Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

ACIDOS: HF – HCl – HBr Y SUS SALES –


APLICACIONES INDUSTRIALES

CURSO:
INGENIERIA DE PROCESOS INDUSTRIALES
PROFESOR:
ING. WALTER PALMA PEREZ
GRUPO: G-2-1-SG-1-LAB-4

ALUMNOS:
 Alvarado Crisostomo, Wilder Manuel
 Cayo Zegarra, Pedro Carlos
 Díaz Huamán, Fernando Adrián
 Martínez Novoa, Alondra Génesis
 Paz López, Omar Alonso
 Schwartz Campos, Leslie Claudia
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……..………………………………………………………….........3

OBJETIVOS………………………..…………………………………….…………….4

CAPITULO I: HF “ACIDOFLUORHÍDRICO”……………………...………………6

1.1 Propiedades del ácido fluorhídrico…..………………………..……….....6

1.2 Propiedades químicas del ácido fluorhídrico…..………………….........6

1.3 FORMACION DEL HF…..……………………………………………….........7

1.4 USOS INDUSTRIALES…..……………………………..……………….........7

1.4.1 En la refinación del petróleo. …..………………………...........7

1.4.2 En la producción de compuestos organofluorados.............7

1.4.3 Obtención de fluoruros. …..……………………………….........7

1.4.4 En la limpieza industrial. …..………………………..…….........7

1.4.5 En el rubro de la vidriera. …..………………………….….........7

1.4.6 En la industria de metales. …..………………………..….........8

1.4.7 En la industria de limpieza doméstica. …..….………….........8

1.4.8 Como disolvente. …..……………………………………….........8

1.4.9 En la industria de la impresión. …..……………………...........8

1.4.10 En la industria nuclear. …..………………………………..........8

1.4.11 En la industria. …..………………………………………….........8

1.5 EFECTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD…..…………………….........8

1.6 COMO UTILIZARLO…..……………………………………………..….........9

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 2


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.7 Equipos de Protección Individual ( EPI´s) …..……………………........10

1.7.1 Protección ocular y


facial…..…………………………………………………………...10

1.7.2 Protección del


cuerpo…..………………………………………………………...10

1.7.3 Guantes…..……………………………………………………....10

CAPITULO II : HCL “ACIDO CLORHIDRICO” …..……………....……….........11

2.1 FORMACION DEL HCl…..………………………...……………….........11

2.2 DONDE SE ENCUENTRA…..………………………..…………….........12

2.2.1 LA GASTRINA…..…………………….…………………........12

2.2.2 LA HISTAMINA…..………………………………………........13

2.2.3 LA ACETILCOLINA…..…………………………………….....13

2.2.4 OTRAS FUENTES DE HCL BIOLÓGICAS…..……............13

2.3 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS…..………………..…….........14

2.4 USOS INDUSTRIALES…..……………………………………………….16

2.5 RIESGOS…..………………………………………………...……….........16

CAPITULO III: HBr “ÁCIDO BROMHÍDRICO” …………………..……….........17

3.1 Propiedades físicas y químicas: …..…………………………………..........18

3.2 Productos que contienen HBr: …..…………………………………….........18

3.3 Riesgos de exposición: …..……………………………………………..........18

3.4 Síntomas de envenamiento: …..…..………………..………………….........19

3.5 Medidas de seguridad: …..……………………………………………...........19

3.6 Usos Industriales del ácido bromhídrico: …..……………………….........20

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 3


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INTRODUCCION

Haluro de hidrógeno (también llamado halogenuro de hidrógeno o en su forma

disuelta ácido halhídrico o ácido halogenhídrico) es un tipo de compuesto

químico resultante de la reacción química del hidrógeno con uno de los

elementos halógenos (flúor, cloro, bromo, y yodo), que se encuentran en el grupo

17 (VII, VIIA) de la tabla periódica. El astato no se incluye en la lista debido a que

es muy raro, inestable y no se encuentra como ácido en cantidades

substanciales. Los haluros de hidrógeno tienen como fórmula química general

HX, donde H representa un átomo de hidrógeno y X representa un átomo de

halógeno.

