Está en la página 1de 6

Melani Irais San Luis Espinosa

Matrícula: 46378

Técnicas de comunicación y negociación efectiva


Asesora: Mtra. Aline Minto García

Actividad de aprendizaje 1: Ensayo “El lenguaje y la comunicación”.


El lenguaje y la comunicación

Introducción.

La comunicación es una de las áreas de estudio de las que se encargan las


ciencias sociales y se dedica a estudiar y explicar el modo en el que se realizan
intercambios comunicativos y la afectación e impacto que tienen en la sociedad.
Según Horcas (2009), la comunicación comienza desde el surgimiento de la vida
en el planeta y se ha desarrollado a través del tiempo, comenzando desde la
comunicación no verbal y haciéndose más compleja conforme la evolución del
hombre.

El lenguaje se conforma por sonidos básicos llamados fonemas, morfemas,


semántica y sintaxis del mismo. Deben darse en conjunto estos elementos para
formar el lenguaje de manera adecuada. Desde el inicio de los tiempos, la manera
en la cual se adquiere el aprendizaje del lenguaje es por medio de la imitación, en
la mayoría de los casos.1 El objetivo de utilizar el lenguaje en la comunicación es
evitar que el mensaje sea ambiguo o confuso y provocar la reacción adecuada. 2

2
Desarrollo.

La importancia que tienen el lenguaje y la comunicación en la sociedad radica


del hecho de que, para hacer llegar ideas, pensamientos, hechos, reflexiones,
órdenes e incluso algunos sentimientos, el hombre hace uso de la comunicación
utilizando el lenguaje como una herramienta necesaria para hacerse entender por
los demás. El lenguaje está compuesto por un conjunto de reglas y estándares
que hacen comunes los conceptos y palabras que utilizamos a diario para
comunicarnos, de ahí su importancia.

El lenguaje está íntimamente ligado con los pensamientos del individuo que
actúa como emisor del mensaje, puesto que, las palabras tienen la capacidad de
transmitir ideas y cada vez que es utilizado el lenguaje, puede reflejarse un
pensamiento propio, así como influir en el pensamiento de quienes fungen como
receptores del mismo.

Los seres humanos, por tener la característica de ser primordialmente


sociales, requerimos hacer uso de la comunicación para tener contacto con otros
individuos por medio del lenguaje y de esta manera relacionarnos, Una
comunicación eficaz, podría decirse de aquella en la cual el receptor interpreta el
mensaje del mismo modo que el emisor lo genera. La comunicación se divide
principalmente en verbal y no verbal; tipos que a su vez se subdividen en otras
clasificaciones; siendo la oral y la escrita las de la comunicación verbal y lenguaje
corporal, e icónico las de la comunicación no verbal.

Muy comúnmente, suele confundirse los términos de lenguaje y


comunicación, llegándose a pensar por su estrecha relación en este proceso como
un mismo concepto; sin embargo, en 1928 en el Congreso Internacional de
Lingüística de La Haya, Holanda; se da lugar a la definición de estos conceptos;

3
describiendo al lenguaje según (citada en Lenguaje y comunicación, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2009) como: “un emisor, sobre el que
recae el peso de lo semiótico, construye un significante y lo envía con un
significado al receptor” y describiendo a la comunicación según Peirce (citada en
Lenguaje y comunicación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2009) como:
“un emisor envía al receptor un significante; el receptor es quien lo dota de
significado, si carece del mismo para el receptor, no se producirá ese
intercambio”.3

De las descripciones antes mencionadas de lenguaje y comunicación, puede


deducirse que el lenguaje es el modo y las palabras con las cuales el emisor envía
el mensaje al receptor, y la comunicación, el proceso involucrado entre el envío
del mensaje, su recepción, interpretación y validez para el receptor. Es necesario
que ambos vayan de la mano uno de otro y que el lenguaje sea lo más puro
posible, para interpretar de manera correcta lo que se desea. 4

Algunas buenas técnicas que facilitan una comunicación efectiva son, primero
que nada, saber escuchar y entender poniéndose en el lugar del emisor;
disponerse psicológicamente a escuchar e identificar cada elemento del mensaje y
utilizar la comunicación tanto verbal, como no verbal para indicar al emisor que la
atención está completamente centrada en el mensaje que intenta dar a conocer. 1

Por parte del emisor, deben involucrarse elementos como cambios de voz,
ademanes y palabras que se sepa llamen la atención del escucha, sin perder el
sentido del mensaje.

4
Conclusiones.

El lenguaje, al formar parte primordial del mensaje enviado al receptor, es la


herramienta de la cual podemos hacer uso para que dicho mensaje sea
interpretado de forma correcta. Es por eso que el lenguaje debe utilizarse de modo
adecuado al emitir un mensaje, involucrando el mayor número de elementos
posibles que permitan una buena interpretación por parte del receptor y capturen
la atención deseada.

Es necesario llevar a cabo ejercicios de práctica de la comunicación y


reforzamiento del lenguaje por medio de lecturas que permitan tener un amplio
vocabulario y de esta forma, poseer varias opciones para indicar por medio de la
comunicación y el lenguaje las ideas que se desean hacer llegar a los receptores.
Es necesario también, no caer en ambigüedades o en acciones que generen
dudas acerca del mensaje que se desea enviar.

La concordancia entre lo que se habla (comunicación verbal) y los


movimientos, gestos e indicadores no verbales en una conversación deben ser
síncronos y lógicamente relacionados con lo que se intenta dar a entender en el
mensaje; de caer en errores de este tipo, se corre el riesgo de perder la atención
del receptor, generar una interpretación errónea del mensaje emitido o hacer
pensar, incluso, al receptor que no se le está tomando en serio en la comunicación
que se intenta establecer.

5
Referencias bibliográficas:

1. Departamento de psicología de la salud (2007) Lenguaje y comunicación.


Documento recuperado el 06 de Junio 2012 de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/6/TEMA%206.LENGUAJE%20Y%20
COMUNICACI%C3%93N.pdf

2. Renero Álvarez, Manuel V. (1994, Febrero 1) Comunícate, ¿Puedes?. Limusa


Noriega editores.

3. Horcas Villarreal, J.M. (marzo 2009). Lenguaje y comunicación, en


Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed.net .Recuperado el 07 de junio
2012 de www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv7.htm

4. Escutia M., Myriam (noviembre 2010) La relación entre la comunicación y el


lenguaje. Educación y formación by suite 101. Recuperado el 08 de junio 2012 de
http://suite101.net/article/la-relacion-entre-la-comunicacion-y-el-lenguaje-a30328

También podría gustarte