presidente
Julio Aguilar Shafer, Vicepresidente

Cámara de Exportación:
Eduardo M. González R, Presidente

Confederación de Cooperativas de Guatemala (CONFECOOP):


Efrain Ambrosio Solis, Presidente
Rodolfo Orozco Velázquez, Secretario Ejecutivo

Gran Unión de Cooperativas no Federadas de Guatemala:


Napoleón Medina, Presidente
Dimitri Benitez, Director Ejecutivo

Asociación General de Comerciantes Guatemaltecos AGECOGUA:


Guillermo Enrique Rittscher Arnold, Directivo

Federación de Asociaciones y Comités de Vecinos de Villanueva FEDASCOVE:


Mario Alfredo Hernández Herrera, Vice-Presidente

Centro de Estudios Políticos (CEDEP):


Arlena Cifuentes de Cabrera, Presidenta

Universidad de San Carlos de Guatemala:


Alfonso Fuentes Soria, Rector Magnifico

Mario Rolando Torres


Asesor Especifico

98 Colección IDIES
Declaración de Atlixco

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA, URNG:

Comandante Pablo Monsanto

Comandante Gaspar Ilom

Carlos Gonzales

Dr. Francisco Villagrán

Dr. Luis Becker

Lic. Miguel Ángel Sandoval

POR LA COMISIÓN NACIONAL DE RECONCILIACIÓN:

Periodista Teresa Bolaños de Zarco


Ciudadano Notable

Dr. Eduardo Méyer Maldonado


Representante del Gobierno de la República

Coronel Francisco Luis Gordillo


Representante de los partidos políticos
de oposición

Lic. Mario Permuth


Ciudadano Notable

CONCILIADOR:

Monseñor Rodolfo Quezada Toruño


Presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación y
Representante de la Iglesia Católica

Serie Político 99
Acuerdos de poz

POR LA ORGANIZACIÓN DE NACI@NES UNIDAS:

Dr. Francesc Vendrell


Observador

100 -------------~---.:...:.-'----- Colección IDIES


INICIATIVA PARA LA PAZ TOTAL
DE LA NACIÓN
Jorge Serrano Elías
Presidente Constitucional de la República de Guatemala

Guatemala, 8 de abril de 1991

Por disposición constitucional, el Gobierno de la República está obligado a establecer las


condiciones que garanticen a todos los guatemaltecos, sin discriminación alguna,la vida,
la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

En este contexto, el Gobierno continuará los esfuerzos de búsqueda de la paz, dentro del
espíritu de los Acuerdos de Esquipulas, y de conformidad con el de Oslo, cuyos términos
reconoce y respeta plenamente.

Además, el Gobierno atiende las declaraciones finales de las reuniones realizadas en El


Escorial, Ottawa, Quito, Metepec y Atlixco, en las que los diversos sectores sociales del
país, incluyendo la insurgencia, revelan el consenso nacional sobre la necesidad de
encontrar una solución política a la lucha armada y de promover a la vez, dentro del
marco de la legalidad, las acciones que conduzcan al perfeccionamiento de la democracia
guatemalteca.

Finalmente, el proceso de democratización que tiene lugar en el país, ha abierto los


espacios para la libre participación política de todos los sectores, sin marginación alguna,
por lo que resulta ahora injustificado el uso de la violencia, como medio para influir en
las decisiones del Estado.

Serie Político 101


Acuerdos de paz

CONTENIDO DE LA PAZ

Aspiramos a una paz total y definitiva, que no sólo signifique un simple cese de fuego,
sino que siente, además, las bases para la reconciliación y la convivencia armónica de la
familia guatemalteca, basada en los siguientes planteamientos fundamentales:

Primero: terminación de la lucha armada

Es necesario poner fin a la lucha armada que, por más de 30 años, ha asolado al país,
dejando a su paso pobreza, muerte, orfandad, viudez, dolor, sufrimiento e inseguridad
en todos los sectores del pueblo de Guatemala.

Para lograr este propósito, debe terminarse totalmente la acción insurgente, como
resultado de negociaciones serias que conduzcan a la definición de cronogramas,
programas y procedimientos que hagan posible y garanticen la desarticulación de los
frentes y mecanismos de la subversión y, en consecuencia, la supresión de las operaciones
contrainsurgentes.

Paralelamente, se impulsará la plena vigencia de las condiciones que permitan a todos


los guatemaltecos, incluyendo específicamente a áquellos connacionales que han estado
en la subversión, gozar plenamente de los derechos consagrados en la Constitución
Política de la República y garantizar a las poblaciones desarraigadas por la violencia, las
seguridades necesarias para reintergrarse a la vida social y política dentro del marco
legal.

Segundo: mayor equidad económica y social

Se reconoce la necesidad de ampliar y reforzar los programas que el Gobierno de la


República está desarrollando, para superar las condiciones de extrema pobreza e
indigencia en que viven grandes sectores de nuestra población, para apuntalar la
modernización de nuestra economía y para brindar soluciones a los urgentes problemas
de comunicación, educación, salud, asistencia y previsión social.

Con la terminación de la lucha armada, el Gobierno de la República podrá dedicar


mayores recursos a la atención de los graves desequilibrios que prevalecen en el país, que

102 Colección IDIES


Iniciotivo poro lo poz totol de lo Noción

son fuente de peligrosas tensiones sociales y cuya solución es una exigencia de los
derechos económico-sociales de todos los seres humanos, una condición para la vivencia
de la democracia y una garantía para la preservación de la paz.

La paz total no puede existir sin la paz social y para que ésta se realice, es necesario que
el Estado refuerce el andamiaje del bien común.

Tercero: respeto y fortalecimiento del régimen de legalidad

El régimen de legalidad exige que todos los habitantes del país ajusten sus actos a la Ley.
El Estado debe fortalecer el sistema jurídico, para alcanzar mayores niveles de seguridad
de la persona y de sus bienes y de respeto a los Derechos Humanos.

La paz total sólo puede perpetuarse y afianzarse si existe un auténtico régimen de


derecho, en donde la Ley se aplique plenamente y por igual a todos.

Cuarto: profundización del proceso democrático

No obstante los innegables progresos alcanzados en el establecimiento de la democracia,


como sistema político y como forma de convivencia social, se hace necesario, sin
embargo, intensificar las acciones para su perfeccionamiento a través de fortalecer las
instituciones democráticas, la participación libre, consciente y organizada de toda la
población en el proceso permanente de toma de decisiones, mediante la desconcentración
administrativa, el fortalecimiento de los gobiernos locales y la revalorización de las
culturas mayenses.

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER LA PAZ

Primero: definición de los términos del acuerdo de "paz total"

Dentro del espíritu y la letra del Acuerdo de Oslo, se propone celebrar reuniones tan
pronto como sea posible y a más tardar el 20 de abril en curso, a fin de definir y concretar
soluciones que conduzcan a la preparación de los acuerdos de paz total.

Serie Político 103


Acuerdos de poz

Para el éxito de tales reuniones, en esta etapa, se requiere de un ambiente de privacidad


y discreción en las discusiones, que asegure un tratamiento maduro, serio y flexible, que
no debe estar expuesto a presiones sectarias, ni a confrontaciones públicas, ajenas a los
altos intereses nacionales, que puedan empañar la buena voluntad de quienes participen
en el proceso de búsqueda de la paz. Sin embargo, de común acuerdo se mantendrá
informada a la opinión pública sobre los progresos que se vayan alcanzando.

El Gobierno insiste en contar para tales reuniones, con los invaluables oficios de la
Comisión Nacional de Reconciliación y del Conciliador, Monseñor Rodolfo Quezada
Toruño, y con la valiosa presencia del Observador designado por el Secretario General
de la Organización de Naciones Unidas, doctor Francesc Vendrell.

Segundo: reunión para la firma de los acuerdos de "paz total"

Al concluirse satisfactoriamente el proceso de negociaciones que conduzcan a la


preparación de los acuerdos finales de paz total, éstos se suscribirán en Oslo, atendiendo
l a gentil invitación del Gobierno de Noruega, o en cualquier otro lugar que de mutuo
acuerdo se convenga

Como Presidente Constitucional de la República dejo constancia de mi deseo de


concurrir a ese histórico acto.

Guatemala, abril 8 de 1991.

104 Colección IDIES


ACUERDO DE MÉXICO

México D.F., 26 de abril de 1991

El Gobierno de la República de Guatemala, la Comandancia de la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca (URNG) y la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), al
concluir la primera reunión para la búsqueda de la paz por medios políticos, agradecen
la generosa hospitalidad y el apoyo que el Gobierno y el pueblo de México han brindado
al proceso guatemalteco de paz, durante la reunión realizada en esta ciudad los días 24,
25 Y26 de este mes, la cual ha culminado hoy con la firma de este histórico Acuerdo de
México.

ACUERDO DE PROCEDIMIENTO PARA LA BÚSQUEDA D E LA PAZ


POR MEDIOS POLÍTICOS

Con el propósito de alcanzar los objetivos trazados en el Acuerdo de Esquipulas 11, del
7 de agosto de 1987, y de poner fin al enfrentamiento armado interno y conseguir la
reconciliación de todos los guatemaltecos, de conformidad con el Acuerdo de Oslo del
30 de marzo de 1990, las delegaciones del Gobierno de Guatemala y de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), acuerdan llevar a cabo conversaciones
bajo la conciliación del Presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación de
Guatemala, Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, en virtud del Acuerdo de Oslo y bajo
la observación del Representante del Secretario General de las Naciones Unidas, doctor
Francesc Vendrell.

1. El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca


(URNG) se comprometen a llevar a cabo un proceso de negociaciones que
permita, en el menor tiempo posible, la firma de un acuerdo de paz firme y

Serie Pol íti co - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - 105


Acuerdos de poz

duradera en el cual se consignen los acuerdos políticos, su implementación y


ejecución por las partes, y los términos de verificación de su cumplimiento por
parte de la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR),la Organización de las
Naciones Unidas (ONo) y otras instancias internacionales que designen las
partes, de común acuerdo.

2. En las negociaciones participarán el Conciliador, Monseñor Rodolfo Quezada


Toruño; el representante del Secretario General de la Organización de las
Naciones Unidas, doctor Francesc Vendrell, en calidad de Observador y los
asesores del Conciliador y del Observador, y las delegaciones del Gobierno de
la República de Guatemala y de la URNG. Los miembros de la Comisión
Nacional de Reconciliación participarán en las reuniones, con el propósito de
constatar y verificar el cumplimiento de los acuerdos.

El Gobierno de Guatemala y la URNG, podrán contar con asesores, los cuales


deben ser guatemaltecos y acreditarse previamente ante el Conciliador.

3. Con el fin de acelerar y asegurar el éxito del proceso, el Gobierno y la URNG


convienen en realizar las negociaciones, por medio de reuniones directas entre
las partes, con participación activa del Conciliador y la presencia del Observador.
Podrán también celebrase reuniones indirectas, entre las partes a través del
Conciliador y en presencia del Observador, con sus respectivos asesores, si así
lo juzgaren conveniente.

4. El Gobierno y la URNG se comprometen a estar debidamente representados


durante las negociaciones, por delegados de alto nivel para negociar y asumir
acuerdos políticos con apego al marco constitucional vigente y de conformidad
con los acuerdos de El Escorial.

5. El Conciliador, en su calidad de Presidente de la Comisión Nacional de


Reconciliación, puede convocar, según estime pertinente, a los diversos sectores
que participaron en las reuniones con la URNG celebradas en el transcurso de
1990, en virtud del Acuerdo de Oslo, para informarles del avance de las
negociaciones en la búsqueda de la paz firme y duradera y de la problemática
del país.

6. El Gobierno de la República de Guatemala y la URNG convienen en no


abandonar unilateralmente el proceso de negociación yen realizarlo de manera
continua dentro del marco de estas normas de procedimiento hasta agotar la

106 Colección IDIES


Acuerdo de México

agenda correspondiente, y se comprometen a actuar de buena fe, en un


ambiente de irrestricto respeto mutuo y reiteran su voluntad expresa de llegar
a acuerdos políticos para lograr la paz firme y duradera, que pongan fin pronta
y definitivamente al enfrentamiento armado interno en Guatemala.

7. Las reuniones serán del conocimiento público y las discusiones se desarrollarán


en forma privada y discreta. A las reuniones tendrán acceso los medios de
comunicación durante los períodos que de mutuo acuerdo determinen las
delegaciones. Ni las partes, ni los participantes darán unilateralmente
información sobre la fase de negociación, salvo que existiere acuerdo en
contrario. Cuando las partes hubieren llegado a acuerdos de trascendencia, el
Conciliador dará lectura a los comunicados oficiales preparados para
conocimiento público. Por su parte, el Observador, mantendrá informado al
Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas sobre el desarrollo
de las negociaciones.

8. El Conciliador, Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, ensu calidad de Presidente


de la Comisión Nacional de Reconciliación, conducirá las reuniones de acuerdo
a las normas de debate usuales. No se levantarán actas ni minutas de las
reuniones, ni se harán grabaciones de las mismas. Los acuerdos a que se llegue
se formalizarán en documentos discutidos y aprobados por las partes y serán
firmados por el Conciliador, el Observador, los delegados de las partes, y los
miembros de la Comisión Nacional de Reconciliación.

9. Según el Acuerdo de Oslo, las funciones del Conciliador son: proponer


iniciativas a las partes, gestionar y mantener acciones de diálogo y negociación,
dinamizando este proceso y resumiendo las posiciones convergentes y
divergentes que entre las partes puedan darse, teniendo la facultad de proponer
iniciativas y soluciones con el objeto de que puedan ser discutidas y acordadas;
y todas aquellas otras funciones para el correcto cumplimiento de su cometido.

En este contexto, corresponde también al Conciliador, además de las atribuciones


contenidas en otros puntos de este documento:

a) convocar las reuniones acordadas;


b) ser depositario de los documentos que resulten de la negociación y
extender copias certificadas de los mismos a las partes;
c) designar a sus asesores; y
d) disponer recesos de las reuniones.

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 107


Acuerdos de paz

ACUERDOS DEL TEMARIO GENERAL

01. Democratización. Derechos humanos.


02. Fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad
democrática.
03. Identidad y derechos de los pueblos indígenas.
04. Reformas constitucionales y régimen electoral.
05. Aspectos socio-económicos.
06: Situación agraria
07. Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento
armado.
08. Bases para la incorporación de la URNG a la vida política del país.
09. Arreglos para el definitivo cese de fuego.
10. Cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los
acuerdos.
11. Firma del Acuerdo de Paz firme y duradera, y desmovilización.

México, D.F., 26 de abril de 1991.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

MANUEL CONDE ORELLANA


Secretario General de la Presidencia de la República

MANOLO BENDFELDT ALEJOS


Ministro de Desarrollo

General de Brigada EDGAR AUGUSTO GODOY GAITÁN


Subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional

General de Brigada JOSÉ DOMINGO GARCÍA SAMAYOA


Comandante de la Brigada Militar Guardia de Honor

General de Brigada MARIO RENÉ ENRÍQUEZ


Comandante Zona Militar No. 22 Playa Grande, Quiché

108 --------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo de México

Coronel JULIO BALCONI TURCIOS


Comandante de la Brigada Militar Mariscal Zavala

Coronel MARCO ANTONIO GONZÁLEZ TARACENA


Comandante de la Polícia Militar Ambulante

ERNESTO VITERI ECHEVERRÍA


Consejero Específico de la Presidencia de la República

RUBÉN AMÍLCAR BURGOS SOLÍS


Consejero Específico de la Residencia de la República

JOSÉ LUIS ASENCIO AGUIRRE


Asesor del Presidente de la República

POR LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

FRANCESC VENDRELL
Representante del Secretario General de las Naciones Unidas

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA


(URNG)

Comandante GASPAR ILOM


Comandante PABLO MONSANTO
Comandante ROLANDO MORÁN

CARLOS GONZÁLEZ
Secretario General del CC del PGT

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 109


Acuerdos de poz

COMISIÓN POLÍTICO DIPLOMÁTICA:

FRANCISCO VILLAGRÁN MUÑOZ


LUIS BECKER GUZMÁN
MIGUEL ANGEL SANDOVAL
LUZMÉNDEZ

POR LA COMISIÓN NACIONAL DE RECONCILIACIÓN

TERESA BOLAÑOS DE ZARCO


MARIO PERMUTH LISTWA
OLIVERIO GARCÍA RODAS
LUIS MORALES CHÚA, Asesor

Monseñor RODOLFO QUEZADA TORUÑO,


Conciliador
Presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación

110 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES


ACUERDO DE QUERÉTARO

Querétaro, México, 25 de julio de 1991

ACUERDO MARCO SOBRE DEMOCRATIZACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE LA


PAZ POR MEDIOS POLÍTICOS

Con el propósito de alcanzar los objetivos trazados en el Acuerdo de Esquipulas JI del 7


de agosto de 1987 y de conformidad con el Acuerdo de Oslo del 30 de marzo de 1990, las
delegaciones del Gobierno de la República de Guatemala y de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG), habiendo continuado las negociaciones bajo la
conciliación del Presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación Monseñor Rodolfo
Quezada Toruño en virtud del acuerdo de Oslo con la participación de la Comisión
Nacional de Reconciliación (CNR) Ybajo la observación del representante del Secretario
general de las Naciones Unidas, doctor Francesc Vendrell y dejando constancia por este
medio de los acuerdos a que han llegado en relación al tema Democratización del
Acuerdo del temario general, aprobado en la Ciudad de México el 26 de abril del
corriente año.

CONSIDERAN QUE:

1. Las fuerzas políticas y los diversos sectores que conforman la sociedad guatemalteca
se han manifestado por la consecución de la paz, la democracia y la justicia social.

2. El Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (URNG) han convenido en desarrollar un proceso de negociaciones
que tiene como objetivo final la búsqueda de la paz por medios políticos, el

Serie Política 111


Acuerdos de paz

perfeccionamiento de la democracia funcional y participativa y acordar bases sobre


las cuales se consolide el desarrollo y progreso del país para asegurar así la
convivencia democrática y la consecución del bien común.

3. El tratamiento del tema de la democratización permite construir el marco general


que inscriba de manera coherente los demás temas señalados para el proceso de
negociaciones.

4. Guatemala requiere de medidas que aseguren el desenvolvimiento de la


democratización en lo político, económico, social y cultural. El Gobierno de la
República de Guatemala reconoce su responsabilidad de aplicar medidas que
respondan a los intereses de la población y que aseguren la democratización del
país.

5. Los procedimientos y los acuerdos resultantes de la discusión del temario general,


aprobados en México, son fundamentales para el proceso del perfeccionamiento de
la democracia funcional y participativa, por lo que el Conciliador debe informar del
contenido de los mismos al pueblo de Guatemala, de manera objetiva y equitativa.

6. Los acuerdos políticos a que lleguen el Gobierno de la República de Guatemala y la


Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) deben reflejar las legítimas
aspiraciones de todos los guatemaltecos y conducir a medidas institucionales, y a
proponer reformas constitucionales ante el Congreso de la República, dentro del
marco y espíritu de la Constitución Política de la República de Guatemala y de los
Acuerdos de Oslo, el Escorial y México.

En consecuencia, el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad


Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)

ACUERDAN:

I. Que el fortalecimiento de la democracia funcional y participativa requiere:

a. La preeminencia de la sociedad civil.


b. El desarrollo de la vida institucional democrática.
c. El funcionamiento efectivo de un estado de derecho.

1 12 . Colección IDIES
Acuerdo de Querétoro

d. Eliminar para siempre la represión política, el fraude e imposición electoral, las


asonadas y presiones militares y las acciones desestabilizadoras
antidemocráticas.
e. El respeto irrestricto de los derechos humanos.
f. La subordinación de la función de las fuerzas armadas al poder civil.
g. El reconocimiento y respeto a la identidad y derechos de los pueblos indígenas.
h. El acceso y goce de todos los guatemaltecos a los beneficios de la producción
nacional y recursos de la naturaleza que debe basarse en principios de justicia
sociaL
i. El efectivo reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado interno.

11. Que la democratización requiere garantizar y promover la participación, en forma


directa o indirecta, de la sociedad civil en general en la formulación, ejecución y
evaluación de las políticas del Gobierno en los diferentes niveles administrativos,
reconociendo el derecho de todos los grupos sociales constitutivos de la Nación, a
desarrollarse en relaciones de trabajo justas y equitativas, en sus formas propias
culturales y de organización, en un pleno respeto a los derechos humanos y a la ley.

111. Que el presente Acuerdo debe ser divulgado ampliamente al pueblo de Guatemala
yen particular a los sectores dialogantes en las reuniones que se produjeron en
cumplimiento del acuerdo de Oslo y el Diálogo Nacional, debiendo ser informados
por el Conciliador para procurar su adecuada comprensión.

IV. Este acuerdo se consignará y formará parte del Acuerdo de Paz firme y duradera y
servirá de marco para el tratamiento de los demás temas de negociación con las
peculiaridades y especificidades que a cada uno corresponde.

Querétaro, Qro., México, 25 de julio de 1991.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Licenciado Ingeniero
MANUEL CONDE ORELLANA MANOLO BENDFELDT ALEJaS
Secretario General de la Ministro de Desarrollo Urbano y Rural
Presidencia de la República

Serie Político
Acuerdos de paz

Licenciado General de Brigada


FERNANDO HURTADO PREM JOSÉ DOMINGO GARCÍA SAMAYOA
Ministro de Gobernación Sub-jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional

General de Brigada Coronel DEM


MARIO RENÉ ENRÍQUEZ MORALES JULIO A. BALCON! TURCIOS
Comandanate de la Brigada Militar Comandante de la Polida Militar Ambulante

CoronelDEM Licenciado
MARCO A. GONZÁLEZ TARACENA ERNESTO VITERl ECHEVERRÍA
Director de Inteligencia del Estado Mayor Consejero Espedfico de la Presidencia
de la Defensa Nacional de la República

Ingeniero Señor
RUBÉN AMÍLCAR BURGOS SOLÍS JOSÉ LUIS ASENSIO AGUIRRE
Consejero Específico de la Asesor del Presidente de la República
Presidencia de la República

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA -URNG-

Comandante Comandante Comandante


GASPARILOM PABLO MONSANTO ROLANDO MORÁN

COMISIÓN POLÍTICO DIPLOMÁTICA

Dador Doctor
FRANCISCO VILLAGRÁN MUÑOZ LUIS BECKER GUZMÁN

Licenciado Licenciado
MIGUEL ANGEL SANDOVAL MARIO CASTAÑEDA (Asesor)

POR LA COMISIÓN NACIONAL DE RECONCILIACIÓN

Señora Profesor
TERESA BOLAÑOS DE ZARCO ALFONSO CABRERA HIDALGO

Licenciado Licenciado
MARIO BERMUTH LISTWA OLIVERlO GARCÍA RODAS

Monseñor
RODOLFO QUEZADA TORUÑO (Conciliador)

POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


Doctor
FRANCESC VENDRELL
(Representante del Secretario General de las Naciones Unidas)

114 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES


UNA PAZ JUSTA Y DEMOCRÁTICA:
CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN
Planteamiento global
de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

Mayo de 1992
-------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN

Nuevas condiciones nacionales e internacionales permiten y hacen viable para nosotros


recorrer este inédito proceso.

El Acuerdo de Oslo suscrito en 1990, sentó las bases para un proceso de diálogo con las
fuerzas y sectores de la sociedad guatemalteca y URNG, y de negociación directa con el
Gobierno de la República. Las reuniones de diálogo entre los diferentes sectores de la
sociedad y URNG consolidaron el proceso, lo enriquecieron e hicieron posible con su
claridad y fuerza moral, la negociación directa.

y lo que en su conjunto puede considerarse uno de los hechos políticos mas trascendentes
de la historia en este siglo en nuestro país, se perfila el primer consenso nacional: la paz
no es la ausencia de guerra. Para conseguir la paz es necesario resolver las causas que
originaron la guerra.

Con el inicio de la negociación entre Gobierno y URNG el 24 de abril de 1991, se da otro


paso de carácter histórico. En el acuerdo de México se fija un temario que da contenido
a la negociación.

Serie Político 11 5
Acuerdos de paz

Para el caso de Guatemala, por las causas y razones del conflicto, lo esencial y decisivo
de la negociación esta en la consideración, análisis, discusión y acuerdo que logre
alcanzarse en los temas acordados.

Es totalmente irreal e ilusorio considerar que puede lograrse una negociación que eluda
estos temas o que pretenda restarles profundidad y definición. URNG insiste sobre el
contenido y el desarrollo de los puntos del temario. Se propone con sus propuestas
caracterizar los problemas centrales y formular las bases de su solución.

Son planteamientos abiertos. Un punto de partida y una base inicial, para que mediante
el diálogo y la discusión con todos los sectores de la sociedad, logremos un gran consenso
que sea la plataforma que resuelva la crisis aguda y permanente del presente y siente las
bases sólidas y justas para un proyecto de desarrollo nacional a que tiene sobrado
derecho nuestra Patria.

El principal obstáculo que enfrenta el proceso de negociación se expresa, en la práctica,


en la falta de voluntad de cambio y de búsqueda de soluciones por parte d~l Gobierno.

Es sabido nacional e internacionalmente que el proceso de negociación que busca una


solución política al conflicto armadQinterno de Guatemala enfrenta un momento critico
(o de impase). Aparte de fórmulas técnicas de negociación, esta dificultad se salvará si
el proceso de negociación se encamina a buscar soluciones reales a los problemas; si se
abre y ventila con el aliento de toda la sociedad; si se enriquece con la opinión publica,
y si rompe con las bizantinas ataduras de legalidades formales, esquemáticas y
desprovistas de carácter político.

Es procedente y oportuno vitalizar este proceso buscando su profundidad y fluidez. En


las siguientes páginas, URNG esboza lo que entiende debe ser el contenido del proceso
de negociación para que éste lleve realmente a una solución política justa y democrática
de la crisis nacional y del conflicto armado interno.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA NEGOCIACIÓN

Constituye un logro histórico el haber podido iniciar un proceso de negociación directo


entre el Gobierno de Guatemala y la URNG, fruto de la expresión de un anhelo de la
sociedad guatemalteca, de la fecunda actividad de la Comisión N acional de Reconciliación,

11 6 Colección IDIES
Uno poz j usto y democrótica: contenido de lo negociac ión

de la denodada lucha política por parte de URNG y, justo es reconocerlo, de una


significativa decisión política del presidente Jorge Serrano.

Haber pensado que este proceso sería simple y sencillo, acelerado o trivial, hubiera sido
cometer un grave error de apreciación. La naturaleza del conflicto rebasa con creces,
convenios apresurados o acuerdos retóricos e inconsistentes. Era previsible que en el
transcurso de esta negociación se producirían momentos de aguda discrepancia,
situaciones de confrontación, impases y dificultades.

En una sociedad con una historia corno la guatemalteca de represión y terror, que se
planteara un ternario y se iniciara seriamente su discusión, constituye un logro
trascendental. Esto es un primer paso y no la solución para conseguir la democracia real,
funcional y participativa que, corno otro paso importante encuentra una definición y
esbozo en el Acuerdo marco que se suscribió en Querétaro sobre Democratización.

El Acuerdo de Querétaro perfila lo que debe lograr y conseguir la negociación plasmado


en acuerdos concretos, implementables y verificables. Constituye otro avance. Marca
el camino a seguir, los ternas a desarrollar y los puntos a implementar. Da, corno tantas
veces se ha afirmado, el marco para la negociación.

El terna crucial de los derechos humanos ha sido el mas difícil hasta ahora y ha llevado
a un impase del cual, pese a los esfuerzos que se han hecho, no se logra salir, convirtiéndose
en un serio obstáculo.

URNG considera que conseguir un acuerdo global de aplicación inmediata sobre el terna
de derechos humanos, constituye un elemento sustancial para darle sustento y viabilidad
al proceso, y por ser un terna angular para la credibilidad de los alcances de la
. negociación, es la prueba central de voluntad política para solucionar el conflicto
armado.

Debido a divergencias sobre ternas sustanciales, nos preocupa el ritmo lento y difícil del
proceso, así corno las campañas publicitarias del gobierno que crearon falsas expectativas.
Se han tergiversado las posiciones de URNG. y pensarnos que el mismo proceso podría
estar perdiendo credibilidad, prestigio y viabilidad.

El terna de derechos humanos debe concluirse de manera ecuánime y satisfactoria, no


solamente para las posiciones de las partes, sino fundamentalmente, para los intereses
de una sociedad que ha sufrido corno pocas el flagelo de la violación sistemática de sus
más elementales derechos, y sigue siendo víctima del irrespeto más flagrante de ellos.

Serie Po lítico 117


Acuerdos de paz

URNG reitera su anuencia a discutir de inmediato, después de logrado el acuerdo sobre


derechos humanos, una reestructuración de las negociaciones incluyendo los puntos
contenidos en el temario general y el orden de su discusión, pudiéndolos agrupar de
manera más funcional, siempre y cuando no se excluya su consideración y análisis, y los
acuerdos a que pueda llegarse no pierdan profundidad y consistencia.

La reestructuración de la negociación debe considerar la participación de las fuerzas y


sectores de la sociedad civil. Esto no significa que la negociación del Gobierno-URNG
se constituya en un foro multitudinario de discusión y acuerdos, sino asegurar que una
representación de ellos, en calidad de observación, esté presente en las reuniones
plenarias. El principio de discreción debe ser revisado adecuadamente para delimitar lo
que debe permanecer siendo confidencial y lo que por su naturaleza y repercusiones
tiene que ser de dominio público.

Es indispensable que las partes (Gobierno y URNG) tengan la posibilidad de discusión


y consulta con los sectores civiles para nutrirse de ellos, de su pensamiento, exigencias
y demandas y hacer por lo tanto la negociación más rica y representativa.

TEMAS y ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN SUSTANTIVA

Al formular el carácter y contenido de los temas que deben integrar la negociación.


URNG se basa en lo acordado en la ciudad de México el 26 de abril de 1991. Al
presentarlos de nuevo, reitera su convicción de que el tratamiento y acuerdos sobre los
siguientes temas constituye lo medular de la problemática de nuestro país.

La dimensión y proyección de estos temas, necesaria e indispensable en la mesa de


negociaciones, los convierte, por su magnitud y trascendencia, en la preocupación de
toda la sociedad, requiriendo para su solución un enorme esfuerzo y participación de
todos sus sectores. Constituyen una globalidad en la medida que ninguno de ellos está
aislado o es independiente del otro. Tienen por el contrario una Íntima interrelación. Por
lo mismo, no pueden cercenarse de la consideración, análisis y acuerdo, si verdaderamente
se desea encontrar una solución real.

Al presentar los problemas esbozamos sus soluciones. A este respecto, el criterio de


URNG ha sido buscar soluciones y planteamientos que sean viables y perfectamente

11 8 Co lección IDIES
Uno paz justo V democrótico: contenido de lo negociación

realizables de acuerdo a las condiciones de nuestro país. Estamos seguros que es lo


mínimo e indispensable para salir de la barbarie, del atraso, la miseria y la opresión.

Aspiramos con ello a sentar las bases que permitan poder orientar al país por un nuevo
camino. Sacarlo de la encrucijada y del abismo a donde hasta ahora lo han conducido
quienes lo han gobernado y, a partir de ahí, ir construyendo la nueva Guatemala a que
aspiramos.

Lo que presentamos es la plataforma de las condiciones esenciales y mínimas para lograr


una solución política. Por ello es que el ámbito correcto es el proceso de negociación, y
el momento para discutir y acordar sobre esta problemática es ahora, con base en lo ya
acordado y en respuesta al clamor de todos los sectores de la sociedad. La estructura que
presentamos permite un agrupamiento más fuIlcional, tanto para su análisis como su
discusión. Da una visión de mayor globalidad y permite establecer más fácilmente la
interrelacion entre los diferentes problemas. Es un aporte a la inquietud de dar una
dinámica distinta a la negociación, agilizarla e igualmente cumplir con informar a
nuestra sociedad y a la comunidad internacional de la visión y proyección que del
proceso de negociación tiene URNG.

1. Situación y re asentamiento de la población desplazada por el


enfrentamiento armado

Sin ninguna duda, verse obligado a dejar la tierra, su lugar de origen, el hogar y su
medio natural y social, es uno de los dramas más dolorosos que puede sucederle a un
hombre, a una familia y a una comunidad.

Pero si han sido forzados por la violencia y la represión, para buscar la sobrevivencia,
para salvar la vida en medio de campañas feroces de exterminio, su dimensión y
dramatismo son inconmensurables.

Es el éxodo del dolor y la amargura. Es la marcha entre el terror y la enorme


incertidumbre. Caminar sin saber a donde, dejando todo atrás, abandonando lo que
costó la vida y el trabajo. Siempre quedaran cortos los relatos, los testimonios, las
narraciones de los que un día tuvieron que partir en medio del terror y del acoso. Ellos
vieron convertirse en llamas sus viviendas. Murieron en el camino o tuvieron que
rehacer su vida en la nostalgia y la tristeza.

Serie Político 119


Acuerdos d e paz

Debe valorarse cuidadosamente la magnitud que tiene el problema de la población


desplazada a causa de la represión, Hay que recordar y mencionar claramente sus
causas, esclarecer sus secuelas y buscar soluciones.

En Guatemala,la causa del desplazamiento tuvo inicio con la estrategia de tierra arrasada
y el genocidio que, en amplias zonas del país, aplicó el ejército en los años 80. Se
consolidó posteriormente con los mecanismos represivos de control poblacional, con el
establecimiento de campos de concentración, eufemísticamente llamados aldeas modelo
o polos de desarrollo.

Es fruto de la acción represiva y brutal directa contra la población civil lo que produce
el fenómeno del refugio, del desplazado interno o de la comunidad en resistencia. En
conjunto o en particular, constituyen problemas de una dimensión cuantitativa y
cualitativa verdaderamente aterradora.

URNG considera que la situación de la población desplazada (refugiados, desplazados


internos y comunidades en resistencia), debe considerarse en su globalidad, aunque
haya que buscar soluciones específicas que, de cualquier modo y desde cualquier punto
de vista, tienen un denominador común.

Por eso integra de manera sustancial el temario de la búsqueda de solución política al


conflicto armado interno.

Es totalmente equivocado considerarlo como un simple problema de repatriación de


emigrantes que desean volver con legítimo derecho a su país. Igualmente es una falacia,
con intenciones inconfesables, juzgarlo un problema de índole administrativo o económico.

La población desplazada en sus diferentes modalidades, constituye el testimonio vivo y


palpable de una política represiva; conlleva desgarraduras, traumas y secuelas de
trascendencia histórica y nacional.

Es un problema complejo al que de ninguna forma puede encontrársele base de solución


si no es en el marco de acuerdos completos, que verdaderamente resuelvan las causas que
lo motivaron y compensen los daños que ocasionaron.

La represión y los mecanismos de opresión fueron las causas que generaron esta
situación. Son el fruto directo de un desborde demencial de la contrainsurgencia.

Sería ilusorio e irreal pretender resolver esta aguda e inmensa problemática con acuerdos
o medidas parciales.

120 Colección IDIES


Uno paz justo V democrótico: contenido de lo negoc iación

Partiendo de que debe formar parte de la solución general, del temario y acuerdos entre
Gobierno y URNG, ha de tomarse en cuenta y considerar lo siguiente:

1. La problemática de la población desplazada (refugiados, desplazados internos


y comunidades en resistencia), tiene que considerarse y discutirse en su
conjunto, partiendo de las condiciones y causas que obligaron a sus diversos
desplazamientos, estableciendo las características especificas de su situación
actual.

2. La solución a esta problemática tiene que tomar en cuenta de manera primor-


dial la opinión y posición de estos sectores afectados directamente, para
estudiar y diseñar su reasentamiento.

3. Dada su naturaleza, la problemática de la población desplazada encontrará


parte de su solución en la plena aplicación de los acuerdos que sobre derechos
humanos se tomen en la negociación. Su aplicación, vigencia y verificación es
condición "sine qua non" para viabilizar el problema.

4. La activa participación de la comunidad internacional a través de Gobiernos.


Organizaciones No Gubernamentales y organismos de carácter humanitario es
verdaderamente esencial y un elemento decisivo para garantizar un
reasentamiento seguro, efectivo y de acuerdo a las necesidades de la población
en cuestión.

5. Partiendo de que la esencia de la problemática de la población desplazada es de


carácter social y político, aunque tiene tambien componentes muy importantes
de carácter étnico y económico, es necesario perfilar y diseñar proyectos
específicos que contemplen estos aspectos, pero que tengan en su diseño y
administración la debida autonomía e independencia ante las autoridades
gubernamentales, para garantizar su orientación y probidad.

6. Es necesario garantizar y crear las condiciones para que la solución al problema


de los refugiados, desplazados internos y comunidades en resistencia, no se
convierta en un proyecto demagógico encaminado a fraccionar la negociación
global.

7. En el caso de los refugiados en territorio mexicano, es necesario garantizar


condiciones ecuánimes para su retomo y respetar, además, los elementales
principios de voluntariedad y garantías concretas y especificas de carácter
político, económico y social que ellos defienden.

Serie Político 12 1
Acuerdos de paz

2. Poder civil y participación ciudadana en la vida nacional

2.1 Función del Ejército en una sociedad democrática


El ejército guatemalteco no ha jugado un papel democrático dentro de la sociedad. Por
el contrario, ha sido un instrumento de opresión y represión contra el pueblo, a excepción
de la década del 44 al 54.

A partir de 1954 se constituye en soporte de la intervención extranjera y usurpación del


poder, imponiendo al país una cultura de poder militar y prepotencia institucional. En
1963 se convierte en el eje del poder político; desnaturalizó sus funciones; desbordó
sus atribuciones y fue paulatinamente absorbiendo campos que no le correspondían,
produciendo la militarización del Estado y la sociedad.

Desbarató la institucionalidad, burló la voluntad popular, ignoró los intereses de la


sociedad y construyó el aparato de opresión y represión más integral que se haya dado
en la historia.

Sectores corruptos hirieron a la institución al enfrentarla al pueblo y lanzarla


implacablemente contra él. Usaron el poder para su propio beneficio y pusieron al
ejército al servicio y en defensa de los más oscuros y retrógrados intereses.

La militarización del Estado y la sociedad ha reprimido todo intento de apertura


democrática y da una permanente inestabilidad, tanto a la institucionalidad como al
gobierno civil.

Por ello es que para poder sentar bases que verdaderamente garanticen la construcción
de la democracia en el país y rescaten como institución al ejército de Guatemala, es
necesario discutir y acordar sobre los siguientes temas:

1. Redefinir y reubicar las funciones que constitucional e institucionalmente


corresponden al ejército.

2. De acuerdo a principios democráticos, normas técnicas y posibilidades del país,


acordar la dimensión, efectivos y recursos económicos de que debe disponer el
ejército de Guatemala.

3. Normar la democratización interna del ejército y asegurar el cumplimiento de


su papel en una sociedad democrática.

122 Colección IDIES


Uno paz justo V democrótico: contenido de lo negociación

4. Definir las funciones, objetivos y campos de acción que corresponden a la


Sección de Inteligencia Militar.

5. Reconvertir y poner bajo autoridad civil las instalaciones militares o dependientes


del ejército (fabrica de municiones, institutos paramilitares, instituciones
financieras), en entidades que contribuyan al desarrollo industrial, económico
y tecnológico de la sociedad.

2.2 Fortalecimiento del poder civil


La militarización del Estado y de la sociedad guatemalteca ha sido la causa fundamental
de la ausencia de democracia y de la distorsión que ha sufrido nuestro país en los últimos
30 años, pero esto no es suficiente para explicar todo el fenómeno.

La debilidad o ausencia de las instituciones civiles, la carencia o falta de proyectos


políticos y el vacío que todo ello produce, ha permitido que sectores minoritarios de la
sociedad civil, tanto políticos como económicos, hayan coadyuvado y en muchos casos
impulsado el proyecto de militarización, produciendo asi una deformación y
desnaturalización de la institucionalidad en su conjunto.

La aparente legalidad, la ausencia de un papel real, la complicidad y servidumbre, han


hecho que con toda razón, la credibilidad en las instituciones actuales sea prácticamente
inexistente . Además, por no cumplir su papel, han perdido legitimidad y
representatividad.

Se trata de que el poder militar respete y se subordine a la sociedad civil, igualmente, es


necesario que el poder civil, apoyado en la sociedad, y que todas las instituciones que
existen o se creen, tengan conciencia del papel y responsabilidad que deben tener y jugar.

La democratización real debe partir de dos elementos sustanciales: la desmilitarización


y el fortalecimiento del poder civil. Uno y otro estan íntimamente ligados. Ambos no
son posibles si no se producen simultáneamente.

Puede ser un largo camino el que lleve a la consolidación de un proceso democrático en


nuestro país. Pero la única forma de lograrlo es sentando las bases, lo antes posible, para
que ello sea realizable. El juego de la retórica, de las apariencias y de la demagogia ha
demostrado trágicamente, no sólo su falacia, sino tambien su total intolerancia.

Serie Pol ítico 123


Acuerd os de paz

No son las buenas intenciones y sanas aspiraciones lo que pone en juego el destino de
nuestra sociedad y de nuestro país. Son realidades políticas, sustentadas en poderosos
intereses, las que hay que enfrentar y para lo que hay que acordar e implementar medidas
concretas.

En consecuencia, el fortalecimiento del poder civil, significa y plantea:

1. Concientizar y difundir los principios y bases de una democracia real, basándose


para ello en las definiciones y puntualizaciones del Acuerdo de Querétaro, así
como una amplia y permanente formación democrática, en la que se exalte, se
explique y se explicite lo que es la democracia en toda su dimensión y cuáles los
derechos y deberes de los ciudadanos, así como el papel y obligaciones de las
ins ti tuciones.

2. Propiciar la construcción de un sólido consenso nacional que rechace y condene


cualquier maniobra encaminada a limitar, presionar o desconocer el poder civil
y la preeminencia de la sociedad en todas las decisiones.

En esta consideración debe incluirse desde el clásico golpe de Estado, hasta las
más novedosas y subterráneas formas de presión, negociación y manipulación
con sectores de las fuerzas armadas y que en los últimos años han cobrado carta
de naturaleza.

3. Reconocer y acordar, que de acuerdo a la realidad guatemalteca, no sólo los


partidos políticos y las elecciones son los fundamentos de una democracia real.
En consecuencia, debe reconocerse y legislarse para dar vigencia a la plena
participación de las diferentes organizaciones de la sociedad civil (populares,
gremiales, sectoriales, etc.) en la solución y decisión de los problemas nacionales,
estableciendo para ello los mecanismos correspondientes.

4. Fortalecer y hacer efectiva la independencia de los tres poderes del Estado.


Para que ello sea positivo y no un enunciado formal es necesario que cada uno
de los poderes se legitime, prestigie y sea operante moral y políticamente.

El Organismo Judicial ha de estar dotado de la suficiente autoridad, capacidad


institucional, medios e instrumentos para garantizar la investigación, protección
de testigos y de autoridades judiciales. Debe tener el suficiente apoyo e
iniciativa para administrar justicia eficaz, pronta, e imparcial. Debe depurarse

124 Colección IDIES


Una paz justa y democrótica: contenido de la negociación

para evitare la corrupción, con lo cual también dejará. de ser pretexto político
para encubrir la impunidad. Corresponde al poder Ejecutivo garantizar que
ningún organismo del Estado, fuerzas de seguridad o mafias delincuencia les,
ejerzan presiones políticas o represivas en contra de los miembros del Organismo
Judicial, limitando o haciendo nula su función.

Es necesario redefinir y revalorar el papel, atribuciones y funciones del


Organismo Legislativo, fortaleciendo a plenitud su carácter de contralor eficaz
del Ejecutivo. En su conjunto y como institución y cada uno de sus integrantes
deben ganar una autoridad política y moral ante la población.

5. Garantizar el pleno control por parte de la autoridad civil de la seguridad


interior y todos los aspectos relacionados con las actividades de policía,
partiendo de que su concepción, estructura y líneas de mando, deben ser
reformadas profundamente, en base a principios civilistas y democráticos. La
Policía Militar Ambulante debe desaparecer.

6. Legislar a fin de fortalecer el poder municipal, creando las instituciones


necesarias a nivel local y de municipio, con lo cual la autoridad civil cobra
sentido popular y hace posible la descentralización a nivel de aldea, región y
gobiernos municipales, procediéndose a abolir la figura del comisionado
militar y la autoridad y administración asignadas a los propietarios y
administradores de fincas particulares y del Estado.

3. Identidad y derechos de los pueblos indígenas

Considerar la cuestión indígena en nuestro país es esencial. Resultado de la historia,


mantiene su continuidad primigenia a lo largo de los siglos. Es inconcebible una
solución nacional sin que ella sea lo medular. Es, a la vez, producto de la injusticia y
componente esencial riel futuro.

Lo indígena es el elemento característico de nuestra sociedad. Es su sentido de orgullo


y de identidad cultural, su estigma y bochorno por la forma en que se les ha oprimido y
discriminado.

Desde hace 500 años, se creó y se fue desarrollando un sistema que ha ejercido como
instrumento permanente la opresión cultural, la discriminación racista y la
sobreexplotación económica. Pocas veces en la historia de la humanidad, un pueblo ha

Serie Política 125


Acuerdos de paz

logrado resistir y sobrevivir a tan brutal situación. Los pueblos indígenas que habitan
Guatemala lo han logrado, han hecho una historia y están presentes en el reclamo de la
justicia.

Es con su participación que Guatemala encontrará el camino para la solución definitiva


de sus problemas. Es, al mismo tiempo, la necesidad de todo el país y la construcción de
una nueva patria democrática. Urge del aporte y potencialidad de estos pueblos. La
solución de la situación y prevalencia de sus derechos hace necesaria una consideración
especifica y profunda. Sin ella no hay solución nacional posible.

La lucha por la identidad y derechos de los pueblos indígenas ha sido una de las
concepciones principales y práctica permanente de URNG, como parte integrante de
todo ese formidable torrente, que es la vida y la lucha del pueblo indígena.

Desde este ángulo y con esta convicción consideramos necesario e indispensable, en este
punto particular de la negociación, la participación directa de representantes legítimos
de los pueblos indígenas, y recoger sus propias expresiones y aspiraciones.

Hay que llegar al fondo de los problemas, superando los paternalismos, sin posiciones
autosufucientes, sin romanticismo. Con objetividad, sin desconocer la historia y, sobre
todo, apreciando los frutos de ésta en el presente, se puede avanzar hacia el futuro.

Los derechos e identidad de los pueblos indígenas se asientan en cuatro rubros principales:

1. Los derechos culturales de un pueblo empiezan por el respeto a su idioma, su


valoración y por la posibilidad de usarlo, crear con él y cultivarlo. Reconocer
la práctica libre de su religión, basarse en sus concepciones y realizar sus cultos
o costumbres en paridad de cualquier otra. Tener acceso en igualdad de
condiciones a todas las culturas, a la ciencia y a la técnica.

2. El derecho a mantener y perpetuar su identidad histórica y desarrollarla hacia


el porvenir, así como cultivar su memoria colectiva, es esencial para cualquier
pueblo, pero en particular para el que ha sido discriminado.

Esto conlleva, no la actitud estática de reconocer un rasgo del pasado, sino


establecer un hecho vigente y vivo, susceptible y capaz de desarrollar y
configurar conjuntamente con otros factores nacionales el patrimonio global de
la guatemalidad sin límites ni restricciones.

126 Colección IDIES


Uno paz justo y democrótico : contenido de lo negociación

3. El derecho político de la representatividad propia y específica, tiene que ser


explícito y positivo, y expresarse en todos los niveles de la sociedad.

Es consubstancial para una solución integral, encontrar las modalidades de


división administrativa que conjuguen expresiones lingüísticas, formas y
tradiciones jurídicas y necesidades económicas.

4. Los derechos económicos de un pueblo que ha sido despojado de sus tierras y


de los medios para subsistir y preservarse, empiezan por la restitución de éstas
a sus legítimos dueños.

Es elemental establecer y practicar una igualdad de derechos y oportunidades


y su correspondiente retribución en las actividades productivas, y para fortalecer
y garantizar su bienestar y aporte a la construcción del país, implementar
programas prioritarios de desarrollo económico, concebidos y administrados
por los pueblos indígenas.

4. Aspectos socio económicos

La problemática socioeconómica de nuestro país tiene características verdaderamente


graves y dramáticas. Abundan los indicadores de todo tipo y que en todo aspecto
demuestran hasta la saciedad que la sociedad guatemalteca, no sólo vive en condiciones
de pobreza extrema, sino que su situación es de constante deterioro.

Los índices de desnutrición, educación, salud, etc., dan el cuadro y presentan el conjunto
de una sociedad polarizada, al borde de un estallido social o de la negación de su
viabilidad y futuro como nación.

Las razones de ello no estan basadas en catástrofes o cataclismos naturales. No somos


un desierto, ni carecemos de población. Sufrimos la paradoja de tener tierras fértiles,
aguas abundantes, cultivos rentables y potencialidades promisorias, junto a una población
laboriosa, esforzada y productiva. Pero en lugar de bienestar y condiciones mínimas
decorosas, cosechamos hambre, enfermedad e ignorancia.

La falta de una elemental justicia social, la ausencia de proyectos económicos racionales,


el egoísmo exagerado de unos pocos, la inexistencia de bases democráticas, y una política
de fuerza, nos han llevado a este abismo de contradicciones.

Serie Político 127


Acuerdos de paz

Es necesario revisar las causas y relaciones socio económicas que han producido esto.
Aquí encontramos la razón y el contenido sustancial de una solución política a la
problemática nacional. Son cuestiones elementales, pero que son la barrera Yobstáculo
para cualquier desarrollo. Empezar a resolverlas no significa ninguna conmoción o
ruptura. Es simplemente orientar, en base a un mínimo de sensibilidad y de justicia,
medidas, recursos y proyectos.

Sin retórica ni demagogia; con hechos concretos y realizaciones precisas, Guatemala


puede salir de la situación en que se encuentra. No puede seguir transitando en base a
un sistema que en lugar de flexibilizarse y modernizarse, se ha endurecido y ha ido
sumando cada vez más elementos de expoliación y explotación.

Para los mismos dueños de la riqueza, el país y sus recursos han llegado a un límite, ya
no digamos para la gran mayoría del pueblo y para los trabajadores que producen y le
dan vida a esa riqueza.

Es impostergable discutir y acordar un nuevo concepto de desarrollo. Es inaplazable


sentar otras bases que las del simple crecimiento o acumulación de riqueza.

URNG parte de que debe incrementarse la producción del país en todos los rubros y
aspectos. Que la iniciativa privada debe jugar su papel promotor en la organización de
la producción, con derecho a tasas de beneficio atractivas y necesarias.

Pero no acepta que los beneficios de la riqueza producida sean exclusivos y


discriminatorios, y que la productividad se base enla sobreexplotación de los trabajadores
del campo y la ciudad, sino que éstos sean también partícipes de los beneficios que genera
esta riqueza.

URN G considera que los desequilibrios macroeconómicos que han generado las injustas,
irresponsables y corruptas políticas de los diferentes regímenes, no pueden resolverse en
base al sacrificio, y en el caso de Guatemala al holocausto de un pueblo, suprimiendo o
negando sus derechos o conquistas.

Por el contrario, es posible y viable crear un nuevo proyecto, en base a acuerdos políticos
precisos, sujetos a implementacion ya verificación particular, que sienten las bases para
un desarrollo real, justo y democrático a sustentarlo.

128 Colección IDIES


Uno paz j usto y democrótico: conteni do de lo negocioclon

En lo social
1. La creación de condiciones para el proyecto de desarrollo económico nacional,
requiere de educación y necesidad de formación de recursos humanos, una de
las grandes reivindicaciones y carencias de nuestro pueblo, a partir de una
reforma educativa que por su dimensión abarque las necesidades del país,
empezando por la alfabetización, y que por su contenido sea funcional y por su
concepción incl uya la solución al respeto y desarrollo de los idiomas y la cultura
indígena.

Los recursos destinados a la educación no son un gasto, sino la mejor inversión


que para su futuro puede hacer un país. Por lo mismo, deben dotarse de los
medios adecuados al sistema educativo nacional, fortalecer las instituciones de
educación superior y multiplicar los institutos de formación técnica y
agropecuaria media.

2. La salud es un requisito indispensable para la vida y desarrollo de la sociedad.


Los contenidos y concepciones que tradicionalmente se han aplicado y han
demostrado su inoperancia, requieren de una revisión a fondo. La salud debe
considerarse en su integridad, partiendo de que lo más importante e inmediato
es prevenir y desterrar las causas de mortalidad que en nuestro país acusa tan
elevadas tasas, causas que, además, son perfectamente evitables o reducibles en
la medida en que las condiciones sanas de vida: nutrición, vivienda e higiene,
puedan ser disfrutadas por la población.

Además de la revisión del sistema hospitalario, con carencias intolerables y


patéticas, es necesario estudiar y diseñar un sistema de salud popular, amplio
y funcional. Obviamente, para todo ello se necesitan medios y recursos que el
Estado debe proveer y procurar, además de promover y formar, a través de sus
dependencias, entidades e instituciones autónomas y particulares.

Las instituciones del Estado que atienden estos aspectos, asi como el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, si bien es cierto que necesitan de una
profunda revisión en su funcionamiento y eficiencia, deben fortalecerse y
mantenerse en lugar de privatizarse.

3. Un problema de origen económico, pero que tiene la mayor proyección social


en nuestro país, es la alimentación. La carencia de ella, no sólo su insuficiencia,
marca nuestra sociedad con el signo del hambre. Y es sin duda de los temas y
aspectos que necesitan una más urgente solución y tratamiento.

Serie Político 129


Acuerdos de paz

Para poder resolver esta situación, la población debe disponer de los recursos
suficientes para cubrir sus requerimientos básicos, lo que tiene que ver con el
desempleo y los bajos salarios, así como de la producción y existencia en el
mercado, a precios justos y razonables, de los productos básicos para su
alimentación, lo que podría complementarse con una amplia red de
establecimiento específicos para proporcionar alimentación adecuada a quienes
por condiciones particulares lo necesitan.

Es necesario, además, crear los mecanismos para incentivar la producción


alimentaria, tanto agrícola como industrial, con el apoyo financiero y tecnológico
apropiado y resolver también el problema de la distribución y la comercialización
de la producción alimentaria, reduciendo el número de intermediarios y
vigilando sus precios. .

Para ello es preciso la creación de un sistema de comercialización y abastos al


mercado interior con la participación del Estado, la iniciativa privada, las
organizaciones no gubernamentales y la organización popular.

4. La vivienda es elemento consubstancial de la justicia social y el desarrollo.


Aunque es evidente que es uno de los problemas mas complejos y que requieren
de una inversión permanente por el mismo crecimiento de la población, es
difícil pensar en soluciones definitivas a un mediano plazo. La carencia y las
condiciones de vivienda de grandes sectores de la población, urgen de soluciones
lo más perentorias y concretas posibles, muchas de las cuales estan al alcance
de la sociedad guatemalteca.

Es necesario crear un programa nacional que agrupe y dé funcionalidad a las


diferentes instituciones que trabajan sobre este tema, para que puedan canalizar
de manera transparente los recursos que para ello están destinados.

Con el criterio de urgencia nacional y usando la facultad de expropiaciones por


razón de utilidad pública que puede ejercer el Congreso de la República,
resolver de inmediato la dotación de terrenos para la construcción y habilitación
de viviendas. Implementar, además, programas específicos de participación
múltiple, con aportaciones de trabajo propio, materiales de construcción y
obras de infraestructura.

El problema de los alquileres, para quienes rentan viviendas, debe ser normado
bajo criterios de justicia social, sin que por esto se desestimule el ramo de la

130 Colección IDIES


Uno poz j usto V democrótico: contenido de lo negocioción

construcción. A través de las estructuras municipales y planes de desarrollo


regionales, preferenciar y fortalecer los aspectos relacionados con el problema
de la vivienda.

En el área rural ha de normarse y establecerse los requerimientos y calidad de


vivienda que las fincas y centros de producción agropecuario deben brindar
obligatoriamente a sus trabajadores.

En lo económico
1. En un país tradicionalmente agrícola corno lo ha sido y es Guatemala, la tierra,
su tenencia y producción, es el eje de la problemática social y de las características
de su desarrollo.

Lo específico en nuestro país es, en términos generales, la altísima concentración


de la tierra en pocas manos y la existencia de una inmensa reserva de m ano de
obra, constituida por campesinos sin tierra o con ínfimas cantidades de ella, que
son sometidos por la necesidad y el hambre a una explotación despiadada,
basada en míseros salarios compensatorios de tareas o n or mas
desproporcionadas.

El régimen de propiedad y explotación de la tierra permite una agricultura en


general extensiva y poco tecnificada. Por lo que la productividad y ganancias
de los sectores propietarios tradicionales estan basadas en estos dos factores y
no en el uso de métodos modernos de producción, ni mucho menos en la
remuneración y justicia social para sus trabajadores.

Junto a los efectos sociales que esto genera, de miseria, inestabilidad e


insalubridad, además de la polarización social creciente que esto supone, hay
consecuencias de carácter económico que han limitado de manera determinante
el desarrollo del país.

La solución del problema de la tierra empieza por la modificación de la actual


legislación agraria, por la investigación y revisión de la adjudicación de las
tierras del Estado y por la restitución del derecho de propiedad a quienes se les
ha despojado o usurpado.

El establecimiento de normas de la propiedad agraria y su relación con el


rendimiento que ellas tengan. La intervención de las tierras abandonadas u
ociosas.

Serie Política 13 1
Acuerdos de paz

La creación de nuevas y mejores condiciones reales de vida, salario y prestaciones


sociales para los trabajadores permanentes o temporales de las explotaciones
agrarias.

Igualmente, promover la dotación de tierras, acompañada de asesoría técnica


y facilidades crediticias, a los campesinos y pequeños productores agrícolas,
para que de manera eficiente y diversificada puedan aportar a la producción
nacional.

2. Para darle una perspectiva sólida a la economía nacional, es necesario revisar


la estructura, alcances y posibilidades de nuestro comercio exterior.

En buena medida nuestro país y su economía dependen de éste. Los volúmenes


de exportación son sustanciales, aunque insuficientes; la importación se
acrecienta.

Pero, todo ello no ha beneficiado realmente al país por estar manejado, en la


mayoría de los casos, en base a intereses minoritarios, que lo han utilizado solo
para su provecho personal, sin dar una proyección y una participación, aunque
mínima, a la sociedad.

Es urgente crear un centro de alto nivel, con suficiente capacidad de decisión y


participación de diferentes sectores, que coordine el comercio exterior, haga
estudios permanentes de nuevos mercados y su factibilidad, promueva las
exportaciones, buscando mayor rentabilidad a las tradicionales, y amplíe
substancialmente las no tradicionales.

Guatemala debe estudiar y participar en todos los esfuerzos de integración


económica regional o bilateral. Pero debe hacerlo sobre bases que promuevan
verdaderamente el desarrollo y sean para beneficio de la economía general del
país y los productores nacionales. Son realmente oportunidades que deben
aprovecharse, pero con una nueva visión, distinta a la restringida y estática que
ha sido característica.

3. La inversión extranjera y la cooperación económica internacional, son dos


factores que de acuerdo al planteamiento de URNG, juegan un papel necesario
y complementario para el desarrollo económico del país. Pero ello, para que sea
verdaderamente útil, debe manejarse en base a determinados principios.

132 Colección IDIES


Uno poz justo y democrótico : contenido de lo negocioción

La inversión extranjera debe tener la suficiente garantía de respeto a sus


inversiones y utilidades. Pero las condiciones de operación deben estar basadas
en elementos claros que hagan que esta inversión sea mutuamente ventajosa.
Que llene o reporte necesidades y beneficios al país. Que cumpla rigurosamente
con las leyes del país y llene las nuevas prestaciones y condiciones laborales. Y
que se nombre su establecimiento en base a negociaciones transparentes y
honradas, distintas a las que en general el capital extranjero ha negociado con
los diversos sectores gobernantes.

La cooperación internacional es un elemento fundamental y de un extraordinario


valor como factor de desarrollo para nuestro país. URNG lo valora como algo
esencial para iniciar una nueva etapa en la solución de la problemática económica.
y considera que todo esfuerzo que se haga en ese sentido debe ser fortalecido
y aprovechado en el futuro.

Pero es necesario apuntar que para que la cooperación internacional sea viable
y productiva, debe existir un régimen realmente democrático y que respete
absolutamente los derechos humanos de toda la población.

Que el país y sus instituciones deben prestigiarse de nuevo a causa de los malos
manejos, despilfarro y corrupción con que ha sido administrada la cooperación
internacional.

En un nuevo esquema de democracia, real, funcional y participativa, al igual


que en muchos aspectos de la vida nacional, en los proyectos de cooperación
internacional tanto bilaterales con los Estados, como los promovidos por
organizaciones no gubernamentales o instituciones de asistencia, debe
garantizarse la participación de sectores de la sociedad civil que estén
involucrados o puedan ser beneficiados con esta ayuda.

4. Es sabido que Guatemala tiene una de las estructuras tributarias mas anacrónicas
e injustas. Tanto por sus mecanismos de captacion, como por el diseño y
aplicación de esos recursos.

El contenido de una reforma tributaria, que es urgente e inaplazable, tiene que


partir del principio universalmente aceptado de que debe contribuir más, quien
más gana. A partir de ahí las cargas impositivas deben diseñarse de manera

Serie Político 133


Acuerdos de poz

equitativa y no transferible. Porque si no es repetir el circulo vicioso que hemos


vivido hasta ahora: es el consumidor final quien termina absorbiendo y pagando
todos los impuestos.

Es necesario revisar y modernizar, pero sobre todo hacer efectivos los cobros de
impuestos a quienes tienen más riqueza. Por lo mismo, junto a la técnica
impositiva tiene que ir el criterio de equidad.

URNG está en contra y combate al Estado corrupto que se aprovecha de la


hacienda pública como ha sido hasta el presente.

Pero considera indispensable que fruto de la tributación y los impuestos, el


Estado disponga de los recursos necesarios para impulsar, en lo que le
corresponde, el desarrollo económico del país y en lo que le obliga a llenar
determinadas necesidades de carácter social.

5. Las prestaciones laborales y una política salarial justa y suficiente de acuerdo


a los índices de precios y costos de servicios, es el elemento insustituible tanto
para implementar una justicia social, como para hacer viable el desarrollo del
mercado interno en el país.

Sin resolver estos dos elementos de manera adecuada y suficiente, es impensable


impulsar un nuevo proyecto de desarrollo y de paz para Guatemala.

Es necesario revisar y reformular la legislación laboral en todos estos aspectos.


Crear de nuevo las juntas paritaria de salario, dándoles un contenido funcional
y concreto, que funcione y decida en plazos perentorios y mantenga una
revisión permanente sobre este aspecto.

Hay que fortalecer y garantizar el t apel tutelar que le corresponde al Ministerio


de Trabajo, cuyo papel en este sentido ha sido simbólico e ineficaz.

N unca podremos conseguir un desarrollo del mercado interno ni mucho menos


las bases de un desarrollo industrial, del comercio y los servicios, si la gran
mayoría de la población carece de poder adquisitivo. De manera que esta
exigencia no beneficia solamente a los trabajadores, sino que se liga directamente
al desarrollo económico genen l, produciendo un efecto multiplicador en
sentido positivo.

134 Colecc ión IDIES


Uno poz justo V democrótico: contenido de lo negocioción

6. La política de desarrollo industrial debe diseñarse y acordarse en base a las


condiciones y necesidades del país. Del aprovechamiento de sus materias
primas, de la transformación y elaboración de sus productos, y tambien de las
posibilidades de mercado interno y externo que esto tenga.

El primer paso es el fortalecimiento y desarrollo de la agroindustria y la


exportación de alta calidad de estos productos. Debe plantearse tambien el
aprovechamiento de sus recursos naturales, minerales y marítimos, para
optimizarlos al máximo en beneficio de una concepción de desarrollo integral.

7. El fortalecimiento del pequeño y mediano productor o empresario y de las


formas de agrupación cooperativa y asociativa, tienen que ser una prioridad en
el nuevo planteamiento de desarrollo.

Es necesario acordar formas concretas de apoyo crediticio, administrativo y de


comercialización. Evitar desleales competencias y dar todo el respaldo de la
sociedad civil y del Estado a estas formas de producción, estimulando asimismo
su ampliación y consolidación.

5. Reformas constitucionales

Si de acuerdo a las definiciones universalmente aceptadas, la Constitución Política debe


expresar el gran pacto social para establecer los principios y, normas que deben regir a
la sociedad, el caso de Guatemala dista mucho de aquellas.

Por su origen, y sobre todo por su contenido, la Constitución guatemalteca requiere de


importantes y trascendentales reformas para que pueda expresar realmente los intereses
y las posiciones de todos los sectores de la sociedad.

Una reforma constitucional, para que tenga el valor y legitimidad necesaria y, sobre todo,
sea una síntesis de una concepción democrática que se proyecte fielmente y de manera
concreta a la sociedad, exige una profundización y definición, tanto de la forma en que
deben concebirse esas reformas, como del contenido mismo que no puede tratarse a la
ligera ni constreñirse de manera parcial o coyuntural.

Por otra parte, tiene que plantearse y encontrar la forma de resolver un problema
histórico en nuestro país; la positividad de las leyes, la vigencia de lo establecido en ellas,
el respeto y la construcción de una institucionalidad democrática.

Serie Político 135


Acuerdos de paz

Mientras la Constitución y el ordenamiento jurídico sean letra muerta, o se apliquen sólo


para beneficiar intereses minoritarios, no tendrán objeto ni funcionalidad. Es sin duda
éste uno de los grandes desafíos que tiene por delante la sociedad guatemalteca.

La reforma constitucional por sí sola y en el marco actual no constituye la solución


política al conflicto armado interno que vive nuestro país. En ella deben expresarse los
acuerdos políticos que se tomen en la negociación y ser resultado y expresión del gran
consenso nacional.

Reformar la Constitución eS,necesario e indispensable para viabilizar la solución política


y es fundamental para quitar los obstáculos que algunas de las leyes actuales ponen a la
democratización y a la paz.

La transformación institucional es un componente de la solución política. No es la


panacea ni el elemento absoluto. Hay que crear condiciones para una verdadera reforma
constitucional, acordar democráticamente su contenido y asegurar su funcionamiento.

La reforma constitucional debe expresar, tanto el consenso nacional como el contenido


de los acuerdos de la negociación. Los grandes temas a plasmar en dicha reforma tienen
que ser reflejo de los puntos planteados en el temario de la negociación.

No es esto una redundancia ni una contradicción, y de ninguna manera la simultaneidad


en el temario debe excluir su consideración.

Los temas principales a tratar y plasmar en la reforma constitucional son:

1. En el aspecto institucional, debe garantizar la preeminencia de la sociedad y del


poder civil. Definir las funciones del ejército y delimitar claramente sus campos
de acción. Asegurar al presidente de la República la facultad de nombrar a un
civil como ministro de la Defensa.

2. Ampliar y fortalecer mecanismos, instituciones, tratados y convenios, referidos


a los derechos humanos contenidos en las garantías individuales, y las
limitaciones que ponen a éstos las leyes de orden público.

3. La Constitución y las leyes benefician y obligan a todos los ciudadanos por


igual. La reforma constitucional debe recoger y salvaguardar lo referente a los
derechos de los pueblos indígenas y su propia identidad, dándole además
carácter de urgencia nacional a la promulgación de las leyes respectivas.

136 Colección IDIES


Uno paz justo V democrótica: contenido de lo negociación

4. El régimen de propiedad, particularmente el de la tierra, será redefinido para


que el concepto de propiedad con función social tenga efecto y sustento.

5. Los derechos sociales, la legislación laboral, el derecho de huelga, la libre


organización sindical, etc., tienen que ser concebidos y normados en base a la
realidad histórica política y a las necesidades de una verdadera justicia social.

6. La protección de los recursos naturales, el medio ambiente y la naturaleza en su


conjunto requieren de un tratamiento especial: definiciones, normas e
instituciones que puedan cumplir su función y ejercer su vigilancia por encima
de intereses particulares o institucionales.

7. Debe preverse y estipularse claramente que junto a la reforma constitucional es


indispensable y simultánea la derogación o reforma de las leyes constituciones
ordinarias, códigos o reglamentos de cualquier tipo, que contradigan o
contravengan la letra o espíritu de la reforma constitucional.

8. Establecer los mecanismos de revocabilidad de un mandado dado a determinada


persona o dignatario, cuando éste atente contra los intereses del pueblo que lo
ha elegido.

9. En la Constitución deben consignarse claramente los lineamientos básicos


acerca de la integración, organización y funciones de la nueva Policía Nacional.

10. Los acuerdos políticos sobre funciones, independencia y papel de los poderes
legislativo y judicial, quedarán plenamente garantizados en esta reforma.

11. Es necesario reformar la ley electoral y de partidos políticos, en conformidad a


la reforma constitucional planteada, de manera que su contenido y proyección
plasmen en la práctica los intereses de la ciudadanía, asegure su libre organización
y participación en la actividad política y electoral, legitime los procesos electorales
y ponga fin al fraude y demás maniobras que vulneren la voluntad popular,
garantizando nuevas formas de organizaciones, funciones y atribuciones de las
autoridades electorales.

Serie Político 137


Acu~rdos de paz

138 ------------------~~--~----~------- (olección


. JDIES
. ....
RESPUESTA
AL PLANTEAMIENTO GLOBAL
DELAURNG
Gobierno de la República de Guatemala

Guatemala, 30 de junio de 1992

INTRODUCCIÓN

Consideramos oportuno empezar con la misma expresión con la que la URNG introdujo
su propuesta porque es pertinente, es válida también para todos los guatemaltecos y está
llena de verdad.

"Nuevas condiciones nacionales e internacionales permiten y hacen viable para nosotros


recorrer este inédito proceso".

La paz es un justo anhelo de los guatemaltecos y nuestro pueblo desea que termine
cuanto antes la dolorosa cauda de destrucción y muerte que la violencia ha generado y
que Guatemala se encamine por la vía del desarrollo con justicia, para alcanzar en
armonía el bienestar general.

Las generaciones que habiendo padecido largos años de angustia se han sobrepuesto a
la lucha fratricida, con resuelta voluntad construyen día a día, desde hace 10 años, la
convivencia pacífica sobre el andamiaje legal y ético de las instituciones democráticas.

Continuamente hay manifestaciones populares espontáneas en distintos lugares del


territorio nacional en favor de la paz, que imbuídas de ánimo de reconciliación, hacer
reiterados llamamientos a poner fin al contrasentido de pretender hacer política con las
armas en la mano.

Serie Político 139


Acuerdos de paz

Asimismo, los diversos sectores sociales, económicos y políticos se han pronunciado


clara y unánimemente por la finalización del enfrentamiento armado y por la solución
pacífica de los problemas nacionales en el marco del derecho y la participación democrática.

En efecto, la paz es viable porque se da en el país un proceso democratizador de largo


aliento, que abre continuamente espacios de participación con plenas garantías, a todas
las fuerzas sociales, económicas y políticas.

Es innegable que hoy contamos con un sistema electoral probado y confiable por el que
el mismo día de las votaciones se conocen los resultados provisionales y, en menos de 48
h oras, al conocerse los resultados finales, quienes han perdido los comicios, reconociendo
la validez de los eventos, han felicitado a los ganadores.

El pluralismo político está garantizado. Para el registro y funcionamiento de partidos


políticos no existe discriminación ideológica, política o social alguna, dado que los
requisitos son mínimos y razonables (existen 18 partidos reconocidos).

Propios y extraños saben hoy que las autoridades guatemaltecas tienen un origen
legítimo y, asimismo que cualquier fuerza política, sin discriminación alguna, puede
impulsar su proyecto sin necesidad de utilizar las armas.

El haber logrado un sistema electoral transparente y eficaz, (algo que parecía reservado
para naciones de larga tradición democrática) constituye sin duda alguna un formidable
elemento estructural de la democracia y de la paz.

Junto al Tribunal Supremo Electoral, funcionan hoy otras nuevas instituciones que,
como la Procuraduría de Derechos Humanos y la Corte de Constitucionalidad, tienen un
reconocido prestigio dentro y fuera del país y gozan de la credibilidad y confianza de los
ciudadanos.

El proceso de democratización avanza de una manera contínua, aunque no sin dificultades,


en la reconversión de las instituciones destinadas a garantizar el ejercicio real de los
derechos esenciales de los guatemaltecos y, asimismo, de aquellas llamadas a facilitar los
servicios básicos para satisfacer necesidades vitales de la población.

Nadie puede poner en duda la realidad de la independencia de los organismos del


Estado, ni del apuntalamiento financiero de todos los gobiernos locales, ni del
fortalecimiento incondicional de la Contraloría General de Cuentas y del Ministerio
Público, ambas instituciones de importancia crucial para combatir la impunidad.

140 Colección IDIES


Respuesto 01 planteamiento globol de lo URNG

El principio ordenador de este proceso está en la Constitución Política de la República


y las leyes, en el reconocimiento de que su observancia es obligatoria por igual para
gobernantes y gobernados. Someterse al imperio irrestricto de la leyes otro elemento
estructural fundante de la democracia y de la paz.

La realidad del proceso de democratización permite al gobierno y al pueblo la certidumbre


del logro de la paz. Aunque se pretenda negar la dinámica democratizadora existente,
es la fuerza incontestable de los hechos la que se encarga de darle validez, sentido y
reconocimiento a todo el esfuerzo y logro democráticos.