Son ácidos debido a su habilidad para liberar iones hidronio (H3O+) en solución

acuosa. Con la excepción de HF, los haluros de hidrógeno son ácidos fuertes,

con una fuerza ácida que se incrementa según se baja en el grupo dentro de la

tabla periódica. Esto resulta de los fuertes enlaces de hidrógeno en HF, que

deben ser superados antes que sea posible la disociación; además, los muy

pequeños iones F− imponen orden en las moléculas vecinas de agua e iones

hidronio incrementando la energía libre, volviendo desfavorable la disociación.

Por debajo del HCl, sin embargo, no hay enlaces de hidrógeno, los aniones son

mayores, y la entalpía de enlace disminuye lo que significa que la disociación

ocurre con una creciente facilidad.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 4


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

OBJETIVOS:

1. Definir que son los haluros de hidrogeno

2. Diferenciar los diferentes tipos de haluros de hidrógenos.

3. Determinar los tipos de prevención que se debemos tomar en


cuenta antes de usarlos los haluros de hidrogeno.

4. Determinar cuáles son los riesgos de la mala manipulación de los


haluros de hidrogeno.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 5


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO I : HF “ACIDO FLUORHÍDRICO”

El ácido fluorhídrico es un compuesto químico altamente peligroso, corrosivo, de


olor agudo y penetrante, formado por hidrógeno y flúor. Es uno de los ácidos más
peligrosos y que hay que manipular con mayor precaución en el laboratorito es
el ácido fluorhídrico (HF). Las soluciones de HF son transparentes e incoloras
con una densidad similar a la del agua. La propiedad más extensamente
conocida del HF es la de atacar el vidrio. También atacará esmaltes, cemento,
caucho, cuero, metales (especialmente el hierro), y compuestos orgánicos.

1.1 Propiedades del ácido fluorhídrico

 Punto de fusión: -83.57 grados °C


 Densidad: 0.991 a 67.1 °F
 Solubilidad: 70 g/100 ml (20 °C, 293 K)
 Masa molecular: 20.0 g/mol
 Punto de ebullición: 67.1 ° F a 760 mm Hg
 Descripción física: Gas incoloro o líquido fumante
 Color: Gas incoloro
 Olor: fuerte e irritante.

1.2 Propiedades químicas del ácido fluorhídrico

El ácido fluorhídrico es un ácido medio fuerte (pK = 3,14). Es un líquido corrosivo,


transparente, incoloro, humeante, aunque también puede encontrarse en fase
gaseosa. No ataca el oro y el platino. Plata, cobre y plomo son débilmente
atacados. El ácido fluorhídrico es el único ácido que puede disolver el cuarzo
para formar tetrafluoruro de silicio o ácido hexafluorosilícico. es extremadamente
corrosivo.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 6


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.3 FORMACION DEL HF

Este compuesto se obtiene por medio de la reacción del fluoruro de calcio con
el ácido sulfúrico. Esta reacción produce yeso como subproducto. La fórmula
de esta reacción es la siguiente:

H2SO4 + CaF2 -> CaSO4 + 2HF

1.4 USOS INDUSTRIALES

1.4.1 En la refinación del petróleo.

Durante el proceso de refinación petrolera conocido como alquilación, el


isobutano se cataliza con compuestos procedentes del ácido fluorhídrico,
para generar la gasolina de alto octanaje.

1.4.2 En la producción de compuestos organofluorados.

La industria química crea compuestos organofluorados provenientes de este


ácido, que son utilizados en la fabricación del teflón, fluoropolímeros,
fluorocarbonos y refrigerantes como el freón

1.4.3 Obtención de fluoruros.

Una gran mayoría de los compuestos de fluoruro inorgánico como la criolita,


trifluoruro de aluminio, fluoruro de sodio y hexafluoruro de uranio, son realizados a
partir del ácido fluorhídrico.

