Está en la página 1de 27

PERFIL CRIMINAL

Tabla de contenido

1. JUSTIFICACIÓN: ....................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS: ............................................................................................................................... 5

3. METODOLOGÍA. ....................................................................................................................... 6

4. RESUMEN DE LOS HECHOS. .................................................................................................. 6

4.1 Informe de medicina legal. ......................................................................................................... 7

4.2 Evidencias e indicios relevantes................................................................................................. 7

5. ANTECEDENTES PROCESALES............................................................................................. 8

6. Teoría del caso de la fiscalía. ....................................................................................................... 8

6.1 Teoría del caso de la defensa...................................................................................................... 9

7. FALLO SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA ................................................................ 10

7.1 TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ACUERDO AL C.P.P .................................................................... 10

9. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME ELABORADO POR

LA UNIDAD DE COMPORTAMIENTO CRIMINAL ............................................................................. 11

9. 1 Ítem. 1. Identificación del caso. .............................................................................................. 12

9.2. Ítem 2. Solicitud ...................................................................................................................... 12

1
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
9. 3. Ítem 3. Participantes de la Unidad Especial de comportamiento Criminal y Analistas en

formación. ................................................................................................................................................... 12

9. 4. Ítem 4. Bases Teóricas. 4.1 Definición de términos usados en el análisis del comportamiento

Criminal ...................................................................................................................................................... 12

9. 5. Ítem 5. Información del caso .................................................................................................. 12

9. 6. Ítem 6. Método y Procedimiento ............................................................................................ 12

9. 7. Ítem 7. Análisis del comportamiento. .................................................................................... 12

9.8 Consideraciones respecto a la víctima, .................................................................................... 12

9.9.2 Consideraciones sobre la escena, .......................................................................................... 12

9. 10 Consideraciones respecto de la dinámica del crimen, ........................................................... 12

9.11. Consideraciones sobre la motivación .................................................................................... 12

9.13. Ítem 8. Perfil Criminal. ......................................................................................................... 12

9.14. Características demográficas, ............................................................................................... 12

9.15. Características físicas, ........................................................................................................... 12

9.16. Antecedentes delictivos, ........................................................................................................ 12

9.17. Características psicológicas, ................................................................................................ 12

9.18. Relación con la víctima, ........................................................................................................ 12

2
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
9.19. Ubicación geográfica, ........................................................................................................... 12

9.20. Predicción sobre riesgo de nueva actuación, ........................................................................ 12

9.21. Comportamiento respecto de la investigación y posible detención....................................... 12

9.22. Ítem. Recomendaciones investigativas. ................................................................................ 12

10. Análisis y exposición del caso desde la disciplina. ................................................................. 13

9.2 Observaciones y generalidades a partir de las evidencias recopiladas ..................................... 16

9.3 Analisis conceptual .................................................................................................................. 18

10. CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 23

11. Anexos ...................................................................................................................................... 26

Referencias ..................................................................................................................................... 26

3
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
INFORME DE ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO.

1. JUSTIFICACIÓN:

Con el objetivo de desarrollar un ejercicio académico correspondiente a la materia de Procesal Penal en la

MDDHH Y DICA, y teniendo en cuenta la importancia que tiene la psicología jurídica y forense en esta

materia, la cual es llamada a intervenir como un área de conocimiento específico, aportando estudios desde

un nivel técnico científico los cuales permiten orientar a la justicia en el campo del derecho penal.

Desde el llamado perfil criminal u “ofender proling”, técnica que proporciona unos elementos de estudio

de gran eficacia a la hora identificar y tener una aproximación psicológica (características, motivaciones,

actitudes comportamientos etc) de algún tipo de asesino. (CISE. Ciencias de la seguridad Universidad de

Salmanca, 2009) Y que de acuerdo a la revisión documental en el caso, se puede observar que las sentencias

de primera y segunda instancia proferidas en contra del victimario se basaron en un fallo exclusivamente a

partir de INDICIOS (Lopez, 2013). De acuerdo a los artículos mencionados en el código de procedimiento

penal de la Ley 906 de 2004 y la revisión de la sentencia 24468/06, Se menciona que el Código de

Procedimiento Penal, Decreto 2700 de 1991,

“No incluía a los indicios como un medio de prueba autónomo, pues su artículo 248 estipulaba
acertadamente que los indicios se tendrán en cuenta al momento de realizar la apreciación
de las pruebas siguiendo las normas de la sana crítica.” (Camilo & Gustavo., 2005)

En el Código de Procedimiento Penal, adoptado con la Ley 600 de 2000,

“Quizá por confusión conceptual y precaria técnica legislativa, su artículo 233 incluye al indicio
como un medio de prueba autónomo, sin serlo en realidad. Esta inclusión mereció
pluralidad de críticas desde la doctrina y la jurisprudencia, que no tardaron en recordar
la naturaleza lógico-jurídica del indicio como una operación mental, a través de la cual
de un hecho probado se infiere la existencia de otro hecho, con la guía de los parámetros
de la sana crítica, vale decir, los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y
los aportes científicos”. (Camilo & Gustavo., 2005)

4
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
En la Ley 906 de 2004,

“También atinadamente, el indicio no aparece en la lista de las pruebas -elevadas a la categoría


de medios de conocimiento- que trae el artículo 382. Ello no significa, empero, que las
inferencias lógico-jurídicas a través de operaciones indiciarias se hubieren prohibido o
hubiesen quedado proscritas”. (Camilo & Gustavo., 2005)

Es importante mencionar los artículos correspondientes En el artículo 382. MEDIOS DE


CONOCIMIENTO, Artículo 377. PUBLICIDAD. “Artículo 378. CONTRADICCIÓN. Artículo 379.
INMEDIACIÓN. (Código de procedimiento penal interactivo, 2017).

