Está en la página 1de 40

INDICE

ESTUDIO DE MERCADO

CAPITULO I
1
Antecedentes Históricos del sector Textil Peruano....................................03

Introducción................................................................................................08

1.1. Misión .................................................................................................08

1.2. Visión ..................................................................................................08

1.3. Valores ...............................................................................................08

1.4. Fibras que utilizan...............................................................................09

1.5. Productos que comercializan .............................................................12

CAPITULO II

ANALISIS EXTERNO

2.1. Marco contextual.................................................................................14

2.2. Estudio de Mercado............................................................................14

2.3. Análisis de la competencia..................................................................17

2.4. Segmento de mercado........................................................................18

2.5. Posicionamiento..................................................................................18

2.6. Entorno................................................................................................19

CAPITULO III.

ANALISIS INTERNO

3.1. Aplicación del FODA ..........................................................................20

3.2. Fundamentación ................................................................................22

3.3. Objetivos ............................................................................................22

3.3.1. Objetivos Generales .......................................................................22

3.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................22

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

3.4. Estrategias .........................................................................................23


2
3.5. Políticas ..............................................................................................23

3.6. Estructura del Proceso Productivo ....................................................24

3.6.1. Proceso de Muestra ........................................................................24

3.6.2. Proceso de Producción ...................................................................26

3.6.3. Proceso de Confecciones ...............................................................27

3.7. Recursos de la Empresa ....................................................................28

3.7.1. Recursos Humanos ........................................................................28

3.7.2. Recursos Físicos ............................................................................29

3.7.3. Recursos Tecnológicos ...................................................................29

3.7.4. Recursos Organizativos ..................................................................30

3.8. Fijación de Precios .............................................................................31

3.9. Comunicación ....................................................................................32

3.10. Distribución ......................................................................................33

3.11. Plan de utilidades .............................................................................33

3.12. Control ..............................................................................................34

3.13. Cadena de Valor ..............................................................................35

CAPITULO IV

CONCLUSIONES......................................................................................36
ANEXO 1 ...................................................................................................38

CAPITULO I

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SECTOR TEXTIL PERUANO


3
Desde épocas preincaicas el algodón y el pelo fino de camélidos
sudamericanos han sustentado el desarrollo de la actividad económica
en gran parte del Perú. Las lanas de oveja y el pelo fino de alpacas y
vicuñas, caracterizan los departamentos de Puno, Cuzco, Arequipa,
Ayacucho y Junín, mientras los algodones Pima, Tangüis y del Cerro
refieren a las producciones de Piura, Lima, Ica y Lambayeque. Esta gran
cobertura territorial y la existencia y desarrollo de actividades ligadas a
estos recursos facilitaron la organización de aldeas, talleres, ciudades
intermedias y ciudades capitales. En ellas la acción creadora y pasión de
los antiguos artesanos peruanos produjo tejidos y prendas de gran
calidad y belleza.

La evidencia más concreta nos remonta hasta finales del Período


Formativo Superior (500 años a.C.), a la península de Paracas, donde se
desarrolló una cultura extraordinaria, que generó todo un legado a la
tradición textil peruana. Los Paracas plasmaban en sus creaciones su
propia forma de interpretar el mundo. Sus diseños, figuras, tejidos y
colores, expuestos principalmente en sus mantos, revelan una maestría
en las técnicas del tejido. La actividad textil influenció en la vida cotidiana
de los peruanos, denotando rango y situación social. Los tejidos
cumplían distintas finalidades: económicas, sociales, ceremoniales y
funerarias, siendo algunos de sus usos: redes de pesca, bolsas, hondas,
camisas, faldellines, vinchas, calzado, mantos, tapices, muñecas y
mortajas funerarias.

La destreza de los artesanos preincas y sus conocimientos en el


tratamiento de la fibra, los tintes naturales y la confección de tejidos,
fueron notables. Cultivaron algodones nativos, marrones y de tonos
rosáceos, esquilaban llamas para tejidos burdos y alpaca y vicuña para
los tejidos finos. Teñían las fibras animales y vegetales después de

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

limpiarlas, cardarlas y antes de hilarlas, utilizando pigmentos minerales o


4
tintes vegetales que se adherían o impregnaban en la fibra con ayuda de
mordientes. Poseían una admirable experticia en los procesos de
pigmentación textil, obtenían el rojo de la cochinilla, el azul del índigo o
añil, el amarillo del molle y de arcillas ferruginosas, el marrón de la tara y
frutos secos, el naranja de la semilla de achiote y el morado del murice.
En la hilatura utilizaban el huso, con el cual la fibra era estirada, torcida e
hilada. Para tejer el hilo utilizaron hasta tres estructuras: el telar de
cintura, el telar vertical y el telar horizontal, éste último servía para
confeccionar tejidos burdos y los dos primeros se utilizaban en los
tejidos más finos. Estas estructuras comprendían dos ejes, entre los
cuales se disponía la urdimbre y se completaba el tejido con ayuda de
instrumentos de madera que facilitaban el paso y ajuste de las tramas.
Conocieron además técnicas textiles en brocados, tapicerías, dobles
telas y gasas.

En el incanato, la institución de la reciprocidad demandaba grandes


cantidades de prendas finas para ser obsequiadas entre los nobles del
Tahuantinsuyo, asimismo la mita guerrera obligaba al estado a cubrir los
requerimientos logísticos del ejército. Para atender estas necesidades,
los incas instituyeron los Aclla huasis u obrajes femeninos, donde las
mamaconas confeccionaban prendas finas y burdas.

Durante la colonia llegaron el telar a pedal y las nuevas versiones del


telar vertical. Los españoles trajeron un nuevo proceso de confección,
que incluía el corte y la costura de telas para hacer trajes y objetos. Los
artesanos se especializaron en alfombras, colchas en bajorrelieve,
frazadas, pisos tejidos a mano, en sus tradicionales llicllas y mantas y en
prendas con influencia occidental como los ponchos y los chullos. Es en
este periodo, que se agudizó la explotación de los indígenas en los
obrajes, debido a la voracidad española por obtener una mayor

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

producción y captar más impuestos, cometiendo abusos y excesos en


5
las jornadas de trabajo, los que se traducían en castigos y hacinamiento.

A inicios de la república, el cultivo principal en las grandes haciendas era


la caña de azúcar. Progresivamente cobraría importancia el algodón. La
liberación de los esclavos negros originó una llegada masiva de mano de
obra asiática para reemplazarlos en las labores del campo. Finalizada la
guerra con Chile, ésta había ocasionado el debilitamiento de ciertas
elites terratenientes y el surgimiento de nuevos grupos de poder,
constituidos principalmente por inmigrantes europeos. La orientación del
aparato productivo nacional hacia el sector exportador se consolidó y
convirtió en fuente principal de ingresos para el fisco. En ese contexto un
científico puertorriqueño, Fermín Tangüis, desarrolla en el valle de Pisco
una variedad de algodón de fibra larga, resistente, suave y apropiada
para el teñido que se constituye en uno de los principales productos de
agro exportación en la costa central del Perú. Años más tarde, para el
valle de Piura, el agricultor Emilio Hilbk Seminario importaría de Arizona
la variedad “Pima”, de fibra extralarga, extraordinaria calidad y gran
suavidad.