En este sentido los fluoruros se emplean en la elaboración de semiconductores


electrónicos, propelentes de aerosoles, y sistemas de refrigeración.

1.4.4 En la limpieza industrial.

El sector metalúrgico lo usa como agente para eliminar los óxidos e impurezas del
acero inoxidable y el carbono.

1.4.5 En el rubro de la vidriera.

Igualmente se aplica para grabar, pulir y esmerilar vidrio, o en la obtención de moldes


en restauraciones dentales de cerámica.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 7


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.4.6 En la industria de metales.

Para el tratamiento del titanio, purificación del cuarzo y en el terminado o


recubrimiento de metales.

1.4.7 En la industria de limpieza doméstica.

Empleado en la fabricación de removedores en polvo de uso doméstico,


aparte de ser un ingrediente de los limpiadores para ruedas de automóviles.

1.4.8 Como disolvente.

Por su capacidad disolvente de silicatos, el ácido fluorhídrico es útil para


disgregar rocas en la extracción de fósiles orgánicos.

1.4.9 En la industria de la impresión.

Las empresas de impresión offset lo utilizan para eliminar las imágenes no


deseadas de las planchas de impresión.

1.4.10 En la industria nuclear.

En la industria nuclear se aplica en la manufacturación y reprocesamiento de


elementos combustibles.

1.4.11 En la industria.

De igual forma se destina en la elaboración de pantallas para computadoras,


plaguicidas, bombillos fluorescentes, y obtención de polímeros que sirven en
la fabricación de plásticos.

1.5 EFECTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD

 Por inhalación de vapores: Irritaciones en vías respiratorias. Puede provocar


bronquitis bronconeumonía edema pulmonar
 En contacto con la piel: quemaduras No se descarta: necrosis La penetración
del producto origina heridas de difícil curación.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 8


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

 Por contacto ocular: quemaduras ceguera (lesión irreversible del nervio


óptico)
 Por ingestión: Quemaduras en esófago y estómago. Fuertes dolores, con
riesgo de perforación. vómitos espasmos.
 Por absorción: efecto letal Tiene efectos latentes. Es imprescindible tomar
medidas de inmediato

1.6 COMO UTILIZARLO

Al ser este un líquido muy corrosivo, transparente e incoloro y este se puede


encontrar tanto en la fase líquida como en fase vapor puede causar quemaduras
muy importantes.

Para trabajar con él lo primero que debe hacerse es leer atentamente los 16
puntos de la Ficha de Datos de Seguridad que acompaña al producto y que debe
entregar el suministrador con la compra del mismo.

Se ha de trabajar con él con mucha precaución:

Tener siempre en el botiquín del laboratorio un preparado llamado gluconato


cálcico para su aplicación en posibles salpicaduras. Se compra en la farmacia y
suele caducar cada tres meses, por lo que no se debe olvidar la reposición
trimestral del mismo.

Para el tratamiento de derrames se debe disponer de un lote antiderrames


localizable, señalizado y situado en un lugar fácilmente accesible al área en la
que se está empleando el HF, o bien, disponer de bicarbonato cálcico o sódico.

Las zonas concretas de los laboratorios en los que se trabaje con HF serán
identificadas mediante una señal que indique que se trabaja con este agente
químico.

Todo material o EPI contaminado con HF deberá ser introducido en


contenedores de residuos químicos, y perfectamente etiquetados, indicando que
contienen material contaminado con éste ácido.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 9


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Se ha de almacenar en recipientes herméticos y mantenerlos en lugar seco,


fresco y bien ventilado, alejado del calor. No almacenar en contenedores
metálicos ya que se puede generar hidrogeno gas.

Reacciona violentamente con el agua, por lo tanto, se ha de trabajar con él


siempre alejado de ésta.

Ventilación: El entorno de trabajo en el que se emplee el HF debe estar bien


ventilado. Se recomienda trabajar con él en las vitrinas de gases del laboratorio.