Es por lo anterior que este informe tiene como propósito desde el área de la psicología forense realizar un

ejercicio académico resaltando algunas observaciones correspondientes a los informes presentados por los

profesionales en psicología forense en la construcción del perfil criminal en donde se observaron una serie

de evidencias material que contribuyeron y se configuraron como indicios de total relevancia, así como las

apreciaciones conceptuales de expertos que quedaron consignados en el fallo de primera instancia ,

2. OBJETIVOS:

1) Evidenciar mediante un análisis las inconsistencias metodológicas realizadas en la elaboración del

perfil criminal elaborado por la Unidad Especial de comportamiento criminal del CTI-DIJIN Ibagué en el

caso Numero UECC: 0000158, proceso número 730016000450200901880, a cargo de la Fiscalía 49

seccional estructura de apoyo. (Informe de analisis del comportamiento criminal, 2009)

2) Explicar desde un sustento teórico el concepto aportado por la defensa técnica en donde señaló, a

partir de las lesiones del cadáver de la víctima que:

“El asesinato fue cometido por una persona con patología sicopática o sicótica, y no por un
marido celoso, pues los crímenes perpetrados contra personas con preexistencia de
vínculos afectivos y sexuales obedecen a una reacción impulsiva producto de la ira la que
se agota en el momento en que ocurre la descarga emocional, sin que haya despliegue
adicional sobre el cuerpo, menos heridas tan simétricas como las encontradas en el rostro
de la víctima”. (; Tribunal Superior de Ibagué, Sala Penal. Mg. Juan Carlos Arias López.
Rad. 73001 6000 450 2009 01880 01/ 2012., 2012, pág. 15).

5
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
3. METODOLOGÍA.

1) Primero se realizara una revisión documental de los expedientes relacionados con el caso. Primera

sentencia emitida por el Juzgado primero penal del circuito con funciones de conocimiento sistema penal

acusatorio Ibagué –Tolima. Tres (3) de Marzo del año dos mil once (2011). Sentencia de segunda instancia,

emitida por Tribunal superior distrito judicial de Ibagué Sala de decisión penal agosto veintiocho (28) de

dos mil doce (2012).

2) Exploración del informe de analisis del comportamiento criminal elaborado por la Unidad Especial

de comportamiento criminal de 14 de octubre de 2009, elaborado por, Detective xxxxxxx, Profesional del

Departamento Administrativo y Seguridad D.A.S., Analista de Comportamiento y perfilación criminal e

introducido como evidencia número 23.

3) Analisis de la escena del crimen mediante registro fotográfico las cuales fueron aportadas como

evidencia y que para el ejercicio de esta investigación tome como referencia Carpeta 1. septiembre. 9 de

2009: 10:32am. Cabeza. Carpeta 2 septiembre. 11 de 2009 5:00 pm. Tronco. Carpeta 3 septiembre. 12 de

2009. 12:29pm. Muslos. Carpeta 4 septiembre 25 4:38pm. Pie.

4) Revisión de fuentes teóricas de perfilación criminal e investigación criminal.

4. RESUMEN DE LOS HECHOS.

Víctima de 32 años, desapareció misteriosamente el 8 de septiembre del 2009. El 9 de septiembre del

2009, aparecieron en una bolsa plástica una cabeza y unos brazos de una persona en la vía xxxxxxx.

Posteriormente se encontraron en los alrededores las restantes partes del cuerpo. Había recibido cuatro

golpes en el cráneo y posteriormente había sido descuartizada. El 11 de septiembre del año 2009,

nuevamente se recibe información sobre la presencia de restos humanos sobre la vía que XXXX. En

esta ocasión, se trataba de un tronco humano con piel, esqueletizado y sin vísceras (Evidencia No. 6 de

la Fiscalía). Los días 12 y 25 de septiembre, por los linderos de la hacienda “XXXX”, de la vía que
6
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
XXXX conduce a XXXX se encontraron el muslo izquierdo y derecho de un cuerpo humano, también

en bolsas negras (Evidencia No. 3 de la Fiscalía).

4.1 Informe de medicina legal.

Traumatismos con mecanismo contundente a nivel de la cabeza. Heridas pre morten en el rostro,

consistente en 58 cortadas. Retiro intencional de los pulpejos del dedo cada una de las partes del cuerpo

halladas dispersas, sí se ocasionaron post morten. Se le habían retirado los tejidos blandos y los órganos

internos, conservando sólo el fragmento de la piel del tronco disecada intencionalmente. Se le retiraron

las prótesis mamarias, los fragmentos 3 y 4 de la articulación costocondral y la piel a nivel de pubis,

todo ello con el propósito de dificultar su proceso de identificación.

4.2 Evidencias e indicios relevantes

- Se halló una bolsa plástica de color blanco y dentro de ella, 5 bolsas negras de polietileno con las

características de que poseen en su parte superior para el cierre una cinta blanca. Se encontró bolsa plástica

de color blanco y en su interior una camiseta desteñida, de fondo verde en algodón talla XL con escudo

estampado de la policía nacional en la parte del pecho, así como un tarro blanco plástico de blanqueador

AJAX.

- Se incautó un disco duro, al que se le sustrajo la información dejada al navegar por internet,

componente que pertenecía al computador utilizado a diario por la víctima y en el que además, se detectó

la introducción de un programa espía.

- Mentir a la familia de la occisa sobre su paradero.

- No denunciar su desaparición, lavar, pintar y abandonar su residencia sin esperar el regreso de la

víctima.

- Ocultar sus pertenencias, presionar a su amante para que callara.

- Lavar su vehículo cuando no era usual de su parte. Huir una vez se dispuso su captura.