Las dos guerras mundiales, la guerra de Corea y la de Vietnam,


posibilitaron el incremento de los precios de las materias primas, entre
ellas el algodón, convirtiéndose durante un par de décadas, en uno de
los principales productos de exportación del país. El desarrollo
algodonero se vio acompañado por esfuerzos de integración hacia
adelante de algunos agricultores, quienes constituyeron desmotadoras,
para separar la fibra de la pepa. La fibra era el insumo de las hilanderías
y plantas textileras, la pepa servía para la industria oleaginosa y el sector
pecuario. Este auge del algodón favoreció el desarrollo de su cadena
productiva que integraba desde los agricultores hasta los industriales y
exportadores. En estos años aumentó la productividad del campo,

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

mejoraron las prácticas en las haciendas, creció el sector manufacturero


6
textil y se dieron transferencias técnicas desde Inglaterra e Italia.

La reforma agraria implementada por el gobierno militar del General


Velasco, afectó a la mayoría de las haciendas algodoneras, entregando
la propiedad de las mismas a sus trabajadores. Serían años críticos
debido a los problemas originados por la fragmentación de las tierras, la
falta de dirección apropiada, insuficientes inversiones en capital de
trabajo y tecnología. El campo se descapitalizó aceleradamente y con
ello se afectó a toda la cadena productiva del algodón.

La explotación de lanas y pelo fino, estuvo concentrada en los


departamentos de Cusco y Puno. Desde la colonia se crearon muchos
obrajes y chorrillos, destinados a producir telas y despacharlas a Potosí,
ubicándose la mayoría de ellos en el Cusco. Luego de la independencia
se activó un dinámico comercio lanero entre los departamento de Cusco,
Puno y Arequipa, convirtiéndose éste último en el centro comercial más
importante de la zona por su cercanía al puerto de Islay, por donde se
exportaba la lana a Europa.

A inicios del siglo XX, las elites de comerciantes y latifundistas, afincadas


en los departamentos del sur del Perú, fueron las propulsoras de la
inversión industrial. Es así como se constituyeron las fábricas de tejidos
de lana y las hilanderías, activándose también en este caso la cadena
productiva de las lanas, con la participación de ganaderos, comerciantes
e industriales.

La reforma agraria afectó la cadena productiva de las lanas mediante las


expropiaciones de las haciendas serranas y de sus ganaderías. Los
hatos fueron reduciéndose en tamaño y sus variedades mezclándose.

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

Así como en el caso de la agricultura costeña, la ganadería serrana se


7
descapitalizó y llevó a niveles de subsistencia a miles de pequeños
ganaderos, comerciantes e industriales.

Hasta aquí podemos afirmar que el sector textil en el Perú se desarrolló


aprovechando la riqueza genética, tanto del algodón como de los
camélidos sudamericanos, los pisos ecológicos y la destreza y
versatilidad de los artesanos (capaces de crear sus propias técnicas
para procesos complejos como los de hilado, teñido y tejeduría, así
como asimilar y adaptar nuevas tecnologías). Ellos controlaron los
procesos de diseño, el desarrollo de colores e incluso la
comercialización. La actividad textil estuvo vinculada al desarrollo de
talleres y posteriormente al de plantas industriales, siempre intensivas en
mano de obra y en conocimientos tecnológicos en procesos de relativa
complejidad.

Otro aspecto trascendente lo constituye la configuración de cadenas


productivas: éstas integraron una serie de actividades con mayor
utilización de mano de obra, materias primas, procesos y capitales.
Como consecuencia, se generaron bienes intermedios y finales para los
mercados locales y del exterior. En años recientes, vuelta la democracia
e inmersos en procesos de apertura comercial e integración económica,
se presentan oportunidades para el sector en el mercado ampliado y
serán precisamente las cadenas productivas con sus capacidades de
adaptación y crecimiento, las que generarán una oferta exportable
adecuada a la demanda internacional. Obviamente se necesitará
desarrollar nuevas capacidades, mejorar procesos, incorporar nuevas
tecnologías y extender las cadenas con fases de diseño y desarrollo de
producto, así como distribución y comercialización. Este es el reto
vigente y será materia de nuestro análisis en los capítulos posteriores.

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

INTRODUCCIÓN
8

INCALPACA es una empresa arequipeña dedicada a la preparación y


tejido de fibras textiles. Luego de 20 años de experiencia en producción
de hilados y actividades de comercio exterior, el GRUPO INCA decidió
incursionar en la elaboración de telas de Alpaca y prendas de tejido de
punto en general, actividades que en 1996 dieron nacimiento a
INCALPACA TPX S.A.
Con el paso de los años y el sincero esfuerzo de equipo se han ido
ubicando entre lo más exigentes mercados internacionales, logrando
posicionar exitosamente las cinco líneas de producción con las que
cuenta: Telas, Tejidos de punto, Accesorios, Confecciones en Tejido
Plano y la Línea de Casa en el mercado nacional e internacional, bajo
los nombres de prestigiosas casas de moda especialmente sus marcas:
TUMI, CONDOR y las tiendas KUNA BY ALPACA 111.

1.1. MISIÓN
“Somos un equipo socialmente responsable, especializado en
transformar las fibras nobles de los andes, que con creatividad y calidad
reconocidas abrigamos a nuestros clientes.”
1.2. VISIÓN
“Vestir al mundo con lo nuestro.”
1.3. VALORES
I. Integridad:

Es uno de los valores del Grupo Inca que refuerza la forma en que
trabajan, guía sus decisiones y conforma su cultura.

II. Responsabilidad:

La responsabilidad para el Grupo Inca es un conjunto de


principios y valores que nacen por iniciativa propia en una
compañía, y que se traducen en actos para conseguir el bienestar
de quienes laboran dentro de ella, así como dirigidos a respetar y
promover el desarrollo del entorno donde se desenvuelve. Con la

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

responsabilidad nacen diferentes elementos éticos y herramientas


9
que van a incentivar el comportamiento correcto de una empresa
en la vida cotidiana de una manera naturalmente voluntaria. Es
por ello que el Grupo Inca en su ámbito operativo, ha enfocado
parte de sus esfuerzos a tener siempre presente estos principios y
valores que comulgan con el bien común de la sociedad y de los
tiempos actuales.

III. Respeto

Valoran y dan buen trato a las personas, sociedad y medio


ambiente.