No obstante que algunos grupos radicalizados continuan con su visión de la Guatemala


de hace 2 ó 3 décadas, el Gobierno, precisamente por estar comprometido con el proceso
de democratización y modernización del Estado, no tuvo inconveniente de acordar un
amplio temario para las negociaciones con la URNG, como tampoco de aprobar el
acuerdo de Querétaro (Acuerdo Marco Sobre Democratización), ni de ser el primero en
aprobar la propuesta del conciliador en materia de derechos humanos.

En su iniciativa de Paz Total, del8 de abril de 1991, el Presidente Serrano expresó la íntima
congruencia entre el propósito de alcanzar la paz y la profundización de la democracia,
la consolidación del estado de derecho, el crecimiento económico con equidad económica
y social y, por supuesto, poner fin al enfrentamiento armado. Consecuentemente, el país
se ha dado a la tarea de avanzar hacia la paz a través del desarrollo y dinámica
democratizadora, independientemente del ritmo de producir acuerdos en la mesa de
negociaciones.

De esta suerte, muchos de los puntos que figuran en los acuerdos con la URNG
corresponden a previsiones constitucionales y a programas en ejecución, los que a su vez,
por esta circunstancia, dan certeza a los acuerdos de la negociación.

Por ello es legítimo hablar de que la paz está cerca. No son falsas expectativas de paz las
que se crean cuando están abiertos los cauces para la participación política con plenas
garantías. Esto es evidente ahora que terminó la guerra fría y que, por consiguiente dejó
de ser ésta un motivo de guerra impuesta desde el exterior. La insurgencia ahora que se
expresa en términos de democratización está obligada a aceptar que la democracia no se
consigue fuera de los cauces legales y democráticos.

El reconocimiento de estas verdades confirma la percepción popular generalizada en


Guatemala, sobre la sinrazón de la violencia política y provoca el aislamiento y rechazo
de quienes la practican.

Serie Político 14 1
Acuerdos de paz

Por otra parte las nuevas condiciones internacionales son también tributarias de la paz.

Después del derrumbe estrepitoso de la llamada "Cortina de Hierro" y de la posterior


reorientación de los países que se encontraban detrás de ella, por libre decisión de sus
respectivos pueblos, hacia la democracia pluralista y representativa, se suspende la
guerra fría, se reconoce mundialmente la obsolescencia de las ideas Marxistas-Leninistas
(las que hasta entonces se presentaban como verdad científica) y se elimina el apoyo
político y militar que recibían los movimientos guerrilleros en el contexto del conflicto
mundial de las superpotencias.

No obstante la ambigüedad en el discurso ideológico y político con el que generalmente


se expresa la URNG, hoy constituye un hecho positivo para la paz, que ahora maneje un
nuevo lenguaje que invoca valores democráticos y que, asimismo, haya suscrito el
Acuerdo de Querétaro, sobre democratización.

Al mismo tiempo, en el seno de la comunidad internacional prevalece la distención y un


espíritu favorable al arreglo pacífico e inmediato de los conflictos armados que se dan en
el interior de los países o que enfrentan a éstos y que podrían amenazar la paz en los
ámbitos regional y mundial.

En nuestro caso, el empeño por la paz se ha visto ampliamente favorecido por la


comprensión y apoyo que la comunidad internacional ha brindado en favor de la
finalización del enfrentamiento armado, de la vigencia de los derechos humanos, el
combate a la impunidad, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y en la
atención prioritaria de la pobreza.

Por otro lado, tenemos enfrente una realidad mundial que nos exige, para nuestra
viabilidad como país, un esfuerzo supremo de modernización, ser imaginativos y
competitivos en todos los campos, y esto no se logra sin suturar las heridas abiertas de
la violencia política, sin estar unidos democráticamente integrados, haciéndole frente a
los desafios totalmente inéditos, por la fluidez y dramatismo de los cambios, en el
advenimiento del siglo XXI y del tercer milenio.

142 (olección IDIES


Respuesto 01 planteamiento global de lo URNG

CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESO, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE


LA NEGOCIACIÓN

La búsqueda de la paz por medios políticos, tal como se establece en el histórico Acuerdo
de Oslo, constituye una evidencia de que el uso de las armas no es el medio para la
solución de los problemas, ni para alcanzar el poder, mecanismo que no responde a las
aspiraciones del pueblo de Guatemala y que no encajan en el nuevo orden mundial. Ya
no se justifica el tener las armas en la mano, bajo el argumento de la falta de posibilidad
de participación política por motivos ideológicos, ni las llamadas 11 causas que motivaron
el alzamiento armado" (de quedar algunas de ellas), pues no se resuelven con acciones
violentas que frenan el desarrollo y obstaculizan el perfeccionamiento democrático.

Los anhelos de paz y reconciliación prevalecientes en Guatemala, provocaron un firme


compromiso de realizar una negociación política directa con la insurgencia. Luego de su
participación en el proceso de paz como Miembro de la Comisión Nacional de
Reconciliación, en representación de los partidos políticos de oposición, y de haber
firmado los acuerdos de Oslo y el Escorial, el Presidente Jorge Antonio Serrano Elías,
desde el momento de su toma de posesión, ratificó ante el pueblo de Guatemala y el
mundo entero su compromiso por la reconciliación de los guatemaltecos, y su convicción
democrática le inspiró a proclamar su iniciativa de Paz Total para la Nación, con un
contenido profundo e integral de la paz, que produjo el inicio de la negociación directa
entre el Gobierno de la R~pública y la URNG, en la que el gobierno está representado por
una delegación de alto nivel, integrada por funcionarios civiles y militares.

Resultado de la primera reunión entre la delegación del Gobierno de la República y la


URNG, es el Acuerdo de Méxieo" (Acuerdo de Procedimiento para la Búsqueda de la
{f

Paz por Medios Políticos) firmado el 26 de abril de 1991, con la participación del
Conciliador Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, miembros de la Comisión Nacional de
Reconciliación y con la observación del Representante Personal del Secretario General de
Naciones Unidas.

En el Acuerdo de México quedó claramente establecido: ·

a) Que el objetivo del proceso de negociación es lograr en el menor tiempo posible,


la firma de un Acuerdo de Paz Firme y Duradera que ponga fin al enfrentamiento
armado interno y lograr la reconciliación de los guatemaltecos, tal como se
estableció en el Acuerdo de Oslo.

Serie Político 143


Acuerdos d e paz

b) Que en las negociaciones participan únicamente el Conciliador, el Representante


Personal del Secretario General de Naciones Unidas en calidad de Observador,
sus respectivos asesores, las delegaciones del Gobierno de la República y de la
URNG, y los miembr9s de la Comisión Nacional de Reconciliación, estos
últimos con el propósito de constatar y verificar el cumplimiento de los
acuerdos.
c) Que los acuerdos políticos a que se llegue, deben apegarse al marco constitucional
vigente en Guatemala y pasarán a formar parte del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera.
d) Que el Conciliador puede convocar a los diversos sectores sociales para
informarles de los avances de las negociaciones en la búsqueda de la paz firme
y duradera.
e) Que el cronograma para la implementación, ejecución y verificación del Acuerdo
de Paz Firme y Duradera, se definirá en el mismo.

El Acuerdo de México, obliga a las partes en todos sus términos. Por su parte el Gobierno
de la República de Guatemala, ha cumplido con dicho acuerdo en su totalidad, y se
compromete a continuar respetándolo fielmente.

Producto de la negociación es también, el Acuerdo de Querétaro (Acuerdo marco sobre


Democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos) por medio del cual se
ha reconocido la existencia de la democracia en Guatemala y la importancia de su
perfeccionamiento. Este acuerdo formará parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera.

Desde el mes de septiembre de 1991 se ha venido tratando el tema de los derechos


humanos, considerado fundamental en el curso de la negociación. A la presente fecha,
de la propuesta presentada originalmente por la URNG compuesta de 11 puntos, hemos
alcanzado puntos para un acuerdo en 8 de ellos, que han quedado debidamente firmados
por los representantes de las partes/el Conciliador y el Observador. E16 de mayo de este
año el Conciliador ha hecho llegar a las partes su propuesta final sobre los puntos aún
pendientes para alcanzar un acuerdo sobre el tema de los derechos humanos. El
Gobierno de la República ha expresado desde el 11 de mayo pasado, su aceptación a la
propuesta del Conciliador, quedando a la fecha pendiente únicamente la respuesta
favorable de la URNG, para llegar a la firma de un acuerdo sobre este importante tema.

Resulta lógico que en el curso de las negociaciones surjan discrepancias y puntos de


contradicción sobre todo en aspectos valorativos, ideológicos o de percepción histórica,
ya que el proceso de negociación no tiene como objetivo la fusión de fuerzas políticas
distintas, ni la imposición de un modelo político-económico, sino, como se ha acordado,

144 Colección IDIES


Respuesto 01p lanteami ento globa l de lo URNG

es poner fin al enfrentamiento armado interno mediante la negociación política de temas


de interés nacional, que faciliten la incorporación de la URNG a la vida legal y
democrática.

Lamentamos que en el curso de las negociaciones, se haya manifestado en forma


reiterada por parte de la URNG su intención de faltar al cumplimiento de los términos
de procedimiento establecidos en el Acuerdo de México, tratando de soslayar la
obligatoriedad de apegarse al marco constitucional vigente, las condiciones de
temporalidad para la vigencia de los acuerdos y el manejo reservado de los documentos
objeto de la negociación, y pretendiento involucrar a otros actores en la mesa de
negociaciones, con lo que se han ocasionado permanentemente dificultades que retrasan
en forma innecesaria el proceso. Hemos tenido que dedicar mucho tiempo en atender
planteamientos de la URNG sobre aspectos procedimentales claramente establecidos en
el Acuerdo de México, reduciendo significativamente el tiempo que podría utilizarse
para tratar los temas que componen el temario general.

Para asegurar el dinamismo del proceso y para darle certeza al mismo, es imprescindible
que todos los que participan en la negociación se ciñan y respeten el Acuerdo de México,
ya que la forma más eficaz de desacreditar y obstaculizar el proceso, es el incumplimiento
de los compromisos acordados.

El Gobierno de la República ha recibido de la URNG, en respuesta a los requerimientos


del Presidente Jorge Serrano Elías su planteamiento global que contiene la totalidad de
los puntos concretos que propone para la negociación de algunos temas sustantivos del
temario general, lo que delimita el marco de la negociación y permite el tratamiento
ordenado y coherente de esos puntos, dentro de la buena fe y respeto mutuo que debe
privar en la negociación.

No obstante, que los sectores de la sociedad guatemalteca que acudieron a su encuentro


con la URNG, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo de Oslo, hicieron
declaraciones conjuntas o independientes sobre sus respectivas apreciaciones del proceso
de paz; en el Acuerdo de México, quedó claramente establecida como una función del
Conciliador, en su calidad de Presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación,
convocar en la forma más pertinente a los diversos sectores que participaron en esas
reuniones con la URNG, para informarles del avance de las negociaciones. Los aportes
que esos sectores puedan presentar al Gobierno, en calidad de iniciativas, planteamientos
y demandas que faciliten la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, serán altamente
positivas y para ello, corresponde al Conciliador en ejercicio de las funciones establecidas
en los Acuerdos de Oslo y México, recibirlas y hacerlas llegar a donde corresponde.

Serie Po líti co 145


Acuerdos de poz

Siendo que la reconciliación de guatemaltecos y la finalización del enfrentamiento


armado interno, constituyen los objetivos fundamentales del proceso de negociación,
además de los temas incorporados por la URNG en su planteamiento global, los
relacionados con el cese definitvo al fuego, la desmovilización de la insurgencia, la
incorporación de la URNG a la vida política del país y el cronograma de implementación
y verificación de los acuerdos, deben c;onsiderarse también sustantivos para cumplir con
los objetivos fundamentales señalados anteriormente y con los anhelos y aspiraciones de
paz de los guatemaltecos. El Gobierno de la República propone negociar dichos temas
de manera simultánea con el plantemiento global de la URNG, por lo que solicita al
Conciliador se dirija al Secretario General de las Naciones Unidas, para que se presente
una propuesta inicial para el tratamiento de esos aspectos técnico-operacionales
íntimamente relacionados con la finalización del enfrentamiento armado.

FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCIÓN DEL EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD


DEMOCRÁTICA

a) Fortalecimiento del poder civil:

El fortalecimiento del poder civil, implica la práctica social de la democracia, en un


ambiente de respeto a los derechos ciudadanos y a la acción sancionadora de la opinión
pública. En ese contexto es esencial el reconocimiento que la voluntad de la población
es la fuente única de legitimación institucional, que se exterioriza en la práctica de
elecciones periódicas para seleccionar a las autoridades públicas y a los dignatarios de
la Nación y que se concreta en la existencia de condiciones e instancias que permiten a
la sociedad civil la posibilidad de influir permanentemente en la cosa pública.

El fortalecimiento del poder civil se da a través del fortalecimiento institucional, de forma


que los ciudadanos transfieran su lealtad a las instituciones y con ello la robustecen si
encuentran en ellas una respuesta razonable y concreta a sus necesidades. Además, para
que el poder civil se fortalezca, el Ejército debe continuar subordinado a las instancias
que determina la Constitución.

Existe un sistema democrá tico de vida en Gua temala, como fue reconocido en el Acuerdo
de Querétaro, el que se funda en un Gobierno electo popularmente y dotado de una
estructura jurídica, política y administrativa que automáticamente subordina el factor

146 Colección IDIES


Respuesto 01 planteamiento global de lo URNG

militar al poder civil, lo cual no sólo es aceptado por la institución armada, sino que fue
propiciado por la misma desde hace diez años al crear las condiciones para que se diera
ese paso, reconociendo que el derecho soberano radica únicamente en el pueblo y,
durante ese tiempo, ha dado evidencia de su lealtad y compromiso con la institucionalidad
y la democracia.

El poder civil se verá aún más fortalecido en Guatemala cuando se desmovilice la


insurgencia, cuya presencia obliga a mantener una redoblada presencia militar para la
defensa de la nación.

Pasamos ahora a tratar algunos aspectos específicos sobre el tema de fortalecimiento del
poder civil:

1. El gobierno está comprometido con la tarea de promover la formación de


actitudes democráticas de la población, a través de campañas de concientización
y difusión de los principios de la democracia y de los derechos y deberes de los
habitantes del país, de las funciones de las instituciones del Estado y que
corresponden al perfil de democracia consignado en la Constitución Política de
la República, que se refleja en el Acuerdo de Querétaro.

2. El Gobierno reitera el Acuerdo de Querétaro, sobre la necesidad de eliminar


para siempre cualquier maniobra tendiente a limitar, presionar o desconocer el
poder civil, por medio de fraude o imposición electoral, asonadas y presiones
militares y las acciones desestabilizadoras antidemocráticas.

Es una tarea permanente del Estado, el afianzar una voluntad nacional que vele
por la legitimidad del ejercicio del poder y se oponga a cualquier eventual
acción desestabilizadora del proceso democrático y del Estado de Derecho.

3. En toda sociedad democrática, la voluntad política de la nación se forma a


través del libre juego de los partidos políticos, los cuales expresan el pluralismo
ideológico, median en los conflictos sociales y son los vehículos que permiten
la propuesta de candidatos a ocupar cargos de elección popular.

En nuestro medio, las formas de organización política de la sociedad civil no se


limitan a los partidos y se prevén otras formas asociativas legales de participación,
para expresar la voluntad popular tanto en la discusión política, como en las
justas electorales.

Serie Político 147


Acuerd os de poz

La sociedad civil, en ejercicio de la libertad de asociación y de expresión que


existe, se organiza en todo tipo de grupos de presión, tales como sindicatos,
gremiales, asociaciones de comerciantes, industriales, agricultores y financistas,
etc., y se manifiesta mediante instancias de participación en la definición,
solución y decisión de los problemas nacionales y locales, como lo son los
Consejos de Desarrollo (en sus diferentes estratos), las comisiones para pactos
sociales y muchas otras modalidades legalmente reconocidas, requeridas por la
dinámica concreta de los problemas.

4. La independencia de los tres Organismos del Estado, es efectiva y se ha venido


consolidando juntamente con el fortalecimiento de nuestra democracia.

En Guatemala se da un proceso de modernización y consolidación de cada uno


de los Organismos del Estado y de la preservación de la independencia de los
mismos, lo cual satisface una condición fundamental de la democracia, en lo
que respecta a que el poder debe ser adecuadamente distribuido y socialmente
controlado.

Existen también otras instituciones del Estado que, sin tener el carácter de
Organismos, posibilitan la distribución y el control del ejercicio del poder, tales
como la Corte de Consti tucionalidad,la Procuraduría de los Derechos Humanos,
el Ministerio Público y la Contraloría General de Cuentas, que gozan de
completa autonomía, competencias claramente determinadas y que, con su
efectiva acción, dan consistencia a nuestro proceso democrático y gozan de
reconocimiento y respeto nacional e internacional.

5. La distribución del poder también se realiza en Guatemala, para beneficio de la


democratización, a través del proceso de desconcentración y descentralización
administrativa, mediante el cual las decisiones y los recursos se distribuyen en
buena parte en los gobiernos locales y departamentales. En ese contexto, es de
crucial importancia acentuar todas aquellas condiciones que permiten fortalecer
el poder municipal, así como otras instituciones a nivel local, a efecto de dar una
respuesta inmediata a las necesidades sentidas de la población.

Cabe destacar que el respeto absoluto a la autonomía municipal, la provisión


constitucional del 8% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado a
favor de las municipalidades (que este gobierno les ha pagado puntualmente);
la existencia de los Consejos de Desarrollo a todos los niveles; y la designación

148 Colección IDIES


Respuesto 01 planteamiento global de lo URNG

de Jueces de Paz en todos los municipios, constituyen algunos de los logros en


la dirección de consolidar el poder municipal y la descentralización de las
instituciones.

6. La Policía Nacional es de carácter civil, es dirigida por civiles y depende del


Ministerio de Gobernación, como ocurre en cualquier estado democrático.
Además, la Policía Nacional, como parte del sistema penal del país, está
también supeditada al Organismo Judicial y cumple las órdenes que emiten los
tribunales, lo que confirma su condición de institución de carácter civil.

El Gobierno está desempeñado en un sostenido esfuerzo para su


profesionalización y la dotación de equipo y de otros elementos técnicos y
materiales que le permitan realizar, con el apoyo y respeto de la población, sus
funciones de prevención del delito, persecución del delincuente y mantenimiento
del orden público.

7. El Gobierno está en la mejor disposición de valorar y acoger con interés toda


iniciativa que esté orientada a fortalecer el desarrollo institucional, el régimen
de derecho y la participación de la población civil en el proceso político.

b) Función del ejército en una sociedad democrática:

No es extraño que la URNG se esfuerce en desconocer y criticar el papel del Ejército,


como defensor de institucionalidad, de la paz y de la seguridad de Guatemala, por ser
la institución que por más de 30 años ha enfrentado, con éxito, a la agresión armada
dirigida contra el Estado. Lo que sí es extraño es que aún sostenga la URNG el criterio
equivocado que hay que hacer la guerra para conseguir la paz, en circusntancias en que
e~tán abiertos los cauces para el pleno ejercicio de los derechos cívicos y políticos de todos
los guatemaltecos, sin distinción de ideologías, clases sociales o credos religiosos.

El Ejército de Guatemala es una institución permanente, reconocida y respetada por su


profesionalismo, lealtad e identificación con los más altos valores del Estado y los
intereses de la población guatemalteca, así como por su celo de garantizar la autonomía
nacional. Su legitimidad deviene de la voluntad soberana del pueblo expresada por su
órgano de mayor jerarquía: la Asamblea Nacional Constituyente, que le encomendó, en

Serie Político 149


Acuerdos de paz

el artículo 244 de la Constitución Política vigente, las funciones de mantener la


independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz
y la seguridad interior y exterior.

El Comandante General del Ejército es el Presidente Constitucional de la República, a


quien está subordinado. En la realidad que hoy vivimos en Guatemala, el Ejército
cumple con lealtad sus funciones con estricto apego a la Constitución Política, respetando
las leyes y la autoridad del Presidente de la República.

Si bien en el pasado se pretendió instrumentalizar inescrupulosamente el sentido de


.obediencia inherente a la profesión militar, el propio Ejército reaccionó, c;:omo consta en
la historia, p ara poner un alto a esas situaciones y abrió los espacios que permitieron la
apertura democrática que hizo posible la legitimación real de las instituciones y autoridades
y de todas las decisiones públicas que se realizan en Guatemala, apoyando los más caros
intereses democráticos de la población y promoviendo la estabilidad institucional del
país.

En cuanto a los puntos concretos que plantea la URNG, para su discusión, tenemos las
siguientes consideraciones:

1. "Redefinir y reubicar las funciones que constitucional e institucionalmente


corresponden al ejército".

La Constitución Política determina que las funciones del Ejército son: "mantener
la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del
territorio, la p az y la seguridad interior y exterior" (Artículo 244).

El planteamiento de la URNG, como ella misma lo reconoce, tiende a que


mediante un "acuerdo político", se introduzca una modificación a la indicada
norma.

En el Acuerdo de México (Punto 4) se estableció que los acuerdos políticos que


constituyen el fin y el efecto de la negociación, deberán estar apegados al
"marco constitucional vigente". Si partimos de ese principio que es obligatorio
para ambas partes, es claro que el punto propuesto por la URNG carece de
viabilidad, ya que un acuerdo político sobre este tema, contravendría el claro
texto de la Constitución Política.

150 (olección IDIES


Respuesto 01 planteamiento global de lo URNG

La indicada norma constitucional sólo puede ser modificada por los


procedimientos que establecen los artículos 277 al 281 de la Constitución
Política vigente.

Debe además indicarse que la norma contenida en el artículo 244 de la


Constitución Política, en cuanto a las funciones del Ejército, reprod uce principios
universalmente aceptados, que Guatemala comparte.

2. "De acuerdo a principios democráticos, normas técnicas y posibilidades del


país, acordar la dimensión, efectivos y recursos económicos de que debe
disponer el Ejército de Guatemala".

Lo relacionado con el tamaño y recursos del Ejército es un asunto que debe


examinarse y resolverse dentro del contexto de la realidad nacional y del
equilibrio regional de las fuerzas militares, cuestión que, de conformidad con
los Acuerdos de Esquipulas, está siendo discutida en las instancias adecuadas
y en la comisión de Seguridad de Centro América, cuyas resoluciones el
Gobierno aceptará e implementará.

3. "Normar la democratización interna del Ejército y asegurar el cumplimiento de


su papel en una sociedad democrática".

El propio artículo 244 de la Constitución Política, señala que el Ejército de


Guatemala es profesional, apolítico, obediente, no deliberante y que su
organización es jerárquica, principios que norman la existencia del Ejército en
todos los países democráticos del mundo.

El planteamiento de la URNG no es pertinente, porque contradice la naturaleza


propia de la organización de un Ejército profesional, que se basa en el régimen
de obediencia, apoliticidad, disciplina y jerarquía.

4. "Definir las funciones, objetivos y campos de acción que corresponden a la


Sección de Inteligencia Militar".

La existencia de la Sección de Inteligencia Militar es inherente a la función de


cualquier ejérCito del mundo y las funciones, objetivos y campos de acción de
la Sección de Inteligencia del Ejército de Guatemala, se enmarcan dentro de los
principios establecidos por la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN).

Serie Po lítico 15 1
Acuerdos de poz

La "inteligencia" es reconocida universalmente como un valioso medio para la


definición de estrategias (militares, industriales, políticas, etc.) a niveles
superiores. Por ello, las funciones, los objetivos y los campos de acción de la
"inteligencia militar" son fundamentalmente los mismos en todas partes del
mundo, según se esté en tiempo de paz, o en situación de guerra, conflicto
armado internacional o de alteraciones de la paz y la seguridad interna de un
país.

5. "Reconvertir y poner bajo autoridad civil las instalaciones militares o


dependencias del Ejército (fábrica de municiones, institutos paramilitares,
instituciones financieras), en entidades que contribuyan al desarrollo indus-
trial, económico y tecnológico de la sociedad".

Las calidades de quienes administren las entidades educativas, sociales e


industriales del Ejército de Guatemala, se determinan de conformidad con las
leyes que las rigen, las que garantizan su contribución al desarrollo industrial,
económico y tecnológico de la sociedad.

Es obvio que al finalizar el enfrentamiento armado interno y demovilizarse la


URNG, podrían darse las condiciones para orientar hacia proyectos de desarrollo,
recursos que en la actualidad se utilizan obligadamente en el combate de la
subversión. En esas circunstancias, también es previsible la readecuación de las
actividades que con~titucionalmente corresponden realizar al Ejército.

IDENTIDAD y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Es innegable que dentro de las poblaciones indígenas se encuentran grandes grupos en


condiciones de pobreza y abandono, que han sido históricamente objeto de explotación
económica y que, por otra parte, han sido los grandes ausentes en la conducción y
usufructo del proceso de desarrollo.

Somos conscientes que lo guatemalteco no existe sin el trazo cultural indígena.

En el pasado, la cuestión indígena se pretendió acometer como un quehacer unidireccional,


hacia los indígenas y con el único propósito de integrarlos a la cultura ladina.

15 2 Colección IDIES
Respuesto 01 planteamiento global de lo URNG

La cuestión indígena exige hoy un concepto distinto; ya no ver al indígena como un mero
objeto de acción, sino como un actor social dueño de sí, que emerge de la historia y es
capaz de integrar a su medio las herramientas y estímulos del mundo moderno, para su
propia superación.

Los indígenas de Guatemala muestran su capacidad de despegar por su propia cuenta,


aprovechando las oportunidades que la sociedad y el sistema jurídico les brinda y con
extraordinaria habilidad irrumpen exitosamente en los ámbitos sociales y económicos
del país, en una afirmación que el desarrollo no supone necesariamente su integración
cultural, sino por el contrario, el creciente ejercicio y modernización de sus potencialidades
ancestrales. Los guatemaltecos sabemos hoy que la sociedad democrática que construimos
debe ser rica en pluralismo, no sólamente ideológico, sino también social y étnico.

Pasamos a puntualizar algunos aspectos de la política étnica del Gobierno:

1. En lo que respecta a los derechos de los indígenas, tenemos que distinguir los
derechos que le corresponden en su calidad de guatemaltecos, de los que les son
propios en su condición de grupo cultural diferenciado.

Ni constitucional, ni legalmente existe discriminación de los indígenas. Sin


embargo, ésta aún se da de facto, por lo que se hacen esfuerzos, que deben
redoblarse, para superar en el menor tiempo posible el desnivelladino-indígena
en materia del goce efectivo de los derechos establecidos en la Constitución
Política de la República, en beneficio de todos los guatemaltecos y en lo que se
refiere a las condiciones de vida y de las oportunidades políticas y materiales
de contribuir al proceso de desarrollo y de disfrutar el resultado del mismo. Por
virtud de esa apertura y cambio, los indígenas han accedido a puestos de
elección popular en la Asamblea Nacional Constituyente, en el Congreso de la
República y en una gran cantidad de corporaciones municipales.

En cuanto al segundo caso, la Constitución Política de la República otorga un


tratamiento especial a las comunidades indígenas, como grupo cultural
diferenciado.

2. En el ámbito cultural, es preciso ahondar en el reconocimiento, la protección y


la promoción de la existencia e integridad de los valores y prácticas sociales y
religiosas propios de los pueblos indígenas, a fin de que, con la cooperación y
participación de la sociedad nacional (Estado-Nación), puedan éstos modernizar
sus sistemas productivos, perfeccionar sus manifestaciones culturales y, en

Serie Político 153


Acuerdos de paz

general, acceder a mejores niveles de vida. Urge atender con mayor cobertura
y prioridad la alfabetización, promover la extensión y mejoramiento de la
educación bilingüe, así como la regionalización del currículum escolar e
incentivar a las propias comunidades indígenas para que participen en la
ejecución de los procesos educativos que les atañen, incluyendo la designación
del personal docente y técnico requeridos.

3. Como medio de comunicación entre todos los guatemaltecos y de acceso a la


cultura universal, se facilita a las comunidades indígenas el aprendizaje y
dominio del idioma español.

4. A fin de asegurar que en los procesos penales de que sean parte indígenas que
no hablen o entiendan el idioma español, -éstos puedan gozar del derecho a una
adecuada defensa y a un juicio justo, se deberá proveer servicios de oficio y
gratuitos de intérpretes competentes, para lo cual ya se adelantan las acciones
pertinentes.

5. El Gobierno, por mandato constitucional (artículos 67 y 68) está obligado a


proteger las tierras que históricamente pertenecen a las comunidades indígenas
y que tradicionalmente han admini§trado en forma especial, así como a
procurarles terrenos y servicios técnicos~y financieros que sean indispensables
para su eficaz aprovechamiento y bienestar.

6. La parti~ipación política de los indígenas debe hacerse efectiva en los mismos


términos al que corresponde a todos los ciudadanos guatemaltecos y sin
tratamiento especial alguno.

Sin embargo, a través del efectivo apropiamiento social de los gobiernos locales,
las municipalidades están llamadas a expresar ,los intereses, criterios y
modalidades culturales de las etnias concernientes. La articulación de municipios
correspondientes a una misma etnia configurará su subregión cultural, a través
de la cual podrá eventualmente, dependiendo de la dinámica del mismo
proceso de desarrollo, establecer la base para una futura distribución
administrativa.

Este tema exige tratarse con sobriedad, ya que las soluciones apriorísticas
podrían provocar conflictos ahora impensables. El Gobierno considera oportuno
dejar que sea el propio desarrollo político del país el que sugiera las modalidades
administrativas más eficaces y seguras de proteger sólidamente los derechos de
cada etnia.

154 Colección !rJIt=C;


Respuesto 01 p lanteamiento global de lo URNG

REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL

Nuestra actual Constitución Política es el fruto de un proceso democrático que resultó en


la elección de una Asamblea Nacional Constituyente, cuya legitimidad es incuestionable,
en la que participaron todos los sectores que forman parte de la vida legal del país, cuyo
fruto ha sido reconocido, nacional e internacionalmente, en los más altos círculos
políticos y académicos, corno uno de los cuerpos jurídicos más avanzados y modernos.

Reconocernos que, dadas las condiciones sociales, políticas y económicas reales de


Guatemala, tornará tiempo poner en plena vigencia todas las normas constitucionales,
por la necesidad de realizar cambios estructurales, culturales y sociales que faciliten su
total positividad. Pero también es innegable que en ese sentido se han logrado avances
significativos en los últimos seis años, que orientan al país por un sendero de democracia,
libertad y legalidad, que hace posible la paz.

La ·reforma de la Constitución Política debe ser efectuada de conformidad con el


procedimiento previsto en ella y expresar el consenso nacional manifestado por el
órgano competente, sea éste la Asamblea Nacional Constituyente o el Congreso de la
República, según el caso.

En el acuerdo del Escorial, la URNG aceptó "el compromiso de promover la reforma de


la Constitución Política de la República, por los mecanismos que la misma establece"
corno la única vía de lograrlos.

Por otra parte en el Acuerdo de Querétaro (Punto 6), se estableció que:

"Los acuerdo políticos a que lleguen el Gobierno de la República de Guatemala y la


Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), deben ... proponer reformas
constitucionales ante el Congreso de la República, dentro del marco y espíritu de la
Constitución Política de la República de Guatemala y de los Acuerdos de Oslo, El Escorial
Y México".

La Asamblea Nacional Constituyente o el Congreso de la República (constituido en


Cuerpo Constituyente), son los únicos organismos soberanos del Estado que gozan de
institucionalidad y competencias asignadas por la propia Constitución Política, para
conocer de una posible reforma constitucional.

Serie Po lítico
Acuerdos de paz

De acuerdo con el artículo 277 de la Constitución Política vigente, el Organismo Ejecutivo


puede ejercer iniciativa en lo que se refiere a proponer reformas constitucionales. Es al
Congreso de la República, de conformidad con el artículo 278 de la Carta Magna, al que
compete hacer la convocatoria y determinar los artículos a revisarse y al propio Congreso,
o a la Asamblea Nacional Constituyente, a quienes soberanamente corresponde aceptar
o no la reforma propuesta.

Es imposible supeditar a los" acuerdos políticos" del Gobierno con la URNG, el accionar
de un cuerpo colegiado soberano constituyente, que representa la totalidad del pueblo
de Guatemala.

Por ello, el contenido de la negociación no puede exceder del análisis sobre la conveniencia,
oportunidad y necesidad de una reforma constitucional. No obstante que la gran
mayoría de los planteamientos concretos de la URNG no requieren de reforma
constitucional alguna, el Gobierno está anuente a discutir con la URNG sus planteamientos
sobre ese tema. De esa discusión, podría resultar que el Organismo Ejecutivo ejerciere
su iniciativa de provocar reformas constitucionales ante el Congreso.

La reforma de las leyes constitucionales (tales como la Ley Electoral y de Partidos


Políticos, la Ley de Orden Público, etc), corresponde al Congreso de la República, de
acuerdo con el procedimiento que señala el artículo 175 de la propia Constitución
Política. De ahí que la competencia del Organismo Ejecutivo en ese sentido, consiste,
exclusivamente, en proponer iniciativas de ley al Congreso de la República y el contenido
de la negociación podría generar acuerdos políticos al respecto.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Nadie puede negar de la existencia de graves y profundos problemas sociales y


económicos en Guatemala, cuya solución requiere del Gobierno y de todos los sectores
del país, una acción concertada y decidida.

Coincidimos en que las deficiencias históricas en la salud, educación, la desnutrición, la


vivienda y la seguridad, son problemas socio-económicos endémicos, agravados por el
enfrentamiento armado interno y aún con la mejor voluntad política, requieren de un
esfuerzo sostenido por varios años.

156 Colección IDIES


Respuesto 01 planteamiento global de lo URNG

El gobierno actual ha asumido la responsabilidad de establecer políticas y encarrilar


programas novedosos y agresivos para iniciar soluciones a corto, mediano y largo plazo,
con la efectiva contribución de la población del país, para que en forma definida y
ordenada coadyuve en el esfuerzo nacional para erradicar la pobreza, el analfabetismo,
la mortalidad infantil,la desnutrición y, en general, todas las lacras que han contribuido
al presente estado de cosas. La sociedad en general debe ser consciente de que los efectos
de esa situación injusta nos afectan a todos, directa o indirectamente y que, por ello, es
urgente y necesaria la solidaridad y el compromiso nacional para hacer los cambios
necesarios.

El país entero está comprometido en combatir los déficits sociales. Como acciones
concretas en ese sentido, vale señalar la emisión de Bonos de Emergencia 1991, cuyo
producto se destina exclusivamente a programas de educación, salud, infraestructura y
seguridad. El Presupuesto General de Ingresos y Gastos de 1992 tiene un marcado
énfasis en las áreas de la inversión social. El Gobierno ha preparado y ha hecho circular
su política económica y social para el período 1991-1996 y, asímismo, ha adoptado un
plan de acción y de desarrollo social para el mediano plazo.

El plantemiento que hoy formula la URNG sobre el tema socioeconómico coincide con
la percepción y los programas de cualquier Gobierno moderno, lo que permite lograr una
visión compartida de la solución de los problemas nacionales.

Partiendo de lo expuesto, procederemos al análisis de temas específicos contenidos en el


planteamiento:

En lo social:

1. La ed ucación y la formación y tecnificación de los recursos humanos constituyen


grandes retos para Guatemala, tanto internamente, como enfocados hacia su
inserción en el nuevo concepto global de la economía mundial. Es necesario que
la educación primaria y secundaria, urbana y rural, cambie sus objetivos y
metas, de una educación enciclopédica y académica a una verdadera educación
moderna, investigativa y adecuada a las necesidades e intereses de los diferentes
segmentos de la población.

Parte fundamental de la reforma educativa es también la educación bilingüe y


la divulgación y respeto de nuestra cultura, a base de los programas que ya
realiza el Ministerio de Educación, tales como el proyecto PRONEBI y la

Serie Político 157


Acuerdos de poz

colaboración con PRODIPMA, pyúyectos éstos que también tienen apoyo


internacional dada su trascendencia y profundidad.

Al Ministerio de Educación se destina un alto porcentaje del Presupuesto


General de Ingresos y Gastos de 1992 y en relación al año anterior, ha habido un
incremento considerable. Es importante señalar que en el presente año se han
creado cinco mil (5,000) nuevas plazas de maestros de educación primaria (lo
que equivale a un incremento del 10% de las que había en 1991) y con lo cual se
espera reducir en un 25% el déficit de cobertura de dicho nivel escolar.

2. Con motivo de su toma de posesión como Presidente Constitucional de la


República, el14 de enero de 1991, el Ingeniero Serrano Elías proclamó:

"Estoy consciente y preocupado de la situación de nuestro sistema de salud, a


lo que, con carácter de emergencia, daremos especial atención para detener ese
deterioro de la salud y bienestar de nuestro pueblo. Impulsaremos programas
preventivos, para los cuales invitamos a las organizaciones no gubernamentales
a cooperar, a fin de que en un esfuerzo integrado evitemos enfermedades que
pueden ser previsibles y que provocan muerte e incapacidad".

Expresiones que animan y han animado la política de salud del Gobierno que
tiende hacia la prevención, más que la curación; al desarrollo y fortalecimiento
del sistema de salud popular; y a tratar integralmente la salud como elemento
esencial y fundamental para el mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestro pueblo y para el desarrollo de nuestra nación.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) debe fortalecerse a fin de


que pueda ampliar su cobertura tanto geográfica, como médica y social y debe,
a la vez, mejorar su eficiencia y la calidad de servicios que presta.

En cuanto a la administración y dirección del IGSS; se implementará la


resolución del Pacto Social, que recomienda que esas funciones sean asumidas,
primordialmente, por los sectores laboral y patronal. Además, se ha establecido
coordinación de las actividades del IGSS y del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, a efecto de generalizar la cobertura del IGSS en beneficio de
toda la población.

3. Desde que el actual Gobierno asumió la responsabilidad de dirigir la cosa


pública, se puso en vigencia una política de seguridad alimentaria tendiente a:

158 Colección IDIES


Respuesto 01 planteamiento global de lo URNG

(i) asegurar el abastecimiento de los productos que integran la canasta básica


de nuestros habitantes;
(ii) mantener niveles adecuados Yjustos de precios que permitan a la población
de escasos recursos tener acceso a ellos y a los productores (la gran ma yoría
de los cuales son pequeños agricultores), obtener un rendimiento adecuado
a sus esfuerzos; y
(iii) mejorar la dieta de los guatemaltecos. Esa política ha resultado exitosa,
pues no ha habido escasez de ellos y los precios de tales productos han
bajado o, en el peor de los casos, se mantienen al mismo nivel que a
principios de 1991.

El Gobierno es partidario de incentivar la producción, liberalizando los precios


de los alimentos básicos y el comercio de los mismos y la experiencia que se ha
tenido en los últimos 17 meses confirma que la política gubernamental, tendiente
a la estabilización macroeconómica y a la no intervención en las decisiones
micro económicas (que corresponden a los agentes económicos) es correcta y ha
dado resultados satisfactorios.

El programa de la galleta escolar es otro de los elementos de la política


alimentaria del Gobierno, que se ha cumplido con el apoyo del Instituto de
Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), como un medio necesario
para reforzar la dieta de los niños que asisten a las escuelas primarias. Se han
mejorado los sistemas de su producción, contratándola con pequeños
empresarios en las diferentes áreas geográficas del país y la distribución que ha
organizado a fin de que todos los establecimientos educativos de nivel primario
o pre-primario sean surtidos de ella en tiempo y en cantidad suficiente.

4. El problema de la vivienda es uno de los más complejos que afronta nuestro país
y requiere de una inversión permanente por el mismo crecimiento poblacional,
ya que difícilmente puede resolverse a corto plazo.

El Gobierno ha planteado la necesidad de quese combinen sus esfuerzos con los


de las municipalidades y las comunidades, en la promoción y mejoramiento de
los asentamientos humanos, a base de respuestas masivas de soluciones
habitacionales mínimas, lo mismo que la dotación de servicios básicos conexos,
todo con énfasis en la vivienda" rural que permita frenar y reordenar el caótico
crecimiento de los centros urbanos y, pa~ticularmente, de la capital.

Seri e Po líti co 159


Acuerdos de paz

El Gobierno está trabajando en el diseño de nuevas políticas habitacionales de


emergencia para la población de escasos recursos que permita ofrecer a costos
razonables soluciones que, aunque mínimas, ayuden a resolver tan pronto
como sea posible ese grave problema.

En lo económico:

1. El desarrollo agrario implica:

(i) Políticas de colonización ordenada de las tierras nacionales que tienen


vocación agrícola,
(ii) Incentivos al aprovechamiento y uso racional de la tierra.
(iii) La redistribución de la tierra agrícola mediante FONATIERRA (Fondo
Nacional de Tierras), adscrito al INTA, que maneja un fondo para la
compra voluntaria de tierras de vocación agrícola, pecuaria o forestal y su
inmediata venta a grupos campesinos organizados, a quienes se les brinda
apoyo financiero y técnico para convertirlos en empresas agrícolas
campesinas de alta productividad y eficiencia.
(iv) Brindar seguridad jurídica al parcelario, en lo que se refiere a la propiedad
de su tierra; y
(v) Seguridad laboral, individual y social del trabajador de las empresas.

El Estado está comprometido a que la explotación agrícola no provoque daño


al entorno ecológico, para lo cual se trabaja en programas de reforestación y
aprovechamiento forestal de las tierras que no tienen vocación agrícola. La
conservación de nuestra biodiversidad y el mejor uso de nuestros recursos
naturales, constituyen retos que Guatemala debe afrontar con toda urgencia,
para asegurar las condiciones de vida para ésta y las otras generaciones.

El Gobierno está interesado en que los litigios sobre propiedad y posesión de la


tierra sean resueltos con equidad y apego a la ley y cooperará con las autoridades
judiciales en el logro de ese objetivo, sea cual fuere la posición económica, social,
étnica o política de la parte afectada.

2. El Gobierno coincide con la URNG en la conveniencia de crear una entidad


encargada de la promoción de las exportaciones, que aproveche todas las
posibilidades de abrir y mantener mercados en el exterior para el beneficio de
las más amplias capas de productores guatemaltecos, respetando la libertad de
comercio.

160 Colección IDIES


Respuesto 01 planteamiento global de lo URNG

Con esa visión y en el marco de la integración centroamericana, se han


celebrado tratados bilaterales de libre comercio con El Salvador y Honduras.
Además se han logrado progresos significativos para liberar el comercio con
México, Colombia, Venezuela y los Estados Unidos de América.

En el campo de la integración centroamericana, se ha redoblado el impulso por


restablecer la vigencia de los organismos de integración, confiándoles nuevos
y más amplios programas en los ámbitos políticos, económicos, culturales y
sociales.

3. El Gobierno valora la cooperación internacional, tanto financiera, como técnica,


aportada por entidades internacionales, países amigos y ONGs, para la atención
de necesidades sociales de la población, reconociendo que ella constituye un
valioso aporte al desarrollo nacional.

La política del Gobierno en cuanto a inversión extranjera es abierta. Los


inversionistas extranjeros son bienvenidos y el gobierno les presta todas las
facilidades para que puedan establecerse en Guatemala, sin privilegios, ni
discriminación, en total igualdad con los inversionistas guatemaltecos, con la
única condición de someterse y respetar las leyes del país.

4. No obstante el empeño del Gobierno por eliminar el flagelo de la corrupción


administrativa que afecta a las distintas instituciones públicas, existen desde
luego muchas acciones qué emprender o reforzar, para garantizar la probidad
en el manejo de la cosa pública. Ha sido política prioritaria y firme del Gobierno
erradicar esas prácticas en todos los niveles y romper la impunidad que la ha
acompañado y fomentado.

5. Es innegable que el proceso de contracción de la economía y los desequilibrios


financieros del pasado se tradujeron en la elevación de los niveles de desempleo
abierto, en la agudización del subempleo, en el desarrollo paralelo de la
economía informal y en la reducción de los salarios reales. La estabilización
económica sin políticas de "shock" y con crecimiento económico; la apertura de
nuevos mercados para nuestros productos; la modernización tributaria y la
reactivación positiva de la inversión pública, constituyen parte de la respuesta
del Gobierno para la solución de los problemas antes descritos.

Serie Político 161


Acuerdos de paz

Los salarios han recuperado durante la gestión del actual gobierno gran parte
de la erosión que sufrieron derivada de la inflación y la devaluación. El éxito
logrado en 1991 al haber reducido la inflación a un 9%, aunado al aumento
general de salarios del sector público decretado por la administración Serrano
y la fijación de nuevos salarios mínimos de aplicación general, han fortalecido
el salario real de todos los trabajadores. Además, para el1 de julio de 1992, se
tiene ya programado implementar un plan de reclasificación de puestos y ajuste
de salarios del Gobierno, con lo que mejorará aún más el salario real de los
trabajadores.

Para el Gobierno, es fundamental la capacitación y tecnificación de los


trabajadores, con lo que se logra incorporar al mercado de trabajo obreros
calificados y especializados en áreas técnicas, en las que los salarios son más
altos y existe mayor estabilidad laboral.

Consideramos que la legislación laboral requiere actualizarse y de igual manera


modernizarse en todo lo relativo a la administración del trabajo, por lo que el
Gobierno apoya las acciones que en este sentido se llevan a cabo.

6. Los planteamientos de la URNG en materia de desarrollo industrial y de


promoción y fortalecimiento del pequeño y mediano empresario, nos parecen
razonables.

REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO


ARMADO

Durante el período más cruento del enfrentamiento armado, la insurgencia se parapetó


tras decenas de comunidades rurales, en su mayor parte indígenas del altiplano central
y nor-occidental de Guatemala, forzándolas con su presencia armada, a un proceso de
militarización insurreccional que las colocó en un ambiente de violencia, en contra de su
voluntad. Por razón del enfrentamiento armado, hubieron de padecer el horror de
pérdidas humanas y materiales y algunas se vieron obligadas a abandonar sus pertenencias
y buscar refugio en otros lugares del país o en países vecinos.

162 Colección IDIES


Respuesta al planteamiento global de la URNG

Con el proceso de democratización, se han creado las condiciones de seguridad que han
permitido el retorno a sus comunidades de origen de la gran mayoría de los desplazados
internos que habían huído a las montañas o a otros lugares del país. También ha sido
contínuo el flujo de repatriaciones voluntarias, lo que ha permitido clausurar los
campamentos de refugiados en Honduras y reducir el número de refugiados en México.

Una parte de la problemática del re asentamiento de las poblaciones desarraigadas tiene


que ver con las condiciones concretas sociopolíticas del país, que afectan a la población
en general y que, por ello, figura en los temas sustantivos de la agencia de negociaciones.

Asimismo, existe la problemática especial de las poblaciones desarraigadas, que para


lograr una justa y adecuada solución a su problemática exige ser considerada en la
perspectiva del mejoramiento de condiciones de las comunidades en las cuales se llevará
a cabo el proceso de su reinserción. Esta perspectiva impide la formación de" ghetos" de
población ya que ello perpetuaría su diferenciación y provocaría antagonismos que
deben preverse y evitarse. Se busca una solución integral e integradora de quienes
retornaron de dentro y fuera del país, con quienes, no habiéndose desplazado, son tan
pobres como ellos y sufrieron los avatares de la violencia política, sin abandonar sus
comunidades.

El proceso de reasentamiento, puesto en estos términos, requiere un supremo esfuerzo


social y gubernamental, para el cual será necesario el concurso de las organizaciones no
gubernamentales y del apoyode la comunidad internacional. Aparte de ser un problema
cuya amplitud abarca a muchísimos habitantes de las llamadas "áreas de violencia",
constituye también un problema complejo por la enorme diversidad de situaciones
particulares involucradas, que exigirá un tratamiento con los afectados para resolver
satisfactoriamente cada caso. Desde luego, los asuntos específicos deben resolverse con
los propios afectados, a quienes no es posible, ni deseable suplantar.

La Comisión Especial de Atención a refugiados (CEAR), que existe desde hace años y
recientemente fue reforzada por el Gobierno, con la cooperación de ACNUR y de otras
organizaciones no gubernamentales, ha tomado parte activa en la repatriación y
reasentamiento de los refugiados y su acción ha permitido que miles de guatemaltecos
que se habían trasladado a México hayan retornado voluntariamente, en forma indi-
vidual o en grupos.

Por otra parte, CEAR ha estado en negociaciones, por medio de la Comisión Mediadora,
con las Comisiones Permanentes de Refugiados en México, tendientes a una repatriación
masiva de dichas personas y ha llegado a acuerdos al respecto. De esa forma, se ha

Seri e Política 163


Acuerdos de paz

programado y se están tomando las previsiones para la repatriación voluntaria de


aproximadamente 32,000 personas durante los años 1992 y 1993.

Cree el Gobierno que, en esa forma, el tema de los refugiados y desplazados está siendo
atendido directamente con los interesados y con las instancias nacionales e internacionales
correspondientes.

Es oportuno exponer la posición del Gobierno sobre algunos puntos específicos que
tienen relación con este tema:

1. Se debe proceder de conformidad con los compromisos contenidos en la carta


de entendimiento suscrita el 13 de noviembre de 1991, entre el Gobierno de
Guatemala y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), en materia de garantías de seguridad y protección.

2. El retorno de poblaciones desarraigadas a sus lugares de origen, o a aquellas


localidades de su predilección para su positiva reinserción económica y social,
debe progr amarse en el marco de una rehabilitación integral de las comunidades
y regiones que los acogen.

3. Respetar el principio de retornos voluntarios, que pueden darse de manera


individual o en grupos, de manera ordenada, planificada y gradual, programada
de acuerdo con la infraestructura existente en ese momento.

4. Deben generarse condiciones en las zonas de retorno potencial, para que pueda
llevarse a cabo una actividad económica que permita el desarrollo sostenido de
las comunidades que en ellas habiten. Para este efecto, el Gobierno ha creado,
entre otros instrumentos, el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), con el
propósito de instrumentar el financiamiento de la dotación de servicios básicos
a tales poblaciones y de promover empresas productivas, tanto agrícolas como
industriales o de servicios.

5. El Gobierno adelanta las investigaciones acerca de las tierras disponibles


propiedad del Estado en las regiones del reasentamiento, o bien que sean
susceptibles de ser adquiridas para ese fin y como resultado de ello, se ha
iniciado la compra de tierras, con lo que se facilitará el reasentamiento en
condiciones adecuadas.

164 Colección IDIES


Respuesto 01 planteamiento global de lo URNG

6. A los retornados que cuando abandonaron el país eran propietarios o


adjudicatarios de bienes inmuebles rústicos en Guatemala, el Gobierno les
garantiza recuperar la posesión de tales bienes o bien el proveerles de tierras
equivalentes. A quienes simplemente eran poseedores de tales bienes en
Guatemala, el Gobierno tratará por los medios legales de identificar la situación
jurídica de esas parcelas para devolvérselas o, en caso ello no fuere posible, les
proveerá de tierras de semejantes características.

7. Los programas de desarrollo de las zonas más afectadas por el enfrentamiento,


velarán porque las poblaciones no desplazadas, que son tan necesitadas como
las reasentadas o retornadas, puedan recibir el apoyo financiero y técnico en
igualdad de condiciones para no crear un régimen de privilegios y de
antagonismos indeseables, que puedan reeditar conflictos.

CONSIDERACIONES y RECOMENDACIONES FINALES

Es el criterio del Gobierno que el plantemiento global de la URNG y la posición de


Gobierno expresada en este documento dan un impulso irreversible al proceso de
búsqueda de la paz en Guatemala dado que:

PRIMERO: Ambos documentos contienen planteamientos de carácter conceptual, que


reflejan las posiciones de las partes y que tienen gran valor histórico para la comprensión
y solución de un enfrentamiento que se ha extendido por mas de treinta años.

En este orden de ideas, consideramos importante en aras de preservar la verdad


histórica, incluir como adendum de este documento la "Propuesta de Paz Total"
presentada a la Nación por el Señor Presidente Jorge Antonio Serrano Elías, el9 de abril
de 1991. (Nota del editor: ver documento: "Iniciativa para la paz total de la Nación", página 101).

SEGUNDO: Es de apreciar que en los plantemientos del Gobierno y la URNG, existen


coincidencias en una serie grande de puntos, los que consideramos pueden pasar de
inmediato a formar parte de acuerdos sustantivos.

TERCERO: De la misma manera existen en los planteamientos, aproximaciones que,


aunque tienen matices diferentes podrían producirse fácilmente coincidencias que
también pasarían a formar parte de los acuerdos.

Serie Político 165


Acuerdos de poz

CUARTO: Observamos también que existen divergencias que a nuestro criterio se


podrán solventar si las partes, en forma positiva, buscan entendidos dentro del marco
dado por los Acuerdos de Oslo, México y Querétaro.

QUINTO: Es de observar que la URNG no plantea en su presentación, su posicionamiento


sobre temas fundamentales como el cese definitivo al fuego y la desmovilización de la
insurgencia.

Como esos temas deberán ser parte de los acuerdos definitivos, el Gobierno considera
fundamental que se solicite a las Naciones Unidas, que en base a su vasta experiencia en
ésta materia, elabore una propuesta, para que la misma sea discutida por las partes en
forma simultánea a la temática sustantiva.

SEXTO: En testimonio de la voluntad política del Gobierno para llegar a una solución
rápida a esta problemática; proponemos que a partir de la segunda quincena del mes de
julio de 1992, declaremos sesión permanente entre la Delegación de la Paz del Gobierno
y la URNG, reuniéndonos una semana sí y otra no, hasta que se tenga agotado el temario
de discusión y elaborado el documento final que ponga fin al enfrentamiento armado y
garantice, mediante la verificación de Naciones Unidas, la aplicación de los acuerdos
sustantivos suscritos.

Guatemala, junio 30 de 1992

166 Colección IDIES


PROPUESTA DE LOS SECTORES CIVILES
,
ACERCA DE SU PARTICIPACION
EN EL PROCESO DE PAZ

Guatemala, 30 de julio de 1992

En distinta oportunidad y por diferentes medios, la sociedad civil guatemalteca ha


propuesto y manifestado la necesidad ineludible de su participación en el proceso de paz
en el marco de las negociaciones que sostienen actualmente el Gobierno de la República
y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-.

Dado que la generalidad de sectores que formamos parte de la sociedad guatemalteca


coincidimos en afirmar que la paz en nuestro pds no es la mera ausencia de la guerra, sino
que pasa por la resolución de la problemática global, es un hecho que el proceso de paz
y negociaciones se ha convertido en un verdadero acontecimiento nacional. Por lo
mismo, requiere de la participación y aporte de cada uno de los sectores nacionales
representativos.

Esquipulas 1 Y II recoge el anhelo nacional por construir la paz sobre bases sólidas; el
acervo político que ya significa el conjunto de Acuerdos y Declaraciones firmados desde
Oslo hasta Atlixco; los conceptos contenidos en el Acuerdo Marco sobre Democra tización
(Acuerdo de Querétaro); los anhelos de participación democrática en nuestro país y en
toda la humanidad; y ante todo la responsabilidad que tenemos todos los guatemaltecos
para solucionar los problemas nacionales; son en su conjunto las bases y razones que
hacen imperativa la participación de los sectores civiles en el marco de las negociaciones
para la paz.

Por tal razón, en esta oportunidad los sectores civiles que suscribimos el presente
documento proponemos que a partir de la presente fecha se inicie nuestra participación
directa en el marco de las negociaciones, en base a las siguientes premisas y procedimientos:

Serie Político 167


Acuerdos de poz

1. La participación de los Sectores Civiles es en dirección de contribuir a la


búsqueda con implementación de soluciones objetivas, concretas y de consenso
a la problemática nacional, lo que conlleva a la finalización del conflicto armado
interno que afecta a la sociedad en su conjunto. Reconocemos que la negociación
se da entre dos partes fundamentales, Gobierno de la República y URNG, que
se hallan enfrentados en un conflicto armado, de ahí que nuestra participación
no sería equiparable, ni constituimos en una parte más al conflicto, pero sí en
contribuir a buscar soluciones, por lo tanto, la participación debe ser activa en
la discusión de los distintos temas del temario.

2. Es necesario que los distintos sectores civiles, o el conjunto de los mismos,


presenten propuestas previamente consensadas acerca de cada uno de los
puntos del Temario General de las negociaciones.

3. Cada sector podrá presentar con mayor propiedad propuestas acerca de


aquellos temas en los que tengan mayor dominio, por razones de formar parte
de determinada problemática o por poseer los conocimientos técnico-científicos
o la experiencia que permitan aportar soluciones a los problemas tratados.

4. Las propuestas específicas acerca de cada tema deben entregarse y explicarse


a cada una de las partes directamente por las representaciones de la sociedad
civil, preferentemente en presencia del Conciliador, el Observador de las
Naciones Unidas y la CNR.

5. Además de presentar las propuestas mencionadas en los anteriores puntos,


representantes de cada una de las iniciativas de sectores civiles deben estar
presentes en la mesa central de negociación, para que garanticen, para que se
tomen en cuenta.

1. COORDINADORA DE SECTORES CIVILES

Sector religioso
Conferencia Episcopal de Guatemala
Conferencia de Religiosos de Guatemala -CONFREGUA-
Iglesia Episcopal de Guatemala
Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala -CIEDEG-
Asamblea Permanente de Grupos Cristianos -APGC-
Iglesia Luterana de Guatemala

168 Colección IDIES


Propuesta de los sectores civiles acerca de
su participación en el proceso de paz

Organizaciones mayas
Hermandad de Presbiterios Mayas
Asociación Cristiana Guatemalteca
Frente Indígena Nacional-FIN-
Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala -COMG-
Coordinadora Mam de Desarrollo Integral -COMADI-
Movimiento de Ayuda Mutua -MOVAM-
Majawil Q'ij
Waaza Aib Batz

Organizaciones no gubernamentales
Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad -ESFRA-
Sociedad para la Juventud Guatemalteca del Mañana -SOJUGMA-
Centro de Desarrollo Integral Comunitario -CEDIC-
Servicio Educativo Cristiano -SEC-
Asociación para la Investigación, Desarrollo, Agua y Saneamiento
Instituto para el Desarrollo Económico Social de América Central -IDESAC-
Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenido -IEP ADES-
Asociación para la Autogestión del Desarrollo Integral-ASADI-
Tecnología y Desarrollo Integral-TECDI-
Consejo de Agencias de Desarrollo -CONCAD-
Secretaría de Apoyo Técnico -SAT-
Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala -FEDECOAG-
Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario
Asociación de Salud y Desarrollo Comunitario"Nuevo Amanecer"
Centro de Integración Familiar -CIF-
Programa de Desarrollo Santiago -PRODESA-
Centro de Auto-Formación de Promotores Sociales -CAPS-
Fundación de Desarrollo Educativo, Social y Económico -FUNDES E-
Consejo Indígena de Desarrollo Integral-COINDI-
Asociación de Asesoría a Proyectos de Desarrollo -ADAPO-
Servicios de Asesoría al Desarrollo de Guatemala -SADEGUA-
Asociación de Instituciones de Desarrollo -ASINDES-

Sector sindical y popular


Consejo de Comunidades Etnicas Runujel Junam -CERJ-
Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU-
Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala -CONDEG-
Coordinadora Nacional de Estudiantes de Educación Media -CEEM-

Serie Política 169


Acuerdos de poz

Sindicato de Trabajadores de Servicios de Salud -SITRASS-


Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Guatemala
-FENASTEG-
Unión de Acción Sindical y Popular -UASP-
Frente Sindical de la Costa Sur
Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-
Frente Unitario de Trabajadores de Guatemala -FUTG-
Programa Primero de Mayo
Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación -FESTRAS-
Federación Nacional de Trabajadores Municipales -FENATRAM-
Unión de Trabajadores de Quetzaltenango -UTQ-
Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala -UNSITRAGUA-
Federación Sindical de Empleados Bancarios y Seguros -FESEBS-
Comité de Unidad Campesina -CUC-
Federación Sindical Obrero Campesina -FESOC-
Comisiones Permrui.entes de Refugiados -CCPP-
Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala -STEG-
Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra -CPR de la Sierra-
Comunidades de Población en Resistencia Ixcán -CPR Ixcán-
Coordinadora de Agrupaciones de Mujeres de Guatemala -COAMUGUA-
Centro de Información Silverio Ortiz -CIASO-
Central de Trabajadores de Campo -CTC-
Vendedores Ambulantes
Unión de Acción de Trabajadores de El Petén -GUATRAP-
Familiares de Personas Detenidas y Desaparecidas -FAMDEGUA-
Grupo de Apoyo Mutuo -GAM-
Grupo Femenino Pro-Mejoramiento Familiar -GRUFEPROMEFAM-
Sindicato de Trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala -STUSCG-
Sindicato de Trabajadores de la Dirección General de Servicios Agrícolas
-SITRADIGESA-
Movimiento Nacional de 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular
Unidad de Acción Estudiantil-PRAXIS-

11. INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Centro de Investigación, Estudio y Promoción de los Derechos Humanos


-CIEPRODH-
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado -ODHA-

170 ---------------------------------------- Colección IDIES


ACUERDO SUSCRITO ENTRE LAS
COMISIONES PERMANENTES DE
REPRESENTANTES DE LOS REFUGIADOS
GUATEMALTECOS EN MÉXICO Y EL
GOBIERNO DE GUATEMALA

Guatemala,8 de octubre de 1992

LAS PARTES ACUERDAN:

Primero: El retorno de los refugiados tiene que ser una decisión voluntaria, expresada
individualmente, llevado a cabo en forma colectiva, y organizada, en condiciones de
seguridad y dignidad.

A. El retorno de los refugiados asentados en territorio mexicano deberá ser colectivo y


organizado. La decisión de retorno será expresada libre e individualmente sin
presiones externas. El ACNUR verificará la manifestación voluntaria e individual
de los refugiados que desean retornar, tomando en cuenta los usos y costumbres de
las comunidades indígenas.

B. El retorno colectivo y organizado tiene como objetivo la conservación y desarrollo


de la riqueza de las experiencias que las comunidades han alcanzado en los años de
refugio y amplía las garantías de seguridad de los individuos y de las comunidades
que retornarán. (La seguridad de los individuos y de las comunidades se definen
en el punto número quinto de estos Acuerdos).

C. El retorno colectivo y organizado, para el cual las Comisiones Permanentes


presentaron un Plan de Retorno en ocasión de la Segunda Reunión de Seguimiento
de CIREFCA, será en forma gradual, a corto plazo, programado y organizado por

Serie Políti co - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - 171


Acuerdos de paz

las Comisiones Permanentes, a petición del pueblo refugiado, quien decidirá


cuándo, cómo y adónde será el mismo. Las CCPP presentarán a ACNUR, CEAR,
COMAR y demás instancias involucradas, un plan operativo de retorno, el que para
su implementación y ejecución se coordinará entre las CCPP y las instituciones e
instancias referidas.

Segundo: Reconocimiento del derecho de libre asociación y organización de los


retornados

A. El Gobierno de Guatemala reconoce y respeta el derecho constitucional del pueblo


retornado a vivir y desarrollar su cultura y a organizarse libremente para garantizar
su participación económica, política, social, cultural, religiosa y étnica así como para
lograr una efectiva reintegración en la sociedad guatemalteca, sin más limitaciones
que las contempladas por la ley.

B. Los retornados presentarán a las entidades correspondientes sus solicitudes que


llenarán los requisitos de ley para la obtención de personalidad jurídica de toda
forma de organización. El gobierno de Guatemala facilitará los trámites para la
obtención de la misma, en los plazos que las leyes establezcan. En los casos que no
se señalan plazos se agilizarán los trámites en las entidades respectivas en el menor
tiempo posible.

C. El Gobierno de Guatemala se compromote a que los retornados, al igual que todos


los guatemaltecos, no estén obligados a asociarse ni a formar parte de grupos o
asociaciones de autodefensa o similares, en virtud de lo establecido en el artículo 34
de la Constitución Política de la República de Guatemala, según se establece en el
acuerdo quinto de la Carta de Entendimiento suscrita por la Alta Comisionada de
las Naciones Unidas para los Refugiados, Sadako Ogata y el Presidente de la
República Ing. Jorge Serrano Elías, el día 13 de noviembre de 1991 en consonancia
con la Declaración Unilateral del Gobierno expresada en el punto 7.4 sobre derechos
humanos del 07.08.92 en el marco de las negociaciones con la URNG.

D. Tomando en cuenta que los retornados tuvieron que permanecer durante muchos
años fuera del territorio nacional se hace indispensable que los mismos se puedan
dedicar exclusivamente a todas las actividades que el reasentamiento, reconstrucción
y reintegración implican.

172 (olecc ión IDIES


Acuerdo entre representantes de los refugiados guatemaltecos
en M éxico V e l Gobierno de Guatemala

Como consecuencia de lo anterior, el Ejecutivo dictará las medidas pertinentes, para


exceptuar a los retornados de prestar servicio militar durante un plazo de 3 años a
partir de la fecha en que hayan retornado. Se comprobará la fecha de retorno por
medio de una constancia, que será entregada por la CEAR en el centro de recepción
y que deberá consignar esa excepción del servicio militar. Al concluir los 3 años
referidos, se efectuará una constatación por la Instancia Verificadora, o una
comisión AD HOC, acordada por las partes, en caso de no existir la Instancia
Verificadora, a efectos de corroborar si la reintegración de la población retornada se
ha hecho efectiva, utilizando los parámetros acordados por las partes. En caso que
la Instancia o la Comisión considere que el proceso de reintegración no ha concluido,
presentará al Ejecutivo, para su consideración, una solicitud de ampliación del plazo
de excepción del servicio militar.

E. Al concluir la excepción mencionada en el punto D, y de no existir la alternativa del


servicio social, el Gobierno de Guatemala se compromete a que el reclutamiento
militar se efectuará de manera no discriminatoria ni forzosa y de conformidad con
la ley.

F. El Gobierno de Guatemala reconocerá en su sistema educativo público los estudios


formales realizados por los refugiados sin más trámite que la inscripción en el grado
correspondiente tomando en cuenta la boleta expedida por los encargados o
directores de las escuelas en México. Igualmente hará las equivalencias
correspondientes y reconocimiento de profesionalización de los estudios no formales
así como de las experiencias en campos como el de la educación, de la salud, de la
técnica (promotores de educación, salud, técnicos, comadronas ... ) dentro de un
plazo máximo de 3 meses contados a partir de la presentación de la documentación
ante las autoridades respectivas, extendiendo la certificación correspondiente.

G. Para los efectos de las literales C,D y E, el Gobierno de Guatemala girará las
instrucciones pertinentes a todas las autoridades civiles y militares.

Tercero: Acompañamiento del retorno

A. Se entiende por acompañamiento del retorno, la presencia física, por parte del
Procurador de los Derechos Humanos, la Iglesia, el ACNUR y GRICAR conforme
a sus respectivos mandatos, así como de organizaciones intrnacionales,
gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones nacionales y extranjeras de
carácter religioso o laico y personalidades en las fases de traslado, reasentamiento
y reintegración de los retornados.

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 173


Acuerdos de poz

Las CCPP darán a conocer por escrito a la Instancia Verificadora de las organizaciones
y personalidades que las acompañen en el proceso de retorno, la que será trasladada
a la CEAR, para su registro.

B. Las ONG nacionales que no cuentan con personalidad jurídica y las ONG extranjeras
que carecen de dicha personalidad o de un convenio con un Ministerio de Estado,
que quieren acompañar, tendrán que inscribirse en la CEAR mediante una carta de
respaldo de alguna entidad estatal u organización autorizada en el país.

C. El Gobierno de la República de Guatemala facilitará la permanencia de los miembros


de las organizaciones intrnacionales y personalidades extranjeras.

Cuarto: Libre locomoción dentro del país, salida y entrada del mismo, de los
retornados y miembros de las Comisiones Permanentes

A. El Gobierno de la República de Guatemala, en cumplimiento de lo establecido en el


artículo 26 de la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza a
todos los guatemaltecos como a los retornados y miembros de las Comisiones
Permanentes, la libre locomoción, sin más limitaciones que las establecidas en las
leyes, por el territorio nacional así como el derecho de entrar y salir del mismo.
Ratifica lo establecido en el acuerdo tercero de los términos de referencia de la Carta
de entendimiento suscrita por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Refugiados y el Señor Presidente de la República, Ing. Jorge Serrano Elías, con fecha
13 de noviembre de 1991, que dice que los retornados: "pueden y podrán escoger
libremente sin presiones el lugar donde deseen residir ya sea en forma individual y /
o en forma comunitaria y/o colectiva".

B. En virutd del compromiso asumido por el Gobierno de la República de Guatemala,


en el inciso A, se compromete a tramitar en forma ágil la documentación completa
de los retornados ante los registros civiles de las municipalidades respectivas,
documentación que consistirá en obtención de partidas de nacimiento, cédulas de
vecindad, inscripción de nacimientos de niños nacidos en el refugio, así como
obtención de su partida de nacimiento. Asimismo, se dará facilidades a los cónyuges
o convivientes extranjeros de los retornados para que puedan residir legalmente en
el país, preservando de esta forma la unidad familiar de los retornados.

174 Col ecc ión IDIES


Acuerdo entre representantes de los refugiados guatemaltecos
en México V el Gobierno de Guatemala

C. El Gobierno de Guatemala, por medio de la CEAR dará a conocer antes de la fecha


fijada para el retorno, los procedimientos y requisitos necesarios para obtener su
documentación y la de sus familiares nacionales o extranjeros a efecto de que, si así
lo desearen, realicen directamente sus gestiones ante las instancias respectivas.

Quinto: Derecho a la vida e integridad personal y comunitaria

A. De conformidad con los artículos 1,2,3 Y5 de la Constitución Política de la República


de Guatemala, relativos a la protección de la persona, los deberes del Estado sobre
la seguridad y desarrollo integral de la persona, el derecho a la vida y la libertad de
acción, el Gobierno de Guatemala se compromete a cumplir estrictamente con tales
preceptos y crear y utilizar todos los mecanismos que sean necesarios para garantizar
la protección, seguridad, integridad y libertad de los retornados y de sus comunidades,
mecanismos que dará a conocer a los retornados.

B. De conformidad con lo que dispone el artículo 4 de la Constitución Política de la


República de Guatemala que estipula: "En Guatemala, todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil, tienen iguales oportunidades de responsabilidades (... )", y lo señalado
en el acuerdo 2 de la Carta de Entendimiento, suscrita por la Alta Comisionada de
las Naciones Unidas para los Refugiados con el Señor Presidente de la República,
Ing. Jorge Serrano Elías, el 13 de noviembre de 1991, el Gobierno de Guatemala
garantiza que los retornados no sufrirán, ni serán objeto de discriminación alguna,
por el hecho de hacer sido refugiados, en el ejercicio de sus derechos sociales, civiles,
políticos, culturales yeconómicos. Por lo que atañe a este último punto se garantiza
la libertad de comercio de sus productos dentro del país de igual manera que sus
connacionales, con fundamento en los artículos 39, 43, 119 inciso 1 y 130 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

C. Con base a los incisos A y B, Ya que el Gobierno de Guatemala sigue reconociendo


el carácter civil y pacífico del retorno y de la población retornada, éste se compromete
a velar para que en el proceso de retomo en todas sus etapas, las regulaciones que
establezca el Gobierno con relación a los retornados se den en concordancia con la
naturaleza civil y pacífica de dicha población.

D. Se entiende por seguridad de las comunidades señaladas en el inciso A, como el


respeto a las diversas formas de vida, costumbres, tradiciones y organización social,
al amparo del artículo 66 de la Constitución Política de la República de Guatemala

Serie Política - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - 175


Acuerdos de poz

y al desarrollo autónomo y autogestionado en el marco de lo -establecido en los


artículos 152, 253, 259 de la Constitución Política de la República de Guatemala
referidos al poder público y la autonomía municipal.

Sexto: Acceso a la tierra

De conformidad con el artículo 39 de la Costitución Política de la República de


Guatemala, la propiedad privada es un derecho inherente a la persona humana. Toda
persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El Gobierno de
la República de Guatemala garantiza el ejercicio de este derecho sobre la tierra y para el
efecto creará las condiciones que faciliten su acceso.

A. Retornados con títulos provisionales o definitivos extendidos por el Instituto


Nacional de Transformación Agraria (INTA) u otra dependencia del Estado.