1.7 Equipos de Protección Individual ( EPI´s):

Protección Respiratoria:

Se recomienda el empleo de máscara facial completa con filtro ABE1 (EN14387).


Este es un filtro combinado y consiste en la combinación de un filtro de gas y un
filtro de partículas, de modo que protege contra gas (gas y vapores) y partículas
(polvos, humos y nieblas) contaminantes. Es posible utilizar el filtro con media
máscara y máscara facial completa.

1.7.1 Protección ocular y facial:

Dependiendo de la concentración de las disoluciones se deberán emplear gafas


combinadas con pantalla facial si trata de disoluciones muy concentradas. En el
caso de disoluciones diluidas puede emplearse únicamente gafas (tipo “google”)

1.7.2 Protección del cuerpo:

Se empleará bata de laboratorio abrochada, pantalones largos o prendas que no


dejen superficies de piel al descubierto y calzado cerrado. Encima de la bata se
utilizará un mandil de neopreno.

1.7.3 Guantes:

Siempre que se manipule HF se empleará doble guante de protección: una


primera capa de guantes preferiblemente de nitrilo y encima de éstos se
colocarán unos guantes de neopreno. Los guantes empleados contaminados
con HF, se deberán depositar en un contenedor de residuos químicos,
indicándose en éste que contiene material contaminado con HF.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 10


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Después del trabajo con HF y de la retirada de los guantes de manera aséptica


deben lavarse las manos exhaustivamente antes de salir del laboratorio, además
de limpiar y recoger la bancada con agua y jabón cada vez que se emplee este
ácido.

CAPITULO II: HCL “ACIDO CLORHIDRICO”

El ácido clorhídrico (HCl) o ácido muriático es un compuesto inorgánico que se


forma por la disolución en el agua de cloruro de hidrógeno, originando el ión
hidronio (H3O+) y el ión cloruro (Cl–). Más específicamente, es el hidrácido del
halógeno cloro con el hidrógeno.

El HCl es un ácido fuerte que se ioniza completamente en el agua y sus


productos de la ionización son estables. La completa ionización del HCl se
corrobora por el hecho de que el pH de una solución 0,1 M de HCl es de 1.

Cada molécula de HCl esta formada por un átomo de hidrógeno y otro de cloro.
Aunque a temperatura ambiente el HCl es venenoso y un gas incoloro, si se
disuelve en agua se da el ácido clorhídrico

2.1 FORMACION DEL HCl

Se puede producir por electrólisis del NaCl (cloruro de sodio) lo que origina
H2 (g), Cl2 (g), 2Na (ac) y OH– (ac). Luego:

 H2 + Cl2 => 2 HCl (Esta es una reacción exotérmica)

Se produce HCl haciendo reaccionar cloruro de sodio con ácido sulfúrico.


Proceso que se puede esquematizar en la forma siguiente:

 NaCl + H2SO4 => NaHSO4 + HCl

Seguidamente se recoge el cloruro de hidrógeno y se hace reaccionar el


cloruro de sodio con el bisulfito de sodio según la reacción siguiente:

 NaCl + NaHSO4 => Na2SO4 + HCl

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 11


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Esta reacción fue introducida por Johan Glauber en el siglo XVII para producir
ácido clorhídrico. Actualmente se usa fundamentalmente en los laboratorios, ya
que la importancia de su uso industrial ha declinado.

Se puede producir ácido clorhídrico como subproducto de la cloración de


compuestos orgánicos, como por ejemplo: en la producción de diclorometano.

 C2H4 + Cl2 => C2H4Cl2

 C2H4Cl2 => C2H3Cl + HCl

Este método de producir HCl es más usado industrialmente, calculándose que el


90% del HCl producido en Estados Unidos lo es por esta metodología.

Y finalmente, se produce HCl en la incineración de residuos orgánicos clorados:

 C4H6Cl2 + 5 O2 => 4 CO2 + 2 H2O + 2 HCl

2.2 DONDE SE ENCUENTRA:

El ácido clorhídrico se concentra en la luz gástrica donde se alcanza un pH de 1.