IV. Creatividad

En el Grupo Inca siempre trabajan con inspiración e ingenio.

V. Equipo

Trabajan unidos para alcanzar un objetivo.

VI. Esfuerzo

En el Grupo Inca dan más de lo que se espera de nosotros.

VII. Entusiasmo

En el Grupo Inca tienen buena actitud y ánimo para lograr los


objetivos.

1.4. FIBRAS QUE UTILIZAN


I. VICUÑA

Su fibra es la más fina y valiosa del mundo, entre 11.0 y 13.5


micra. Son los camélidos sudamericanos más agraciados y
pequeños. La vicuña es una especie protegida por leyes peruanas
y por el compromiso de empresas como esta y de comunidades
que cuidan de ellas practicando por ejemplo una ceremonia
ancestral, llamada Chaccu, para realizar una esquila amable y
festiva. Para luego transformar la fibra en telas y prendas de

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

extraordinaria belleza y calidad, manteniendo siempre el balance


10
ecológico de la región.

II. GUANACO

Entre todos los camélidos este se encuentra en el segundo lugar


en fineza, es reconocida por su sedosidad, poco peso y calidad
aislante. Son de cabeza pequeña, orejas puntiagudas, cuello largo
y curvado; lleva el color rojo cobrizo en su pelaje y el oscuro en
cabeza y vientre. Doble grueso pero a la vez liviano es su fibra,
semejante al de la vicuña, entre 14 y 16 micras. La cual se
obtiene mediante esquilas realizadas anualmente con permisos
especiales, para obtener de cada animal un vellón entre 450 a
500gr. Materia prima que luego será transformada en nuestras
telas y prendas de original e inconfundible belleza.

III. ALPACA

En el planeta no se conoce otra fibra de igual variedad de colores


que van desde tonos beige a marrones, grises y negros;
reconocida por ser altamente resistente, elástica, no inflamable,
suave y fácil de lavar con una variación entre los 15 a 28 micras
que se obtiene de 1.5 a 2 kg por la esquila de cada animal. Lo
que la convierte en una de las más cotizadas en el uso artesanal
e industrial, pura y en mezclas, para elaborar diversos productos,
como los nuestros, de gran demanda en los mercados más
exigentes del mundo. Existen dos tipos de alpaca: La Suri(10% su
fibra es larga, lacia, sedosa y brillante) y La Huacaya(90%con
pelo corto, rizado, denso y esponjoso).

IV. LLAMA

Es la más resistente. Existen dos tipos de llamas. La “Lanuda” o


“Chaku” que posee abundante fibra densa y la “Ccara” que sirve
mayormente como animal de carga ya que su fibra es menos
abundante.
La fibra de llama tiene una amplia variedad tonal que va desde el

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

blanco hasta el negro pasando por los grises y marrones. Su


11
calidad se acerca a la de la alpaca, sin embargo necesita un
proceso de descardo para darle un acabado más fino. Es sin duda
la fibra más resistente, tiene una larga durabilidad y es muy fácil
de lavar.

V. LANA

Es lo mejor de los dos mundos. Desarrollamos una propuesta


original que fusiona las cualidades oriundas de nuestras fibras con
mezclas provenientes de otras culturas del mundo. Mezclas como
Alpaca/Lana, Alpaca/Seda, Alpaca/Algodón son combinaciones
que innovan en un mestizaje de gran riqueza textil y cultural.

VI. ALGODÓN

El algodón Pima peruano es uno de los más deseados en la


industria textil del mundo. Tenemos la geografía perfecta para el
desarrollo de la semilla que logra una fibra de una longitud de 4cm
y un grosor de 3 micrones a más. En tonos naturales, teñido o
mezclado es considerado uno de los mejores algodones
existentes.

VII. SEDA

Desarrollamos una propuesta original que fusiona las cualidades


oriundas de nuestras fibras con mezclas provenientes de otras
culturas del mundo. Mezclas como Alpaca/Lana, Alpaca/Seda,
Alpaca/Algodón son combinaciones que innovan en un mestizaje
de gran riqueza textil y cultural.

1.5. PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA

I. TEJIDO DE PUNTO

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

Radica en entrelazar los hilos para formar una malla, que puede
12
ser más o menos gruesa dependiendo del hilo o aguja que se
use. Se teje con las fibras más nobles del mercado: alpaca, seda,
oveja, algodón pima, lino, entre otras. Luciendo las cualidades de
cada una de ellas en colecciones clásicas y de brocha
vanguardista. Cada colección combina distinción, estilo y
personalidad. Con una gran variedad de puntos, galgas, hilados y
colores.
II. TEJIDO PLANO
Diseños inspirados en nuestros orígenes peruanos y tendencias
vanguardistas. Se utilizan telas peinadas y cardadas
principalmente, elaboradas con fibras finas de alpaca, vicuña,
llama, guanaco, y mezclas. En una amplia gama de colores,
diseños, pesos y composiciones. Con un acabado que da la
fusión de técnicas italianas con fibras alto andino.
III. ACCESORIOS
Cada agosto, la empresa presenta su colección de accesorios
Otoño/Invierno; con su línea clásica y de audaces tendencias
vanguardistas, que incluyen desde los más ligeros y delicados
shawls hasta hermosas bufandas, estolas, ruanas, entre otros.
Diseños exclusivos y novedosos en el mercado internacional con
tejidos planos. Todos elaborados íntegramente en nobles fibras
naturales de vicuña, guanaco, baby alpaca, seda, cashemere y
angora entre otras.
IV. ABRIGOS
El equipo tiene la experiencia, capacitación y sensibilidad
adecuada para interpretar las necesidades de sus clientes.
Expertos en la confección de abrigos, en todos sus estilos y
formas, elaboradas con finas telas de alpaca pura o en mezcla.
Los abrigos, ruanas, chalecos, ponchos y casacas siguen las
tendencias de moda a nivel internacional. De estilos formales y
casuales, abrigos reversibles utilizando finas telas doble cara.
V. LINEA DE CASA

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

Cada año se presenta con gran éxito en el mercado dos


13
colecciones de artículos para esta línea. Diseños novedosos de
cobertores, frazadas, mantas y cojines en toda gama de estilos y
dimensiones, colores naturales y que se caracterizan por su
suavidad y fino acabado. Utilizando nobles fibras de alpacas,
algodón, seda, entre otras como aplicaciones en cuero, tela,
bordados, crochados. Productos que lucen sus diseños en ancho
simple o doble.
VI. ALFOMBRAS
Alfombras elaboradas a pedido o inspirados en el imaginario de
cada cliente. En el tamaño o diseño que lo pida. Estas alfombras
son fabricadas con exclusivas fibras naturales en dos calidades:
100% lana y 30% lana – 70% alpaca. En diferentes niveles:
Boucle 8mm, pelo cortado de 10 y 16 mm. Elaboradas mediante
el sistema “Tufting, que trabaja un complejo y fino tejido, cubierto
en el reverso por una capa de látex que le otorga finalmente la
estabilidad, durabilidad y calidad incomparable.