1. Las CCPP. presentarán a la CEAR, fotocopia de los títulos provisionales o


definitivos de los refugiados que retornarán con 60 días de anticipación a su
retorno.
2. La CEAR, una vez cuente con ellos, remitirá inmediatamente los mismos al
INT A, el cual realizará el estudio legal del expediente de calidades así como la
verificación en el campo de la situación actual del fundo adjudicado, en un
plazo de 15 a 30 días.
3. Caso primero. Si la situación legal y actual del fundo no ha variado, es decir,
la tierra no se encuentra ocupada, la CEAR informará al retornado(s) que
pueden ocuparlo(s) al momento de su retorno, notificación que deberá hacerse
dentro de los 3 días después de haber recibido el informe del INT A.
4. Caso segundo. Si la situación legal del fundo no ha variado, pero éste se
encuentra ocupado por otra persona que carece de título, se procederá de la
siguiente forma:
a. el gobierno negociará con el ocupante a efecto de lograr la desocupación
del mismo, lo cual hará dentro de un plazo de treinta días;
b. si agotado ese procedimiento no se lograse la desocupación, el Gobierno
dará a conocer a los refugiados o retornados interesados los procedimientos
legales para obtener la posesión, por medio del interdicto de despojo, y /
u otros. El retomado podrá dar copias de las actuaciones a ACNUR e
Instancia Verificadora, en caso que entable acción reivindicatoria;
c. en caso que al retornado le fuera demasiado gravoso accionar legalmente
la reivindicación de su derecho de propiedad, lo cual calificará la Instancia

176 Colección IDIES


Acuerdo entre representantes de los refugiados guatemaltecos
en México y el Gobierno de Guatemala

Verificadora, el adjudicatario renunciará a su derecho y el Gobierno le


suministrará otra tierra financiada a través de FONAPAZ o FONATIERRA.
5. Caso tercero. Si la situación legal ha variado y se encuentra un nuevo ocupante
con título, pero no ha corrido el plazo de prescripción para ejercitar el derecho
de propiedad del retornado como antiguo dueño, se procederá así:
a. conforme lo establecido en el numeral 4, inciso a, literal A;
b. agotada la gestión, el Gobierno informará a los retornados, los
procedimientos administrativos y judiciales para recuperar sus derechos.
En caso de entablarse acciones legales, el retornado dará copias de las
mismas a ACNUR e Instancia Verificadora;
c. en caso que el refugiado o retornado renuncie a ejercitar su derecho de
propiedad, se procederá conforme a lo dispuesto en el punto 4 letra c.
6. En caso de haberse consumado la prescripción, el refugiado recibirá del
Gobierno, tierra en la forma prevista en el punto A-4letra c.

B. Retornados con escrituras públicas


1. Las CCPP presentarán a la CEAR fotocopia de la escritura pública de los
refugiados que acredite su derecho de propiedad, con sesenta días de anticipación
al retorno.
2. La CEAR, en forma inmediata, procederá a realizar tanto la investigación
registral como la de campo para determinar la situación de la tierra.
3. Caso primero: si la situación legal como la de campo no tiene problema, se
procederá a informarles a los retornados, que pueden ocupar sus tierras en
forma inmediata.
4. Caso segundo: si la tierra de los refugiados se encontrare ocupada por otras
personas, el Gobierno de la República de Guatemala negociará con los
ocupantes para lograr la desocupación, dentro de un plazo de 30 días. Si no se
lograse la desocupación, informará a los refugiados de sus derechos de
reivindicar su propiedad de cualquier poseedor y de las acciones legales a
ejercitar ante los tribunales de justicia. En caso que se entablaren acciones
legales, el retornado dará copia de las actuaciones a ACNUR y la Instancia
Verificadora. Si al refugiado le es gravoso ejercer su derecho de dominio, hará
cesión de su propiedad a la nación y el Gobierno le dará las facilidades previstas
en el numeral 4, inciso c, literal A.
El carácter gravoso será calificado por la Instancia Verificadora.

C. Retornados mayores de edad sin tierra.


1. Facilidades a otorgar:

Serie Política - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 177


Acuerdos de paz

1.1 El Gobierno de Guatemala a través de FONAPAZ, otorgará créditos


blandos que permitan a dichos retornados la compra directa de tierra
de acuerdo a sus solicitudes. Para el efecto, las CCPP y FONAPAZ
elaborarán el reglamento respectivo en el que se establezcan condiciones
favorables de otorgamiento de créditos a los beneficiarios.
1.2 El Gobierno de Guatemala a través del INTA pondrá a disposición de los
retornados tierras nacionales disponibles o privadas adquiridas a través de
FONATIERRA.
2. Forma de manejo de créditos de FONAPAZ.
Si lo desearen los beneficiarios, el otorgamiento y manejo de los créditos se
realizará a través de los mismos beneficiarios organizados para inversiones que
sean de beneficio para sus comunidades.
3. Planes de producción
Los planes de producción en el área de asentamientos estarán a cargo de los
retornados y de las ONG que ellos acuerden.
4. Servicios de Estado
Para facilitar la recuperación crediticia, el Gobierno de Guatemala, a solicitud
de las CCPP y mediante la presentación de los planes de prod ucción respectivos
indicados en el punto anterior, suministrará los recursos financieros y los
servicios técnico-agropecuarios indispensables para la explotación de las tierras
en concordancia con el artículo 67 de la Constitución Política de la República de
Guatemala que manifiesta la intención especial del Estado de Guatemala de
proveerles "( ... )de asistencia crediticia y de técnica preferencial que garanticen
su posesión y desarrollo( ...).
5. Identificación in situ de finca
Una identificación in situ de las futuras área de asentamiento, previa a la
compra de tierra, se llevará a cabo conjuntamente por las partes. En todo
préstamo para compra de tierra, FONAPAZ cuiq.ará que esté garantizada la
compra inmediata, es decir, la que se escritura por un notario elegido por los
retornados ante el delegado de FONAP AZ, o por medio de un contrato de
promesa de venta con las formalidades de Ley, celebrado entre el propietario
de la tierra y los retornados que la comprarán.
6. Las tierras que se destinen para el asentamiento del retornados, por compra
realizada por los mismos o por ser propiedad del Estado, deberán tener
claramente delimitadas sus superficies, las cuales deberán estar asentadas en el
registro de la propiedad y si no lo estuvieren, registrarse.
7. La extensión mínima deberá ser fijada por las partes acorde a la calidad,
capacidad productiva y ubicación de la tierra que permitan la existencia de una
vida familiar digna y de factibilidad de la recuperación crediticia.

178 Colección IDIES


Acuerdo entre representantes de los refugiados guatemaltecos
en México l,J el Gobierno de Guatemala

8. El Gobierno de Guatemala, a través de FONAPAZ, se compromete a poner a


disposición de los retornados los fondos necesarios para la compra de las
tierras, señaladas en el numeral 5, literal C, en un plazo no mayor de 60 días,
contados a partir del aviso de aceptación del lugar por parte de los retornados.
El monto de los créditos para la compra de tierras, deberá estar acorde con los
objetivos señalados en el numeral anterior.
9. En los casos en que no fuese posible la recuperación del derecho de propiedad,
se considerará, en el reglamento de créditos que las CCPP y FONAP AZ
elaborarán, el valor actual de la tierra como abono al crédito obtenido por el
retornado.

D. Retornados cooperativistas
1. El Gobierno de la República de Guatemala, en cumplimiento de lo establecido
en el artículo 39 de la Constitución Política de la República de Guatemla,
respetará el derecho de propiedad de las tierras de cooperativas, bajo el régimen
de propiedad privada, así como las regulaciones legales sobre la materia, en
especial la Ley de Cooperativas.
2. Caso primero: si el refugiado o retornado es socio de alguna cooperativa y su
tierra se encuentra desocupada, podrá tomar posesión de ella conforme lo
determinen los estatutos de la Cooperativa.
3. Caso segundo: si la tierra estuviese ocupada por persona que no es socio, el
gobierno colaborará con la Cooperativa, a través de INACOP, para lograr la
desocupación de la tierra por parte del ocupante.
4. Caso tercero: si la tierra estuviere ocupada por socios o el Consejo de
Administración negara el reingreso del socio retornado a la Cooperativa o la
ocupación de su área de trabajo agrícola y vivienda, el Gobierno facilitará el
diálogo entre los socios refugiados y socios residentes en Guatemala a efecto de
solucionar el problema. Si las tierras de la cooperativa fueran evidentemente
insuficientes para sustentar a todos los socios, el Gobierno facilitará la compra
de nuevas tierras a través de FONAPAZ y FONATIERRA para la cooperativa.
5. Caso cuarto: si el socio retornado renunciara debidamente a ser socio de la
Cooperativa, se procederá como se indica en el numeral 4 inciso c, literal A.

E. Retornados que fueron poseedores de terrenos municipales


1. Las CCPP presentarán a la CEAR información de los terrenos municipales que
poseían los refugiados que retornarán, y lo deberán hacer con 60 días de
anticipación al retorno, debiendo indicar: la municipalidad que le otorgó la
posesión del terreno, fecha, extensión y ubicación de éste.

Serie Política - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - 179


Acuerdos de poz

2. Con dicha información, la CEAR y las CCPP se abocarán a las municipalidades


respectivas para determinar la posibilidad de obtener nuevamente la posesión
a favor de los retornados. La CEAR dará el informe respectivo al refugiado o
retornado dentro de un término de quince a treinta días después de recibida la
información a que hace mención el numeral 1 de este literal.
3. Si la tierra estuviera disponible, se pedirá la autorización de la alcaldía o
municipalidad respectiva y se facilitarán los trámites que deba hacer el refugiado
o retomado para tornar posesión de manera inmediata.
4. Si no se lograse su recuperación, se procederá de acuerdo al numeral 4 inciso c
del literal A.

F. Reconocimiento y otorgamiento de títulos de propiedad


1. El Gobierno de Guatemala, reconoce y respeta el derecho de aquellos retomados
que al momento de salir del país extraviaron sus títulos de propiedad.
2. En caso que los retornados no cuenten con los respectivos testimonios de sus
escrituras públicas o títulos de propiedad se comprobarán sus derechos por
medio de los archivos del INTA o de otras entidades municipales y estatales, así
corno por las certificaciones de los registros de propiedad.
3. Cuando se trate de tierras nacionales, el Gobierno de Guatemala, a través del
INTA, se compromete a que una vez el interesado ha acreditado su derecho a
ser beneficiario conforme el artículo 104 del Decreto 1551, Ley de Transformación
Agraria y esté en plena posesión de su parcela y ha efectuado el pago parcial,
se extenderán los títulos de propiedad en un plazo no mayor de 6 meses a partir
de la conclusión del expediente de calidad.
4. La adquisición del dominio de la tierra, es inmediata si ha sido financiada con
crédito de FONAPAZ.

Séptimo: Mediación, seguimiento y verificación

A. Mediación y seguimiento
1. El Gobierno de la República de Guatemala, representado por la CEAR, y las
Comisiones Permanentes, manifiestan su voluntad de mantener abierto el
diálogo a fin de solucionar los problemas o diferendos que puedan surgir
durante el proceso de retorno: traslado, asentamiento y reintegración.
2. Las Partes acuerdan que la Instancia Mediadora, tal como está constituida,
continúe su misión mediadora, de buenos oficios, conciliación, facilite el
diálogo entre las partes y realice las gestiones para la ejecución de los presentes
Acuerdos y los que -se puedan suscribir posteriormente por las mismas.

180 Colección IDIES


Acuerdo entre representantes de los refugiados guatemaltecos
en M éxico V el Gobierno de Guatemala

La Instancia Mediadora servirá en este sentido como foro prioritario de las


Partes para resolver por medio del diálogo todo problema o diferendo en la
medida que no haya soluciones locales obtenidas por gestiones directas o del
diálogo directo entre las Partes.
Las Partes reconocen que estas funciones se realizarán sin detrimento de la
labor que seguirá desarrollando cada uno de los miembros de acuerdo al
mandato de su respectiva institución.
3. Las partes recomiendan a todos los interesados o involucrados en el retorno,
canalizar o dirigir sus observaciones o sugerencias a la Instancia Mediadora,
para que ésta trate de resolver los asuntos indicados.
4. La Instancia Mediadora decidirá cómo realizar las gestiones que considere
convenientes para el cumplimiento de sus funciones.
5. La Instancia Mediadora convocará a las Partes a reuniones por lo menos una vez
al mes, o a solicitud de cualquiera de las mismas.
6. Ambas partes están de acuerdo en que es necesario que ACNUR y CEAR
suministren los servicios de apoyo, asesoría y logística requeridos en las
diferentes fases del retorno.
7. Las Partes solicitan a los miembros del Grupo Internacional de Consulta y
Apoyo al Retorno, GRICAR (integrado por un funcionario de cada una de las
Embajadas de Canadá, Francia, México y Suecia así como un representante del
Consejo Mundial de Iglesias) que asistan, con voz, a las reuniones de la
Instancia Mediadora con las partes, para ser testigo de honor de las deliberaciones
así como para ser órgano de consulta y de buenos oficios.

B. Verificación
1. La Verificación significa la constatación del cumplimiento puntual y/o global
de los presentes Acuerdos y los que se puedan suscribir posteriormente entre
las partes.
2. La Instancia de Verificación estará integrada por:
El Procurador de los Derechos Humanos
Un representante de la Conferencia Episcopal de Guatemala
Un representante de las Naciones Unidas con facultades para emitir
informes periódicos y anuales o, con las mismas facultades, el Experto
Independiente de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, el Profesor
C. Tomuschat o a quien él designe para cumplir dichas funciones.
3. Las Partes manifiestan que han recibido con agrado la intención expresada por
parte del Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Derechos
Humanos, el día 6 de octubre de 1992, de seguir detenidamente, personalmente
o a través de su delegado, el proceso de retorno y de reintegración en el marco

Serie Política 18 1
Acuerdos de poz

del mandato dado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones


Unidas, incluyendo en sus informes a esta entidad capítulos específicos sobre
el retorno. Por lo cual acuerdan dirigirse a su persona para viabilizar la
integración de la Instancia de Verificación a la brevedad posible.
Las Partes podrán ampliar la integración de la Instancia de Verificación.
4. La Instancia Verificadora velará particularmente porque se respete el carácter
civil de la población retornada en concordancia con el punto quinto.
5. La Instancia Verificación realizará su trabajo en la forma que considere
conveniente para el cumplimiento de sus funciones.
6. La Instancia de Verificación decidirá cómo rendir informes públicos en las
formas y con la periodicidad que ella determine.
7. La Instancia Verificadora velará porque se cumplan satisfactoriamente los
acuerdos, en tal sentido la parte respondable del incumplimiento de derechos
fundamentales: la vida, libertad y la integridad física así como la seguridad de
las personas deberá exigirse la restitución inmediata del goce de dicho derecho.
8. Las partes solicitan a los miembros del CRICAR su disponibilidad ante la
Instancia de Verificación para las consultas que esta estime conveniente.

PARTES FIRMANTES:

Por el Gobierno
Ing. Jorge Serrano Elías (como testigo de honor)
Ing. Sergio Mollinedo Buckley
Director Ejecutivo de CEAR

Por las Comisiones Permanentes


Señor Nicolás Rafael Cardona
Señor Ricardo Curtz M. Francisco
Señor Miguel Ordoñez Felip
Señor Santos Juan Pedro
Señor Herminio Cardona Díaz
Señor Juan Cae Tut
Señor Hermitaneo Monzón de León
Señor José Sales Ramírez
Licenciado Antonio Mosquera Aguilar, Asesor Jurídico
Licenciado Alfonso Bauer Paiz, Asesor Jurídico

Por la Instancia Mediadora


Licenciado Ramiro de León Carpio,
Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala
Señor Michel Gabuadan, Encargado de la Misión del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para Refugiados

182 Colección IDIES


Acuerdo entre representantes de los refugiados guatemaltecos
en México V el Gobierno de Guatemala

Presbítero Toribio Pineda, Comisión de Derechos Humanos de Guatemala


Monseñor Jorge Mario Ávila del Águila, Presidente de la Instancia Mediadora

Miembros de GRICAR
Señorita Patricia Fuller, Segundo Secretario, Embajada de Canadá en Guatemala
Señor Gilbert Faulques, Asuntos Humanitarios, Embajada de Francia en Guatemala
Señor Michael Fruhlinh, Primer Secretario, Embajada de Suecia en Guatemala
Señora Cecilia Olmos, Representante de ICV A

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 183


PROPUESTA PARA LA PRONTA FIRMA DEL
ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA
Presentada por el Presidente Constitucional de la República, Jorge Antonio Serrano Elías,
Al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Boutros Ghalli,
el19 de enero de 1993 y cursada al Presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación
(CNR) y Coordinador, Monseñor Rodolfo Quezada Toruño,
como Documento Oficial del Gobierno de Guatemala.

Guatemala, 19 de enero de 1993

ANTECEDENTES

En agosto de 1987, cuando fueron firmados los acuerdos de Esquipulas lI, el pueblo de
Guatemala concibió la esperanza de la finalización del enfrentamiento armado interno,
que comenzó hace más de 33 años.

A partir de la firma del Acuerdo de Oslo el 30 de marzo de 1990, todos los sectores del
país, sin excepción, han sostenido conversaciones con la URNG, y a p artir del 24 de abril
de 1991, se iniciaron conversaciones entre el Gobierno y la URt"'\JG para llegar a entendidos
que pongan fin a ese conflicto.

La joven democracia guatemalteca ha afrontado con dignidad y diligencia su


responsabilidad de procurar la paz por medios políticos y civilizados, luchando p or
abandonar las posiciones tradicionales de polarización y enfrentamiento. Esto ha
quedado plasmado en los acuerdos de Esquipulas, Oslo, El Escorial, Querétaro y México,
así como se ha hecho evidente en las numerosas reuniones de Ottaw a, Quito, Atlixco,
Cuernavaca, Querétaro y México, a las que se ha concurrido con ánimo conciliador.

Serie Político 185


Acuerdos de paz

CONSIDERACIONES

El Gobierno. de Guatemala, con el respaldo de amplios sectores nacionales y el de los


líderes más representativos del país propone una fórmula que permita la finalización del
enfrentamiento armado interno.

El Gobierno formula la presente propuesta definitiva, en virtud que la URNG ha


manifestado públicamente:

a) que su máximo interés lo constituye la "verificación inmediata" de los acuerdos


de derechos humanos, respecto a los cuales ya existen entendidos fundamentales;
y
b) que la aceptación del Gobierno agilizaría la discusión del resto del temario, en
base a los" documentos globalizados" presentados por ambas partes.

El Gobierno espera que la URNG acepte esta propuesta. De no ser aSÍ, quedará claro que
la insurgencia considera la negociación como una" estrategia de lucha", y por ello no está
verdaderamente interesada en los resultados de la misma.

El .Gobierno reconoce, como ha sido declarado por expertos, que el enfrentamiento


armado interno constituye la mayor fuente de violaciones a los derechos humanos en
Guatemala, y que la verificación es sumamente difícil mientras persista tal enfrentamiento.

PROPUESTA

El Gobierno, conciente de los avances logrados en Guatemala en materia de derechos


humanos, y para demostrar una vez más su compromiso y voluntad, decide aceptar la
verificación inmediata de los acuerdos de derechos humanos. Sin embargo, para evitar
que esta acción sea utilizada como un nuevo instrumento en la lucha político-internacional
de la URNG y para que esta flexibilidad del Gobierno realmente ayude a poner fin en
forma definitiva al conflicto armado interno,

186 Colección IDIES


Propuesto poro lo pronto firmo del acuerdo
de paz firme y duradero, Gobierno de Guatemala

PROPONE

1) Que en base a los entendidos a que se ha llegado, plenamente conocidos por el


Conciliador, Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, y el Observador Jean Arnault,
representante del Secretario General de la ONU, sea firmado inmediatamente el
acuerdo sobre derechos humanos, incluyendo la verificación inmediata.

2) Que así como el Gobierno de Guatemala garantiza el cumplimiento de esta propuesta,


la URNG se compromete a agilizar las negociaciones a través de una reunión
permanente en el marco de los acuerdos de Oslo, México y Querétaro, para que en
un plazo no mayor de noventa días, a partir de la firma del acuerdo de derechos
humanos, sea suscrito el acuerdo total de paz firme y duradera, que termine con el
enfrentamiento armado interno.

3) En el remoto caso que en noventa días no se pueda llegar al acuerdo definitivo, y para
darle garantías al pueblo de Guatemala y a la comunidad internacional, el Gobierno
y la URNG deben comprometerse de inmediato:

3.1 A declarar el cese definitivo de fuego a partir del día que finalice el ya
mencionado plazo de noventa días.
3.2 Para hacer posible lo anterior, el Gobierno determinará los lugares en los cuales
bajo la supervisión de Naciones Unidas,la URNG concentre en forma temporal
a todos sus efectivos armados, mientras termina la negociación, se llega al
acuerdo definitivo de paz, y se establecen los procedimientos finales para la
desmovilización, desarme e integración de la URNG a la vida legal e institucional
de Guatemala.
3.3 Para realizar la operación referida en el párrafo anterior, se le solicitaría al
Secretario General de las Naciones Unidas, que proponga los procedimientos
correspondientes.

4. Esta propuesta de reconciliación obedece al deseo y la profunda aspiración del


pueblo de Guatemala de vivir en paz y lograr así alcanzar un pleno desarrollo social
y económico, que permita el bienestar de todos los guatemaltecos. A las Naciones
Unidas y a los países que se han interesado por la solución de este enfrentamiento
el Gobierno de Guatemala les pide su solidaridad y respaldo para alcanzar esta
aspiración.

Serie Políti co 187


Acuerdos de paz

Esta propuesta que ha recibido el más amplio respaldo del pueblo de Guatemala, es
presentada con optimismo y fe en Dios, convencidos que la paz no se restringe al simple
cese del fuego y que la responsabilidad del Gobierno, con el apoyo de la Comunidad
Internacional, es reunificar a la familia guatemalteca.

Agradezco a Vuestra Excelencia que se haga circular la presente nota como documento
oficial del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General, dentro del tema: "la situación
en Centroamérica: procedimiento para establecer la paz firme y duradera, y progresos
para la configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo".

19 de enero de 1993.

188 Colección IDIES


PROPUESTA DE LA UNIDAD
REVOLUCIONARIA NACIONAL
GUATEMALTECA PARA UNA
PAZ PRONTA, FIRME Y DURADERA

Guatemala, 20 de febrero de 1993

La naturaleza, origen e historia de nuestro conflicto armado requiere de un tratamiento


particular, serio y a fondo, de su compleja realidad. El énfasis, lo esencial e irrenunciable,
reside en sentar las bases políticas para la solución de esa problemática.

El Acuerdo de México pactó un temario de contenido que bajo ningún punto de vista es
admisible evadir, mutilar o desnaturalizar. La dinámica y procedimiento de las
negociaciones quedaron igualmente establecidas en ese Acuerdo.

La propuesta que el presidente Jorge Serrano presentó ante las Naciones Unidas el19 de
enero, introd uce elementos que alteran los procedimientos acordados aparte de incorporar
aspectos y mecanismos no considerados en el Acuerdo de México. De hecho, podría
entrarse a una fase nueva en el proceso de negociaciones, que bien conducida y sin alterar
contenidos, puede ser positiva.

La URNG, tomando en consideración que el proceso de negociaciones podría entrar a


una nueva fase:

Serie Po lítico 189


Acue rdos de paz

PROPONE

1.- Que se concluya y firme a la brevedad y sin ninguna condición el Acuerdo Global
de Derechos H umanos con vigencia y verificación internacional inmediata.

2.- Se acuerden de inmediato los mecanismos de la impostergable y fundamental


participación de los sectores civiles en el proceso de negociación.

Con ello se culminaría exitosamente una primera fase de las negociaciones, dando
lugar a la discusión de la propuesta del presidente Jorge Serrano presentada ante las
Naciones Unid as y la presente propuesta de URNG para la continuación de las
negociaciones, tomando en cuenta las nuevas condiciones que se presentan con la
incorporación de nuevos elementos nacionales e internacionales en la incidencia del
proceso.

3.- Calendarizar racionalmente el tratamiento y solución de los puntos sustantivos del


Temario General con la verificación de su cumplimiento por parte de la Comisión
Nacional d e Reconciliación, un nivel activo de las Naciones Unidas, el Grupo de
Amigos del p roceso de la negociación de la paz en Guatemala y la representación de
los sectores civiles de Guatemala.

4.- Una vez cumplido este calendario, se negociaría la creación de las condiciones para
el alto al fuego en el país, el inicio de la desmilitarización de la sociedad guatemalteca
y la solución verificada de los puntos operativos del Temario General aprobado en
abril de 1991, en México, que como el punto anterior, correspondería atestiguarlo a
la Comisión N acional de Reconciliación, las Naciones unidas, el Grupo de Amigos
de las negociaciones y la representación de los sectores civiles.

5.- Las Naciones Unidas, la Comisión Nacional de Reconciliación -CNR-, el Grupo de


Amigos de las negociaciones en Guatemala y la representación de los sectores civiles
certificarían el cumplimiento de los acuerdos sustantivos y operativos entre el
Gobierno, el Ejército de Guatemala y la URNG.

Comandancia General de la URNG

Comand ante Comandante


Rolan d o Morán Pablo Monsanto

Comand ante Carlos Gonzales


Gaspar llom S.G. del CC del PGT

190 Col e cción IDIES


ACUERDO SOBRE LA INTEGRACIÓN
DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD
O DEL PASADO
Comunicado del Conciliador, Monseñor Rodolfo Quezada Toruño,
en el proceso de paz guatemalteco

México D.F., 20 de marzo de 1993

1. Desde el miércoles 10 del corriente mes, la Delegación del gobierno de la República


de Guatemala y la Comandancia General de la URNG se han reunido en una nueva
ronda de conversaciones.

2. A partir del miércoles 17, las partes estuvieron trabajando en dos mesas paralelas,
una para concluir los aspectos pendientes del Acuerdo Global de Derechos Humanos
y la otra para determinar los mecanismos para agilizar el proceso de negociaciones
por medio de un documento de compromiso. La primera mesa estuvo coordinada
por monseñor Juan Gerardi y la segunda por el Conciliador. En ambas mesas se
contó con la participación del Doctor Jean Arnault, observador y representante del
Secretario General de las Naciones Unidas.

3. Las partes presentaron dos documentos que contienen sus propios puntos de vista,
con un cronograma para abordar los temas del Acuerdo de México (abril 1991) con
fechas concretas para su discusión y para terminar con el enfrentamiento armado
interno. Dichos documentos sirvieron como base de trabajo en la mesa número dos.

4. A pesar de los esfuerzos realizados para llegar a un acuerdo sobre la integración de


la Comisión de Verdad o del Pasado, no fue posible un acuerdo completo. Sin
embargo, hubo avances significativos. Esta Comisión estará integrada por cinco
miembros:

Serie Político
Acuerdos de poz

1) El Procurador de los Derechos Humanos, cuya función será intransferible e


indeclinable como presidente,
2 Un miembro designado por el Conciliador, de común acuerdo con las partes,
3) Tres miembros más designados también por el Conciliador en ternas que le
propongan los sectores universitario y religioso, y la Junta Directiva del Colegio
de Abogados y Notarios, previa consulta con las partes. Todavía no ha habido
acuerdo en cuanto a la participación en la Comisión de una persona ya que el
Gobierno está anuente a que en la misma tome parte en calidad de observador
mientras la URNG exige que participe como miembro.

5. En relación al documento de compromiso para la agilización del proceso y para la


calendarización y discusión de los temas y el fin del enfrentamiento armado interno,
se logró llegar a varios puntos de acuerdo, que tendrán vigencia cuanto sean
debidamente firmados por las partes.

a. Se oficializó el grupo de Testigos de Honor y de Amigos, integrado por


representantes designados por los gobiernos de Colombia, España, Estados
Unidos de América, México, Noruega y Venezuela.
b. Se acordaron, asimismo, sus funciones:
1 Suscribir y testificar el documento de compromiso, como medio de dar
seguridad y firmeza a las obligaciones que el mismo contendrá y para dar
a las partes la garantía moral de su cumplimiento.
2) Apoyar las gestiones y funciones del Conciliador.
3 Informarse de la marcha de los compromisos consignados en el documento.
4) Conocer las iniciativas de las partes y de los resultados que vayan
alcanzándose.
5) Testificar otros acuerdos y compromisos.

6. En relación a la participación de los sectores de Oslo y de otros sectores de la


sociedad guatemalteca, también se llegó a varios puntos de acuerdo. Son los
siguientes:

a. Se deja constancia del reconocimiento de las partes a los sectores que participaron
en las reuniones de El Escorial, Ottawa, Quito, Metepec y Atlixco, con la URNG.
b. Se ratificó la facultad que tiene el Conciliador, gracias al Acuerdo de México
(abril 1991), para informar a dichos sectores sobre el avance de las negociaciones
y se solicitó al Conciliador que los convoque para ello después de clausurada
cada reunión. Igual facultad tendrán otros sectores de la sociedad guatemalteca
que soliciten dicha información.

192 Colección IDIES


- Acuerdo sobre lo integración de lo (omisión de lo Verd ad o de l Posado -

c. Se confirmó que todos los sectores de la sociedad guatemalteca, tienen el


derecho de participar activamente en el proceso de paz, haciendo llegar al
Conciliador y a las partes sus peticiones, estudios, opiniones y planteamientos
sobre los ternas de la negociación.
d. Más aún, los representantes de la sociedad guatemalteca podrán reunirse
libremente con la URNG con plenas garantías. Dichas reuniones se llevarán a
cabo, fuera del marco de las negociaciones, en los lugares y fechas que los
interesados convengan.
e. Las partes apoyaron la iniciativa del Conciliador de convocar a la sociedad civil
guatemalteca, por medio de la Comisión Nacional de Reconciliación y de los
mecanismos que el Conciliador estime pertinentes, para que participen en un
foro todos los sectores sociales interesados en el proceso. El objetivo del foro
será la elaboración de planteamientos que coadyuven y emiquezcan el desarrollo
del proceso de negociaciones.
No se llegó, sin embargo, a un acuerdo sobre la posibilidad de que algunos
representantes de los sectores pudieran tornar parte, sino en la mesa de
negociaciones propiamente dicha, por lo menos en alguna de sus modalidades.

7. Después de varios días de negociaciones, no fue posible pasar a tratar otros puntos
de agenda corno estaba previsto y convenido. Queda pendiente el proyecto de
calendarización de las reuniones y el cronograma con fechas para poner fin al
enfrentamiento armado. Pareció conveniente por el momento suspender esta ronda
de conversaciones para reanudarlas el próximo viernes 26 del presente mes y lograr
finalizar los puntos pendientes.

8. Nuevamente, las partes, el Observador y Conciliador agradecen el apoyo y colabo-


ración del Gobierno y Pueblo de México.

México, D.F., 20 de marzo de 1993

Seri e Po lítico 193


Acuerdos de paz

Colecd6M .IDI~$
PROPUESTA PARA.VIABILIZAR
EL PROCESO DE PAZ
Comunicado de la Coordinadora de Sectores Civiles -CSC-
y de la Coordinadora Civil por la Paz -COCIPAZ-

Guatemala, 26 de agosto de 1993

Trasladamos al gobierno de la República y a la Comandancia de la URNG, el día jueves


12 de agosto de 1993, a través del conciliador Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, la
siguiente propuesta, que hoy damos a conocer a la opinión pública nacional e internacional:

ELEMENTOS PARA VIABILIZAR EL PROCESO


DE PAZ EN NUESTRO PAÍS

La coordinadora de Sectores Civiles -CSC- y la Coordinadora Civil por la Paz


-COCIPAZ-, que agrupamos en nuestro seno a diversas expresiones de la sociedad civil,
hemos coincidido en la lucha por la paz, entendida como la búsqueda de acuerdos .
políticos que den fin al conflicto armado interno, a las causas que lo originaron y a las
consecuencias que hoy padecemos como sociedad. Conscientes de nuestra
responsabilidad frente a los esfuerzos de construcción de la paz, insistimos en que es
preciso que la nueva metodología que se defina para el proceso de diálogo y negociación,
sea de común acuerdo entre el Gobierno y la URNG, y tome en cuenta los aportes hechos
por los distintQ~ sectores de la sociedad civil.

Serie Político 195


Acuerdos de poz

Si bien la propuesta formulada por el Gobierno de la República expresa voluntad política


para retomar el camino de la negociación, dejamos constancia, una vez más, que la misma
contiene imprecisiones y lagunas que con anterioridad nuestras Coordinadoras, como
otras instancias y sectores hemos señalado: el principal aspecto de fondo es la
desvinculación entre la negociación de temas operativos y la de temas sustantivos, que
aparece en la propuesta gubernamental. Es preciso tomar en cuenta además, la
bilateralidad de la negociación en todo su contexto, así como la necesidad de que
Gobierno y URNG como partes directas, agoten todos los esfuerzos para llegar a un
acuerdo en los puntos conflictivos de las propuestas y contrapropuestas formales y
concretas que se den. En tal virtud,

EXPONEMOS:

Primero:

Que las partes retomen el Acuerdo de Oslo como Acuerdo marco de la negociación global
y, a partir de ese encuentro con la mesa de negociación, se planteen las modificaciones
que se consideren pertinentes para avanzar más ágilmente en los aspectos de contenido
en el proceso de paz.

Segundo:

Se hace imperativo dar validez a los consensos previos a la negociación directa con los
diferentes sectores de la sociedad civil, así como a los Acuerdos de México (Acuerdo de
Procedimientos y Agenda), de Querétaro (Acuerdo Marco de Democratización) y
concluir el Acuerdo Global de Derechos Humanos y su Verificación Internacional
Inmediata -en base a los puntos de acuerdo logrados sobre este tema-, situación que el
ex Procurador de Derechos Humanos siempre apoyÓ, y hoy como Presidente no puede
restar coherencia a lo que la comunidad nacional e internacional están esperando.

Tercero:

La sociedad civil guatemalteca no puede ser excluida de ninguna de las áreas de


negociación a ser involucrada en ejercicios de consenso" que no van a tener los
11

resultados deseados. Por lo que consideramos imprescindible un espacio de participación

196 Colección IDIES


Propuesto poro viobilizor el proceso de paz

propositiva y vigilante de la sustantividad del proceso y la voluntad política de las partes


para llegar a un Acuerdo de Paz que representa las aspiraciones del pueblo guatemalteco.

Cuarto:

Ampliar y fortalecer las funciones del conciliador Monseñor Rodolfo Quezada Toruño
en el proceso de negociaciones y en la implementación de mecanismos que hagan
operativos los acuerdos a que se llegue, a manera de ir observando resultados prácticos
en la negociación.

Quinto:

La "secretividad" del proceso se constituye en un factor que resta credibilidad a las


negociaciones, por lo que debe de eliminarse a efecto de que todos los sectores de la
sociedad guatemalteca estén plenamente informados del mismo y puedan hacer sus
aportes con conocimiento de causa.

POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO,


PEDIMOS:

Primero:

Al conciliador Monseñor Rodolfo Quezada Toruño que tome conocimiento del presente
planteamiento y lo haga llegar por los canales usuales a las partes de negociación.

Segundo:

Al presidente Ramiro De León Carpio, solicitamos una audiencia para ampliar y discutir
los conceptos vertidos en el presente documento, lo cual hemos demandado con
anterioridad y que reiteramos.

Serie Político 197


Acuerdos de paz

Tercero:

Pedimos al Gobierno de la República que a la mayor brevedad presente formalmente su


propuesta definitiva de paz, de manera que pueda reabrirse el camino de la negociación
política para dar fin al conflicto armado interno y las causas que lo originaron.

Coordinadora de Sectores Civiles


-CSC-
Coordinadora Civil por la Paz
-COCIPAZ-

198 Colección IDIES


PLAN NACIONAL DE PAZ
Gobierno de Guatemala

Guatemala, 4 de octubre de 1993

El proceso de negociación para terminar el enfrentamiento armado interno, conducido


por la Comisión Nacional de Reconciliación y su Presidente como conciliador, rindió
importantes frutos. Sin embargo, dicho proceso se perfilaba como insuficiente para
evitar la pérdida de vidas humanas y el desvío de recursos humanos y materiales. Por
ello, imbuído de un alto espíritu democrático y humanista, el Gobierno de la República
con apoyo en la Constitución Política de la República y los Acuerdos de Esquipulas II y
Oslo, ha determinado la necesidad de tomar acciones que redefinan, reencaucen y
viabilicen, en forma congruente y realista, el proceso para construir prontamente la paz
firme y duradera en Guatemala.

Este nuevo enfoque se basa en tres ejes fundamentales:

a) La búsqueda de la reconciliación nacional a través del diálogo para dar


contenido y realidad al bienestar colectivo como elemento esencial de la paz;
b) El fortalecimiento de la capacidad operativa gubernamental y de la sociedad en
su conjunto, para dar respuestas prontas y efectivas a las demandas sociales que
se plantean como impostergables, prioritariamente aquellas que se relacionan
con las poblaciones más afectadas por el enfrentamiento armado interno; y
c) La negociación dirigida a la terminación del enfrentamiento armado interno.

Serie Político 199


Acuerdos de poz

I. ANTECEDENTES: DE ESQUIPULAS A OSLO

1) La concepción de paz integral que los guatemaltecos tenemos, se basa en que ésta es
inseparable del desarrollo, mismo principio que inspiró el "Procedimiento para
establecer la Paz firme y duradera en Centro América", conocido como Esquipulas
11, suscrito por los Presidentes de los cinco países del área el 7 de agosto de 1987,
apoyado por la Organización de Naciones Unidas en diversas resoluciones, dentro
de las que destaca la resolución del Consejo de Seguridad No. 637 (1989) del 27 de
julio de 1989.

2) En Esquipulas JI,las cinco naciones centroamericanas asumimos el reto histórico de


forjar un destino de paz, sustentado en compromisos que definieron las acciones a
tomar al interior de cada país para lograr, entre otros, la reconciliación nacional
(compromiso Uno) y el cese de hostilidades (compromiso Dos).

3) La viabilidad de los Acuerdos de Esquipulas 11, como el marco idóneo, suficiente y


obligado de todos los esfuerzos nacionales y regionales para la construcción de la
paz firme y duradera, se evidenció al alcanzarse mediante su implementación, que
un clima de tensión y violencia diera paso al renacimiento del proceso de integración
y a que, a nivel de cada Estado, se impulsaran exitosamente procesos de
democratización y reconciliación nacional, para terminar con los movimientos
insurgentes.

4) Guatemala ha trabajado incansablemente en el logro de la reconciliación nacional a


través del diálogo, de acuerdo con los procedimientos que establece el compromiso
Uno de Esquipulas 11. En ese sentido, amerita señalarse las acciones y actividades
promovidas por la Comisión Nacional de Reconciliación y por su Presidente, al
desarrollar el Gran Diálogo Nacional. Todos esos esfuerzos no han sido suficientes
para lograr avances sustanciales, por lo que se busca organizar un nuevo diálogo
como mecanismo que funcione a diversos niveles, y que se alimente con las
verdaderas necesidades de la población.

5) El acuerdo básico para la búsqueda de la paz por medios políticos, conocido como
Acuerdo de Oslo, es consecuencia del cumplimiento por Guatemala del compromiso
Dos de Esquipulas 11.

200 Colección IDIES


Plan nocional de paz

11. EL RE ENCAUZAMIENTO DEL PROCESO

1) La prolongación y el estancamiento del proceso de negociación son consecuencias


de haberse apartado de Esquipulas II, acuerdo que sabiamente separó, como una
instancia, el proceso de reconciliación nacional y como otra instancia, la negociación
del cese el fuego y que previó la amnistía como medio idóneo para que los grupos
regulars o insurgentes se incorporasen al proceso de reconciliación nacional.

2) El Acuerdo de Oslo tiende a favorecer y respaldar, según el compromiso Dos dé


Esquipulas lI,las acciones para lograr el efectivo cese el fuego, lo cual es independiente
de que se realice en el interior del País, bajo la coordinación de la Comisión Nacional
de Reconciliación, el diálogo dirigido hacia la búsqueda de soluciones a los problemas
nacionales. Al fusionarse esas dos actividades en la Comisión Nacional de
Reconciliación y en su Presidente, se reunieron en una misma instancia dos procesos
diferentes, aunque interrelacionados, y se incurrió en el error de unificarlos y de
confundir las acciones tendentes a la reconciliación nacional con la negociación para
el cese el fuego.

3) Por esta confusión que se aparta de los procedimientos acordados en Esquipulas 11,
resulta que el diálogo que corresponde realizar en el interior del País por todos los
grupos desarmados de la sociedad civil, en el contexto del desarrollo democrático,
se trasladó a la mesa de negociación del cese el fuego.

Son los resultados de la negociación para la finalización del enfrentamiento armado


interno, los que, junto con otros aportes, contribuirán al diálogo interno por la paz.

111. PROCEDIMIENTOS PARA CONSTRUIR LA PAZ

Retomando en su pleno y claro contexto Esquipulas 11 como marco esencial del proceso
de paz, interpretando conforme a este marco el Acuerdo de Oslo y teniendo presente el
mandato constitucional de garantizar la paz, así como las manifestaciones de diversos
sectores de la sociedad civil, el Gobierno plantea:

Serie Político 201


Acuerdos de poz

A) Proceso de reconciliación nacional

Para estimular y lograr la reconciliación nacional corno un proceso de entendimiento


dentro de la sociedad guatemalteca, es indispensable establecer e impulsar el
funcionamiento en Guatemala del Foro Permanente por la Paz, que agilice los mecanismos
de diálogo y amplíe los espacios de participación para todos los sectores sociales en la
solución de los problemas nacionales.

El diálogo de reconciliación será organizado corno un mecanismo que funcionará a nivel


nacional, regional, departamental, municipal y comunal, para que con los consensos,
acuerdos u opiniones logrados a esos niveles, se puedan diseñar propuestas y / o políticas
realistas que expresen las verdaderas necesidades de la población y no de cúpulas o
dirigencias nacionales. Con ello se logra dar al foro credibilidad, legitimidad y
representatividad. En esta estrategia de descentralización participarán los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural.

El funcionamiento de este foro, juntamente con el de los Consejos de Desarrollo Urbano


y Rural, fortalecerá nuestra democracia y será el mecanismo para viabilizar las acciones
requeridas en el Acuerdo de Querétaro y, en particular, la participación, en forma directa
o indirecta de la sociedad guatemalteca y en la formulación, ejecución y evaluación de
las políticas del Gobierno en sus diferentes niveles administrativos.

En este foro se discutirá la problemática nacional, para llegar a conclusiones que, entre
otras, se dirijan al perfeccionamiento de nuestra democracia; el fortalecimiento del
Estado de Derecho; el ejercicio pleno de las libertades individuales; el desarrollo integral
autosostenible y autosustentable, con equidad y justicia; y la solución de los problemas
originados en la convivencia de nuestra diversidad cultural.

A fin de vincular el funcionamiento del Foro Permanente por la Paz con los logros
anteriores del proceso de paz, se deberán tornar en cuenta los aportes obtenidos en el
Gran Diálogo Nacional y en las reuniones que diversos sectores de la sociedad
guatemalteca sostuvieron con la URNG. Asimismo, la URNG, en tanto se incorpore a la
legalidad, podrá remitir al Foro Permanente por la Paz, a través de la Comisión Nacional
de Reconciliación, sus planteamientos y propuestas sobre la temática del foro.

202 Colección IDIES


Plan nocional de paz

B) Respuesta a las demandas sociales

El Gobierno promueve la adopción de acciones efectivas y realistas para dar respuesta


pronta a las demandas sociales que, tanto dentro como fuera del proceso de diálogo,
plantea la población como impostergables y prioritarias. Las tres áreas de acción
inmediata son: fortalecer la protección y defensa de los derechos humanos, reducir los
índices de pobreza e impulsar el desarrollo de las áreas más afectadas por la violencia y
perfeccionar nuestro sistema democrático.

1) El Gobierno está comprometido con la defensa y respeto de los derechos humanos,


no sólo porque la Constitución y los convenios internacionales lo mandan, sino por
la profunda convicción de que la paz que deseamos los guatemaltecos no puede
alcanzarse si persisten violaciones a los derechos humanos.

Es reconocido universalmente que la plena vigencia de los derechos humanos


requiere de un clima de paz.

Lamentablemente, en tanto exista el enfrentamiento armado interno y sus indeseables


consecuencias en vidas humanas y costos materiales, es muy difícil eliminar
totalmente las violaciones a los derechos humanos.

Aún dentro de la adversidad que crea un enfrentamiento innecesario e injustificado,


el Gobierno se esfuerza por garantizar la vigencia y efectividad de los derechos
humanos y fortalecerá sus acciones en ese sentido.

2) El Gobierno ha iniciado acciones para red ucir los índices de pobreza. En ese sentido,
ha puesto en marcha el Fondo de Inversión Social (PIS) y el Fondo Regional de
Desarrollo a través de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y ha reforzado el
Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ).

Para 1994 se promueve una reestructuración del sistema de recaudación fiscal y del
gasto público a través de sustanciales incrementos de la inversión en educación,
salud, comunicaciones y combate a la delincuencia y desde ahora se están tomando
medidas para asegurar que esos planes de inversión se cumplan y las acciones y
obras previstas se realicen efectivamente con la participación y fiscalización de las
comunidades beneficiadas.

Serie Po lítico 203


Acuerdos de paz

Sin embargo, las necesidades urgentes de nuestro país, acumuladas durante tanto
tiempo, exceden en mucho nuestras posibilidades. Para coadyuvar en el logro de los
propósitos que nos inspiran y poder dar una respuesta pronta y eficaz a esas
necesidades y demandas, contamos con el generoso ofrecimiento de la Comunidad
Internacional de redoblar su cooperación en estos campos.

3) Es un compromiso del Gobierno y de los sectores de la sociedad impulsar el


perfeccionamiento de nuestra democracia, dado que es de interés nacional la
reestructuración de las instituciones, la profundización del sentimiento democ~ático
en la población y la participación activa de toda la sociedad en la toma de decisiones,
mediante la descentralización y desconcentración.

C) Proceso para finalizar el enfrentamiento armado interno

Se restablecerá el proceso de negociación con la URNG, para la búsqueda de acuerdos


tendentes a lograr el definitivo cese el fuego, la incorporación de la URNG a la legalidad
mediante la amnistía; ' la definición de las condiciones necesarias para su inserción a la
vida política del país, y, como consecuencia, abrir su participación directa en el Foro
Permanente por la Paz. Además, se definirá el mecanismo internacional de verificación
que permita la concentración, el desarme y la desmovilización de los efectivos de la
URNG.

Incidiría positivamente en el desarrollo del proceso de negociación que la URNG elimine


de su accionar, los actos de terrorismo y sabotaje, la destrucción de la infraestructura de
la Nación y los actos que afecten el medio ambiente.

A fin de que este proceso de negociación resulte en la pronta terminación del


enfrentamiento armado interno y de que el Foro Permanente por la Paz se enriquezca con
los aportes que salgan de la negociación, es necesario que:

1) Se revisen los Acuerdos de Oslo y de México, que establecieron las normas de


procedimiento para las negociaciones, a fin de ajustarlos a Esquipulas lI, al estado
actual del proceso ya la nueva dinámica que éste requiere.

2) Se establezca un calendario de la negociación que lleve al definitivo cese el fuego y


a la incorporación de la URNG a la vida legal y política del país.

204 Colección IDIES


Plan nocional de paz

3) La negociación no quede sujeta a los resultados del Foro Permanente por la Paz, sino,
por el contrario, contribuir al éxito de éste, con el aporte de los acuerdos a que se
llegue en la negociación.

4) La verificación internacional de los acuerdos y compromisos que resulten de la


negociación, sea específica y pertinente a los mismos.

En cuanto al nivel de participación de las Naciones Unidas en la negociación, se solici tará


que el representante del Secretario General de esa Organización, además de las funciones
de observación, tenga las de convocatoria, asesoría y moderación.

El Gobierno invita al grupo de países amigos, que tan importante participación ha tenido
en el proceso, para que tome un papel más activo en la negociación, apoyando la pronta
terminación del enfrentamiento armado interno, brindando su respaldo al representante
del Secretario General de las Naciones Unidas y dando seguridad y firmeza a los
acuerdos y compromisos que se asuman.

IV. ACCIONES INMEDIATAS

A fin de poner inmediatamente en marcha este plan, el gobierno tomará las siguientes
acciones:

a) Integrar nuevamente la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual dentro del


espíritu de los Acuerdos de Esquipulas II, convocará a la organización del Foro
Permanente por la Paz, acción que será también responsabilidad de todos los
sectores de la sociedad que serán convocados a participar en dicho foro.

b) Emitir una Declaración sobre Derechos Humanos, documento que reafirmará ante
la Comunidad Nacional e Internacional el compromiso de garantizarlos.

c) Solicitar al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas que promueva


una reunión con la URNG para tra tar la revisión de los Acuerdos de Oslo y de México
y calendarizar las negociaciones, en orden a la pronta finalización del enfrentamiento
armado interno.

Serie Político 205


.Acuerdos de paz

206 ----------~~-"---~--"-'--'~--- Colección IDIES


DECLARACIÓN SOBRE
DERECHOS HUMANOS
Gobierno de Guatemala

Guatemala, octubre de 1993

El Gobierno de la República, fiel a su convicción humanista y a su obligación constitucional


de velar por el irrestricto respeto de los derechos humanos y teniendo en cuenta que
muchas organizaciones del sector civil del país han solicitado que se explicite por parte
del Gobierno sus compromisos en tan importante campo, como un paso positivo para
lograr la consolidación del sistema democrático y progresar hacia la paz,

DECLARA:

1. El Gobierno de la República reafirma nuevamente su adhesión a los principios y


normas orientados a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos
humanos en Guatemala, así como su voluntad política de hacerlos respetar, sin que
para ello sea necesario acuerdo o entendido con facción alguna.

En ese sentido, el Gobierno de la República continuará impulsando todas aquellas


medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas y mecanismos de
protección de los derechos humanos.

2. Las instancias legalmente establecidas para la protección de los derechos humanos,


son respetadas y reconocidas por el Gobierno, el que las respalda y está comprometido
a fortalecerlas.

Serie Político 207


Acuerdos de paz

Cualquier acto o comportamiento que limite, restrinja o atente contra las funciones
que en materia de derechos humanos tienen asignadas el Organismo Judicial, el
Procurador de los Derechos Humanos y el Ministerio Público, socava principios
fundamentales del Estado de Derecho, por lo que no puede ser tolerado.

En lo que respecta al Organismo Judicial y al Ministerio Público, el Gobierno de la


República reitera su voluntad de respetar su independencia y de proteger la libertad
de acción de ambos, frente a presiones ilegítimas de cualquier tipo u origen, a fin de
que gocen plenamente de las garantías y medios que requieran para su eficiente
actuación.

En lo referente al Procurador de los Derechos Humanos, el Gobierno de la República


continuará apoyando su trabajo para fortalecer dicha institución, respaldando el
accionar de la misma y promoviendo las reformas norma tivas que fueren necesarias
para el mejor cumplimiento de sus atribuciones y responsabilidades y ofrece su más
decidido apoyo a las iniciativas tendentes a mejorar las condiciones técnicas y
materiales requeridas por el Procurador de los Derechos Humanos para cumplir con
sus tareas de investigación, vigilancia y seguimiento de la plena vigencia de los
derechos humanos en Guatemala.

3. El Gobierno reconoce y se obliga a actuar con firmeza contra la impunidad.

Como parte de esa lucha, promoverá ante el Organismo Legislativo, las


modificaciones legales necesarias en el Código Penal, para que se tipifique y
sancione con especial drasticidad, las desapariciones forzadas o involuntarias, así
como las ejecuciones sumarias o extrajudiciales.

Ninguna situación especial, condición social o económica, fuero especial o jurisdicción


privativa puede escudar la impunidad de las violaciones a los derechos humanos.

4. Para mantener un irrestricto respeto a los derechos humanos, no deben existir


cuerpos ilegales, ni aparatos clandestinos de seguridad. El Gobierno de la República
reconoce que es su obligación combatir cualquier manifestación de los mismos, si los
hubiere.

Se reitera el compromiso de continuar la depuración y profesionalización de los


cuerpos de seguridad y la necesidad de continuar adoptando e implementando
medidas eficaces para regular en forma precisa la tenencia, portación y uso de armas
de fuego por particulares, de conformidad con la ley.

208 Col e cc ión IDIES


Declaración sobre derechos humanos

5. Las libertades de asociación y de movimiento y de locomoción, son derechos


humanos internacional y constitucionalmente reconocidos, que deben ejercerse de
acuerdo con la ley y tienen plena vigencia en Guatemala.

Al Procurador de los Derechos Humanos, en ejercicio de sus atribuciones, corresponde


constatar si miembros de los Comités Voluntarios de Defensa Civil han sido
obligados a pertenecer a los mismos contra su voluntad, o si han cometido delitos
o violado los derechos humanos.

Ante las denuncias que en ese sentido se presentasen al Procurador de los Derechos
Humanos, corresponde realizar las investigaciones que sean necesarias y luego de
informar públicamente sobre la necesidad de que dichos Comités sean voluntarios
y respetuosos de la ley y los derechos humanos, el Procurador se servirá efectuar
consultas en las poblaciones cuidando que, en tal caso, la voluntad de los miembros
de los Comités se exprese libremente y sin presión alguna. Sobre la base de las
transgresiones a la voluntariedad o al orden jurídico que fueren comprobadas, el
Procurador adoptará las decisiones que considere pertinentes y promoverá las
acciones judiciales o administrativas correspondientes, para sancionar las violaciones
a los derechos humanos.

El Gobierno de la República declara que no alentará la organización, ni armará


nuevos Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC), en todo el territorio nacional,
siempre y cuando no existan hechos que los motiven. Al ocurrir éstos, los vecinos
afectados podrán acudir al Alcalde Municipal quien al mismo tiempo convocará a
una reunión pública y llamará al Procurador de los Derechos Humanos para que
verifique, por todos los medios a su alcance, tanto la voluntariedad como la decisión
de los vecinos.

El Gobierno reconoce la labor educativa y divulgativa realizada por la Procuraduría


de los Derechos Humanos para que verifique, por todos los medios a su alcance,
tanto la voluntariedad como la decisión de los vecinos.

6. La conscripción para el servicio militar obligatorio debe ajustarse a lo que dispone


la Constitución Política vigente y no debe ser motivo de violación a los derechos
humanos, y por lo mismo, manteniendo su carácter de deber y derechos cívicos,
debe ser justa y no discriminatoria.

Serie Política 209


Acuerdos de paz

Con ese fin, el Gobierno de la República ha promovido ante el Congreso, la emisión


de una nueva Ley de servicio militar y social, y continuará adoptando e
implementando la decisiones administrativas necesarias.

7. Todos los actos que pueden afectar las garantías de aquellos individuos o entidades
que trabajen con apego a la ley, en la promoción y tutela de los derechos humanos,
son condenables y el Gobierno tomará medidas especiales de protección, en beneficio
de aquellas personas o entidades que trabajen en el campo de los derechos humanos
y que se lo soliciten. Asimismo, investigará oportuna y exhaustivamente, contando
con la colaboración de los afectados, las denuncias que se le presenten por ellos,
relativas a actos o amenazas que les perjudiquen.

El Gobierno de la República reitera su compromiso de garantizar y proteger en


forma eficaz la labor de los individuos y entidades defensoras de los derechos
humanos.

8. Es un deber humanitario asistir a las víctimas de violaciones a los derechos


humanos. Dicha asistencia se está y continuará realizando a través de medidas y
programas gubernamentales de carácter civil y socioeconómico, dirigidos en forma
prioritaria a quienes más lo requieran, dada su condición económica y social.

9. El Gobierno valora y agradece la colaboración que en materia de verificación y


asesoría en derechos humanos han prestado y continúan prestando a Guatemala
entidades internacionales y, particularmente, la Organización de Naciones Unidas
por medio del experto independiente y representante personal del Secretario
General de esa Organización, quien tiene mandato para verificar su observancia y
reportar a la Comisión de Derechos Humanos de esa Organización; y a la
Organización de Estados Americanos a través de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, la que mantiene una verificación permanente de la situación de
esos derechos en el País y hace visitas periódicas a Guatemala. El Gobierno espera
continuar contando con esa asesoría y verificación internacional y exhorta a la
Organización de las Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos y
a los países miembros de tales organizaciones, para que coadyuven con mayor
presencia y aporte técnico, en las acciones que el Estado de Guatemala y sus
instituciones realizan para fortalecer, capacitar y perfeccionar los mecanismos de
protección y defensa de los derechos humanos.

Guatemala, octubre de 1993.

210 Colección IDIES


ACUERDO MARCO PARA LA REANUDACIÓN
DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN
ENTRE EL GOBIERNO DE GUATEMALA
Y LA UNIDAD REVOLUCIONARIA
NACIONAL GUATEMALTECA

México, D.F., 10 de enero de 1994

Las delegaciones del Gobierno de Guatemala y de la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca, habiéndose reunido en la ciudad de México del6 al9 de enero de 1994 bajo
los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas y como huéspedes del
Gobierno de México, llegaron al siguiente acuerdo sobre el marco para la reanudación
del proceso de negociación para alcanzar un acuerdo de paz firme y duradero:

I. TEMARIO DE LA NEGOCIACIÓN

Las partes negociarán sobre el conjunto de los puntos del temario general del Acuerdo
de México. En cada punto, las partes decidirán conjuntamente el alcance de sus
compromisos, los cuales estarán todos sujetos a verificación. El Gobierno y la URNG se
comprometieron a estar debidamente representados durante las negociaciones por
delegados de alto nivel a fin de asumir acuerdos políticos acordes al marco constitucional,
sin limitar su facultad de llegar a acuerdos sobre reformas institucionales y constitucionales.

Serie Política 2 11
Acuerdos de paz

11. MODERACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES BILATERALES

Las partes acordaron solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas que designe
un Representante para que asuma la función de Moderador de las negociaciones
bilaterales entre el Gobierno y la URNG. Las partes acuerdan que el Moderador pueda
proponer todas las iniciativas encaminadas a agilizar la firma de un acuerdo de paz firme
y duradero.

111. SOCIEDAD CIVIL

Ambas partes reconocen el aporte de los sectores que, como resultado del Acuerdo de
Oslo, participaron en las reuniones de El Escorial, Ottawa, Quito, Metepec y Atlixco con
la URNG. Dichas reuniones dieron impulso al proceso de negociación en Guatemala. Su
participación y aportes contribuyeron a hacer posible el inicio de la negociaciones
directas entre el Gobierno y la Comandancia de la URNG.

Las partes coinciden en que la sociedad guatemalteca continúe teniendo un papel


esencial en la consecución de la paz y en el proceso de reconciliación.

Sin perjuicio de otros mecanismos y foros, temporales o permanentes, encaminados a


favorecer la reconciliación nacional, las partes acordaron promover la creación de una
Asamblea, abierta a la participación de todos los sectores no gubernamentales de la
sociedad guatemalteca, siempre y cuando acrediten su legitimidad, representatividad y
legalidad. Esta Asamblea funcionará durante el período de la negociación y tendrá las
siguientes funciones.

i) Discutir la temática sustantiva de la negociación bilateral, es decir, los puntos


del ii) al vii) del Temario General del Acuerdo de México, con miras a formular
posiciones de consenso.
ii) Transmitir al Moderador de las Naciones Unidas, al Gobierno de Guatemala y
a la URNG, recomendaciones u orientaciones formuladas como resultado de
sus deliberaciones. Dichas recomendaciones u orientaciones no serán vinculantes
y estarán encaminadas a facilitar el entendimiento entre las partes. La Asamblea
discutirá la temática sustantiva de acuerdo a un calendario ajustado a los plazos

21 2 Colección IDIES
Acuerdo morco poro lo reanudación del proceso de negociación
entre el Gobi erno de Guatemala V lo URNG

establecidos de las negociaciones bilaterales y no podrá retrasar el desarrollo


del proceso de negociación bilateral.
iii) Conocer los acuerdos bilaterales sobre la temática sustantiva concluidos por las
partes y avalar estos acuerdos para darles el carácter de compromisos nacionales,
lo que facilitaría su implementación. Sin embargo, si por alguna razón u otra
no se avala un acuerdo bilateral, este acuerdo mantendrá su vigencia.

Las partes acordaron solicitar a la Conferencia Episcopal de Guatemala que nombre el


Presidente de la Asamblea, tomando en consideración para dicho cargo al conciliador,
Monseñor Quezada Toruño. El Presidente de la Asamblea contará con la asistenica de
un comité organizador. El comité organizador estará integrado por representantes de
cada uno de los sectores que participaron en el proceso de Oslo, más representantes de
los sectores mayas.

El Presidente de la Asamblea tendrá las siguientes funciones:

i) Convocar a la asamblea;
ii) Organizar sus deliberaciones con la asistencia del Comité Organizador;
iii) Promover la formulación de recomendaciones de consenso sobre los puntos de
la temática sustantiva;
iv) Transmitir al Moderador de las Naciones Unidas y a las partes ' las
recomendaciones u orientaciones que resulten de las deliberaciones de la
Asamblea y participar en sesiones especiales de la mesa bilateral convocadas
con este fin de común acuerdo por las Partes;
v) Recibir del Moderador de las Naciones Unidas los acuerdos bilaterales sobre
temas sustantivos firmados por las partes, darlos a conocer a la Asamblea y
promover su aval por la misma.

IV. PAPEL DE LOS PAÍSES AMIGOS

Las partes solicitan a los Gobiernos de Colombia, España, Estados Unidos, México,
Noruega y Venezuela que integren un grupo de amigos del proceso de paz guatemalteco.
Los países amigos, debidamente informados sobre el avance y contenido de las
negociaciones entre las partes, tendrán las siguientes funciones:

Serie Político 213


Acuerdos de paz

i) Apoyar con sus gestiones al Representante del Secretario General de las


Naciones Unidas para agilizar el proceso de negociación.
ii) Dar mayor seguridad y firmeza a los compromisos adquiridos por las partes en
su calidad de testigos de honor de los acuerdos a los que se llegue dentro del
proceso de negociaciones, cuando las partes lo soliciten.

V. P ROCEDIMIENTOS

i) Divulgación: Las partes convienen que las negociaciones bilaterales se


desarrollen dentro de la más estricta reserva para asegurar que las mismas se
lleven a cabo en un ambiente de confianza y de seriedad. Acuerdan que la única
información públicá sobre su desarrollo será aquella que proporcione el
Representante del Secretario General de las Naciones Unidas. A efecto de la
coordinación con las labores de la Asamblea, el Moderador y el Presidente de
la Asamblea establecerán arreglos adecuados para permitir intercambios de
información que no vulneren la reserva necesaria para los trabajos de la mesa
bilateral.
ii) Marco temporal: Las partes manifiestan su compromiso de llegar a un acuerdo
de paz firme y duradero en el plazo más breve posible en el transcurso del año
1994. En este contexto se comprometen a dar pruebas de la flexibilidad
necesaria para una negociación exitosa del temario general.
iii) En el marco de sus esfuerzos para agilizar el proceso de negociación, las partes
reconocieron la conveniencia de recurrir a todas las medidas que favorezcan las
aproximaciones y acuerdos entre ellas, y se declaran dispuestas a responder a
las solicitudes que presente el Moderador al respecto.

VI. MECANISMOS DE VERIFICACIÓN

La verificación es un elemento fundamental para garantizar que se cumplan y respeten


los acuerdos. En consecuencia, las partes reiteran que todos lo acuerdos deben ir
acompañados de mecanismos de verificación apropiados, nacionales e internacionales.
La experiencia y la autoridad de las Naciones Unidas confieren a la verificación

2 14 Colección IDIES
Acuerdo marco paro lo reanudación del proceso de negociación
entre e l Gobierno de Guatemala V lo URNG

internacional por dicha organización un alto grado de fiabilidad. Ambas partes convienen
en solicitar a las Naciones Unidas la verificación por este organismo del conjunto de los
acuerdos tanto en aspectos sustantivos como operativos.

México, D.F., a 10 de enero de 1994.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

HÉCTOR ROSADA GRANADOS

General
MARCO ANTONIO GONZÁLEZ T.

MARIO PERMUTH LITSWA

General
VÍCTOR MANUEL ARGUETA V.

MAX KESTLER FARNES

Coronel
VÍCTOR MANUEL VENTURA A.

ANTONIO ARENALES FORNO

ERNESTO VITERI ECHEVERRIA

Seri e Po lítico 21 5
Acuerdos de paz

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

Comandancia general:

Comandante
GASPAR ILOM

Comandante
PABLO MONSANTO

Comandante
ROLANDO MORÁN

COMISIÓN POLÍTICO DIPLOMÁTICA:

LUIS BECKER GUZMÁN MIGUEL ANGEL SANDOVAL

MARIO VINICIO CASTAÑEDA


Asesor

POR LAS NACIONES UNIDAS:

JEAN ARNAULT

2 16 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - (olecciónlDIES
ACUERDO DE CALENDARIO
DE LAS NEGOCIACIONES
PARA UNA PAZ FIRME Y DURADERA
EN GUATEMALA

México, D.F., 29 de marzo de 1994

Reiterando la decisión expresada en el acuerdo marco del 10 de enero de 1994, de


negociar sobre el conjunto de los puntos del temario general adoptado en México en abril
de 1991,

Reafirmando su compromiso de llegar a un acuerdo de paz firme y duradera en el plazo


más breve posible en el transcurso del año 1994,

Reafirmando el papel que corresponde a la Asamblea de la Sociedad Civil en el


tratamiento de la temática sustantiva del temario,

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, en


adelante "las Partes", acuerdan:

1. Establecer como guía para la continuación de sus trabajos el siguiente calendario


para el tratamiento de los temas pendientes de la agenda de negociación:

Mayo de 1994: Negociación del tema:


Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado. Firma del acuerdo

Junio de 1994: Negociación del tema:


Identidad y derechos de los pueblos indígenas. Firma del acuerdo

Serie Político 217


Acuerdos de poz

Julio de 1994: Negociación del tema:


Aspectos socioeconómicos y situación agraria. Firma del acuerdo

Agosto de 1994: Negociación del tema:


Fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una
sociedad democrática

Septiembre de 1994: Negociación de los temas:


Bases para la reintegración de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca a la vida política del país y acuerdo para el definitivo
cese al fuego. Firma de los tres acuerdos anteriores

Octubre de 1994: Negociación del tema:


Reformas constitucionales y régimen electoral. Firma del acuerdo

Noviembre de 1994: Negociación del tema:


Cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación
de los acuerdos. Firma del acuerdo

Diciembre de 1994
Firma del acuerdo de paz firme y duradera e inicio de la
desmovilización;

2. En función de los requerimientos para asegurar el éxito de la negociación, las Partes


podrán convenir ajustes al presente calendario;

3. El moderador, en consulta con las Partes, fijará la fecha específica de cada una de las
rondas negociadoras. Asimismo, fijará en consulta con las Partes y el Presidente de
la Asamblea de la Sociedad Civil las fechas más convenientes para la celebración de
las sesiones especiales, que permitan hacer llegar a las Partes con la debida antelación
las recomendaciones u orientaciones de la Asamblea sobre los temas sustantivos;

4. De conformidad con lo dispuesto en el acuerdo marco del 10 de enero de 1994, las


Partes tendrán en consideración estas recQmendaciones u orientaciones,

5. Como documentos de base para la negociación sobre la temática sustantiva, las


Partes convinieron utilizar, en su versión original o actualizada, los documentos
"Una paz justa y democrática: contenido de la negociación", publicado por la

21 8 Colección IDIES
Acuerdo de calendario de las negociaciones para
una paz Firme V duradera en Guatemala

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca en mayo de 1992, y "La paz no es


sólo la ausencia de guerra, sino que la creación del conjunto de condiciones que le
permitan al hombre vivir sin angustias ni temores", publicado por el Gobierno
de Guatemala en junio de 1992. Las Partes presentarán sus propuestas con la
antelación suficiente para su análisis por la otra Parte y su discusión en las rondas
correspondientes.

6. Las Partes reiteran la conveniencia de recurrir a todas las medidas que favorezcan
las aproximaciones y acuerdos entre ellas y coinciden en responder a las iniciativas
que presente el Moderador al respecto.

México, D.F., el 29 de marzo de 1994

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

HÉCTOR ROSADA GRANADOS

General
CARLOS ENRIQUE PINEDA CARRANZA

ANTONIO F. ARENALES FORNO

General
JULIO ARNOLDO BALCONI TURCIOS

MARIO PERMUTH

General
JOSÉ HORACIO SOTO SALAN

ERNESTO VITERI ECHEVERRÍA

Serie Política 2 19
Acuerdos d e paz

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA

Comandancia general

Comandante
PABLO MONSANTO

Comandante
GASPARILOM

Comandante
ROLANDO MORÁN

CARLOS GONZÁLES

Comisión Político Diplomática

LUIS FELIPE BECKER GUZMÁN

FRANCISCO VILLAGRÁN MUÑOZ

MIGUEL ANGEL SANDOVAL VÁSQUEZ

MARIO VINICIO CASTAÑEDA PAZ


Asesor

POR LAS NACIONES UNIDAS

MARRACK GOULDING
Secretario General Adjunto

JEAN ARNAULT
Moderador

220 ~------------------------------------ Colección IDIES


ACUERDO GLOBAL
SOBRE DERECHOS HUMANOS

México, D.F., 29 de marzo de 1994

PREÁMBULO

Teniendo en cuenta las disposiciones constitucionales vigentes en materia de derechos


humanos y los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la
materia de los que Guatemala es parte,

Considerando la voluntad del Gobierno de Guatemala y de la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca para que el acuerdo de derechos humanos y de verificación
internacional se aplique en consonancia con las citadas disposiciones constitucionales y
tratados internacionales;

Teniendo presente el compromiso del Gobierno de Guatemala de respetar y promover


los derechos humanos, conforme al mandato constitucional;

Considerando igualmente que la Unidad Revolucionaria N acional Guatemalteca asume


el compromiso de respetar los atributos inherentes a la persona humana y de concurrir
al efectivo goce de los derechos humanos;

Reconociendo la importancia de las instituciones y entidades nacionales de protección


y promoción de los derechos humanos, así como la conveniencia de fortalecerlas y
consolidarlas;

El Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca, en adelante "las Partes", acuerdan:

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
Acuerdos de poz

l. COMPROMISO GENERAL CON LOS DERECHOS HUMANOS

1. El Gobierno de la República de Guatemala reafirma su adhesión a los principios


y normas orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los
derechos humanos, así como su voluntad política de hacerlos respetar.

2. El Gobierno de la República de Guatemala continuará impulsando todas


aquellas medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas y mecanismos
de protección de los derechos humanos.

11. FORTALECIMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS

1. Las Partes consideran que cualquier comportamiento que limite, restrinja o


atente contra las funciones que en materia de derechos humanos tienen asignados
el Organismo Judicial, el Procurador de los Derechos Humanos y el Ministerio
Público, socava principios fundamentales del Estado de derecho, por lo que
dichas instituciones deben ser respaldadas y fortalecidas en el ejercicio de tales
funciones.

2. En lo que respecta al Organismo Judicial y al Ministerio Público, el Gobierno de


la República de Guatemala reitera su voluntad de respetar su autonomía y de
proteger la libertad de acción de ambos frente a presiones de cualquier tipo u
origen, a fin de que gocen plenamente de las garantías y me_~~~ gue requieran
para su eficiente actuación.

3. En lo referente al Procurador de los Derechos Humanos, el Gobierno de la


República de Guatemala continuará apoyando el trabajo del mismo para
fortalecer dicha institución, respaldando su accionar y promoviendo las reformas
normativas que fueren necesarias para el mejor cumplimiento de sus atribuciones
y responsabilidades. El Gobierno de la República de Guatemala apoyará las
iniciativas tendientes a mejorar las condiciones técnicas y materiales con que
pueda contar el Procurador de los Derechos Humanos para cumplir con sus
tareas de investigación, vigilancia y seguimiento de la plena vigencia de los
derechos humanos en Guatemala.

222 - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES


Acuerdo global sobre derechos humanos

III. COMPROMISO EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD

1. Las Partes coinciden en que debe actuarse con firmeza contra la impunidad. El
Gobierno no propiciará la adopción de medidas legislativas o de cualquier otro
orden, orientadas a impedir el enjuiciamiento y sanción de los responsables de
violaciones a los derechos humanos.

2. El Gobierno de la República de Guatemala promoverá ante el Organismo


Legislativo, las modificaciones legales necesarias en el Código Penal para la
tipificación y sanción, como delitos de especial gravedad, las desapariciones
forzadas o involuntarias, así como las ejecuciones sumarias o extrajudiciales.
Asimismo, el Gobierno promoverá en la comunidad internacional el
reconocimiento de las desapariciones forzadas o involuntarias y de las
ejecuciones sumarias o extrajudiciales como delitos de lesa humanidad.

3. Ningún fuero especial o jurisdicción privativa puede escudar la impunidad de


las violaciones a los derechos humanos.

IV. COMPROMISO DE QUE NO EXISTAN CUERPOS DE SEGURIDAD ILEGALES Y


APARATOS CLANDESTINOS; REGULACIÓN DE LA PORTACIÓN DE ARMAS

1. Para mantener un irrestricto respeto a los derechos humanos, no deben existir


cuerpos ilegales, ni aparatos clandestinos de seguridad. El Gobierno de la
República reconoce que es su obligación combatir cualquier manifestación de
los mismos.

2. El Gobierno de la República de Guatemala reitera el compromiso de continuar


la depuración y profesionalización de los cuerpos de seguridad. Asimismo,
expresa la necesidad de continuar adoptando e implementando medidas
eficaces para regular en forma precisa la tenencia, portación y uso de armas de
. fu~gº-l?or_particu!ares qe conformidad con la ley.

Serie Político - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - 223


Acuerdos de paz

v. GARANTÍAS PARA LAS LIBERTADES DE ASOCIACIÓN Y DE MOVIMIENTO

1. Ambas Partes coinciden en que las libertades de asociación, movimiento y


locomoción son derechos humanos internacional y constitucionalmente
- reconocidos, que deben ejercerse de acuerdo con la ley y tener plena vigencia
en Guatemala.

2. Al Procurador de los Derechos Humanos, en ejercicio de sus atribuciones,


corresponde constatar si miembros de los comités voluntarios de defensa civil
han sido obligados a pertenecer a los mismos contra su voluntad o si han
violado los Derechos Humanos.