7
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
5. ANTECEDENTES PROCESALES

1. Solicitud de orden de captura.

2. Audiencia preliminar ante el Juez de control de Garantías, quien legalizó su situación.

3. Fiscalía formuló imputación por el delito de homicidio agravado, y medida de aseguramiento de

detención preventiva en establecimiento carcelario.

4. Audiencia de formulación de acusación.

5. La Defensa planteo la nulidad por violación al debido proceso, postura que no acogió y que al ser

apelada por la Defensa fue confirmada.

6. Se profirió sentencia condenando como responsable del delito de homicidio agravado.

6. Teoría del caso de la fiscalía.

El Delegado del Ente Acusador sostiene, que se está en presencia de un homicidio violento, el cual,

luego de descartarse algunas hipótesis sobre su posible perpetrador, basándose en elementos materiales

probatorios y evidencia física recaudados por los investigadores y peritos que intervinieron en la

investigación, se logró establecer que su autor era xxxxxxx, quien sostenía una unión marital de hecho

con la víctima.

Lo anterior empieza a tejerse, desde el mismo instante en que son hallados los restos corporales,

totalmente esparcidos a lo largo y ancho de la carreteable que de esta ciudad conduce al municipio de

Alvarado, habida cuenta que los médicos que efectuaron la respectiva necropsia, establecieron por las

características especiales que envolvían el acontecer criminal, que se trataba de un homicidio pasional,

efectuado por un experto en criminalística ya que cualquier persona no estaba en capacidad de

consumarlo. Se le aúna, que precisamente por la forma como se trató de ocultar la identidad del cadáver,

sólo fue posible saber de quién se trataba, luego de que familiares de la víctima, dieran aviso a las

8
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
autoridades de policía sobre su probable desaparición, habida cuenta que las explicaciones dadas por

su compañero no eran precisas y más bien tendían a la mentira, lo que ubicaba su comportamiento en

un indicio de mala justificación. Igualmente, a través de la hoja de vida del acusado se establecerá, que

precisamente él contaba con la capacidad para cometer el homicidio aquí investigado, comoquiera que

se trata de un experto en criminalística y, además, su contextura y condición física igualmente lo

ratifican.

Las manifestaciones posteriores, que se reflejan con el hecho de tratar de desviar la investigación

aludiendo varias incongruencias respecto del paradero de la víctima, las que también están presentes

cuando alecciona los testimonios de su hija menor de edad y de la empleada doméstica, así como con

la destrucción de evidencia física como la sangre, pues procede a efectuar un lavado integral de sus

vehículos rompiendo la rutina de cada 2 meses, la pintada de la vivienda, el ocultamiento de los

elementos personales de la víctima, como su ropa.

Aduce de la misma forma la Fiscalía, que demostrará que la víctima sostenía una relación amorosa con

un individuo con el que se comunicaba constantemente a través de la red de internet, de la cual tenía

pleno conocimiento el acusado, comoquiera que se probará que instaló un programa espía para

escudriñar subrepticiamente tales conversaciones, de lo que se deriva claramente el indicio del móvil

para delinquir, a lo que se le adiciona que la relación conyugal pasaba por problemas. (Homicidio

Agravado, 2011, págs. 10-12)

6.1 Teoría del caso de la defensa.

Sostuvo la defensa en este tópico, que demostraría que su protegido no tuvo participación alguna en el

execrable crimen de que fue víctima su compañera, pues no contaba ni con la capacidad física y

psicológica, porque está claro que se trata de un homicidio cometido por un psicópata y de ningún

modo la consecuencia de una acción pasional de un marido celoso como equivocadamente lo sostiene

la Fiscalía, tergiversando el concepto que científicamente se tiene frente a éste.

9
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
 Incapacidad que se extiende a la idoneidad para cometer el delito, porque no basta con querer

desmembrar a un ser humano para poder hacerlo, sino que se debe contar con un

conocimiento teórico-práctico para ello y eso no se aprende en un curso de criminalística

como lo trata de justificar la Fiscalía.

 Agrega que la Fiscalía, sin agotar ninguna clase de opciones o hipótesis, direccionó la

investigación única y exclusivamente contra su defendido, quien lo único que puede ser,

como lo son sus hijas una víctima, dejando por fuera varias posibilidades que igualmente

encuadrarían en el acontecer criminal, pero además, lo ha hecho retorciendo y manipulando

conceptos científicos que refutara y dejará sin ninguna validez, como el de perfiles criminales.

 Sostiene la defensa, demostrar a lo largo del juicio oral, que se trata de un crimen pasional,

algo que desvirtuará con sus pruebas científicas, pues no puede pensarse si quiera que un

policía destacado, un padre y marido ejemplar y un ciudadano honorable, se acueste siendo

todo esto y se levante convertido en un horrendo criminal. (Homicidio Agravado, 2011, págs.

21-27).

7. FALLO SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Luego de dar por demostrada la materialidad del homicidio él Juez señala que ese crimen fue cometido por

su esposo, conclusión a la que arribó basado en los indicios de móvil, capacidad, presencia y oportunidad,

al igual que el de manifestaciones posteriores al delito.

7.1 TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ACUERDO AL C.P.P

Concluye que hay certeza de la ocurrencia de la conducta punible y la responsabilidad, a título de dolo,
razón por la cual dispone condenarlo a la pena principal de treinta y tres (33) años y cuatro (4)
meses de prisión como autor responsable de homicidio agravado. Artículo 103. Homicidio. El que
matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco (25) años.
Artículo 104. Circunstancias de agravación. La pena será de veinticinco (25) a cuarenta (40) años
de prisión, si la conducta descrita en el artículo anterior se cometiere:

1. Modificado ley 1257 de 2008 Art 26. En los cónyuges o compañeros permanentes.

10
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar su producto o la

impunidad, para sí o para los copartícipes.

