Está en la página 1de 7

LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR

Cuenta una antigua leyenda de Perú que hace muchos siglos un gran diluvio
asoló inundó el mundo, y que una vez finalizaron las lluvias las primeras
personas en abandonar su refugio fueron cuatro hermanos y sus cuatro
esposas, y que habitaban en el monte Tampu Tocco. Sus nombres eran Ayar
Manco y su esposa Mama Ocllo, Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar Cachi y su
mujer Mama Cora y Ayar Auca y su amada Mama Huaco. Cuando
contemplaron el lamentable estado en que había quedado el mundo, así como
los supervivientes al gran diluvio, tomaron la decisión de marchar en busca de
tierras más fértiles en dirección Sur.
Durante el viaje Ayar Cachi dio muestras de su carácter fuerte y vehemente,
entrando en conflicto varias veces con sus hermanos, por lo que éstos trataron
de librarse de él enviándole a buscar comida a las cuevas de Pacarina. Una
vez que Ayar Cachi entró en la cueva, su criado cerró la entrada con una gran
roca y quedó atrapado por siempre. Sus gritos de rabia y desesperación eran
tan poderosos que podían romper montañas y hacer temblar la tierra y los
cielos.
El resto de hermanos continuaron con su viaje hacia el Sur, llegando al monte
Huanacauri donde se encontraron con una efigie de piedra a la que los nativos
idolatraban. Con poco acierto, Ayar Auca trató de saltar sobre el ídolo de piedra
a modo de desafío, pero en mitad del salto quedó convertido en piedra y pasó a
formar parte de la pétrea escultura.
Los dos hermanos restantes siguieron su camino con pesar, hasta que Ayar
Uchu decidió explorar una zona cercana al camino y para su sorpresa de
pronto se vio dotado de unas grandes alas, con las que voló hacia la pampa del
Sol pero nada más se posó en este lugar su cuerpo quedó también convertido
en roca.
Ayar Manco, el último de los hermanos siguió caminando hasta por fin alcanzar
un lugar adecuado para vivir junto con sus hermanas, el valle del Cusco, donde
clavó su bastón dorado (concedido por el dios Inti). En el mismo lugar donde su
bastón horadó la tierra nació la ciudad de Cusco (o Cuzco), la cual fue erigida
en honor a los dioses Inti y Wiracocha.
LA LEYENDA DE VIRACOCHA EL MENDIGO
Una de las leyendas procedentes de las montañas del Perú nos habla del
mismísimo dios Viracocha, quien en un intento por acercarse más a las
inquietudes y corazón de los hombres, decidió tomar la forma de uno de ellos,
concretamente de un mendigo. Con esta argucia, Viracocha quería además
conocer hasta que punto los mortales podían llegar a ser generosos y egoístas,
y bien que lo comprobó, ya que a lo largo de su peripecia, tuvo que lidiar con
las peores facetas del ser humano.
Transformado en un sucio y harapiento pedigüeño, el disfrazado dios suplicaba
una limosna por las calles, pero sus súplicas eran respondidas con indiferencia,
insultos y hasta algunos golpes. Una vez que fue expulsado de la ciudad, el
dios comenzó a planear su venganza contra los hombres, que tan mal le
habían tratado, cuando de pronto, una mano se apoyó en su hombro y un
humilde labrador le ofreció comida y alojamiento en su casa, además de un
baño reconfortante.
Viracocha, ante tan generosa muestra de bondad, recompensó al labrador
bendiciendo sus cultivos, que a partir de entonces, serían los mejores del
pueblo, y logrando así que el dios se replantease sus ideas de castigar a la
humanidad, ya que había visto que también existían hombres buenos, nobles y
generosos. Cuando hubo abandonado su casa, prosiguió el falso mendigo su
viaje, repartiendo bendiciones para los justos de corazón y castigos para los
más egoístas entre los hombres.
Una vez que Viracocha completó su misión y recorrió hasta el último de
rincones del pueblo, descubrió a los hombres su verdadera identidad y la
misión que le había llevado a disfrazarse de mendigo. Ante tal revelación, los
hombres aclamaron a su tan cercano dios, y aquellos que le habían
despreciado no pudieron hacer otra cosa que sentirse avergonzados por ello.
El Pishtaco, leyenda de los Andes del Perú
En varias zonas del Perú se narran historias acerca de seres malvado y
demonios que recorren las zonas altas de Los Andes, y del peligro que entraña
el caminar en solitario por estos parajes. Uno de los mitos más conocidos de
