Está en la página 1de 29

HIDROLOGÍA Y METEREOLOGÍA

TEMA: Evaporación y
Evapotranspiración

Docente: Ing. Civil Juan Alberto Olano


Guzmán
CIP N°: 71881
CONSULTOR C8197
Especialista en Recursos Hídricas

SEMESTRE 2023-I
I. EVAPORACIÓN

La evaporación es una etapa permanente


del ciclo hidrológico. Hay evaporación en
todo momento y en toda superficie húmeda.
Considerada un fenómeno puramente físico,
la evaporación es el paso del agua del
estado líquido al estado gaseoso; sin
embargo hay otra evaporación provocada
por la actividad de las plantas, el cual
recibe el nombre de transpiración.
Evaporación Fenómeno físico que transforma el agua en vapor. Requiere 600
cal por gramo.
Hv = 597,3 − 0,564 T
Siendo, H = cal/gr
T = °C

La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en


vapor de agua (vaporización) y se retira de la superficie evaporante
(remoción de vapor).
La radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la
velocidad del viento son parámetros climatológicos a considerar al
evaluar el proceso de la evaporación.
Cuando la superficie evaporante es la superficie del suelo, el grado de
cobertura del suelo por parte del cultivo y su contenido de humedad son
otros factores que afectan el proceso de la evaporación.
1.1. Factores que controlan la evaporación

Fuente: Apuntes de
Hidrología, Ing. Marina
Farías de Reyes. Agosto,
2005. Para uso de la
Universidad de Piura.
1.3. Método para la determinación de la evaporación

Existen diversas formas para determinar la evaporación como:


a) Balance de agua
b) Balance de energía
c) Fórmulas empíricas
d) Mediciones directas
Veamos a continuación algunos de estos métodos con mayor detalle.
Fuente: Apuntes de Hidrología,
Ing. Marina Farías de Reyes.
Agosto, 2005. Para uso de la
Universidad de Piura.
Fuente: Apuntes de Hidrología,
Ing. Marina Farías de Reyes.
Agosto, 2005. Para uso de la
Universidad de Piura.
Fuente: Apuntes de Hidrología,
Ing. Marina Farías de Reyes.
Agosto, 2005. Para uso de la
Universidad de Piura.
Fuente: Apuntes de Hidrología,
Ing. Marina Farías de Reyes.
Agosto, 2005. Para uso de la
Universidad de Piura.
Fuente: Apuntes de Hidrología,
Ing. Marina Farías de Reyes.
Agosto, 2005. Para uso de la
Universidad de Piura.
FORMATO N° 8-A
PROYECTO ESPECIAL OLMOS
DIVISION HIDROMETEREOLOGICA
LONGITUD: 79° 45' 22''

ESTACION : LATITUD: 06° 23'


JAYANCA-LA VIÑA

ALTITUD: 76.6 m.s.n.m


EVALUACIONES:
FECHA DE INICIO:
EVAPORACION TANQUE (mm) MEDIA MENSUAL

AÑO: CUENCA: PACIFICO


MESES

AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1967 5.2 4.3 6.2 7.3 8.2 8.0 8.1


1968 8.7 9.0 9.5 8.3 6.6 5.5 5.3 6.6 7.0 5.5 7.2 7.6
1969 9.2 8.4 7.5 6.5 6.4 5.8 4.6
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984 9.8 7.4 5.4 7.4 6.4 5.7 6.6 7.5 3.5 10.0 11.4 13.0
1985 14.1 15.0 13.4 11.2 9.0 10.2 9.0 7.9 9.9 11.9 11.8 12.6
1986 9.3 12.0 4.0 9.4 8.4 8.5 13.2 8.6 8.4 8.8 8.3 8.8
1987 10.5 10.3 10.6 7.6 7.4 7.8 7.9 8.9 10.7 9.5 8.8 11.7
1988 11.8 11.7 11.3 11.2 10.7 10.6 10.8 11.2 11.2 11.5 11.5 11.6
1989 12.2 11.4 12.4 10.5 9.0 8.4
1990 11.4 11.8 11.7 9.5 8.5 12.1 13.0 14.0 14.7 15.2 15.5 15.2
1991 20.0 21.2 21.3 19.8 15.8 15.3 15.0 14.5 14.5 19.8 20.5 22.8
1992 25.1 24.1 17.8 9.4 14.0 18.7 18.8 4.0 5.1 5.5 5.6 6.0
1993 6.6 5.2 4.8 4.9 3.8 3.0 3.1 4.0 5.5 5.7 5.8 5.9
1994 5.6 5.4 5.3 4.6 4.4 3.8 3.4 3.9 4.7 5.3 5.6 5.3
1995 5.5 4.6 5.7 5.3 4.5 3.9 3.7 4.0 4.7 5.3 5.7 6.1
PROMEDIO 11.4 11.3 10.1 9.0 8.2 8.3 8.5 7.8 8.2 9.4 9.7 10.4
MINIMA 5.5 4.6 4.0 4.6 3.8 3.0 3.1 3.9 3.5 5.3 5.6 5.3
MAXIMA 25.1 24.1 21.3 19.8 15.8 18.7 18.8 14.5 14.7 19.8 20.5 22.8
FORMATO N° 8-A
PROYECTO ESPECIAL OLMOS
DIVISION HIDROMETEREOLOGICA
LONGITUD: 79° 45' 22''