3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el Capítulo II del Título XII y en el Capítulo I del

Título XIII, del libro segundo de este código.

4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o fútil.

Código de procedimiento penal capitulo segundo: (5). Valiéndose de la actividad de inimputable, (6). Con

sevicia, (7). Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esta

situación.

8. LABOR SOLICITADA POR LA DEFENSA

Se solicitó por parte de la Defensa estudio y análisis de los elementos materiales probatorios

y evidencias físicas que reposan en el proceso 730016000450200901880 (Informe de Análisis del

Comportamiento Criminal), en donde se imputa el delito de homicidio agravado al señor

XXXXXX. Este estudio y análisis se basó en los siguientes elementos técnicos:

9. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME ELABORADO POR LA


UNIDAD DE COMPORTAMIENTO CRIMINAL

En el encabezado: información relacionada con fecha, quien rinde el informe y el estudio

solicitado.

11
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
9. 1 Ítem. 1. Identificación del caso.

9.2. Ítem 2. Solicitud

9. 3. Ítem 3. Participantes de la Unidad Especial de comportamiento Criminal y Analistas en formación.

9. 4. Ítem 4. Bases Teóricas. 4.1 Definición de términos usados en el análisis del comportamiento
Criminal

9. 5. Ítem 5. Información del caso

9. 6. Ítem 6. Método y Procedimiento

9. 7. Ítem 7. Análisis del comportamiento.

9.8 Consideraciones respecto a la víctima,

9.9.2 Consideraciones sobre la escena,

9. 10 Consideraciones respecto de la dinámica del crimen,

9.11. Consideraciones sobre la motivación

9.13. Ítem 8. Perfil Criminal.

9.14. Características demográficas,

9.15. Características físicas,

9.16. Antecedentes delictivos,

9.17. Características psicológicas,

9.18. Relación con la víctima,

9.19. Ubicación geográfica,

9.20. Predicción sobre riesgo de nueva actuación,

9.21. Comportamiento respecto de la investigación y posible detención.

9.22. Ítem. Recomendaciones investigativas.

12
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
10. Análisis y exposición del caso desde la disciplina.

a) Con respecto a los ítems 1 y 2 la información está relacionada con identificación del caso y solicitud la

cual hace parte de la información o estructura del informe.

b) Hace referencia a 5 personas como participantes de la Unidad Especial de Comportamiento Criminal

más 7 Analistas en Formación.

c) Quien rinde el informe es claro en afirmar que el “Estudio solicitado” es un Perfil Criminal, por ello es

fundamental hacer una revisión de la definición de este concepto. Garrido, Stangeland y Redondo

(2001) haciendo alusión a su denominación original en inglés “Criminal Profiling” afirman: “la técnica

del perfil criminológico o psicológico de un delincuente es aquélla que proporciona información

derivada del escenario del crimen para ayudar a la investigación policial en la captura de un agresor

desconocido.

d) Mediante la elaboración de un perfil se busca identificar, a través del análisis del crimen, las

características esenciales de personalidad y de conducta de un delincuente (Myers, et al. 199 citado

en Garrido, Stangeland y Redondo, 2001).

e) “El proceso de profiling implica evaluar el acto original, los aspectos concretos de la escena del crimen,

las características de la víctima, los informes policiales y los resultados de la autopsia.

f) Se elabora el perfil que debe de incluir características relevantes del delincuente, y se ofrecen

sugerencias para la investigación criminal” (Myers, et al. 1999, p. 168).

g) El análisis del comportamiento criminal no resulta de un sólo saber o disciplina, sus conclusiones o

consideraciones son el resultado de la integración de información aportada por un equipo de

profesionales en diferentes áreas del conocimiento; sin embargo, no se especifica en cuáles

conocimientos se están basando, entendiendo que cada una de estas disciplinas.

h) En el informe, se definen términos usados en el análisis del comportamiento criminal como

Perfilación Criminal, Evidencia Comportamental, Escena del Delito y Escenificación; con

relación a la Perfilación Criminal,

13
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
i) Según el informe este se refiere como una técnica de investigación avanzada de carácter científico,

investigativo judicial y criminalística.

j) Refiere el informe que con base en los aportes de la investigación técnico-científico y los estudio

estadísticos, permitiendo describir el tipo de persona que realizó el acto, predecir su

comportamiento posterior y aportar técnicas proactivas que contribuyan a su captura” (Sin referencias

y métodos que permitan ver que si se aplicó un método científico ).

k) Analizando las definiciones de la Unidad Especial de Comportamiento Criminal y las definiciones de

varios autores y del propio Ressler, se observa claramente que esta es una herramienta de carácter

empírico, que tiene unos procedimientos a seguir, pero que no es considerada de carácter

científico como se pretende hacer ver en el informe de la Unidad Especial de Comportamiento

Criminal. (debe incluir los criterios de validez y confiabilidad establecidos por la ciencia, así como el

proceso de estandarización para Colombia).

l) El informe refiere que está basado en estudios de carácter estadísticos, no se relacionan estos estudios.

m) En el informe se menciona que es una técnica que permite definir el tipo de persona que realizó el acto,

predecir su comportamiento posterior contribuyendo a su captura. Los expertos en el tema definen

que se identifica el tipo de persona, y no una persona en particular (Tapias 2002 et al. En Soria

2007).

n) Se observa como en el desarrollo del perfil el objetivo “tipo de persona” fue direccionado, toda la

información a una persona en particular.

o) El perfil criminal es una hipótesis sobre la personalidad, características demográficas (edad, sexo, raza,

nivel socioeconómico, etc.). Por sí sólo, el perfil no es capaz de señalar al delincuente, (David

Canter).

p) No hay un estudio cuidadoso desde la victimología, entendiendo que ésta se encarga del estudio de

los procesos y aspectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito y su repercusión

en la víctima.