La existencia de una barrera de moco, rico en bicarbonato impide que las células
gástricas sufran daño debido al bajo pH gástrico.

Hay tres estímulos fisiológicos principales para la secreción de H+ por las células
parietales del cuepo gástrico: la gastrina, la histamina y la acetilcolina.

2.2.1 LA GASTRINA

La gastrina es una hormona que se secreta en la región del antro gástrico


que actúa aumentando la concentración intracelular de Ca, intermediario
de la activación del transporte activo de H+ hacia la luz gástrica.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 12


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

El transporte activo es realizado por una enzima ATPasa que usa la energía
contenida en el ATP para llevar H+ hacia la luz gástrica e introducir K+.

2.2.2 LA HISTAMINA

Se secreta por las llamadas células semejantes a las enterocromafines


(SEC) del cuerpo gástrico. Su acción está mediada por un incremento en
la concentración de AMP cíclico y actúa incrementando, al igual que la
gastrina, el transporte activo de H+ hacia la luz gástrica mediada por una
bomba H+-K+.

2.2.3 LA ACETILCOLINA

Se secreta por los terminales nervioso vagales, al igual que la gastrina


media su acción por un incremento de Ca intracelular, activando la acción
de la bomba H+-K+.

El H+ de las células parietales proviene de la reacción del CO 2 con el H2O


para formar H2CO3 (ácido carbónico). Éste posteriormente se descompone
en H+ y HCO3–. El H+ es transportado activamente hacia la luz gástrica a
través de la membrana apical gástrica. Mientras, el HCO3– es llevado a la
sangre acoplado al ingreso de Cl–.

El mecanismo de contratransporte o antitransporte Cl—HCO3– que ocurre


en la membrana basal de las células parietales produce la acumulación
intracelular de Cl–. Posteriormente, el ión pasa a la luz gástrica
acompañando al H+. Se estima que la secreción gástrica de HCl tiene una
concentración de 0,15 M.

2.2.4 OTRAS FUENTES DE HCL BIOLÓGICAS

Hay otros estímulos para la secreción de HCl por las células parietales como
la cafeína y el alcohol.La úlcera gástrica y la duodenal se producen al

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 13


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

interrumpirse la barrera que protege a las células gástricas de la acción


dañina del HCl.

Al eliminar la acción protectora mencionada la bacteria Helicobacter pilori,


el ácido acetilsalicílico y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
contribuyen a la producción de úlceras.

La secreción ácida tiene como función la eliminación de microbios presentes


en los alimentos e iniciar la digestión de las proteínas, mediante la acción de
la pepsina. Las células principales del cuerpo gástrico secretan el
pepsinógeno, una proenzima que se transforma en pepsina por el bajo pH
de la luz gástrica.

2.3 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

 Peso molecular: 36,458 g/mol.

 Color: Es un líquido incoloro o ligeramente amarillento.

 Olor: Es un olor acre irritante.

 Sabor: El umbral para su degustación es agua pura es una concentración


de 1,3 x 10-4 moles/l.

 Punto de ebullición: -121º F a 760 mmHg. -85,05º C a 760 mmHg.

 Punto de fusión: -174º F (-13,7 º F) para una solución de HCl de 39,7%


p/p en agua), -114,22º C.

 Solubilidad en agua: La solución de HCl puede tener un 67% p/p a 86º F;


82,3 g/100 g de agua a 0ºC; 67,3 g/100 g de agua a 30º C y 63,3 g/100 g
de agua a 40º C.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 14


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

 Solubilidad en metanol: 51,3 g/100 g de solución a 0º C y 47 g/100 de


solución a 20º C

 Solubilidad en etanol: 41,0 /100 g de solución a 20º C

 Solubilidad en éter: 24,9 g/100 de solución a 20º C.

 Densidad: 1,059 g/ml a 59º F en una solución al 10,17 % p/p.