3. El Procurador de los Derechos Humanos, ante las denuncias que se le presenten,


realizará de inmediato las investigaciones que sean necesarias. Para la finalidad
anterior, luego de informar públicamente sobre la necesidad de que dichos
comités sean voluntarios y respetuosos de la ley y los derechos humanos,
efectuará consultas en las poblaciones cuidando de que, en tal caso la voluntad
de los miembros de los comités se exprese libremente y sin presión alguna.

4. Sobre la base de las transgresiones a la voluntariedad o al orden jurídico que


fueren comprobadas, el Procurador adoptará las decisiones que considere
pertinentes y promoverá las acciones judiciales o administrativas
correspondientes, para sancionar las violaciones a los derechos humanos.

5. El Gobierno de la República unilateralmente declara que no alentará la


organización, ni armará nuevos comités voluntarios de defensa civil, en todo el
territorio nacional, siempre y cuando no existan hechos que los motiven. Por
su parte, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca valora la declaración
unilateral del Gobierno como una positiva expresión de voluntad para alcanzar
la paz y facilitará los propósitos de dicha declaración.

6. Los vecinos afectados acudirán al alcalde municipal, quien al mismo tiempo


convocará a una reunión pública y llamará al Procurador de los Derechos
Humanos para que verifique, por todos los medios a su alcance, tanto la
voluntariedad como la decisión de los vecinos.

7. Ambas partes convienen en que otros aspectos de los comités voluntarios de


defensa civil, se abordarán posteriormente cuando se traten otros puntos del
temario general.

224 - - -- - - - -- - - - - - - - - - - -- - Colección IDIES


Acuerdo global sobre derechos huma nos

8. Las Partes reconocen la labor educativa y divulgativa realizada por la


Procuraduría de los Derechos Humanos y solicitan incluir en la misma la
información sobre el contenido y los alcances del presente acuerdo.

VI. CONSCRIPCIÓN MILITAR

. \ 1. La conscripción para el servicio militar obligatorio no debe ser forzada, ni


motivo de violación a los Derechos Humanos y, por lo mismo, manteniendo su
carácter de deber y derecho cívico, debe ser justa y no discriminatoria.

2. Con ese fin, por su parte el Gobierno de la República de Guatemala continuará


adoptando e implementando las decisiones administrativas necesarias y
promoverá, lo antes posible yen el espíritu de este acuerdo, una nueva ley de
servicio militar.

VII. GARANTÍAS y PROTECCIÓN A LAS PERSONAS Y ENTIDADES QUE TRABAJAN EN


LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Las Partes coinciden en que todos los actos que puedan atectar las garantías de
aquellos individuos o entidades que trabajan en la promoción y tutela de los
derechos humanos, son condenables.

2. En tal sentido, el Gobierno de la República de Guatemala tomará medidas


especiales de protección, en beneficio de aquellas personas o entidades que
trabajan en el campo de los derechos humanos. Asimismo, investigará oportuna
y exhaustivamente las denuncias que se le presenten, relativas a actos o
amenazas que los pudieren afectar.

3. El Gobierno de la República de Guatemala, reitera el compromiso de garantizar


y proteger en forma eficaz la labor de los individuos y entidades defensoras de
los derechos humanos.

Serie Pol íti co - - - - - - - - - - - -- -- - - -- - - - - - 225


Acuerdos de poz

VIII. REASENTAMIENTO y/o ASISTENCIA A LAS VíCTIMAS DE


VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

- 1. Las Partes reconocen que es un deber humanitario resarcir y/o asistir a las
víctimas de violaciones a los Derechos Humanos. Dicho resarcimiento y/o
asistencia se harán efectivos a través de medidas y programas gubernamentales,
de carácter civil y socioeconómico, dirigidos en forma prioritaria a quienes más
lo requieran, dada su condición económica y social.

IX. DERECHOS HUMANOS Y ENFRENTAMIENTO ARMADO INTERNO

1. Mientras se firma el acuerdo de paz firme y duradera, ambas Partes reconocen


la necesidad de erradicar los sufrimientos de la población civil y de respetar los
derechos humanos de los heridos, capturados y de quienes han quedado fuera
de combate.

2. Estas declaraciones de las Partes no constituyen un acuerdo especial, en los


términos del artículo 3 (común), numeral 2, párrafo 2, de los Convenios de
Ginebra de 1949.

X. VERIFICACIÓN INTERNACIONAL POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS


NACIONES UNIDAS

1. Las Partes reafirman la decisión expresada en el acuerdo marco del1 Ode enero
de 1994 para que todos sus acuerdos deban ir acompañados de mecanismos de
verificación apropiados, nacionales e internacionales, y que estos últimos estén
a cargo de la Organización de las Naciones Unidas.

2. En este contexto, las Partes acuerdan solicitar al Secretario General de la


Organización de las Naciones Unidas la organización de una misión de
verificación de derechos humanos y del cumplimiento de los compromisos del

226 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES


Acuerdo global sobre derechos humanos

acuerdo. La misión será un componente de la verificación global del acuerdo


de paz firme y duradera que las Partes se comprometieron a firmar en el plazo
más breve posible en el transcurso del presente año.

3. Las Partes reconocen la importancia del papel que compete a las instituciones
nacionales encargadas de la vigencia, observancia y garantía de los derechos
humanos, tales como el Organismo Judicial, el Ministerio Público y el Procurador
de los Derechos Humanos, y recalcan en particular el papel de este último.

4. Las Partes convienen en solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas


que la misión de verificación del acuerdo se establezca teniendo en cuenta lo
siguiente:

Funciones

5. En la verificación de los derechos humanos, la misión cumplirá las siguientes


funciones:

a) Recibir, calificar y dar seguimiento a las denuncias sobre eventuales


violaciones de los derechos humanos.
b) Comprobar que los organismos nacionales competentes efectúen las
investigaciones que sean necesarias de manera autónoma, eficaz y de
acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala y las
normas internacionales sobre derechos humanos.
c) Pronunciarse sobre la existencia o inexistencia de la violación a los Derechos
Humanos con base a los elementos de juicio que pueda obtener en el
ejercicio de las facultades contenidas en el párrafo lO, incisos a), b), c) y d),
tomando en consideración las investigaciones que realicen las instituciones
constitucionales competentes.

6. En la verificación de los otros compromisos contenidos en el presente acuerdo,


la misión determinará su cabal cumplimiento por las Partes .

7. De acuerdo con el resultado de sus actividades de verificación, la misión hará


recomendaciones a las Partes , en particular sobre medidas necesarias para
promover la plena observancia de los derechos humanos y el fiel cumplimiento
del conjunto del presente acuerdo.

Serie Política - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 227


Acuerdos de poz

8. Se crearán instancias bilaterales de diálogo entre la misión y cada una de las


Partes para que éstas formulen observaciones sobre las recomendaciones de la
misión y para agilizar la toma de las medidas arriba mencionadas.

9. La misión informara regularmente al Secretario General de las Naciones


Unidas, quien informará a las instancias competentes de este organismo.
Copias de estos informes se remitirán a las Partes.

10. La misión esta facultada para:

a) Asentarse y desplazarse libremente por todo el territorio nacional;


b) Entrevistarse libre y privadamente con cualquier persona o grupo de
personas para el debido cumplimiento de sus funciones;
c) Realizar visitas libremente y sin previo aviso cuando lo estime necesario
para el cumplimiento de sus funciones, a las dependencias del Estado así
como a los campamentos de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca;
d) Recoger la información que sea pertinente para el cumplimiento de su
mandato.

11. La misión podrá dirigirse a la opinión publica a través de los medios masivos
de comunicación para difundir información relacionada con sus funciones y
actividades.

12. En la verificación de la observancia de los derechos humanos, la misión


oto~gara particular atención a los derechos a la vida, la integridad y la seguridad
de la persona, a la libertad individual, al debido proceso, a la libertad de
expresión, a la libertad de movimiento, a la libertad de asociación y a los
derechos políticos.

13. La misión tendrá en cuenta en el desarrollo de sus funciones la situación de los


grupos sociales más vulnerables de la sociedad y a la población directamente
afectada por el enfrentamiento armado (incluyendo los desplazados, refugiados
y retornados).

14. Las actividades de la misión se referirán a hechos y situaciones posteriores a su


instalación.

228 - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - Colección IDIES


Acuerdo global sobre derechos humanos

15. A los efectos de la ejecución del compromiso general con los derechos humanos
(capítulo 1 del presente acuerdo), las Partes entienden por derechos humanos
los que se encuentran reconocidos en el ordenamiento jurídico guatemalteco,
incluidos los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre
la materia de los que Guatemala es parte.

Cooperación y apoyo a las instancias nacionales de protección de los derechos


humanos

16. Las Partes coinciden en reconocer la necesidad de que la verificación


internacional contribuya a fortalecer los mecanismos constitucionales
permanentes y a otras entidades gubernamentales y no gubernamentales
nacionales de protección de los derechos humanos. Con el propósito de
respaldarlas, la misión de verificación tendrá la capacidad para:

a) Cooperar con las instituciones y entidades nacionales en todo lo necesario


para la efectiva protección y promoción de los derechos humanos y en
particular propiciar programas de cooperación técnica y realizar actividades
de fortalecimiento institucional;
b) Ofrecer su apoyo al Organismo Judicial y sus organismos auxiliares, al
Ministerio Público, al Procurador de los Derechos Humanos y a la Comisión
Presidencial de los Derechos Humanos para contribuir al perfeccionamiento
y consolidación de instancias nacionales de protección de los derechos
humanos y del debido proceso legal;
c) Promover la cooperación internacional técnica y financiera requerida para
fortalecer la capacidad del Procurador de los Derechos Humanos y de otras
instituciones y entidades nacionales para el cumplimiento de sus funciones
en materia de derechos humanos;
d) Contribuir al fomento de una cultura de observancia de los derechos
humanos en cooperación con el Estado y las diversas instancias de la
sociedad.

Duración y estructura de la misión

17. La misión se establecerá inicialmente por un año y su mandato podrá ser


renovado.

Serie Político 229


Acuerdos de paz

18. La misión de verificación estará dirigida por un jefe, nombrado por el Secretario
General de las Naciones Unidas, quien contará con los funcionarios y expertos
internacionales y nacionales de diversas especialidades que le sean necesarios
para el cumplimiento de los propósitos de la misión. El Gobierno de Guatemala
y la misión suscribirán el acuerdo de sede correspondiente, de conformidad con
la Convención de Viena sobre privilegios e inmunidades diplomáticas de 1946.

Puesta en marcha de la misión de verificación internacional

19. Teniendo en cuenta su voluntad de promover los derechos humanos en el país,


así como el hecho que las disposiciones del presente acuerdo reflejan derechos
constitucionales ya recogidos en el ordenamiento jurídico guatemalteco, y
considerando el papel de la misión internacional de fortalecimiento de las
instituciones y entidades nacionales de protección de los derechos humanos, en
particular el Procurador de los Derechos Humanos, las Partes reconocen la
conveniencia que, a título excepcional, la verificación del acuerdo de los
derechos humanos empiece antes de la firma del acuerdo de paz firme y
duradera.

20. Siendo que la misión de verificación iniciará sus funciones antes que finalice el
enfrentamiento armado, y por lo tanto mientras subsisten operaciones militares,
la misión concertará los arreglós de seguridad necesarios.

21. Las Partes acuerdan solicitar de inmediato al Secretario General de las Naciones
Unidas que envíe a la brevedad una misión preliminar para que prepare, en
coordinación con las Partes, el establecimiento de la misión al más breve plazo,
así como para una evaluación de los requerimientos financieros y técnicos
indispensables para la verificación del acuerdo de derechos humanos.

Cooperación de las Partes con la misión de verificación

22. Las Partes se comprometen a brindar su más amplio apoyo a la misión y, en tal
sentido, se obligan a proporcionarle toda la cooperación que ésta requiera para
el cumplimiento de sus funciones, eil particular, velar por la seguridad de los
miembros de la misión y de las personas que le presenten denuncias o testimonios.

230 Colección IDIES


Acuerdo global sobre derechos humanos

23. La verificación internacional que lleve a cabo la misión se efectuará dentro del
marco de las disposiciones del presente acuerdo. Cualquier situación que se
presente en relación a los alcances del acuerdo se resolverá a través de las
instancias de diálogo previstas en el párrafo 8.

XI. DISPOSICIONES FINALES

Primera: El presente acuerdo entrará en vigor a partir de la fecha de su suscripción


por las Partes.

Segunda: El presente acuerdo formará parte del acuerdo de paz firme y duradera.

Tercera: Copia del presente acuerdo será remitida por las Partes al Secretario
General de las Naciones Unidas y al Procurador de los Derechos Humanos.

Cuarta : El presente acuerdo será ampliamente difundido a escala nacional,


utilizando el idioma castellano e idiomas indígenas. De esta función quedan
encargados el Procurador de los Derechos Humanos y las Oficinas del Gobierno
que sean pertinentes.

México, D. E, el 29 de marzo de 1994.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

HÉCTOR ROSADA GRANADOS

General
CARLOS ENRIQUE PINEDA CARRANZA

ANTONIO F. ARENALES FORNO

General
JULIO ARNOLDO BALCONI TURCIOS

Serie Po lítica - - - -- - - -- - - - - - - -- - - - - - -- 231


Acuerdos de paz

MARIO PERMUTH

General
JOSÉ HORACIO SOTO SALÁN

ERNESTO VITERI ECHEVERRÍA

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

Comandancia General:

Comandante
PABLO MONSANTO

Comandante
GASPARILOM

Comandante
ROLANDO MORÁN

CARLOS GONZALES

Comisión Político Diplomática:

LUIS FELIPE BECKER GUZMÁN

FRANCISCO VILLAGRÁN MUÑOZ

MIGUEL ANGEL SANDOVAL VÁSQUEZ

MARIO VINICIO CASTAÑEDA PAZ


Asesor

POR LAS NACIONES UNIDAS:

MARRACK GOULDING
Secretario General Adjunto

JEAN ARNAULT
Moderador

23 2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES
DECLARACIÓN CONJUNTA DEL
GOBIERNO DE GUATEMALA Y
DE LA UNIDAD REVOLUCIONARIA
NACIONAL GUATEMALTECA

México, D.F., 29 de marzo de 1994

Con la finalidad de facilitar la firma del acuerdo de derechos humanos, un logro histórico
en el proceso de paz de Guatemala, las Partes han decidido que el examen del tema
relativo a la Comisión para el esclarecimiento de las violaciones de los derechos humanos
durante el enfrentamiento armado se concluya en una sesión especial de negociaciones,
sin pe~uicio de las aproximaciones ya existentes sobre la materia. Con esta finalidad las
Partes han solicitado al Moderador que proceda a las consultas que sean necesarias y para
que convoque dicha sesión especial en el mes de mayo de 1994.

HÉCTOR ROSADA GRANADOS


Coordinador de la Comisión de Paz
del Gobierno de Guatemala

PABLO MONSANTO
Coordinador de la delegación
de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

JEAN ARNAULT
Moderador

Serie Política 233


Ac:uer90s de paz

234 ----------'---=-==.:.:;;:.:-~---'=-~----··-Cóle«: i6n IPJI@S


ACUERDO PARA
EL REASENTAMIENTO DE LAS
COMUNIDADES DESARRAIGADAS
POR EL CONFLICTO ARMADO

Os10, Noruega, 17 de junio de 1994

PREÁMBULO

Reiterando su compromiso de poner fin al enfrentamiento armado mediante un proceso


de negociación que establezca las bases de una paz firme y duradera en Guatemala,

Considerando la dimensión traumática nacional que asumió el desarraigo durante el


enfrentamiento armado en el país, en sus componentes humano, cultural, material,
psicológico, económico, político y social, que ocasionó violaciones a los derechos
humanos y grandes sufrimientos para las comunidades que se vieron forzadas a
abandonar sus hogares y formas de vida, así como para aquellas poblaciones que
permanecieron en dichas áreas,

Considerando el compromiso del Gobierno de Guatemala y de la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca de contribuir constructivamente, junto con el resto de la sociedad
guatemalteca, a trabajar por una solución duradera y facilitar el proceso de reasentamiento
de la población desarraigada, en un marco de justicia social, democratización y desarrollo
nacional sostenible, sustentable y equitativo,

Considerando que el reasentamiento de estas poblaciones desarraigadas debe constituir


un factor dinámico del desarrollo económico, social, político y cultural del país y, por
consiguiente, un componente importante de una paz firme y duradera,

Reconociendo el papel indispensable de la participación de las poblaciones afectadas en


la toma de decisiones relativas al diseño y ejecución de una estrategia efectiva de
reasentamiento,

Seri e Po líti co 235


Acuerdos de poz

Teniendo en cuen ta los planteamientos y propuestas de consenso elaboradas sobre este


tema por la Asamblea de la Sociedad Civil, que incluye las demandas específicas de las
organizaciones representativas de los distintos grupos de desarraigados,

Reiterando que el p resente Acuerdo, como los que se vayan firmando sobre los demás
puntos del temario de la negociación, forma parte del Acuerdo de Paz firme y duradera
y entrará en vigencia en el momento de la firma de este último, con la excepción prevista
respecto de la comisión técnica mencionada en la sección V del presente Acuerdo y en el
numeral 4 de la misma sección.

El Gobierno de Gu atemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en


adelante "las Partes") acuerdan:

l. DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE UNA ESTRATEGIA GLOBAL DE


REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO
ARMADO

Definiciones

1. Para los propósitos del presente Acuerdo, se agrupa dentro del término "población
desarraigada" al conjunto de las personas que, desarraigadas por motivos vinculados
con el enfrentamiento armado, viven en Guatemala o en el exterior e incluyen, en
particular, los refugiados, los retornados y los desplazados internos, tanto dispersos
como agrupados, incluyendo las Comunidades de Población en Resistencia.

2. Se entiende por reasentamiento el proceso legal de retorno, ubicación e integración


de las poblaciones y personas desarraigadas en su lugar de origen u otro de su
elección en el territorio guatemalteco, de conformidad con la Constitución Política
de la República de Guatemala.

Principios

Las Partes convienen que la sol ución global a la problemática de la población desarraigada
debe guiarse por los siguientes principios:

236--------------------------------------- Colecc ión IDIES


Acuerdo paro el reosentomi ento de comunidodes desarraigodos

1. La población desarraigada tiene derecho a residir y vivir libremente en el territorio


guatemalteco. En tal virtud, el Gobierno de la República se compromete a asegurar
las condiciones que permitan y garanticen el retorno voluntario de las personas
desarraigadas a sus lugares de origen o al sitio que ellos elijan, en condición de
dignidad y seguridad.

2. El respeto irrestricto a los derechos humanos de la población desarraigada constituye


una condición esencial para el reasentamiento de esta población.

3. Las poblaciones desarraigadas merecen una atención especial, por las consecuencias
que el desarraigo tuvo en ellas, mediante la ejecución de una estrategia global de
carácter excepcional que asegure, en el plazo más breve su ubicación en condiciones
de seguridad y de dignidad y su libre yplena integración a la vida social, económica
y política del país.

4. Las poblaciones desarraigadas deben participar en la toma de decisiones relativas


al diseño, la ejecución y la fiscalización de la estrategia global de reasentamiento y
sus proyectos específicos. Este principio de participación se extiende a las poblaciones
que residen en las áreas de reasentamiento en todos los aspectos que les conciernen.

5. La estrategia global sólo será posible en la perspectiva de un desarrollo sostenible,


sustentable y equitativo de las áreas de reasentamiento, que beneficie a todas las
poblaciones y personas que radiquen en ellas, en el marco de un plan de desarrollo
nacional.

6. La ejecución de la estrategia no es discriminatoria y propicia la conciliación de los


intereses de las poblaciones reasentadas y de las poblaciones que radican en las
áreas de reasentamiento.

Objetivos

La estrategia global de reasentamiento tiene como objetivos:

1. Garantizar a la población desarraigada el pleno ejercicio de todos sus derechos y


libertades fundamentales, en particular de aquellos derechos y libertades que
fueron afectados en el proceso de desarraigo.

Serie Político 237


Acuerdos de poz

2. Reintegrar las poblaciones desarraigadas, social, económica y políticamente


marginadas, creando las condiciones que les permitan constituirse en un factor
dinámico del proceso de desarrollo económico, social, político y cultural del país.

3. Priorizar la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema, que afectan con particular
gravedad las áreas del desarraigo y que corresponden en gran medida a las áreas
de reasentamiento. .

4. Desarrollar y fortalecer la democratización de las estructuras del Estado,


garantizando el ejercicio por las poblaciones desarraigadas de sus derechos y
deberes constitucionales a todos los niveles comunal, municipal, departamental,
regional y nacional.

5. Promover una auténtica reconciliación favoreciendo en las áreas de reasentamiento


ya nivel nacional una cultura de paz basada en la participación, la tolerancia mutua,
el respeto recíproco y la concertación de intereses.

11. GARANTÍAS PARA EL REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN DESARRAIGADA

En concordancia con las iniciativas y actividades ya realizadas en materia de


reasentamiento, yen particular la carta de entendimiento entre el Gobierno y la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Acuerdo del8 de octubre
de 1992 entre el Gobierno y las Comisiones Permanentes, con su mecanismo de verificación
ad hoc, las Partes convienen lo siguiente:

1. El pleno respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales es esencial


para la seguridad y la dignidad de los procesos de reasentamiento. Las Partes
reiteran su decisión de cumplir cabalmente el Acuerdo global de derechos humanos,
vigente desde el 29 de marzo de 1994, promoviendo con especial vigilancia el
respeto 'de los derechos humanos de los desarraigados como uno de los sectores
vulnerables que merecen particular atención.

2. Hacer particular énfasis en la protección de las familias encabezadas por mujeres así
como de las viudas y de les huérfanos, que han sido más afectados.

238 Colección IDIES


Acuerdo paro el reasentamiento de comunidades desarraigados

3. Tener en cuenta los derechos de las diversas comunidades indígenas,


mayoritariamente mayas, especialmente en cuanto al respeto y promoción de sus
formas de vida, identidad cultural, costumbres, tradiciones y organización social.

4. Preocupadas por la seguridad de los que se re asientan o radican en zonas afectadas


por el enfrentamiento, las Partes reconocen la necesidad de proceder a la remoción
urgente de todo tipo de minas o artefactos explosivos implantados o abandonados
en esas áreas, y se comprometen a prestar toda su cooperación para estas actividades.

5. En vista del esfuerzo de las comunidades desarraigadas para mejorar el nivel de


educación de su población y de la necesidad de apoyar y dar continuidad a ese
proceso, el Gobierno se compromete a:
5.1. Reconocer los niveles educativos formales e informales que hayan alcanzado
las personas desarraigadas, utilizando para este fin procedimientos rápidos de
evaluación y/o certificación;
5.2. Reconocer los estudios no formales de los promotores de educación y de salud
y otorgarles, mediante la correspondiente evaluación, las equivalencias.

6. Las Partes solicitan a la UNE seo la elaboración de un plan específico para apoyar
y dar continuidad a los esfuerzos de educación de las poblaciones en las áreas de
reasentamiento, incluyendo la continuidad de los esfuerzos realizados por las
comunidades desarraigadas.

7. La ausencia de documentación personal de la mayoría de la población desarraigada


incrementa su vulnerabilidad, limita su acceso a servicios básicos y ejercicio de sus
derechos civiles y ciudadanos. Ello requiere de soluciones urgentes. En consecuencia,
las Partes coinciden en la necesidad de las siguientes medidas:
7.1. Para facilitar la documentación de las personas desarraigadas a la mayor
brevedad, el Gobierno con la cooperación de la comunidad internacional
acentuará sus esfuerzos para agilizar los mecanismos necesarios tomando en
cuenta, cuando corresponda, los registros propios de las comunidades
desarraigadas;
7.2. La revisión del decreto 70-91, la ley temporal de reposición e inscripción de
partidas de nacimiento de registros civiles destruidos por la violencia para
establecer un régimen adecuado a las necesidades de todas las poblaciones
afectadas con procedimientos de registro que agilicen de manera gratuita tales
trámites. Para tales efectos se tomará en cuenta la opinión de los sectores
afectados. La documentación e identificación personal se realizará lo antes
posible;

Serie Político 239


Acuerd os de paz

7.3. Dictar las normas administrativas necesarias para agilizar y asegurar que los
hijos de los desarraigados nacidos en el exterior sean inscritos como nacionales
de origen en cumplimiento del artículo 144 de la Constitución de la República;
7.4. Para la ejecución de este programa de documentación, el Gobierno solicitará la
cooperación de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional.

8. Un elemento esencial para el reasentamiento es la seguridad jurídica en la tenencia


(entre otros, uso, propiedad y posesión) de la tierra. Al respecto, las Partes
reconocen la existencia de un problema general que afecta en particular a la
población desarraigada. La inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra tiene
una de sus manifestaciones principales en la dificultad para ofrecer los medios de
prueba sobre los derechos correspondientes. Ello deriva, entre otros factores, de
problemas registrales, de la desaparición de los archivos del Instituto Nacional de
Transformación Agraria, de la debilidad institucional de los organismos
especializados y de las municipalidades; de la vigencia de derechos sustentados en
esquemas consuetudinarios de tenencia y medición; de la existencia de segundos
ocupantes o de la cancelación de derechos sobre la base de la aplicación improcedente
de las disposiciones relativas al abandono voluntario.

9. En el caso particular del abandono de tierras a causa del enfrentamiento armado, el


Gobierno se compromete a revisar y promover las disposiciones legales que eviten
considerarlo como abandono voluntario y ratifica la imprescriptibilidad de los
derechos de tenencia de la tierra. En este contexto, promoverá la devolución de las
tierras a los poseedores originarios y/o buscará soluciones compensatorias
adecuadas.

1.0. Conforme a la observancia de los derechos políticos, cabe respetar las formas
organizativas de las poblaciones desarraigadas conforme al marco constitucional,
con el fin de fortalecer el sistema de organización comunal y que estas poblaciones
sean agentes de desarrollo y puedan manejar los servicios e infraestructura propia.
Es importante integrar los nuevos asentamientos de poblaciones reasentadas al
régimen municipal.

11. Las Partes reconocen la labor humanitaria de las organizaciones no gubernamentales


y las iglesias que apoyan los procesos de reasentamiento. El Gobierno velará por
su seguridad.

12. El Gobierno se compromete a fortalecer su política de protección de los nacionales


en el exterior, especialmente de la población desarraigada que reside en el extranjero
por causas vinculadas al enfrentamiento armado.

240---------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo poro el reasentamiento de comunidades desarraigados

Asimismo asegurará el reasentamiento voluntario de esta población en condiciones


de seguridad y de dignidad. En relación a las personas desarraigadas que deseen
permanecer en el exterior, el gobierno llevará a cabo las gestiones y negociaciones
necesarias con los países receptores a fin de garantizarles su situación migratoria
estable.

111. INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS Y


DESARROLLO DE LAS ÁREAS DE REASENT AMIENTO

La Partes coinciden en que una estrategia global de re asentamiento supone la integración


productiva de la población desarraigada en el marco de una política de desarrollo
sostenible, sustentable y con equidad en las áreas y regiones de re asentamiento, que
beneficie al conjunto de las poblaciones que allí residen. Esta política de integración
productiva se basará en los siguientes criterios y medidas:

1. Las áreas de reasentamiento son predominantemente rurales. La tierra, recurso


finito, constituye una de las alternativas parala integración económica y productiva.
Se requieren proyectos de desarrollo agrícola sustentable que ofrezcan a la población
los medios para romper el círculo vicioso entre pobreza y degradación de los
recursos naturales y, en particular, permitan la protección y el aprovechamiento
productivo y ecológicamente viable de las áreas frágiles.

2. Para la identificación de tierras que podrían servir para el asentamiento de los


desarraigados queno las poseyeran y desean adquirirlas, el Gobierno se compromete
a:
2.1. Realizar la revisión y actualización de los registros catastrales y de la propiedad
inmueble;
2.2. Realizar los estudios que permitan identificar e individ ualizar todas las tierras
estatales, municipales y privadas con opción de compra. Dichos estudios
deberán incluir información sobre la ubicación, régimen legal, adquisición,
extensión, linderos y aptitud agrícola de las tierras mencionadas;
2.3. Los estudios deberán ser terminados a más tardar a la entrada en vigencia del
presente Acuerdo.

3. Dentro de los criterios de selección de tierras para los asentamientos, se tomarán en


cuenta las potencialidades agroecológicas del suelo, su precio,la sust~ntabilidad de
los recursos naturales y los servicios existentes.

Serie Política 241


Acuerdos de paz

4. El desarrollo de esas áreas en condiciones de justicia, equidad, sostenibilidad y


sustentabilidad implica, además de las actividades agrícolas, la generación de
empleos y de ingresos provenientes de la agroindustria,la industria y los servicios,
conforme a esquemas apropiados al medio rural y a la preservación de los recursos
naturales. Para ello es imprescindible el desarrollo de la infraestructura básica, de
comunicación, electrificación y la productiva. La inversión pública se deberá
orientar prioritariamente con ese propósito y se establecerá un marco de incentivos
a la inversión para el desarrollo rural en las áreas consideradas.

5. Para lograr un mejoramiento de la calidad de la vida, los objetivos del desarrollo


rural deben incluir:
i) seguridad alimentaria local e infraestructura básica de servicios a las poblaciones:
vivienda, saneamiento, agua potable, almacenamiento rural, salud y educación;
ii) incremento de la producción y de la productividad y promoción de mercados
locales y regionales de productos e insumos agrícolas, agroindustriales y
artesanales;
iii) generación de empleos e ingresos;
iv) uso sostenible y sustentable de los recursos naturales disponibles mediante
ordenamiento de recursos a nivel de área.

6. Los proyectos y actividades de integración productiva relacionados con la estrategia


global de reasentamiento tendrán en cuenta los siguientes criterios:
6.1 Considerar los niveles regionales y locales de las áreas de reasentamiento, y la
utilización de instrumentos de ordenamiento territorial para favorecer el uso de
los recursos conforme a su mejor potencia;
6.2 Contar con la capacidad de respuesta de la población, sus niveles de organización
y sus expectativas, fomentando una creciente participación organizada e
informada;
6.3 Promover la regularización y titulación de las tierras y de los derechos de agua,
para proporcionar el necesario marco de seguridad en el usufructo de esos
recursos naturales básicos;
6.4 Promover el desarrollo de las organizaciones y de las instituciones locales y
regionales que permitan la concertación de intereses y la planificación racional
del uso de los recursos disponibles;
6.5 Considerar objetivos sucesivos de desarrollo, a partir de un primer e inmediato
objetivo de seguridad alimentaria y adecuada nutrición para las familias y
comunidades;
6.6 Promover mercados locales y regionales de productos e insumos, así corno el
desarrollo de mecanismos adecuados de comercialización para los productos
agrícolas, agroindustriales y artesanales;

242 Colección IDIES


Acuerdo para el reasentamiento de comunidades desarraigados

6.7 Incluir el establecimiento de la infraestructura básica de servicios a las


poblaciones: vivienda, saneamiento, agua potable, almacenamiento rural, salud
y educación;
6.8 Considerar el mejoramiento y/o la puesta en marcha de servicios permanentes
y competentes de apoyo técnico a todas las organizaciones y proyectos,
incluyendo el apoyo a las organizaciones no gubernamentales que seleccionen
las poblaciones para facilitar la ejecución de sus proyectos;
6.9 Mejorar y/o establecer servicios rurales de asistencia financiera y crediticia
apropiados a las necesidades y posibilidades de las poblaciones involucradas;
6.10 Realizar programas de capacitación destinados a diversificar y ampliar la
capacidad de producción y gestión de los beneficiarios.

7. El Gobierno se compromete a poner en marcha y fomentar los esquemas concertados


de planificación para el desarrollo en las áreas de reasentamiento, y asegurar que las
poblaciones tengan acceso a ellos en su condición de vecinos y habitantes.

8. El Gobierno se compromete a eliminar cualquier forma de discriminación de hecho


o legal contra la mujer en cuanto a facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda, a
créditos y a participar en los proyectos de desarrollo. El enfoque de género se
incorporará a las políticas, programas y actividades de la estrategia global de
desarrollo.

9. La solución de cada uno de los problemas que supone el reasentamiento y el


desarrollo de las áreas afectadas deben tener como punto de partida el estudio y
diseño de las condiciones de reasentamiento, así como la consulta, la opinión y la
participación organizada de los desarraigados y de las comunidades residentes.

10. El desarrollo institucional de los municipios es fundamental para el proceso de


desarrollo democrático y para la integración de las poblaciones marginadas. El
Gobierno se compromete a intensificar el fortalecimiento administrativo, técnico y
financiero de los gobiernos y organizaciones locales a través de programas de
formación, capacitación profesional y empleo. Fortalecerá asimismo el sistema de
organización comunal para que las comunidades sean sus propios agentes de
desarrollo y manejen los sistemas de servicios e infraestructura, así como para la
representación en su gestión política, jurídica y económica.

11. El Gobierno se compromete asimismo a profundizar los esquemas de


descentralización de la administración pública y a elevar su capacidad de ejecución,

Serie Político 243


Acuerdos de paz

trasladando gradualmente el poder de decisión, de manejo de los recursos y la


administración de los servicios a la comunidad y a los gobiernos locales.

IV. RECURSOS y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1. Las Partes reconocen que la solución de los problemas del reasentamiento de la


población desarraigada es de responsabilidad compartida por toda la sociedad
guatemalteca y no sólo del Gobierno. Amplios sectores de la sociedad guatemalteca
tendrán que conjugar sus esfuerzos para garantizar su éxito.

2. Por su parte, el Gobierno se compromete a situar ya movilizar recursos nacionales,


de manera congruente con los esfuerzos de estabilización macro económica y
modernización de la economía; a reorientar y focalizar el gasto público en función
del combate a la pobreza y el reasentamiento de la población desarraigada.

3. Las Partes reconocen que el conjunto de tareas relacionadas con la atención al


re asentamiento de la población desarraigada, tiene una amplitud y complejidad
tales que requieren un fuerte apoyo de la comunidad internacional que complemente
los esfuerzos internos del Gobierno y de los diversos sectores de la sociedad civil.
En caso que no se logre ello, el compromiso del Gobierno se limitaría a sus
posibilidades financieras.

V. ARREGLOS INSTITUCIONALES

1. La aplicación de los compromisos contenidos en la estrategia global de reasentamiento


se realizará a través de la modalidad de ejecución de proyectos específicos.

2. Con esa finalidad las partes convienen en la creación de la Comisión Técnica para
la ejecución del Acuerdo sobre re asentamiento, que estará integrada por dos
representantes designados por el Gobierno, dos representantes designados por las
poblaciones desarraigadas y dos representantes de los donantes, cooperantes y
agencias de cooperación internacional. Estos dos últimos con carácter consultivo.
La Comisión elaborará su reglamento interno.

244 Colección IDIES


Acuerdo poro el reasentamiento de comunidades desarra igados

3. La Comisión se constituirá dentro de los sesenta días posteriores a la firma del


presente Acuerdo y a ese efecto el Gobierno de Guatemala emitirá el decreto
gubernativo correspondiente.

4. La Comisión a partir de su instalación y hasta la entrada en vigor del presente


Acuerdo, efectuará las evaluaciones y estudios necesarios dirigidos a identificar y
analizar las necesidades y demandas de la población desarraigada, así como a
formular los proyectos que correspondan a los distintos compromisos contenidos
en la estrategia definida por el presente Acuerdo. Para la realización de dichos
estudios, análisis y formulación de proyectos la Comisión podrá contar con el apoyo
técnico del personal especializado correspondiente.

5. Una vez culminada la fase de estudios y a partir de la entrada en vigor del presente
Acuerdo, la comisión tendrá por funciones la priorización y aprobación de los
proyectos, así como la supervisión de su ejecución, la asignación de los fondos
financieros requeridos en cada caso y la captación de recursos técnicos y financieros.
Las Partes convienen que la ejecución de la estrategia deberá responder a los
criterios de lucha prioritaria contra la pobreza, eficiencia en la gestión, participación
de las poblaciones beneficiarias y transparencia en la ejecución del gasto.

6. Con la finalidad de asegurar la ejecución de la estrategia de re asentamiento, las


Partes convienen en la creación de un Fondo para la ejecución del Acuerdo para el
re asentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado,
que se conformará sustantivamente con aportes de la comunidad internacional.
Se solicitará al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la
administración de los recursos financieros de cada uno de los proyectos a ejecutar.

VI. DISPOSICIÓN FINAL

De conformidad con el Acuerdo Marco del lO de enero de 1994, el presente acuerdo está
sujeto a verificación internacional por las Naciones Unidas.

Oslo, 17 de junio de 1994

Se rie Políti ca 245


Acuerdos de paz

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

General
HÉCTOR ROSADA GRANADOS CARLOS ENRIQUE PINEDA CARRANZA

General
ANTONIO ARENALES FORNO JULIO ARNOLDO BALCONI TURcros

General
MARIO PERMUTH JOSE HORACIO SOTO SALÁN

AMÍLCAR BURGOS SOLIS

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

Comandancia general:

Comandante Comandante
ROLANDO MORÁN PABLO MONSANTO

Comandante
GASPARILOM CARLOS GONZALES

Comisión Político Diplomática:

LUIS FELIPE BECKER GUZMÁN MIGUEL ÁNGEL SANDOVAL

FRANCISCO VILLAGRÁN MUÑoz LUZ MÉNDEZ GUTIERREZ

Asesores

MARCO VINICIO CASTAÑEDA MIGUEL ANGEL REYES JORGE ROSAL

POR LAS NACIONES UNIDAS:

JEAN ARNAULT
Moderador

246--------------------------------------- Colección IDIES


ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA
COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO
HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS YLOS HECHOS
DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO
SUFRIMIENTOS A LA POBLACIÓN
GUATEMALTECA

Os10, Noruega, 23 de junio de 1994

Considerando que la historia contemporánea de nuestra patria registra graves hechos de


violencia, de irrespeto de los derechos fundamentales de la persona y sufrimientos de la
población vinculados con el enfrentamiento armado;

Considerando el derecho del pueblo de Guatemala a conocer plenamente la verdad


sobre estos acontecimientos cuyo esclarecimiento contribuirá a que no se repitan estas
páginas tristes y dolorosas y que se fortalezca el proceso de democratización en el país;

Reiterando su voluntad de cumplir cabalmente con el Acuerdo global sobre derechos


humanos del 29 de marzo de 1994;

Reiterando su voluntad de iniciar a la brevedad un nuevo capítulo en la historia nacional


que como culminación de un amplio proceso de negociación ponga fin al enfrentamiento
armado, contribuyendo a sentar las bases para una convivencia pacífica y respetuosa de
los derechos humanos entre los guatemaltecos;

Considerando, en este contexto, la necesidad de promover una cultura de concordia y


respeto mutuo que elimine toda forma de revancha o venganza, una condición
indispensable para una paz firme y duradera;

Serie Político - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - 247


Acuerdos de poz

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en


adelante "las Partes") acuerdan lo siguiente:

El establecimiento de una Comisión con las siguientes características:

Finalidades

1. Esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los


derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la
población guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado.

lI. Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones realizadas
y ofrezca elementos objetivos de juicio sob-'2 lo acontecido durante este período
abarcando a todos los factores, internos y externos.

IIl. Formular recomendaciones específicas encaminadas a favorecer la paz y la concordia


nacional en Guatemala. La Comisión recomendará, en particular, medidas para
preservar la memoria de las víctimas, para fomentar una cultura de respeto mutuo
y observancia de los derechos humanos y para fortalecer el proceso democrático.

Período

El período que investigará la Comisión será a partir del inicio del enfrentamiento armado
hasta que se suscriba el Acuerdo de paz firme y duradera.

Funcionamiento

1. La Comisión recibirá antecedentes e información que proporcionen las personas o


instituciones que se consideren afectadas así como las Partes.

II. Corresponde a la Comisión aclarar plenamente y en detalle estas situaciones. En


particular, analizará con toda imparcialidad los factores y circunstancias que
incidieron en dichos casos. La Comisión invitará a todos los que puedan estar en

248 Colección IDIES


Acuerdo sobre el establecimiento de lo (omisión
paro el esclarecimiento histórico

posesión de información pertinente a que presenten su versión de los hechos, la no


comparecencia de los interesados no impedirá que la Comisión se pronuncie sobre
los casos.

IIl. Los trabajos, recomendaciones e informe de la Comisión no individualizarán


responsabilidades, ni tendrán propósitos o efectos judiciales.

IV. Las actuaciones de la Comisión serán reservadas para garantizar la secretividad de


las fuentes así como la seguridad de los testigos e informantes.

V. Al estar constituida, la Comisión hará pública su constitución y sede, por todos los
medios posibles, e invitará a los interesados a que depositen su información y
testimonios.

Integración

La Comisión contará con tres miembros, éstos serán:

I. El actual moderador de las negociaciones de paz, cuya designación se solicitará al


Secretario General de las Naciones Unidas.

Il. Un miembro, ciudadano de conducta irreprochable, designado por el moderador,


de común acuerdo con las Partes.

IlI. Un académico elegido por el moderador, de común acuerdo con las partes, de una
terna propuesta por los rectores universitarios.

La comisión contará con el personal de apoyo que considere necesario, con las cualidades
requeridas, para el cumplimiento de sus funciones.

Instalación y duración

La comisión se integrará, instalará y empezará a funcionar a partir del día de la firma del
Acuerdo de paz firme y duradera. Los trabajos de la Comisión durarán un período de
seis meses contados a partir de su instalación, prorrogables por seis meses más, si así lo
decide la Comisión.

Serie Político - - - - - - - - - - - -- -- -- - - - - - - - - 249


Acuerdos de paz

Informe

La Comisión redactará un informe que será entregado a las Partes y al Secretario General
de las Naciones Unidas, que lo hará público. El hecho que no se haya podido investigar
todos los casos o situaciones presentados a la Comisión no restará validez al informe.

Compromiso de las Partes

Las partes se comp rometen en colaborar con la Comisión en todo lo que


fuera necesario para el cumplimiento de su mandato. Se comprometen, en particular, a
crear previa la integración de la Comisión y durante su funcionamiento las condiciones
indispensables para que la misma pueda llenar las características establecidas en el
presente Acuerdo.

Verificación internacional

De conformidad con el Acuerdo Marco del 10 de enero de 1994, el cumplimiento del


presente Acuerdo está sujeto a verificación internacional por las Naciones Unidas.

Medidas de ejecución inmediata después de la firma del presente Acuerdo

Las Partes acuerdan solicitar al Secretario General el nombramiento a la brevedad del


moderador de las negociaciones para ser miembro de la Comisión. Después de su
nombramiento, este último será facultado para hacer desde ya todas las gestiones
necesarias para preparar el buen funcionamiento de la Comisión una vez integrada e
instalada de conformidad con las disposiciones de este Acuerdo.

Oslo, 23 de junio de 1994.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

General
HÉCTOR ROSADA GRANADOS CARLOS ENRIQUE PINEDA CARRANZA

25 0 ----------------------------------------- Col ecc ión IDIES


Acuerdo sobre el establecimiento de lo (omisión
poro el esclarecimiento histórico

General
ANTONIO ARENALES FORNO JULIO ARNOLDO BALCONI TURCIOS

General
MARIO PERMUTH JOSÉ HORACIO SOTO SALÁN

AMÍLCAR BURGOS SOLÍS

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

Comandancia general:

Comandante
CARLOS GONZÁLES ROLANDO MORÁN

Comandante Comandante
GASPARILOM PABLO MONSANTO

Comisión Político Diplomática:

LUIS FELIPE BECKER GUZMÁN MIGUEL ÁNGEL SANDOVAL

FRANCISCO VILLAGRÁN LUZ MÉNDEZ GUTIÉRREZ

Asesores

MARCO VINICIO CASTAÑEDA MIGUEL ÁNGEL REYES

JORGE ROSAL

POR LAS NACIONES UNIDAS:

JEAN ARNAULT
Moderador

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 251


Fkuerdos' de paz

252--------------------~~~~~~
ACUERDO SOBRE
IDENTIDAD Y DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

México, D.F., 31 de marzo de 1995

CONSIDERANDO

Que el tema de identidad y derechos de los pueblos indígenas constituye un punto


fundamental y de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala;

Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y el pueblo xinca,
y que el pueblo maya está configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz
común;

Que a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamientos y migraciones, la


nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe;

Que las partes reconocen y respetan la identidad y los derechos políticos, económicos,
sociales y culturales de los pueblos maya, garífuna y xinca, dentro de la unidad de la
Nación y la indivisibilidad del territorio del Estado guatemalteco, como componentes de
dicha unidad;

Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación
de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua, y que, como muchos
otros sectores de la colectividad nacional, padecen de tratos y condiciones desiguales e
injustas por su condición económica y social;

Que esta realidad histórica ha afectado y sigue afectando profundamente a dichos


pueblos, negándoles el pleno ejercicio de sus derechos y participación política, y
entorpeciendo la configuración de un unidad nacional que refleje, en su justa medida y
con su plenitud de valores, la rica fisonomía plural de Guatemala;

Serie Po lítico 253


Acuerdos de paz

Que en tanto no se resuelva este problema de la sociedad guatemalteca, sus potencialidades


económicas, políticas, sociales y culturales jamás podrán desenvolverse en toda su
magnitud, y ocupar en el concierto mundial el lugar que le corresponde por su historia
milenaria y la grandeza espiritual de sus pueblos;

Que en Guatemala será posible desarraigar la opresión y la discriminación sólo si se


reconocen en todos sus aspectos la identidad y los derechos de los pueblos que la han
habitado y la habitan, componentes todos de su realidad actual y protagonistas de su
desarrollo, en todo sentido;

Que todos los asuntos de interés directo para los pueblos indígenas demandan ser
tratados por y con ellos, y que el presente acuerdo busca crear, ampliar y fortalecer las
estructuras, condiciones, oportunidades y garantías de participación de los pueblos
indígenas, en el pleno respeto de su identidad y del ejercicio de sus derechos;

Que la comunidad internacional, por medio de las Naciones Unidas, y las agencias y
programas de su sistema, la Organización de los Estados Americanos y otros organismos
e instrumentos internacionales, ha reconocido las aspiraciones de los pueblos indígenas
para lograr el control de sus propias instituciones y formas de vida como pueblos;

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en


adelante "las partes") acuerdan lo siguiente:

l. IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

1. El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la


construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos
políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

2. La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez,


los hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado
una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales:

a) La descendencia directa de los antiguos mayas;


b) Idiomas que provienen de una raíz maya común;
c) Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del
universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre
que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión

254 Colección IDIES


Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

se ha transmitido de generación en generación a través de la producción


material y escrita y por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado
un papel determinante;
d) Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento
maya, una filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una
concepción artística y estética propia, una memoria histórica colectiva propia,
una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a
sus semejantes, y una concepción de la autoridad basada en valores éticos y
morales; y
e) La autoidentificación.

3. La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los
Achi, Akateko, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, IxiI, Jakalteko, Kanjobal, Kaq!2b i1seL
Kiche, Mam. Mopan, Poqomam, Poqomchi, Ü-e-~, Sakapulteko, Sipakapense,
Tektiteko, TzutujiI y Uspanteko, no han alterado la cohesión de su identidad.

4. . Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los pueblos
garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el Gobierno se
compromete a promover ante el Congreso de la República una reforma de la
Constitución Política de la República en este sentido.

11. LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

A. Lucha contra la discriminación legal y de hecho

1. Para superar la discriminación histórica hacia los pueblos indígenas, se requiere el


concurso de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades, actitudes
y comportamientos. Dicha transformación comienza por un reconocimiento claro
por todos los guatemaltecos de la realidad de la discriminación racial, así como de
la imperiosa necesidad de superarla para lograr una verdadera convivencia pacífica.

2. Por su parte, con miras a erradicar la discriminación en contra de los pueblos


indígenas, el Gobierno tomará las siguientes medidas:

a) Promover ante el Congreso de la República la tipificación de la discriminación


étnica como delito;

Serie Político 255


Acuerdos de poz

b) Promover la revisión ante el Congreso de la República de la legislación vigente


para derogar toda ley y disposición que pueda tener implicación discriminatoria
hacia los pueblos indígenas;
c) Divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas por la vía de la
educación, de los medios de comunicación y otras instancias; y
d) Promover la defensa eficaz de dichos derechos. Con este fin, promover la
creación de defensorías indígenas y la instalación de bufetes populares de
asistencia jurídica gratuita para personas de bajos recursos económicos en las
municipalidades donde predominan las comunidades indígenas. Asimismo,
se insta a la Procurad uría de los Derechos Humanos y a las demás organizaciones
de defensa de los derechos humanos a que presten una atención especial a la
defensa de los derechos humanos a que presten una atención especial a la
defensa de los derechos de los pueblos maya, garífuna y xinca.

B. Derechos de la mujer indígena

1. Se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente


a la doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una
situación social de particular pobreza y explotación. El Gobierno se compromete a
tomar las siguientes medidas:

a) Promover una legislación que tipifique el acoso sexual como delito y considere
como un agravante en la definición de la sanción de los delitos sexuales el que
haya sido cometido contra una mujer indígena;
b) Crear una Defensoría de la Mujer Indígena, con su participación, que incluya
servicios de asesoría jurídica y servicio social; y
c) Promover la divulgación y fiel cumplimiento de la Convenciónsobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer.

2. Se insta a los medios de comunicación y organizaciones de promoción de los


derechos humanos a cooperar en el logro de los objetivos del presente literal.

256 Colección IDIES


Acuerdo sobre identidad V derechos de los pueblos indígenas

C. Instrumentos internacionales

Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


Racial
1. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República un
proyecto de ley que incorpore las disposiciones de la Convención al Código Penal.

2. Siendo Guatemala parte de la Convención, se compromete a agotar los trámites


tendentes al reconocimiento del Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial tal como lo establece el artículo 14 de dicha Convención.

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (Convenio 169 de la OIT)


3. El Gobierno ha sometido al Congreso de la República, para su aprobación, el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y, por lo tanto, impulsará
su aprobación por el mismo. Las partes instan a los partidos políticos a que agilicen
la aprobación del Convenio.

Proyecto de declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas


4. El Gobierno promoverá la aprobación del proyecto de declaración sobre los derechos
de los pueblos indígenas en las instancias apropiadas de la Organización de las
Naciones Unidas, en consulta con los pueblos indígenas de Guatemala.

111. DERECHOS CULTURALES

1. La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y, junto


con las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el
desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca.

2. Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento


y fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a diferencia del
pasado, la política educativa y cultural debe orientarse con un enfoque basado en el
reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales indígenas. Con base a
este reconocimiento de las diferencias culturales, se debe promover los aportes e
intercambios que propicien un enriquecimiento de la sociedad guatemalteca.

Se ri e Político 257
Acuerdos de poz

3. Los pueblos maya, garífuna y xinca son los autores de su desarrollo cultural. El
papel del Estado es de apoyar dicho desarrollo, eliminando los obstáculos al
ejercicio de este derecho, tomando las medidas legislativas y administrativas
necesarias para fortalecer el desarrollo cultural indígena en todos los ámbitos
correspondientes al Estado y asegurando la participación de los indígenas en las
decisiones relativas a la planificación y ejecución de programas y proyectos culturales
mediante sus organismos e instituciones propias.

A. Idioma

1. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en
particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena,
de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se
hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar
disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el
desarrollo y la práctica de los mismos.

2. Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas:


a) Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el
conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está
constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover;
b) Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin
de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el
idioma que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan,
promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural e instancias
tales como las Escuelas Mayas y otras experiencias educativas indígenas;
c) Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación
dp. los servicios sociales del Estado a nivel comunitario;
d) Informar a las comunidades indígenas en sus idiomas, de manera acorde a las
tradiciones de los pueblos indígenas y por medios adecuados, sobre sus
derechos, obligaciones y oportunidades en los distintos ámbitos de la vida
nacional. Se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización
de los medios de comunicación masiva en los idiomas de dichos pueblos;
e) Promover los programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes
judiciales de y para idiomas indígenas;
f) Propiciar la valorización positiva de los idiomas indígenas, y abrirles nuevos
espacios en los medios sociales de comunicación y transmisión cultural,
fortaleciendo organizaciones tales como la Academia de Lenguas Mayas y otras

25 8 Co lección IDIES
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

instancias semejantes; y
g) Promover la oficialización de idiomas indígenas. Para ello, se creará una
comisión de oficialización con la participación de representantes de las
comunidades lingüísticas y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala que
estudiará modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios lingüísticos
y territoriales. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una
reforma del artículo 143 de la Constitución Política de la República de acuerdo
con los resultados de la Comisión de Oficialización.

B. Nombres, apellidos y toponimias

El Gobierno reafirma el pleno derecho al registro de nombres, apellidos y toponimias


indígenas. Se reafirma asimismo el derecho de las comunidades de cambiar los
nombres de lugares donde residen, cuando así lo decida la mayoría de sus miembros.
El Gobierno tomará las medidas previstas en el capítulo II literal A del presente acuerdo
para luchar contra toda discriminación de hecho en el ejercicio de este derecho.

C. Espiritualidad

1. Se reconoce la importancia y la especificidad de la espiritualidad maya como


componente esencial de su cosmovisión y de la transmisión de sus valores, así como
la de los demás pueblos indígenas.

2. El Gobierno se compromete a hacer respetar el ejercicio de esta espiritualidad en todas


sus manifestaciones, en particular el derecho a practicarla, tanto en público como en
privado por medio de la enseñanza, el culto y la observancia. Se reconoce asimismo
la importancia del respeto debido a los guías espirituales indígenas así como a las
ceremonias y los lugares sagrados.

3. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma al artículo 66


de la Constitución Política de la República a fin de estipular que el Estado reconoce,
respeta y protege las distintas formas de espiritualidad practicadas por los pueblos
maya, garífuna y xinca.

Serie Político 259


Acuerdos de poz

D. Templos, centros ceremoniales y lugares sagrados

1. Se reconoce el valor histórico y la proyección actual de los templos y centros


ceremoniales como parte de la herencia cultural, histórica y espiritual maya y de los
demás pueblos indígenas.

Templos y centros ceremoniales situados en zonas protegidas por el Estado como


arqueológicas
2. De conformidad con la Constitución Política de la República, forman parte del
patrimonio cultural nacional los templos y centros ceremoniales de valor
arqueológico. Como tales, son bienes del Estado y deben ser protegidos. En este
contexto, deberá asegurarse que no se vulnere ese precepto en el caso de templos y
centros ceremoniales de valor arqueológico que se encuentren o se descubran en
propiedad privada.

3. Se reconoce el derecho de los pueblos maya, garífuna y xinca de participar en la


conservación y administración de estos lugares. Para garantizar este derecho, el
Gobierno se compromete a impulsar, con la participación de los pueblos indígenas,
las medidas legales que aseguren una redefinición de las entidades del Estado
encargadas de esta función que haga efectivo este derecho.

4. Se modificará la reglamentación para la protección de los centros ceremoniales en


zonas arqueológicas a efecto que dicha reglamentación posibilite la práctica de la
espiritualidad y no pueda constituirse en un impedimento para el ejercicio de la
misma. El Gobierno promoverá, conjuntamente con las organizaciones espirituales
indígenas, un reglamento del acceso a dichos centros ceremoniales que garantice la
libre práctica de la espiritualidad indígena dentro de las condiciones de respeto
requeridas por los guías espirituales.

Lugares sagrados
S. Se reconoce la existencia de otros lugares sagrados donde se ejerce tradicionalmente
la espiritualidad indígena, y en particular maya, que deben ser preservados. Para
ello, se creará una comisión integrada por representantes del Gobierno y de las
organizaciones indígenas, y de guías espirituales indígenas para definir estos
lugares así como el régimen de su preservación.

260 ---------------------------------------- Col ecc ió n IDIES


Acuerdo sobre identidad V derechos de los pueblos indígenas

E. Uso del traje

1. Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del traje indígena
en todos los ámbitos de la vida nacional. El Gobierno tomará las medidas previstas
en el capítulo U,literal A, del presente acuerdo para luchar contra toda discriminación
de hecho en el uso del traje indígena.

2. Asimismo, en el marco de una campaña de concientización a la población sobre


las culturas maya, garífuna y xinca en sus distintas manifestaciones, se informará
sobre el valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido respeto.

F. Ciencia y tecnología

1. Se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos


mayas, así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas. Este
legado debe ser recuperado, desarrollado y divulgado.

2. El Gobierno se compromete a promover su estudio y difusión, y a facilitar la puesta


en práctica de estos conocimientos. También se insta a las universidades, centros
académicos, medios de comunicación, organismos no gubernamentales y de la
cooperación internacional a reconocer y divulgar los aportes científicos y técnicos de
los pueblos indígenas.

3. Por otra parte, el Gobierno posibilitará el acceso a los conocimientos contemporáneos


a los pueblos indígenas e impulsará los intercambios científicos y técnicos.

G. Reforma educativa

1. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y


desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad
cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad
cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos
indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro de las
currícula nacionales las concepciones educativas indígenas.

Serie Político 26 1
Acuerdos de ooz

.2. Para ello, el Gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo
con las siguientes características:

a) Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y


especificidades lingüísticas y culturales;
b) Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un papel
protagónico en la definición de las currÍCula y del calendario escolar y la
capacidad de proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de
responder a los intereses de las comunidades educativas y culturales;
c) Integrar las concepciones educativas maya de los demás pueblos indígenas, en
sus componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos, históricos,
lingüísticos y político-sociales, como una vertiente de la reforma educativa
integral;
d) Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el estudio y
conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de la educación;
e) Promover el mejoramiento de las condiciones socio económicas de vida de las
comunidades, a través del desarrollo de los valores, contenidos y métodos de
la cultura de la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de
conservación del medio ambiente;
f) Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional
en el respeto de la diversidad cultural;
g) Contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos
administrativos indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e
institucionalizar mecanismos de consulta y participación con los representantes
de comunidades y organizaciones indígenas en el proceso educativo;
h) Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación
que corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades
indígenas donde se muestran los más bajos niveles de atención educativa,
generalizando su cobertura y promoviendo modalidades que faciliten el logro
de estos objetivos; e
i) Incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación, a fin de que una parte
sustancial de este incremento se asigne a la implementación de la reforma
educativa.

3. En el contexto de la reforma educativa, se tendrá plenamente en cuenta las distintas


experiencias educativas mayas, se seguirá impulsando las Escuelas Mayas y se
consolidará el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural para los
pueblos indígenas y la Franja de Lengua y Cultura Maya para toda la población

262 Colección IDIES


Acuerdo sobre identidad V derechos de los pueblos indígenas

escolar guatemalteca. Asimismo se promoverá la creación de una Universidad


Maya o entidades de estudio superior indígena y el funcionamiento del Consejo
Nacional de Educación Maya.

4. Para facilitar el acceso de los indígenas a la educación formal y no formal, se


fortalecerá el sistema de becas y bolsas de estudio. Asimismo se corregirá aquel
material didáctico que exprese estereotipos culturales y de género.

5. Para realizar el diseño de dicha reforma, se constituirá una comisión paritaria


integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

H. Medios de comunicación masiva

1. Al igual que el sistema educativo, los medios de comunicación tienen un papel


primordial en la defensa, desarrollo y transmisión de los valores y conocimientos
culturales. Corresponde al Gobierno, pero también a todos los que trabajan e
intervienen en el sector de la comunicación, promover el respeto y difusión de las
culturas indígenas, la erradicación de cualquier forma de discriminación, y contribuir
a la apropiación por todos los guatemaltecos de su patrimonio pluricultural.

2. Por su parte, a fin de favorecer el más amplio acceso a los medios de comunicación
por parte de las comunidades e instituciones mayas y de los demás pueblos
indígenas, y la más amplia difusión en idiomas indígenas del patrimonio cultural
indígena, en particular maya, así como del patrimonio cultural universal, el Gobierno
tomará en particular las siguientes medidas:

a) Abrir espacios en los medios de comunicación oficiales para la divulgación de


las expresiones culturales indígenas y propiciar similar apertura en los medios
privados;
b) Promover ante el Congreso de la República las reformas que sean necesarias en
la actual Ley de Radiocomunicaciones con el objetivo de facilitar frecuencias
para proyectos indígenas y asegurar la observancia del principio de no-
discriminación en el uso de los medios de comunicación. Promover asimismo
la derogación de toda disposición del ordenamiento jurídico que obstaculice el
derecho de los pueblos indígenas a disponer de medios de comunicación para
el desarrollo de su identidad; y

Serie Político ----------------------------------------- 263


Acuerdos de paz

c) Reglamentar y apoyar un sistema de programas informativos, científicos,


artísticos y educativos de las culturas indígenas en sus idiomas, por medio de
la radio, la televisión y los medios escritos nacionales.

IV. DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS

A. Marco constitucional

El Gobierno de la República se compromete a promover una reforma de la Constitución


Política de la República que defina y caracterice a la Nación guatemalteca como de
unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

B. Comunidades y autoridades indígenas locales

1. Se reconoce la proyección que ha tenido y sigue teniendo la comunidad maya y las


demás comunidades indígenas en lo político, económico, social, cultural y espiritual.
Su cohesión y dinamismo han permitido que los pueblos maya, garífuna y xinca
conserven y desarrollen su cultura y forma de vida no obstante la discriminación de
la cual han sido víctimas.

2. Teniendo en cuenta el compromiso constitucional del Estado de reconocer, respetar


y promover estas formas de organización propias de las comunidades indígenas, se
reconoce el papel que corresponde a las autoridades de lélS comunidades, constituidas
de acuerdo a sus normas consuetudinarias, en el manejo de sus asuntos.

3. Reconociendo el papel que corresponde a las comunidades, en el marco de la


autonomía municipal, para el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a
decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, y en
particular con relación a la educación, la salud, la cultura y la infraestructura, el
Gobierno se compromete a afirmar la capacidad de dichas comunidades en esta
materia.

4. Para ello, y para propiciar la participación de las comunidades indígenas en el


proceso de toma de decisiones sobre todos los asuntos que les afecten, el Gobierno
promoverá una reforma al Código Municipal.

264 Colección IDIES


Acuerdo sobre identidad V derechos de los pueblos indígenas

5. Dicha reforma se promoverá de acuerdo con las conclusiones que la comisión de


reforma y participación, establecida en el presente capítulo, literal D, párrafo 4,
adoptará sobre los siguientes puntos, en el contexto de la autonomía municipal y de
las normas legales reconociendo a las comunidades indígenas el manejo de sus
asunto internos de acuerdo con sus normas consuetudinarias, mencionadas en el
presente capítulo, literal E, párrafo 3:

a) Definición del estatus y capacidades jurídicas de las comunidades indígenas y


de sus autoridades constituidas de acuerdo a las normas tradicionales;
b) Definición de formas para el respeto del derecho consuetudinario y todo lo
relacionado con el hábitat en el ejercicio de las funciones municipales, teniendo
en cuenta, cuando sea el caso, la situación de diversidad lingüística, étnica y
cultural de los municipios;
c) Definición de formas para promover la equitativa distribución del gasto
público, incluyendo el porcentaje del presupuesto general de ingresos
ordinarios del Estado trasladado anualmente a las municipalidades, entre las
comunidades indígenas y no indígenas, integrantes del municipio, fortaleciendo
la capacidad de dichas comunidades de manejar recursos y ser los agentes de
su propio desarrollo; y
d) Definición de formas para la asociación de comunidades en la defensa de sus
derechos e intereses y la celebración de acuerdos para diseñar y ejecutar
proyectos de desarrollo comunal y regional.

C. Regionalización

Tomando en cuenta que procede una regionalización administrativa basada en una


profunda descentralización y desconcentración, cuya configuración refleje criterios
económicos, sociales, culturales, lingüísticos y ambientales, el Gobierno se compromete
a regionalizar la administración de los servicios educativos, de salud y de cultura de los
pueblos indígenas de conformidad con criterios lingüísticos; asimismo se compromete
a facilitar la participación efectiva de los representantes de las comunidades en la gestión
educativa y cultural a nivel local a fin de garantizar su eficiencia y pertinencia.

Serie Político 265


Acuerdos de paz

D. Participación a todos los niveles

1. Se reconoce que los pueblos indígenas han sido marginados en la toma de decisiones
en la vida política del país, haciéndoseles extremadamente difícil, si no imposible,
su participación para la libre y completa expresión de sus demandas y la defensa de
sus derechos.

2. En este contexto, se reitera que los pueblos maya, garífuna y xinca tienen derecho a
la creación y dirección de sus propias instituciones, al control de su desarrollo y a la
oportunidad real de ejercer libremente sus derechos políticos, reconociendo y
reiterando asimismo que el libre ejercicio de estos derechos les da validez a sus
instituciones y fortalece la unidad de la nación.

3. En consecuencia, es necesario institucionalizar la representación de los pueblos


indígenas en los niveles local, regional y nacional, y asegurar su libre participación
en el proceso de toma de decisión en los distintos ámbitos de la vida nacionaL

4. El Gobierno se compromete a promover las reformas legales e institucionales que


faciliten, normen y garanticen tal participación. Asimismo se compromete a elaborar
dichas reformas con la participación de representantes de las organizaciones
indígenas, mediante la creación de una comisión paritaria de reforma y participación,
integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

5. Sin limitar el mandato, la comisión podrá considerar reformas o medidas en los


siguientes ámbitos:

a) Mecanismos obligatorios de consulta con los pueblos indígenas cada vez que se
prevean medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar los
pueblos maya, garífuna y xinca;
b) Formas institucionales de participación individual y colectiva en el proceso de
toma de decisión tales como órganos asesores, consultivos y otros que aseguren
la interlocución permanente entre los órganos del Estado y los pueblos indígenas.
c) Instituciones de representación indígena que velen por los intereses de los
pueblos indígenas a nivel regional y/o nacional, con estatutos que aseguren su
representatividad y atribuciones que garanticen la debida defensa y promoción
de dichos intereses, incluyendo su potestad propositiva ante los organismos
ejecutivo y legislativo; y
d) Garantizar el libre acceso de los indígenas en las distintas ramas de la función
pública, promoviendo su nombramiento en puestos dentro de las

266 ----------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

administraciones locales, regionales y nacionales, cuyo trabajo concierne más


directamente a sus intereses o cuya actividad se circunscribe . áreas
predominantemente indígenas.

E. Derecho consuetudinario

1. La normatividad tradicional de los pueblos indígenas ha sido y sigue siendo un


elemento esencial para la regulación social de la vida de las comunidades y, por
consiguiente, para el mantenimiento de su cohesión.

2. El Gobierno reconoce que tanto el desconocimiento por parte de la legislación


nacional de las normas consuetudinarias que regulan la vida comunitaria indígena
como la falta de acceso que los indígenas tienen a los recursos del sistema jurídico
nacional han dado lugar a negación de derechos, discriminación y marginación.

3. Para fortalecer la seguridad jurídica de las comunidades indígenas, el Gobierno se


compromete a promover ante el organismo legislativo, con la participación de las
organizaciones indígenas, el desarrollo de normas legales que reconozcan a las
comunidades indígenas el manejo de sus asuntos internos de acuerdo con sus
normas consuetudinarias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos
fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos.

4. En aquellos casos donde se requiera la intervención de los tribunales, y en particular


en materia penal, las autoridades correspondientes deberán tener plenamente en
cuenta las normas tradicionales que rigen en las comunidades. Para ello, el
Gobierno se compromete a tomar las siguientes medidas:

a) Proponer, conla participación de representantes de las organizaciones indígenas,


disposiciones legales para incluir el peritaje cultural y desarrollar mecanismos
que otorguen atribuciones a las autoridades comunitarias para que señalen las
costumbres que constituyen su normatividad interna; e
b) Impulsar, en coordinación con las universidades de Guatemala,las asociaciones
profesionales y las organizaciones indígenas, un programa permanente para
jueces y agentes del Ministerio Público sobre la cultura y rasgos de identidad de
los pueblos indígenas, en especial en el conocimiento de sus normas y
mecanismos que regulan su vida comunitaria.

Serie Político 267


Acuerdos de poz

5. Para asegurar el acceso de los indígenas a los recursos del sistema jurídico nacional,
el Gobierno se compromete a impulsar servicios de asesoría gratuita para personas
de bajos recursos económicos y reitera su obligación de poner gratuitamente a
disposición de las comunidades indígenas intérpretes judiciales, asegurando que se
aplique rigurosamente el principio que nadie puede ser juzgado sin haber contado
con el auxilio de interpretación en su idioma.

6. El Gobierno propiciará, en cooperación con las organizaciones indígenas, las


universidades del país y las asociaciones profesionales correspondientes, el estudio
sistemático y detenido de los valores y procedimientos de lanormatividad tradicional.

F. Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas

1. Los derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas incluyen tanto la tenencia
comunal o colectiva, como la individual, los derechos de propiedad, de posesión y
otros derechos reales, así como el aprovechamiento de los recursos naturales en
beneficio de las comunidades, sin pe~uicio de su hábitat. Es necesario desarrollar
medidas legislativas y administrativas para el reconocimiento, titulación, protección,
reivindicación, restitución y compensación de estos derechos.

2. La desprotección de los derechos relativos a la tierra y recursos naturales de los


pueblos indígenas es parte de una problemática muy amplia que se debe entre otras
razones a que los campesinos indígenas y no indígenas difícilmente han podido
legalizar sus derechos mediante titulación y registro. Cuando excepcionalmente
han podido legalizar sus derechos, no han tenido acceso a los mecanismos legales
para defenderlos. Al no ser exclusiva de la población indígena, aunque ésta ha sido
especialmente afectada, esta problemática deberá abordarse al tratarse el tema
" Aspectos socioeconómicos y situación agraria", como parte de las consideraciones
sobre reformas en la estructura de la tenencia de la tierra.

3. Sin embargo, la situación de particular desprotección y despojo de las tierras


comunales o colectivas indígenas merece una atención especial en el marco del
presente acuerdo. La Constitución de la República establece la obligación del Estado
de dar protección especial a las tierras de cooperativas, comunales o colectivas;
reconoce el derecho de las comunidades indígenas y otras a mantener el sistema de
administración de las tierras que tengan y que históricamente les pertenecen; y
contempla la obligación del Estado de proveer de tierras estatales a las comunidades
indígenas que las necesiten para su desarrollo.

268 Colección IDIES


Acuerdo sobre identidad V derechos de los pueblos indígenas

4. Reconociendo la importancia especial que para las comunidades indígenas tiene su


relación con la tierra, y para fortalecer el ejercicio de sus derechos colectivos sobre
la tierra y sus recursos naturales, el Gobierno se compromete a adoptar directamente,
cuando es de su competencia, y a promover cuando es de la competencia del
Organismo Legislativo o de las autoridades municipales, las medidas abajo
mencionadas, entre otras, que se aplicarán en consulta y coordinación con las
comunidades indígenas concernidas.

Regularización de la tenencia de la tierra de las comunidades indígenas


5. El Gobierno adoptará o promoverá medidas para regularizar la situación jurídica
de la posesión comunal de tierras por las comunidades que carecen de títulos de
propiedad, incluyendo la titulación de las tierras municipales o nacionales con clara
tradición comunal. Para ello, en cada municipio se realizará un inventario de la
situación de tenencia de la tierra.

Tenencia de la tierra y uso y administración de los recursos naturales


6. . El Gobierno adoptará o promoverá las medidas siguientes:

a) Reconocer y garantizar el derecho de acceso a tierras y recursos que no estén


exclusivamente--ocupados por las comunidades, pero a las que éstas hayan
tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de
subsistencia (servidumbres, tales como paso, tala, acceso a manantiales, etc., y
aprovechamiento de recursos naturales), así como para sus actividades
espirituales;
b) Reconocer y garantizar el derecho de las comunidades de participar en el uso,
administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus
tierras;
c) Obtener la opinión favorable de las comunidades indígenas previa la realización
de cualquier proyecto de explotación de recursos naturales que pueda afectar
la subsistencia y el modo de vida de las comunidades. Las comunidades
afectadas deberán percibir una indemnización equitativa por cualquier daño
que puedan sufrir como resultado de estas actividades; y
d) Adoptar, en cooperación con las comunidades, las medidas necesarias para
proteger y preservar el medio ambiente.

Restitución de tierras comunales y compensación de derechos


7. Reconociendo la situación de particular vulnerabilidad de las comunidades indígenas,
que han sido históricamente las víctimas de despojo de tierras, el Gobierno se
compromete a instituir procedimientos para solucionar las reivindicaciones de

Serie Políti co 269


Acuerdos de poz

tierras comunales formuladas por las comunidades, y para restituir o compensar


dichas tierras. En particular, el Gobierno adoptará o promoverá las siguientes
medidas:

a) Suspender las titulaciones supletorias para propiedades sobre las cuales hay
reclamos de derechos 'por las comunidades indígenas;
b) Suspender los plazos de prescripción para cualquier acción de despojo a las
comunidades indígenas; y
e) Sin embargo, cuando los plazos de prescripción hayan vencido anteriormente,
establecer procedimientos para compensar a las comunidades despojadas con
tierras que se adquieran para el efecto.

Adquisición de tierras para el desarrollo de las comunidades indígenas


8. El Gobierno tomará las medidas necesarias, sin afectar la pequeña propiedad
campesina, para hacer efectivo el mandato constitucional de proveer de tierraE:
estatales a las comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo.