ESTACION : LATITUD: 06° 18' 49''


JAYANCA LA VIÑA

ALTITUD: 76.6 m.s.n.m


EVALUACIONES:
FECHA DE INICIO: Mar-64
EVAPORACION PICHE EN (mm) MEDIA MENSUAL

AÑO: CUENCA: PACIFICO


MESES

AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1964 5.1 3.9 3.5 3.2 2.8 3 3.2 3.6 4.2 4.7
1965 5.8 5 3.6 3.9 4.2 3.8 3.4 3.6 3.4 3 3.7 4.3
1966 4.4 4.8 4.3 4.6 3.8 2.8 2.8 3 3.7 3.5 4.1 5.1
1967 4.7 4.1 4.7 3 2.4 2.6 2.4 2.8 3.5 4 3.8 4.4
1968 5.3 5.7 6.1 4.8 3.7 3.2 3 3.2 3.1 3.2 3.5 4.3
1969 5.2 4.7 4.4 4.1 3.8 2.8 2.6 3.3 3.5 3.9 4 5.3
1970 4.5 5.7 5.4 5.2 3.8 3.3 3 3.3 3.8 S/D 4 4.5
1971 5.8 5.8 3.8 3.2 3.6 3.1 2.9 3.1 3.6 3.8 4.3 4.8
1972 5.2 5.6 3.5 3.3 3.4 3.3 3.6 3.7 3.7 4 4.5 4.2
1973 3 5.1 5.2 4.8 4.6 3.3 3.1 3.2 4 4.4 4.3 4.6
1974 5.2 6.9 5.4 4 3.8 2.5 2.6 3 3.7 4 4.3 4.3
1975 4.6 4.8 2.7 3.5 3.4 2.7 2.8 2.9 3.3 3.7 4.1 4.6
1976 4.8 5.2 5.3 3.8 3.5 3.1 2.9 3.1 3.7 3.6 4.3 4.4
1977 4.6 4.7 3.5 3.5 3.9 3 2.6 3.1 3.4 3.9 4 5
1978 5.1 4.8 4.8 4.5 4 3.4 3.1 3.3 3.9 4.1 4.5 5.1
1979 5.5 5.8 4.7 4.9 3.4 3.3 3 3.3 3.7 3.8 4.4 4.4
1980 5.2 4.4 5.3 5.3 4.4 3.5 3.2 2.9 3.6 3.8 3.9 4.3
1981 4.8 4.1 3.6 3.8 3.3 2.8 2.4 2.6 3.5 4 3.6 4.7
1982 4.4 4.6 5 3.9 3.6 3 2.6 2.4 3.4 3.3 3.2 3.4
1983 2.8 2.5 2.2 1.3 1.6 1.8 2.8 3.4 3.6 3.9
1984 5.5 4 2.8 3.3 3.1 2.8 2.4 2.9 3.5 3.6 3.6 4.5
1985 4.5 4.7 4 3.8 2.8 2.3 2.6 2.7 3.2 3.3 4 4
1986 3.7 4.6 4 3.8 3.6 3 2.6 S/D S/D S/D S/D S/D
1987
1988 SIN DATOS POR ROTURA DEL PICHE
1989 S/D 2.5 4.2 3.2 2.3 2.3 2 2 2.4 2.4 3.3 2.9
1990 S/D S/D 3.3 2.9 2.6 2.2 1.9 2 2.4 2.1 2.7 2.7
1991 3.4 3.6 3.1 2.4 2.6 2 1.9 1.8 2 2.5 2.6 2.3
1992 2.8 3.2 2.5 2 2.4 2 2 1.9 2.4 2.6 2.4 2.4
1993 3.1 2.8 2.3 2.3 2.2 1.7 1.7 2.1 2.7 2.6 2.5 2.7
1994 2.8 2.8 2.8 2.4 2.5 2.3 2 2.3 2.6 2.6 2.6 2.5
1995 4.6 4.2 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 2.2 S/D 3.2 2.3 3.5
2. EVAPOTRANSPIRACIÓN

