Está en la página 1de 4

Propuesta para 3°D, turno tarde.

EES N°12
Materia: Prácticas del lenguaje
Prof. Casmuz Erika

DESCRIPCIÓN

En el marco de la jornada de ESI se propone abordar desde la literatura y los juegos en torno a
los diferentes tipos de violencias en las relaciones . Con el fin de propiciar la reflexión con los
alumnos y las alumnas.

OBJETIVOS
● Creación de espacios y estrategias escolares que favorezcan las condiciones para que
nuestros adolescentes se desarrollen cognitiva y afectivamente plenos y sanos.
● Identificar conductas que denoten abuso de poder en general y abuso sexual
● El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de
necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de derechos.
● Avanzar hacia la transformación positiva de prácticas culturales, fuertemente
arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y
pleno de nuestros adolescentes.
● Concretar acciones que ataquen los núcleos duros de los problemas relacionados con la
sexualidad, tales como los embarazos a edades tempranas, los abusos infanto juveniles,
la violencia en todas sus forma.

1) La clase está estructurada en tres momentos. En el primero compartiremos un


cuento seleccionado de Cecilia Sola que será utilizado como un disparador para
abordar a la violencia machista como una problemática social fundada en
prácticas culturales. Se invitará a los alumnos a compartir su opinión y a través
de la conversación generar un clima ameno y afianzar la confianza para
intercambiar puntos de vista.

¿Qué hacemos con los pibes?, Cecilia Solá


-Profe, pero yo lo quiero.
Gise me mira, angustiada, le tiembla una lágrima entre las pestañas, que mantiene bajas, para
ocultar la vergüenza.
Gise tiene 15 años y un novio de 17 que ayer le pegó una cachetada.
Hace seis meses que están de novios " en serio ".
- Él no es malo, profe, usted lo conoce, no es malo- me dice, y hay un acento desesperado en su
voz. Necesita que yo le confirme que no está equivocada, que Germán no es un monstruo.
Yo lo conozco a Germán. Es un pibe callado y serio, casi hosco.
Nos costó mucho que no dejara la escuela, después de que repitió, y encima lo suspendieron por
agarrarse a trompadas con un compañero del curso al que no pasó.
Germán no es malo. Pero es violento. Lo veo en la forma en que la aísla de las otras pibas, y en el
gesto de desagrado que pone cuando algún compañero le habla a ella.
La mamá de Germán vino a hablar a la escuela cuando lo suspendieron. Es una mujer joven, más
joven de lo que podrías esperar, no sé si llega a los 40. Y Germán es el más chico.
Sonreía nerviosa, se pasaba las manos por los brazos, como si tuviera frío, y nos decía que
Germán no es malo, pero que sacó el carácter del padre.
- A la antigua, vio. Resuelve todo con una mirada, cuando él está en casa, no vuela una mosca.
Me imagino como es una casa donde no vuela una mosca, y no me gusta.
Y me pregunto cuando empezó a pensar Germán que ser un hombre es que en tu presencia no
vuele una mosca. Ni suene una carcajada o griten chicos jugando.
¿Cuando empiezan los pibes a construirse machos?
¿Quiénes y como avalan ese aprendizaje de dientes apretados, puños cerrados , voces cortantes,
órdenes inapelables?
No nacen violentos.
Ni misóginos.
Ni homolesbotransodiantes.
Aprenden
Lo enseña el contexto, y los medios y un tío que te grita puto si no les silbás a las chicas, un
padre que te lleva de putas a los 14, un compañero que te dice gil si tu novia usa pollera corta ,
un presidente que dice que a todas las mujeres les gusta que les miren el culo y una conductora
de tv que pide un aplauso para la familia del violador y llama al abuso sexual infantil, " cosas que
pasan "
¿Qué hacemos con los pibes ?
Podemos mirar para otro lado y decir que Germán es una mierda y Gise es una tonta.
Podemos esperar a que Germán crezca, junto con su violencia.
O podemos buscar, como escuela, como sociedad, la forma de darle herramientas para
desaprender, antes de que sea demasiado tarde.
Porque sí los pibes aprenden la violencia, tiene que existir la forma de desaprenderla.
Y es nuestra responsabilidad , como sociedad, ayudarlos a hacerlo

2) El segundo momento de la clase será lúdico, dado que este tipo de actividades favorece
la comunicación y la confianza para expresarse entre pares. También fortalece al grupo
generando unión y afianzando el sentido de pertenencia.