14
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
q) Incoherencias: Respecto a la víctima se afirma que es víctima de bajo riesgo y luego menciona el

informe que no se podría descartar alguna retaliación por parte de algún actor armado al margen de la

ley.

r) En el informe se relaciona que el método utilizado es el Inductivo (Sin referentes del mismo). Con

relación al método inductivo se deriva de principios psicológicos generales acerca del comportamiento

criminal a partir de datos analizados empírica y estadísticamente que provienen de un cierto número de

casos resueltos, se trata de un tipo de perfil que es generalizado a un criminal individual, a partir de las

características conductuales y demográficas compartidas por otros criminales que han sido estudiados

(Soria, 2006).

Referente a este método hay que resaltar que uno de los fundamentos o requisitos del método inductivo es

la víctimología, elemento que no fue evaluado con claridad.

s) En este proceso de generalización del perfil es posible que contenga inexactitudes que pueden ser

utilizadas de una manera inapropiada, con riesgo de implicar a individuos inocentes.

t) En las premisas se debió especificar cuál es la premisa mayor y cuál la menor para llegar a una

conclusión.

u) El método Analógico el cual consiste en partir del conocimiento de un hecho, o fenómeno para inferir

que se pueden dar otros fenómenos semejantes. El informe presentado no evidencia que se haya

aplicado este método.

Garrido, Stangeland y Redondo (2001) definen que el (…) “análisis del crimen se centra

en dos aspectos fundamentales:

1. La escena del crimen.

2. La víctima” (p. 533).

15
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
Esta técnica requiere bastante cúmulo de información de la víctima, con el concurso de diferentes fuentes

que minimicen la posibilidad de sesgos y que den un espectro amplio a la investigación en la generación de

hipótesis. En las investigaciones que adelantó Robert Ressler, se encontraron muchas veces con víctimas

escogidas al azar por parte de asesinos “desorganizados” (Ver caso “Richard Trenton Chase” en Ressler,

2005); lo que significa que no siempre se encuentra correlacionado el nivel de riesgo de una víctima y la

probabilidad de serlo.

9.2 Observaciones y generalidades a partir de las evidencias recopiladas

1. La descomposición diferencial de algunas partes del cuerpo, algunas de ellas presentan cambios

de putrefacción avanzada mientras que otras presentan cambios de descomposición temprana.

2. Según lo indican las diferentes intervenciones de los organismos investigativos, en diferentes

fechas se encontraron segmentos anatómicos.

3. No se tuvo en cuenta el hecho que estas prendas son deportivas y que podría existir la posibilidad

de que se dispusiera a practicar algún deporte.

4. Hay chat que muestran mensajes en el que la víctima se refiere a la práctica de tenis.

5. Se habla que el hecho debió haberse realizado en un sitio cerrado para la consecución del

homicidio, sin que las leyes de la lógica o la información evaluada por la Unidad permitan sustentar

esta hipótesis.

6. No se detecta grados de contaminación por transferencia en el recinto donde se concluye fue el

homicidio (casa de la pareja).

7. En el análisis de comportamiento se menciona que la utilización de un vehículo es importante para

el destino final de los restos y que posiblemente fue en horas nocturnas (página 6 del informe).

Esta información fue tenida en cuenta por la Fiscalía y se ordenó realizar estudios de tipo técnico

y científico a los vehículos que tenía el señor en cuestión, tanto de uso particular como los

suministrados por la Institución Policial, cuyos resultados fueron negativos sangre.

16
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
8. Dice la Unidad de Perfiles que el victimario siempre buscó estar cerca de la carretera

principal para depositar las partes menos pesadas, verificando que hayan quedado alejadas

de la carretera y por tamaño no despertaría curiosidad por quienes pudiesen haberlo

observado. Lo anterior no concuerda con la ubicación de las partes ya que estas fueron

encontradas a escasos metros de la vía principal Ibagué – Alvarado.

9. Situación no concordante con la afirmación de Unidad Especial de Comportamiento Criminal ya

que, si el victimario no pretendía despertar curiosidad o que estas no fueran descubiertas, no se

explica cómo estas quedan a la vista de cualquier transeúnte y a pocos metros de la entrada

principal de la hacienda.

10. La Unidad de Comportamiento Criminal ya que en el ítem “comentarios sobre manchas de sangre”

(página 7) se hace mención de que debido a la dinámica del crimen pudieron haber quedado en

múltiples lugares manchas (aunque no se especifica qué tipo de manchas, se infiere que son de

sangre).

11. Teniendo en cuenta que conforme a los dictámenes periciales aportados por Genética Forense de

Medicina Legal los resultados para sangre en la supuesta escena primaria fueron negativos.

12. En el informe se menciona que para cometer la acción se utilizaron dos tipos de armas, esto

puede ser así, una contundente y una cortante. Este tipo de herramientas no se encuentran a disposición

de todas las casas de habitación de cualquiera del que se pretenda se convierta súbitamente en un arma

circunstancial y teniendo en cuenta el tipo de corte y desmembramiento, se podría pensar que el agresor

planificó con anterioridad su conducta homicida, todo lo contrario, al informe de la Unidad de

Comportamiento Criminal que afirma que las armas son de tipo circunstancial.

13. El brassier no sería un obstáculo para realizar el desmembramiento y por tanto no es relevante

la relación que hacen en el informe.