Protección jurídica de los derechos de las comunidades indígenas


9. Para facilitar la defensa de los derechos arriba mencionados y proteger las
comunidades eficazmente, el Gobierno se compromete a adoptar o promover las
siguientes medidas:

a) El desarrollo de normas legales que reconozcan a las comunidades indígenas la


administración de sus tierras de acuerdo con sus normas consuetudinarias;
b) Promover el aumento del número de juzgados para atender los asuntos de
tierras y agilizar procedimientos para la resolución de dichos asuntos;
c) Instar a las facultades de ciencias jurídicas y sociales al fortalecimiento del
componente de derecho agrario en las currícula de estudio, incluyendo el
conocimiento de las normas consuetudinarias en la materia;
d) Crear servicios competentes de asesoría jurídica para los reclamos de tierras;
e) Proveer gratuitamente el servicio de intérpretes a las comunidades indígenas
en asuntos legales;
f) Promover la más amplia divulgación dentro de las comunidades indí-genas de los
derechos agrarios y los recursos legales disponibles; y
g) Eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra la mujer en
cuanto a facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda, a créditos y a participar en
los proyectos de desarrollo.

270 ----------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre identidad V derechos de los pueblos indígenas

10. El Gobierno se compromete a dar a la ejecución de los compromisos contenidos en


este literal F la prioridad que amerita la situación de inseguridad y urgencia que
caracteriza la problemática de la tierra de comunidades indígenas. Para ello, el
Gobierno establecerá, en consulta con los pueblos indígenas, una comisión paritaria
sobre derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas, para estudiar, diseñar y
proponer los procedimientos y arreglos institucionales más adecuados. Dicha comisión
será integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

V. COMISIONES PARITARIAS

Con respecto a la composición y el funcionamiento de la comisión de reforma educativa


mencionada en el capítulo IlI, literal G, párrafo 5, la comisión de reforma y participación
mencionada en el capítulo IV, literal D, párrafo 4 y la comisión sobre derechos relativos
a la tierra de los pueblos indígenas, mencionada en el capítulo IV, literal F, párrafo 10, las
partes acuerdan lo siguiente:
r
i". a) Las comisiones estarán integradas por igual número de representantes del
~'-"' Gobierno y de representantes de las organizaciones indígenas;
b) El número de miembros de las comisiones se fijará en consultas entre el
Gobierno y los sectores mayas miembros de la Asamblea de la Sociedad Civil;
c) Los sectores mayas miembros de la Asamblea de la Sociedad Civil convocarán
a las organizaciones mayas, garífunas y xincas interesadas a participar en
dichas comisiones para que designen los representantes indígenas en las
comisiones;
d) Las comisiones adoptarán sus conclusiones por consenso;
e) Las comisiones determinarán su funcionamiento con base en los mandatos
definidos en el presente acuerdo; y
f) Las comisiones podrán solicitar la asesoría y cooperación de organismos
nacionales e internacionales pertinentes para el cumplimiento de sus mandatos.

Serie Po lítico 271


Acuerdos de paz

VI. RECURSOS

Teniendo en cuenta la importancia de las medidas contenidas en el presente acuerdo, el


Gobierno se compromete a hacer todos los esfuerzos necesarios para movilizar los
recursos indispensables para la ejecución de sus compromisos en dicho acuerdo.
Además del Gobierno, amplios sectores de la comunidad nacional pueden tener un papel
activo en promover el respeto de la identidad de los pueblos indígenas y el pleno ejercicio
de sus derechos. Se insta a dichos sectores a que contribuyan con los recursos a su alcance
al cumplimiento del presente acuerdo en los ámbitos que les corresponden. La cooperación
internacional es indispensable para complementar los esfuerzos nacionales con recursos
técnicos y financieros, en particular en el marco del Decenio Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo (1994-2004).

VII. DISPOSICIONES FINALES

Primera. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las


Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente acuerdo, sugiriéndole que,
en el diseño del mecanismo de verificación, tenga en cuenta las opiniones de las
organizaciones indígenas.

Segunda. Los aspectos de este acuerdo que correspondan a los derechos humanos que
se encuentran reconocidos en el ordenamiento jurídico guatemalteco, incluidos los
tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la materia de los
que Guatemala es parte, tienen vigencia y aplicación inmediatas. Se solicita su
verificación por la Misión de verificación de los derechos humanos y del cumplimiento
de los comp romisos del Acuerdo global sobre derechos humanos en Guatemala
(MINUGUA).

Tercera. El presente acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y, salvo
lo acordado en la disposición anterior, entrará en vigencia en el momento de la firma
de éste último.

272 --------------------------------------- Col ección IDIES


Acuerdo sobre identidad ~ derechos de los pueblos indígenas

Cuarta. Se dará la más amplia divulgación del presente acuerdo, tanto en español como
en los principales idiomas indígenas, para lo cual se solicitará la cooperación
financiera internacional.

Nota: Los planteamientos contenidos en el documento de consenso de la Asamblea de


la Sociedad Civil sobre el presente tema que corresponden más directamente a puntos
pendientes del temario de la negociación serán discutidos en su oportunidad.

México, D.F. a 31 de marzo de 1995.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

General de Brigada
HÉCTOR ROSADA GRANADOS CARLOS ENRIQUE PINEDA CARRANZA

General de Brigada
ANTONIO ARENALES FORNO JULIO ARNOLDO BALCONI TURCIOS

General de Brigada
MARIO PERMUTH JOSÉ HORACIO SOTO SALÁN

RUBÉN AMÍLCAR BURGOS SOLÍS MANUEL SALAZAR TETZAGÜIC

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

Comandancia General:

Comandante GASP AR ILOM Comandante ROLANDO MORÁN

Comandante PABLO MONSANTO CARLOS GONZALES

Se rie Política ----------------------------------------- 273


Acuerdos d e paz

Comisión Político-Diplomática:

LUIS FELIPE BECKER GUZMÁN MIGUEL ÁNGEL SANDOVAL

FRANCISCO VILLAGRÁN MUÑOZ LUZ MÉNDEZ GUTIÉRREZ

Asesores:

MARCO VINICIO CASTAÑEDA MIGUEL ÁNGEL REYES

POR LAS NACIONES UNIDAS:

GILBERTO BUENO SCHLITTLER-SILVA


Director de la Unidad de Guatemala

JEAN ARNAULT
Moderador

274--------------------------------------- Colección IDIES


DECLARACIÓN DE CONTADORA
IV Conferencia Centroamericana
de Partidos Políticos

Isla de Contadora, Panamá, 22 de agosto de 1995

A invitación de la Comisión Política del Parlamento Centroamericano (PARLACEN),


con la hospitalidad del Gobierno Panameño, en la histórica Isla de Contadora, las
delegaciones de la Comisión de Paz del Gobierno de Guatemala - COP AZ -, de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG -, y miembros de partidos políticos con
representación en el Congreso de la República y en el Parlamento Centroamericano, con
el objeto de dar seguridad y firmeza a los acuerdos que surjan de las negociaciones de
paz, así como colaborar a que el proceso electoral guatemalteco, se desarrolle en las
mejores condiciones, acuerdan los siguientes compromisos:

1. Los partidos políticos, para garantizar el cumplimiento y seguimiento a los


compromisos de las negociaciones de paz, manifiestan su apoyo a los acuerdos que
surjan de la misma.

En este sentido, reconocen que los acuerdos asumidos por el gobierno dentro
de la competencia del Organismo Ejecutivo, constituyen acuerdos de estado
que deberán ser honrados como tales, por quienes resulten electos en los
próximos comicios. Ello conlleva la implementación de políticas y acciones del
gobierno dentro del marco de sus atribuciones, lo cual incluye promover con
seriedad, ante el organismo legislativo, la agenda legislativa de la paz que surja
de la negociación.
Asimismo los partidos políticos, conscientes de la importancia y la trascendencia
de dicha Agenda Legislativa de Paz, asumen el compromiso de atenderla con
la urgencia y propiedad que la consolidación de la paz y el fortalecimiento y
perfeccionamiento que nuestro sistema democrático exige.

Serie Pol ítico 275


Acuerdos de paz

Los partidos políticos reconocen la especial importancia que dentro de los


acuerdos de la negociación de paz tienen aquellos compromisos que implican
reformas constitucionales, y por tanto se comprometen a promoverlos ante el
organismo legislativo para su aprobación.

Los partidos políticos, conscientes de que es fundamental e imprescindible una


figura jurídica que facilite la inserción de URNG en la vida política del país, al
finalizar el proceso de negociación de paz, se comprometen a promover ante el
Congreso de la República dicha figura.

2. Ante la solicitud de los partidos políticos, de suspender acciones u operaciones que


afecten el proceso electoral, el Gobierno de Guatemala y la URNG han acogido
positivamente esta petición y se comprometen a adoptar las medidas adecuadas
para tal fin.

En este sentido, desde ya se comprometen a respetar plenamente las actividades


partidarias que se realicen a lo largo de las campañas políticas, la realización de
los eventos electorales y las actividades relacionadas con los mismos llevados
a cabo, tanto por las autoridades electorales, como por todas las instituciones y
organizaciones nacionales e internacionales que participan en su organización,
verificación u observación.
Por su parte URNG como gesto de buena vol untas yen el ánimo de facilitar el
ejercicio de los derechos políticos del pueblo de Guatemala, suspenderá
unilateralmente sus operaciones militares ofensivas, del 1 al13 de noviembre.
Los partidos políticos y las partes de la negociación de paz, valoran de manera
muy positiva la iniciativa y la realización de este encuentro, solicitan a la
Comisión Política del PARLACEN, promover reuniones que permitan su
seguimiento a fin de continuar apoyando el proceso de negociación y la
consolidación del proceso democrático guatemalteco.
Suscriben el presente acuerdo en la Isla de Contadora, Panamá el 22 de agosto
de 1995.

POR LA COMISIÓN DE PAZ DEL GOBIERNO GUATEMALTECO

Héctor Rosada Granados


Antonio Arenales Forno

276 Colección IDIES


Declaración de Contadora

POR LA COMANDANCIA DE LA VRNG

Pablo Monsanto
Gaspar 110m

POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Juan Ayerdi (VCN)

Mario Sandoval Alarcón (MLN)

Pablo Duarte (FRG)

Rodolfo Dougherty (PAN)

Eduardo Rotlman Ruiz (MAS)

Xiomara Gómez (DC)

José Eugenio Garavito (MLN)

Héctor Manuel Klee Orellana (VCN)

POR EL PARLAMENTO CENTROAMERICANO

Héctor Manuel Klée


Presidente Comisión Política

Mario Sandoval
Comisión Política

Rodolfo Dougherty
Comisión Política

Serie Político 277


Acuerdos de paz
DECLARACIÓN UNILATERAL DE URNG,
DE CESE AL FUEGO

19 de marzo de 1996

La Comandancia General de URNG valora positivamente que el proceso de negociaciones


por la paz en nuestro país, se haya reanudado en condiciones de mutua confianza entre
las partes.

A la terminación de la reciente ronda de negociación, se reafirmó el compromiso de


cumplir los acuerdos ya suscritos, mantener intacta la agenda y respetar el Acuerdo
Marco de enero de 1994. Ello constituye una base importante para continuar el proceso
de negociación.

La Comandancia General desea dar un aporte sustancial al avance del proceso de paz.
Por tanto, acuerda suspender temporalmente las operaciones militares ofensivas,
ataques a cuarteles, destacamentos e instalaciones militares, y desplazamientos de
tropas en las carreteras. Las unidades militares de URNG entrarán en combate y
rechazarán cualquier tipo de agresión o ataque por parte del Ejército. No se suspenden
las actividades políticas y de propaganda que realizan nuestras unidades guerrilleras.

COMANDANCIA GENERAL DE LA URNG

19 de marzo de 1996.

Serie Político 279


Acuerdos de pez
ACUERDO SOBRE ~

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
y SITUACIÓN AGRARIA
México, D.F., 6de mayo de 1996

CONSIDERANDO

Que una paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioecónomico
orientado al bien común que responda a las necesidades de toda la población,

Que ello es necesario para superar las situaciones de pobreza, extrema pobreza,
desigualdad y marginación social y política que han obstaculizado y distorsionado el
desarrollo social, económico, cultural y político del país, y han constituido fuente de
conflicto e inestabilidad,

Que el desarrollo socioeconómico requiere de justicia social, como uno de los cimientos
de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad,
como condición para responder a las demandas sociales de la población,

Que en el área rural es necesaria una estrategia integral que facilite el acceso de los
campesinos a la tierra y otros recursos productivos, que brinde seguridad jurídica y que
favorezca la resolución de conflictos,

Que tanto para el aprovechamiento de las potencialidades productivas de la sociedad


guatemalteca como para el logro de una mayor justicia social, es fundamental la
participación efectiva de todos los sectores de la sociedad en la solución de sus necesidades,
y en particular en la definición de las políticas públicas que les conciernen,

Que el Estado debe democratizarse para ampliar estas posibilidades de participación y


fortalecerse como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de
inversión pública y prestatario de servicios y como promotor de la concertación social y
de la resolución de conflictos,

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - 281


Acuerdos de poz

Que el presente Acuerdo busca crear o fortalecer los mecanismos y las condiciones que
garanticen una participación efectiva de la población y recoge los objetivos prioritarios
de la acción gubernamental para sentar las bases de este desarrollo participativo,

Que la aplicación del presente Acuerdo .debe propiciar, que todas las fuerzas sociales
y políticas del país enfrenten en forma solidaria y responsable"Ías tareas inmediatas de
la lucha contra la pobreza, la discriminación y los privilegios, construyendo así una
Guatemala unida, próspera y jUsta que permita una vida digna para el conjunto de su
población,

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en


adelante "las Partes") acuerdan lo siguiente:

I. DEMOCRATIZACIÓN y DESARROLLO PARTICIPATIVO

A. Participación y concertación social

1. Para profundizar una democracia real, funcional y participativa, el proceso de


desarrollo económico y social debe ser democrático y participativo y abarcar:

a) la concertación y el diálogo entre los agentes del desarrollo socioeconómico,


b) la concertación entre estos agentes y las instancias del Estado en la formulación y
aplicación de las estrategias y acciones de desarrollo, y .
c) la participación efectiva de los ciudadanos en la identificación, priorización y
solución de sus necesidades.

2. La ampliación de la participación social es un baluarte contra la corrupción, los


privilegios, las distorsiones del desarrollo y el abuso del poder económico y político
en detrimiento de la sociedad. Por lo tanto, es un instrumento para erradicar la
polarización económica, social y política de la sociedad.

3. Además de constituir un factor de democratización, la participación ciudadana en el


desarrollo económico y social es indispensable para el fomento de la productividad
y del crecimiento económico, para una mayor equidad en la distribución de la
riqueza ypara la calificación del potencial humano. Permite asegurar la transparencia
de las políticas públicas, su ofiehtaciónhacia el bien Común yno intereses particulares,

282 Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agrario

la protección efectiva de los intereses de los más vulnerables, la eficiencia en la


prestación de los servicios y, por ende, el desarrollo integral de la persona.

4. En este espíritu, yen congruencia con los acuerdos ya firmados sobre re asentamiento
de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado e identidad y
derechos de los pueblos indígenas, las Partes coinciden en la importancia de crear
o fortalecer mecanismos que permitan que los ciudadanos y los distintos grupos
sociales ejerzan efectivamente sus derechos y participen plenamente en la toma de
decisiones sobre los diversos asuntos y actos que les afecten o interesen, con plena
conciencia y cumpliendo responsablemente con las obligaciones sociales en lo
personal y colectivamente.

5. Fortalecer la participación social requiere ofrecer mayores oportunidades a la


población organizada en la toma de decisiones socioeconómicas. Esto supone
admitir y propiciar todas las formas de organización de la población en las que
tengan expresión los diferentes intereses. Requiere, en particular, garantizar plena
y efectivamente los derechos de los trabajadores urbanos y rurales y de los campesinos
a participar como entes organizados en los procesos de concertación con el sector
empresarial o a nivel nacional. Para estos fines, es necesaria la emisión de disposiciones
legales y administrativas ágiles para el otorgamiento de la personalidad jurídica u
otra forma de reconocimiento legal a las organizaciones que lo soliciten.

6. Esto supone además de un importante esfuerzo para promover una cultura de la


concertación y la capacitación de las organizaciones empresariales, laborales y otras
para que aumente su capacidad propositiva y negociadora y puedan asumir
efectivamente los derechos y las obligaciones inherentes a la participación
democrática.

Concertación
7. La concertación social a los niveles nacional, departamental, comunal y de unidades
productivas rurales y urbanas es esencial para estimular y estabilizar la dinámica
económica y social. Las estructuras del Estado deben adaptarse para llevar a cabo
este papel de concertación y conciliación de intereses, a fin de poder operar con
eficacia y eficiencia en pro de la modernización productiva y de la competitividad,
de la promoción del crecimiento económico y de la eficiente prestación universal de
servicios sociales básicos.

Serie Po lítico - - - - - - -- - - - - - - - - -- - - - - - - 283


Acuerdos de poz

Participación a nivel local


8. Teniendo en cuenta que los habitantes de un departamento o municipio, empresarios,
trabajadores, cooperativistas o autoridades representativas de las comunidades,
pueden definir mejor las medidas que los benefician o los afectan, se debe adoptar
un conjunto de instrumentos que institucionalicen la descé'ntralización de la
decisión socioeconómica, con transferencia real de recursos económicos
gubernamentales y de capacidad para discutir y decidir localmente la asignación de
los recursos, la forma de ejecutar los proyectos, las prioridades y las características
de los programas o de las acciones gubernamentales. De esta forma, los órganos
gubernamentales podrán basar sus acciones en las propuestas que emanen de la
conciliación de intereses entre las diferentes expresiones de la sociedad.

9. Mediante el presente acuerdo, el Gobierno se compromete a tomar un conjunto de


medidas encaminadas a incrementar la participación de la población en los distintos
aspectos de la gestión pública, incluyendo las políticas de desarrollo social y rural.
Este conjunto de reformas debe permitir sustituir estructuras que generan
conflictividad social por nuevas relaciones que aseguren la consolidación de la paz,
como expresión de la armonía en la convivencia, y el fortalecimiento de la democracia,
como proceso dinámico y perfectible, en el que se pueda constatar un avance en la
participación de los distintos grupos sociales en la definición de las opciones
políticas, sociales y económicas del país.

10. Para fortalecer las capacidades de participación de la población y al mismo tiempo


la capacidad de gestión del Estado, el Gobierno se compromete a:

Comunidades
a) Promover una reforma al Código Municipal para que los alcaldes auxiliares
sean nombrados por el alcalde municipal, tomando en cuenta las propuestas de
los vecinos en cabildo abierto;

Municipios
b) Propiciar la participación social en el marco de la autonomía municipal,
profundizando el proceso de descentralización hacia los gobiernos municipales,
con el consiguiente reforzamiento de sus recursos técnicos, administrativos y
financieros;
c) Establecer y ejecutar a breve plazo, en concertación con la Asociación Nacional
de Municipalidades, un programa de capacitación municipal que sirva de
marco para los esfuerzos nacionales y la cooperación internacional en la
materia. Dicho programa enfatizará la formación de un personal municipal

284 ------------------------------------------ Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos soc ioeconómicos ~ situaci ón agrario

especializado enla ejecución de las nuevas tareas que correspondan al municipio


como resultado del proceso de descentralización, con énfasis en las tareas de
ordenamiento territorial, catastro, planificación municipal, administración
financiera, gestión de proyectos y capacitación de las organizaciones locales
para que puedan participar efectivamente en la resolución de sus necesidades;

Departamentos
d) Promover ante el Congreso una reforma de la ley de Gobierno de los
Departamentos de la República, a fin de que el gobernador departamental sea
nombrado por el Presidente de la República tomando en consideración los
candidatos propuestos por los representantes no gubernamentales de los
consejos departamentales de desarrollo;

Regiones
e) Regionalizar los servicios de salud, de educación y de cultura de los pueblos
indígenas y asegurar la plena participación de las organizaciones indígenas en
el diseño e implementación de este proceso;

Sistema de consejos de desarrollo urbano y rural


f) Teniendo en cuenta el papel fundamental de los consejos de desarrollo urbano
y rural para asegurar, promover y garantizar la participación de la población en
la identificación de las prioridades locales, la definición de los proyectos y
programas públicos y la integra:ción de la política nacional de desarrollo urbano
y rural, tomar las siguientes medidas:
i) Restablecer los consejos locales de desarrollo;
ii) Promover una reforma de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
para ampliar el espectro de sectores participantes en los Consejos
Departamentales y Regionales de Desarrollo;
iii) Asegurar el debido financiamiento del sistema de consejos.

B. Participación de la mujer en el desarrollo económico y social

11. La participación activa de las mujeres es imprescindible para el desarrollo económico


y social de Guatemala y es obligación del Estado promover la eliminación de toda
forma de discriminación contra ellas.

Se rie Político - - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - 285


Acuerdos de poz

12. Reconociendo la contribución, insuficientemente valorada, de las mujeres en todas


las esferas de la actividad económica y social, particularmente su trabajo en favor del
mejoramiento de la comunidad, las Partes coinciden en la necesidad de fortalecer la
participación de las mujeres en el desarrollo económico y social, sobre bases de
igualdad.

13. Con este fin, el Gobierno se compromete a tomar en cuenta la situación económica
y social específica de las mujeres en las estrategias, planes y programas de desarrollo,
ya formar el personal del servicio civil en el análisis y la planificación basados en este
enfoque. Esto incluye:

a) Reconocer la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, en el


trabajo, en la producción y en la vida social y política y asegurarle las mismas
posibilidades que al hombre, en particular para el acceso al crédito, la
adjudicación de tierras y otros recursos productivos y tecnológicos;

Educación y capacitación
b) Garantizar que la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones de
estudio y capacitación, y que la educación contribuya a desterrar cualquier
forma de discriminación en contra suya en los contenidos educativos;

Vivienda
c) Garantizar a las mujeres el acceso, en igualdad de condiciones, a vivienda
propia, eliminando las trabas e impedimentos que afectan a las mujeres en
relación al alquiler, al crédito ya la construcción;

Salud
d) Implementar programas nacionales de salud integral para la mujer, lo cual
implica el acceso a servicios apropiados de información, prevención y atención
medica;

Trabajo
e) Garantizar el derecho de las mujeres al trabajo, lo que requiere:
i) Impulsar por diferentes medios la capacitación laboral de las mujeres;
ii) Revisar la legislación laboral, garantizando la igualdad de derechos y de
oportunidades para hombre y mujeres;
iii) En el área rural, reconocer a las mujeres como trabajadoras agrícolas para
efectos de valoración y remuneración de su trabajo;

286 ----------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agrari o

iv) Legislar para la defensa de los derechos de la mujer trabajadora de casa


particular, especialmente en relación con salarios justos, horarios de trabajo,
prestaciones sociales, y respeto a su dignidad;

Organización y participación
f) Garantizar el derecho de organización de las mujeres y su participación, en
igualdad de condiciones con el hombre, en los niveles de decisión y poder de
las instancias local, regional y nacional;
g) Promover la participación de las mujeres en la gestión gubernamental,
especialmente en la formulación, ejecución y control de los planes y políticas
gubernamentales;

Legislación
h) Revisar la legislación nacional y sus reglamentaciones a fin de eliminar toda
forma de discriminación contra la mujer en la participación económica, social,
cultural y política, y dar efectividad a los compromisos gubernamentales
derivados de la ratificación de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer.

11. DESARROLLO SOCIAL

14. Corresponde al Estado promover, orientar y regular el desarrollo socioeconómico


del país de manera que, con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, se asegure, en
forma integrada, la eficiencia económica, el aumento de los servicios sociales y la
justicia social. En la búsqueda del crecimiento, la política económica debe orientarse
a impedir que se produzcan procesos de exclusión socioeconómica, tales como el
desempleo y el empobrecimiento, y que, al contrario, se maximicen los beneficios
del crecimiento económico para todos los Guatemaltecos. En la búsqueda del
bienestar de todos los guatemaltecos, la política social debe propiciar el desarrollo
económico, mediante su impacto en la producción y la eficiencia.

15. El crecimiento económico acelerado del país es necesario para la generaClon


de empleos y su desarrollo social. El desarrollo social del país es, a su vez,
indispensable para su crecimiento económico y una mejor inserción en la economía
mundial. Al respecto, la elevación del nivel de vida, la salud de sus habitantes y la
educación y capacitación constituyen las premisas para acceder al desarrollo
sustentable en Guatemala.

Se ri e Po lítico 287
Acuerdos de paz

Responsabilidades del Estado


16. El Estado tiene obligaciones indeclinables en la tarea de superación de las iniquidades
y deficiencias sociales, tanto mediante la orientación del desarrollo como mediante
la inversión pública y la prestación de servicios sociales universales. Asimismo, el
Estado tiene obligaciones específicas por mandato constitucional de procurar el
goce efectivo, sin discriminación alguna, de los derechos al trabajo, a la salud, a la
educación, a la vivienda y demás derechos sociales. La superación de los
desequilibrios sociales históricos que ha vivido Guatemala y la consolidación de la
paz requieren de una política decidida por parte del Estado y del conjunto de la
sociedad.

Inversiones productivas
17. El desarrollo socioeconómico del país no puede depender exclusivamente de las
finanzas públicas ni de la cooperación internacional. Reclama del incremento de
inversiones productivas generadoras de empleos debidamente remunerados. Las
partes exhortan a los empresarios nacionales y extranjeros a que inviertan en el país,
considerando que la suscripción de un acuerdo de paz firme y duradera y su puesta
en práctica son componentes esenciales de la estabilidad y transparencia que
requieren la inversión y la expansión económica.

Producto interno bruto


18. Por su parte, el Gobierno se compromete a adoptar políticas económicas tendientes
a alcanzar un crecimiento sostenido del producto interno bruto a una tasa no menor
del 6% anual, que permita una política social avanzada. Se compromete, al mismo
tiempo, a una política social cuyo objetivo sea el bienestar de todos los guatemaltecos,
con prioridad en la salud, la nutrición, la educación y capacitación, la vivienda, el
saneamiento ambiental y el acceso al empleo productivo e ingresos dignos.

Papel rector del Estado


19. Para cumplir con este objetivo y el papel rector del Estado en la política social, el
Gobierno se compromete a:

a) Aplicar y desarrollar el marco normativo para garantizar la concreción de los


derechos sociales y para la prestación de los servicios sociales por medio de
entidades públicas y, cuando sea necesario, por entidades mixtas o privadas;
asimismo deberá supervisar su cabal cumplimiento;
b) Fomentar y garantizar la participación, de acuerdo al marco normativo, de
todos los sectores sociales y económicos que puedan cooperar en el desarrollo
social, y en particular en el acceso integral a los servicios básicos;

288 Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agrario

c) Asegurar una prestación eficiente de servicios por el sector público, teniendo en


cuenta que la obligación del Estado es asegurar el acceso de la población a
servicios de calidad.

20. Para responder a las demandas urgentes de la población, el Gobierno se


compromete a:

a) Aumentar de manera significativa la inversión social, en particular en salud,


educación y trabajo;
b) Reestructurar el presupuesto en beneficio del gasto social;
c) Priorizar los sectores de la sociedad más necesitados y las áreas del pais más
desprovistas, sin desatender a los otros sectores de la sociedad;
d) Mejorar la administración de los recursos e inversiones públicos, mediante su
descentralización, desconcentración y desburocratización, reformando los
mecanismos de ejecución presupuestaria asegurando su autonomía en las
decisiones y el manejo financiero a fin de garantizar su eficiencia y transparencia,
y fortaleciendo los mecanismos de fiscalización y auditoría.

A. Educación y capacitación

21. La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo


económico, cultural, social y político del país. Son esenciales para una estrategia de
equidad y unidad nacional; y son determinantes en la modernización económica
yen la competitividad internacional. Por ello, es necesaria la reforma del sistema
educativo y su administración, así corno la aplicación de una política estatal
coherente y enérgica en materia educativa, de manera que se alcancen los siguientes
objetivos:

a) Afirmar y difundir los valores morales y culturales, los conceptos y


comportamientos que constituyen la base de una convivencia democrática
respetuosa de los derechos humanos, de la diversidad cultural de Guatemala,
del trabajo creador de su población y de la protección del medio ambiente, asi
corno de los valores y mecanismos de la participación y concertación ciudadana
social y política, lo cual constituye la base de una cultura de la paz;
b) Evitar la perpetuación de la pobreza y de las discriminaciones sociales,
étnicas, hacia la mujer y geográficas, en particular las debidas a la brecha
campo-ci udad.

Serie Político 289


Acuerdos de paz

c) Contribuir a la incorporación del progreso técnico y científico, y, por consiguiente,


al logro de crecientes niveles de productividad, de una mayor generación de
empleo y de mejores ingresos para la población, y a una provechosa inserción
en la economía mundial.

22. En atención a las necesidades en materia de educación, el Gobierno se compromete


a:

Gasto educativo
a) Aumentar significativamente los recursos destinados a la educación. Como
mínimo el Gobierno se propone incrementar, para el año 2000, el gasto público
ejecutado en educación en relación al producto interno bruto en 50% respecto
al gasto ejecutado en 1995. Estas metas se revisarán al alza en función de la
evolución de la situación fiscal;

Adecuación de los contenidos educativos


b) Adecuar los contenidos educativos a los objetivos enunciados en el numeral 21 .
Esta adecuación recogerá los resultados de la Comisión de Reforma Educativa
establecida en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas;

Cobertura
c) Ampliar urgentemente la cobertura de los servicios de educación en todos los
niveles, y específicamente la oferta de educación bilingue en el medio rural,
mediante:
i) La incorporación de la población de edad escolar al sistema educativo,
procurando que completen los ciclos de preprimaria y primaria y el primer
ciclo de educación secundaria; en particular, el Gobierno se compromete a
facilitar el acceso de toda la población entre 7 y 12 años de edad, a por lo
menos tres años de escolaridad, antes del año 2000;
ii) Programas de alfabetización en todos los idiomas que sean técnicamente
posibles, con la participación de las organizaciones indígenas capacitadas
para este objetivo; el Gobierno se compromete a ampliar el porcentaje de
alfabetismo a un 70% para el año 2000;
iii) Programas de educación, capacitación y tecnificación de adultos.

Capacitación para el trabajo


d) Desarrollar, con metodologías adecuadas y eficientes, programas de capacitación
en las comunidades y empresas para la reconversión y actualización técnica de

290 ------------------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación ograria

los trabajadores, con énfasis en pobladores de áreas marginadas y de las


comunidades rurales, con el apoyo de los sectores que puedan cooperar con este
empeño;

Capacitación para la participación social


e) Capacitar a las organizaciones sociales a nivel municipal, regional y nacional
para la participación en el desarrollo socioeconómico, incluyendo lo relativo a
la gestión pública, a la responsabilidad tributaria y a la concertación;

Programa de educación cívica


f) Elaborar y ejecutar un programa de educación cívica nacional para la democracia
y la paz que promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de
la cultura política y la solución pacífica de los conflictos. En este programa se
solicitará la participación de los medios de comunicación social;

Interacción comunidad-escuela y participación comunitaria


g) Para favorecer la incorporación de los niños al sistema educativo y su retención,
hacer efectiva la participación de las comunidades y de los padres de familia en
los distintos aspectos del servicio de educación y capacitación (contenidos
educativos, nombramiento de los maestros, calendario escolar, entre otros);

Apoyo financiero
h) Desarrollar programas de becas, bolsas de estudio, apoyos económicos y otro
tipo de incentivos que posibiliten la continuidad en la formación educativa de
estudiantes necesitados;

Capacitación de administradores educativos


i) Desarrollar programas de capacitación permanente para maestros y
administradores educativos;

Comisión consultiva
j) Para la elaboración y realización de la reforma de la educación a cargo del
Ministerio de Educación, se integrará una comisión consultiva adscrita al
Ministerio, integrada por participantes en el proceso educativo, incluyendo a
una representación de la Comisión de Reforma Educativa prevista por el
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

Serie Político 291


Acuerdos de paz

Educación superior e investigación


k) La educación superior del Estado, cuya dirección, organización y desarrollo le
corresponde con exclusividad a la Universidad de San Carlos de Guatemala, es
un factor clave para alcanzar el crecimiento económico, la equidad social, la
difusión de la cultura y el incremento del acervo tecnológico de la nación. El
Gobierno de la República se compromete a entregar puntualmente a la
Universidad de San Carlos la asignación privativa que por mandato
constitucional le corresponde. Respetuosos de la autonomía de la Universidad
de San Carlos, las Partes exhortan a las autoridades de la máxima casa de
estudios para que favorezcan todas las iniciativas que incrementen su aporte al
desarrollo del país y consoliden la paz. El Gobierno se compromete a
corresponder y atender esos aportes y esas iniciativas. Particularmente se
valora el desarrollo de sus centros regionales y de sus programas de ejercicio
profesional supervisado, con énfasis en las áreas de mayor pobreza. De la
misma forma, exhortan a los sectores empresariales a que dediquen crecientes
esfuerzos a la investigación tecnológica aplicada y a la formación de recursos
humanos, estrechando sus vínculos de intercambio con la Universidad de San
Carlos.

Promotoras y promotores de educación


1) En cumplimiento del Acuerdo de Reasentamiento de las Poblaciones
Desaraigadas por el Enfrentamiento Armado y del Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas, deberá incorporarse a las promotoras y
promotores de educación de las comunidades al sistema nacional de educación,
y respetarse los contenidos educativos propios de las comunidades indígenas
y de las poblaciones desarraigadas.

B. Salud

23. Las Partes coinciden en la necesidad de impulsar una reforma del sector nacional
de salud. Dicha reforma debe ser orientada hacia el efectivo ejercicio por la
población del derecho fundamental a la salud, sin discriminación alguna, y el
efectivo desempeño por el Estado, dotado de los recursos necesarios, de su obligación
sobre salud y asistencia social. Entre los lineamientos de dicha reforma están los
siguientes:

292 Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos L,J situación agrario

Concepción
a) Basarse en una concepción integral de la salud (prevención, promoción,
recuperación y rehabilitación), una práctica humanista y solidaria que enfatice
el espíritu de servicio, aplicado a todos los niveles del sector público de salud
del país;

Sistema nacional coordinado de salud


b) Es atribución del Ministerio de Salud la formulación de políticas que permitan
el acceso de toda la población guatemalteca a los servicios integrales de salud.
Bajo la coordinación del Ministerio de Salud, concertar con instituciones
públicas, incluyendo el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, privadas
y no gubernamentales que intervienen en este sector, la puesta en práctica de
las acciones que permitan universalizar el acceso de toda la población
guatemalteca a los servicios integrales de salud;

Población de bajos recursos


c) Crear las condiciones para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de
calidad a la poblacion de bajos recursos. El Gobierno se compromete a
aumentar los recursos destinados a la salud. Como mínimo, el Gobierno se
propone que el gasto público ejecutado en salud en relación al producto interno
bruto, para el año 2000, sea incrementado en 50% respeto del gasto ejecutado en
1995. Esta meta será revisada al alza en función de la evolución de la situación
fiscal;

Prioridades de atención
d) Dar prioridad a la lucha contra la desnutrición, al saneamiento ambiental, la
salud preventiva, las soluciones de atención primaria, especialmente la
maternoinfantil. El Gobierno se compromete a presupuestar por lo menos
50% del gasto público en salud a la atención preventiva, y se compromete a
reducir la mortalidad infantil y materna, antes del año 2000, a un 50% del índice
observado en 1995. Asimismo, el Gobierno se compromete a mantener la
certificación de erradicación de la poliomielitis y alcanzar la del sarampión para
el año 2000;

Medicamentos, equipos e insumos


e) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social revisará las normas y
prácticas vigentes en materia de producción y comercialización de
medicamentos, equipos e insumo s, y promoverá las medidas que aseguren el
abastecimiento, abaratamiento y calidad de los mismos. Para el caso de los

Serie POlítico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 293


Acuerdos de paz

medicamentos básicos o genéricos de mayor demanda en el sector público, se


estudiarán y aplicarán modalidades de compra que aseguren transparencia en
la negociación comercial, calidad y bajo precio de los medicamentos para
garantizar la prestación eficiente de servicios;

Medicina indígena y tradicional


f) Valorando se la importancia de la medicina indígena y tradicional, se promoverá
su estudio y se rescatarán sus concepciones, métodos y prácticas;

Participación social
g) Fomentar la participación activa de las municipalidades, las comunidades y las
organizaciones sociales (de mujeres, indígenas, sindicales, cívicas, humanitarias,
entre otras) en la planificación, ejecución y fiscalización de la administración de
los servicios y programas de salud, entre otros, a través de los sistemas locales
de salud y los consejos de desarrollo urbano y rural;

Descentralización y desconcentr~ción administrativa


h) La organización descentralizada de los distintos niveles de atención debe
asegurar la existencia de programas y servicios de salud a nivel comunal,
regional y nacional, base del sistema nacional coordinado de salud.

C. Seguridad social

24. La seguridad social constituye un mecanismo de solidaridad humana con el cual se


contribuye al bienestar social y se sientan las bases para la estabilidad, el desarrollo
económico, la unidad nacional y la paz. De acuerdo a la Constitución Política de la
República, la aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autónoma. Las Partes
consideran que deben tomarse medidas correspondientes a efecto de ampliar su
cobertura, mejorar sus prestaciones y la amplitud de sus servicios con calidad y
eficiencia. Para ello, hay que considerar:

a) Garantizar una gestión administrativa plenamente autónoma del Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social en aplicación del principio constitucional de
coordinación con las instituciones de salud, en el marco del sistema nacional
coordinado de salud;
b) De acuerdo con el convenio de OIT ratificado por Guatemala, la seguridad
social debe comprender programas de asistencia médica y prestaciones

294 Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agrario

relacionadas con enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivencia,


accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, empleo y familiares;
c) Fortalecer y garantizar la aplicación de los principios de eficiencia, universalidad,
unidad y obligatoriedad, en el funcionamiento del Instituto;
d) Fortalecer la solvencia financiera del Instituto mediante un sistema de control
tripartito de contribuciones;
e) Promover nuevas formas de gestión del Instituto con la participación de sus
sectores constitutivos;
f) Hacer efectiva la inserción del Instituto en el sistema coordinado de salud;
g) Crear condiciones que faciliten la incorporación plena de todos los trabajadoTPc;
a la seguridad social.

D. Vivienda

25. Se reconoce la necesidad de llevar a cabo, de acuerdo con el mandato constitucional,


una política de fomento con prioridad en la construcción de vivienda popular
mediante sistemas de financiamiento adecuados, a efecto de que el mayor número
de familias guatemaltecas la disfrute en propiedad. Para ello, el Gobierno se
compromete a:

Planificación
a) Llevar a cabo una estrecha articulación con políticas de ordenamiento territo-
rial, en particular planificación urbana y protección ambiental, que permita el
acceso de los pobres a la vivienda con servicios y en condiciones de higiene y
sostenibilidad ambiental;

Normas
b) Actualizar las normas de salubridad y seguridad aplicables a la construcción y
supervisar su cumplimiento; coordinar con las municipalidades del país para
que existan normas homogéneas, claras y sencillas para la construcción y
supervisión, persiguiendo la buena calidad y adecuada seguridad de la vivienda;

Oferta
c) Promover una política de incremento de la oferta de vivienda en el país que
contribuya al mejoramiento del acceso a soluciones habitacionales en propiedad
o en alquiler a los sectores de menores recursos de la población;
d) Incentivar la oferta de servicios, soluciones habitacionales y material de
construcción de calidad y costo adecuados; en este contexto, aplicar normas

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 295


Acuerdos de poz

antimonopolio en la producción y comercialización de materiales y servicios de


construcción de conformidad con el artículo 130 de la Constitución;

Financiamiento y facilidades
e) Poner en práctica acciones de política monetaria que permitan reducir
significativamente el costo del crédito;
f) Promover y facilitar el mercado de valores para la adquisición de vivienda,
incluyendo la hipoteca de primero y segundo grados, facilitar la compraventa
de títulos-valores emitidos con motivo de las operaciones de vivienda,
incluyendo acciones comunes y preferenciales de empresas inmobiliarias,
bonos y cédulas hipotecarias, certificados de participación inmobiliaria, letras
complementarias, pagarés y otros documentos relacionados con el
arr~ndamiento con promesa de venta;
g) Diseñar y aplicar un mecanismo de subsidio directo a la demanda de vivienda
popular, en beneficio de los más necesitados. Para ello, fortalecer el Fondo
Guatemalteco para la Vivienda a un de que mejore su capacidad de otorgar
recursos financieros para la población pobre y en extrema pobreza;

Partici pación
h) Estimular la creación y fortalecimiento de sistemas de participación comunitaria,
tales como cooperativas y empresas autogestionarias y familiares, que aseguren
la incorporación de los beneficiarios en la ejecución de los planes y construcción
de viviendas y servicios;

Regularización
i) Promover la legalización, acceso y registro de terrenos, no solamente alrededor
de la ciudad de Guatemala, sino también para el desarrollo urbano en las
cabeceras y municipios del país, así como la ejecución de proyectos habitacionales
en aldeas y fincas, especialmente para vivienda rural;

Compromiso nacional
j) En vista de la magnitud y urgencia del problema habitacional, se deben
movilizar los esfuerzos nacionales al respecto. El Gobierno se compromete a
dedicar a la política de fomento de la vivienda el equivalente de no menos del
1.5% del presupuesto de ingresos tributarios, a partir de 1997, con prioridad al
subsidio de la demanda de soluciones habitacionales de tipo popular.

296 ----------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V si tuación agraria

E. Trabajo

26. El trabajo es fundamental para el desarrollo integral de la persona, el bienestar


familiar y el desarrollo socioeconómico del pais: Las relaciones laborales son un
elemento esencial de la participación social en el desarrollo socioeconómico y de la
eficiencia económica. En este sentido, la política del Estado en materia de trabajo es
determinante para una estrategia de crecimiento con justicia social. Para llevar a
cabo dicha política, el Gobierno se compromete a:

Política económica
a) Mediante una política económica orientada a incrementar la utilización de
mano de obra, crear las condiciones que permitan alcanzar niveles crecientes y
sostenidos de ocupación, reduciendo fundamentalmente el subempleo
estructural y permitiendo elevar progresivamente el ingreso real de los
trabajadores;
b) Propiciar medidas concertadas con los distintos sectores sociales, tendientes a
incrementar la inversión y la productividad, en el marco de una estrategia
general de crecimiento con estabilidad y equidad social;

Legislación laboral tutelar


c) Promover, en el curso del año 1996, los cambios legales y reglamentarios que
hagan efectivas las leyes laborales y sancionar severamente sus infracciones,
incluyendo aquellas referentes al salario mínimo, el no pago, retención y retraso
de salarios, las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y el ambiente en
que deba prestarse;
d) Desconcentrar e incrementar los servicios de inspección laboral que fortalezcan
la capacidad de fiscalización del cumplimiento de las normas laborales de
derecho interno y las derivadas de los convenios internacionales de trabajo
ratificados por Guatemala, prestando particular atención a la fiscalización del
cumplimiento de los derechos laborales de mujeres, trabajadores agrícolas,
migrantes y temporales, trabajadores de casa particular, menores de edad,
ancianos, discapacitados, y demás trabajadores que se encuentren en una
situación de mayor vulnerabilidad y desprotección;

Capacitación laboral
e) Instaurar un proceso permanente y moderno de capacitación y formación
profesional que garantice la formación a todo nivel y el correspondiente
incremento de la productividad, a través de un proyecto de ley que norme la
formación profesional a nivel nacional;

Serie Po lítica 297


Acuerdos de paz

f) Promover que los programas de capacitación y formación profesional a nivel


nacional atiendan a por lo menos 200,000 trabajadores antes del año 2000, con
énfasis a quienes se incorporan a la actividad económica y de quienes requieren
de adiestramento especial para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado
laboral;

Ministerio de Trabajo
g) Fortalecer y modernizar el Ministerio de Trabajo y Previsión Social garantizando
su papel rector en las políticas gubernamentales relacionadas con el sector del
trabajo y su eficaz desempeño en la promoción del empleo y de la concertación
laboral. Para el efecto, le corresponde:

Participación, concertación y negociación


i) Promover la reorientación de las relaciones laborales en las empresas
impulsando la cooperación y la concertación trabajadores-empleadores
que procuren el desarrollo de la empresa para beneficio común, inclusive
la posible participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas
empleadoras de los mismos;
ii) Agilizar los procedimientos para el reconocimiento de la personalidad
jurídica de las organizaciones laborales;
iii) Para el caso de trabajadores agrícolas aún sujetos a contratación mediante
contratistas, se propondrán reformas tendientes al reconocimiento jurídico,
ágil y flexible de formas asociativas que permiten negociar dicha
contratación; y
iv) Promover una cultura de la negociación y, en particular, la capacitación de
los interlocutores para dirimir disputas y concertar acciones en beneficio
de las partes involucradas.

lB. SITUACIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

27. La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e


ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive
en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las
iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales. La transformación de la
estructura de la tenencia y el uso de la tierra debe tener como objetivo la incorporación

298 Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agraria

de la población rural al desarrollo económico, social y político, a fin de que la tierra


constituya para quienes la trabajan base de su estabilidad económica, fundamento
de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.

28. Dentro de la problemática del desarrollo rural, la tierra tiene un carácter central.
Desde la conquista hasta nuestros días, los acontecimientos históricos, a menudo
trágicos, han dejado secuelas profundas en las relaciones étnicas, sociales y económicas
alrededor de la propiedad y de la explotación del recurso tierra. Han llevado a una
situación de concentración de recursos que contrasta con la pobreza de la mayoría,
lo cual obstaculiza el desarrollo del país en su conjunto. Es indispensable subsanar
y superar este legado, promover un agro más eficiente ymás equitativo, fortaleciendo
el potencial de todos sus actores, no solamente en el ámbito de las capacidades
productivas sino también en la profundización de las culturas y los sistemas de
valores que conviven e intercambian en el campo guatemalteco.

29. Estos cambios permitirán que el país aproveche efectivamente las capacidades de
sus habitantes, y, en particular, la riqueza de las tradiciones y culturas de sus pueblos
indígenas. Que aproveche asimismo el alto potencial de desarrollo rural que debe
a su riqueza en recursos naturales (agrícolas, forestales, biogenéticos e hídricos), y
al potencial économico de la explotación agrícola, industrial, comercial y turística de
dichos recursos naturales.

30. La resolución de la situación agraria es un proceso complejo que abarca múltiples


aspectos de la vida rural, desde la modernización de las modalidades de prod ucción
y de cultivo, hasta la protección del ambiente, pasando por la seguridad de la
propiedad, la adecuada utilización de la tierra y del trabajo, la protección laboral y
una distribución más equitativa de los recursos y beneficios del desarrollo. Se trata
también de un proceso social cuyo éxito no reposa sólo sobre el Estado sino también
sobre una convergencia de esfuerzos por parte de los sectores organizados de la
sociedad, conscientes que el bien común requiere romper con los esquemas y
prejuicios del pasado y buscar formas nuevas y democráticas de convivencia.

31. Corresponde al Estado un papel fundamental y urgente en este proceso. Como


orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversión
pública y prestatario de servicios, como promotor de la concertación social y de la
resolución de conflictos, es esencial que el Estado aumente y reoriente sus esfuerzos
y sus recursos hacia el campo, e impulse en forma sostenida una modernización
agraria en la dirección de una mayor justicia y de una mayor eficiencia.

Serie Pol ítico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 299


Acuerdos de poz

32. Los acuerdos ya firmados sobre derechos humanos, sobre reasentamiento de las
poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado y sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas contienen compromisos que constituyen elementos
indispensables de una estrategia global en favor del desarrollo rural. Es en
congruencia con estas disposiciones que el Gobierno se compromete, mediante el
presente Acuerdo, a impulsar una estrategia integral que abarque los múltiples
elementos que conforman la estructura agraria y que incluyen la tenencia de la tierra
y el uso de los recursos naturales; los sistemas y mecanismos de crédito; el
procesamiento y la comercialización; la legislación agraria y la seguridad jurídica;
las relaciones laborales; la asistencia técnica y la capacitación; la sostenibilidad
de los recursos naturales y la organización de la población ruraL Dicha estrategia
incluye los siguientes elementos:

A. Participación

33. Movilizar las capacidades propositivas y constructivas de todos los actores


involucrados en el agro, ya se trate de las organizaciones de los pueblos indígenas,
de asociaciones de productores, de los empresarios, de los sindicatos de trabajadores
rurales, de las organizaciones campesinas y de mujeres o de las universidades y
centros de investigación del país. Para ello, además de lo dispuesto en otros
capítulos del presente Acuerdo, el Gobierno se compromete a:

a) Fortalecer la capacidad de las organizaciones rurales, tales como Empresas


Campesinas Asociativas, cooperativas, asociaciones campesinas, empresas
mixtas y empresas autogestionarias y familiares, de participar plenamente en
la toma de decisiones sobre todos los asuntos que les conciernen y crear o
reforzar las instituciones del Estado, especialmente las del sector público
agrícola, activas en el desarrollo rural a fin de que propicien esta participación,
promoviendo en particular el pleno acceso de las mujeres a la toma de decisiones.
Ello fortalecerá la eficiencia de la acción estatal y su congruencia con las
necesidades de las áreas rurales. Se promoverá, en particular, la participación
en los consejos de desarrollo como instrumento de elaboración participativa
de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial;
b) Fortalecer y ampliar la participación de organizaciones campesinas, mujeres
del campo, organizaciones indígenas, cooperativas, gremiales de productores
y organizaciones no gubernamentales, en el Consejo Nacional de Desarrollo

300 Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agrario

Agropecuario, como el principal mecanismo de consulta, coordinación y


participación social en la toma de decisiones para el desarrollo rural y en
particular para el cumplimiento del presente capítulo.

B. Acceso a tierra y recursos productivos

34. Promover el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra y uso sostenible de


los recursos del territorio. Para ello, el Gobierno tomará las siguientes medidas:

Acceso a la propiedad de la tierra: fondo de tierras


a) Crear un fondo fideicomiso de tierras dentro de una institución bancaria
participativa para la asistencia crediticia y el fomento del ahorro preferentemente
a micro, pequeños y medianos empresarios. El fondo de tierras concentrará la
potestad del financiamiento público de adquisición de tierras, propiciará el
establecimiento de un mercado transparente de tierras y facilitará el desarrollo
de planes de reordenamiento territorial. La política de adjudicación del fondo
priorizará la adjudicación de tierras a campesinos y campesinas que se organicen
para el efecto, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica y
ambiental;
b) Para asegurar que sus beneficios lleguen a los sectores más necesitados, el
Fondo de Tierras contará con un departamento especial de asesoría y gestión
para atender a las comunidades y organizacions campesinas;
c) El fondo se conformará inicialmente con las siguientes tierras:
i) Tierra de baldíos nacionales y de fincas registradas a nombre de la nación;
ii) Tierras nacionales entregadas en forma irregular en zonas de colonización,
especialmente en el Petén y la Franja Transversal del Norte, que el Gobierno
se compromete a recuperar mediante acciones legales;
iii) Tierras que se adquieran con los recursos que el Gobierno está destinando
al Fondo Nacional para la Tierra y el Fondo Nacional para la Paz para tal
finalidad;
iv) Tierras que se adquieran con donativos de Gobiernos amigos y
organizaciones no gubernamentales internacionales;
v) Tierras que se adquieran con préstamos de organismos financieros
internacionales;
vi) Tierras ociosas que se expropien de acuerdo con el artículo 40 de la
Constitución;
vii) Tierras que se adquieran con recursos provenientes de la venta de excesos
de tierras que pudieran resultar en las propiedades privadas al comparar

Serie Político 301


Acuerdos de poz

la medida real con la superficie registrada en el registro de la propiedad


inmueble y que corresponden al Estado;
viii) Tierras que pudiera adquirir el Estado en aplicación del artículo 40 del
Decreto 1551;
ix) Tierras que el Estado pudiera adquirir por cualquier título;
x) Donaciones de todo tipo.
d) El Gobierno promoverá y promulgará una ley que regule todas las actividades
del Fondo de Tierras. Dicha ley establecerá, entre otros,los objetivos, funciones,
mecanismos de financiamiento y adquisición y adjudicación, origen y destino
de las tierras. Para 1999, se evaluará si las adjudicaciones han logrado sus
objetivos y, si fuera necesario, se modificará la operatividad del programa de
adjudicaciones;

Acceso a la propiedad de la tierra: mecanismos financieros


e) Propiciar la creación de todos los mecanismos posibles para desarrollar un
mercado activo de tierras que permita la adquisición de tierras para los
campesinos que no la poseen o la poseen en cantidad insuficiente a través de
transacciones de largo plazo a tasas de interés comerciales o menores y con un
mínimo o sin enganche. En particular, propiciar la emisión de valores
hipotecarios, con garantía del Estado, cuyo rendimiento sea atractivo para el
mercado privado y particularmente para las instituciones financieras;

Acceso al uso de recursos naturales


f) Para 1999, haber otorgado a pequeños y medianos campesinos legalmente
organizados, en concesiones de manejo de recursos naturales, 100,000 hectáreas
dentro de áreas de uso múltiple para fines de manejo forestal sostenible,
administración de áreas protegidas, ecoturismo, protección de fuentes de agua
y otras actividades compatibles con el uso potencial sostenible de los recursos
naturales de dichas áreas;
g) Promover y apoyar la participación del sector privado y las organizaciones
comunitarias de base en proyectos de manejo y conservación de recursos
naturales renovables a través de incentivos, subsidios directos focalizados o
mecanismos de financiamiento en condiciones blandas, en consideración de los
beneficios no monetarios que dichos proyectos aportan a la colectividad
nacional. En consideración del beneficio que constituye para la comunidad
internacional el manejo sostenible y la conservación del patrimonio forestal y
biogenético del país, el Gobierno promoverá activamente la cooperación
internacional con este empeño;

302 ----------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agrario

Acceso a otros proyectos productivos


h) Desarrollar proyectos productivos sostenibles, especialmente orientados a
aumentar la productividad y la transformación de productos agropecuarios,
forestales y pesqueros, en las zonas más pobres del país. En particular, para el
período 1997-2000, en las zonas de mayor índice de pobreza, garantizar la
ejecución de un programa de Inversiones del sector público agropecuario en las
cadenas productivas vinculadas a la agricultura, silvicultura y pesca por un
monto global de 200 millones de quetzales;
i) Impulsar un programa de manejo de recursos naturales renovables que incen-
tive la producción forestal y agroforestal sostenible, así como proyectos de
artesanía, pequeña y mediana industria que den valor agregado a prod uctos del
bosque;
j) Impulsar oportunidades productivas relacionadas con procesamiento
agroindustrial, comercialización, servicios, artesanía y turismo, entre otros,
buscando la generación de empleo y un justo ingreso para todos;
k) Impulsar un programa de desarrollo ecoturístico, con amplia participación de
las comunidades debidamente capacitadas.

C. Estructura de apoyo

35. Además de un acceso más equitativo a los recursos productivos, una estructura
agraria más eficiente y más justa supone el desarrollo de una estructura de apoyo
que permita que los campesinos tengan creciente acceso a facilidades de
comercialización, información, tecnología, capacitación y crédito. Además de
los compromisos de inversión social, particularmente en salud, educación,
vivienda y trabajo, estipulados en el capítulo sobre desarrollo social, el Gobierno se
compromete a:

Infraestructura básica
a) Conducir la inversión pública y generar un marco que estimule la inversión
privada hacia el mejoramiento de la infraestructura para la producción sostenible
y comercialización, especialmente en áreas de pobreza y pobreza extrema.
b) Elaborar un programa de inversiones para el desarrollo rural con énfasis en
infraestructura básica (carreteras, caminos rurales, electricidad,
telecomunicaciones, agua y saneamiento ambiental) y de proyectos productivos
por un monto de 300 millones de quetzales anuales para el período 1997-1999.

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 303


Acuerdos de paz

Crédito y servicios financieros


c) Iniciar a más tardar en 1997 las operaciones del fondo de tierras y promover
simultáneamente las condiciones que permitan a los pequeños y medianos
campesinos acceder a recursos de crédito, de forma individual o colectiva y de
una manera financieramente sostenible. En particular, con el apoyo del sector
empresarial y de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, se
propiciará el fortalecimiento de agencias locales de ahorro y crédito, tales como
asociaciones, cooperativas y otras, que permitan la canalización de crédito y el
ofrecimiento de servicios financieros a pequeños y medianos empresarios en
forma eficiente y ajustada a las necesidades y condiciones locales.

Capacitación y asistencia técnica


d) Fortalecer, descentralizar y ampliar la cobertura de los programas de
capacitación, especialmente aquellos destinados a mejorar la capacidad de
gestión empresarial a distintos niveles en el área rural, incorporando como
vehículos de esta acción al sector privado y a las organizaciones no
gubernamentales.
e) Desarrollar programas de asistencia técnica y capacitación para el trabajo que
incrementen la calificación, diversificación y productividad de la mano de obra
en el área rural.

Información
f) Desarrollar un sistema de recopilación, sistematización y difusión de información
agropecuaria, forestal, agroindustrial y de pesca, que permita al pequeño
productor contar con información para sus decisiones en materia de cultivos,
insumos, cosechas, precios y comercialización.

Comercialización
g) Para facilitar el procesamiento y la comercialización de la prod ucción campesina
y la generación de mayor empleo rural, desarrollar un sistema de centros de
acopio y zonas francas.

D. Organización productiva de la población rural

36. La organización de la población rural es un factor determinante para que los


habitantes del campo se conviertan en verdaderos protagonistas de su propio
desarrollo. Reconociendo el papel fundamental de la pequeña y mediana empresa
en la lucha contra la pobreza, la generación de empleo rural y la promoción de· un

304 Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agrari o

uso más eficiente de la tierra, es necesario promover una organización más eficiente
de los pequeños productores para que puedan, en particular, aprovechar la estructura
de apoyo descrita en el numeral 35. Para ello, el Gobierno se compromete a:

a) Apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa agrícola y rural, fortaleciendo


sus diversas formas de organización, tales como Empresas Campesinas
Asociativas, cooperativas, asociaciones campesinas, empresas mixtas y empresas
autogestionarias y familiares.
b) Afrontar el problema del minifundio mediante:
i) Una política firme y sostenida de apoyo a los minifundistas para que se
conviertan en pequeños empresarios agrícolas, mediante acceso a
capacitación, tecnología, crédito y otros aportes; y
ii) Promover, si los minifundistas lo desean, una concentración parcelaria en
aquellos casos en que la conversión en pequeñas empresas no sea posible
debido a la dispersión y tamaño de las propiedades.

E. Marco legal y seguridad jurídica

37. Guatemala requiere de una reforma del marco jurídico del agro y de un desarrollo
institucional en el área rural que permita -poner fin a la desprotección y el despojo
que han afectado a los campesinos y, en particular, a los pueblos indígenas; que
permita la plena integración de la población campesina a la economía nacional; y
que regule el uso de la tierra en forma eficiente y ecologicamente sostenible de
acuerdo a las necesidades del desarrollo. Con este fin y tomando en cuenta en todos
los casos las disposiciones del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas, el Gobierno se compromete a:

Reforma legal
a) Promover una reforma legal que establezca un marco jurídico seguro, simple y
accesible a toda la población con relación a la tenencia de la tierra. Dicha
reforma deberá simplificar los procedimientos de titulación y r~istro del
derecho de propiedad y demás derechos reales, así como simplifi_car los
trámites y procedimientos administrativos y judiciales;
b) Promover la creación de una jurisdieción agraria y ambiental dentro del
Organismo Judicial mediante la emisión de la ley correspondiente por el
Congreso de la República;
c) Promover una revisión y adecuación de la legislación sobre tierras ociosas de
manera que -cumpla con lo estipulado en la~tonstitución -y regular, incluyendo

Serie Político ---=----------------------- 305


Acuerdos de poz

incentivos y sanciones, la sub utilización de las tierras y su uso incompatible con


la utilización sostenible de los recursos naturales y la preservación del ambiente;
d) Proteger las tierras ejidales y municipales, en particular limitando estrictamente
y de manera pormenorizada los casos en que se puedan enajenar o entregar por
cualquier título a particulares;
e) En cuanto a tierras comunales, normar la participación de las comunidades
para asegurar que sean éstas las que tomen las decisiones referentes a sus
tierras;

Resolución expedita de los conflictos de tierra


f) Establecer y aplicar procedimientos judiciales o no judiciales ágiles para dirimir
los litigios sobre tierra y otros recursos naturales (en particular arreglo directo
y conciliación), teniendo en cuenta los compromisos del Acuerdo sobre
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado
y el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Además,
establecer procedimientos que permitan:
i) Definir fórmulas compensatorias en caso de litigios y reclamos de tierra en
los que agricultores, campesinos y comunidades en situación de extrema
pobreza han resultado o resultaren desposeidos por causas no imputables
a ellos;
ii) Restituir o compensar, según el caso al Estado, las municipalidades,
comunidades o personas cuyas tierras hayan sido usurpadas, o que con
abuso de autoridad hayan sido adjudicadas de manera anómala o
injustificada;
g) Regularizar la titulación de las tierras de las comunidades indígenas y de los
beneficiarios del Instituto Nacional de Transformación Agraria que poseen
legítimamente las tierras otorgadas;

Institucionalidad
h) Para 1997, haber puesto en marcha una dependencia presidencial de asistencia
legal y resolución de conflictos sobre la tierra con cobertura nacional y con
funciones de asesoría y asistencia legal a los campesinos y trabajadores agrícolas
para hacer valer plenamente sus derechos y, entre otras, las siguientes:
i) Asesorar y dar asistencia legal a los campesinos y trabajadores agrícolas
y / o a sus organizaciones cuando así lo soliciten;
ii) Intervenir en controversias sobre tierras a solicitud de parte para lograr
soluciones justas y expeditas;
iii) En el caso de litigios júdiciales, otorgar asesoría y asistencia legal gratuita
a los campesinos y/o sus organizaciones que lo soliciten;

306 ---------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agrario

iv) Recibir denuncias sobre abusos que se cometan en contra de las


comunidades, de las organizaciones campesinas y de los campesinos
individuales y hacerlas del conocimiento de la Procuraduría de los Derechos
Humanos y/o de cualquier otro mecanismo de verificación nacional o
internacional.

G. Registro de la propiedad inmueble y catastro

38. Con base en lo dispuesto en el numeral 37, el Gobierno se compromete a promover


cambios legislativos que permitan el establecimiento de un sistema de registro y
catastro descentralizado, multiusuario, eficiente, financieramente sostenible y de
actualización fácil y obligatoria. Asimismo, el Gobierno se compromete a iniciar, a
más tardar en enero de 1997, el proceso de levantamiento de información catastral
y saneamiento de la información registro-catastral, empezando por zonas prioritarias,
particularmente para la aplicación del numeral 34 sobre acceso a tierras Y otros
recursos productivos.

H. Protección laboral

39. El Gobierno se compromete a promover una mejor participación de los trabajadores


rurales en los beneficios del agro y una reorientación de las relaciones laborales en
el campo. Pondrá particular énfasis en la aplicación a los trabajadores rurales de la
política laboral definida en el capítulo correspondiente del presente acuerdo. Una
política de protección laboral enérgica, combinada con una política de capacitación
laboral, responde a una exigencia de justicia social. Es también necesaria para
atacar la pobreza rural y estimular una transformación agraria hacia un uso más
eficiente de los recursos naturales y humanos. En virtud de ello, el Gobierno se
compromete a:

a) Asegurar la vigencia efectiva de la legislación laboral en las áreas rurales;


b) Prestar atención urgente a las prácticas abusivas de las cuales son víctimas los
trabajadores rurales migran tes, mozos colonos y jornaleros en el contexto de la
contratación por intermediario, medianía, pago en especie y uso de pesas y
medidas. El Gobierno se compromete a adoptar sanciones administrativas
y / o penales, contra los infractores;
c) Promover las reformas de los trámites de reconocimiento de la personalidad
jurídica de las organizaciones campesinas, con miras a agilizar y simplificar

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - 307


Acuerdos de poz

dicho reconocimiento, aplicando el convenio 141 de la OIT sobre las


organizaciones de trabajadores rurales de 1975.

1. Protección ambiental

40. La riqueza natural de Guatemala es un valioso activo del país y de la humanidad,


además de un valor cultural y espiritual esencial para los pueblos indígenas. El país
cuenta con una diversidad biogenética y forestal cuya explotación irracional pone
en riesgo un entorno humano que facilite el desarrollo sostenible. El desarrollo
sostenible es entendido como un proceso de cambio en la vida del ser humano, por
medio del crecimiento económico con equidad social y métodos de producción y
patronos de consumo que sustenten el equilibrio ecológico. Este proceso implica
respeto a la diversidad étnica y cultural, y garantía a la calidad de vida de las
generacioens futuras.

41. En este sentido, y en congruencia con los principios de la Alianza Centroaméricana


para el Desarrollo Sostenible, el Gobierno reitera los siguientes compromisos:

a) Adecuar los contenidos educativos y de los programas de capacitación y


asistencia técnica a las exigencias de la sostenibilidad ambiental;
b) Dar la prioridad al saneamiento ambiental en la política de salud;
c) Articular las políticas de ordenamiento territorial, y en particular la planificación
urbana, con la protección ambiental;
d) Promover programas de manejo sostenible de los recursos naturales, generadores
de empleo.

J. Recursos

42. Para financiar las medidas arriba mencionadas, y en consideración del carácter
prioritario de la modernización del agro y del desarrollo rural, el Gobierno se
compromete a incrementar los recursos del Estado destinado a ello, mediante, en
particular:

Impuesto territorial
a) Promover para el año 1997 la legislación y los mecanismos para la aplicación,
en consulta con las municipalidades, de un impuesto territorial en las áreas
rurales de fácil recaudación por dichas municipalidades. El impuesto, del

308 --------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agra rio

cual serán exentas las propiedades de pequeña superficie, contribuirá a


des estimular la tenencia de tierras ociosas y la subutilización de la tierra. Estos
mecanismos en su conjunto no deberán incentivar la deforestación de tierras de
vocación forestal.

Impuesto sobre tierras ociosas


b) Establecer una nueva escala impositiva para el impuesto anual sobre tierras
ociosas, que fije impuestos significativamente más altos a las tierras ociosas
y / o subutilizadas de propiedad particular.

IV. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA FISCAL

A. Modernización de la administración pública

43. La administración pública debe convertirse en un instrumento eficiente al servicio


de las póliticas de desarrollo. Para ello, el Gobierno se compromete a:

Descentralización y desconcentración
a) Profundizar la descentralización y la desconcentración de las facultades,
responsabilidades y recursos concentrados en el Gobierno central con el objeto
de modernizar y hacer efectiva y ágil la administración pública. La
descentralización debe asegurar la transferencia del poder de decisión y
recursos adecuados a los niveles apropiados (local, municipal, departamental
y regional) para atender en forma eficiente las demandas del desarrollo
socioeconómico y fomentar una estrecha interacción entre los órganos estatales
y la población. Ello implica:
i) Promover una reforma de la Ley del Organismo Ejecutivo y de la Ley de
Gobernación y Administración de los Departamentos de la República y, en
particular, del Decreto 586 de 1956, a fin de permitir la simplificación,
descentralización y desconcentración de la administración pública;
ii) Promover la descentralización de los sistemas de apoyo, incluyendo el
sistema de compras y contrataciones, el sistema de recursos humanos, el
sistema de información y estadísticas y el sistema de administración
financiera.

Serie Po'ítica - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -- - -- 309


Acuerdos de paz

Fiscalización nacional
b) Reformar, fortalecer y modernizar la Contraloría General de Cuentas.

Profesionalización y dignificación de los servidores públicos


44. El Estado debe contar con un personal calificado que permita el manejo honesto y
eficiente de los recursos públicos. Para ello, es necesario:

a) Establecer la carrera de servicio civil;


b) Tomar las medidas legales y administrativas para asegurar el efectivo
cumplimiento de la Ley de Probidad y Responsabilidades;
c) Promover la sanción penal por actos de corrupción y mal manejo de recursos
públicos.

B. Política fis cal

45. La política fiscal (ingresos y egresos) es la herramienta clave para que el Estado
pueda cumplir con sus obligaciones constitucionales, y en particular aquellas
relacionadas con el desarrollo social, que es esencial en la búsqueda del bien común.
Asimismo, la política fiscal es fundamental para el desarrollo sostenible de
Guatemala, afectado por los bajos índices de educación, salud, seguridad ciudadana,
carencia de infraestructura y otros aspectos que no permiten incrementar la
productividad del trabajo y la competitividad de la economía guatemalteca.

Política presupuestaria
46. La política presupuestaria debe responder a la necesidad de un desarrollo
socioeconómico con estabilidad, para lo cual se requiere de una política de gasto
público enmarcada en los siguientes principios básicos:

a) Prioridad hacia el gasto social, el financiamiento de la prestación de servicios


públicos y la infraestructura básica de apoyo a la producción y comercialización;
b) Prioridad a la inversión social en salud, educación y vivienda, al desarrollo
rural, a la promoción del empleo y al cumplimiento de los compromisos
asumidos en los acuerdos de paz. El presupuesto debe contemplar suficientes
recursos para el fortalecimiento de los organismos y de las instituciones que
garantizan el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos;
c) Ejecución eficiente del presupuesto, con énfasis en su descentralización,
desconcentración y fiscalización.

3 10 Colección IDIES
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos V situación agrario

Política tributaria
47. La política tributaria debe concebirse en forma que permita la recaudación de los
recursos necesarios para el cumplimiento de las tareas del Estado, incluyendo los
fondos requeridos para la consolidación de la paz, dentro de un sistema tributario que
se enmarque en los siguientes principios básicos:

a) Ser un sistema justo, equitativo y globalmente progresivo, conforme al principio


constitucional de la capacidad de pago;
b) Ser universal y obligatorio;
c) Estimular el ahorro y la inversión.

48. Asimismo, el Estado debe asegurar eficacia y transparencia en la recaudación


tributaria y la administración fiscal, a fin de fomentar la confianza de los
contribuyentes en la gestión estatal y eliminar la evasión y defraudación fiscal.

Meta de recaudación tributaria


49. Teniendo en cuenta la necesidad de incrementar los ingresos del Estado para hacer
frente a las tareas urgentes del crecimiento economico, del desarrollo social y de la
construccion de la paz, el Gobierno se compromete a que, antes del año 2000, la carga
tributaria en relación al producto interno bruto se haya incrementado en, por lo
menos, un 50% con respecto a la carga tributaria de 1995.

Compromiso fiscal
50. Para avanzar hacia un sistema tributario justo y equitativo, el Gobierno se compromete
a atacar el factor más grave de injusticia e inequidad en materia tributaria, a saber
la evasión y defraudación fiscal, especialmente en el caso de quienes debieran ser los
mayores contribuyentes. Con miras a erradicar los privilegios y abusos, eliminar la
evasión y la defraudación fiscal, así como aplicar un sistema tributario globalmente
progresivo, el Gobierno se compromete a:

Legislación
a) Promover una reforma al Código Tributario que establezca mayores
sanciones a la evasión, la elusión y la defraudación tributarias, tanto para los
contribuyentes como para los funcionarios encargados de la administración
fiscal;
b) Promover una reforma de la legislación tributaria con miras a eliminar las
disposiciones que faciliten la evasión fiscal;
c) Evaluar y regular estrictamente las exenciones tributarias con miras a eliminar
los abusos;

Serie Político 311


Acuerdos de paz

Fortalecimiento de la administración tributaria


d) Fortalecer los mecanismos existentes de fiscalización y recaudación tales como
control cruzado, número de identificación tributaria y crédito fiscal por retención
del impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado;
e) Simplificar y automatizar las operaciones de la administracion fiscal;
f) Garantizar la correcta y rápida aplicación o devolución del crédito fiscal y
sancionar severamente a quienes no reitengran al fisco el impuesto al valor
agregado retenido;
g) Crear un programa especial dirigido a los grandes contribuyentes con el objeto
de garantizar que cumplan debidamente sus obligaciones tributarias;
h) Poner en funcionamiento estructuras administativas que específicamente
atiendan los programas de recaudación y fiscalización del presupuesto de
ingresos y la aplicación de la leyes tributarias correspondientes;
i) Fortalecer la capacidad de los municipios de cumplir con sus atribuciones en la
recaudacion de recursos;

Participación
j) Propiciar que el sistema de consejos de desarrollo urbano y rural contribuya a
la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de
formulación de las políticas de desarrollo;

Educación cívica
k) Dentro de los programas de educación, continuar promoviendo el conocimiento,
respeto y cumplimiento de las obligaciones tributarias como parte de la
convivencia democrática.

Cumplimiento de la política fiscal


51. El incumplimiento de las obligaciones tributarias priva al país de los recursos
necesarios para atender los rezagos sociales que afectan la sociedad guatemalteca.
El Gobierno se compromete a aplicar sanciones ejemplares a quienes, de distintas
maneras, defrauden al fisco; asimismo, a llevar a cabo la modernización y
fortalecimiento de la administración fiscal, así como la priorización del gasto hacia
la inversión social.

3 12 ------------------------------------------ Colección IDIES


Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agrario

v. DISPOSICIONES FINALES

Primera. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y
entrará en vigencia en el momento de la firma de este último.

Segunda. En atención a que el presente Acuerdo responde al interés de los guatemaltecos,


el Gobierno iniciará de inmediato las acciones de programación y planificación que
le permitan cumplir con los compromisos de inversión contenidos en el mismo.

Tercera. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las


Naciones Unidas que verifique el cumplimiento del presento acuerdo.