El semáforo de las relaciones de pareja


* Ubicar el semáforo en la mesa, y los estudiantes alrededor.
* Repartir aleatoriamente las tarjetas escritas
* Pedirles que las ubiquen en el color que creen que corresponde (según si son cosas que “está
bueno que sucedan”- verde-, resultan dudosas –amarillo- o no tendrían que pasar en una
relación de pareja –rojo-)
* Una vez que terminaron, se comienza a leer las que están en el verde, para ver si todo
acuerdan. Es probable que sean pocas las tarjetas allí ubicadas. Se reparten otras, en blanco, y se
les pide que ellos/as escriban qué cosas les gusta y/o quieren que pasen cuando están en pareja.
Se lee lo que aportan.
* Luego, leer las que están en el amarillo. Decidir si pueden ser verdes, rojas o está bien que se
queden allí.
* A continuación pueden leerse las rojas y conversar sobre la seriedad o la naturalización que
socialmente existe sobre ellas. (o se puede retirar el semáforo y poner el termómetro y pedirles
que las ubiquen, identificando diferentes niveles de agresión)
​En la charla:
- Focalizar en que nunca nadie se merece una respuesta violenta.
- Pensar cómo la sociedad ha validado algunos patrones culturales, que persisten con los años
- Profundizar el concepto de machismo. Qué significa. Cómo se sostiene. En qué pequeñas cosas
cotidianas lo pueden identificar.
- Analizar si estas características tiene relación con la violencia.
- Vincular la idea de que “el hombre tiene más poder/sabe más/se le debe respeto” con la
sensación de “ser dueños” de la otra persona que algunos manifiestan.
- Debatir cómo pueden hacerse más visibles estas conductas
- Problematizar cómo ayudar a una persona que vive una situación de noviazgo con violencia
- Identificar celos excesivos y control como marcas de dominación, tendencia a incrementar ese
control.

TARJETAS

-Te chantajea - Siempre quiere saber qué estás haciendo


-Te miente - Habla mal de tus amigas/os
-Te ignora - No te deja salir con amigas/os
- Te engaña con otra/o -No te deja ir a bailar
- Hace escenas de celos si sabe que estuviste - No quiere que sigas estudiando
hablando con amigos/as - Controla tus horarios
-Te echa la culpa de todo -Se queja de que quieras estar con tu familia
-Te grita por cualquier cosa -Controla la plata que gastás
-Te hace quedar en ridículo - Critica siempre las cosas que comprás
-No quiere que te vistas “así”, porque te miran - Se enoja y grita
- No quiere que te maquilles, porque “parecés - Se enoja y revolea cosas
una puta” - Toma de más y se pone irritable
- Te amenaza -Si discuten, te tira del pelo
-Te controla el celular -Si discuten, te da una cachetada
-Si discuten, te da empujones
-Te arma un escándalo porque no le respondiste -Alguna vez te pateó
un whats app, y lo habías visto - Alguna vez te dejó encerrada/o
-Te manda mensajito de buenos días -Si se enoja, amenaza: “no te aguanto más, te voy
-Te regala golosinas sin motivo a matar”
- Te espera a la salida del colegio -Lastima a las personas que vos querés
- Te pregunta cómo fue tu día -Te obliga a tener relaciones sexuales.
- Te escucha cuando le contás tus cosas -Te presiona para tener relaciones sexuales
- Te entiende cuando estás mal - Te golpea y deja marcas
- Te manda mensajitos cada 10 minutos
- Siempre quiere saber dónde estás

3) Para cerrar la jornada se leerá el siguiente texto y se intercambiaran opiniones. La


charla está orientada a desnaturalizar los abusos, la violencia y empezar a construir el
consenso, el respeto y la igualdad como condiciones necesarias para vincularse
afectivamente.