 Densidad del gas: 1,00045 g/L

 Densidad del vapor: 1,268 (en relación al aire tomado como 1)

 Presión de vapor: 32.452 mmHg a 70ª F; 760mmHg a -120,6 ºF

 Estabilidad: Tiene una estabilidad térmica alta.

 Auto ignición: No es inflamable.

 Descomposición: Se descompone por calentamiento emitiendo un humo


tóxico de cloro.

 Viscosidad: 0,405 cPoise (líquido a 118,6 º K), 0,0131cPoise (vapor a


273,06 º K).

 Corrosividad: Es altamente corrosivo del aluminio, el cobre y el acero


inoxidable. Ataca a todos los metales (mercurio, oro, platino, plata, tantalio
a excepción de ciertas aleaciones).

 Polimerización: Los aldehídos y los epóxidos experimentan una violenta


polimerización en presencia de ácido clorhídrico. Las propiedades físicas,
tales como viscosidad, presión de vapor, punto de ebullición y punto de
fusión están influenciados por la concentración porcentual p/p del HCl.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 15


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

2.4 USOS INDUSTRIALES

 El ácido clorhídrico se utiliza en el procesamiento hidrometalúrgico, por


ejemplo, en la producción de alúmina y dióxido de titanio. Se usa en la
activación de la producción de los pozos petroleros.La inyección del ácido
aumenta la porosidad alrededor del petróleo, favoreciendo de esta
manera su extracción.

 Se utiliza para la eliminación de los depósitos de CaCO3 (carbonato de


calcio) mediante su transformación en CaCl2 (cloruro de calcio) el cual es
más soluble y fácil de eliminar. Asimismo, se usa industrialmente en el
procesamiento del acero, material con numerosos usos y aplicaciones,
tanto en las industrias, como en las construcciones y en el hogar.

 Los albañiles usan soluciones de HCl para el lavado y limpieza de los


ladrillos. Se usa en el hogar en las labores limpieza y desinfección de los
baños y sus desagües. Además, el ácido cloehídrico se utiliza en los
grabados incluyendo las operaciones de limpieza de los metales.

 El ácido clorhídrico tiene aplicación en la eliminación de la capa de óxido de


hierro mohoso que se acumula sobre el acero, previamente a su
procesamiento posterior en extrusión, laminación, galvanización, etc.

Fe2O3 + Fe + 6 HCl => 3 FeCl2 + H2O

A pesar de ser altamente corrosivo es utilizado para remover manchas de


metales presentes en hierro, cobre y latón, usándose una dilución 1:10 en
agua.

2.5 RIESGOS

 Tiene acción corrosiva sobre la piel y las mucosas produciendo quemaduras.


Estas si son graves, pueden producir ulceraciones quedando cicatrices

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 16


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

queloides y retráctiles. El contacto con los ojos puede provocar reducción o


pérdida total de la visión por un daño de la córnea.

 Cuando el ácido alcanza el rostro puede provocar graves cicitrices que


desfiguran la cara. El contacto frecuente con el ácido también puede originar
dermatitis.

 La ingestión del ácido clorhídrico provoca quemadura de la boca, garganta,


esófago y tracto gastrointestinal, causando nauseas, vómitos y diarrea. En
casos extremos se puede producir la perforación del esófago e intestino, con
paro cardíaco y la muerte.

 Por otro lado, los vapores del ácido, dependiendo de su concentración


pueden producir una irritación de las vías respiratorias, causando faringitis,
edema de la glotis, estrechamiento de los bronquios con bronquitis, cianosis
y edema pulmonar (acumulación excesiva de líquido en los pulmones) y en
casos extremos, la muerte.

 La exposición a niveles altos de vapores del ácido puede producir hinchazón


y espasmo de la garganta con la consecuente asfixia.

 También son frecuentes las necrosis dentales que se manifiestan en los


dientes con la pérdida de su brillo; se tornan amarillentos y blandos, y
finalmente se rompen.