14. En este tipo de casos es que, por lo general, cuando una persona mata a otra sin meditación, sin

planeación, vienen sensaciones de angustia, de miedo y por ende, se actúa impulsivamente. Dejan el

17
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
cuerpo botado en la escena o lo arrojan en un lugar cercano; descuartizar un cuerpo es un procedimiento

muy metódico, en este caso separaron el cuerpo en pedazos, cortaron pulpejos, borraron los rastros,

abandonaron los restos en varios lugares (partes) y diferentes días, y al parecer, el tronco recibió un

tratamiento especial con sustancia desconocida para la preservación de la piel y la desaparición del interior

(sus vísceras).

9.3 Análisis conceptual

Los comportamientos bizarros sugieren la presencia de una patología mental compatible con este tipo de

actuaciones, específicamente la psicopatía. Adriana Raine y Robert Hare (1970,1985 citados en Vásquez,

2007). A nivel de vivencias subjetivas, Hare explica que los psicópatas no pueden experimentar

“algunas emociones”, generalmente las emociones positivas que implican empatía con las personas.

El psicópata entiende las emociones racionalmente y puede “imaginarlas” o fingir “como si” sintiera,

pues no se encuentra privado de juicio.

Hare, ha elaborado una escala de valoración de la psicopatía desarrollando los criterios diagnósticos:

Locuacidad/encanto superficial
2. Sensación grandiosa de auto valía
3. Necesidad estimulación/propensión al aburrimiento
4. Mentira Patológica
5. Manipulador y embaucador
6. Falta de remordimiento o culpa
7. Afecto superficial
8. Insensibilidad y falta de empatía
9. Estilo de vida parasitario
10. Falta de control de impulsos
11. Conducta sexual promiscua
12. Problemas conductuales tempranos
13. Falta de objetivos realistas a largo plazo
14. Impulsividad
15. Irresponsabilidad
16. No asumir la responsabilidad de sus propios actos
17. Muchas relaciones de pareja de corta duración
18. Delincuencia juvenil
19. Revocación de la libertad condicional

18
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
15. El desmembramiento de su víctima hay una anomalía y ausencia de afectividad, lo que permite

que se despliegue esta conducta tan perversa.

En muchos de los casos estudiados, se ha encontrado que los asesinos antes de iniciar el

desmembramiento cubren la cabeza o el rostro del muerto, que según el Psiquiatra español José

Cabrera,

“Es para evitar perturbaciones futuras en una muestra de su egoísmo y también desaparecer la persona para

poderla tratar como un objeto, de hecho, se cataloga este acto como la única muestra de humanidad”.

El psiquiatra chileno Julio Michelotti ha sugerido en casos similares (Ver caso en el que la víctima fue el

joven Hanz Pozo) LO SIGUIENTE:

a). Falta de remordimiento y sentimiento de culpa.

b). No se apresura, no se siente presionado psicológicamente por el hecho de haber cometido un delito".

c). Tener, primero, sangre fría, porque estás frente a un cadáver.

d). Tienes que cortar, aserrar.

e). Requerir de condiciones favorables para su labor, del tiempo para hacerlo con detalle y habilidad, con

conservación de algunos segmentos.

16. De acuerdo con los informes medico legales de los forenses se evidenció avanzado estado de

descomposición del tronco comparado con la piel del mismo y la cual sugiere que previamente

había sido retirada (desollada) del esqueleto.

“Se muestra totalmente diferente de las otras estructuras, lo cual sugiere que el homicida realizó
intencionalmente procesos de conservación de algunas partes del cuerpo y que otras las dejó a la
intemperie como lo demuestran las fotos de los diferentes segmentos anatómicos encontrados en
diferentes sitios y en diferentes fechas”.

19
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
17. Las estructuras de tejidos blandos y de las vísceras que no fueron encontradas en la escena

secundaria donde se halló el tronco.

18. En relación con el nivel de planeación, en el informe se sugiere que este crimen lo realizó un

asesino “desorganizado” ya que según este equipo no hubo planeación y se obró de manera impulsiva.

De acuerdo a la literatura los psicóticos lo hacen frecuentemente de forma muy desorganizada; los

psicópatas, por el contrario, de modo muy metódico. Cuando es organizado el crimen suele ser obra de un

criminal psicópata, cuando el crimen es desorganizado suele ser obra de un agresor psicótico (Garrido, 2000

citado en Vásquez, 2007)

Según Ressler (2005)

19. “El principal rasgo del delincuente organizado es la planificación del crimen, son premeditados,

nunca espontáneos; las víctimas son, por lo general, personas desconocidas y apresadas con mucho

criterio, las escoge por ser fácilmente controlables; emplea a menudo trucos o engaños para

controlar a su víctima; posee buenas habilidades verbales y una gran inteligencia, las suficientes

como para atraer a la víctima a un lugar vulnerable; personaliza a sus víctimas, se produce una

interacción verbal suficiente entre ellos como para que el criminal las reconozca como persona

antes de matarlos; lleva su propia arma nunca la deja en la escena del crimen una vez que ha

terminado, sabe que las huellas dactilares lo pueden relacionar con el crimen; puede borrar las

huellas dactilares, lavar las manchas de sangre para evitar que él o la víctima sean identificados;

el organizado oculta muy bien el cuerpo, entre otros”.

20. El delincuente desorganizado, comete acciones que suelen carecer de cualquier lógica normal;

hasta que es detenido y puede contar su versión de los hechos; utilizan armas que encuentran en el

mismo domicilio de la víctima como el cuchillo de la cocina y no les interesa borrar las huellas u

otras pruebas, encontrar el cuerpo fácilmente suele indicar que el crimen ha sido cometido por un

asesino desorganizado.

20
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
21. La escena del crimen es también la escena de la muerte, porque el delincuente no posee claridad

mental suficiente como para mover u ocultar el cuerpo, entre otros.