Cuarta. Se dará la más amplia divulgación al presente acuerdo, para lo cual se soliticita
la cooperación de los medios de comunicación y los centros de enseñanza y de
educación.

México, D.F. a 6 de mayo de 1996.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

GUSTAVO PORRAS CASTEJÓN

RAQUEL ZELAYA ROSALES

General de Brigada
aTTO PÉREZ MaLINA

RICHARD AITKENHEAD CASTILLO

Serie Po lítico - - - - - - - - - -- - - -- - - -- - - - 31 3
Acuerdos de paz

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

Comandancia General

Comandante
PABLO MONSANTO

Comandante
ROLANDO MORAN

Comandante
GASPARILOM

CARLOS GONZALES

POR LAS NACIONES UNIDAS:

MARRACK GOULDING
Secretario General Adjunto

JEAN ARNAULT
Moderador

31 4---------------------------------------- Colección IDIES


ACUERDO SOBRE
FORTALECIMIENTO
DEL PODER CIVIL
Y FUNCIÓN DEL EJÉRCITO
EN UNA SOCIEUAD DEMOCRÁTICA

México, D.F., 19 de septiembre de 1996

CONSIDERANDO:

Que la paz descansa sobre la democratización y la creación de estructuras y prácticas que,


en el futuro, eviten la exclusión política, intolerancia ideológica y polarización de la
sociedad guatemalteca,

Que es indispensable superar carencias y debilidades en las instituciones civiles, a


menudo inaccesibles a la mayoría de la población, y la prevalencia de lógicas y
comportamientos que han ido en detrimento de las libertades y los derechos ciudadanos,

Que la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera ofrece una oportunidad histórica de
superar las secuelas de un pasado de enfrentamiento armado e ideológico para reformar
y cimentar una institucionalidad acorde con las exigencias del desarrollo de la nación y
de la reconciliación del pueblo guatemalteco,

Que, con la participación activa y permanente de la ciudadanía a través de las


organizaciones, fuerzas políticas y sectores sociales del país, esta renovación de la
institucionalidad debe abarcar desde las autoridades locales hasta el funcionamiento de
los organismos del Estado, para que todos los que son depositarios del poder público
cumplan su cometido al servicio de la justicia social, de la participación política, de la
seguridad y el desarrollo integral de la persona,

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - 31 5
Acuerdos de paz

Que reviste una importancia fundamental fortalecer el poder civil, en tanto expresión de
la voluntad ciudadana a través del ejercicio de los derechos políticos, afianzar la función
legislativa, reformar la administración de la justicia y garantizar la seguridad ciudadana,
que, en conjunto, son decisivas para el goce de las libertades y los derechos ciudadanos;
y que dentro de una institucionalidad democrática, corresponde al Ejército de Guatemala
la función esencial de defender la soberanía nacional y la integridad territorial del país,

Que, conjuntamente con los acuerdos ya firmados, el presente Acuerdo busca crear
condiciones p ara una auténtica conciliación de los guatemaltecos basada en el respeto a
los derechos humanos y a la diversidad de sus pueblos, y en el empeño común por
resolver la falta de oportunidades sociales, económicas y políticas que socavan la
convivencia democrática, y limitan el desarrollo de la nación,

Que la implementación del presente Acuerdo beneficiará al conjunto de la ciudadanía,


consolidará la gobernabilidad del país y afianzará la legitimidad de las instituciones
democráticas en beneficio del pueblo de Guatemala,

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en


adelante "las Partes") acuerdan:

1. EL ESTADO y SU FORMA DE GOBIERNO

1. A fin de profundizar el proceso democrático y participativo de manera que se


fortalezca el p oder civil, se hace indispensable la mejora, modernización y
fortalecimiento del Estado y su sistema de gobierno republicano, democrático y
representativo.

2. Conforme al artículo 141 de la Constitución Política de la República, la soberanía


radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio en los Organismos Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Las Partes coinciden en que la mejora, la modernización y el
fortalecimiento de los Organismos del Estado exigen el pleno y total respeto del
principio de independencia, separación y no subordinación entre ellos.

3. Al mismo tiempo, es necesario que los tres Organismos asuman en forma articulada
las responsabilidades que implica para cada uno el deber del Estado de garantizar
a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y
el desarrollo integral de la persona. El poder público, al servicio del bien común,

31 6 Colección IDIES
-- Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil V función del Ejército --

debe ser ejercido por todas las instituciones que integran el Estado de modo que
impida que cualquier persona, sector del pueblo, fuerza armada o política pueda
arrogarse su ejercicio.

11. EL ORGANISMO LEGISLATIVO

4. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por


diputados electos directamente por sufragio universal y secreto. Está llamado a
jugar un papel fundamental en la representación de la sociedad guatemalteca, pues
la democracia requiere de un Organismo donde se asuma en forma institucional y
de armónica integración de intereses, la situación de conjunto del país.

5. Para fortalecer la legitimidad del Organismo Legislativo, éste tiene que cumplir a
cabalidad con las siguientes responsabilidades:

a) La función legislativa en beneficio del pueblo de Guatemala;


b) El debate público de los asuntos nacionales fundamentales;
c) La representatividad del pueblo;
d) Las responsabilidades que le corresponden de cara a los
otros Organismos del Estado.

6. Las Partes coinciden en que es necesario mejorar, modernizar y fortalecer el


Organismo Legislativo. Para ello convienen solicitar a la Presidencia del Congreso
de la República la conformación de una instancia multipartidaria. Dicha instancia
trabajará vinculada a aquellas comisiones legislativas que tengan asignadas funciones
relacionadas al seguimiento a los acuerdos de paz firme y duradera, y al proceso de
modernización y fortalecimiento del Congreso de la República. Su agenda,.mínima
y no limitativa priorizará los siguientes aspectos:

a) La revisión de la Ley de Régimen Interior del Congreso para hacer posible la


agilización del juego parlamentario, permitiendo que el Congreso de la
República, como Organismo del Estado, responda a lo que de él plantea la
Constitución Política y la opinión ciudadana, y asimismo facilitarle el
cumplimiento de un proceso ágil en la formación de la ley, en las etapas que
corresponden a su iniciativa, discusión y aprobación;

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 317


Acuerdos de paz

b) La utilización regular de los medios de control constitucional sobre el Organismo


Ejecutivo con vistas a que se expliciten suficientemente las políticas públicas; se
verifique la consistencia programática; se transparente la programación y
ejecución del presupuesto de la nación; se examine y evalúe la responsabilidad
de los Ministros de Estado y de otros altos funcionarios en cuanto a sus actos u
omisiones administrativas; se realice un seguimiento de la gestión de gobierno
a manera de cautelar el interés general de la población y, al mismo tiempo, la
preservación de la legitimidad de las instituciones;
c) Las medidas legislativas necesarias para fortalecer la administración de la
justicia;
d) Las reformas legales o constitucionales para mantener fijo el número de
diputados al Congreso;
e) La reforma del artículo 157 de Constitución de manera que los diputados no
puedan ser reelectos más de dos veces en forma consecutiva, de forma de no
impedir la carrera parlamentaria pero a la vez permitir la renovación de nuevos
liderazgos políticos en el Congreso;
f) El fortalecimiento del trabajo de las comisiones, en especial la de Asesoría
Técnica;
g) La redefinición de las funciones de la Comisión de Derechos Humanos del
Congreso en orden a realizar un adecuado seguimiento de las resoluciones y
recomendaciones de los informes producidos por el Procurador de los Derechos
Humanos y otras entidades públicas reconocidas, sobre la situación de los
derechos humanos en Guatemala.

7. Las Partes acuerdan solicitar a la Presidencia del Congreso de la República que dicha
instancia parlamentaria se integre en un período no mayor de tres meses después de
la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, y que sus trabajos estén concluidos
y trasladados a consideración del pleno a más tardar un año después de su
constitución.

111. SISTEMA DE JUSTICIA

8. Una de las grandes debilidades estructurales del Estado guatemalteco reside en el


sistema de administración de justicia, que es uno de los servicios públicos esenciales.
Este sistema y, dentro de él, la marcha de los procesos judiciales, adolecen de fallas
'Y deficiencias. La obsolescencia de los procedimientos legales, la lentitud de los

3 18 Colección IDIES
-- Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército --

trámites,la ausencia de sistemas modernos para la administración de los despachos


y la falta de control sobre los funcionarios y empleados judiciales, propician
corrupción e ineficiencia.

9. La reforma y modernización de la administración de justicia deben dirigirse a


impedir que ésta genere y encubra un sistema de impunidad y corrupción. El
proceso judicial no es un simple procedimiento regulado por códigos y leyes
ordinarias, sino el instrumento para realizar el derecho esencial de las personas a la
justicia, el cual se concreta mediante la garantía de imparcialidad, objetividad,
generalidad e igualdad ante la ley.

10. Una prioridad a este respecto es la reforma de la administración de justicia, de


manera que se revierta la ineficacia, se erradique la corrupción, se garantice el libre
acceso a la justicia, la imparcialidad en su aplicación, la independencia judicial, la
autoridad ética, la probidad del sistema en su conjunto y su modernización.

11. Para todo lo anterior, el Gobierno se compromete a adoptar, cuando sea de su


competencia, y promover ante el Congreso de la República, cuando sea de la
competencia de este último, las siguientes medidas:

Reformas constitucionales

12. Promover ante el Congreso de la República la reforma de los siguientes artículos de


la Constitución Política:

CAPÍTULO IV - Organismo judicial


Sección Primera: DISPOSICIONES GENERALES
a) Artículo 203: El artículo debe contener una referencia inicial a las garantías de
la administración de justicia y, como tal, incluir: el libre acceso y en el propio
idioma; el respeto por el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del
país; la defensa de quien no puede pagarla; la imparcialidad e independencia
del juzgador; la solución razonada y pronta de los conflictos sociales y la
apertura a mecanismos alternativos de resolución de conflictos;
b) En párrafo aparte debe recogerse el contenido actual del artículo 203, sintetizado;
c) Artículos 207, 208 Y 209: Deben referirse a la Ley de la Carrera Judicial,
estableciendo como sus contenidos:
Derechos y responsabilidades de los jueces, dignidad de la función y
adecuado nivel de remuneraciones;

Serie Político - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Acuerdos de paz

Sistema de nombramiento y ascenso de jueces con base en concursos


públicos, que busquen la excelencia profesional;
Derecho y deber de formación y perfeccionamiento en la función;
Régimen disciplinario, con garantías, procedimientos, instancias y sanciones
pre-establecidas, así como el principio de que un juez/magistrado no
puede ser investigado y sancionado sino por quien tiene funciones
jurisdiccionales;
d) Artículo 210: La garantía contenida en el segundo párrafo debería eliminarse,
puesto que su contenido será absorbido por los tres artículos anteriores. El
presente artículo debe referirse sólo a los servidores del Organismo Judicial que
no son jueces o magistrados.

Reformas legales

13. Promover ante el Congreso de la República las siguientes reformas legales:

Carrera judicial
a) Establecer la Carrera Judicial prevista por el artículo 209 de la Constitución
Política, de conformidad con los contenidos del presente acuerdo;

Servicio público de Defensa Penal


b) Establecer el Servicio Público de Defensa Penal para proveer asistencia a
quienes no puedan contratar servicios de asesoría profesional privada. Será un
ente con autonomía funcional e independiente de los tres Organismos del
Estado, que tenga la misma jerarquía en el proceso que el Ministerio Público y
que alcance efectiva cobertura nacional;

Código Penal
c) Promulgar una reforma del Código Penal en la que se dé prioridad a la
persecución penal de aquellos delitos que causan mayor daño social, tome en
cuenta las diferencias culturales propias del país y sus costumbres, garantice
plenamente los derechos humanos y tipifique como actos de especial gravedad
las amenazas y coacciones ejercidas sobre funcionarios judiciales, el cohecho,
soborno y corrupción, los cuales deberán ser severamente penalizados.

Iniciativas y medidas administrativas

14. Ejercer las iniciativas y tomar las medidas administrativas necesarias para:

320 Col e cción IDIES


-- Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil V función del Ejército - -

a) Dotar al Organismo Judicial y al Ministerio Público de mayores recursos


financieros para avanzar en su modernización tecnológica y para ampliar su
cobertura al interior del país, introducir el funcionamiento multilingüe del
sistema de justicia en concordancia con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos
de los Pueblos Indígenas, y aplicar un eficiente plan de protección a testigos,
fiscales y colaboradores de la justicia. En este sentido, el Gobierno se propone
incrementar, para el año 2000, el gasto público efectivo destinado al Organismo
Judicial y al Ministerio Público, en relación el producto interno bruto (PIB) en
50% respecto al gasto destinado en 1995;
b) Proveer de los recursos necesarios al Servicio Público de Defensa Penal para que
pueda constituirse e iniciar sus actividades a partir del año 1998.

Comisión de fortalecimiento de la justicia

15. Asimismo, las Partes convienen en que, en el término de treinta días posteriores a
la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el Presidente de la República
promoverá la integración de una Comisión encargada de producir en un plazo de
seis meses, y mediante un debate amplio en torno al sistema de justicia, un informe
y un conjunto de recomendaciones susceptibles de ser puestas en práctica a la mayor
brevedad. Dicha Comisión, que contará con la asesoría de la Misión de Verificación
de la Situación de los Derechos Humanos y de cumplimiento de los compromisos
del Acuerdo global sobre derechos humanos en Guatemala (MINUGUA), deberá
incluir a representantes calificados de las diversas instituciones públicas y entidades
sociales y privadas con participación y / o conocimiento en la temática de justicia.

16. El trabajo de la Comisión se hará de acuerdo a una agenda mínima y no limitativa


que privilegie los ternas siguientes:

Modernización
a) La forma de separar adecuadamente las funciones administrativas de las
jurisdiccionales en el Organismo Judicial y en el Ministerio Público, a fin de
liberar a juzgadores y fiscales de tareas que recargan su labor e impiden su
dedicación plena a las tareas que les son propias; un sistema que deberá
introducir en ambas instituciones una administración moderna y eficiente;
b) La distribución adecuada de los recursos financieros disponibles para avanzar
hacia el fortalecimiento del sistema, teniendo en cuenta la necesidad de mejorar
el uso de los recursos;

Serie Político - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - 321


Acuerdos de paz

c) La formulación de contenidos básicos de un proyecto de ley de Servicio Civil de


Organismo Judicial;

Acceso a la justicia
d) Con la participación de las organizaciones de los pueblos indígenas, dar
seguimiento a los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas respecto a la forma de administrar justicia
por parte de dichos pueblos, con miras a facilitar un acceso simple y directo a
la misma por parte de grandes sectores del país que no logran llegar al sistema
de justicia o comparecen ante él en condiciones disminuidas;

Agilización
e) La generalización progresiva de la oralidad en los procesos judiciales, para
hacer extensivos los beneficios de la misma a aquellas áreas que aún no cuentan
con ella, y la garantía de la inmediación del juez en todos los procesos;
f) La ampliación y el reconocimiento de mecanismos alternativos de resol ución de
conflictos;

Excelencia profesional
g) Hacer un diseño de un sistema de selección y nombramiento de Magistrados de
la Corte de Apelaciones a través de concursos públicos;
h) El fortalecimiento de la Escuela de Estudios Judiciales y de la Unidad de
Capacitación del Ministerio Público, como lugares centrales en la selección y
formación continua de jueces, magistrados y fiscales;

Actores no estatales
i) La incorporación activa en la temática de la reforma judicial de aquellas
entidades que no integran el sistema estatal de justicia y cuyo papel resulta
decisivo para dicha reforma.

IV. ORGANISMO EJECUTIVO

Para el fortalecimiento del poder civil y la modernización del Organismo Ejecutivo, el


Gobierno se compromete a adoptar, cuando sea de su competencia, y promover ante el
Congreso, cuando sea de la competencia de este último, las siguientes medidas:

322 Colección IDIES


-- Acuerdo sobre fortal ecimiento de l poder civil V funci ón del Ej ército --

A. Agenda de seguridad

18. La seguridad es un concepto amplio que no se limita a la protección contra las


amenazas armadas externas, a cargo del Ejército, o a la protección contra las
amenazas al orden público y la seguridad interna, a cargo de la Policía Nacional
Civil. El conjunto de los Acuerdos de Paz de Guatemala plantea que la paz firme y
duradera requiere el respeto a los derechos humanos, y al carácter multiétnico,
pluricultural y multilingüe de la Nación guatemalteca, el desarrollo económico del
país con justicia social, la participación social, la conciliación de intereses y el
fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

19. Dentro de este concepto, la seguridad ciudadana y la seguridad del Estado son
inseparables del pleno ejercicio por los ciudadanos de sus derechos y deberes
políticos, económicos, sociales y culturales. Los desequilibrios sociales y económicos,
la pobreza y la pobreza extrema, la discriminación social y política, la corrupción,
entre otros, constituyen factores de riesgo y amenazas directas para la convivencia
democrática, la paz social y, por ende, el orden constitucional democrático.

20. Para ayudar al Organismo Ejecutivo a implementar este concepto de seguridad


integral, las Partes consideran conveniente el funcionamiento de un Consejo Asesor
de Seguridad. El Consejo será integrado por personalidades destacadas que sean
representativas de la diversidad económica, social, profesional, académica, étnica,
política y cultural de Guatemala. Dichas personalidades serán seleccionadas por el
Presidente de la República de manera que el Consejo pueda cumplir a cabalidad con
su función de estudiar y presentar estrategias ampliamente consensuadas para
responder a los riesgos prioritarios que enfrente el país y hacer las recomendaciones
correspondientes al Presidente de la República.

B. Seguridad pública

Policía Nacional Civil


21. La protección de la vida y de la seguridad de los ciudadanos, el mantenimiento del
orden público, la prevención e investigación del delito y una pronta y transparente
administración de justicia no pueden garantizarse sin la debida estructuración de las
fuerzas de seguridad pública. El diseño de un nuevo modelo y su implementación
son una parte fundamental del fortalecimiento del poder civil.

22. En consecuencia, es necesario e impostergable la reestructuración de las fuerzas


policíacas existentes en el país en una sola Policía Nacional Civil que tendrá a su

Serie Po líti co - - - - - - -- -- - - - - - -- - - - - - - - 323


Acuerdos de paz

cargo el orden público y la seguridad interna. Esta nueva policía deberá ser
profesional y estar bajo la responsabilidad del Ministerio de Gobernación. Para ello,
el Gobierno se compromete a adoptar, cuando sea de su competencia, y promover
ante el Congreso de la República, cuando sea de la competencia de este último, las
siguientes medidas:

Reformas constitucionales
23. La reforma de la Constitución establecerá en los siguientes términos las funciones
y principales características de la policía:

"La Policía Nacional Civil es una institución profesional y jerarquizada. Es el único


cuerpo policial armado con competencia nacional cuya función es proteger y garantizar
el ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir
el delito, y mantener el orden público y la seguridad interna. Conduce sus acciones con
estricto apego al respeto de los derechos humanos y bajo la dirección de autoridades civiles.

La ley regulará los requisitos y la forma de ingreso a la carrera policial, promociones,


ascensos, traslados, sanciones disciplinarias a los funcionarios y empleados incluidos en
ella y las demás cuestiones inherentes al funcionamiento de la Policía Nacional Civil."

Reformas legales
24. Presentar un proyecto de ley de seguridad y fuerza pública que norme el
funcionamiento del sistema policial de Guatemala de acuerdo con la reforma
constitucional y las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo.

25. Se promoverá la emisión de una nueva Ley de Orden Público en consonancia con los
principios democráticos y el fortalecimiento del poder civil. Todo exceso en la
aplicación de la nueva ley será debidamente sancionado. Las limitaciones que en
interés del mantenimiento del orden público la ley establezca en ningún caso deben
permitir excesos que contravengan la vigencia general de los derechos humanos ni
facultarán a las autoridades a limitar otros derechos que los consignados en el
artículo 138 de la Constitución.

Organización
26. La organización de la policía tendrá las siguientes características:

a) Constituir un órgano policial único bajo la dirección del Ministerio de


Gobernación;
b) Esta r jer ár quicamente estructurada con una cadena de mando y
responsabilidades debidamente establecidas;

324 Co lecc ión IDIES


Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil V función del Ejército - -

c) Hacer presente el carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala en el


reclutamiento, selección, capacitación y despliegue del personal policial;
d) Contar con los departamentos especializados necesarios para cumplir con sus
funciones; entre otros, combate al narcotráfico y el contrabando, control fiscal,
aduanal, registro y control de armas, información e investigación criminal,
protección del patrimonio cultural y del medio ambiente, seguridad fronteriza,
tránsito y seguridad vial.

Carrera policial
27. Establecer la carrera policial de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Disponer que todos los integrantes de la nueva estructura policial deberán


recibir formación en la Academia de la Policía, en donde se les proporcionará
una alta preparación profesional, una cultura de paz y de respeto a los derechos
humanos y a la democracia, y de obediencia a la ley;
b) Reglamentar debidamente las políticas de reclutamiento y administración de
personal. La carrera policial preverá la obligación de los agentes de prestar sus
servicios dentro de la institución por un mínimo de dos años;
c) Disponer que los integrantes de la policía reciban salarios dignos y apropiados
a su función y medidas adecuadas de previsión social.

Academia de la Policía
28. El ingreso a la carrera policial, los ascensos y la especialización dentro de ella tendrá
lugar a través de la Academia de la Policía, que debe garantizar la objetividad de la
selección, la igualdad de oportunidades entre los aspirantes y la idoneidad de los
seleccionados para su desempeño como policías profesionales.

29. Corresponde a la Academia de la Policía formar al nuevo personal policial a nivel


de agentes, inspectores oficiales y mandos superiores, y reeducar a los actuales,
proveyéndola de los recursos suficientes para cumplir su misión. El entrenamiento
básico de los policías tendrá una duración mínima de seis meses.

Funcionamiento
30. El Gobierno se compromete a impulsar un plan de reestructuración policial y
seguridad pública con base en el presente Acuerdo, para lo cual se solicitará el apoyo
de la cooperación internacional y de la MINUGUA, tomando en consideración los
estándares internacionales en esta materia. Este plan de reestructuración contará
con los recursos necesarios para el despliegue nacional de un personal profesional,
tomando en cuenta todas aquellas especialidades de una policía nacional civil
moderna y contemplará, entre otros, los siguientes aspectos:

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- 325


Acuerd os de poz

a) Para finales del año 1999, una nueva fuerza de Policía Nacional Civil estará
funcionando en todo el territorio nacional, bajo la dependencia del Ministerio
de Gobernación, contando con un mínimo de 20.000 agentes para cumplir con
los presentes compromisos y las tareas específicas que les sean asignadas;
b) Se fortalecerán, en particular, las capacidades de la policía en materia de
información y de investigación criminal, a fin de poder colaborar eficazmente
en la lucha contra el delito y una pronta y eficaz administración de justicia, con
énfasis en la coordinación interinstitucional entre la Policía Nacional Civil, el
Ministerio Público y el Organismo Judicial;
c) Se fortalecerá la cooperación entre la Policía Nacional Civil y las policías
municipales, dentro de sus facultades respectivas;
d) Se establecerá un procedimiento de transición para la aplicación de lo dispuesto
en el inciso a) de este numeral, a manera de asegurar el efecto positivo de los
elementos egresados de la Academia sobre el conjunto de la Policía Nacional
Civil;
e) Las comunidades participarán a través de sus representantes en la promoción
de la carrera policial, la propuesta de candidatos que llenen los requisitos
correspondientes y el apoyo a los agentes a cuyo cargo estará la seguridad
pública a nivel local;
f) El Gobierno se propone que el gasto público ejecutado en seguridad pública con
relación al PIB, para el año 2000, sea incrementado en 50% respecto del gasto
ejecutado en 1995.

Cooperación internacional
31. Las Partes exhortan a la comunidad internacional a otorgar la cooperación técnica
y financiera que sea requerida para la implementación inmediata de todas las
medidas que conduzcan a la modernización y profesionalización del sistema de
seguridad pública en Guatemala.

Empresas privadas de seguridad


32. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República una ley
que regule el funcionamiento y los alcances de dichas empresas, con miras a
supervisar su actuación y la profesionalidad de su personal, y asegurar en particular
que las empresas y sus empleados se limiten al ámbito de actuación que les
corresponde, bajo el estricto control de la Policía Nacional Civil.

Tenencia y portación de armas


33. De conformidad con el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, y para hacer
frente a la proliferación de armas de fuego en manos de particulares y la falta de

326 Colección IDIES


-- Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil V función del Ejército --

control sobre su adquisición y uso, el Gobierno de la República se compromete a


promover la reforma de la Ley de Armas y Municiones a efecto de:

a) Hacer más restrictiva la tenencia y portación de armas que se encuentran en


manos de particulares, de conformidad con lo previsto por el artículo 38 de la
Constitución;
b) Otorgar responsabilidad sobre la materia al Ministerio de Gobernación. Lo
referente a la tenencia y portación de armas ofensivas se considerará en casos
muy excepcionales y calificados, y para ello se deberá contar con la opinión del
Ministerio de la Defensa. .

34. En concordancia con esta ley, el Gobierno se compromete a:

a) Hacer efectivo el sistema de registro de las armas en circulación y la identificación


de sus propietarios.
b) Transferir los registros que actualmente se encuentran en depósito en el
Departamento de Control de Armas y Municiones del Ministerio de la Defensa
al Ministerio de Gobernación, con la verificación de la MINUGUA, en un
proceso que concluirá a finales de 1997.

c. Ejército

35. La firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera constituye un cambio fundamental
con relación a las condiciones que han prevalecido en Guatemala a lo largo de más
de tres décadas. Este cambio involucra positivamente a las instituciones del Estado
y entre ellas, de manera particular, al Ejército de Guatemala. La misión del Ejército
de Guatemala queda definida como la defensa de la soberanía del país y de la
integridad de su territorio; no tendrá asignadas otras funciones y su participación
en otros campos se limitará a tareas de cooperación. Las medidas concretadas en el
presente Acuerdo adecúan su doctrina, medios, recursos y despliegue a sus funciones
ya las prioridades de desarrollo del país.

Reformas constitucionales
36. El Gobierno se compromete a promover las siguientes reformas a la Constitución de
la República:

a) Artículo 244. Integración, organización y funciones del Ejército. El Ejército de


Guatemala es una institución permanente al servicio de la Nación. Es único e
indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante.

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 327


Acuerdos de paz

Tiene por función la defensa de la soberanía del Estado y de la integridad del


territorio. Está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar. Su organización es
jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia;
b) Artículo 219. Tribunales militares. Los tribunales militares conocerán de los
delitos y faltas tipificados en el Código militar y en los reglamentos
correspondientes. Los delitos y faltas del orden común cometidos por militares
serán conocidos y juzgados por la jurisdicción ordinaria. Ningún civil podrá ser
juzgado por tribunales militares;
c) Artículo 246. Cargos y atribuciones del Presidente en el Ejército. Sustituir el
párrafo primero por lo siguiente:

"El Presidente de la República es el Comandante General del Ejército e impartirá sus


órdenes por conducto del Ministro de la Defensa Nacional, ya sea éste civil o militar"

Marco legal
37. Se promoverán las reformas a la Ley Constitutiva del Ejército que se deriven de las
reformas a la Constitución Política de la República, así como las que se deriven de
los acuerdos de paz.

Doctrina del Ejército


38. Debe formularse una nueva doctrina militar de acuerdo con las reformas previstas
en el presente Acuerdo. La doctrina estará orientada al respeto de la Constitución
Política de la República, a los derechos humanos, a los instrumentos internacionales
ratificados por Guatemala en materia militar, a la defensa de la soberanía e
independencia nacional, a la integridad del territorio del país y al espíritu de los
acuerdos de paz firme y duradera.

Tamaño y recursos
39. El tamaño y recursos del Ejército de Guatemala estarán acordes con las necesidades
del cumplimiento de sus funciones de defensa de la soberanía y de la integridad del
territorio, y con las posibilidades económicas del país.

Sistema educativo
40. Se continuará haciendo las reformas necesarias en los reglamentos correspondientes
a fin de que el sistema educativo militar sea congruente, en su marco filosófico, con
el respeto a la Constitución de la República y demás leyes, con una cultura de paz
y convivencia democrática, con la doctrina definida en eÍ presente Acuerdo, con los
valores nacionales, el desarrollo integral del ser humano, el conocimiento de nuestra
historia nacional, el respeto a los derechos humanos, la identidad y derechos de los
pueblos indígenas, así como la primacía de la persona humana.

328 Colección IDIES


-- Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército - -

Armas y municiones
41. El Gobierno adoptará las políticas más adecuadas para la adquisición de armas y
equipo bélico de acuerdo a las nuevas funciones del Ejército. Deberá considerarse
el funcionamiento de la Fábrica de Municiones a efecto de que pueda cubrir las
necesidades de las fuerzas de seguridad pública civil.

Reconversión
42. Las instituciones, instalaciones y dependencias educativas, financieras, de salud,
comerciales, asistenciales y de seguros de carácter público que correspondan a las
necesidades y funciones del Ejército de Guatemala deben funcionar en las mismas
condiciones en que operan las otras instituciones similares y sin fines lucrativos.
Todos los egresados de los Institutos Adolfo V. Hall pasan a formar parte de las
reservas militares del país. El Ejército de Guatemala les asignará programas para el
efecto. El Gobierno dispondrá convenientemente de la frecuencia de televisión
asignada al Ejército de Guatemala.

Servicio militar y social


43. Es procedente continuar con la práctica del alistamiento militar en forma voluntaria,
mientras el Gobierno de Guatemala, con base en el Acuerdo Global sobre Derechos
Humanos, adopta las decisiones administrativas necesarias y el Congreso de la
República aprueba una ley de Servicio Cívico, que incluirá el Servicio Militar y el
Servicio Social; esta ley deberá conllevar el cumplimiento de un deber y un derecho
constitucional, que no sea forzado ni viola torio de los derechos humanos, sea
universal y no discriminatorio, reduzca el tiempo de servicio y ofrezca opciones a los
ciudadanos.

44. En base a estos principios generales, el Gobierno se compromete a promover la ley


antes mencionada, cuyo proyecto se formulará en base a lo entendido y logrado por
el equipo paritario de trabajo que en la actualidad trata el tema.

D. Presidencia de la República

Reformas constitucionales
45. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República las siguientes reformas a
la Constitución Política de la República:

a) Con relación a las funciones del Presidente de la República, incluir la siguiente:

Serie Política - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - 329


Acuerdos de paz

"Cuando los medios ordinarios para el mantenimiento del orden público y la paz interna
resultaren rebasados, el Presidente de la República podrá excepcionalmente disponer del
Ejército para este fin. La actuación del Ejército tendrá siempre carácter temporal, se
desarrollará bajo la autoridad civil y no implicará limitación alguna en el ejercicio de los
derechos constitucionales de los ciudadanos.
Para disponer estas medidas excepcionales, el Presidente de la República emitirá el
acuerdo correspondiente. La actuación del Ejército se limitará al tiempo y las modalidades
estrictamente necesarios, y cesará tan pronto se haya alcanzado su cometido. El
Presidente de la República mantendrá informado al Congreso sobre las actuaciones del
Ejército, y el Congreso podrá en cualquier momento disponer el cese de estas actuaciones.
En todo caso, dentro de los quince días siguientes a la terminación de éstas, el Presidente
de la República presentará al Congreso un informe circunstanciado sobre la actuación
del Ejército";
b) Reformar el artículo 246 titulado "Cargos y atribuciones del Presidente en el
Ejército" suprimiendo la frase del literal b) de dicho artículo, que dice: "Puede,
asimismo, conceder pensiones extraordinarias";
c) Reformar el artículo 183 titulado l/Funciones del Presidente de la República"
suprimiendo el inciso r) y modificando el texto del inciso t) de la siguiente
manera: "Conceder pensiones extraordinarias".

Seguridad del Presidente y del Vicepresidente


46. Para garantizar la seguridad del Presidente, la del Vicepresidente y sus respectivas
familias, y el apoyo logístico a las actividades que desarrolla la Presidencia de la
República, el Presidente de la República, en uso de las facultades que la ley le
confiere y para sustituir el Estado Mayor Presidencial, organizará a su criterio la
entidad correspondiente.

E. Información e inteligencia

Organismos de inteligencia del Estado


47. El ámbito de actividades de la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la
Defensa Nacional estará circunscrito a la función del Ejército definida en la
Constitución y las reformas contempladas en el presente Acuerdo. Su estructura y
recursos deben limitarse a este ámbito.

48. Se creará un Departamento de inteligencia civil y análisis de información que


dependerá del Ministerio de Gobernación y será responsable de recabar información
para combatir el crimen organizado y la delincuencia común por los medios y dentro

330 Colección IDIES


-- Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército --

de los límites autorizados por el ordenamiento jurídico y en estricto respeto a los


derechos humanos. El Departamento de inteligencia civil y análisis de información
no podrá estar integrado por ciudadanos que tengan limitaciones en sus derechos
civiles o políticos.

49. Para informar y asesorar al Presidente de la República a manera de anticipar,


prevenir y resolver situaciones de riesgo o amenaza de distinta naturaleza para el
Estado democrático, se creará una Secretaría de análisis estratégico bajo la autoridad
directa de la Presidencia de la República. Dicho organismo será estrictamente civil
y podrá tener acceso a información a través de fuentes públicas y a la que recaben
el Departamento de inteligencia civil y análisis de información del Ministerio de
Gobernación y la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa. No
tendrá la facultad de realizar investigaciones encubiertas propias.

50. La Secretaría de análisis estratégico, la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor


de la Defensa Nacional y el Departamento de inteligencia civil y análisis de
información del Ministerio de Gobernación respetarán estrictamente la separación
entre funciones de inteligencia e información y las operaciones a que ellas dan lugar.
La responsabilidad de actuar operativamente para enfrentar las amenazas
corresponderá a las entidades ejecutoras pertinentes del Gobierno.

51. El Gobierno asume el compromiso de impedir que existan redes o grupos que no
correspondan a las funciones asignadas a las dependencias de inteligencia y análisis
citadas en los numerales 47, 48 Y49.

52. Con miras a evitar cualquier abuso de poder y garantizar el respeto de las libertades
y los derechos ciudadanos, el Gobierno se compromete a promover ante el Congreso
de la República:

a) Una ley que establezca las modalidades de supervisión de los organismos de


inteligencia del Estado por una Comisión específica del Organismo Legislativo;
b) Una ley que regule el acceso a información sobre asuntos militares o diplomáticos
de seguridad nacional, establecidos en el artículo 30 de la Constitución, y que
disponga procedimientos y niveles de clasificación y desclasificación.

Archivos
53. Toda información existente en archivos del Estado estará sujeta a que se cumpla
estrictamente con lo dispuesto en el artículo 31 dela Constitución Política. Aprobadas
las reformas constitucionales previstas en el presente Acuerdo,los archivos, fichas

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - 331


Acuerdos de paz

o cualquier otra forma de registro estatal relacionados con seguridad interna serán
transferidos al Ministerio de Gobernación. Los archivos, fichas o cualquier registro
estatal relacionados con la defensa de la soberanía y de la integridad del territorio
serán transferidos al Ministerio de la Defensa. Dichos Ministerios serán responsables
del manejo de esta información.

54. En consonancia con lo dispuesto en el artículo 31 de la Constitución Política, el


Gobierno promoverá la tipificación del delito por tenencia de registros y archivos
ilegales de información política sobre los habitantes de Guatemala.

F. Profesionalización del servidor público

55. Conforme al artículo 136 de la Constitución Política, debe garantizarse el derecho de


los guatemaltecos a optar a cargos públicos. Sin embargo, no podrán desempeñarlos
quienes no reúnan condiciones de capacidad, honradez y probidad. Al respecto, y
en concordancia con lo establecido en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos
y Situación Agraria, el Gobierno priorizará las siguientes acciones:

a) Modernizar la administración pública, haciendo públicos los mecanismos de


selección y clasificación del personal de todas las dependencias del Organismo
Ejecutivo y revisando su integración de manera que los empleados y funcionarios
llenen los criterios de honradez y capacidad;
b) Establecer la Carrera de Servicio Civil;
c) Promover una efectiva aplicación de la legislación de probidad y
responsabilidades;
d) Fortalecer y modernizar la Contraloría de Cuentas;
e) Promover la sanción penal de actos de corrupción y mal manejo de recursos
públicos.

v. PARTICIPACIÓN SOCIAL

56. El fortalecimiento del poder civil pasa por el fortalecimiento de la participación


social, aumentando las oportunidades y la capacidad de participación de la
ciudadanía.

332 Colección IDIES


Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil V función del Ejército

57. En particular, la participación social a nivel de las comunidades contribuye al


respeto del pluralismo ideológico y la no discriminación social, facilita una
participación amplia, organizada y concertada de los ciudadanos en la toma de
decisiones, y que ellos asuman sus responsabilidades y compromisos en la búsqueda
de la justicia social y de la democracia.

58. Para fortalecer esta participación comunitaria, y en congruencia con los acuerdos ya
suscri tos, el Gobierno reitera su compromiso de descentralización de la administración
pública, cuyo objetivo es movilizar toda la capacidad del Estado en beneficio de la
población y establecer con ésta un mejor nivel de relaciones. Ello requiere, entre
otras medidas:

a) Fortalecer los gobiernos municipales y asegurar el efectivo funcionamiento del


Sistema de Consejos de Desarrollo. Ello implica mejorar la relación entre estas
instancias y la comunidad, mediante el reforzamiento de las prácticas
democráticas por parte de las autoridades; asimismo implica mejorar la relación
entre dichas instancias y la administración central;
b) Establecer, en particular, los Consejos Locales de Desarrollo. Para ello, deberán
asimilase a estos Consejos las diversas expresiones sociales creadas para el
mejoramiento de las poblaciones, tales como instituciones propias de las
comunidades indígenas, los comités pro mejoramiento u otras que de manera
no excluyente canalizan la participación de los vecinos en el proceso de
desarrollo de sus comunidades y de los municipios a que pertenecen, y que sean
reconocidos y registrados por sus respectivas autoridades municipales;
c) Crear, en concordancia con lo dispuesto en el Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos
y Situación Agraria, el conjunto de condiciones para que se desarrollen las
organizaciones locales representativas de la población. En particular, el Gobierno
reitera el compromiso adquirido en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos
y Situación Agraria de fortalecer la participación social a través de diversas
formas de información y educación relativas a la defensa de los derechos
humanos, la renovación de la cultura política y la solución pacífica de los
conflictos. Asimismo, reafirma su voluntad de capacitar a las organizaciones
sociales para la participación en el desarrollo socioeconómico.

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 333


Acuerdos de paz

V I. P ARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL

59. Para fortalecer las oportunidades de participación de las mujeres en el ejercicio del
poder civil, el Gobierno se compromete a:

a) Impulsar campañas de difusión y programas educativos a nivel nacional


encaminados a concientizar a la población sobre el derecho de las mujeres a
participar activa y decididamente en el proceso de fortalecimiento del poder
civil, sin ninguna discriminación y con plena igualdad, tanto de las mujeres del
campo como de las mujeres de las ciudades;
b) Tomar las medidas correspondientes a fin de propiciar que las organizaciones
de carácter político y social adopten políticas específicas tendientes a alentar y
favorecer la participación de la mujer como parte del proceso de fortalecimiento
del poder civil;
c) Respetar, impulsar, apoyar e institucionalizar las organizaciones de las mujeres
del campo y la ciudad;
d) Determinar que en todas las formas de ejercicio del poder, se establezcan y
garanticen oportunidades de participación a las mujeres organizadas o no.

60. Las partes valoran el trabajo que realizan a nivel nacional las diversas organizaciones
de mujeres y las exhortan a unificar esfuerzos para dar su aporte en el proceso de
implementación de los acuerdos de paz firme y duradera, particularmente de
aquellos compromisos más directamente relacionados con las mujeres.

V II. ASPECTOS OPERATIVOS DERIVADOS DE LA FINALIZACIÓN


DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO

Comités voluntarios de defensa civil (CVDC)


61. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República la derogación del decreto
de creación de los CVDC y le propondrá que ésta entre en vigor el día de la firma del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera. La desmovilización y desarme de los CVDC
concluirá en un plazo de 30 días después de la derogación del decreto. Los CVDC,
incluyendo aquellos que se desmovilizaron con anterioridad, cesarán toda relación .
institucional con el Ejército de Guatemala y no serán reconvertidos de manera que
se restituya esta relación.

334 Colección IDIES


Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil V función del Ejército --

Polic1a militar ambulante


62. Las Partes convienen la disolución de la Policía Militar Ambulante en el término (
un año a partir de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, cuando conclui
la desmovilización de sus efectivos.

~Reducción en efectos y presupuesto del Ejército


\63. A partir de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, en consonancia con
nueva situación y la definición de funciones del Ejército de Guatemala contenid
en el presente Acuerdo, el Gobierno de la República iniciará un proceso progresh
que concluirá en lo siguiente:

a) Reorganizar el despliegue de las fuerzas militares en el territorio del pe


durante el año 1997, disponiendo su ubicación en función de la defer
nacional, cuidado de fronteras y protección de la jurisdicción marítima, territOl
y del espacio aéreo;
b) Reducir los efectivos del Ejército de Guatemala en un 33%, durante el año 19
tomando como base su tabla de organización y equipo vigente;
; c) Reorientar el uso y distribución de su presupuesto hacia las funcio]
constitucionales y la doctrina militar a que hace referencia el presente Acuer
optimizando los recursos disponibles de forma tal de alcanzar en el año 1
una reducción respecto al gasto destinado en 1995, de un 33% en relación I

el PIB. Esto permitirá liberar recursos del Presupuesto General de Ingres(


Egresos del Estado para la atención de los programas de educación, salu
seguridad ciudadana.

Entrenamiento militar
64. El Gobierno llevará a cabo la adaptación y transformación del contenido dE
cursos creados en el contexto del enfrentamiento armado, con funcie
contrainsurgentes, de modo que sean congruentes con el nuevo sistema educa
militar y se garantice la dignidad de los participantes, la observancia de los dere,
humanos, y su vocación de servicio al pueblo.

Programas de reinserción
65. El Gobierno se compromete a diseñar y ejecutar después de la firma del Acuer¿
Paz Firme y Duradera programas que permitan la reinserción productiva d
miembros del Ejército que sean desmovilizados en virtud del presente AcUE
salvo aquellos que hayan sido sentenciados por la comisión del algún delito. ]
planes concluirán en un plazo de un año. El Gobierno impulsará los planes pe
obtención de los fondos correspondientes.

Serie Pol ítico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -


Acuerdos de poz

111. DISPOSICIONES FINALES

. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las


Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente Acuerdo.

. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y


entrará en vigencia en el momento de la firma de este último.

Se dará la más amplia divulgación al presente Acuerdo.

Ciudad de México, 19 de septiembre de 1996.

POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

General de Brigada
GUSTAVO PORRAS CASTEJÓN OTTO PÉREZ MOLINA

Coronel de Infantería
RAQUEL ZELAYA ROSALES MORRIS EUGENIO DE LEÓN GIL

RICHARD AITKENHEAD CASTILLO

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA

Comandante Comandante
ROLANDO MÓRAN PABLO MONSANTO

Comandante
GASPARILOM CARLOS GONZALES

POR LAS NACIONES UNIDAS

JEAN ARNAULT
Moderador

Colección IDIES
ACUERDO SOBRE
EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO

Os10, Noruega, 4de diciembre de 1996

CONSIDERANDO

Que el cese al fuego definitivo es el producto de la conclusión de los acuerdos sustantivos


del proceso de paz y que está relacionado también con los acuerdos operativos sobre
"Bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) a la vida política del país" y "Cronograma para el cumplimiento y verificación
de los acuerdos de paz", por lo que la desmovilización escalonada de las fuerzas de la
URNG prevista en el presente Acuerdo debe darse simultáneamente con el inicio del
cumplimiento de los compromisos contenidos en los acuerdos de.paz;

Que el Gobierno de la República reitera que la incorporación de URNG a la vida política


y legal del país, en condiciones de seguridad y dignidad, constituye un factor de interés
nacional, por cuanto está directamente relacionado con el objetivo de la conciliación, del
perfeccionamiento de un sistema democrático sin exclusiones, y con el aporte de todos
los guatemaltecos a la construcción de un país próspero, de un sistema socioeconómico
justo y equitativo y de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe;

Que el contenido de los acuerdos de paz expresa consensos de carácter nacional, por
cuanto han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la
Sociedad Civil y fuera de ella, y que, por tanto, el cumplimiento progresivo de los
acuerdos de paz constituye una agenda nacional que debe satisfacer las legítimas
aspiraciones de los guatemaltecos, al tiempo que une los esfuerzos de todos en aras de
esos objetivos comunes;

Serie Po lítica 337


Acuerdos de paz

-Que el Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego atestigua la decisión de la organización


político-militar de la URNG de incorporarse como fuerza política a la legalidad~ así como
ser copartícipe, conjuntamente con el Gobierno y la sociedad civil en la construcción de
la paz, del desarrollo y del bien común;

Que en esta etap a negociadora, el Gobierno de la República y las fuerzas más


representativas de la sociedad guatemalteca han desempeñado un importante papel en
la creación del clima de confianza existente entre las partes, las cuales reconocen como
factor importante el apoyo de la comunidad internacional al proceso de negociación;

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en


adelante "las Partes") acuerdan:

A. CESE AL FUEGO

Concepto
1. El cese al fuego consiste en el cese de todas las acciones insurgentes de parte de las
unidades de la URNG y el cese de todas las acciones de contrainsurgencia por parte
del Ejército de Guatemala.

Vigencia
2. El cese al fuego definitivo será vigente a partir de las 00:00 horas del día "D", fecha
en que deberá estar instalado y con capacidad de funcionamiento el mecanismo de
verificación de las Naciones Unidas. Dicha fase debe finalizar a más tardar el día
"D+60", con la desmovilización de la URNG.

3. Las Partes se comprometen a mantener la situación actual de cese de actividades


militares ofensivas por parte de la URNG y cese de actividades contra insurgentes
por parte del Ejército de Guatemala hasta el día "D".

4. Las Naciones Unidas informarán a las Partes sobre la instalación del mecanismo de
verificación con la mayor antelación posible, a fin de que se fije el día "D".

Despliegue de la Verificación
5. Del día "D-IO" al día "D",las Naciones Unidas desplegarán sus efectivos y equipos
para efectuar la verificación del cese al fuego en los lugares establecidos por las
Partes en los anexos del presente Acuerdo.

338 Co lección IDIES


Acuerdo sobre el definitivo cese 01 fuego

Lugares a verificar
6. Para los efectos de la verificación, durante el período de cese al fuego, habrá
representantes de las Naciones Unidas en las unidades militares del Ejército de
Guatemala designadas en el anexo C yen los puntos de concentración de la URNG
designados en el anexo A del presente Acuerdo.

Prohibición de actividades de propaganda política


7. Durante el desplazamiento y en los puntos de concentración, las fuerzas concentradas
no podrán efectuar propaganda ni acción política fuera de los puntos de concentración.

B. SEPARACIÓN DE FUERZAS

Conceptos
8.. Desplazamiento de las unidades del Ejército de Guatemala: el desplazamiento
consiste en establecer espacios sin la presencia de ningún tipo de fuerzas del Ejército
de Guatemala. Estos espacios deben garantizar la seguridad y la logística que se
proporcione a la URNG facilitando la verificación por parte de las Naciones Unidas.

9. Concentración y desarme de los efectivos de la URNG: la concentración de los


efectivos de la URNG se hará en los puntos acordados por las Partes. Su tamaño será
determinado por la cantidad de efectivos a concentrar y deberá permitir la estancia
temporal en condiciones adecuadas.

Distancia de separación
10.· Después de acordados los puntos de concentración para los efectivos de la URNG
y efectuada la reubicación de las unidades militares del Ejército de Guatemala
· designadas en el anexo C, la distancia entre éstas y los puntos de concentración
· deberá ser como mínimo de 6 kilómetros, a efecto de garantizar el desarrollo del
·proceso sin ningún incidente. Los puntos de concentración de la URNG deberán
ubicarse de preferencia a distancias no menores de 20 kilómetros de la línea de la
frontera.

Zona de seguridad
11. Alrededor de cada punto de concentración se establecerá una zona de seguridad de
6 kilómetros de radio, donde no podrá haber unidades militares del Ejército de
Guatemala, Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC) ni efectivos de la URNG.

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - 33<;


Acuerdos de paz

12. A estas zonas sólo podrán acceder las unidades de verificación de las Naciones
Unidas. Las actividades policiales podrán realizarse previa coordinación con la
verificación de las Naciones Unidas.

Zona de coordinación
13. Alrededor de cada zona de seguridad se establecerá una zona de coordinación de 6
kilómetros adicionales, donde los desplazamientos de las unidades militares del
Ejército de Guatemala y de los CVDC sólo podrán hacerse previa coordinación con
la Autoridad de Verificación de Naciones Unidas.

Establecimiento de puntos de concentración y rutas de desplazamiento


14. Los puntos de concentración y rutas de desplazamiento están contenidos en los
siguientes anexos al presente Acuerdo:

a) Anexo A: Puntos de concentración de unidades de URNG;


b) Anexo B: Rutas de desplazamiento de las unidades de URNG hacia los puntos
de concentración;
c) Anexo C: Desplazamiento y ubicación de unidades militares del Ejército de
Guatemala sujetas a verificación.

Información sobre efectivos y armamento


15. La URNG proporcionará a las Naciones Unidas información detallada sobre el
número de efectivos, listado de personal, inventario de armas, explosivos, minas y
toda la información necesaria sobre la existencia de campos minados, municiones y
demás equipo militar, tanto en mano como depositado. Asimismo el Ejército de
Guatemala proporcionará la información actualizada sobre el número de efectivos
que movilizarán los comandos militares del Ejército de Guatemala designados -en el
anexo C. Ambas partes deberán entregar dicha información a la verificación a\más
tardar el día "D+ 15". .

16. Las Partes se comprometen a entregar a la Autoridad de Verificación, dentrd del


plazo establecido de común acuerdo con ellas, toda información complementaria o
adicional requerida por dicha Autoridad.

Inicio de desplazamiento
17. Las Unidades del Ejército de Guatemala designadas en el anexo e iniciarán su
desplazamiento a partir del día "D+2" al día "D+ 10" o, de ser posible, antes.

340 Colección IDIES


Acuerdo sobre el definitivo cese 01 fuego

18. Los efectivos de la URNG inciarán su desplazamiento hacia los puntos de


concentración designados en el anexo A a partir del día "D+11" al día "D+21" o, de
ser posible, antes. Serán acompañados en estos desplazamientos por la misión de
verificación.

19. Las Partes comunicarán a la Autoridad de Verificación de Naciones Unidas, no más


tarde del día "D-10", el programa completo de desplazamientos de sus respectivas
fuerzas (composición, ruta a seguir, inicio del desplazamiento y toda otra información
que permita dar cumplimiento a la verificación).

Efectivos a concentrarse
20. Los efectivos que la URNG debe concentrar son los siguientes:

a) Integrantes de los difere~tes frentes guerrilleros o su equivalente en cada


organización de la URNG que incluyen estructuras de mando, políticas,
seguridad, inteligencia, logística, servicios médicos, fuerza permanente y
unidades menores;
b) Los elementos armados organizados en grupos denominados como fuerza
guerrillera local, de resistencia y similares en cada una de las organizaciones de
la URNG y que hayan sido creadas para el apoyo de combate;
c) Los elementos armados organizados en grupos que actúan en frentes urbanos
y suburbanos de las diferentes organizaciones de la URNG.

Limitaciones a efectivos concentrados de la URNG


21. Los elementos concentrados de la URNG se compromenten a no abandonar los
puntos de concentración sin consentimiento y verificación de las Naciones Unidas.
Podrán hacerlo desarmados y acompañados por representantes de la verificación,
previa coordinación con el Gobierno de Guatemala, en los casos previstos en los
incisos siguientes:

a) Atención médica;
b) Para entregar depósitos clandestinos con armas, municiones y equipo ubicados
en cualquier lugar;
c) Para señalar las áreas que se encuentren minadas con explosivos;
d) Cualquier otro motivo de carácter humanitario individual o de grupo;
e) Para realizar consultas con otros puntos de concentración ~ grupos de trabajo.

Verificación de comandos militares del Ejército de Guatemala designado en el anexo e


22. Los comandos militares del Ejército de Guatemala designados en el anexo C del
presente documento estarán sujetos a programas de verificación por parte de las

Serie Político 34 1
Acuerdos de paz

Naciones Unidas durante el proceso del cese al fuego, debiendo informar con
antelación sobre sus movimientos a la Autoridad de Verificación, cuando éstos estén
previstos realizarlos dentro de las zonas de coordinación.

Limitación del espacio aéreo.


23. Entrará en vigor el día "D" y deberá quedar restringida la utilización del espacio
aéreo de la siguiente forma:

a) Estarán prohibidos los vuelos militares sobre las zonas de seguridad, excepto
por desastre o calamidad pública, en cuyo caso deberán informarlo previamente
a la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas;
b) Los vuelos militares sobre las zonas de coórdinación estarán permitidos previa
información a la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas.

-'Desarme de la URNG
24. El desarme consiste en el depósito, registro y entrega a las Naciones Unidas de todo
tipo de armás ofensivas y defensivas, municiones, explosivos, minas y demás
equipo militar complementario que se encuentre en poder de los efectivos de la
URNG, tanto en mano, como en campos minados o en depósitos clandestinos en
.cualquier lugar.

Control de armamento
25. Del día "D+11" al día "D+42" en los puntos de concentración de la URNG las armas,
municiones y demás equipo militar deberán ser depositados en lugares especiales
designados por las Naciones Unidas, salvo el equipo y arma individual de los
combatientes mientras permanezcan en dichos lugares.

26. Cada depósito contará con dos cerraduras; una llave estará en poder de las Naciones
Unidas y la otra la tendrá el responsable de la URNG de cada campamento. Las
Naciones Unidas verificarán periódicamente el inventario de cada depósito.

c. DESMOVILIZACIÓN

Concepto
27. Implica la finalización de las estructuras militares de la URNG en los puntos de
concentración acordados. La incorporación de la URNG a la vida política del país

342 Colección IDIES


Acuerdo sobre el definitivo cese 01 fuego

se hará de conformidad con el Acuerdo sobre bases para la incorporación de la


URNG a la vida política del país, el cual está sujeto a la verificación de las Naciones
Unidas.

Operatividad
28. La desmovilización escalonada de los combatientes de la URNG y su incorporación
dentro de un marco de legalidad, a la vida civil, política, socioeconómica e institucional
del país será en base a lo establecido en el Acuerdo sobre bases para la incorporación
de la URNG a la vida política del país y en función de la aplicación del Acuerdo sobre
cronograma de cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz. La
desmovilización se hará en la forma siguiente:

a) del día "D+43" al día "D+48": un 33%


b) del día "D+49" al día "D+54": un 66%
c) del día "D+55" al día "D+60": un 100%

Apoyo logístico
29. Para el apoyo logístico al proceso de cese al fuego y de desmovilización, se
establecerá una Comisión bajo la coordinación de las Naciones Unidas integrada por
representantes de la URNG y del Gobierno de Guatemala. El número de integrantes
de la Comisión se fijará en función de las necesidades.

Entrega de armas y municiones


30. Previa la desmovilización del último grupo de combatientes, y a más tardar el
"D+60", la URNG deberá entregar a Naciones Unidas todas las armas y equipo
militar de sus efectivos, en mano o en depósito.

D. VERIFICACIÓN

31. Se entiende por verificación internacional por las Naciones Unidas la comprobación
en el lugar, del cumplimiento por ambas partes, de los compromisos adquiridos en
el presente Acuerdo.

Inicio de la verificación
32. La verificación dará inicio el día "D" cuando empiece a regir el cese al fuego, de
conformidad con lo establecido en el presente acuerdo, sin que esto restrinja el

Serie Político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 343


Acuerdos de poz

cumplimiento de la función constitucional del Ejército de Guatemala en el resto del


territorio nacional.

Coordinación y seguimiento
33. Para los efectos de la coordinación y seguimiento, las Partes se comprometen en
designar, a distintos niveles, responsables que aseguren el enlace con la Autoridad
de Verificación.

E. DISPOSICIÓN FINAL

El presente Acuerdo formará parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en
vigencia en el momento de la firma de este último.

Oslo,4 de diciembre de 1996.

POR EL GOBIERNO DE GUATEMALA:

General de Brigada
GUSTAVO PORRAS CASTEJÓN OTTO PÉREZ MOLINA

RAQUEL ZELAYA ROSALES RICHARD AITKENHEAD CASTILLO

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

Comandante Comandante
ROLANDO MbRÁN PABLO MONSANTO

CARLOS GONZÁLES JORGE ROSAL

POR LAS NACIONES UNIDAS:

JEAN ARNAULT
Moderador

344 Colección IDIES


ACUERDO SOBRE
REFORMAS CONSTITUCIONALES
Y RÉGIMEN ELECTORAL
Estocolmo, Suecia, 7de diciembre de 1996

l. REFORMAS CONSTITUCIONALES

Considerando que la Constitución en vigor desde 1986 plantea la responsabilidad del


Estado, como organización jurídico-política de la sociedad, de promover el bien común
y la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz;
y plasmó, como preocupación central, impulsar la plena vigencia de los derechos
humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde
gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al derecho;

Considerando que en el Acuerdo de Oslo del 30 de marzo de 1990, la delegación de la


Comisión Nacional de Reconciliación de Guatemala (CNR), actuando con pleno respaldo
del Gobierno de Guatemala, y la delegación de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), con pleno respaldo de su Comandancia General, consignaron su
voluntad expresa de encontrar caminos de solución pacífica a la problemática nacional
por medios políticos;

Considerando que el 24 de abril de 1991 se inició el proceso de negociación directa entre


el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), asumiendo las Partes el compromiso de que los acuerdos
políticos reflejarían las legítimas aspiraciones de todos los guatemaltecos y se establecerían
con el apego al marco constitucional vigente y de conformidad con los acuerdos de El
Escorial, en el cual la URNG y los partidos políticos del país se comprometieron a
promover las reformas de la Constitución Política de la República que fuesen necesarias

Serie Po lítico 345


Acuerdos de poz

para la reconciliación de todos los guatemaltecos, la finalización del enfrentamiento


armado interno y la solución pacífica de la problemática nacional por medios políticos;
y el irrestricto respeto y aplicación de la ley;

Considerando que las reformas constitucionales contenidas en el presente Acuerdo


constituyen bases sustantivas y fundamentales para la reconciliación de la sociedad
guatemalteca en el marco de un Estado de derecho,la convivencia democrátíca, la plena
observancia y el estricto respeto de los derechos humanos,la erradicación de la impunidad
y, a nivel nacional, la institucionalización de una cultura de paz basada en la tolerancia
mutua, el respeto recíproco, la concertación de intereses y la más amplia participación
social a todos los niveles e instancias de poder;

Considerando que las referidas reformas contribuirán a la estabilidad política, al


fortalecimiento del poder civil y la redefinición convenida de las funciones del Ejército
para esta nueva etapa histórica del país que se inicia con la firma del Acuerdo de Paz
Firme y Duradera;

Considerando que las referidas reformas sistematizan y desarrollan"además, el espíritu


y la letra de los compromisos suscritos en lo institucional, en lo político, en lo económico,_
en lo social, en lo étnico, en lo referente a los derechos humanos, su estricta observancia
y la lucha contra la impunidad;

Considerando que en lo nacional tiene significación fundamental el reconocimiento de


la identidad de los pueblos indígenas para la construcción de la unidad nacional basada
en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales
de todos los guatemaltecos, así como de sus deberes;

Considerando que las reformas constitucionales acordadas son un histórico paso que en
lo institucional garantiza y asegura la construcción de una paz justa y la estabilidad
democrática por medios políticos e institucionales y en el marco de la Constitución
Política de la República;

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,


(URNG), en adelante "las Partes", acuerdan lo siguiente:

1. El Gobierno de la República promoverá ante el Congreso de la República el proyecto


de reformas constitucionales contenidas en las secciones A y Bdel presente Acuerdo
60 días después de su entrada en vigencia.

346 Colección IDIES


Acuerdo sobre reformas constitucionales V régimen electoral

2. Las reformas constitucionales propuestas cuyo texto no está expresamente redactado


y para las cuales no se identifica el número del artículo correspondiente, se entiende
que su ubicación y redacción corresponde al Organismo Legislativo.

3. Las Partes solicitan al Congreso de la República la emisión o modificación de la


legislación ordinaria que sea preciso, para adecuarla a lo convenido por las Partes
en los Acuerdos de Paz y a las reformas constitucionales contenidas en el presente
Acuerdo. Asimismo, si fuera el caso, acordar otras reformas constitucionales o
legales que fueran necesarias para mantener la consistencia y congruencia con las
reformas propuestas por las Partes.

A. Reformas constitucionales contenidas en el Acuerdo sobre identidad y


derechos de los pueblos indígenas

4. En este Acuerdo se prevé reconocer constitucionalmente la identidad de los pueblos


Maya, Garífuna y Xinca, y desde tal perspectiva, la necesidad de definir y caracterizar
al Estado guatemalteco como de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y
multilingüe. No se trata solamente de reconocer la existencia de distintos grupos
étnicos y su identidad, como lo hace actualmente la Constitución en el artículo 66,
sino reconocer que la conformación misma de la sociedad, sin perjuicio de su unidad
nacional y del Estado, está caracterizada de aquella manera, lo que implica, además,
el reconocimiento de la especificidad de la espiritualidad indígena como componente
esencial de su cosmovisión y de la trasmisión de sus valores, y la oficialización
constitucional de los idiomas indígenas, como uno de los pilares sobre los que se
sostiene la cultura nacional y como medio de la adquisición y trasmisión de la
cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales.

Identidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca


5. Promover ante el Congreso de la República que en la Constitución Política se
reconozca expresamente la identidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca, dentro
de la unidad de la nación guatemalteca.

Listado de los idiomas existentes en el país


6. Promover ante el Congreso de la República una reforma de la Constitución Política
a fin de que en ella conste la lista del conjunto de idiomas existentes en la República
y que el Estado está obligado a reconocer, respetar y promover, mediante su
inclusión en el artículo 143 de la Constitución Política.

Serie Político 347


Acuerdos de poz

Oficialización de los idiomas indígenas


7. Promover ante el Congreso de la República, de acuerdo con los resultados de la
Comisión de Oficialización que establece el Acuerdo sobre identidad y derechos de
los pueblos indígenas, las reformas necesarias de la Constitución Política que
derivaren del trabajo de la mencionada Comisión.

Espiritualidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca


8. Promover ante el Congreso de la República la reforma del artículo 66 de la
Constitución Política a fin de estipular que el Estado reconoce, respeta y protege las
distintas formas de espiritualidad practicadas por los pueblos Maya, Garífuna y
Xinca.

Definición y caracterización de la nación guatemalteca


9. Promover ante el Congreso de la República una reforma del artículo 140 de la
Constitución Política a fin de definir y caracterizar a la nación guatemalteca como
de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

B. Reformas constitucionales incluidas en el Acuerdo sobre el fortalecimiento


del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática

10. En el marco de la modernización de las instituciones del Estado, el Acuerdo sobre


fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática
prevé reformas constitucionales relativas al Congreso de la República, al Organismo
Judicial, a las funciones del Presidente de la República y al Ejército de Guatemala.
No se trata de impulsar medidas casuísticas, sino de reformular la concepción
misma de los órganos e instituciones del Estado con miras al fortalecimiento de la
democracia, en armonía con tendencias constitucionales modernas.

Congreso de la República
11. En lo que respecta al Congreso de la República, las condiciones actuales han
motivado el planteamiento por parte de distintos sectores sociales, relativo al
número de diputados, de tal manera que, sin perjuicio de su representatividad como
típica expresión de la democracia, no exceda de un número razonable
predeterminado. Además, dicha representatividad plantea la necesidad de la
renovación también razonable de los diputados, por lo que se ha previsto su no
reelección por más de dos períodos consecutivos.

348 Colección IDIES


Acuerdo sobre reformas constitucionales V régimen electoral

Número fijo de diputados


12. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 157 de la
Constitución Política de la República con el objeto de mantener fijo el número actual
de diputados al Congreso de la República.

13. Se debe promover, además,la reforma del mismo artículo de manera que conste que
los diputados no puedan ser reelectos más de dos veces en forma consecutiva, a fin
de no impedir la carrera parlamentaria pero a la vez permitir la renovación de
nuevos liderazgos políticos en el Congreso.

Administración de justicia
14. La pureza y la eficiencia de la función judicial cumplen la tarea de garantizar las
reglas de las relaciones sociales, garantía que solamente puede operativizarse
mediante la seguridad manifestada en los derechos sustantivos prescritos en la ley,
en la resolución justa de las controversias, en la sujeción universal a las normas
procesales, en el castigo a los transgresores y en la reparación de los daños causados.

15. De ahí la importancia del fortalecimiento de la función jurisdiccional que, en el


marco constitucional referente a las garantías generales de la administración de
justicia, haga realidad el libre acceso a la misma, con independencia de la capacidad
económica. Consider~ndo de manera específica la realidad multiétnica, pluricultural
y multilingüe del país; la imparcialidad e independencia del juzgador; la solución
razonada y pronta de los conflictos sociales; la apertura a mecanismos alternativos
de resolución de los mismos; una carrera judicial que busque la excelencia profesional
de los juzgadores, a quienes debe reconocérseles adecuadamente la dignidad de su
función, así como derechos y responsabilidades inherentes a su formación y
perfeccionamiento, sin perjuicio de un régimen disciplinario que, con respeto al
derecho de defensa y al debido proceso, garantice un adecuado ejercicio de la
función judicial, con poder sancionador atribuido exclusivamente al propio
Organismo Judicial.

Garantías para la administración de justicia


16. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 203 de la
Constitución Política de la República en la que conste una referencia inicial expresa
a las garantías de la administración de justicia y, como tal, incluir:

a) el libre acceso a ella y en el propio idioma;


b) el respeto por el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del país;
c) la defensa de quien no puede pagarla;

Serie Político 349


Acuerdos de paz

d) la imparcialidad e independencia del juzgador;


e) la solución razonada y pronta de los conflictos sociales; y,
f) la apertura de mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

En adición, en párrafo aparte debe recogerse el contenido actual del artículo 203,
sintetizado.

Carrera judicial
17. Promover ante el Congreso de la República la reforma de los artículos 207, 208 Y209
de la Constitución Política y que en ellos se haga referencia a la Ley de la Carrera
Judicial, estableciendo como sus contenidos los siguientes:

a) Derechos y responsabilidades de los jueces, dignidad de la función y adecuado


nivel de remuneraciones;
b) Sistema de nombramientos y ascensos de jueces con base en concursos públicos,
que busquen la excelencia profesional;
c) Derecho y deber de formación y perfeccionamiento en la función;
d) Régimen disciplinario, con garantías, procedimientos, instancias y sanciones
preestablecidas, así como el principio que un juez magistrado no puede ser
investigado y sancionado sino por quien tiene funciones jurisdiccionales.

Servidores del Organismo Judicial


18. Promover ante el Congreso de la República la reforma del Artículo 210 de la
Constitución Política de la República de manera que la garantía contenida en el
segundo párrafo del mismo se elimine, puesto que su contenido sería absorbido por
los tres artículos anteriores. El presente artículo debe referirse sólo a los servidores
del Organismo Judicial que no son jueces o magistrados.

Policía Nacional Civil


19. Promover ante el Congreso de la República el establecimiento de un artículo de la
Constitución Política de la República que defina, en los siguientes términos, las
funciones y principales características de la Policía Nacional Civil:

"La Policía Nacional Civil es una institución profesional y jerarquizada. Es el único cuerpo
policial armado con competencia nacional cuya función es proteger y garantizar el ejercicio
de los derechos y las libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el delito, y
mantener el orden público y la seguridad interna. Conduce sus acciones con estricto apego
al respeto de los derechos humanos y bajo la dirección de autoridades civiles.

350 Colección IDIES


Acuerdo sobre reformas constitucionales V régimen electoral

La ley regulará los requisitos y la forma de ingreso ala carrera policial, promociones, ascensos,
traslados, sanciones disciplinarias a los funcionarios y empleados incluidos en ella y las
demás cuestiones inherentes al funcionamiento de la Policía Nacional Civil".

Ejército de Guatemala
20. En una sociedad democrática, las funciones típicas del ejército se relacionan con la
defensa de la soberanía y la integridad del territorio; toda otra función resulta
atípica y extraordinaria; el ejercicio de otras funciones no puede enmarcarse más
que en orden a la sujeción al poder legítimamente constituido, al igual que toda otra
institución gubernamental, precedida de la decisión y acompañada del control al
respecto por parte de los poderes del Estado legítimamente constituidos y en el
ámbito de sus competencias específicas. De ahí que cualquier función extraordinaria
del ejército debe ser decidida por el Presidente de la República, como Jefe del Estado
y como Comandante General del Ejército, a la vez que sometida al control
interorgánico atribuido al Congreso de la República.

21. Por otra parte, al igual que a los restantes ministros de Estado, al Ministro de la
Defensa le competen funciones de decisión política que no están necesariamente
vinculadas con perfiles personales de conocimientos estrictamente técnicos, por lo
que no se justifica la exigencia actual de que sea necesariamente militar. En armonía
con una moderna concepción de la organización jurisdiccional, es necesario también
readecuar la jurisdicción privativa militar en materia penal,limitándola a los delitos
y faltas estrictamente militares.

Integración, organización y funciones del Ejército


22. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 244 de la
Constitución Política de la República de manera que quede como sigue:

"Artículo 244. Integración, organización y funciones del Ejército. El Ejército de Guatemala


es una institución permanente al servicio de la Nación. Es único e indivisible, esencialmente
profesional, apolítico, obedien te y no deliberante. Tiene por función la defensa de la soberanía
del Estado y de la integridad del territorio. Está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar.
Su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia".

Funciones del Presidente de la República


23. Promover ante el Congreso de la República una reforma del Artículo 183 de la
Constitución Política de la República que incluya lo siguiente:

Serie Político 351


Acuerdos de paz

"Suprimir el inciso (r) del citado artículo y modificar el texto del inciso (t) del mismo,
dejándolo como a continuación se transcribe: "Conceder pensiones extraordinarias".

24. Con relación a las funciones del Presidente de la República se está de acuerdo en
promover la inclusión en el artículo .183, de lo siguiente:

"Cuando los medios ordinarios para el mantenimiento del orden público y la paz interna
resultaren rebasados, el Presidente de la República podrá excepcionalmente disponer del
Ejército para este fin. La actuación del Ejército tendrá siempre carácter temporal, se
desarrollará bajo la autoridad civil y no implicará limitación alguna en el ejercicio de los
derechos constitucionales de los ciudadanos.

Para disponer estas medidas excepcionales, el Presidente de la República emitirá el Acuerdo


correspondiente. La actuación del Ejército se limitará al tiempo y las modalidades estrictamente
necesarios, y cesará tan pronto se haya alcanzado su cometido. El Presidente de la República
mantendrá informado al Congreso sobre las actuaciones del Ejército, y el Congreso podrá en
cualquier momento disponer el cese de estas actuaciones. En todo caso, dentro de los quince
días siguientes a la terminación de éstas, el Presidente de la República presentará al Congreso
un informe circunstanciado sobre la actuación del Ejército".

Cargos y atribuciones del Presidente en el Ejército


25. Promover ante el Congreso de la República la reforma por supresión de la oración
final del literal b) del Artículo 246 de la Constitución Política de la República, que
dice: "Puede asimismo, conceder pensiones extraordinarias".

26. Además, promover la sustitución del párrafo primero del citado artículo
constitucional redactándose de la manera siguiente:

"El Presidente de la República es el Comandante General del Ejército e impartirá sus órdenes
por conducto del Ministro de la Defensa Nacional, ya sea éste civil o militar".

Tribunales militares
27. Promover ante el Congreso de la República una reforma total del Artículo 219 de la
Constitución Política de la República de manera que quede como sigue:

"Artículo 219. Tribunales militares. Los tribunales militares conocerán de los delitos yfaltas
tipificadas en el Código militar y en los reglamentos correspondientes. Los delitos yfaltas del
orden común cometidos por militares serán conocidos y juzgados por la jurisdicción
ordinaria. Ningún civil podrá ser juzgado por tribunales militares".

352 Co lección IDIES


Acuerdo sobre reformas constitucionales V régimen electoral

11. RÉGIMEN ELECTORAL

Considerando:

Que las elecciones constituyen el instrumento esencial para la transición que vive
Guatemala hacia una democracia funcional y participativa;

Que para ello, Guatemala dispone, con el Tribunal Supremo Electoral, de una institución
independiente y de reconocida imparcialidad y prestigio que constituye un factor
fundamental para garantizar y fortalecer el régimen electoral;

Que es necesario elevar la participación ciudadana en los procesos electorales y superar


los fenómenos de abstención para afianzar la legitimidad del poder público y consolidar
una democracia pluralista y representativa en Guatemala;

Que los niveles de participación electoral se deben a múltiples factores sociales y políticos
que incluyen el impacto de las instituciones civiles sobre la vida cotidiana de los
guatemaltecos, la capacidad de los partidos políticos para responder a las expectativas
de la población, el grado de participación organizada de la ciudadanía en la vida social
y política, y su nivel de formación cívica, aspectos todos que el conjunto de los acuerdos
de paz ya firmados busca fortalecer;

Que los procesos electorales adolecen de deficiencias específicas que dificultan el goce
efectivo del derecho al voto, y que incluyen la falta de documentación confiable de los
ciudadanos, la ausencia de un padrón electoral técnicamente elaborado, la dificultad de
acceso al registro y a la votación, las carencias en la información y la necesidad de una
mayor transparencia de las campañas electorales;

Que el presente Acuérdo aspira a promover las reformas legales e institucionales que
corrijan dichas deficiencias y limitaciones y, conjuntamente con los demás acuerdos de
paz, a contribuir a perfeccionar el régimen electoral en tanto instrumento de
transformación democrática; .