esta región es el Pishtaco, palabra que deriva del quechua «pishtay», cuyo
significado el algo así como «cortar en tiras», definición que le va muy bien ya
que su principal entretenimiento es mutilar a sus víctimas.
La figura del Pishtaco es relacionada con un extranjero al que se atribuyen
poderes sobrenaturales, que agrede y aniquila de manera cruel a los habitantes
de la sierra, sobre todo a quienes se encuentren alejados de sus semejantes.
Tal es la fama que ha alcanzado, que ya se habla de él en otras regiones tales
como Cuzco, Pasco o la sierra de Lima. En cuanto a sus orígenes, no hay
ninguna fecha o pista de cuando apareció por primera vez, dejando aun más
interrogantes acerca de su nacimiento como leyenda.
Hay quien afirma que no se alimenta de la carne de sus víctimas, sino del dolor
y sufrimiento que les provoca, y lo que más se resalta en las narraciones que le
describen es esta crueldad que parece no tener límites. Muchos aseguran que
su aspecto, lejos de ser el de un monstruo, es el de un hombre normal con
rasgos extranjeros, con ojos y pelo de color claro y complexión atlética.
El Pishtaco tiene por costumbre atacar por la espalda a sus pobres víctimas, y
que una vez consumado el crimen, les extrae la grasa y las pieles, para
después comerciar con ellas, un rasgo que comparte con el «sacamantecas»
español.
Se dice que no hay forma de escapar de él, ni siquiera de ahuyentarlo o
mantenerlo a raya, así que la única manera parece ser el no viajar en solitario
por los Andes.
El Cóndor y la muchacha, leyenda
peruana
Cuenta la leyenda que en un pequeño
pueblo del altiplano del Perú habitaba
un hombre que profesaba un gran
amor por su hija, la cual le
acompañaba en sus tareas diarias,
sobre todo cuando iba a alimentar a
sus animales. La muchacha comenzó
a recibir las visitas de un apuesto
joven, que siempre vestía camisa
blanca, traje negro y sombrero a juego,
y con el tiempo se hicieron buenos
amigos.
Un día, mientras los animales
pastaban plácidamente, el muchacho pidió a la joven que lo levantase y lo
lanzase al aire, y que luego sería él quien la lanzase a ella. Ante la sorpresa de
la muchacha, ésta consiguió remontar el vuelo, oportunidad que el extraño
joven aprovechó para llevarla a su nido, ya que el muchacho era un cóndor que
había conseguido disfrazarse de humano. Allí vivió la joven durante dos meses,
alimentada con carne, hasta que finalmente ambos se convirtieron en pareja,
llegando incluso a tener un hijo.
Pero la añoranza de la muchacha por su padre y sus animales se hacía cada
día más insoportable, así que trató de convencer a su pareja para que le
permitiese volver a casa, a lo que el cóndor se negó rotundamente.
Desesperada, la muchacha vio un día a un picaflor que buscaba néctar cerca
del nido del cóndor, y le pidió ayuda para escapar. El picaflor le dijo que no se
preocupara, que esa misma noche iría a ver a su padre y le diría dónde estaba,
para que éste pudiese venir y rescatarlas a ella y a su hijo. A cambio de tal
favor, el picaflor podría quedarse todas las flores del jardín que la joven tenía
en casa.
Durante esa noche, el picaflor cumplió su palabra, y tras contar al anciano
sobre el paradero y la situación de su hija, ambos emprendieron el camino
hacia el barranco donde estaba el nido del cóndor. Durante el viaje, el picaflor
explicó al anciano que necesitarían de un burro viejo y dos sapos, si querían
recuperar a la joven.
En primer lugar, depositaron al pobre burro en el fondo del barranco y
esperaron a que el cóndor se acercase a comer. Una vez que el cóndor estuvo
distraído con su cena, el anciano y el picaflor bajaron a la muchacha y a su hijo,
dejando en su lugar los dos sapos que habían traído, antes de escapar
silenciosamente.
Entonces el picaflor volvió junto al cóndor y usando su mejor interpretación le
dijo con voz de asombro que su mujer y su hijo habían sido transformados en
sapos, por algún tipo de extraño maleficio. El cóndor emprendió veloz el
regreso a su nido, donde encontró a las dos verdes criaturas, y tan afectado
quedó por el dolor y la sorpresa que decidió vivir como cazador solitario el resto
de sus días.
Mientras tanto, el picaflor obtuvo la bendición para tomar del jardín familiar todo
el néctar que quisiera, en agradecimiento a su ayuda.