CAPITULO II ANALISIS EXTERNO

2.1. MARCO CONTEXTUAL

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

INCALPACA TPX se caracteriza por ser una empresa líder en el sector


14
textil, abarcando mercados dentro del país como internacionales. Posee
un reconocimiento y una imagen que ante sus clientes y competidores
debe mantener, asegurando calidad y garantía a través del cumplimiento
eficiente y eficaz de lo que le demanda el mercado. Cuenta con una
trayectoria de más de 20 años, cuenta con un prestigio plenamente
reconocido por la producción de prendas de altísima calidad utilizando el
arte de la textileria.

En la actualidad la empresa textil cuenta con un símbolo que representa


a la organización.
Se debe señalar que la empresa cuenta con una posición preferente en
la comunidad de Arequipa debido a la buena imagen, prestigio bien
ganado a lo largo de los años, así como por la calidad, variedad y
exclusividad de nuestros productos.

2.2. ESTUDIO DE MERCADO


El mercado de la comercialización de la fibra de alpaca se desarrolla a
nivel macro regional, más allá de la cadena productiva provincial y
regional. En él intervienen la unidad familiar (criador de alpacas), los
intermediarios (alcanzador, rescatista, minorista y mayorista), las
pequeñas empresas emergentes de la fibra (asentadas en la ciudad de
Juliaca), la gran industria transformadora y exportadoras (instaladas en
la ciudad de Arequipa), la industria de la moda (extranjero) y el
consumidor final (principalmente en el extranjero). En las últimas tres
décadas, la acción de los agentes de la cadena productiva y el complejo
circuito de comercialización de la fibra han profundizado la brecha de
desigualdad socioeconómica y cultural, llevando la peor parte los
criadores de alpacas, considerados entre los sectores más pobres de la
población nacional y uno de los más vulnerables dentro del contexto de
la economía de libre mercado.

La macro región sur (Puno, Cusco, Arequipa), se encuentra integrada


por vías de comunicación terrestre, que en un futuro cercano formarán
parte de la vía Interoceánica que ofrecerá oportunidades a los productos
puneños (quinua, lácteos, trucha, carne de alpaca y artesanía) en el

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

mercado brasileño. Asimismo, la ciudad de Juliaca se constituye como el


15
centro comercial más importante del sur, donde imperan el contrabando
y la informalidad. Es allí donde confluye la mayor cantidad de fibra y se
realiza la primera clasificación, para luego ser transportada a la gran
industria textil arequipeña. La industria arequipeña está conformada
principalmente por el Grupo Michell y el Grupo Inca, que generan valor
agregado. A este nivel, se oferta fibra clasificada, semi procesada (tops y
slivers), hilada y tejida. Estos productos se ubicarán tanto en el mercado
interno como en el externo. En el primero, atenderá la demanda de
productores artesanos que se dedican a transformar los hilados en
tejidos de punto y algunos consumidores de tejidos planos
(manufactura). En el mercado externo, se oferta en mayores porcentajes
la fibra semi procesada, como hilados y tejidos.

De esta manera, el principal mercado para la fibra de alpaca es el


internacional. Se estima que el 90% de la producción se dirige al
extranjero. Así, el comportamiento del mercado de la fibra implica que,
para producir, es importante partir de las necesidades de los
consumidores y de la industria internacional que demanda el producto.

El mercado externo Miguel Mejía manifiesta que el Perú contribuye con


más del 85% de la producción mundial de fibra de alpaca (140.000 qq) y,
por ello, se ha convertido en un producto emblemático del país. Pero
este volumen significa menos del 1% de las fibras naturales de origen
animal que se producen en el mundo, que incluyen los ovinos, mohair,
cashmere, angora y otros. Esto evidencia que las posibilidades de la
fibra de alpaca –con un volumen bastante pequeño en comparación a
otras fibras– se reducen aún más por su dispersión en varias calidades y
colores, a lo que se suma la pobre difusión y conocimiento que se tiene
de la misma a nivel internacional.

Los principales mercados de exportación para los tops e hilados


(productos de valor agregado intermedio) son China, Italia, Reino Unido
y los Estados Unidos. Mientras que los Estados Unidos, Alemania, Reino
Unido, Noruega, España, Australia, Francia y Japón son los destinos
para las prendas terminadas. Los principales productos de exportación

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

son: tops de alpaca y lana, hilado cardado y peinado, telas, confecciones


16
en tejido plano, tejido de punto a máquina o a mano, como suéteres,
cardigan y productos artesanales. El 80% de la fibra de alpaca se
exporta en productos de bajo valor agregado (tops, hilados y telas) y
solamente el 20% en prendas terminadas. El sector representa el 1,35%
de las exportaciones totales del Perú y el 5% de las exportaciones no
tradicionales. Exportó un total de US$ 75 millones en 2001.

Su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) manufacturero ha sido


entre el 2 y el 2,5% en los últimos diez años y en las exportaciones de
productos textiles y confecciones tiene una participación del 15%.
Absorbe el 2% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada
en la industria manufacturera (aproximadamente 22.000 personas). De
las empresas del sector, el 96% son micro y pequeñas empresas
(MYPE) con menos de 40 empleados, el 3% son medianas (entre 41 y
200 empleados) y el 1% son las denominadas grandes.

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

17

2.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

En relación a la competencia las principales empresas que se


encuentran en el sector de fabricación de hilados y tejidos de alpaca en
el país son; Cia. Universal Textil S.A., Sudamericana de fibras S.A.,
Consorcio Textil del Pacífico S.A., Michell y Cia. S.A., Fábrica de tejidos
la Bellota, Textil San Cristobal, Fabritex Peruana, Fijesa S.A., Texfina
S.A., Negociación Lanera del Perú, Industria Textil Piura, La Colonial
Fabrica de Hilos, San Miguel Industrial, Creditex , Tejidos San Jacinto
S.A., Empresa Algodonera S.A. (fuente PRODUCE del Ministerio de la
Producción del Perú).

A continuación se presentan las diez empresas del sector textil que


lideran el ranking de exportaciones a nivel nacional. Las empresas que
registraron un crecimiento importante fueron: (a) Sudamericana de
Fibras con 165%, (b) Michel y Cia con 52%, (c) Incalpaca Tops (Grupo
Inca) con 29%, (d) Productos del Sur con 121% e (e) Industria Textil
Piura con 94%. Estas empresas representaron casi el 63% de las
exportaciones del sector.

Pero como competencia directa de Incalpaca TPX en Arequipa


encontramos a la empresa Michell y Cia., con mas de 80 años de
experiencia en el mismo rubro y es la que produce en cantidades
similares.