CAPITULO III: HBr “ÁCIDO BROMHÍDRICO”

El ácido bromhídrico es un compuesto inorgánico que resulta de la disolución


acuosa de un gas llamado bromuro de hidrógeno. Su fórmula química es HBr, y
puede considerarse de distintas maneras equivalentes: como un hidruro
molecular, o un halogenuro de hidrógeno en agua; es decir, un hidrácido.

En las ecuaciones químicas debería escribirse como HBr(ac), para indicar así
que se trata del ácido bromhídrico y no del gas. Este ácido es uno de los más

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 17


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

fuertes conocidos, aún más que el ácido clorhídrico, HCl. La explicación de esto
reside en la naturaleza de su enlace covalente.

3.1 Propiedades físicas y químicas:

El bromuro de hidrógeno es un gas incoloro a temperatura ambiente con un olor


agrio e irritante. El compuesto es estable, pero se oscurece poco a poco cuando
se expone al aire o a la luz como se ilustra en la imagen.

Posee un peso molecular de 80.91 g/mol y una densidad de 3,307 g/L, lo que lo
hace más pesado que el aire. El gas se condensa produciendo un líquido incoloro
de punto de ebullición de -66,73 grados centígrados.

Al seguir enfriando, el líquido se solidifica obteniéndose cristales de color blanco,


cuyo punto de fusión es de -86,82 grados centígrados con una densidad de 2,603
g/ml .

Figura 3: La apariencia de estos cristales de bromuro de hidrógeno

3.2 Productos que contienen HBr:

Se puede conseguir en forma de sal de bromuro en algunos medicamentos,


como residuos de bromuro en los alimentos, en fumigantes ampliamente
utilizados en la horticultura y en los tratamientos pos cosecha, agua de pozo
contaminada, entre otros.

3.3 Riesgos de exposición:

El ácido bromhídrico y el bromuro de hidrógeno son muy tóxicos. La exposición


prolongada a bajas concentraciones o la breve exposición a altas
concentraciones, pueden generar efectos adversos para la salud por inhalación.

Sus vapores también irritan los ojos y las membranas mucosas. El contacto con
los ojos causa y la piel causa irritación severa y quemaduras.

Su inhalación, ingestión o el contacto con la piel pueden causar lesiones graves


o la muerte. Su inhalación puede ocasionar irritación severa de la nariz y del

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 18


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

tracto respiratorio superior y lesión pulmonar; su ingestión causa quemaduras


severas en la boca y en el estómago.

Riesgos de incendio: el compuesto no es combustible, pero su calentamiento


intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido.

Riesgos de explosión: como ya se mencionó anteriormente existe un riesgo de


incendio y explosión cuando se pone en contacto con metales debido a la
formación del gas inflamable de hidrógeno.

3.4 Síntomas de envenamiento:

A pesar de que el envenenamiento con bromuro es raro, en el caso de que ocurra


es por causa de ingestión. Los efectos de la ingestión aguda pueden incluir
náuseas, vómitos, irritación gástrica, depresión del sistema nervioso central,
coma, hipotensión, taquicardia y dificultad respiratoria.

La ingestión de cantidades excesivas o crónicas puede dar origen a un síndrome


tóxico llamado “bromismo”, caracterizado por cambios de comportamiento,
alucinaciones, psicosis, ataxia, irritabilidad, dolor de cabeza y confusión.
anorexia, pérdida de peso, estreñimiento, anomalía del habla, anemia,
bromoderma, erupciones bulosas o pustulares en la piel, necrólisis, dolor
musculoesquelético, letargia y alteraciones enzimáticas hepáticas.

3.5 Medidas de seguridad:

Utilizar protección respiratoria y de manos, utilizar guantes aislantes del frío.

Para la protección de los ojos se recomienda protección ocular combinada con


la protección respiratoria. Conocer dentro de las instalaciones, dónde se
encuentran ubicadas las duchas y lavaojos de seguridad.

En caso de contacto con la piel, aclarar con bastante agua, quitar la ropa
contaminada y aclarar de nuevo. Si el compuesto entre en contacto con los ojos,

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 19


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de
contacto en caso de que los tenga).En ambos casos se debe proporcionar
asistencia médica.