Las relaciones abusivas son aquellas en las cuales se intenta ejercer el control través de
maniobras que se van instalando y ​naturalizando​. Casi de modo imperceptible, los malos tratos,
las desvalorizaciones encuentran un lugar en el vínculo de la pareja que, si es minimizado o no
es advertido, puede ser la puerta de ingreso para conductas violentas de mayor envergadura. El
objetivo de quien ejerce la violencia es la dominación del otro a través del control de sus
conductas. Muchas veces el carácter abusivo de una relación queda invisibilizado para quienes
son sus protagonistas, ya que es muy factible que se encuentre naturalizado o que ocurra
simultáneamente a demostraciones de afecto y deseos compartidos de estar juntos. Es habitual
que las adolescentes confundan los reclamos, los celos, las exigencias de mantener relaciones
sexuales, la invasión en su intimidad o el control de sus actividades, de sus decisiones y de sus
relaciones, con una muestra de interés por parte de sus parejas. Interesa, entonces, poner de
relieve especialmente todas aquellas maniobras sutiles, aceptadas y que limitan en el día a día
las posibilidades de crecimiento, bienestar y autonomía. Por otro lado, resulta indispensable
centrarnos con los estudiantes en el reconocimiento de los procesos que llevan a esas
modalidades de relación. (Ministerio de Educación, 2012) La propuesta invita a las y los
estudiantes a reflexionar sobre este tipo de vínculos e intenta despertar la sensibilidad hacia su
detección temprana. Es necesario tener presente que estas modalidades de abuso emocional no
sólo se dan dentro de las parejas adolescentes sino, también, en otras relaciones personales
entre pares o con adultos del entorno cercano.

21 EL EMBARAZO NO INTENCIONAL EN LA ADOLESCENCIA Para dar inicio a la actividad, se lee


al grupo el siguiente texto: El comienzo de las relaciones sexuales debe ser una decisión […]
personal y libre. Para iniciarnos sexualmente, es importante que nos sintamos seguros y
seguras. Cuando tenemos miedo, nos sentimos obligados o no tenemos ganas, […] nos sentimos
mal. Por eso, debemos hacerlo sólo si realmente queremos, sin que nadie nos fuerce u obligue.
[Una opción es postergar el inicio de las relaciones sexuales.] Ejercer la presión o coerción es no
respetar los derechos de la otra persona. Cuando se pretende lograr una relación sexual a toda
costa, o cuando estas se concretan por la fuerza o contra la voluntad de la otra persona, nos
encontramos frente a un caso de “acoso o abuso sexual”. […] [Relaciones en las que exista]
amor, afecto y atracción, [pueden ayudar] a una iniciación sexual placentera y con mayor
sensación de seguridad. Un inicio sexual precipitado, cuando dudamos o no estamos ni
preparados ni convencidos, es contraproducente. Las relaciones sexuales son actos que
requieren el deseo y el acuerdo mutuo, dentro de un marco de respeto [y cuidado] hacia el otro.
Nadie tiene el derecho de humillar y atropellar los derechos de otras y otros. No permitas
agresiones y defendé tus derechos. ​Nadie debe hablar o actuar de una manera humillante o
agresiva con el compañero o compañera. Esto se conoce como​ “abuso emocional”.​ Es más
dañino cuando viene de los padres, la pareja o la persona en la que se confía. Puede herir mucho
y debe detenerse. E​xiste el derecho de estar a salvo de cualquier asalto sexual o violento y de
negarse a realizar actividades sexuales indeseadas. A esto se llama “abuso sexual”​ y debe
detenerse, es ilegal. (Correa y otros, 2003)
Se invita los estudiantes a intercambiar las impresiones sobre el texto leído. Preguntas
orientativas: ¿en qué casos se observan situaciones abusivas? ¿Cuáles son los derechos
vulnerados en cada una de ellas? ¿Cómo se puede poner límite a las presiones?

También podría gustarte