Pérdida de agua en forma de vapor desde una


superficie con cubierta vegetal a través de la
evaporación y de la transpiración durante un
intervalo de tiempo determinado” (Perrier,
1984).
Se define como el uso consuntivo, la suma de la
evapotranspiración y el agua utilizada
directamente para construir los tejidos de las
plantas.
Como el agua para construir los tejidos,
comparada con la evapotranspiración es
despreciable, se puede tomar:
Uso consuntivo ≈ evapotranspiración
En los proyectos de irrigación, interesa hacer
cálculos previos de las necesidades de agua de
los cultivos. Estas necesidades de agua, que van a
ser satisfechas mediante riego, viene a constituir
la evapotranspiración o el uso consuntivo.
Transpiración
La transpiración se puede definir como la secuencia del proceso de transporte del agua del suelo, a
través de la planta, hacia la atmósfera. El agua, junto con algunos nutrientes, es absorbida por las raíces y
transportada a través de la planta. La vaporización ocurre dentro de la hoja, en los espacios
intercelulares, y el intercambio del vapor con la atmósfera es controlado por la abertura estomática.
https://thumbs.dreamstime.com/z/transpiracin-de-una-
planta-70926121.jpg
EVAPOTRANSPIRACIÓN

https://4.bp.blogspot.com/_me39fAf7
ZBY/TQhmWHqo4pI/AAAAAAAAAXw/v
ReyzeJ7TSs/s1600/transporte.png
2.1. Variables climáticas que afectan la Transpiración
Temperatura- Las altas temperaturas favorecen el aumento de la cantidad de agua que puede contener
el aire, lo cual se traduce en una mayor pérdida de agua por parte de las plantas.
Radiación Solar- Los estomas, principalmente, se abren con la luz para permitir que se realice la
fotosíntesis, y esta apertura estomática facilita la transpiración. Una alta radiación solar, incrementa por
tanto la transpiración.

Humedad relativa- El bajo contenido de


humedad en la atmósfera hace que exista una
gran diferencia entre el contenido acuoso de la
hoja y el aire circundante, lo cual genera un
gradiente de potencial que facilita la
transpiración.
Velocidad del viento- El viento arrastra el vapor
de agua que rodea a la superficie de las hojas,
remplazándola con aire seco. Como
consecuencia, se incrementa el gradiente del
potencial hídrico y con ello la transpiración.
2.2. Métodos de cálculo de la evapotranspiración
Los métodos lisimétricos permiten obtener experimentalmente los
valores de Kc y validar métodos de cálculo de Eto.
Indirectos:

Fórmulas empíricas basadas en datos climatológicos

Evaporímetro tipo A
Blaney-Criddle
Hargreaves
Penman-FAO
Penman-Monteith (FAO, ASCE)

Evapotranspiración potencial: Cantidad de agua evaporada y transpirada si ha existido


en todo momento un exceso de humedad disponible.
Evapotranspiración Real: Es la cantidad de agua perdida por el complejo suelo-planta
en las condiciones meteorológicas, edafológicas (en las que se incluye el contenido de
humedad y la fuerza con que esta humedad es mantenida).
Déficit de escurrimiento: Diferencia expresada en mm entre la precipitación caída y la
lámina de agua escurrida. Déficit t = P – Q.
Determinación de la Evaporación Potencial (ETo)
Determinación de la Evapotranspiración Real (ETr)

ETr = Kc (Ks ET)

Siendo,
Kc = coeficiente de cultivo (0.2 - 1.3).
Es una curva para cada tipo de cultivo a lo largo de su período vegetativo.
Ks = coeficiente del suelo (0 en el PMP –1 con total disponibilidad de agua)
ET = Evapotranspiración potencial
Ks . ET = (ET0) Evapotranspiración de referencia

Determinación de la Evapotranspiración de referencia (ET0)

La evapotranspiración de referencia (ET0) es un valor estándar equivalente a


la ET producida sobre una superficie extensa cubierta de pasto de 8 – 15 cm
de alto uniforme, en crecimiento activo y sin déficit de agua. La introducción
de las características propias de cada cultivo se da al multiplicarlo por el
coeficiente de cultivo Kc :
ETr = KC ET0
Tabla de Angot para el Hemisferio Sur
Tabla de Angot para el Hemisferio Norte.

También podría gustarte