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

En el 2011, las principales empresas exportadoras de pelo fino e hilados


18
de pelo fino fueron Michell y Cia SA (US$ 18.4 millones), Inca Tops SA
US$ 7.2 millones) y Productos del Sur (US$ 4.6 millones)

2.4. SEGMENTO DE MERCADO

El mercado objetivo de INCALPACA TPX se divide en dos


principalmente: Mercado A para clientes de la marca Kuna la cual
representa mayor porcentaje de ganancias en la organización. Y para
clientes del mercado tipo B y C que están siendo atendidos por las
marcas Tumi y Condor del grupo.
El grupo inca vende productos y centran sus esfuerzos en captar a un
público que pertenezca a la clase media o media-alta.
En el entorno nacional INCALPACA TPX se encuentra presente en la
mayoría de las provincias peruanas.
En el entorno internacional INCALPACA TPX está presente en Italia,
Alemania, Chile, China, Estados Unidos, Rusia, Japón, Corea del Sur
entre otros.

2.5. POSICIONAMIENTO

La empresa INCALPACA TPX ha alcanzado un buen nivel de


posicionamiento porque ha logrado una imagen previamente planeada
de los productos en la mente del público en general. Esta imagen se
formó mostrando a una empresa seria que ofrece productos de calidad,
variedad y básicamente a precios relativamente económicos.

2.6. ENTORNO
La empresa de origen peruano Incalpaca TPX invertirá en un proyecto
de apertura de 3 locales en Buenos Aires un aproximado de U$S
1,500,000 ya inicio el proyecto con sus dos primeros locales en el país
(Puerto Madero y Patio Bullrich) bajo la marca Kuna.

Perteneciente al grupo Inca que desarrolla negocios en los sectores


turístico y textil, Incalpaca TPX cuenta con una trayectoria de más de 20
años en la producción de prendas de altísima calidad utilizando la magia

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

y el arte de la textilería milenaria del Perú, tanto para la comercialización


19
mayorista y con locales propios, como para las colecciones de las más
prestigiosas marcas del mundo (Lacoste, Hugo Boss, Adolfo Dominguez,
Cole Haan, Perry Ellis, Polo Ralph Laurent etc) Las prendas de KUNA
son confeccionadas con fibras naturales de altísima calidad de
camélidos sudamericanos: alpacas, vicuñas, guanacos y llamas.
Incalpaca TPX produce anualmente 1.000.000 de metros de tela que no
solo exporta si no que confecciona artículos de línea de casa y finos
accesorios, 100.000 abrigos; y 600,000 sweaters aproximadamente. Con
su marca Kuna está presente actualmente en Perú (20 tiendas en
diversas ciudades), Chile (3 locales) y Argentina. Está además en
diferentes dutty frees internacionales, y en el Souk Medianant Jumeira
de Dubai con su primera tienda franquicia. En breve se instalará en
Australia y China mediante corners en dos prestigiosas tiendas por
departamentos.

CAPITULO III ANALISIS INTERNO

3.1. APLICACIÓN DEL FODA

A. FORTALEZAS

o Reconocimiento y prestigio nacional e internacional.


o Certificaciones internacionales BASC y WRAP.
o Mejoramiento genético de la fibra de alpaca en el centro de
investigación.
o Gran cantidad de tiendas a nivel nacional e internacional.
o Ubicación geográfica de la empresa para el ingreso de materias
primas y la exportación de productos.
o Adaptabilidad por parte de los trabajadores ante escenarios
cambiantes (tecnología, demanda y producción).
o Responsabilidad social y ambiental con una participación directa
por medio de actividades.

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

o Amplias tiendas, ordenadas y limpias.


20 o Reconocimiento a través de la experiencia, no de publicidad
masiva.
o Fuerte sistema financiero.
o Fuerte presencia internacional.
o Diseño, calidad e innovación: ofrece moda de temporada a
precios competitivos.
o Capacidad para adaptarse al cliente.

B. OPORTUNIDADES

o Mayores ganancias por ventas al mercado europeo y asiático.


o Aprovechamiento de modas y tendencias.
o Incremento del mercado nacional en prendas de vestir hechas con
productos nacionales.
o En países desarrollados, entre ellos EEUU, existe la tendencia de
preferir prendas de vestir hechas con productos naturales.
o Crecimiento internacional de la marca (incremento de los puntos
de venta).
o Nuevas modas que explotar.

C. DEBILIDADES

o Estructura organizacional jerárquica vertical ante la presencia de


problemas y posibles soluciones.
o Selección de personal con poca experiencia
o Precios relativamente altos destinados para la clase media.
o Altos niveles de desperdicios que alteran la demanda de
producción
o Alto costo de almacenamiento o inventario de materia prima.
o No es considerado como producto de lujo.
o Gasto enorme en alquileres, ya que está situado en los mejores
lugares de todos los países.
o Inventarios que no cubren la totalidad de la demanda.
o Falta de infraestructura para el cuidado de las alpacas
reproductoras.

D. AMENAZAS

o Los cambios climáticos que afectan a los camélidos


sudamericanos.

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

o Incremento en la calidad de prendas de vestir por parte de china y


21
mercado informal.
o Crisis europea.
o Cambios en tendencias hacia prendas sintéticas.
o Alta competitividad nacional e internacional; con marcas fuertes.
o Incremento en el precio de la lana y el algodón.
o Saturación del mercado.
o Imitación de productos.
o Recesión económica mundial por la que estamos atravesando.
o Creación de tiendas online.

3.2. FUNDAMENTACIÓN

En este amplio mercado textil es necesario aprovechar las ventajas


competitivas que tiene la empresa ya que es una de las más importantes
del país.

Es necesario aprovechar las oportunidades del mercado ya que la


empresa cuenta con un adecuado posicionamiento y debe seguir
creciente.

La competencia puede ser enfrentada en base al prestigio bien ganado


así como por la calidad, variedad de los productos y a los precios que
son relativamente económicos.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar un plan estratégico para una industria textil y


manufacturera ubicada en la ciudad de Arequipa que identifique
metas y objetivos en términos de la infraestructura administrativa,
actividades de mercadeo, planeación y administración financiera
para mejorar su productividad e incrementar su rentabilidad.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

o Estudiar y analizar la planeación estratégica y determinar sus


22
herramientas y parámetros para el logro de los objetivos de la
industria TEXTIL Y MANUFACTURERA.
o Determinar las prioridades de competitividad de la empresa.
o Determinar el FODA del área operativa de la empresa.
o Determinar estrategias operativas que contribuyan con el logro
del objetivo general de la organización.
o Establecer responsables, plazos y recursos necesarios para
cumplir con los objetivos propuestos.