22. En el caso objeto de análisis, se encuentran características de las dos tipologías, lo que permite

inferir que el responsable de estos hechos es MIXTO.

23. Organizado, por el contexto general del homicidio, el desconocimiento por parte de las autoridades

de la escena primaria.

24. Desorganizado por el desmembramiento (criterio compartido por las dos tipologías) por el

tratamiento que le dio al rostro, dejar las partes del cuerpo de fácil acceso, entre otras.

25. Manifestar que el agresor es casado, ¿cómo es posible hacer esta afirmación? En un perfil criminal

máximo se podrá inferir si convive con alguna pareja o sus padres.

26. Se afirma en el informe que el sujeto está entre una edad de 35 a 45 años, no se explica de donde

sale esta afirmación.

27. El conocimiento relacionado con el hecho

28. Indican que la personalidad del responsable se caracteriza por ser antisocial, paranoide y

narcisista, trastornos de personalidad, que por las características de sus criterios diagnósticos le

imposibilita a quien los tiene ser, pero existe una contradicción luego en el mismo informe “bien integrado

socialmente”.

29. El tema de la sexualidad en homicidios para este caso no está claro a lo referido por Ressler (2005):

“Es justamente por las fantasías por lo que caracterizamos el asesinato en serie como homicidio sexual
incluso cuando no parece haberse producido penetración física u otros actos sexuales, la
inadaptación sexual es el elemento clave de todas las fantasías, y las fantasías son el motor
emocional de los asesinatos. Las fantasías se caracterizan por tener elementos visuales fuertes y
temas relacionados con la dominación, la venganza, el acoso y el control”.

30. De acuerdo a lo anterior se entiende que mientras una persona normal fantasea con aventuras

sexuales, el desviado relaciona el sexo con actos destructivos. Es equivocado identificar al

responsable de estos hechos como alguien que ha tenido un vínculo afectivo y relaciones sexuales

21
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
de pareja previas con la víctima, es poco probable que si ha tenido un vínculo afectivo despliegue

tanta perversidad con su víctima.

De otro lado es improbable que esta conducta se haya desplegado bajo la influencia de la ira.

31. La definición de la ira es una emoción que se presenta como respuesta ante una situación

amenazante y grave para el sujeto. Esta produce un estado muy intenso que tiene el potencial de

reducir el estado de la conciencia limitando la capacidad de atención y de concentración

traduciéndose en una insuficiente y/o limitada comprensión de la realidad (Tiffon, 2008).

Según Carrasco y Maza (2000), se ha de tener en cuenta los siguientes aspectos:

a). Debe existir un estímulo exógeno y con suficiente intensidad y potencialidad como para provocar y

desencadenar un estado anímico fuera de lo normal.

b). El estímulo debe provocar un estado psicológico emocional que origine una perturbación ostensible de

la capacidad de libre determinación, súbita y momentánea.

c). El estímulo debe proceder del precedente comportamiento de la víctima o de alguna circunstancia

exterior objetiva.

d). Debe existir una relación de causalidad entre los estímulos y los estados generados.

e). Debe haber una conexión temporal entre la presencia del estímulo y el surgimiento de la emoción.

32. Este tipo de emociones tienen una duración muy corta, son transitorias y cuando el sujeto se percata

de lo sucedido se detiene dando paso a sentimientos de culpa y arrepentimiento. Por lo

anteriormente expuesto es improbable que el responsable de esta situación haya actuado con ira,

ya que el resultado final no sería como el que se estudia en este caso.

22
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
33. crimen pasional, no se encuentra el suficiente sustento, ya que en un crimen pasional se presenta

por lo general en un escenario de situación aversiva, reacción impulsiva con presencia de ira,

arrepentimiento y sentimiento de culpa.

10. CONCLUSIONES.

Finalmente es importante recordar que los dictámenes pude ser de orientación, de probabilidad o de certeza.

De orientación son herramientas que guían el curso de una investigación, mas no reúnen los requisitos

establecidos por la ciencia para ser considerados con una alta capacidad demostrativa.

Los estudios de probabilidad se sustentan en la estadística y hacen referencia a la posibilidad de que un

fenómeno ocurra y puede ser alta, medio o baja de acuerdo o dependiendo de los estudios e investigaciones

que validan el estudio y los elementos materiales o variables utilizadas.

En el caso de los estudios de certeza se hace referencia a ciencias exactas como la física o la química en

donde el resultado del análisis es dado por evidencias de tipo objetivo, que no son sujeto de interpretación

diferente a lo observado o medible.

Es por lo anterior que el informe rendido por la unidad especial de comportamiento criminal es solo un

informe de orientación como herramienta investigativa y del cual surgen muchas inexactitudes en su

metodología en un informe de perfilacion criminal no se puede identificar directamente a un homicida con

nombre propio, se basa en la escena del crimen y las huellas psicológicas que este mismo dejado en la

escena.

En la evaluación del crimen: se concluye que es un asesino desorganizado, concepto no definido con

claridad, de acuerdo al tratamiento que se le dio al cuerpo de la víctima no hay claridad total debido a que

la literatura en relación con el tema menciona características en el modus operandi para este tipo de asesinos.

23
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
Para el asesino organizado si existen varias características en la dinámica de la escena a destacar cumpliendo

algunas de ellaa: amputación a la victima, cuerpo oculto, o expuesto totalmente, ausencia del arma y poca

evidencia en la escena primaria, delito planificado y transporte de la víctima.

No se evaluó el riesgo para el agresor teniendo en cuenta que las partes se fueron encontrando con diferencia

de tiempo y de acuerdo a los investigadores después de hallar la primera parte de cuerpo y hicieron un

barrido sin encontrar otras partes referidas en el informe.