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en


adelante "Las Partes") acuerdan lo siguiente:

Serie Político 353


Acuerdos de poz

Comisión de Reforma Electoral


1. Reconociendo el papel que corresponde al Tribunal Supremo Electoral en la
custodia y el perfeccionamiento del régimen electoral, las Partes convienen en
solicitarle, mediante el presente Acuerdo, que conforme y presida una Comisión de
Reforma Electoral encargada de publicar un informe y un conjunto de
recomendaciones sobre la reforma electoral y las modificaciones legislativas
correspondientes.

2. Integrarían esta Comisión, además de su Presidente nombrado por el Tribunal


Supremo Electoral, un representante y su suplente por cada uno de los partidos
políticos con representación parlamentaria, y dos miembros y sus respectivos
suplentes que a su juicio designe el Tribunal Supremo Electoral. La Comisión podría
contar con todo el apoyo y asesoría que considere necesario.

3. Se recomienda que dicha Comisión quede integrada a más tardar tres meses después
de la suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y que sus trabajos concluyan
en un plazo máximo de seis meses a partir de su constitución. Para alcanzar sus
objetivos, la Comisión debería propiciar un debate amplio y pluralista en torno al
régimen electoral guatemalteco.

4. Como agenda mínima y no limitativa, la Comisión abarcaría, para la modernización


del régimen electoral, los siguientes temas:

a) Documentación;
b) Empadronamiento;
c) Votación;
d) Transparencia y publicidad;
e) Campaña de información;
f) Fortalecimiento institucional.

Propuestas básicas
5. Con relación a estos temas, las Partes acuerdan, en congruencia con los esfuerzos
para fortalecer los procesos electorales, plantear a la consideración de la Comisión
de Reforma Electoral las siguientes propuestas básicas:

Documentación
6. En vista que la falta de documentación confiable es un obstáculo para la realización
de las distintas etapas del proceso electoral, las Partes ven la conveniencia de
instituir un documento único de identidad con fotografía que sustituya a la actual

354 Colección IDIES


Acuerdo sobre reformas constitucionales V régimen electora l

cédula de vecindad y que, en el marco de la identificación para todos los actos de la


vida civil, sirva también para los procesos electorales. La emisión de dicho
documento estaría a cargo del Tribunal Supremo Electoral a través del Registro de
Ciudadanos, para lo cual se promoverían las reformas correspondientes a la Ley
Electoral y de Partidos Políticos y al Código Civil.

7. Como un aporte para las próximas elecciones generales, sería de gran importancia
y utilidad que todos los ciudadanos utilicen el nuevo documento único de identidad.

Empadronamiento
8. Teniendo en cuenta la necesidad de perfeccionar en forma permanente el padrón
electoral, cuyo establecimiento y actualización están a cargo del Tribunal Supremo
Electoral, las Partes consideran conveniente que la Comisión de Reforma Electoral
analice cómo hacer efectivo el control sistemático de defunciones y de traslados de
lugar de residencia.

9. Con miras a definir, dentro de cada municipio, circunscripciones electorales con


padrón electoral propio cuando fuera necesario para facilitar la votación, se propone
que la Comisión recomiende la reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos
para que el padrón electoral se base en el lugar de residencia.

10. La Comisión de Reforma Electoral debería examinar cómo facilitar el acceso de los
ciudadanos a los centros de registro y que el Tribunal Supremo Electoral disponga
de los recursos para ampliar su cobertura en el área rural.

11. Tomando en cuenta las nuevas funciones del Ejército de Guatemala, contenidas en
el Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una
sociedad democrática, y considerando el objetivo compartido por las Partes de
propiciar la más amplia participación ciudadana en los procesos electorales, se
invita a que la Comisión analice la conveniencia de otorgar en el futuro a los
integrantes del Ejército de Guatemala en servicio activo, el derecho político de
ejercer el voto en los procesos electorales guatemaltecos.

Votación
12. Es necesario facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros de votación. Para el
efecto, las partes proponen que, en base a los padrones electorales, el Tribunal
Supremo Electoraten-eonsulta con los partidos políticos, defina los lugares en que
se instalarán 10s-€entros de votaciones en el interior de los municipios donde existan
importantes núcleos de población distantes de la cabecera municipal y que resulten

Se{ie Política 355


Acuerdos de paz

asimismo accesibles a los fiscales de los partidos y observadores electorales. Los


centros de votación deberían corresponder a una circunscripción electoral municipal
con su propio padrón y, con ello, evitar eventuales problemas que pudieran darse,
derivados de un padrón municipal común a todos los centros de votación.

13. Es necesario que la Comisión de Reforma Electoral estudie y proponga los cambios
legislativos y/o administrativos que facilite la participación de los trabajadores
migrantes internos en los procesos electorales, que en la actualidad coinciden con la
época de migración laboral estacional.

Transparencia y publicidad
14. Para favorecer la transparencia de la postulación de los candidatos por las asambleas
de los partidos políticos, conviene garantizar que se haga del conocimiento de todos
los afiliados las convocatorias y realización de las asambleas generales de los
partidos políticos. La Comisión de Reforma Electoral podría examinar si la
verificación del cumplimiento de las convocatorias y realización de las asambleas de
los partidos podría hacerla de oficio el Registro de Ciudadanos o la conveniencia de
promover las reformas legales para que el Tribunal Supremo Electoral pueda
supervisar con efectividad las convocatorias y la instalación de las asambleas de los
partidos políticos, asi como sus resultados.

15. Para asegurar la transparencia en el financiamiento de las campañas electorales y


que la preferencia de los electores no sea suplantada por la capacidad de inversión
económica, las Partes consideran que el Tribunal Supremo Electoral debería tener la
facultad para determinar el techo de gastos en propaganda electoral de cada
candidato presidencial en los medios masivos de comunicación. Se recomienda
examinar las posibilidades de proporcionar y facilitar la utilización de tiempos y
espacios en los medios de comunicación en forma gratuita y en igualdad de
condiciones para cada partido.

16. Los partidos y los candidatos deberían quedar obligados a presentar los libros de
cuentas y los informes que les sean requeridos por el Registro de Ciudadanos para
comprobar la procedencia lícita de los recursos. Para el cómputo de los gastos de
propaganda deberían incluirse, a precios de mercado, las donaciones de propaganda
que los partidos reciban durante la campaña electoral.

17. Procedería también promover una reforma al Código Penal a efecto de tipificar el
delito de aceptación de financiamiento electoral ilícito, estableciendo que incurre en
tal delito quien percibiere o autorizare la percepción de dichos aportes destinados

356 Colección IDIES


Acuerdo sobre reformas constituciona les V rég imen e lectora l

al financiamiento de organizaciones políticas o a campañas electorales. La reforma


establecería las sanciones penales correspondientes.

Campañas de información pública


18. La activa y cada vez mayor participación de los ciudadanos en los procesos
electorales es una garantía para la legitimidad y representatividad de las autoridades
electas. El logro de este objetivo se facilitaría si se realizan campañas permanentes
de educación, motivación e información a los ciudadanos. La Comisión de Reforma
Electoral estudiaría la posibilidad de llevar a cabo campañas de información con las
siguientes características:

a) Divulgar la importancia del derecho de los ciudadanos a elegir y ser electos;


b) Estimular y promover el empadronamiento oportunamente;
c) Informar sobre la manera de votar, los documentos a presentar en las mesas y
centros de votación y horas para hacerlo;
d) Informar sobre cómo organizarse en Comités Cívicos o afiliarse a partidos
políticos.

19. Para la efectividad de estas campañas se debería tener en cuenta la importancia que
tiene la utilización de los distintos idiomas de los pueblos indígenas conforme lo
convenido en el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.

Fortalecimiento institucional
20. Para el fortalecimiento del régimen electoral, las Partes coinciden en solicitar a la
Comisión de Reforma Electoral el diseño de un programa de modernización del
Registro de Ciudadanos. Dicho programa, con las acciones correspondientes de
capacitación y profesionalización del personal involucrado, permitiría automatizar
la información e integrarla en redes coordinadas para la depuración efectiva de los
padrones electorales, su mantenimiento y su actualización.

21. Teniendo en cuenta el papel del Tribunal Supremo Electoral en la reforma electoral
propuesta en el presente Acuerdo, las Partes consideran conveniente que la Comisión
de Reforma Electoral analice los recursos que requiere este Tribunal para su eficiente
funcionamiento, y en particular sus funciones permanentes en materia de registro,
empadronamiento y campañas de información a la ciudadanía. El. Organismo
Ejecutivo, por su parte, considerará el análisis de la Comisión de Reforma Electoral
sobre dichos recursos y tomará las medidas d su alcance a fin de fortalecer el
funcionamiento del Tribunal Supremo Electoral.

Serie Político
Acuerdos de paz

111. DISPOSICIONES FINALES

Primera. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y
entrará en vigencia el día de la firma de este último.

Segunda. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General


de las Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente Acuerdo.

Tercera. Se dará al presente Acuerdo la más amplia divugación.

Estocolmo, 7 de diciembre de 1996.

POR EL GOBIERNO DE GUATEMALA:

GUSTAVO PORRAS CASTEJÓN

General de Brigada
OTTO PÉREZ MOLINA

RAQUEL ZELAYA ROSALES

RICHARD AITKENHEAD CASTILLO

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

CARLOS GONZÁLEZ

Comandante
ROLANDO MORÁN

Comandante
PABLO MONSANTO

JORGE ROSAL

POR LAS NACIONES UNIDAS:

JEAN ARNAULT

358 Colección IDIES


ACUERDO SOBRE BASES ~

PARA LA INCORPORACION DE LA
UNIDAD REVOLUCIONARIA
NACIONAL GUATEMALTECA
A LA LEGALIDAD
Madrid, España, 12 de diciembre de 1996

Considerando que el origen del enfrentamiento armado interno que durante más de tres
décadas ha vivido Guatemala estuvo determinado por el cierre de espacios políticos de
expresión y participación democrática, y la adopción de medidas de represión política
en contra de personas y organizaciones que fueron vinculadas o identificadas con el
régimen derrocado en 1954;

Considerando que frente a una situación de injusticia social y económica, incluyendo


prácticas discriminatorias en contra de los pueblos indígenas, y la negación sistemática
de los derechos y garantías individuales y sociales, asiste a los pueblos el derecho a buscar
las transformaciones democráticas necesarias;

Considerando que el conjunto de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno de


Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) representan
una nueva y promisoria perspectiva para la vida democrática del país mediante nuevas
formas de participación política y de institucionalidad;

Considerando que la construcción de una nación democrática, multiétnica, pluricultural


y multilingüe, con justicia social, requiere de la participación equitativa de todos los
ciudadanos y ciudadanas, en un marco de pleno pluralismo político e ideológico;

Reconociendo que la sociedad guatemalteca necesita desarrollar condiciones que hagan


posible la conciliación y la gobernabilidad sostenida;

Serie Político 359


Acuerdos de paz

Considerando que el proceso de negociación para la búsqueda de la solución política al


enfrentamiento armado interno lleva implícito para su culminación el establecimiento de
una serie de medidas para la incorporación de la URNG a la legalidad;

Reconociendo la determinación de la URNG de convertir sus fuerzas político militares


en un partido político debidamente acreditado y cuya acción se enmarque dentro del
ordenamiento jurídico nacional;

Reconociendo que la incorporación de los miembros de la URNG a la legalidad, en el


pleno ejercicio de sus derechos y deberes constitucionales, en un marco de seguridad y
dignidad, constituirá un factor dinámico para el desarrollo y profundización del proceso
democrático, la recomposición del tejido social en Guatemala, la conciliación y el
establecimiento de la paz firme y duradera;

Llamando al Estado en su conjunto, a todos los sectores de la sociedad guatemalteca y


a la comunidad internacional a que acompañen y contribuyan a la realización del proceso
de incorporación de la URNG;

El Gobierno de Guatemala y la URNG (en adelante "las Partes") acuerdan lo siguiente:

l. DEFINICIONES

1. Se entiende por incorporación de la URNG a la legalidad, el proceso mediante el cual


sus miembros se integrarán a la vida política, económica, social y cultural en un
marco de dignidad, seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicio de sus derechos
y deberes ciudadanos.

2. El proceso de incorporación de los miembros de la URNG se iniciará con la firma del


Acuerdo de Paz Firme y Duradera y deberá desembocar en su incorporación
sostenible a la vida ciudadana del país. El proceso de incorporación comprenderá
dos fases: una de incorporación inicial, que durará un año calendario a partir del día
"D+60"; y otra posterior de incorporación definitiva, de mediano plazo, en la que se
proveaJllos apoyos necesarios para consolidarla:

360 Colección IDIES


Acuerdo sobre bases poro lo incorporación de lo URNG o lo legal idad - --

Fase de incorporación inicial


3. La fase de incorporación inicial comprende dos regímenes en función de la situación
de los miembros de la URNG:

a) El régimen aplicable a los integrantes de los distintos frentes guerrilleros y a


otros combatientes, de acuerdo a la definición del párrafo.20 del Acuerdo sobre
el definitivo cese al fuego. Este régimen comprenderá dos etapas:
i) Desmovilización: esta etapa tendrá una duración de dos meses y se
entiende como la finalización de las estructuras militares de la URNG en
los puntos de concentración acordados. Durante dicha etapa, se prevé la
provisión de servicios tales como documentación provisional, capacitación
y orientación vocacional, con miras a facilitar la incorporación posterior de
los desmovilizados. La Autoridad de Verificación entregará a la Comisión
Especial de Incorporación la lista definitiva de los desmovilizados
establecida en los puntos de concentración a más tardar el día "D+30".
ii) Inserción: esta etapa se inicia al estar concluida la desmovilización ("D+60" )
y finalizará un año después. Tiene como finalidad básica la atención de
emergencia a ex-combatientes y la creación de condiciones que hagan
factible el tránsito sostenible a la fase de incorporación definitiva. Las
condiciones mínimas, no limitativas, a lograrse en esta fase son las siguientes:
Dotación de insumo s y servicios propios de una situación de
emergencia;
Inicio de programas de capacitación e incorporación laboral;
Constitución de los mecanismos financieros dirigidos a obtener los
recursos necesarios para iniciar la fase de incorporación definitiva;
Identificación de los programas sociales y económicos gubernamentales
dirigidos al conjunto de la población que puedan dar atención a los ex-
combatientes, y a los miembros de estructuras internas de la URNG
quienes se incorporarán en la fase de incorporación definitiva, en
condiciones similares a las de otros beneficiarios de dichos programas.
(b) El régimen aplicable a los demás miembros de la URNG, integrantes de la
estructura política interna y guatemaltecos integrantes de la estructura
internacional de apoyo que no sean sujetos al proceso de desmovilización. Se
prevé la provisión del apoyo necesario para su integración a la vida legal y, en
función de situaciones individuales, otros servicios encaminados a facilitar su
incorporación a la vida productiva. La URNG remitirá la lista de los integrantes
no-desmovilizados beneficiarios de este régimen a más tardar el día "D-15" a
la Autoridad de Verificación. Dicha Autoridad, a su vez, la remitirá a la
Comisión Especial de Incorporación cuando ésta se constituya.

Serie Político 361


Acuerdos de poz

4. El Gobierno de Guatemala y la URNG se comprometen a hacer lo necesario para el


cumplimiento de la etapa de incorporación inicial y solicitan para ello el apoyo de
la cooperación internacional. Para llevar a cabo el programa, subprogramas y
proyectos correspondientes, se establecerá una Comisión Especial de Incorporación
con la participación del Gobierno de Guatemala, de la URNG así como de los
donantes y coop.erantes, estos últimos con carácter consultivo. Para asegurar la
plena participación de los beneficiarios en el diseño, ejecución y evaluación de los
proyectos y programas que les conciernen, se creará una Fundación para la
incorporación que estará directamente involucrada en las distintas etapas de la
misma.

Fase de incorporación definitiva


5. Después de un año del Día "D+60", los beneficiarios de ambos regímenes podrán
acceder a servicios de más largo plazo que ofrezca el G0biemo, incluyendo asistencia
financiera, asesoría técnica, legal y laboral, educación, capacitación y proyectos
prod uctivos, destinados a asegurar una incorporación sostenible a la vida económica,
social y cultural del país, en igualdad de condiciones que el resto de la población
guatemalteca. Los proyectos específicos adicionales para los miembros de la
URNG estarán bajo la responsabilidad de la Fundación para la incorporación. Las
Partes invitan a la cooperación internacional a que brinde su apoyo técnico y
financiero para asegurar el éxito de la fase de incorporación definitiva.

Programa de incorporación
6. Se entiende por programa de incorporación de la URNG el conjunto de medidas y
disposiciones legales, políticas, económicas y de seguridad, así como subprogramas
y proyectos que deben asegurar el éxito del proceso de incorporación. Dicho
programa se realizará de acuerdo a los objetivos y principios mencionados a
continuación.

11. OBJETIVOS y PRINCIPIOS

Objetivos
7. El programa de incorporación buscará establecer las mejores condiciones para la
incorporación de los miembros de la URNG a la vida legal, política, social, económica
y cultural del país en un marco de seguridad y dignidad.

362 -------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre bases poro lo incorporación de lo URNG o lo legolidod - - -

8. La fase de incorporación inicial buscará dotar a los miembros de la URNG, y en


particular a los ex-combatientes, de los medios necesarios para iniciar su incorporación
sostenible a través de actividades productivas, de educación, de capacitación u
otras. La utilización adecuada de estos medios es responsabilidad de los beneficiarios.

9. La fase de incorporación definitiva buscará proveer a los miembros de la URNG, y


en particular a los ex-combatientes, del apoyo necesario para consolidar su
incorporación. Al mismo tiempo, el programa de incorporación buscará ser un
factor de desarrollo para el país y un elemento de concordia nacional.

Principios
10. El Gobierno de Guatemala se compromete a garantizar las condiciones políticas,
jurídicas y de seguridad, y promover las condiciones sociales y económicas necesarias
para hacer posible la realización del programa de incorporación.

11. La URNG se compromete a hacer todo lo posible para la exitosa incorporación del
conjunto de sus miembros a la vida social, económica y cultural, a través de la
ejecución del programa.

12. El programa considerará como sectores de atención prioritaria y específica a los ex-
combatientes, las mujeres, los jóvenes y los discapacitados.

13. Teniendo en cuenta la variedad de situaciones personales que presentan los miembros
de la URNG que se incorporan a la vida legal, el programa se aplicará en forma
flexible y adaptada a estas necesidades.

14. Para asegurar esta flexibilidad, se impulsarán subprogramas y proyectos diseñados,


administrados y ejecutados con la plena participación de los beneficiarios, de
conformidad con los arreglos institucionales establecidos en el presente Acuerdo.

15. Cada vez que sea pertinente, y en particular en los casos de proyectos productivos,
se asegurará que el programa tenga un impacto positivo sobre las comunidades
donde se realice y que su diseño y aplicación se haga en consulta con ellas.

Serie Político 363


Acuerdos de paz

111. COMPONENTES DEL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN

16. El programa de incorporación de la URNG se desarrollará en base a los componentes


listados a continuación:

A. Area jurídica

Ley de Reconciliación Nacional


17. El Gobierno de la República promoverá ante el Congreso de la República un
proyecto de Ley de Reconciliación Nacional cuyo objetivo será, de acuerdo al
espíritu y contenido de los Acuerdos de Paz, promover una cultura de concordia y
respeto mutuo que elimine toda forma de revancha o venganza, al mismo tiempo
que preserve los derechos fundamentales de las víctimas, como condiciones indis-
pensables para una paz firme y duradera.

Derecho a la verdad
18. Se reconoce el derecho inalienable de toda sociedad a conocer la verdad, por lo que
la Ley de Reconciliación Nacional encargará a la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que
han causado sufrimiento a la población guatemalteca, el diseño de los medios
encaminados a hacer posible el conocimiento y reconocimiento de la verdad
histórica acerca del período del enfrentamiento armado interno, a fin de evitar que
tales hechos se repitan. La Ley establecerá la obligación de todo organismo o entidad
del Estado de prestar a la Comisión los apoyos que ésta requiera para llevar a cabo
su tarea, según las finalidades especificadas en el Acuerdo correspondiente.

Derecho a reparación
19. Con base en el principio de que toda violación de un derecho humano da lugar a un
derecho de la víctima a obtener reparación e impone al Estado el deber de reparar,
la Ley dispondrá que una entidad estatal tenga a su cargo una política pública de
resarcimiento y/o asistencia a las víctimas de violaciones de los derechos humanos.
La entidad encargada tomará en cuenta las recomendaciones que formule al
respecto la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

364 ----------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre bases poro lo incorporación de lo URNG o lo lega lidad - - -

Extinción de la responsabilidad penal


20. Con miras a favorecer la reconciliación nacional, sin desatender la necesidad de
combatir la impunidad, la Ley de Reconciliación Nacional incluirá una figura legal
que permita la incorporación de los miembros de la URNG a la legalidad.

Delitos políticos
21. En relación con la figura legal indicada en el párrafo anterior ,la Ley de Reconciliación
Nacional declarará la extinción de la responsabilidad penal por los delitos políticos
cometidos en el enfrentamiento armado interno, hasta la fecha de entrada en
vigencia de la Ley, y comprenderá a los autores, cómplices y encubridores de los
delitos contra la seguridad del Estado, contra el orden institucional, y contra la
administración pública, comprendidos en los artículos 359, 360, 367, 368, 375, 381,
385 a 399,408 a 410,414 a 416, del Código Penal, así como los contenidos en el Título
VII de la Ley de Armas y Municiones. En estos casos, el Ministerio Público se
abstendrá de ejercer la acción penal y la autoridad judicial decretará el sobreseimiento
definitivo.

Delitos comunes conexos


22. En relación a la misma figura legal indicada en el párrafo 19,1a Ley de Reconciliación
Nacional declarará igualmente la extinción de la responsabilidad penal por los
delitos comunes conexos cometidos en el enfrentamiento armado, entendiéndose
por tales aquéllos que directa, objetiva, intencional y causalmente tengan relación
con la comisión de los delitos políticos a que se refiere el párrafo anterior y respecto
de los cuales no se demuestre que tuvieron como móvil un fin personal. Los delitos
comunes que se entienden conexos con los políticos señalados en el párrafo anterior
corresponden a aquéllos tipificados en los artículos 214 a 216, 278, 279, 282 a 285,
287 a 289,292 a 295,321,325,330,333,337 a 339,400 a 402,404,406 y 407, del Código
Penal.

Otras extinciones de la responsabilidad penal


23. Para quienes por mandato institucional estuvieron involucrados en el enfrentamiento
armado interno, la Ley de Reconciliación Nacional contendrá disposiciones específicas
y equivalentes a las anteriores, en el sentido de que declararán la extinción de la
responsabilidad penal por los delitos comunes perpetrados con la finalidad de
impedir, frustrar, reprimir o sancionar la comisión de delitos políticos y comunes
conexos, cuando directa, objetiva, intencional y causalmente tengan relación con
dicha finalidad, siempre que no fuere probado que no existe relación entre el hecho
delictivo y la finalidad preceptuada.

Serie Político 365


Acuerdos de paz

Restricciones
24. Las disposiciones contenidas en la referida Ley de Reconciliación Nacional, que
declaren la extinción de la responsabilidad penal, en ningún caso incluirán aquellos
delitos que son imprescriptibles o que no admiten la extinción de la responsabilidad
penal, de acuerdo al derecho interno o a los tratados internacionales ratificados o
suscritos por Guatemala.

Procedimiento
25. Tratándose de los delitos comunes conexos, el correspondiente procedimiento
judicial estará enmarcado por las garantías del debido proceso, será expeditivo y
contradictorio, y constará de las siguientes etapas:

i) Cuando el Ministerio Público o una autoridad judicial conociere de alguno de


los delitos referidos en el párrafo anterior, trasladará inmediatamente el asunto
a la Sala de la Corte de Apelaciones que tenga competencia sobre el mismo, en
razón de su jurisdicción. La Sala dará traslado al agraviado previsto como tal
en el Artículo 117 del Código Procesal Penal, al Ministerio Público y al
sindicado, mandando oirlos dentro del plazo común de diez días hábiles.
ii) Transcurrido dicho plazo, la Sala dictará auto razonado declarando procedente
o no la extinción y, en su caso, el sobreseimiento definitivo, para lo cual tendrá
un plazo de cinco días hábiles. Si transcurrido el plazo de traslado a las partes,
la Sala estimare necesario contar con otros elementos para resolver, convocará
inmediatamente a una audiencia oral, con participación exclusiva de las partes,
en la cual recibirá las pruebas pertinentes, oirá a los comparecientes o a sus
abogados y dictará inmediatamente a uto razonado declarando procedente o no
la extinción y, en su caso, el sobreseimiento definitivo. La audiencia oral deberá
realizarse dentro de un plazo no mayor de diez días hábiles, contado a partir del
vencimiento del plazo del traslado a las partes. Entre la citación y la audiencia,
deberán mediar por lo menos tres días hábiles.
iii) El auto de la Sala sólo admitirá el recurso de apelación que se interponga dentro
del plazo de tres días contado a partir de la última notificación, por cualquiera
de los legítimamente interesados, por escrito y con expresión de agravios.
Otorgada la apelación, se elevará inmediatamente las actuaciones a la Cámara
de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema, la que resolverá sin más trámite
dentro del plazo de cinco días, confirmando, revocando o modificando el auto
apelado. Lo resuelto por la Corte Suprema no admitirá recurso alguno.

366 --------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre bases para lo incorporación de lo URNG o lo legalidad - --

26. Durante el procedimiento, no se decretará medidas de coerción, tales como auto de


procesamiento, prisión preventiva, medidas sustitutivas de la prisión preventiva,
conducción y aprehensión. Los presuntos responsables, imputados o sindicados,
podrán ser representados durante el incidente por sus abogados.

27. Concluido el procedimiento, se remitirá certificación de todas lqs actuaciones a la


Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Desmovilización
28. Para el cumplimiento del proceso de desmovilización de los miembros de la URNG,
pactado en el Acuerdo sobre definitivo cese al fuego, la Ley de Reconciliación
Nacional establecerá la extinción total de la responsabilidad penal de los autores,
cómplices y encubridores de los delitos comprendidos en los artículos 398, 399, 402
Y 407 del Código Penal, y 87,88,91 a 97 c) de la Ley de Armas y Municiones, que
cometieren dichos miembros hasta el día en que concluyan su desmovilización,
conforme a los términos, condiciones y plazos convenidos en el referido Acuerdo.
La fecha de conclusión de dicha desmovilización será informada oficialmente por la
Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas.

Documentación
29. Como consecuencia de las condiciones en que se ha desenvuelto el enfrentamiento
armado interno, una gran parte de miembros de la URNG carecen de documentación
personal. Este hecho limita el ejercicio de sus derechos y deberes civiles y ciudadanos.
Para facilitar una inmediata solución a este problema, el Gobierno de la República
se compromete a promover ante el Congreso de la República las reformas que
correspondan a la Ley de Documentación Personal de la Población Desarraigada
por el Enfrentamiento Armado Interno (Decreto 73-95). Dichas reformas, a la vez de
solucionar los problemas de las poblaciones desarraigadas en esta materia, deberán
constituir la solución a la carencia de documentación personal de los miembros de
la URNG. Se solicitará al Congreso de la República que conozca y resuelva este
asunto durante los dos meses posteriores a la firma del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera.

Documentación provisional
30. En tanto finalicen los trámites necesarios para la emisión de documentación per-
sonal definitiva, se solicitará a la Misión de Verificación la emisión de documentación
temporal para los desmovilizados y demás beneficiarios del Acuerdo sobre bases
para la incorporación de la URNG.

Serie Político 367


Acuerdos de poz

Otra documentación
.31. Se agilizarán los trámites para la nacionalización de los hijos de guatemaltecos
miembros de la URNG nacidos en el extranjero.

Otras disposiciones legales


32. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso las reformas legales que
hagan posible el pleno cumplimiento del presente Acuerdo.

B. Área política

33. Las Partes se comprometen a propiciar un clima de tolerancia, apertura y pluralidad


que genere espacios para la conciliación y el entendimiento.

34. Con posterioridad a la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, los miembros
de la URNG, al igual que todo ciudadano, gozarán del pleno ejercicio de todos sus
derechos y libertades fundamentales (entre otros, organización, movilización,
libertad de residencia, participación política), comprometiéndose ellos al
cumplimiento de todos sus deberes y obligaciones.

35. El Gobierno de la República considera que la transformación de la URNG en un


partido político debidamente acreditado ante los organismos respectivos constituye
un aporte al fortalecimiento del Estado de derecho y al afianzamiento de una
democracia pluralista.

c. Área de seguridad
36. El Gobierno de la República se compromete a tomar las medidas administrativas y
a garantizar las condiciones necesarias para hacer efectivos los derechos ciudadanos
de los miembros de la URNG, particularmente el derecho a la vida, a la seguridad
y a la integridad física. El respeto de este compromiso deberá ser especialmente
verificado por la instancia internacional de verificación. Dicha instancia podrá
proveer acompañamiento temporal a los miembros de la URNG cuando el caso lo
amerite.

368 ----------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre bases poro lo incorporación de lo URNG o lo legalidad - - -

37. El Gobierno prestará particular atención a toda denuncia acerca de hechos atentatorios
contra la seguridad de los miembros de la URNG.

D. Área socioeconómica

38. En el área socioeconómica, el programa de incorporación abarcará los siguientes


ámbitos:

Orientación vocacional y capacitación laboral


39. Los miembros de la URNG dispondrán de asesoría y orientación vocacional durante
la fase de desmovilización y posteriormente si fuera necesaria. Una vez se acuerde
el tipo de actividad económica a que se dedicarán, podrán contar con programas
específicos de capacitación técnica y laboral.

Educación
40. El Gobierno de la República se compromete a tomar las medidas administrativas
necesarias para el reconocimiento, homologación, validación y legalización de los
estudios formales y no formales realizados por los miembros de la URNG, mediante
mecanismos adecuados de evaluación y nivelación.

41. Durante el período de incorporación inicial, se iniciarán subprogramas específicos


de alfabetización, postalfabetización y capacitación técnica intensiva.

42. Como parte de los subprogramas de incorporación, los miembros de la URNG


podrán ser acreedores de becas, bolsas de estudio o cualquier otro mecanismo de
apoyo para la continuidad de sus estudios, con la cooperación del Gobierno.

43. Las Partes solicitan la cooperación internacional para la implementación de estas


disposiciones sobre ed ucación, para lo cual se tomará en cuenta las recomendaciones
técnicas que formulará la Fundación para la incorporación.

Vivienda
44. Durante la fase de incorporación inicial, la Comisión Especial de Incorporación
promoverá condiciones de alojamiento apropiadas para los miembros de la URNG
que lo requieran para llevar a la práctica los subprogramas y proyectos que les
corresponden, con especial énfasis en las necesidades de los desmovilizados. Antes

Serie Político 369


Acuerdos de paz

de la finalización de la fase de incorporación inicial, la Comisión Especial de


Incorporación prestará especial atención a garantizar el acceso a techo a los
desmovilizados que se incorporan en el medio rural y a otorgar adecuadas facilidades
de crédito a los que se incorporan en el medio urbano.

Salud
45. En la etapa de desmovilización, se realizará una revisión médica de los combatientes
instalados en los puntos de concentración. Se tomarán las acciones necesarias para
atender los casos identificados por la revisión en los campamentos o a nivel local. La
Comisión Especial de Incorporación asegurará el acceso a los otros niveles de
referencia de los pacientes que lo necesiten. Este subprograma se realizará con la
cooperación del equipo de salud de la URNG y en consulta con él.

Proyectos económicos y productivos


46. Las Partes coinciden en que la incorporación de los miembros de la URNG a la vida
ciudadana requiere de su activa participación productiva, en condiciones de dignidad,
desarrollo y legalidad. Para ello, las Partes coinciden en la necesidad de que la
Comisión Especial de Incorporación y la Fundación para la incorporación apoyen
proyectos de desarrollo productivo y generación de empleo en las áreas urbanas y
rurales, que contribuyan al cumplimiento del presente Acuerdo.

47. La orientación de estos proyectos debe estar en consonancia con lo previsto en el


Acuerdo sobre aspectos socióeconómicos y situación agraria. Los proyectos de
desarrollo productivo se realizarán en congruencia con los planes y las necesidades
de las comunidades donde se llevarán a cabo, y en consulta con ellas.

48. El Gobierno de la República, de acuerdo a su capacidad financiera y al apoyo técnico


y financiero de la cooperación internacional, proveerá los recursos necesarios para
la puesta en marcha de estos proyectos. Facilitará el acceso a los medios productivos,
asesoría técnica, crédito y redes de comercialización en las mismas condiciones que
para proyectos similares. Asimismo, se compromete a tomar las medidas necesarias
para facilitar y reconocer en el marco de la ley las formas organizativas que se
requieren para el impulso de estas actividades económicas. Los programas
relacionados con tierras, individuales o colectivas, se tramitarán a través del Fondo
de Tierras, en igualdad de condiciones con otros solicitantes.

370 Colección IDIES


Acuerdo sobre bases poro lo incorpon!rdónoe lo tJRNG a lo legolidod - - -

E. Área cultural

49. Considerando que un importante porcentaje de los miembros de URNG son de


origen maya, las partes coinciden en señalar que el programa de inQ~or~óÓ!l1ie.l?e
realizarse en concordancia con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas.

F. Subprogramas especiales

Subprograma de discapacitados
50. Como consecuencia del enfrentamiento armado interno, existe un sector de la
población discapacitado, considerado entre los más vulnerables y afectados por el
conflicto, el cual requiere de una atención específica y prioritaria dentro del
programa previsto en el presente Acuerdo.

51. Su incorporación presenta un mayor grado de complejidad debido al impacto


personal y social de su discapacidad. Por ello, proyectos específicos deberán
proveer la atención profesional adecuada para su rehabilitación y el acceso al
estudio y capacitación para hacer realidad su incorporación social y productiva en
condiciones de vida digna.

Asesoría jurídica
52. El programa de incorporación contemplará la asistencia jurídica a los miembros de
la URNG para apoyarlos en los aspectos jurídicos relacionados con su incorporación.

Reunificación familiar
53. Las Partes convienen en adoptar todas las medidas necesarias para hacer posible la
reunificación de los miembros de la URNG con sus familias. El Gobierno de la
República se compromete a brindar todas las facilidades para el eJecto.

54. El Gobierno de la República se compromete a colaborar con la Comisión para el


Esclarecimiento Histórico en lo relativo al tema de los detenidos y desaparecidos de
la URNG ya aportar todos los elementos, medidas pertinentes e información que
conduzcan a la recuperación de los restos de miembros de la URNG, incluyendo sus
combatientes caídos en combate.

Serie Político 371


IV. ARREGLOS INSTITUCIONALES

IítcoipÓradoñ i;n
- id ál
55. ' Esta-Mseserá financiada con recursos del Gobierno de la República y contribuciones
de la comunidad internacional.

56. Las Partes convienen en la creación de la Comisión Especial de Incorporación, que


estará integrada por un número igual de representantes del Gobierno de la República
y de la URNG, y representantes de los donantes, cooperantes y agencias de
cooperación internacional, estos últimos con carácter consultivo.

57. La Comisión se constituirá dentro de los quince días posteriores a la firma del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera, y a ese efecto el Gobierno de Guatemala emitirá
el decreto gubernativo correspondiente.

58. A partir de su instalación, la Comisión tendrá por funciones la coordinación del


programa de incorporación y la toma de decisiones acerca de las asignaciones
financieras para los subprogramas y proyectos que lo integran, así como la captación
de recursos técnicos y financieros. Las Partes convienen que la ejecución del
programa deberá responder a los objetivos y principios del presente Acuerdo.

59. Para dar cumplimiento a sus funciones, la Comisión Especial deberá estructura'r,
mediante un reglamento específico que se aprobará en un plazo no mayor de 30 días
a partir de su instalación, la organización de sus responsabilidades de coordinación,
de gestión financiera y de toma de decisiones acerca de los subprogramas y
proyectos derivados de este Acuerdo; asimismo, la Comisión Especial definirá los
mecanismos financieros adecuados, incluyendo la posibilidad de fideicomisos, en
consulta con los donantes y cooperantes, que faciliten un ágil y eficaz cumplimiento
del programa de incoporación.

Incorporación definitiva
60. Los proyectos específicos adicionales para los miembros de la URNG estarán
bajo la responsabilidad de la Fundación para la' incorporación. La URNG se
compromete a constituir dicha Fundación durante los 90 días posteriores a la firma
del Acuerdo de Paz Firme y Duradera. El Gobierno se compromete a facilitar los
trámites de constitución de la Fundación. Las Partes invitan a la cooperación
internacional a que brinde su apoyo técnico y financiero para asegurar el éxito de la
fase de incorporación definitiva.

372 ------- - -------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre bases poro lo incorporación de lo URNG ° lo legalidad - - -

v. DISPOSICIONES FINALES

Primera. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera
y entrará en vigencia en el momento de la firma de este último, salvo las
disposiciones específicas que hayan entrado en vigor con anterioridad .

Segunda. De conformidad con el Acuerdo Marco, las partes solicitan al Secretario


General de las Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente Acuerdo.

Tercera. Se dará la más amplia divulgación al presente Acuerdo.

Madrid, 12 de diciembre de 1996.

POR EL GOBIERNO DE GUATEMALA:

GUSTAVO PORRAS CASTEJÓN

General de Brigada
OTTO PÉREZ MOLINA

RICHARD AITKENHEAD CASTILLO

RAQUEL ZELAYA ROSALES

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

Comandante PABLO MONSANTO

Comandante ROLANDO MORÁN

CARLOS GONZALES

JORGE ROSAL

POR LAS NACIONES UNIDAS:

JEAN ARNAULT

Serie Po lítico 373


Acuerdos de paz

(olección '18>IES
ACUERDO SOBRE EL CRONOGRAMA
PARA LA IMPLEMENTACIÓN,
CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN
DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Guatemala,29 de diciembre de 1996

CONSIDERANDO

Que el proceso de negociación ha dado como resultado una agenda de alcance nacional
orientada a la superación de las raíces de la conflictividad social, política, económica,
étnica y cultural, así como de las consecuencias del enfrentamiento armado,

Que la implementación de dicha agenda constituye un proyecto complejo y de largo


plazo que requiere la voluntad de cumplir con los compromisos adquiridos y el
involucramiento de los distintos Organismos del Estado, así como de las diversas fuerzas
sociales y políticas nacionales,

Que este empeño nacional supone una estrategia de implementación que priorice con
realismo el cumplimiento gradual de los distintos aspectos de los acuerdos de paz en
función del establecimiento de las bases políticas, institucionales, financieras y técnicas
de su cumplimiento,

Que entre las bases políticas del proceso de implementación figura, en particular, el
funcionamiento de las distintas comisiones generadas por los acuerdos, y otras instancias
que permitan una concertación efectiva en la construcción de la paz,

Que el cronograma contenido en el presente Acuerdo ofrece un marco temporal que


busca viabilizar este esfuerzo nacional, así como su acompañamiento por la comunidad
internacional, de acuerdo a estos criterios de realismo y amplia concertación,

Serie Político 375


Acuerdos de paz

Que la aplicación de los acuerdos se verá facilitada por la creación de un mecanismo de


acompañamiento y por la verificación internacional, cuyo propósito es dar, en su
conjunto, mayor certeza, flexibilidad y confianza en el proceso de implementación,

Que el cumplimiento del Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y


Verificación de los Acuerdos de Paz debe propiciar que todas las fuerzas sociales y
políticas conjuguen sus esfuerzos para abrir un nuevo capítulo de desarrollo y convivencia
democrática en la historia del país,

El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)


(en adelante "las Partes") acuerdan lo siguiente:

1. PRESENTACIÓN DEL CRONOGRAMA

1. El cronograma de cumplimiento y verificación contenido en el presente Acuerdo


constituye una guía para la implementación en el tiempo de aquellos compromisos
contenidos en los acuerdos de paz cuyo cumplimiento puede, en este momento, ser
calendarizado con confiabilidad. En este sentido, cuatro tipos de compromisos no
están recogidos en el cronograma, y son los siguientes:

a) Los de carácter general y / o permanente, tales como el compromiso general del


Acuerdo Global sobre Derechos Humanos;
b) Los específicos supeditados a reformas constitucionales, cuya implementación
depende de la aprobación de dichas reformas por el Congreso de la República,
y de la posterior consulta popular;
c) Los específicos cuya ejecución está sujeta a consulta previa, en particular
aquellos cuyas modalidades de cumplimiento dependen de las recomendaciones
de las Comisiones Paritarias y otras comisiones establecidas por los acuerdos de
paz; y
d) Los específicos cuyo cumplimiento depende del cumplimiento de otras acciones
calendarizadas.

2. Corresponderá a la Comisión de Acompañamiento, creada en virtud del presente


Acuerdo, decidir la calendarización posterior de los compromisos a que se refieren
los literales b), c) Yd); Yrecalendarizar los compromisos plasmados en el cronograma
cuando fuera necesario para viabilizar el adecuado cumplimiento de los acuerdos
de paz.

376 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz

Estrategia
3. El cronograma se divide en tres fases: la primera cubre un período de 90 días a partir
del 15 de enero de 1997; la segunda cubre el período hasta el final de 1997; Yla tercera
comprende los años 1998, 1999 Y2000. La estrategia de implementación durante las
tres fases responde a los siguientes criterios:

a) Atender la calendarización ya establecida en los acuerdos;


b) Avanzar en forma simultánea en la implementación de todos los acuerdos;
c) Tener en cuenta con realismo los recursos humanos y materiales disponibles en
cada fase;
d) Escalonar en el tiempo la ejecución de los componentes fundamentales de los
acuerdos, buscando evitar una dispersión de los esfuerzos gubernamentales y
no gubernamentales para su implementación;
e) Poner énfasis, al inicio del proceso de cumplimiento de los compromisos, en el
establecimiento de los mecanismos de consulta previstos por los acuerdos,
cuando dichos mecanismos existen, y de las bases institucionales, legales o
financieras del cumplimiento de dichos compromisos;
f) Propiciar la participación efectiva de los sectores de la sociedad en la solución
de sus necesidades, yen particular en la definición de las políticas públicas que
les conciernen. En consecuencia, calendarizar aquellas acciones sujetas a la
concertación social prevista en los acuerdos en función de los resultados de
dicha concertación; y
g) En vista del papel central que tiene para el cumplimiento de los compromisos
contenidos en los acuerdos de paz, el fortalecimiento de la recaudación tributaria
y la prioriZación del gasto público hacia la inversión social, las partes han
convenido en incluir en el apéndice la programación de metas intermedias
anuales, en relación al Producto Interno Bruto, en materia de aumento de la carga
tributaria, del incremento en la ejecución del gasto público para las áreas de
educación, salud, seguridad ciudadana, sistema de justicia y de la reducción del
gasto de defensa para los próximos años. Se incluye en dicho apéndice, a manera
indicativa, las metas de crecimiento económico para el período 1997-2000.

Contenido de las fases


4. Con base a estos criterios, el énfasis principal, pero no exclusivo, de cada fase se
aplica a los contenidos siguientes:

a) El cronograma de los primeros 90 días pone énfasis en:


i) Preparar el cumplimiento de los acuerdos de mediano y largo plazo, en
particular mediante el establecimiento de las comisiones previstas por los

Serie Político 377


Acuerdos de paz

acuerdos y la elaboración y presentación de programas de acción en


distintas áreas cubiertas por los acuerdos;
ii) Realizar las acciones de corto plazo calend~rizadas en los acuerdos de paz,
en particular los procesos de cese al fuego y de incorporación de la URNG.
Las acciones calendarizadas sobre la base del Día liD", están sujetas a que
las condiciones para el inicio del proceso de cese al fuego estén reunidas; y
iii) Llevar a cabo otras acciones relacionadas con las consecuencias del
enfrentamiento armado, como el diseño del programa de resarcimiento a
las víctimas y la continuación de la atención a los refugiados y desplazados;
b) El cronograma del resto del año 1997, además del énfasis aplicado en el literal
a), incluye lo siguiente:
i) Nuevos programas de acción e inversión sociales y productivas;
ii) Modernización y descentralización del Estado;
üi) Reforma de la Administración Pública;
iv) Estrategia global de desarrollo rural;
v) Política fiscal; y
vi) Reestructuración de la política de seguridad interna y de defensa nacional;
c) El cronograma para los años 1998, 1999 Y2000, además de los contenidos de los
párrafos a) y b), desarrolla las acciones correspondientes a los resultados de las
comisiones paritarias y las demás comisiones previstas por los acuerdos.
Promueve, en particular, la agenda legislativa derivada de los acuerdos de paz
en cuatro áreas: la reforma del Código Penal y el marco legal de la modernización
de la administración de justicia; la temática de la tenencia y uso de la tierra; la
adaptación de la legislación y de la institucionalidad al carácter multiétnico,
multicultural y multilingüe de Guatemala; y las reformas al régimen electoral
guatemalteco.

5. Corresponderá a la Comisión de Acompañamiento calendarizar las medidas que se


deriven de las reformas constitucionales cuando dichas reformas estén aprobadas.

Ejecución del Cronograma


6. Para ejecutar el Cronograma, las partes han ordenado el conjunto de los compromisos
contenidos en los acuerdos en cuatro ejes temáticos:

a) Eje de re asentamiento, incorporación de la URNG y reconciliación nacional;


b) Eje de desarrollo humano integral;
c) Eje de desarrollo productivo sostenible; y
d) Eje de modernización del Estado democrático, incluyendo el fortalecimiento de
las capacidades de participación y concertación de las distintas expresiones de
la sociedad civil.

378 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimiento ti verificac ión de los acuerdos de paz

7. En cada eje se agruparán los programas, subprogramas y proyectos correspondientes.


El Gobierno ha decidido que la coordinación técnica de su acción en la implementación
de los ejes corresponderá a la Secretaría Técnica de la Paz.

8. Reiterando que la aplicación de los acuerdos de paz debe propiciar que todas las
fuerzas sociales y políticas del país enfrenten en forma solidaria y responsable las
tareas inmediatas de la lucha contra la pobreza, la discriminación y los privilegios,
el Gobierno está comprometido en impulsar la realización de dichas acciones con la
participación efectiva de todos los sectores de la sociedad.

9. Las Partes hacen un llamado a los diversos sectores de la sociedad guatemalteca para
que asuman un papel protagónico en la realización de la agenda de desarrollo
plasmada en los acuerdos. Asimismo, llaman a la comunidad internacional a que
siga acompañando los esfuerzos nacionales, en particular durante las fases iniciales
del proceso de cumplimiento, mientras Guatemala fortalece sus cap acidades propias
en recursos humanos, institucionales y financieros.

11. CRONOGRAMA DE LOS 90 DÍAS A PARTIR DEL 15 DE ENERO DE 1997

A. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos

Resarcimiento y/o asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos


10. Establecer la entidad estatal que tenga a su cargo una política pública de resarcimiento
y / o asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, y presentar un
programa de resarcimiento.

B. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el


Enfrentamiento Armado

Docu mentación
11. Promover ante el Congreso de la República las reformas que correspondan a la ley
de documentación personal de la población desarraigada por el enfrentamiento
armado interno (Decreto 73-95). Dichas reformas, a la vez de sol ucionar los problemas
de las poblaciones desarraigadas en esta materia, deberán constituir la solución a la

Serie Político 379


Acuerdos de paz

carencia de documentación personal de los miembros de la URNG. Se solicitará al


Congreso de la República que conozca y resuelva este asunto durante los dos meses
posteriores a la presentación de la iniciativa correspondiente.

Identificación de tierras para el re asentamiento de los desarraigados


12. Presentar los estudios existentes sobre las tierras estatales, municipales y privadas
con opción de compra (ubicación, régimen legal, adquisición, extensión, linderos y
aptitud agrícola), para propósitos de re asentamiento de población desarraigada.

Remoción de minas
13. Ejecutar un programa para remover todo tipo de minas, teniendo en cuenta que
tanto el Ejército de Guatemala como la URNG proporcionarán a las Naciones Unidas
información detallada sobre explosivos, minas y la existencia de campos minados.

Fondo para reasentamiento de la población desarraigada


14. Crear el Fondo para la ejecución del Acuerdo para el Reasentamiento de las
Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado.

Plan de educación para la población desarraigada


15. Solicitar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura la presentación del plan específico de educación de la población
desarraigada.

Reasentamiento de la población desarraigada


16. Acelerar las negociaciones en marcha entre el Gobierno, los refugiados y los
desplazados para asegurar el retorno voluntario de las personas desarraigadas a sus
lugares de origen o al sitio que ellos elijan, en condición de dignidad y seguridad.

C. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento


de las Violaciones de los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia
que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca

Comisión de Esclarecimiento Histórico


17. La Comisión se integrará y definirá la fecha de su instalación e inicio de su
funcionamiento. Los trabajos de la Comi~üón durarán un período de seis meses
contados a partir de su instalación, prorrogables por seis meses mas, si así lo decide
la Comisión.

380 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma para lo implementacióh,
cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz

D. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

Comisión de Oficialización
18. Crear la Comisión de Oficialización de Idiomas Indígenas con la participación de
representantes de las comunidades lingüísticas y la Academia de Lenguas Mayas de
Gua tema la, que estudiará modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios
lingüísticos y territoriales.

Comisión para los Lugares Sagrados


19. Crear la Comisión para la definición de los lugares sagrados, integrada por
representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas, y de guías espirituales
indígenas para definir estos lugares así como el régimen de su preservación.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa


20. Crear la Comisión Paritaria para el diseño de una reforma educativa que responda
a la diversidad cultural y étnica de Guatemala, integrada por representantes del
Gobierno y de las organizaciones indígenas.

E. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria

Revisión de leyes laborales


21. Presentar un informe sobre los cambios legales y reglamentarios realizados en 1996
con el objeto de hacer efectivas las leyes laborales y sancionar severamente sus
infracciones,incluyendo aquellas referentes al salario mínimo, el no pago, retención
y retraso de salarios, las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y el
ambiente en que deba prestarse, así como los cambios legales y reglamentarios que
requieren ser promovidos a partir de 1997.

Ampliación del Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario


22. Fortalecer y ampliar la participación de organizaciones campesinas, mujeres del
campo, organizaciones indígenas, cooperativas, gremiales de productores y
organizaciones no gubernamentales, en el Consejo Nacional de Desarrollo
Agropecuario (CONADEA), como el principal mecanismo de consulta, coordinación
y participación social en la toma de decisiones para el desarrollo rural.

Dependencia sobre tierras


23. Poner en marcha la Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de
Conflictos sobre la Tierra con cobertura nacional y con funciones de asesoría y
asistencia legal a los campesinos y trabajadores agrícolas para hacer valer plenamente
sus derechos.

Serie Político 38 1
Acuerdos d e paz

Información catastral
24. Iniciar el proceso de levantamiento de información catastral en á~eas pilotos.

Programa de educación cívica


25. Presentar un programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz que
promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de la cultura política
y la solución pacífica de los conflictos.

Programa de inversiones para el desarrollo rural en el período 1997-1999


26. Elaborar y presentar un programa de inversiones para el desarrollo rural con énfasis
en infraes tr u ctura básica (carreteras, caminos rurales, electricidad,
telecomunicaciones, agua y saneamiento ambiental) y de proyectos productivos por
un monto de Q 300 millones para el año 1997.

Legislación y fortalecimiento de la administración tributaria


27. Presentar un informe sobre

a) las reformas al Código Tributario y al resto de la legislación realizadas en 1996


con miras a eliminar las disposiciones que facilitan la evasión fiscal y establecer
mayores sanciones a la evasión, la elusión y la defraudación tributaria,
b) las medidas realizadas para garantizar la correcta y rápida aplicación o
devolución del crédito fiscal y sancionar severamente a quienes no reintegran
al fisco el IVA retenido, y
c) las medidas adicionales que se consideren necesarias.

28. Promover y p resentar las iniciativas correspondientes para fortalecer la


institucionalidad para la recaudación y fiscalización tributaria.

Foro de la mujer
29. Propiciar la convocatoria de un foro de la mujer sobre los compromisos relativos a
los derechos y p articipación de la mujer, plasmados en los acuerdos de paz.

F. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función


del Ejército en una Sociedad Democrática

Instancia multipartidaria legislativa


30. Solicitar a la Presidencia del Congreso de la República que se integre la instancia
multipartidaria, con el propósito de mejorar, modernizar y fortalecer el Organismo
Legislativo conforme a la agenda propuesta en el Acuerdo.

382 Colección IDIES


Acuerdo sobre e l cronograma poro lo implementación,
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz

Comisión de Fortalecimiento de la Justicia


31. El Presidente de la República promoverá la integración de la Comisión de
Fortalecimiento de la Justicia encargada de producir en un plazo de seis meses, y
mediante un debate amplio en tomo al sistema de justicia, un informe y un conjunto
de recomendaciones susceptibles de ser puestas en práctica a la mayor brevedad de
conformidad con la agenda propuesta en el Acuerdo.

Policía Nacional Civil


32. Promover y presentar la iniciativa legal que norme el funcionamiento de la nueva
Policía Nacional Civil.

Academia de Policía
33. Tomar la disposición que los integrantes de la nueva estructura policial deberán
recibir formación en la Academia de Policía, en donde se les proporcionará una alta
preparación profesional, una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos y
a la democracia, y de obediencia a la ley.

Desmovilización de los Comités Voluntarios de Defensa Civil


34. Concluir, 30 días después de la derogación del decreto de creación de los Comités
Voluntarios de Defensa Civil,la desmovilización y desarme de los mismos.

G. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral

Reformas constitucionales
35. El Gobierno de la República promoverá ante el Congreso de la República el Proyecto
de Reformas Constitucionales contenidas en las secciones A y B del Acuerdo sobre
Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.

Comisión de Reforma Electoral


36. Solicitar al Tribunal Supremo Electoral que conforme y presida una Comisión de
Reforma Electoral encargada de publicar un informe y un conjunto de
recomendaciones sobre la reforma electoral y las modificaciones legislativas
correspondientes. Se recomienda que dicha Comisión quede integrada a más tardar
tres meses después de la suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, con los
representantes que indica el Acuerdo. Asimismo, se recomienda que los trabajos de
la Comisión concluyan en un plazo de seis meses a partir de su constitución.

Serie Político 383


Acuerdos de poz

H. Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego

Vigencia
37. El cese al fuego definitivo entrará en vigencia a partir de las 00:00 horas del día liD",
fecha en que deberá estar instalado y con capacidad de funcionamiento el mecanismo
de verificación de las Naciones Unidas. Dicha fase debe finalizar a más tardar el día
"D+60", con la desmovilización de la URNG.

38. Las Partes se comprometen a mantener la situación actual de cese de actividades


militares ofensivas por parte de la URNG y cese de actividades contrainsurgentes
por parte del Ejército de Guatemala hasta el día liD".

39. Las Naciones Unidas informarán a las partes sobre la instalación del mecanismo de
verificación con la mayor antelación posible, a fin de que se fije el día liD".

Despliegue de verificación
40. Del día liD-lO" al día liD", las Naciones Unidas desplegarán sus efectivos y equipos
para efectuar la verificación del cese al fuego en los lugares establecidos por las
partes en los Anexos del Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego.

Lugares a verificar
41. Para los efectos de la verificación, durante el período de cese al fuego, habrá
representantes de Naciones Unidas en las unidades militares del Ejército de Guate-
mala designadas en el anexo C y en los puntos de concentración de la URNG
designados en el anexo A del Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego.

Prohibición de actividades de propaganda política


42. Durante el desplazamiento y en los puntos de concentración, las fuerzas concentradas
no podrán efectuar propaganda ni acción política fuera de los puntos de concentración.

Zona de seguridad
43. Alrededor de cada punto de concentración se establecerá una zona de seguridad de
6 kilómetros de radio, donde no podrá haber unidades militares del Ejército de
Guatemala, Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC) ni efectivos de la URNG.

44. A estas zonas sólo podrán acceder las unidades de verificación de Naciones Unidas.
Las actividades policiales podrán realizarse previa coordinación con la verificación
de las Naciones Unidas.

384 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimiento L,J verificación de los acuerdos de paz

Zona de coordinación
45. Alrededor de cada zona de seguridad se establecerá una zona de coordinación de 6
kilómetros adicionales, donde los desplazamientos de las unidades militares del
Ejército de Guatemala y de los CVDC sólo podrán hacerse previa coordinación con
la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas.

Información sobre efectivos y armamento


46. La URNG proporcionará a las Naciones Unidas información detallada sobre el
número de efectivos, listado de personal, inventario de armas, explosivos, minas y
toda la información necesaria sobre la existencia de campos minados, municiones y
demás equipo militar, tanto en mano como depositado. Asimismo el Ejército de
Guatemala proporcionará la información actualizada sobre el número de efectivos
que movilizarán los comandos militares del Ejército de Guatemala designados en el
anexo C del Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego. Ambas partes deberán
entregar dicha información a la verificación a más tardar el día "D-15".

47. Las Partes se comprometen a entregar a la Autoridad de Verificación, dentro del


plazo establecido de común acuerdo con ellas, toda información complementaria o
adicional requerida por dicha Autoridad.

Inicio de desplazamiento
48. Las Unidades del Ejército de Guatemala designadas en el anexo C del Acuerdo sobre
el Definitivo Cese al Fuego, iniciarán su desplazamiento a partir del día "D+2" al día
"D+ lO" o, de ser posible, antes.

49. Los efectivos de la URNG iniciarán su desplazamiento hacia los puntos de


concentración designados en el anexo A del Acuerdo sobre el Definitivo Cese al
Fuego, a partir del día "D+ 11" al día "D+2l" o, de ser posible, antes. Serán
acompañados en estos desplazamientos por la misión de verificación.

50. Las Partes comunicarán a la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas, no


más tarde del día liD-lO", el programa completo de desplazamientos de sus
respectivas fuerzas (composición, ruta a seguir, inicio del desplazamiento y toda
otra información que permita dar cumplimiento a la verificación).

Limitación del espacio aéreo


51. Entrará en vigor el día "D" y deberá quedar restringida la utilización del espacio
aéreo de la siguiente forma:

Serie Político 385


Acuerdos de paz

a) Estarán prohibidos los vuelos militares sobre las zonas de seguridad, excepto
por desastre o calamidad pública, en cuyo caso deberán informarlo previamente
a la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas.
b) Los vuelos militares sobre las zonas de coordinación estarán permitidos previa
información a la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas.

Control de armamento
52. Del día "D+ 11" al día "D+42" en los puntos de concentración de la URNG las armas,
municiones y demás equipo militar deberán ser depositados en lugares especiales
designados por las Naciones Unidas, salvo el equipo y arma individual de los
combatientes mientras permanezcan en dichos lugares.

Operatividad
53. La desmovilización escalonada de los combatientes de la URNG y su incorporación
dentro de un marco de legalidad, a la vida civil, política, socioeconómica e institucional
del país estará acorde a lo establecido en el Acuerdo sobre Bases para la Incorporación
de la URNG a la Legalidad y en función de la aplicación del Acuerdo sobre
Cronograma de Implementación, Cumplimiento y Verificación de los acuerdos de
paz. La desmovilización se hará en la forma siguiente:

a) del día "D+43" al día "D+48": un 33%;


b) del día "D+49" al día "D+54": un 66%;
c) del día "D+55" al día "D+60": un 100%.

Comisión de Apoyo Logístico


54. Para el apoyo logístico al proceso de cese al fuego y de desmovilización, se
establecerá una Comisión bajo la coordinación de las Naciones Unidas integrada por
representantes de la URNG y del Gobierno de Guatemala. El número de integrantes
de la Comisión se fijará en función de las necesidades.

Entrega de armas y municiones


55. Previa la desmovilización del último grupo de combatientes y a más tardar el
"D+60", la URNG deberá entregar a las Naciones Unidas todas las armas y equipo
militar de sus efectivos, en mano o en depósito.

Inicio de la verificación
56. La verificación dará inicio el día "D" cuando empiece a regir el cese al fuego, de
conformidad con lo establecido en el Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego, sin
que esto restrinja el cumplimiento de la función constitucional del Ejército de
Guatemala en el resto del territorio nacional.

386 --------------------------------------- Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma para lo implementación,
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz

Coordinación y seguimiento
57. Para los efectos de la coordinación y seguimiento, las Partes se comprometen en
designar, a distintos niveles, responsables que aseguren el enlace con la Autoridad
de Verificación.

1. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca a la Legalidad

Fase de incorporación inicial


58. La etapa de desmovilización tendrá una duración de dos meses y se entiende como
la finalización de las estructuras militares de la URNG en los puntos de concentración
acordados. Durante dicha etapa, se prevé la provisión de servicios tales como
documentación provisional y capacitación y orientación vocacional, con miras a
facilitar la incorporación posterior de los desmovilizados. La Autoridad de
Verificación entregará a la Comisión Especial de Incorporación la lista definitiva de
los desmovilizados establecida en los grupos de concentración a más tardar el día
"D+30".

59. La URNG remitirá la lista de los integrantes no sujetos a concentración beneficiarios


de la fase de incorporación inicial a más tardar el día "D-15" a la Autoridad de
Verificación. Dicha Autoridad, a su vez, la remitirá a la Comisión Especial de
Incorporación cuando ésta se constituya.

Documentación provisional
60. Solicitar a la Misión de Verificación la emisión de documentación temporal para los
desmovilizados y demás beneficiarios del Acuerdo sobre Bases para la Incorporación
de la URNG a la Legalidad.

Seguridad de URNG
61. El Gobierno de la República se compromete a tomar las medidas administrativas y
a garantizar las condiciones necesarias para hacer efectivos los derechos ciudadanos
de los miembros de la URNG, particularmente el derecho a la vida, a la seguridad
y a la integridad física y prestará particular atención a toda denuncia acerca de
hechos atentatorios contra la seguridad de los miembros de la URNG. El respeto de
este compromiso deberá ser especialmente verificado por la instancia internacional
de verificación. Dicha instancia podrá proveer acompañamiento temporal a los
miembros de la URNG cuando el caso lo amerite.

Serie Político 387


Acuerdos de paz

Orientación vocacional y capacitación laboral


62. Los miembros de la URNG dispondrán de asesoría y orientación vocacional durante
la fase de desmovilización y posteriormente, si fuera necesaria. Una vez se acuerde
el tipo de actividad económica a que se dedicarán, podrán contar con programas
específicos de capacitación técnica y laboral.

Salud
63. Realizar en la etapa de desmovilización una revisión médica de los combatientes
instalados en los puntos de concentración. Se tomarán las acciones necesarias para
atender los casos identificados por la revisión en los campamentos o a nivel local. La
Comisión Específica de Incorporación asegurará el acceso a los otros niveles de
referencia de los pacientes que lo necesiten. Este subprograma se realizará con la
cooperación del equipo de salud de la URNG yen consulta con él.

Asesoría jurídica
64. Iniciar la asistencia jurídica a los miembros de la URNG para apoyarlos en los
aspectos jurídicos relacionados con su incorporación.

Reunificación familiar
65. Iniciar las medidas necesarias para hacer posible la reunificación de los miembros
de URNG con sus familias. El Gobierno de la República se compromete a brindar
todas las facilidades para el efecto.

Comisión Especial de Incorporación


66. Crear la Comisión Especial de Incorporación, que estará integrada por un número
igual de representantes del Gobierno de la República y de la URNG, y representantes
de los donantes, cooperantes y agencias de cooperación internacional, estos últimos
con carácter consultivo. La Comisión se constituirá dentro de los 15 días posteriores
a la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, y a ese efecto el Gobierno de
Guatemala emitirá el decreto gubernativo correspondiente.

Reglamento de la Comisión Especial de Incorporación


67. La Comisión Especial deberá estructurar, mediante un reglamento específico que se
aprobará en un plazo no mayor de 30 días a partir de su instalación, la organización
de sus responsabilidades de coordinación, de gestión financiera y de toma de
decisiones acerca de los subprogramas y proyectos derivados del Acuerdo sobre
Bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a
la Legalidad; asimismo, la Comisión Especial definirá los mecanismos financieros
adecuados, incluyendo la posibilidad de fideicomisos, en consulta con los donantes

388 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación, _ _ _ __
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz

y cooperantes, que faciliten un ágil y eficaz cumplimiento del programa de


incorporación.

Fundación para la Incorporación


68. La URNG se compromete a constituir la Fundación para la Incorporación. El
Gobierno se compromete a facilitar los trámites de constitución de la Fundación.

J. Otros compromisos

Divulgación
69. Dar la más amplia divulgación al conjunto de los acuerdos de paz.

111. CRONOGRAMA DEL 15 DE ABRIL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1997

A. Acuerdo global sobre derechos humanos

Resarcimiento
70. Poner en vigencia el programa de resarcimiento y/o asistencia a las víctimas de las
violaciones de los derechos humanos y promover la legislación pertinente, tomando
en cuenta las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico.

Conscripción militar
71. Ver "Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática", párrafo 129 del presente Acuerdo.

Regulación de la portación de armas


72. Ver "Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática", párrafos 130 y 131 del presente Acuerdo.

Fortalecimiento de las instancias de protección de los derechos humanos


73. Apoyar las iniciativas tendientes a mejorar las condiciones técnicas y materiales con
que pueda contar el Procurador de los Derechos Humanos para cumplir con sus
tareas de investigación, vigilancia y seguimiento de la plena vigencia de los
derechos humanos en Guatemala.

Serie Político 389


Acuerdos de paz

B. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el


Enfrentamiento Armado

Identificación de tierras para el reasentamiento de los desarraigados


74. Realizar los estudios ' adicionales que permitan identificar las tierras estatales,
municipales y privadas con opción de compra para propósito de re asentamiento de
la población desarraigada.

Reasentamiento
75. Concluir la programación y/o resolución de los procesos de retomo y traslado para
el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas con base en la libre voluntad y
decisión manifestada por ellas.

Documentación
76. Intensificar el proceso de documentación personal de toda la población que carezca
de ella, particularmente de las poblaciones desarraigadas y miembros de la URNG,
incluyendo la inscripción en el Registro de Ciudadanos de los hijos de desarraigados
y miembros de la URNG nacidos en el exterior.

Integración productiva de la población desarraigada


77. Realizar programas de integración productiva en el marco de una política de
desarrollo sostenible y sustentable, y con equidad, en las áreas y regiones de
reasentamiento. Ver Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria,
párrafos 102, 103 Y 106 del presente Acuerdo.

Resolución expedita de los conflictos de tierra


78. Ver "Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria", párrafo 108 del
presente Acuerdo.

Esquemas concertados de planificación para el desarrollo


79. Ver "Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria", párrafo 86 del
presente Acuerdo.

Implementación del plan de educación


80. Reconocer los niveles educativos formales e informales de las personas desarraigadas
y reconocer los estudios no formales de los promotores educativos y de salud. .,

390 (olección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz

Fortalecimiento de los gobiernos y organizaciones locales


81. Ver "Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria", párrafo 167 del
presente Acuerdo.

c. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento


de las Violaciones de los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia
que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca

Comisión de Esclarecimiento Histórico


82. Funcionamiento de la Comisión y decisión de ésta de prorrogar su mandato o rendir
su informe.

D. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

Comisión Paritaria para la Reforma y Participación


83. Crear la Comisión Paritaria de Reforma y Participación, integrada por representantes
del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

Comisión Paritaria sobre Derechos Relativos a la Tierra


84. Crear la Comisión Paritaria sobre Derechos Relativos a la Tierra de los pueblos
indígenas, integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones
indígenas.

Defensoría de la mujer indígena


85. Crear una defensoría de la mujer indígena, con su participación, que incluya
servicios de asesoría jurídica y servicio social.

E. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria

Sistema de Consejos de DesarroIlo Urbano y Rural para asegurar la participación de


la población
86. En congruencia con los Acuerdos sobre Reasentamiento de las Poblaciones
Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado y de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas, el Gobierno se compromete prioritariamente a
(i) restablecer los Consejos Locales de Desarrollo;

Serie Político 39 1
Acuerdos de paz

(ii) promover una reforma a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural para
ampliar el espectro de los sectores participantes en los Consejos Departamentales
y Regionales de Desarrollo, y
(iii) asegurar el debido financiamiento del Sistema de Consejos, a fin de promover
la participación de la población en la identificación de las prioridades locales,
la definición de los proyectos y programas públicos y la integración de la
política nacional de desarrollo urbano y rural.

Capacitación municipal
87. Establecer y ejecutar, en concertación con la Asociación N acional de Municipalidades
(ANAM), un programa permanente de capacitación municipal que sirva de marco
para los esfuerzos nacionales y la cooperación internacional en la materia.

Participación de la mujer en el desarrollo económico y social


88. Teniendo en cuenta los resultados del foro previsto en el párrafo 29 del presente
Acuerdo, dar seguimiento a los compromisos relativos a la mujer contenidos en los
acuerdos de paz.

Comisión Consultiva para la Reforma Educativa


89. El Ministerio de Educación integrará la Comisión con los participantes del proceso
educativo, incluyendo una representación de la Comisión de Reforma Educativa
prevista en el Acuerdo sobre Identidad y Derecho~ de los Pueblos Indígenas.

Educación y capacitación extraescolar


90. Formular e iniciar programas de educación, capacitación y tecnificación extraescolar,
así corno programas de capacitación en comunidades y empresas y, en el área rural,
programas destinados a mejorar la capacidad de gestión empresarial ya incrementar
la calificación, diversificación y productividad de los recursos humanos.

Educación cívica
91. Preparar y producir los materiales necesarios para la ejecución del programa de
educación cívica nacional para la democracia y la paz que promueva la defensa de
los derechos humanos, la renovación de la cultura política y la solución pacífica de
los conflictos.

Programa de apoyo a estudios


92. Desarrollar y difundir a nivel nacional programas de becas, bolsas de estudio,
apoyos económicos y otro tipo de incentivos que posibiliten la continuidad en la
formación educativa de estudiantes necesitados.

392 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo imp lementación,
cumplimi ento V verificación de los acuerdos de paz

Capacitación de docentes y administradores


93. Desarrollar programas de capacitación permanente para maestros y administradores
educativos.

Aporte a la Universidad San Carlos


94. Entregar puntualmente a la Universidad San Carlos la asignación privativa que por
mandato constitucional le corresponde.

Compra de medicamentos
95. Estudiar y aplicar modalidades de compra que aseguren la transparencia en la
negociación comercial, calidad y bajo precio de los medicamentos, básicos o genéricos,
de mayor demanda en el sector público.

Gasto público en vivienda


96. Asignar a la política de vivienda el equivalente a no mellOS del 1.5% de los ingresos
tributarios contenidos en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
para 1998, con prioridad en el subsidio de la demanda de soluciones habitacionales
populares, fortaleciendo para ello al Fondo Guatemalteco de la Vivienda (FOGUAVI)
Y al Fondo de Subsidio para la Vivienda (FOSUVI).

Participación comunitaria en vivienda


97. Facilitar la creación y fortalecimiento de sistemas de participación comunitaria, tales
como cooperativas y empresas autogestionarias y familiares, que aseguren la
incorporación de los beneficiarios en la ejecución de los planes, construcción de
viviendas y prestación de servicios.

Revisión de leyes laborales


98. Promover los cambios legales y reglamentarios contenidos en el informe sobre leyes
laborales solicitado en el párrafo 21 del presente Acuerdo.

Inspección laboral
99. Desconcentrar e incrementar servicios de inspección laboral que fortalezcan la
capacidad de fiscalización del cumplimiento de las normas laborales de derecho
interno y las derivadas de los convenios internacionales de trabajo ratificados por
Guatemala.

Organización de trabajadores
100. Agilizar los procedimientos para el' reconocimiento de la personalidad jurídica de
las organizaciones laborales y para el caso de trabajadores agrícolas sujetos a

Serie Político 393


Acuerdos de paz

contratación mediante contratistas, se propondrán reformas tendientes al


reconocimiento jurídico ágil y flexible de formas asociativas que permiten negociar
dicha contratación.

Política económica
101. Propiciar medidas concertadas con los distintos sectores sociales tendientes a
incrementar la inversión y la productividad, en el marco de una estrategia general
de crecimiento con estabilidad y equidad social.

Programa de inversiones del sector público agropecuario


102. Iniciar la ejecución de un programa de inversiones del sector público agropecuario
en las cadenas productivas vinculadas a la agricultura, silvicultura y pesca.

Programa de inversiones para el desarrollo rural


103. Iniciar la ejecución del programa de inversiones para el desarrollo rural, con
atención especial a las zonas de reasentamiento de población desarraigada y de
mayor índice de pobreza, con énfasis en infraestructura básica (carreteras, caminos
rurales, electricidad, telecomunicaciones, agua y saneamiento ambiental) y proyectos
productivos, por un monto de Q300 millones para 1997.

Fondo de Tierras
104. Promover y presentar ante el Congreso de la República una iniciativa de ley para la
constitución del Fondo de Tierras. Dicha ley establecerá, entre otros los objetivos,
funciones, mecanismos de financiamiento y adjudicación, origen y destino de las
tierras. El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria indica que
las operaciones del fondo de tierras deberán iniciarse a más tardar en 1997.