En caso de inhalación, trasladar al afectado a una fuente de aire limpio, mantener


reposo, proporcionar respiración artificial si es necesario y acudir al médico o
especialista.

En el caso de ingestión, proporcionar asistencia médica de inmediato.

Cuando ocurre un derrame, la limpieza debe hacerse con un traje de protección


completo que incluya el equipo autónomo de respiración. Se debe evacuar la
zona de peligro, ventilar y no verter nunca chorros de agua sobre el líquido. Se
debe eliminar el gas con agua pulverizada.

3.6 Usos Industriales del ácido bromhídrico:

El ácido bromhídrico es muy utilizado como sustrato y catalizador en la


elaboración de productos químicos y farmacéuticos, sobretodo en la producción
de bromuros inorgánicos, tales como: el bromuro de zinc, calcio y sodio.

Es materia prima fundamental en la fabricación de productos intermedios


orgánicos, productos farmacéuticos inorgánicos, materiales fotosensibles, tintes
y medicamentos.

Se utiliza en la producción de compuestos de bromo y es un agente importante


en los procesos de síntesis industriales de isomerización, polimerización,
hidratación y deshidratación, y esterificación.

En las reacciones con ácido bromhídrico se pueden obtener importantes


compuestos orgánicos útiles para la industria, como el bromuro de alilo, el fenol
y el ácido bromoacético.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 20


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Muchas veces se emplea como solvente, en análisis de valoraciones químicas


acido-base y en la medicación veterinaria.

El HBr también es un reactivo muy útil para la regeneración de


compuestos organobromados y desempeña un papel fundamental para la
extracción de mercurio del mineral de cinabrio.

El HBr se utiliza en la fabricación de bromuros orgánicos, tales como bromuro de


metilo, bromoetano, etc., e inorgánicos, tales como bromuro de sodio, bromuro
de potasio, bromuro de litio y bromuro de calcio, etc.

También se emplea en aplicaciones fotográficas y farmacéuticas o para la


síntesis de sedantes y anestésicos. Además, se aplica en el secado industrial,
acabado textil, agentes de revestimiento, agentes de tratamiento superficial y de
ignifugación.

El compuesto también se usa para grabar láminas de polisilicio, para la


fabricación de chips de ordenador.

El bromuro de hidrógeno es un buen disolvente para algunos minerales


metálicos, utilizados en el refinamiento de metales de alta pureza.

En la industria del petróleo, se utiliza como separación de compuestos alcoxi y


fenoxi, y un catalizador para la oxidación de hidrocarburos cíclicos e
hidrocarburos en cadena a cetonas, ácido o peróxido. También se utiliza en tintes
sintéticos y especias.

Un gas de alta calidad de HBr es usado para grabar y limpiar para la materia
prima semiconductora.

El compuesto es usado como reactivo analítico en la determinación de azufre,


selenio, bismuto, zinc y hierro., para la separación del estaño del arsénico y del

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 21


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

antimonio. Es un catalizador de alquilación y agente reductor usado en la síntesis


orgánica.

El bromuro de hidrógeno se puede usar para la producción de ácido bromhídrico.


El ácido bromhídrico es un ácido mineral muy fuerte, más fuerte que el ácido
clorhídrico.

HBr es altamente reactivo y corrosivo para la mayoría de los metales. El ácido


es un reactivo común en la química orgánica, usado para la oxidación y la
catálisis. También es eficaz en la extracción de ciertos minerales metálicos.

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 22


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXOS

 ANEXOS 1

Formación del HF

 ANEXOS 2

 ANEXOS 3

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 23


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

 ANEXOS 4

 ANEXOS 5

 ANEXOS 6

QUEMADURAS CAUSADAS POR EL HF

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 24


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

 ANEXO 7

apariencia del bromuro de hidrógeno.

 ANEXO 8

La apariencia de estos cristales de bromuro de hidrógeno

DOCENTE: ING. WALTER PALMA PEREZ CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 25

También podría gustarte