3.4. ESTRATEGIAS

Las estrategias actuales que la empresa tiene y en la cual se está


enfocando son las siguientes, y dependen mucho de los mercados a los
que se dirige.
I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL PRODUCTO
Incalpaca TPX se enfoca a desarrollar siempre productos
innovadores y de alta calidad para el cliente. Es por ello que se
enfoca en brindarles a los clientes productos en función a sus
requerimientos para darle un valor agregado.
Cabe resaltar que dentro de sus marcas esta la distinción
principal, ya que ofrece distintos tipos de productos en función a la
calidad y el precio para que pueda ser siempre accesible a
distintos tipos de clientes.
II. INTEGRACIÓN HACIA ATRÁS
Incalpaca TPX busca control de sus proveedores en función a la
calidad que estos puedan proporcionarle. Además la compra de
los productos directos a la producción es previamente evaluada
en la planificación de pedidos.
III. ESTRATEGIA COMPETITIVA
Incalpaca TPX tiene tres marcas establecidas las cuales son
Kuna, Condor y Tumi. Como pudimos analizar la marca Kuna es

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

la que genera más ganancias para la organización. Cabe resaltar


23
que dentro de cada una de las marcas hay distintos productos los
cuales son: Accesorios, Confecciones, Línea de casa y Telas
dentro de las principales en ventas. La distinción es que la
empresa busca diferenciarse en los distintos grupos de
consumidores, esto se debe a querer agrandar el mercado.
3.5. POLITICAS

La materia prima se recibe dependiendo de la programación según los


pedidos llegados a la empresa, por ende la materiales para la
producción son por pedidos para evitar los costos por inventarios en
logística de entrada en materia prima, conducen una política de JIT
donde deberían prevalecer el cero stock.

Se realizan controles de calidad al ingreso de la materia prima, por


ejemplo control de color, control de resistencia, control de elongación,
control de parafinado, control de títulos, que no sean teñido con colores
contaminantes; si llegan a pasar estos controles son recién almacenado
para luego pasar el proceso productivo.

En todos los procesos de la planta mantiene controles de calidad para


mantener sus estándares, los cuales son iniciados desde la logística de
entrada, si en algún momento no cumple con dichos estándares
simplemente el producto se rechaza porque no cumple con la cadena de
valor.

Una vez terminado el área comercial establece las fechas de entrega,


área producción cumple con las flechas establecidas para su producto
terminado, estos ya cumplieron con los controles de calidad que la
empresa establece y cumple los requisitos del cliente, por ello existe
muy pocos reclamos una vez entregados a sus clientes.

3.6. ESTRUCTURA DEL PROCESO

3.6.1 PROCESO DE MUESTRA


Anexo 2(Diagrama de flujo del proceso de muestra)

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

El proceso da inicio una vez que el cliente envié un correo con las
24
especificaciones del modelo que desea. Este correo se recibe y
luego se verifica para poder realizar la hoja técnica normalizada
por Incalpaca TPX.
Paralelamente mientras que se realice la hoja técnica, se verifica
la disponibilidad de los hilados, en caso no se tenga o se
disponga del hilado correspondiente, planificación se encargara
de hacer el pedido de los proveedores o si contamos con el hilado
en nuestro inventario.

Teniendo el hilado correspondiente se prosigue a hacer las


pruebas de calidad respectivas para dar la calidad que todos
nuestros productos según estándares necesitan.
La oficina técnica es la encargada de decepcionar la ficha
previamente vista y además las especificaciones del hilado, es así
como se revisa la hoja de especificaciones y se procede a asignar
una máquina para la elaboración de la muestra. Cabe resaltar que
nuestra empresa tiene estándares de calidad y además de buen
funcionamiento es por eso que las maquinas antes de proceder a
la elaboración son inspeccionadas para ver su correcto
funcionamiento y evitar reproceso o paradas innecesarias.

Una vez acabado el tejido (Tipo Swatch) se verifica si es


conforme, si lo es, se inicia el tejido de paneles de mangas y de
espalda calibrándose hasta encontrar la calidad más alta. Al igual
que el tejido Swatch, los paneles también pasan por un proceso
de lavandería y son verificados todos sus aspectos. El control
general tanto de tejidos como paneles es encargo de Diseño, si
estos son conformes se inicia el tejido de todos los paneles de la
muestra, donde interviene otro proceso de verificación pero en
tanto al peso respectivo de cada muestra.
Como en todo el proceso, vemos que también esta muestra pasa
a lavandería para posteriormente confección recepcionarla y

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

proceder a hacer una hoja de especificaciones. Posteriormente se


25
encarga de remallar cada una de las piezas muestra para luego
fijar el planchado, etiquetar, corregir medidas y realizar un control
de calidad final.

Diseño finalmente se encarga de aprobar el diseño y finalmente


es puesto en almacén. Esto se verá plasmado en el Diagrama de
Flujo del Proceso.

3.6.2. PROCESO DE PRODUCCION

Una vez hecha la muestra y esta finalmente fue aceptada y


conforme pasamos al proceso de producción. Empieza con la
firma y realización del contrato, este es verificado en todas sus
extensiones para poder emitir una orden de producción. Es por
eso que hecha la orden se verifica el consumo de hilad, al igual
que en la muestra, se revisa si se tiene en almacén o si se
necesitara hacer un pedido a nuestros proveedores.

Antes de empezar la producción, la ficha de muestra es analizada;


como pudimos ver esta contendrá todas las verificaciones,
correcciones, posibles cambios entre otras especificaciones que a
producción le servirá para sacar un producto de calidad y cumpla
con los estándares del cliente.
Cuando empieza el proceso de producción, durante todo el
proceso se verifica cada parte con la hoja de verificación de la
muestra, se mide cada factor y es así como la producción será
ajustada según estándares previstos.

Aunque sea un proceso largo, se toma las precauciones


adecuadas al momento de producir, es por eso que solo se llega a
tejer una muestra la cual será controlada según estándares de

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

calidad, pasara por un proceso de lavado y finalmente corte y


26
remallado; pasando así al área comercial la cual se encargara de
verificarla y a aceptar o rechazar la muestra de producción.

Cuando la muestra sea aprobada, las medidas y estándares serán


pasados para todas las tallas, lanzándose así toda la producción,
el lavado, corte y remallado y finalmente un control.
A continuación, mostraremos el Diagrama de Operaciones del
Proceso de producción.

3.6.3. PROCESO DE CONFECCIONES

El proceso de confecciones empieza las respectivas hojas de


especificaciones las cuales ya pasaron por el proceso de
muestras y cumple con los estándares y necesidades del cliente.
Revisada las especificaciones, pasamos a desglosar los
accesorios que provienen de la planta de producción (paneles
respectivos).

Al ser procesos muy estandarizados y con gran calidad


demandada por los clientes, un supervisor encargado estará
durante todos los pasos siguientes. Es aquí donde los paneles
tanto delanteros como traseros son marcados con sus respectivas
mangas es de esta manera sea más fácil identificarlas y además
se marcan con tiza para luego realizar los respectivos cortes.