Fideicomiso
105. El Fondo de Tierras creará un fideicomiso dentro de una institución bancaria
participativa para la asistencia crediticia y el fomento del ahorro preferentemente a
micro, pequeños y medianos empresarios.

Crédito y servicios financieros


106. Promover las condiciones que permitan a los pequeños y medianos campesinos
acceder a recursos de crédito de forma individual o colectiva, y de una manera
financieramente sostenible. En particular, con el apoyo del sector empresarial y de
las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, se propiciará el fortalecimiento
de agencias locales de ahorro y crédito, tales como asociaciones, cooperativas y
otras, que permitan la canalización del crédito y el ofrecimiento de servicios

394 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz

financieros a pequeños y medianos empresarios en forma eficiente y ajustada a las


necesidades y condiciones locales.

Jurisdicción agraria y ambiental


107. Promover la creación de una jurisdicción agraria y ambiental dentro del Organismo
Judicial, teniendo en cuenta las disposiciones del Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas.

Resolución expedita de los conflictos de tierra


108. Teniendo en cuenta los compromisos del Acuerdo sobre Reasentamiento de las
Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado, el Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, y las recomendaciones de la
Comisión Paritaria sobre Derechos relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas, el
Gobierno se compromete a establecer e iniciar la aplicación de procedimientos
ágiles para dirimir litigios sobre tierras y otros recursos naturales (en particular
arreglo directo y conciliación). Además, establecerá procedimientos que permitan
definir fórmulas compensatorias en caso de litigios y reclamos de tierra en los que
agricultores, campesinos y comunidades en situación de extrema pobreza han
resultado o resultaren desposeídos por causas no imputables a ellos. En este marco,
la población desarraigada merecerá especial atención.

Registro y catastro
109. Promover los cambios legislativos que permitan el establecimiento de un sistema de
registro y ca tastro descentralizado, multi usuario, eficiente, financieramente sostenib le
y de actualización fácil y obligatoria.

Impuesto territorial
110. Promover la legislación y los mecanismos para la aplicación, en consulta con las
municipalidades, de un impuesto territorial en las áreas rurales de fácil recaudación
por dichas municipalidades. El impuesto, del cual estarán exentas las propiedades
de pequeña superficie, contribuirá a desestimular la tenencia de tierras ociosas y la
subutilización de la tierra. No deberá incentivar la deforestación de tierras con
vocación forestal.

Administración fiscal
111. Fortalecer los mecanismos existentes de fiscalización y recaudación tales como
control cruzado, número de identificación tributaria y crédito fiscal por retención
del impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado.

Serie Político 395


Acuerdos de paz

112. Tener en funcionamiento un programa especial dirigido a los grandes contribuyentes


con el objeto de garantizar que cumplan debidamente sus obligaciones tributarias.

113. Evaluar y regular estrictamente las exenciones tributarias con miras a eliminar los
abusos.

114. Poner en funcionamiento estructuras administrativas que específicamente atiendan


los programas de recaudación y fiscalización del presupuesto de ingresos y la
aplicación de las leyes tributarias correspondientes.

115. Simplificar y automatizar las operaciones de la administración fiscal.

Normas para la elaboración y ejecución del presupuesto


116. A partir de 1997, incorporar anualmente en las normas y lineamientos para la
formulación del anteproyecto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado, la prioridad hacia el gasto social, los servicios públicos básicos y la
infraestructura física de apoyo a la producción y el fortalecimiento de los organismos
de derechos humanos y el cumplimiento de los acuerdos de paz.

Profesionalización y dignificación de los servidores públicos


117. Promover y presentar las iniciativas de ley para:

a) Establecer la carrera de servicio civil; y


b) Asegurar el efectivo cumplimiento de la Ley de Probidad y Responsabilidades.

Fiscalización
118. Reformar, fortalecer y modernizar la Contraloría General de Cuentas.

Modernización del Organismo Ejecutivo


119. Promover y presentar ante el Congreso de la República:

a) Una reforma de la Ley del Organismo Ejecutivo; y


b) Una reforma de la Ley de Compras y Contrataciones para promover la
descentralización de los sistemas de apoyo a la administración pública.

396 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimiento ~ verificación de los acuerdos de paz

F. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en


una Sociedad Democrática

Estudios judiciales
120. Fortalecer la Escuela de Estudios Judiciales y la Unidad de Capacitación del
Ministerio Público, como lugares centrales en la selección y formación continua de
jueces, magistrados y fiscales.

Servicio Público de Defensa Penal


121. Presentar al Congreso de la República las iniciativas de ley necesarias para establecer
el Servicio Público de Defensa Penal con el objeto de proveer asistencia a quienes
no pueden contratar servicios de aseso!ía profesional privada.

Consejo Asesor de Seguridad


122. Instalar el Consejo Asesor de Seguridad.

Secretaría de Análisis Estratégico


123. Crear la Secretaría de Análisis Estratégico para informar y asesorar al Presidente de
la República a manera de anticipar, prevenir y resolver situaciones de riesgo o
amenazas de distinta naturaleza para el Estado democrático.

Supervisión de los organismos de inteligencia del Estado


124. Promover y presentar una ley que establezca las modalidades de supervisión de los
organismos de inteligencia del Estado por una comisión específica del Organismo
Legislativo.

Departamento de Inteligencia Civil y Análisis de Información del Ministerio de


Gobernación
125. Crear un Departamento de Inteligencia Civil y Análisis de Información que dependerá
del Ministerio de Gobernación y será responsable de recabar información para
combatir el crimen organizado y la delincuencia común por los medios y dentro de
los límites autorizados por el ordenamiento jurídico y en estricto respeto a los
derechos humanos.

Policía Nacional Civil


126. Promover las iniciativas y tomar las acciones necesarias para establecer la carrera
policial.

Serie Político 397


Acuerdos de poz

127. Promover las acciones y programas que permitan el fortalecimiento de las Academia
de Policía para que ésta esté en capacidad de formar al nuevo personal policial a
nivel de agentes, inspectores, oficiales y mandos superiores, y actualizar a los que
están en servicio.

128. Definir los procedimientos que permitan que el ingreso a la carrera policial, los
ascensos y la especialización dentro de ~lla tengan lugar a través de la Academia de
Policía.

Ley de Servicio Cívico


129. Promover ante el Congreso de la República la Ley de Servicio Cívico, que incluirá
el servicio militar y el social, en base a lo acordado por el equipo paritario de trabajo
que en la actualidad trata el tema.

Tenencia y portación de armas


130. Promover y presentar ante el Congreso de la República la reforma a la Ley de Armas
y Municiones.

Registros de Armas y Municiones


131. Transferir los registros que actualmente se encuentran en depósito en el Departamento
de Control de Armas y Municiones del Ministerio de Defensa al Ministerio de
Gobernación.

Reconversión del Ejército


132. Hacer funcionar a las instituciones, instalaciones y dependencias educativas,
financieras, de salud, comerciales, asistenciales y de seguros de carácter público que
correspondan a las necesidades y funciones del Ejército de Guatemala en las mismas
condiciones en que operan las otras instituciones similares y sin fines lucrativos.
Todos los egresados de los Institutos Adolfo V. Hall pasarán a formar parte de las
reservas militares del país. Disponer convenientemente dela frecuencia de televisión
asignada al Ejército de Guatemala.

Disolución de la Policía Militar Ambulante


133. Disolver y desmovilizar la Policía Militar Ambulante.

Reorganización y despliegue de fuerzas militares


134. Reorganizar el despliegue de fuerzas militares en el territorio del país, disponiendo
su ubicación en función de la defensa nacional, cuidado de fronteras y protección de
la jurisdicción marítima territorial y del espacio aéreo.

398 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz

Reducción del Ejército


135. Reducir los efectivos del Ejército de Guatemala en un 33% tomando como base su
tabla de organización y equipo vigente.

Reinserción de miembros desmovilizados del Ejército


136. Poner en vigor programas que permitan la reinserción productiva de los miembros
del Ejército que sean desmovilizados.

G. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad

Programa de incorporación
137. Cumplir el programa de incorporación de la URNG a la legalidad en sus diferentes
aspectos, incluyendo educación, alfabetización, vivienda, proyectos económicos
productivos y reunificación familiar.

IV. CRONOGRAMA 1998, 1999 y 2000

A. Acuerdo sobre Reasentamiento de Poblaciones Desarraigadas por el


Enfrentamiento Armado

Protección de nacionales en el exterior


138. Fortalecer la política de protección de los nacionales en el exterior, especialmente de
la población desarraigada que reside en el extranjero, y llevar a cabo las gestiones
necesarias con los países receptores a fin de obtener para esta población una
situación migratoria estable.

Comercialización
139. Ver "Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria" (párrafo 167
del presente Acuerdo).

B. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

Uso de idiomas indígenas y capacitación bilingüe


140. En concordancia con los resultados de la Comisión de Oficialización de idiomas
indígenas, promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la

Serie Político 399


Acuerdos de poz

prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario y promover la


capacitación bilingüe de jueces e intérpretes judiciales de y para idiomas indígenas.

Templos, centros ceremoniales y lugares sagrados


141. En congruencia con los resultados de la Comisión sobre Lugares Sagrados, impulsar
con la participación de los pueblos indígenas, las medidas legales que aseguren una
re definición de las entidades del Estado encargadas de la conservación y
administración de los templos y centros ceremoniales de valor arqueológico, así
como la modificación de la reglamentación para la protección de centros ceremoniales
con valor arqueológico en beneficio de la espiritualidad Maya.

Ley de Radiocomunicaciones
142. Promover y presentar ante el Congreso de la República reformas a la Ley de
Radiocomunicaciones con el objeto de facilitar frecuencias para proyectos indígenas.

N ormatividad consuetudinaria
143. Con la participación de las organizaciones indígenas, y teniendo en cuenta los
resultados de las Comisiones Paritarias sobre Reforma y Participación y sobre los
Derechos relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas, promover ante el Congreso
de la República las acciones necesarias para responder a los compromisos de la
sección E del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

C. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria

Gasto público en educación


144. Incrementar, para el año 2000, el gasto público ejecutado en educación en relación
con el producto interno bruto en 50% respecto del gasto ejecutado en 1995.

Escolaridad
145. Facilitar el acceso de toda la población entre 7 y 12 años de edad, a por lo menos tres
años de escolaridad, antes del año 2000.

Alfabetismo
146. Ampliar el porcentaje de alfabetismo a un 70% para el año 2000.

Contenido educativo
147. Para el año 2000, adecuar los contenidos educativos de acuerdo con la Reforma
Educativa.

400 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz

Capacitación y formación profesional


148. Promover que los programas de capacitación y formación profesional a nivel
nacional atiendan a por lo menos 200,000 trabajadores antes del año 2000, con
énfasis en quienes se incorporan a la actividad económica y en quienes requieren de
adiestramiento especial para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado
laboral.

Educación cívica
149. Ejecutar el programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz que
promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de la cultura política
y la solución pacífica de los conflictos.

Gasto público en salud


150. Aumentar para el año 2000, el gasto público ejecutado en salud con relación al
producto interno bruto en un50%respecto al gasto ejecutado en 1995 y presupuestar
por lo menos 50% del gasto público en salud a la atención preventiva.

Mortalidad infantil y materna


151. Reducir la mortalidad infantil y materna, antes del año 2000, a un 50% del índice
observado en 1995.

Erradicación de la poliomielitis y del sarampión


152. Mantener la certificación de erradicación de la poliomielitis y alcanzar la del
sarampión para el año 2000.

Descentralización y desconcentración de servicios de salud


153. Poner en marcha la organización descentralizada de los distintos niveles de atención
para asegurar la existencia de programas y servicios de salud a nivel comunal,
regional y nacional, base del sistema nacional coordinado de salud.

Seguridad Social
154. Adoptar las medidas necesarias para ,tmpliar la cobertura del Régimen de Seguridad
y Social, mejorar sus prestaciones y la amplitud de sus servicios con calidad y
eficiencia.

Ordenamiento territorial
155. Llevar a cabo una estrecha articulación de las políticas de vivienda con políticas de
ordenamiento territorial, en particular planificación urbana y protección ambiental,

Serie Político 401


Acuerdos de paz

que permita el acceso de los pobres a la vivienda con servicios y en condiciones de


higiene y sostenibilidad ambiental.

Gasto público en vivienda


156. Dedicar anualmente a la política de fomento de la vivienda el equivalente a no
menos del 1.5% de los ingresos tributarios contenidos en el Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado, con prioridad al subsidio de la demanda de soluciones
habitacionales de tipo popular.

Financiamiento y facilidades para la adquisición de vivienda


157. Promover y facilitar el mercado de valores para la adquisición de viviendas,
incluyendo la hipoteca de primero y segundo grados, facilitar la compraventa de
títulos-valores emitidos con motivo de las operaciones de vivienda, incluyendo
acciones comunes y preferenciales de empresas inmobiliarias, bonos y cédulas
hipotecarias, certificados de participación inmobiliaria, letras complementarias,
pagarés y otros documentos relacionados con el arrendamiento con promesa de
venta.

Oferta de vivienda
158. Incentivar la oferta de servicios, soluciones habitacionales y material de construcción
de calidad y costos adecuados.

Normas
159. Aplicar normas antimonopolio en la producción y comercialización de materiales y
servicios de construcción. Actualizar las normas de salubridad y seguridad aplicables
a la construcción y supervisar su cumplimiento. Coordinar con las municipalidades
del país para que existan normas homogéneas, claras y sencillas para la construcción
y supervisión, persiguiendo la buena calidad y adecuada seguridad.

Protección de trabajadores rurales


160 Adoptar sanciones administrativas y/o penales contra los responsables de prácticas
abusivas contra los trabajadores rurales migrantes, mozos colonos y jornaleros, en
el contexto de la contratación por intermediario, medianía, pago en especie y uso de
pesas y medidas.

Capacitación laboral
161. Promover y presentar una iniciativa de ley que norme la formación profesional a
nivel nacional.

402 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación.
cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz

Tenencia de la tierra
162. Promover y presentar ante el Congreso de la República una iniciativa de ley que
establezca un marco jurídico seguro, simple y accesible a toda la población con
relación a la tenencia de la tierra.

Modernización del Sistema de Registro y Catastro


163. Haber iniciado el funcionamiento del Sistema de Registro y Catastro descentralizado,
multiusuario, eficiente, financieramente sostenible y de actualización fácil y
obligatoria.

Regularización de la titulación de tierras


164. Regularizar la titulación de las tierras de las comunidades indígenas y poblaciones
desarraigadas, así como de los beneficiarios del Instituto N acional de Transformación
Agraria que poseen legítimamente las tierras otorgadas. En cuanto de tierras
comunales, normar la participación de las comunidades para asegurar que sean
éstas las que tomen las decisiones referentes a sus tierras.

Tierras ociosas
165. Promover una revisión y adecuación de la legislación sobre tierras ociosas de
manera que cumpla con lo estipulado en la Constitución, y regular, incluyendo
incentivos y sanciones, la subutilización de las tierras y su uso incompatible con la
utilización sostenible de los recursos naturales y la preservación del ambiente. Esta
revisión debe incluir una nueva escala impositiva para el impuesto anual sobre
tierras ociosas, que fije impuestos significativamente más altos a las tierras ociosas
y/o subutilizadas de propiedad particular.

Evaluación de las adjudicaciones del Fondo de Tierras


166. Evaluar en 1999 si las adjudicaciones del Fondo de Tierras han logrado sus objetivos
y, si fuera necesario, modificar la operatividad del programa.

Desarrollo rural
167. Desarrollar un sistema de recopilación, sistematización y difusión de información
agropecuaria, forestal, agroindustrial y de pesca, así como un sistema de centros de
acopio y zonas francas. Apoyar el fortalecimiento de las diversas formas de
organización de la micro, pequeña y mediana empresa agrícola y rural, y favorecer
la concentración parcelaria de los minifundistas si así lo desean.

Concesiones de manejo de recursos naturales


168. Para 1999, haber otorgado a pequeños y medianos campesinos legalmente

Serie Político 403


Acuerdos de paz

organizados, en concesiones de manejo de recursos naturales, 100,000 hectáreas


dentro de áreas de uso múltiple para fines de manejo forestal sostenible,
administración de áreas protegidas, ecoturismo, protección de fuentes de agua y
otras actividades compatibles con el uso potencial sostenible de los recursos
naturales de dichas áreas.

Programa de inversiones del sector público agropecuario


169. Ejecutar el programa de inversiones del sector público agropecuario en las cadenas
productivas vinculadas a la agricultura, silvicultura y pesca por un monto acumulado
de Q200 millones.

Programa de manejo de recursos naturales renovables


170. Impulsar un programa de manejo de recursos naturales renovables que incentive la
producción forestal y agroforestal sostenible, así como proyectos de artesanía,
eco turismo, y pequeña y mediana industria que den valor agregado a productos del
bosque.

Programa de inversiones para el desarrollo rural


171. Continuar con el programa de inversiones para el desarrollo rural con énfasis en
infraestructura básica (carreteras, caminos rurales, electriCidad, telecomunicaciones,
agua y saneamiento ambiental) y de proyectos productivos por un monto de Q300
millones anuales.

Sistema tributario
172. Establecer y presentar una metodología que permita evaluar la progresividad global
del sistema tributario acorde con los principios básicos establecidos en el Acuerdo
sobre Aspectos Socioecómico y Situación Agraria.

Carga tributaria
173. Tomar las acciones y promover las iniciativas necesarias para lograr, antes del año
2000, aumentar la carga tributaria en relación al producto interno bruto en por lo
menos un 50% con respecto a la carga tributaria de 1995.

Descentralización y desconcentración de la administración pública


174. Promover y presentar ante el Congreso de la República una reforma a la Ley de
Gobernación y Administración de los Departamentos de la República a fin de
permitir la simplificación, descentralización y desconcentración de la administración
pública, proponiendo ~demás que el gobernador departamental sea nombrado por

404 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementaci ón,
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz

el Presidente de la República, tomando en consideración los candidatos propuestos


por los representantes no gubernamentales de los Consejos Departamentales de
Desarrollo.

Modernización de la administración pública


175. Descentralizar los sistemas de apoyo, incluyendo el de compras y contrataciones,
el de recursos humanos, el de información y estadística, el de administración
financiera y el de recaudación.

Código municipal
176. Promover una reforma al Código Municipal para propiciar la participación de las
comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre los asuntos que les afecten
ypara que los alcaldes auxiliares sean nombrados por el alcalde municipal, tomando
en cuenta las propuestas de los vecinos en cabildos abiertos.

D. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en


una Sociedad Democrática

Código Penal
177. En congruencia con los resultados de la Comisión de Fortalecimiento de la Justicia,
promover y presentar ante el Congreso de la República una reforma al Código Penal
para alcanzar los siguientes objetivos:

(a) La tipificación de la discriminación étnica como delito;


(b) La tipificación del acoso sexual como delito;
(c) La adecuación del Código Penal a las disposiciones de la Convención
Internacional para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Racial; y
(d) Dar prioridad a la persecución penal de aquellos delitos que causan mayor
daño social; tomar en cuenta las diferencias culturales propias del país y sus
costumbres; garantizar plenamente los derechos humanos; y tipificar como
actos de especial gravedad las amenazas y coacciones ejercidas sobre funcionarios
judiciales, el cohecho, soborno y corrupción, los cuales deberán ser severamente
penalizados.

Participación de la mujer
178. Realizar una evaluación de los avances en la participación de la mujer y, sobre esta
base, elaborar el plan de acción correspondiente.

Serie Político 405


Acuerdos de poz

Gasto público para el sistema de justicia


179. Incrementar, para el año 2000, el gasto público destinado al Organismo Judicial y al
Ministerio Público, en relación con el producto int~rno bruto, en 50% respecto al
gasto destinado en 1995.

180. Proveer de los recursos necesarios al Servicio Público de Defensa Penal para que
pueda constituirse e iniciar sus actividades a partir del año 1998.

Ley de Orden Público


181. Promover y presentar una iniciativa de una nueva Ley de Orden Público en
consonancia con los principios democráticos y el fortalecimiento del poder civil.

Archivos
182. Promover y presentar las iniciativas de ley para la tipificación del delito por tenencia
de registros y archivos ilegales de información·política sobre los habitantes de
Guatemala.

Empresas privadas de seguridad


183. Promover y presentar una iniciativa de ley que regule el funcionamiento y los
alcances de las empresas privadas de seguridad, con miras a supervisar su actuación
y la profesionalidad de su personal, y asegurar en particular que las empresas y sus
empleados se limiten al ámbito de actuación que les corresponde, bajo el estricto
control de la Policía Nacional Civil.

Policía Nacional Civil


184. Tener en funcionamiento la Policía Nacional Civil para finales de 1999 en todo el
territorio nacional, contando con un mínimo de 20,000 agentes.

Seguridad pública
185. Haber incrementado para el año 2000 el gasto público ejecutado en seguridad
pública con relación al producto interno bruto, en 50% respecto del gasto ejecutado
en 1995.

Ley Constitutiva del Ejército


186. Promover y presentar las reformas a la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala,
en función de la entrada en vigencia de las reformas constitucionales propuestas, a
fin de adecuarla con el contenido de los acuerdos de paz.

406 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz

Presupuesto del Ejército


187. Reorientar el uso y distribución del presupuesto del Ejército de Guatemala hacia las
funciones constitucionales y la doctrina militar a que hace referencia el presente
Acuerdo, optimizando los recursos disponibles de forma tal de alcanzar, en el año
1999, una reducción respecto al gasto destinado en 1995, de un 33% en relación con ,
el producto interno bruto.

E. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad

Fase de incorporación definitiva


188 Después de un año del día "D+60", los beneficiarios podrán tener acceso a servicios
de más largo plazo que ofrezca el Gobierno, incluyendo asistencia financiera,
asesoría jurídica, legal y laboral, capacitación y proyectos productivos, destinados
a asegurar una incorporación sostenible a la vida económica, social y cultural del
país, en igualdad de condiciones con el resto de la población guatemalteca. Los
proyectos específicos adicionales para los miembros de la URNG estarán bajo la
responsabilidad de la Fundáción para la incorporación. Las Partes invitan a la
cooperación internacional a que brinde su apoyo técnico y financiero para asegurar
el éxito de la fase de incorporación definitiva.

v. COMISIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO

Definición

189. La Comisión de Acompañamiento del cumplimiento de los Acuerdos de Paz es la


instancia político-técnica que actúa como referente de la Secretaría Técnica de la Paz.

Integración

190. La Comisión de Acompañamiento estará integrada de la siguiente manera:

(a) Una representación paritaria de las Partes en las negociaciones de paz;


(b) Cuatro ciudadanos de diversos sectores, quienes serán invitados para integrar
la Comisión de común acuerdo por las partes en las negociaciones de paz;

Serie Político 407


Acuerdos de paz

(c) Se solicitará al Congreso de la República que designe entre sus miembros un


representante para integrar dicha Comisión; y
(d) El Jefe de la misión de verificación internacional, con voz pero sin voto.

191. Esta Comisión se constituirá en el curso del mes de enero de 1997.

Objetivo

192. Participar e involucrarse en el cumplimiento de los acuerdos de paz para lograr un


proceso efectivo y el alcance oportuno de los compromisos adquiridos.

Funciones

193. Corresponden a la Comisión las siguientes funciones:

(a) Analizar, con criterios políticos y técnicos, los avances y dificultades en la


aplicación y ejecución del Cronograma para la Implementación, Cumplimiento
y Verificación de los Acuerdos de Paz;
(b) Conocer previamente los proyectos de ley convenidos en los Acuerdos de Paz
y que el Ejecutivo elaborará en cumplimiento de los mismos, para contribuir a
que dichos proyectos correspondan al contenido de los acuerdos de paz;
(c) Mantener comunicación, a través de la Secretaría Técnica de la Paz, con
instancias de Gobierno que tengan responsabilidades en los ejes de trabajo
definidos en el cronograma, para informarse sobre el avance de los mismos;
(d) Calendarizar y recalendarizar las metas y las acciones de acuerdo a las
necesidades del cumplimiento del cronograma y de la efectiva marcha del
proceso de paz;
(e) Mantener comunicación y recibir informes de la instancia de verificación
internacional;
(f) Brindar apoyo a la gestión dirigida a la obtención de fondos para la ejecución
de los compromisos contenidos en los acuerdos de paz; y
(g) Elaborar y emitir informes periódicos sobre los avances y dificultades del
proceso de cumplimiento del cronograma y de los acuerdos de paz, y de los
trabajos a su cargo.

408 Colección IDIES


Acuerdo sobre el cronograma para lo implementación,
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz

Metodología de trabajo

194. La Comisión desarrollará su trabajo en sesiones regulares, tomará sus decisiones por
consenso y elaborará su reglamento de trabajo y funcionamiento en los 30 días
siguientes a su constitución.

195. Anualmente, sus integrantes harán una evaluación de su trabajo, a efecto de


proponer las modificaciones que estimen necesarias para el mejor aprovechamiento
del funcionamiento de la Comisión de Acompañamiento del Cumplimiento de los
Acuerdos de Paz.

VI. VERIFICACIÓN INTERNACIONAL

196. Las Partes coinciden en que la verificación internacional es un factor imprescindible


para dar mayor certeza al cumplimiento de los acuerdos firmados y fortalecer la
confianza en la consolidación de la paz.

197. En concordancia con el Acuerdo Marco para el reinicio de las negociaciones del 10
de enero de 1994 y las solicitudes hechas en todos los acuerdos firmados desde
entonces, las Partes solicitan al Secretario General de las Naciones Unidas el
establecimiento de una misión de verificación de los acuerdos incluidos en el
Acuerdo de Paz Firme y Duradera (en adelante "la Misión") que tenga las siguientes
características.

Derechos humanos

198. La actual Misión de las Naciones Unidas de Verificación de Derechos Humanos y del
cumplimiento de los compromisos del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos
(MINUGUA), con sus funciones y facultades propias, será un componente de la
Misión mencionada en el párrafo anterior.

Funciones

199. Las funciones de la Misión incluirán:

Serie Político 409


Acuerdos de paz

a) Verificación
i) Sobre la base del cronograma contenido en el presente Acuerdo y de las
modificaciones sobre el mismo que las Partes pudieran acordar en el futuro,
verificar el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos en el
Acuerdo de Paz Firme y Duradera;
ii) Evaluar la implementación y los avances de los programas y proyectos
derivados de los acuerdos, en función del cumplimiento de los compromisos
adquiridos;
iii) Sobre la base de sus actividades de verificación, formular oportunamente
las recomendaciones necesarias para evitar o corregir cualquier
incumplimiento;
iv) Informar regularmente al Secretario General de las Naciones Unidas y, por
su intermedio, a los Estados Miembros de las Naciones Unidas, sobre el
proceso de cumplimiento de los acuerdos;

b) Buenos oficios
v) Contribuir, en particular a través de la Comisión de Acompañamiento, a
resolver las dificultades que puedan surgir en el cumplimiento de los acuerdos
depaz, incluyendo divergencias entre las Partes en la interpretación de los
acuerdos firmados y otras diferencias que puedan entorpecer su cumplimiento;

c) Asesoría
vi) A solicitud de parte, proporcionar la asesoría y los apoyos técnicos
puntuales que fueran necesarios para facilitar el cumplimiento de los
compromisos suscritos. Con la anuencia de las Partes, proporcionar
asimismo asesoría y apoyos técnicos puntuales a otras entidades
involucradas en el cumplimiento de los acuerdos de paz, si dichas entidades
lo requieren;

d) Información pública
vii) Informar a la opinión pública sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz,
incluyendo los resultados de la verificación y las actividades de la Misión.

Facultades

200. Para el cumplimiento de dichas funciones, la Misión podrá asentarse y desplazarse


libremente por todo el territorio nacional, entrevistarse libre y privadamente con
cualquier persona o entidad, y obtener la información que sea pertinente.

41 0 Colección IDIES
Acuerdo sobre el cronograma poro lo implementación,
cumplimi ento y verifi cac ión de los acuerdos de paz

Duración y estructura

201. Las Partes solicitan que el mandato de la Misión sea acorde a la duración del
Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos
de Paz, que es de cuatro años, y se ajuste a las tareas que derivan de este cronograma.

202. La Misión podrá contar con los funcionarios y expertos internacionales y nacionales
idóneos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Podrá obtener el
concurso y cooperación de los organismos internacionales cuyo mandato es pertinente
pélra las materias cubiertas por los acuerdos de paz.

Cooperación

203. El Gobierno de Guatemala y la URNG se comprometen a facilitar a la Misión la


verificación de sus compromisos respectivos.

204. El Gobierno se compromete a brindar toda la cooperación que la Misión requiera


para el cumplimiento de sus funciones.

VII. DISPOSICIONES FINALES

Primera. El presente Acuerdo formará parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera
y entrará en vigencia en el momento de la firma de este último.

Segunda. De conformidad con el Acuerdo Marco firmado ellO de enero de 1994, se


solicita al Secretario General de las Naciones Unidas la verificación del presente
Acuerdo.

Tercera. Se dará la más amplia difusión al presente Acuerdo.

Ciudad de Guatemala, 29 de diciembre de 1996.

Serie Po líti co 4 11
Acuerdos de poz

POR EL GOBIERNO DE GUATEMALA:

GUSTAVO PORRAS CASTEJÓN

RICHARD AITKENHEAD CASTILLO

RAQUEL ZELAYA ROSALES

General de Brigada
OTTO PÉREZ MOLINA

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA:

JORGE E. ROSAL MELÉNDEZ

RICARDO RAMÍREZ DE LEÓN


(Comandante ROLANDO MORÁN)

JORGE ISMAEL SOTO GARCÍA


(Comandante PABLO MONSANTO)

RICARDO ROSALES ROMÁN


(CARLOS GONZÁLEZ)

POR LAS NACIONES UNIDAS:

JEAN ARNAULT

41 2 - - -- - - - -- - - - - - - - - - Colección IDIES
Lf)

~
6)'
u
o ANEXO 1
rT
n
o PROGRAMACIÓN DE METAS MÍNIMAS INDICATIVAS 1997-2000
:::TI
nn
Conceptos Año base 1997 1998 1999 2000 Metas ee
llÚnimas 3~
-oQ
=0
Tasa anual del crecimiento real del PIE
3l/l
- '0
4.2% 5.1% 6.0% 6.0% 6.0%
~()
O~
PIB Nominal (millones de Q.) 85,880.3 115,654.0 136,841.8 161,453.2 192,720.5 -c~
<n
0-,
~.O
PIB Nominal (millones de US$) 14,783.0 17,792.9 21 , 123 .8 22,739.9 25,696.1 :::T.'~
nO
01O
n -,
Carga tributaria/PIB 7.6% 8.6% 10.0% 11.4% 12.0%
-'0
8' 3
QO
0-0
Incremento porcentual sobre año base 13.2% 31.6% 50.0% 57.9% 50.0% -o
0-'
l/l0
00
Salud 750.4* 15.0% 25.0% 35.0% 50.0% 50.0% en _ .
0 3
-,-0
Q -
40.0% 0 0
Educación 1411.9* 15.0% 30.0% 50.0% 50.0% l/l3
Q0
0 ~
Seguridad civil ciudadana 289.1 * 14.0% 30.0% 40.0% 50.0% 50.0% -oQ
O _.
N O,
-~
Organismo Judicial y Ministerio Público 50.0%

.¡:::"

LN
-- Ej ército de Guatemala

*Millones de quetzales
-33.0%
Acuerdos de paz

414 --------------~--~~--~------------~ (olecCión"I[)I~S


ACUERDO DE PAZ
FIRME Y DURADERA

Guatemala, 29 de diciembre de 1996

CONSIDERANDO:

Que con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de
enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra
historia,

Que a lo largo de los últimos años,la búsqueda de una solución política al enfrentamiento
armado ha generado nuevos espacios de diálogo y entendimiento dentro de la sociedad
guatemalteca,

Que de aquí en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz, que debe unir
los esfuerzos de todos los guatemaltecos,

Que para ese fin el país dispone, con los acuerdos de paz, de una agenda integral
orientada a superar las causas del enfrentamiento y sentar las bases de un nuevo
desarrollo,

Que el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histórico e


irrenunciable,

Que para conocimiento de las generaciones presentes y futuras, es conveniente recoger


el sentido profundo de los compromisos de paz,

Serie Político 4 15
Acuerdos de poz

El Gobierno d.e la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (URNG) acuerdan lo siguiente:

l. CONCEPTOS

1. Los acuerdos de paz expresan consensos de carácter nacional. Han sido avalados
por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera
de ella. Su cumplimiento progresivo debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los
guatemaltecos y, a la vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos
comunes.

2. El Gobierno de la República reafirma su adhesión a los principios y normas


orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos, así
como su voluntad política de hacerlos respetar.

3. La población desarraigada por el enfrentamiento armado tiene derecho a residir y


vivir libremente en el territorio guatemalteco. El Gobierno de la República se
compromete a asegurar su retorno y reasentamiento, en condiciones de dignidad y
seguridad.

4. Es un derecho del pueblo de Guatemala conocer plenamente la verdad sobre las


violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia ocurridos en el marco
del enfrentamiento armado interno. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad
lo sucedido contribuirá a que se fortalezca el proceso de conciliación nacional y la
democratización en el país.

5. El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamen-


tal para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluriqIltural
y multilingüe. El respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos
y espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una nueva convivencia que
refleje la diversidad de su nación.

6. La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socio económico


participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la
población. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la
unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad,
como condición para atender las demandas sociales de la población.

41 6 Colección IDIES
Acuerdo de paz firme V duradero

7. Es fundamental para lograr la justicia social y el crecimiento económico, la


participación efectiva de los ciudadanos y ciudadanas de todos los sectores de la
sociedad. Corresponde al Estado ampliar estas posibilidades de participación y
fortalecerse como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente
de inversión pública y proveedor de servicios básicos, como promotor de la
concertación social y de la resolución de conflictos. Para ello el Estado requiere
elevar la recaudación tributaria y priorizar el gasto público hacia la inversión social.

8. En la búsqueda del crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir que


se produzcan procesos de exclusión socioeconómica, como el desempleo y el
empobrecimiento, y a optimizar los beneficios del crecimiento económico para
todos los guatemaltecos. La elevación del nivel de vida, la salud, la educación, la
seguridad social y la capacitación de los habitantes, constituyen las premisas para
acceder al desarrollo sostenible de Guatemala.

9. El Estado y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para la


resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural, que son fundamentales
para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio
rural, y que es la más afectada por la pobreza, las iniquidades y la debilidad de las
instituciones estatales.

10. El fortalecimiento del poder civil es una condición indispensable para la existencia
de un régimen democrático. La finalización del enfrentamiento armado ofrece la
oportunidad histórica de renovar las instituciones para que, en forma articulada,
puedan garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. El Ejército de Guatemala
debe adecuar sus funciones a una nueva época de paz y democracia.

11. La incorporación de la URNG a la legalidad en condiciones de seguridad y dignidad


constituye un factor de interés nacional, que responde al objetivo de la conciliación
y del perfeccionamiento de un sistema democrático sin exclusiones.

12. Las reformas constitucionales contenidas en los acuerdos de paz, constituyen la


base sustantiva y fundamental para la conciliación de la sociedad guatemalteca en
el marco de un Estado de derecho, la convivencia democrática, la plena observancia
y el estricto respeto de los derechos humanos.

Seri e Política 4 17
Acuerdos de paz

13. Las elecciones son esenciales para la transición que vive Guatemala hacia una
democracia funcional y participativa. El perfeccionamiento del régimen electoral
permitirá afianzar la legitimidad del poder público y facilitar la transformación
democrática del país.

14. La implementación de la agenda nacional derivada de los acuerdos depaz, constituye


un proyecto complejo y de largo plazo que requiere la voluntad de cumplir con los
compromisos adquiridos y el involucramiento de los Organismos del Estado y de las
diversas fuerzas sociales y políticas nacionales. Este empeño supone una estrategia
que priorice con realismo el cumplimiento gradual de los compromisos, de forma
tal que se abra un nuevo capítulo de desarrollo y convivencia democrática en la
historia de Guatemala.

11. VIGENCIA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

15. Al presente Acuerdo de Paz Firme y Duradera quedan integrados todos los
acuerdos suscritos con base en el Acuerdo Marco sobre Democratización para la
Búsqueda de la Paz por Medios Políticos, suscrito en la Ciudad de Querétaro,
México, el 25 de julio de 1991 ya partir del Acuerdo Marco para la Reanudación del
Proceso de Negociación entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca, suscrito en la Ciudad de Mé;l<ico ellO de enero de 1994.
Dichos acuerdos son:

El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, suscrito en la Ciudad de México


e129 de marzo de 1994;
El Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el
Enfrentamiento Armado, suscrito en Oslo el17 de junio de 1994;
El Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia
que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca, suscrito en Oslo el
23 de junio de 1994;
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en la
Ciudad de México el31 de marzo de 1995;
El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, suscrito en la
Ciudad de México el6 de mayo de 1996;

41 8 Colección IDIES
Acuerdo de paz firme V duradero

El Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática, suscrito en la Ciudad de México el19 de septiembre de
1996;
El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego, suscrito en OsI o e14 de diciembre
de 1996;
El Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral, suscrito en
Estocolmo el 7 de diciembre de 1996;
El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad,
suscrito en Madrid el 12 de diciembre de 1996;
El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y
Verificación de los Acuerdos de Paz, suscrito en la Ciudad de Guatemala el 29
de diciembre de 1996.

16. Con excepción del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, que está en vigencia
desde su suscripción, todos los acuerdos integrados al Acuerdo de Paz Firme y
Duradera cobran formal y total vigencia en el momento de la firma del presente
Acuerdo.

111. RECONOCIMIENTO

17. Al culminar el histórico proceso de negociación para la búsqueda de la paz por


medios políticos, el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca dejan constancia de su reconocimiento a los esfuerzos nacionales e
internacionales que han coadyuvado a la conclusión del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera en Guatemala. Resaltan el papel de la Comisión Nacional de Reconciliación,
de la Conciliación, de la Asamblea de la Sociedad Civil, y de la Moderación de las
Naciones Unidas. Valoran asimismo el acompañamiento del Grupo de Países
Amigos del Proceso de Paz de Guatemala, integrado por la República de Colombia,
el Reino de España, los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos,
El Reino de Noruega y la República de Venezuela.

Serie Político 4 19
Acuerdos de paz

IV. DISPOSICIONES FINALES

Primera. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera entra en vigencia en el momento de su


suscri pción.

Segunda. Se dará la más amplia divulgación al presente Acuerdo, en especial a través


de los programas oficiales de educación.

Ciudad de Guatemala, 29 de diciembre de 1996.

POR EL GOBIERNO DE GUATEMALA:

General de Brigada
GUSTAVO PORRAS CASTEJÓN OTTO PÉREZ MOLINA

RAQUEL ZELAYA ROSALES RICHARD AITKENHEAD CASTILLO

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA


NACIONAL GUATEMALTECA:

RICARDO RAMÍREZ DE LEÓN JORGE ISMAEL SOTO GARCÍA


(Comandante ROLANDO MORÁN) (Comandante PABLO MONSANTO)

RICARDO ROSALES ROMÁN JORGE EDILBERTO ROSAL MELÉNDEZ


(CARLOS GONZÁLES)

POR LAS NACIONES UNIDAS:

BOUTROS BOUTROS-GHALI

4 2 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Colección IDIES
ApÉNDICE 1

LEY DE RECONCILIACiÓN NACIONAL

Guatemala, 18 de diciembre de 1996

DECRETO NÚMERO 145·96

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que obtener la paz constituye un interés nacional, primario e insoslayable, por cuyo motivo se
suscribieron varios acuerdos, moderados por la Organización de las Naciones Unidas, sobre
diversos temas de fundamental trascendencia para el fortalecimiento de las instituciones y la
estabilidad social, la unidad y el desarrollo del país.

CONSIDERANDO:

Que con motivo del enfrentamiento armado interno que se originó hace 36 años, se ha realizado
acciones que de conformidad con la legislación, pueden ser calificadas como delitos políticos o
comunes conexos; y que para la reconciliación del país se requiere de un tratamiento equitativo
e integral, que tome en cuenta las diferentes circunstancias y factores inherentes al enfrentamiento
armado interno, para el logro de una paz firme y duradera.

Serie Político 421


Acuerdos d e paz

CONSIDERANDO

Que de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala, es potestad del


Congreso de la República, cuando lo exija la conveniencia publica, eximir de responsabilidad penal
los delitos políticos y los comunes conexos.

POR TANTO

En ejercicio de la facultad que le corresponde conforme los artículos 157 y 171 incisos a) y g) de
la Constitución Política de la República,

DECRETA

La siguiente:

LEY DE RECONCILIACiÓN NACIONAL

Artículo 1. La presente ley en su totalidad es un instrumento básico para la reconciliación de las


personas involucradas en el enfrentamiento armado interno y, en consecuencia, el conjunto de sus
disposiciones servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes.

Artículo 2. Se decreta la extinción total de la responsabilidad penal por los delitos políticos
cometidos en el enfrentamiento armado interno, hasta la fecha de entrada en vigencia de esta ley,
y comprenderá a los autores, cómplices y encubridores de los delitos contra la seguridad del
Estado, contra el orden institucional y contra la administración publica, comprendidos en los
artículos 359, 360, 367, 368, 375, 381, 385a399,408a410, 414a41&,delCódigo Penal; así como
los contenidos en el título VII de la Ley de Armas y Municiones. En estos casos, el Ministerio Publico
se abstendrá de ejercer la acción penal y la autoridad judicial decretará el sobreseimiento
definitivo.

Artículo 3. Para los efectos de esta ley se entendían como delitos comunes conexos aquellos
actos cometidos en el enfrentamiento armado que directa, objetiva, intencional y causal mente
tengan relación con la comisión de delitos políticos. La conexidad no será aplicable si se
demuestra la inexistencia de la indicada relación. .

422 Colección IDIES


Acuerdo sobre el Cronograma poro lo implementación,
cumplimiento ti verificac ión de los acuerdos de paz - - - - -

Artículo 4. Se decreta la extinción total de la responsabilidad penal de los delitos comunes que
de conformidad con esta ley sean conexos con los políticos señalados en el artículo segundo
cometidos hasta la fecha de entrada en vigencia de esta ley y que corresponden a los tipificados
en los artículos 214 a 216,278,279,282 a 285,287 a 289,292 a 295,321 ,325,330,333,337 a
339,400 a 402,404,406 Y407 del Código Penal.

Artículo 5. Se declara la extinción total de la responsabilidad penal por los delitos que hasta la
entrada en vigencia de esta ley, hubieran cometido en el enfrentamiento armado interno, como
autores, cómplices o encubridores, las autoridades del Estado, miembros de sus instituciones o
cualquiera otra fuerza establecida por ley, perpetrados con los fines de prevenir, impedir, perseguir
o reprimir los delitos a que se refieren los artículos 2 y 4 de esta ley, reconocidos por la misma como
delitos políticos y comunes conexos. Los delitos cuya responsabilidad penal se declara extinguida
en este artículo se conceptúan tambien de naturaleza política, salvo los casos en que no exista una
relación racional y objetiva, entre los fines antes indicados y los hechos concretos cometidos, o que
estos obedecieron a un móvil personal. En estos casos, la autoridad judicial declarara el
sobreseimiento definitivo, en un procedimiento como el establecido en el artículo 11 , a menos que
se demuestre la inexistencia de la relación o el móvil antes señalados.

Artículo 6. Se declara la extinción total de la responsabilidad penal de todos aquellos actos


ejecutados o dejados de ejecutar, ordenados o realizados, actitudes asumidas o disposiciones
dictadas por los dignatarios, funcionarios o autoridades del Estado y miembros de sus instituciones
en lo relativo a evitar riesgos mayores, así como para propiciar, celebrar, implementar, realizar y
culminar las negociaciones y suscribir los acuerdos del proceso de paz firme y duradera, actos
todos ellos que se consideran de naturaleza política. Esta declaración también se extiende a los
negociadores y sus asesores, que en cualquier forma hayan intervenido o participado en dicho
proceso.

Artículo 7. Para los efectos del cumplimiento del proceso de desmovilización de los miembros de
la denominada Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), pactada en el Acuerdo de
Paz sobre el Definitivo Cese al Fuego, se decreta la extinción total de la responsabilidad penal de
los autores, cómplices y encubridores de los delitos comprendidos en los artículos 398, 399, 402
y407 del Código Penal y 87,88,91 al 97 c) de la Ley de Armas y Municiones, cometidos por dichos
miembros hasta el dia en que concluya su desmovilización conforme a los términos, condiciones
y plazos convenidos al respecto en el referido Acuerdo de Paz, y siempre y cuando se cumpla
estrictamente con ellos. La fecha de conclusión de dicha desmovilización será informada
oficialmente por la autoridad de verificación. La extinción prevista en este articulo no se extiende
a ningún otro delito, conexo o no con los especificados.

Artículo 8. La extinción de la responsabilidad penal a que se refiere esta ley, no será aplicable
a los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada, así como aquellos delitos que sean
imprescriptibles o que no admitan la extinción de la responsabilidad penal, de conformidad con el
derecho interno o los tratados internacionales ratificados por Guatemala.

Serie Político 423


Acuerdos de poz

Artículo 9. El Estado como un deber humanitario asisti rá a las víctimas de violaciones a los
derechos humanos en el enfrentamiento armado interno. La asistencia se hará efectiva a través
de la coordinación de la Secretaría de la Paz con medidas y programas gubernamentales de
carácter civil y socioeconómico, dirigidos en form a prioritaria a quienes más lo necesiten, dada su
condición económica y social. La Secretaría de la Paz tomará en cuenta las recomendaciones que
formule al respecto la comisión para el esclarecimiento histórico.

Artículo 10. Se encarga a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los
Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimiento a la Población
Guatemalteca, creada según Acuerdo de Oslo suscrito el 23 de junio de 1994, el diseño de los
medios encaminados a hacer posible ~I conocimiento y reconocimiento de la verdad histórica
acerca del período del enfrentamiento armado interno a fin de evitar que tales hechos se repitan.
Para tal efecto los Organismos o entidades del Estado deberán prestar a la Comisión el apoyo que
esta requiera.

Artículo 11. Los delitos comunes conexos establecidos en esta ley serán conocidos a través de
un procedimiento judicial enmarcado por las garantías del debido proceso, debiendo ser expedito
y contradictorio según las etapas que adelante se señalan.

Los delitos que estan fuera del ámbito de la presente ley o los que son imprescriptibles o que no
admiten extinción de la responsabilidad penal de acuerdo al derecho interno o a los tratados
internacionales aprobados o ratificados por Guatemala se tramitarán conforme el procedimiento
establecido en el Código Procesal Penal.

Cuando el Ministerio Público o una autoridad judicial conociere de alguno de los delitos referidos
en los artículos 4 y 5 de la presente ley, trasladará inmediatamente el asunto a la Sala de la Corte
de Apelaciones que tenga competencia sobre el mismo, en razón de su jurisdicción. La Sala dará
traslado al agraviado denominado como tal en el Artículo 117 del Código Procesal Penal, al
Ministerio Público y al sindicado, mandando oírlos dentro del plazo común de diez días hábiles.

Transcurrido dicho plazo, la Sala dictará auto razonado declarando procedente o no la extinción,
y, en su caso, el sobreseimiento definitivo, para lo cual tendrá un plazo de cinco dias hábiles. Si
transcurrido el plazo de traslado a las partes, la Sala estimare necesario contar con otros
elementos para resolver, convocará inmediatamente a una audiencia oral, con participación
exclusiva de las partes, en la cual recibirá las pruebas pertinentes, oirá a los comparecientes o a
sus abogados y dictará inmediatamente auto razonado declarando procedente o no la extinción
y, en su caso, el sobreseimiento definitivo. La audiencia oral deberá realizarse dentro de un plazo
no mayor de diez dias hábiles, contado a partir del vencimiento del plazo del traslado a las partes.
Entre la citación y la audiencia, deberán meditar por lo menos tres días hábiles.

El auto de la Sala sólo admitirá el recurso de apelación que se interponga dentro del plazo de tres
dias contado a partir de la última notificación , por cualquiera de los legítimamente interesados, por
escrito y con expresión de agravios. Otorgada la apelación , se elevará inmediatamente las

424 Co lección IDIES


Acuerdo sobre el Cronograma poro lo implementación,
cumplimiento V verificación de los acuerdos de paz - - - - -

actuaciones a la Cámara de la Corte Suprema de Justicia que ésta designe para todos estos casos,
la que resolverá sin más trámite dentro del plazo de cinco días, confirmando, revocando o
modificando el auto apelado. Lo resuelto por la Corte Suprema no admitirá recurso alguno.

Durante el procedimiento no se decretará medidas de coerción, tales como auto de procesamiento,


prisión preventiva, medidas sustitutivas de la prisión preventiva, conducción y aprehensión. Los
presuntos responsables, imputados o sindicados, podrán ser representados durante el incidente
por sus abogados.

Concluido el procedimiento, se remitirá certificación de todas las actuaciones a la Comisión para


el Esclarecimiento Histórico.

Artículo 12. El Organismo Ejecutivo dictará todas las disposiciones destinadas a mantener en el
goce de los derechos humanos que establecen la Constitución Política de la República de
Guatemala y los Convenios en vigor para Guatemala, a todas las personas beneficiadas con esta
ley.

Artículo 13. El presente decreto entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el diario
oficial.

Pase al Organismo Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la Ciudad de Guatemala, a los dieciocho días
del mes de diciembre de mil novecientos noventa y seis.

CARLOS ALBERTO GARCíA REGÁS


Presidente

ENRIQUE ALEJOS CLOSE EFRAIN OLIVA MURALLES


Secretario Secretario

Serie Político 425


Acuerdos de paz

PALACIO NACIONAL:
Guatemala, veintitrés de diciembre de mil novecientos noventa y seis.

PUBlÍQUESE y CÚMPLASE

ARZÚ IRIGOYEN

RODOLFO A. MENDOZA ROSALES


Ministro de Gobernación

426 --------------------------------------- Colección IDIES


ApÉNDICE 2
Otros acuerdos, comunicados y declaraciones
relacionados con el proceso de paz en Guatemala, no incluidos en esta publicación

Declaración de Cancún sobre Centroamérica


Emitida por los Jefes de Estado de Colombia, México, Panamá y Venezuela.
México, 17 de julio, 1983

Documento de Objetivos
IV Reunión Conjunta de Cancilleres de los países centroamericanos y del grupo de Contadora.
Panamá, 7, 8 Y 9 de septiembre, 1983

Normas para la ejecución de los compromisos asumidos en el Documento de Objetivos


Panamá, 8 de enero, 1984

Comunicado conjunto de la I Conferencia de Ministros de la Comunidad Europea,


Centroamérica y el Grupo de Contadora
San José, Costa Rica, 29 de septiembre, 1984

Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica


Isla de Contadora, Panamá, 13 de septiembre de 1985

Comunicado político conjunto de la 11 Conferencia de Ministros de la Comunidad Europea,


España y Portugal, Centroamérica y del Grupo de Contadora
Luxemburgo, 12 de noviembre, 1985

Declaración de Guatemala
Guatemala, 14 de enero, 1986

Declaración de Presidentes de Centroamérica


Guatemala, 15 de enero, 1986

Comunicado de Punta del Este


Uruguay, 28 de febrero, 1986

Serie Político 427


Acuerdos de poz

Compromiso de Panamá
Panamá, 6 de abril, 1986

Mensaje de Panamá
Ciudad de Panamá, 7 de junio, 1986

Declaración de los Ministros de Relaciones Exteriores de los grupos de Contadora y de


Apoyo
Nueva York, Estados Unidos, 1 de octubre, 1986

Comunicación del Grupo de Contadora a la XVI Asamblea General de la OEA.


Guatemala, 11 de noviembre, 1986

Resolución de la XVI Asamblea de la OEA


Guatemala, 15 de noviembre, 1986

Comunicado de los Cancilleres de los grupos de Contadora y de Apoyo, al concluir su visita


a los países de América Central.
México, D.F., 2 1 de enero, 1987

Declaración política conjunta de la 111 Conferencia de Ministros de la Comunidad Europea,


Centroamérica y del Grupo de Contadora
Guatemala, 10 de febrero, 1987

Una hora para la paz


San José, Costa Rica, 15 de febrero, 1987

Declaración de Buenos Aires


Argentina, 13 de abril, 1987

Resolución sobre el Acuerdo de Paz "Esquipulas 11"


Parlamento Europeo
Bruselas, Bélgica, 30 de octubre, 1987

Pronunciamiento de Guatemala de los jóvenes centroamericanos por la paz.


Declaración final de la I Conferencia Juvenil Centroamericana por la paz
Guatemala, 2 de diciembre, 1987

Declaración del grupo Libertad y Democracia para Centro América


San José, Costa Rica, enero 1988

428 Colección IDIES


Apéndice 2

Carta del Presidente de Guatemala, Marco Vinicio Cerezo, a la Comisión Nacional de


Reconciliación
Guatemala, 6 de enero, 1988

Informe final de la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento (CIVS)


Panamá, 13 de enero, 1988

Comunicado de la Conferencia Episcopal de Guatemala


Guatemala, 29 de enero, 1988

Declaración de los grupos de Contadora y Apoyo


Buenos Aires, Argentina, 3 de febrero, 1988

Se crea el sistema de verificación control y seguimiento de los compromisos del Acuerdo


de Paz "Esquipulas 11"
IV Reunión de la Comisión Ejecutiva
San Salvador, El Salvador, 7 de febrero, 1,988

Declaración política de la IV Conferencia de Ministros de la Comunidad Europea, Centro


América y el Grupo de Contadora
Hamburgo, R.F. de Alemania, 1 de marzo, 1988

Declaración del Grupo de los 8


Nueva York, EUA, 18 de marzo, 1988

Resolución de la 79a. Conferencia de la Unión Interparlamentaria.


Perspectivas para la paz, la democracia y el desarrollo económico y social en Centro América.
Guatemala, 16 de abril, 1988

Resolución del Parlamento Europeo


Situación de la América Central
Estrasburgo, Francia, abril 1988

Resolución de la XLII Asamblea General de la ONU


Plan Especial de Cooperación Económica para Centro América.
Nueva York, EUA, 12 de mayo, 1988

Carta abierta de la URNG a los presidentes de los gobiernos de Centro América, a la


Comisión Ejecutiva del Acuerdo de "Esquipulas 11" y a los presidentes de las comisiones
nacionales de reconciliación
Guatemala, 7 de junio, 1988

Serie Políti co 429


Acuerdos de paz

Comunicado conjunto suscrito por los cancilleres de Centro América y el Secretario de


Estado de Estados Unidos
Respeto a los principios de paz, democracia, seguridad, justicia social y desarrollo económico para
Centro América
Guatemala, 1 de agosto, 1988

Recomendaciones de la Conferencia Centroamericana sobre atención a la infancia afectada


por la violencia.
San José, Costa Rica, 9 de septiembre, 1988

Decisión No. 2n del XIV Consejo Latinoamericano del SELA


Cooperación regional con Centro América
Caracas, Venezuela, septiembre 1988

Declaración final de la 11 Conferencia Juvenil Centroamericana por la paz


Guatemala, 15 de octubre, 1988

Resolución de la XLIII Asamblea de las Naciones Unidas


Continuar los esfuerzos para alcanzar la paz en Centro América.
Nueva York, EUA, 11 de noviembre, 1988

Comunicación de los cancilleres de los Grupos de Contadora y Apoyo a la XVIII Asamblea


General de la OEA
San Salvador, El Salvador, 14 de noviembre, 1988

Resolución de la XVIII Asamblea General de la OEA


Informe sobre el procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centro América.
San Salvador, El Salvador, 17 de noviembre, 1988

Resolución de la XVIII Asamblea General de la OEA


Los refugiados centroamericanos y los esfuerzos regionales para la solución de sus problemas.
San Salvador, El Salvador, 17 de noviembre, 1988

Mensaje pastoral de las Iglesias a los pueblos de América Central y Panamá


San Salvador, El Salvador, 24 de noviembre, 1988

Manifiesto de Guatemala
11 Conferencia por la paz convocada por la CMT, CLAT, CCT Y CGTG
Guatemala, 10 de diciembre, 1988

Declaración de La Paz
La Paz, El Salvador, 14 de febrero, 1989

430 Colección IDIES


Apéndice 2

Declaración Política de San Pedro Sula


V Conferencia Ministerial entre los países de la Comunidad Europea, Centro América y El Grupo
de Contadora.
San Pedro Sula, Honduras, 28 de febrero, 1989

VIII reunión de la Comisión Ejecutiva del Acuerdo de Paz de Esquipulas 11


Comunicado final
San José, 31 de marzo, 1989

Declaración final del 11 Foro de dirigentes políticos de Centro América


Ciudad de Guatemala, 5 de abril, 1989

Comunicado de la Conferencia Episcopal de Guatemala


Casa Damasco, Cobán, Alta Verapaz, 7 de abríl, 1989

Declaración de Managua
XII Reunión de Vicepresidentes de Centro América.
Managua, 26 de mayo, 1989

Declaración de Guatemala
Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos (CIREFCA).
Ciudad de Guatemala, 31 de mayo, 1989

Declaración Final y Plan de Acción Concertado en Favor de los Refugiados, Repatriados y


Desplazados Centroamericanos
Ciudad de Guatemala, 31 de mayo, 1989

Comunicado Conjunto
IX reunión de la Comisión Ejecutiva del Acuerdo de Paz de Esquipulas 11.
Ciudad de Guatemala, 3 de agosto, 1989

Acuerdo de Tela
VI Reunión de Presidentes de Centro América
Tela, Honduras, 7 de agosto, 1989

Plan Conjunto para la Desmovilización, Repatriación o Reubicación Voluntarias de los


Miembros de la Resistencia Nicaragüense y de sus Familiares
Suscrito por los Presidentes de Centro América.
Tela, Honduras, 7 de agosto, 1989

Resolución sobre la Cumbre de Tela


Parlamento Europeo.
Bruselas, 13 de octubre, 1989

Serie Política ----------------------------------------~> 431


Acuerdos de poz

Resolución de la 44a. Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas


La situación en Centro América
Nueva York, 23 de octubre, 1989

Comunicado Conjunto
X reunión de la Comisión Ejecutiva del Acuerdo de Paz de Esquipulas 11.
Washington, 13 de noviembre, 1989

Resolución de la XIX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos


Informe sobre el Procedimiento para Establecer la Paz Firme y Duradera en Centro América
Washington, 18 de noviembre, 1989

Declaración de San Isidro


San Isidro de Coronado, Costa Rica, 12 de diciembre, 1989

Declaración de Tegucigalpa
XXIV Consejo de la Confederación Centroamericana de Trabajadores (CCT).
Tegucigalpa, diciembre, 1989

Proclama al pueblo de Guatemala


Comisión Coordinadora de las Jornadas por la Vida y la Paz.
Ciudad de Guatemala, enero, 1990

Resolución 650 del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas


Ampliación del mandato del Grupo de Observadores de Naciones Unidas en Centro América
(ONUCA)
Nueva Xork, 27 de marzo, 1990

Declaración de Montelimar
Montelimar, Nicaragua, 3 de abril, 1990

Manifiesto de la 111 Conferencia Centroamericana por la Paz


Tegucigalpa, 11 de mayo, 1990

Carta abierta a los sectores sociales comprometidos con el proceso de diálogo iniciado en
Oslo
Comisión Coordinadora de las Jornadas por la Vida y la Paz.
Ciudad de Guatemala, 26 de mayo, 1990

Declaración de los representantes de la instancia de partidos políticos de Guatemala al


iniciar conversaciones con la URNG
Madrid, 28 de mayo, 1990

432 Cole cción IDIES


Apéndice 2

Declaración de la URNG al iniciar conversaciones con representantes de la instancia de


partidos políticos de Guatemala
Madrid, 28 de mayo, 1990

Resolución de la XX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos


Informe sobre el Procedimiento para Establecer la Paz Firme y Duradera en Centro América
Asunción, Paraguay, 7 de junio, 1990

Declaración de Antigua, Plan de Acción Económico para Centroamerica (PAECA)


Antigua Guatemala, Guatemala, 17 de junio, 1990

Declaración del Secretario de Estado de Estados Unidos, James Baker


Antigua Guatemala, Guatemala, 18 de junio, 1990

Declaración de las Organizaciones No Gubernamentales


Primera Reunión Internacional del Comité de Seguimiento de CIREFCA.
Nueva York, 28 de junio, 1990

Documento de conclusiones de la Reunión de la Comisión de Seguridad del Acuerdo de


Paz de Esquipulas 11
San José, 31 de julio, 1990

Declaración del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,


Industriales y Financieras de Guatemala (CACIF) en relación al Proceso de Paz de
Guatemala
Ciudad de Guatemala, 2 de agosto, 1990

Declaración de la Vicepresidencia para Centro América de la Organización Demócrata


Cristiana de América (ODCA)
Ciudad de Guatemala, 3 de agosto, 1990

Declaración de la Conferencia Episcopal de Guatemala


Ciudad de Guatemala, 20 de agosto, 1990

Declaración de la Comandancia General de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca


(URNG), con motivo del encuentro que sostendrá con el CACIF
Ciudad de Guatemala, 25 de agosto, 1990

Documento de conclusiones de la 11 Reunión de la Comisión de Seguridad del Acuerdo de


Paz de Esquipulas 11
San Salvador, 13 de septiembre, 1990

Serie Político 433


Acuerdos de paz

Declaración del sector Religioso de Guatemala con relación al diálogo que sostendrá con
la dirigencia de la URNG
Ciudad de Guatemala, 20 de septiembre, 1990

Mensaje del Secretario General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLI) a la Comisión
Nacional de Reconciliación, a los representantes de los sectores religiosos y a la
Comandancia General de la URNG
Quito, Ecuador, 25 de septiembre, 1990

Comunicado de las Jornadas por la Vida y la Paz


Ciudad de Guatemala, 26 de septiembre, 1990

IV reunión de presidentes del Mecanismo Permanente de Consulta y Concentración Política


(Grupo de Río)
Caracas, 12 de octubre, 1990

Resolución de la 450. Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas


Nueva York, 16 de noviembre, 1990

Documento de conclusiones de la 111 Reunión de la Comisión de Seguridad del Acuerdo de


Paz de Esquipulas 11
Tegucigalpa, 24 de noviembre, 1990

Declaración de Puntarenas
Puntaren as, Costa Rica, 17 de diciembre, 1990

Carta abierta del sector religioso de Guatemala


Ciudad de Guatemala, 30 de enero, 1991

Comunicado de la delegación de las Comisiones Permanentes de Representantes de los


refugiados guatemaltecos en México
Ciudad de Guatemala, 28 de febrero, 1991

Comunicado de la Comisión de Coordinación de las Comunidades de Población en


Resistencia de la Sierra
Cabá, Municipio de Chajul, Departamento de El Quiché,
Guatemala, 28 de febrero, 1991

Comunicado de la Comisión Multipartita en torno a la visita a las CPR de la Sierra


Ciudad de Guatemala, 11 de marzo, 1991

434 Colección IDIES


Apéndice 2

Punto resolutivo número 24-91 del Congreso de la República de Guatemala


Apoyamos la Iniciativa de Paz Total para la Nación
Ciudad de Guatemala, 10 de abril, 1991

Comunicado del Sector Religioso de Guatemala en relación al proceso de diálogo-


negociación entre el Gobierno de la República, la Comisión Nacional de Reconciliación y
la URNG
Ciudad de Guatemala, 11 de abril, 1991

Carta del presidente Jorge Serrano Elias a las delegaciones participantes en las
negociaciones de paz
Ciudad de Guatemala, 24 de abril, 1991

Comunicado de las instancias sociales participantes en las conversaciones con la URNG


en Atlixco y Metepec
Ciudad de Guatemala, 24 de abril, 1991

Declaración de la Comandancia General de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca


(URNG)
Guatemala, 20 de mayo, 1991

Acuerdo de la Nueva Libertad


Establecido entre la delegación de las Comisiones Permanentes de Representantes de los
Refugiados Guatemaltecos en México (CCPP) y la delegación de la Vicepresidencia de la
República de Guatemala Campamento "La Nueva Libertad", Municipio de la Trinitaria, Chiapas,
México, 24 de mayo, 1991

Declaración de San Salvador


San Salvador, El Salvador, 17 de julio, 1991

Reflexiones de las Jornadas por la Vida y la Paz de Guatemala, ante el incremento de las
violaciones del derecho a la vida y el proceso de diálogo-negociación para alcanzar la paz
Ciudad de Guatemala, 24 de julio, 1991

Declaración de la Comandancia General de la URNG


Guatemala, 12 de agosto, 1991

Comunicado sobre la visita pastoral que una delegación de la Conferencia Episcopal de


Guatemala realizó, del29 de julio al2 de agosto, a campamentos de refugiados guatemaltecos
en México
Ciudad de Guatemala, 22 de agosto, 1991

Serie Pol íti co 435


Acuerdos de poz

Resolución del 430. Período de Sesiones de la Subcomisión -de prevención de


discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de la
ONU
Situación de los derechos humanos en Guatemala
Ginebra, 23 de agosto, 1991

Declaración de la delegación de obispos de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos


que visitó Guatemala
Guatemala, 27 de agosto, 1991

Mensaje del Arzobispo de Guatemala, Monseñor Próspero Penados del Barrio, con ocasión
del "Te Deum" para conmemorar el170 aniversario de la independencia de Guatemala
La promoción y respeto de los derechos humanos constituyen la base de todo proceso democrático
que conduce a la justicia y a la paz
Ciudad de Guatemala, 14 de septiembre, 1991

Manifiesto de organizaciones representantes de las distintas instancias civiles que han


conversado con la URNG según el Acuerdo de Oslo
Ciudad de Guatemala, 19 de septiembre, 1991

Declaración de la Comandancia General de la URNG


Situación y perspectivas del proceso de negociación entre el Gobierno de Guatemala y la URNG
Ciudad de Guatemala, 9 de octubre, 1991

Comunicado de las Comisiones Permanentes de Representantes de los Refugiados


Guatemaltecos en México (CCPP)
Guatemala, 16 de octubre, 1991

Comunicado Conjunto de los representantes de las Comisiones Permanentes de los


Refugiados Guatemaltecos en México, del Gobierno de Guatemala y de la Instancia
Mediadora
Ciudad de Guatemala, 18 de octubre, 1991

Declaraciones del Sector Religioso de Guatemala ante la situación crucial del proceso de
diálogo para la búsqueda de la paz
Ciudad de Guatemala, 13 de noviembre, 1991

Carta de entendimiento suscrita por el Gobierno de Guatemala y la Oficina de la Alta


Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Ciudad de Guatemala, 13 de noviembre, 1991

436 Colección IDIES


Apéndice 2

Declaración del gobierno del presidente Jorge Serrano, en respuesta a la declaración de la


URNG del 5.11.91
Ciudad de Guatemala, 25 de noviembre, 1991

Declaración de la Comandancia General de la URNG


Guatemala, 26 de marzo, 1992

Declaración de los Sectores Civiles en el Segundo Aniversario de la Firma del Acuerdo de


Oslo
Guatemala, 30 de marzo, 1992

Respuesta del Ejército de Guatemala a la Declaración de la URNG del 26.3.92


Guatemala, 31 de marzo, 1992

Comunicado de las Comisiones Permanentes de representantes de los Refugiados


guatemaltecos en México (CCPP), sobre los logros alcanzados en el proceso de negociación
con la Comisión Especial de Atención a Repatriados (CEAR)
Campamentos de Refugiados en México, 1 de abril, 1992

Respuesta del Gobierno de la República a la URNG


Guatemala, 9 de abril, 1992

Comunicado de la Asociación General de Agricultores (AGA) ante el planteamiento de la


URNG
Ciudad de Guatemala, mayo 1992

Comentarios del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comercia les,


Industriales y Financieras (CACIF) al documento elaborado por la URNG
Guatemala, 2 de junio, 1992

Pronunciamiento de los sectores civiles


Ciudad de Guatemala, 11 de junio, 1992

Respuesta de la Comandancia General de la URNG a los comentarios del CACIF


Guatemala, 29 de junio, 1992

Exhortación pastoral de la Conferencia Episcopal de Guatemala


Después de 10 años de forzado exilio
Ciudad de Guatemala, 1 de julio, 1992

Comunicado de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala (CUSG)


Ciudad de Guatemala, 4 de agosto, 1992

Seri e Políti co 437


Acue rdos de poz

Re~puesta al Comunicado de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala (CUSG)


Invitación de la Coordinadora de Sectores Civiles a todos los sectores sociales, económicos,
políticos y culturales, a participar en las negociaciones y en las decisiones del país
Ciudad de Guatemala, 17 de agosto, 1992

Manifiesto de las Comunidades Populares de Resistencia del Petén (CPRP)


Guatemala, 7 de septiembre, 1992

Declaración de la Comandancia General de la URNG


Guatemala, 12 de septiembre, 1992

Respuesta del Departamento de Información y Divulgación del Ejercito (DI DE) al manifiesto
de las CPRP
Guatemala, 20 de septiembre, 1992

Declaración de la Comandancia General de la URNG


Guatemala,1 de diciembre, 1992

Respuesta del Gobierno de Guatemala a la Declaración de la URNG


Ciudad de Guatemala, 28 de diciembre, 1992

Respaldo de los partidos políticos a la propuesta para la pronta firma del Acuerdo de Paz
Firme y Duradera en Guatemala
Guatemala, 15 de enero, 1993

Comunicado del Gobierno de Guatemala con relación a las declaraciones de la URNG del
20 de enero de 1993
Guatemala,28 de enero, 1993

Comunicado de la Coordinadora de Sectores Civiles -CSC-


Guatemala, 28 de enero, 1993

Respuesta de la Comandancia General de la URNG al Comunicado publicado el 28.01.93 y


a la Conferencia de Prensa del Gobierno de la República del 05.02.93.
Guatemala, 9 de febrero, 1993

Comunicado de la instancia de los partidos políticos de oposición al Gobierno de la


República y a la Comandancia de la URNG
Guatemala, 3 de marzo, 1993

Comunicado de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-


Guatemala, 7 de abril, 1993

438 Colección IDIES


Apénd~ce 2

Comunicado de la Conferencia de Religiosos de Guatemala ante la realidad nacional


Guatemala, 14 de abril, 1993

Carta abierta al gobierno/ejército y a la URNG en relación a la participación de los sectores


civiles en el marco de las negociaciones por la paz
Coordinadora de Sectores Civiles
Guatemala, abri/1993

Declaración Conjunta -de los Presidentes de Centro América


Guatemala, 17 de junio 1993

Declaración de la Comandancia General de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca


-URNG-
Guatemala, 16 de julio 1993

Comunicado del Sector Religioso


Guatemala, 17 de julio, 1993

Mensaje del presidente Ramiro De León Carpio


Guatemala, 1 de agosto, 1993

Declaración política de la Comandancia General de la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca
Guatemala, 19 de agosto, 1993

Comunicado de la oficina de derechos humanos del Arzobispado de Guatemala


Guatemala, 1 de enero, 1994

Declaración de la Comandancia General de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca


-URNG-
Guatemala, 20 de enero, 1994

Resolución numero 1-31-94 Parlamento Centroamericano -PARLACEN-


Tegucigalpa, Honduras, 25 de enero, 1994

Declaración de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-


Con respecto a la situación y reasentamiento de la población desplazada por el enfrentamiento
armado
Guatemala, 21 de mayo, 1994

Serie Po lítico 439


Acuerdos de paz

Declaración política de la Comandancia General de la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca -URNG-
Sobre las causas que obstaculizan el proceso de negociación
Guatemala, 30 de ¡Tlayo, 1994

Declaración de Tegucigaipa sobre la paz y desarrollo en Centroamérica


Tegucigalpa, Honduras, 25 de octubre, 1994

Resolución de la XXVI Asamblea General de la OEA


Apoyo a la construcción del proceso de democratización y establecimiento de la paz en Guatemla.
Ciudad de Panamá, 5 de junio, 1996.

440 Co lecc ió n IDIES


La edición de los Acuerdos de paz fue impresa
por CT'>a.c.JncL ~ ed~esen noviembre
de 1997. El tiro, sobre bond .blanco de 80
gramos, es de 5000 ejemplares
El Instituto de Investigaciones Económ icas V Sociales
(ID IES) es una unidad académica de la Universidad
Rafael Landívar,especiólizada en investigac iorJes V
servicios de consultoría. El IDIES está fundamentalmente
al servicio de estudiantes, catedráticos e investigadores
de tres facultades: Ciencias Económicos, Cienc ias
Jurídicos V Sociales, lj Ciencias Políticas V Socia les.
El obj etivo del IDIES es realizar. estudios sobre la
realidad económ ica, política V social de Guatemala,
con la finalidad de:

Obtener información que sirva de orientac ión a la


sociedad para e l análisis de sus problemas t;J sus
soluciones; V

Enriquecer la vida académica de la Universidad, por


medio de la formación de sus estudiantes en las
técnicas de investigación V obtención de material
para las asignaturas en los campos d ~ 0conomía,
jurisprudencia, po lítica V sociología .

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales


Universidad Rafael Landívar
Campus Central, Vista Hermosa 111, zona 16
Teléfonos: 3648043 y 3640432
Fax: 3640434

También podría gustarte