La leyenda del Mapinguarí


La historia de la misteriosa criatura denominada Mapinguarí está enraizada en
los países de Bolivia, Perú, Colombia y Brasil, y es uno de los casos de
criptozoología con más testigos y defensores que hay actualmente. De hecho,
y aunque ya tiene su propia leyenda, es posible que algún día sea descubierto
«oficialmente», demostrando que la naturaleza aún tiene muchas sorpresas
que darnos.
La leyenda del Mapinguarí nos habla de un poderoso y sabio chamán, quien
gracias a su sabiduría logró descubrir el secreto de la vida eterna, pero su
inmortalidad iba a tener un alto precio, nada menos que la transformación de su
cuerpo. El otrora humano chamán se convirtió en una criatura peluda, similar a
un oso, con el pelo de un tono rojizo y al que siempre acompaña un fuerte
hedor bastante desagradable.
De dos metros de alto, el Mapinguarí posee un rostro muy similar al de los
humanos, se mueve preferentemente por la noche y sus descomunales garras
están orientadas hacia el interior del cuerpo. Además, es capaz de caminar
tanto a cuatro patas como a dos.
Por otra parte, algunos testigos afirman que posee una enorme boca en el
vientre, de la que sale el terrible olor que le acompaña siempre, y que posee
una cierta preferencia por la carne humana. Cuando no dispone de humanos
para saciar su hambre, se alimenta de los corazones de las palmeras, tras
destrozarlas con sus poderosas garras.
Al contrario que en el caso de otras criaturas legendarias, son cientos las
personas que aseguran haber visto al Mapinguarí en alguna ocasión, incluso el
biólogo David Oren se ha interesado por la autenticidad de estos testimonios.
Oren apuesta por que se trate de alguna especie de perezoso gigante que se
creía extinta hace cerca de 10.000 años, y que ha sobrevivido inadvertida en la
profundidades de la selva, o simplemente de una especie aun no catalogada
por la ciencia.
MIGUEL GRAU SEMINARIO
Introducción: Miguel Grau Seminario (1834-1879) fue el marino peruano que
comandó la escuadra nacional durante la Campaña Naval de la Guerra contra
Chile (1879). Luchó a bordo del monitor "Huáscar" en los combates de Iquique
y Angamos. Murió en el combate de Angamos del 8 de octubre de 1879. Es
considerado Patrono de la Marina de Guerra del Perú.
Nació en en Piura, el 27 de julio de 1834, siendo sus padres don Manuel Grau
y doña María Seminario. Se hizo marino y combatió en la Guerra contra
España (1865-1866). En 1876 fue elegido diputado por Paita.
Durante la Guerra con Chile (1879) comandó el buque "Huáscar" y la escuadra
peruana. El 21 de mayo de 1879, hundió la nave chilena "Esmeralda" en el
combate de Iquique. Durante varios meses bombardeó las costas enemigas y
retrasó el desembarco del ejército chileno en suelo peruano.
Lamentablemente, murió el 8 de octubre de 1879 en el combate de Angamos.
Un cañonazo del blindado chileno "Cochrane" cayó sobre el buque "Huáscar" y
acabó con su vida.
COMBATE DE ANGAMOS

Introducción: El combate de Angamos, ocurrido en el marco de la Campaña


Naval de la Guerra del Pacífico (1879-1883), enfrentó al buque peruano
"Huáscar" contra una escuadra chilena frente a Punta Angamos, en la entonces
costa boliviana. Aquel día murió en combate el máximo héroe naval del Perú,
don Miguel Grau Seminario (ver dibujos de Grau aquí).

Este combate ocurrió el 8 de octubre de 1879, entre el buque peruano


"Huáscar" y los buques chilenos "Cochrane", "Blanco Encalada" y
"Covadonga". Esto es en marco de la Guerra del Pacífico (1879-1883).

A las 9.40 a.m. de aquel día el "Huáscar" abrió fuego contra al blindado
"Cochrane", pero no le hizo mayor daño. El buque chileno respondió con
cañonazos que causaron graves destrozos en el "Huáscar". Su valeroso jefe
Miguel Grau Seminario murió al explotar su torre de mando. Sus
reemplazantes, Elías Aguirre y Melitón Rodríguez, continuaron la lucha hasta
que murieron por cañonazos del "Blanco Encalada". El teniente Pedro
Gárezon, último jefe del "Huáscar", intentó hundirlo, pero lo chilenos lo
abordaron y lo tomaron.
Esta resultado permitió a Chile el dominio del Pacífico Sur para dar inicio a la
invasión del departamento peruano de Tarapacá.

También podría gustarte