Una vez realizados los cortes el proceso consecuente es el de


empacarlos en lotes los cuales al igual que todos los procesos
presenta una hoja de especificaciones que llevara un registro
completo y total de las piezas.
Los lotes con sus respectivas especificaciones pasan al proceso
de remallado, es aquí donde intervienen las remalladoras e hilos
para el proceso: Los pasos esenciales son remallado de hombros,
INCALPACA TPX S.A.
ESTUDIO DE MERCADO

sisas, el respectivo cerrado de la chompa y finalmente el


27
remallado del cuello.

Realizados los remallados, son puestos en lotes como vimos en el


proceso anterior, estos tiene sus registros y hoja de especificación
respectiva para llevar un control minucioso y al detalle.

Estos lotes serán luego inspeccionados donde se realizaran


algunos pequeños ajustes en el cuello (remover los hilos, cerrado
de cuellos y acabado de hilos). Finalmente pasara por un último
control técnico y el armado final de lotes para el paso a almacén y
distribución. Cabe resaltar que estos lotes no significan un solo
pedido, ya que el proceso consta de pequeños lotes para que sea
eficiente la inspección y verificación y no se acumule el trabajo o
halla tiempos de espera largos /cuellos de botella.

3.7. RECURSOS DE LA EMPRESA

3.7.1. RECURSOS HUMANOS

Los trabajadores cuentan con años de experiencia en el ramo,


igualmente muchos servidores han adquirido mucha habilidad en
el desarrollo de sus labores. Algunas personas de producción y
ventas tienen esta experiencia que contribuye a la cultura
empresarial, mejorando el contacto con el cliente al brindar el
apoyo al momento de la búsqueda de productos específicos para
sus necesidades. Además, son los trabajadores que permanecen
durante años en el negocio los que proveen de conocimientos a
personal más joven, una oferta de trabajo creciente en el Perú.

Existe una repercusión en lo que son los recursos de los


trabajadores; la empresa contrata a trabajadores sin experiencia,
los forma, y ellos ganan la experiencia necesaria para ser
competitivos, y la competencia les ofrece un mejor sueldo y los

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

contrata; la empresa posee cierta dependencia hacia los


28
trabajadores de mayor antigüedad, haciendo que la empresa
tenga una flexibilidad limitada a obtener mano de obra calificada,
que se adapte al ritmo de trabajo si la oferta de empleo para la
empresa sufre cambios.

3.7.2. RECURSOS FISICOS

La empresa posee inmuebles como pequeños lugares en la


misma empresa donde crían algunas alpacas y vicuñas y son
exposición para clientes, una planta de producción y tiendas para
la venta de productos.
También se usa maquinarias y equipos en la planta de muestras,
y en las tiendas de atención al público. Además posee una flota
de vehículos medianos, estas unidades de transporte atienden
exclusivamente las necesidades de la empresa y hacen posible
tener total autonomía en este tipo de actividades.
La flota de vehículos hace posible que la empresa lleve los
productos terminados a puntos de venta.

3.7.3. RECURSOS TECNOLOGICOS

o SHIMA NSG

NÚMERO DE MÁQUINAS SHIMA: 85 SHIMA

Son máquinas computarizadas para la fabricación de tejido


punto, de procedencia japonesa. Están diseñadas para
incrementar los niveles de producción, ya que antes era un
trabajo manual. La velocidad de la maquina es regulable.

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

Las maquinas se clasifican según el tipo de galga, galga es la


29
cantidad de agujas que hay en una pulgada.

La programación de las máquinas de producción de tejido se


da mediante una maquina SDS ONE y utilizando el programa
KNIT PAINT, el cual consiste en utilizar un sinfín funciones las
cuales nos ayudan a diseñar y programar los modelos o puntos
que requiera el cliente. El lenguaje de programación de las
maquinas es decimal.

La máquina consta de uno o dos cabezales (carro de tejido) en


los se encuentran las partes importantes mecánicas que
ejecutan el punto de tejido que se desee.

Un punto de tejido es la formación de una malla que se une con


otra que en conjunto forma una figura o una forma ya
programada.

La máquina posee una plataforma en la cuales se coloca el


hilado.

La máquina posee 1 motor que alimenta a la polea y hacer


mover los carros de izquierda a derecha

Los cabezales tienen la función de llevar las guías hilos, sacar


las agujar y formar el punto. El movimiento es repetitivo de
izquierda a derecha hasta formar el panel.

o STOLL

NÚMERO DE MÁQUINAS STOLL: 10 STOLL GALGA 14 Y 3


DE GALGA 3

Son máquinas de fabricación alemana y más moderna. El


funcionamiento es el mismo, pero se pueden utilizar como
multigalga. El lenguaje de programación incluye números y
letras.

3.7.4. RECURSOS ORGANIZATIVOS

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

El renombre ganado en el mercado constituye un importante


30
recurso gracias a la calidad reconocida de los productos. El
adecuado empleo de estos recursos, sea individualmente o
combinándolos han hecho posible que se desarrollen ciertas
capacidades que contribuyen directamente con la mejora de la
empresa:
o La compañía utiliza sus propios recursos en sus actividades,
esto le da independencia en sus decisiones.
o El personal del área de producción de mando medio tiene
mucha experiencia en sus labores, esto garantiza eficacia y
eficiencia productiva.
o La empresa tiene la capacidad de atender a sus clientes con
productos variados que se ajustan a sus requerimientos;
existe flexibilidad en la presentación de los productos.
o Capacidad de reacción frente a las necesidades de cada
punto de venta, esto va en función de los requerimientos que
los clientes hacen en cada tienda.

3.8. FIJACIÓN DE PRECIOS

El establecimiento de precios que utiliza INCALPACA TPX S.A., es de


acuerdo al pedido que realizan sus clientes y relación a la mezcla que
soliciten, entre ellos cuentan con su base de costos de difícil acceso.