La evaluación del riesgo para la víctima es insuficiente, carece de una metodología juiciosa en el informe

y el mismo tiende hacer contradictorio, la clasificación de la víctima es confusa.

No se menciona ninguna investigación en el caso que permita evidenciar que se realizó un estudio de base

datos para identificar si en la zona y o región hubiese habido casos similares.1

La intención primaria del delincuente se basó directamente con una persona en particular, metodología que

no es acertada dentro del proceso de generación de perfiles criminales.

De acuerdo a la revisión de literatura se evidencia que, en los años 1935 y 1938, se conoce el caso del

asesino de «El Torso» que decapitó, arrancó los miembros y drenó la sangre y cuyo asesino, a día de hoy,

es totalmente desconocido»,

En unos de los apartes de la investigación se concluye que la victima

“Fue encontrada en dos partes que estaban separadas unos 50 kilómetros entre sí. Aunque
tanto la cabeza como los brazos nunca pudieron ser hallados. Lo que sí que resulta
curioso es que el asesino cubriera el cuerpo de la mujer con cloruro de calcio, que es
un preservador. De esta forma se podía justificar el estado en el que se encontraba

1
Psicóticos padecen de una enfermedad mental. Esquizofrenia. Paranoia, Delirium tremes.
motivados por dicho trastorno ejecutan homicidios.
Psicópatas Personalidad antisociales. Se caracterizan por parecer normales, tener capacidad de
discernimiento y normal curso de pensamiento y lenguaje. No padecen de remordimientos, tienen encanto
y afecto superficial. Autoestima distorsionada. Irresponsable hacia los hijos, hacia el trabajo y hacia su
pareja. No establecen un proyecto de vida y desde la infancia presentan conducta antisocial.
24
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
el cadáver, a pesar de que llevaba de tres a cuatro meses. El crimen quedó sin
resolver porque fue imposible encontrar sus huellas dactilares (no había manos) o
reconocer su identidad. (ABC Historia, 2017)

De acuerdo a estudios realizados por Universidad de Radford, la doctora Ramsland, explica que muchos

“asesinos no suelen ser muy imaginativos y que aunque tratan de evitar los errores que cometieron sus

mentores, cometen otros que les llevan a ser capturados”. El modelo que propone la doctora Ramsland es

que los asesinos para el caso de los asesinos en serie más violentos son fuente de inspiración y modelo a

seguir por aquellos homicidas que necesitan valentía para desplegar sus conductas.

Algo que llama la atención de este estudio en un caso específico mencionado por la doctora y es que el

asesino en el último momento decidió cambiar su plan para imitar la conducta de su asesino serial preferido

lo cual lo llevo a ser descubierto.

“Madison decidió copiar a Sowell para envolver en plástico a las víctimas, pero no recapacitó lo suficiente
para evitar ser descubierto. "Sintió la necesidad de actuar, y recorrió el último tramo del camino
para convertirse en un imitador”

Para este caso analizado también se podría plantear la hipótesis que la conducta desplegada en este

homicidio, también pudo tener un tipo de planificación a través de un caso imitado de acuerdo a las

características de este tipo de asesinato pero su descubrimiento fue conllevado por el cambio de planes que

en último momento tuvo el asesinato y esto está ligado al perfil de personalidad del mismo sujeto.

25
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
11. Anexos
1. Fotografías
2. Informe escrito de la Unidad de Comportamiento criminal CTI-DIJIN.
3. Fotos retiradas para no herir la susceptibilidad.

Referencias
Ressler, R. (2005). Asesinos en serie. Centro Reina Sofía para el Estudio de la violencia. Barcelona, España:

Ariel.

ABC Historia. (3 de Marzo de 2017). http://www.abc.es/historia/abci-caso-sadico-descuartizador-unico-

misterio-no-logro-resolver-intocable-eliot-ness-201703020048_noticia.html. El caso del sádico

descuartizador: el único misterio que no logró resolver el «intocable» Eliot Ness.

Camilo, O. I., & Gustavo., M. M. (2005). Proceso Penal Acusatorio. Ensayos y Actas. Bogotá: Ediciones

Jurídicas Gustavo Ibáñez.

CISE. Ciencias de la seguridad Universidad de Salmanca. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e

investigación criminal. Salamanca: Solo soluciones, S,L. San Miguel.

Homicidio Agravado, Rad.- 730016000450200901880-00 NI- 10710 (Juzgado Primero Municpal del

Circuito. Ibagué Tolima 3 de Marzo de 2011).

Homicidio Agravado, Rad.- 730016000450200901880-00 NI- 10710 (Juzgado Primero Penal del Circuito.

Ibague Tolima 3 de Marzo de 2011).

Homicidio Agravado por la confianza., 73001 6000 450 2009 01880 01 (Superior Distrito Judicial de Ibague,

Sala de desición Penal 28 de Agosto de 2012).

26
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.
Informe de analisis del comportamiento criminal, 0000158 (Fiscalía 49 seccional estrutura de apoyo 14 de

Octubre de 2009).

Jeramon. (13 de Marzo de 2017). Código de procedimiento penal interactivo. Obtenido de

http://procedimientopenalcolombiano.blogspot.com.co/2010/01/art379-inmediacion.html

Lopez, M. J. (Agosto de 2013). Una sentencia. Obtenido de

http://jaydermu.blogspot.com.co/2013/08/caso-coronel-aldana-una-sentencia.html

Tribunal Superior de Ibagué, Sala Penal. Mg. Juan Carlos Arias López. Rad. 73001 6000 450 2009 01880

01/ 2012. (28 de Agosto de 2012).

27
Sonia Lopez Rendon.
Análisis del informe presentado por la Unidad Especial de Comportamiento criminal. Caso UECC. 0000158.
Objetivo académico.

También podría gustarte