Solo se puede obtener los siguientes:

100%BABY ALPACA 100% BABY ALPACA 100% ALPACA 100% ALPACA


FS FS

Titulo : 2/16 Titulo : 2/28 Titulo : 2/16 Titulo : 2/28


Naturales: Naturales: s/.82.65 Naturales: Naturales:
s/.79.95 Teñidos: s/. s/.63.75 s/.66.45
Teñidos: s/. 87.95 90.65 Teñidos: s/. Teñidos: s/.
71.80 74.50

80%BABY ALPACA 50% ALPACA FS 89% ALPACA FS 52% ALPACA FS


20% SEDA 50% ACRILICO 11% NY 18% OVEJA

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

23% ACRILICO
31
7% NY

Titulo : 2/ 16 Titulo : 2/ 28 Titulo : 1/15 Titulo : 1/5


Naturales: s/. Crudo: s/. 48.45 Crudo: s/. 69.95 Crudo: s/. 55.85
99.55 Teñidos: s/. 56.50 Teñidos: s/. Teñidos: s/.
Teñidos: s/. 111.65 78.00 63.90

FIBRA FINURA FACTOR PRECIO DEL APLICACIÓN


CONFORT TAP EN TEJIDOS
(US$ / KG)
Alpaca Baby 22.50 90% 20.50 Punto y Plano
Alpaca Suri 26.00 70% 14.00 Plano
Alpaca Superfina 26.50 70% 10.50 Punto y Plano
Coshimere 16.00 80% 80.00 Punto y Plano
Mohair Kid 25.00 80% 27.00 Punto y Plano
Mohair Ypung 28.00 65% 21.00 Punto y Plano
Mohair Adulto 35.00 25% 11.50 Plano

INGRESOS BAJO LAS CONDICIONES ACTUALES:

3.9 COMUNICACIÓN

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

La empresa se contacta directa e indirectamente con el consumidor final.


32
Directamente porque ya que los clientes pueden comunicarse
personalmente con nuestra empresa y así hacer sus pedidos
respectivos, cabe mencionar que somos una empresa enfocada en las
preferencias del consumidor, por lo cual nosotros tomamos todo tipo de
pedidos y nuestros esfuerzos son para cumplir estos requerimientos.
Indirectamente porque hay mayoristas que compran el producto para
comercializarlo posteriormente al consumidor final, además de los
distintos remates y promociones que agilizaran el proceso de distribución
ya sea por puntos directos de venta o por, mencionado anteriormente,
mayoristas y otros.

Las tiendas de INCALPACA TPX S.A. no realizan campañas publicitarias


salvo una campaña puntual en época de rebajas, su mejor publicidad es
el resultado de sus trabajo de calidad y difusión bajo la modalidad oral,
por tanto el diseño y la imagen de sus tiendas es fundamental a la
promoción comercial.

Sus principales mercados son China, Estados Unidos, Rusia, Japón y


Corea del Sur; estos son mercados exigentes en la calidad del producto
y su innovación en ellos.

3.10. DISTRIBUCION
Mantiene una red amplia de distribución internación, donde el tiempo es
el factor por encima de los costos de producción para maximizar la
disponibilidad del producto final.

Mantiene ubicación estratégicas de los puntos de venta, promueve


promociones y productos con muy poca publicidad convencional.
El servicio postventa, se realiza por intermedio del área comercial
porque ellos tienen el contacto directo, siempre se responde al 100% a
los reclamos de los clientes mediante informes o una reposición si fuera
necesario, mantiene una política donde el cliente es el primero ante la
calidad percibida.

3.11. PLAN DE UTILIDADES

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

Incalpaca TPX S.A. cuenta en la actualidad con mil quinientos cuarenta y


33
tres (1543) colaboradores, los mismos que se encuentran distribuidos en
las siguientes áreas: gerencia general gerencia central, gerencia
administrativa, créditos, cobranzas contabilidad, recursos humanos.

Cuentan con maquinarias de última generación y una adecuada variedad


de galgas que les permiten ofrecer una ilimitada posibilidad de
desarrollos de puntos, texturas y aplicaciones como bordados manuales
y electrónicos, crochados, etc.

3.12. CONTROL

Se debe de tener en cuenta que es una empresa que está posicionada


en un público adulto, que hoy en día es más exigente y pide mejorar
diversos puntos desfavorables de la empresa; la comunicación al cliente
es un punto primordial para que así los consumidores sigan adquiriendo
nuestros productos tienen que haber confianza a la marca, por ello es
muy importante la calidad de nuestros productos.

Los productos ya ganaron un nombre en el mercado, pero se debe de


innovar para que los consumidores se den cuenta de que están
pendientes con el cambio y las nuevas exigencias del mercado; lo que
se busca es que el consumidor note una evolución de la calidad del
producto.

Para ello se aplicara talleres y cursos donde daremos a conocer cada


uno de nuestros productos y así poder tener una comunicación
directa con los clientes y consumidores ya sea una duda o un aporte
para nuestra empresa.

Estos talleres se darán cada 2 meses en el hotel libertador donde podrán


asistir todo tipo de público, ya que nuestro objetivo es poder tener más
clientes para tener mejores ventas e incrementar nuestras utilidades,

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

dado esto no tenemos que dejar escapar a estas personas, nuestro


34
objetivo será que ese cliente nuevo se enamore de nuestro productos y
que para la siguiente compra seamos uno de los primeros en su
pensamiento.

3.13. CADENA DE VALOR

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

35

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

o La Empresa Incalpaca TPX, es uno de los más importantes proveedores


de hilados de alpaca peruana de exportación reconocida
internacionalmente por tener los productos de la más fina calidad,
empresa arequipeña que compra anualmente toneladas de fibra de
alpaca sin procesar. Aunque obtiene su materia prima de las
comunidades, cooperativas y centros de acopio de la sierra peruana.
Vende sus productos a diversos países alrededor del mundo siendo
EE.UU, Japón, Corea e Italia algunos de los destinos más importantes.

o La empresa Incalpaca TPX. destaca una de las grandes ventajas que


tiene nuestro país en camélidos Sudamericanos, las mismas que
recibiendo la prioridad de vida, y con el impulso de la CTI, se pueden
convertir en una gran ventaja competitiva, alcanzando un liderazgo
internacional y un reconocimiento por la calidad y variedad de productos
que poseen y pueden ofrecer.

o La Empresa Incalpaca TPX, busca cuidadosamente tendencias de color


alrededor del mundo y futuros pedidos del cliente, cada Otoño e
Invierno, lanza una tendencia de Color en Alpaca para sus principales
mezclas. Los colores presentados pueden ser naturales, teñidos sólidos,
teñidos espaciados y teñidos manuales y/o artesanales.

o El mercado de hilados y tops tiene todavía un gran potencial, la empresa


puede ingresar a otros nichos de mercado tanto nacional como
internacional.

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

o La visión tazada al 2021, como los objetivos y líneas de acción de


36
soporte, son orientadas a contar con las capacidades requeridas, en
especial las capacidades humanas Tiene una buena estructura de
distribución de integración horizontal y vertical, donde eslabona de forma
adecuada sus procesos.

o Su mayor competencia es la empresa Michell & Compañía.

o Obteniendo una buena rentabilidad en las exportaciones nos permitiría


crecer como empresa y así poder incursionar en otros mercados
internacionales, entonces se podrán crear más puestos de trabajo y
generar divisas para nuestro país.

Anexo 1(Diagrama de flujo del proceso de muestra)

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

37

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

38

INCALPACA TPX S.A.


ESTUDIO DE MERCADO

39

INCALPACA TPX S.A.

También podría gustarte