Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÍCOLA

Obra Literaria: “Aves Sin Nido”

Autor: Clorinda Matto de Turner.


Tema: El abuso de las autoridades gubernamentales como obispales
ante la población indígena.
Asignatura: Comunicación Escrita y Oral.
Docente: Dra. Rina Lilibet Felices Morales.
Integrantes:
-QUISPE GARCIA, Pool ronell.
-SACSARA LOZANO, Lendy Magaly.
-SANCHEZ MARTINEZ, Guershy Giulliana.
-TENORIO FELICES, Brayan.
Fecha de Entrega: 31/05/16
Ayacucho-Perú

2016

1
A NUESTRA MAESTRA POR SU GRAN APOYO Y MOTIVACIÓN PARA
LA CULMINACIÓN DE NUESTROS ESTUDIOS PROFESIONALES, POR
SU APOYO OFRECIDO EN ESTE TRABAJO, POR HABERNOS
TRANSMITIDO LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS Y HABERME
LLEVADO PASÓ A PASO EN EL APRENDIZAJE.

ANÁLISIS DE LA OBRA "AVES SIN NIDO"

2
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Clorinda Matto Turner nació en Cuzco el 2 de noviembre de 1854, estudió en el


colegio de 'Educandos, en su ciudad natal dónde también se casó con él ingiero
Ingles Máx. Turner en l872.
Desde muy joven colabora con los periódicos Locales artículos costumbristas, al
estilo de moda por aquel entonces de Ricardo Palma, compilando luego estos
artículos en sus libros "Tradiciones Cuzqueñas”.
En Lima se destacó en su labor en los círculos literarios y por su dirección en el
diario El Perú ilustrado" que fue una importante tribuna literaria.
En 1889 Publica su famosa novela “Ave sin Nido”, que valió ser desterrada por las
autoridades políticas y excomulgar por las autoridades religiosas.
Sin embargo, esta novela le valió también el pleno reconocimiento de todo el pueblo
del Perú y de los literatos.
"Aves sin Nido" tienen el valor de ser una de las primeras obras que reconoce el
valor de indio como ser humano y da pie para la formación de la literatura
indigenista que poco después aparecería importante con López Albújar, Ciro
Alegría, José María, Arguedas.

PRODUCCIÓN LITERARIA:

Entre sus principales obras tenemos:


- Su primer libro “Tradiciones cusqueñas (Arequipa, 1884)”.
- “Aves sin nido (1889)”.

3
- Índole (Lima, 1891).
- Herencia (Lima, 1895).
- Bocetos al lápiz de americanos célebres (Lima, 1889).
- Conjunto de semblanzas biográficas.
- El drama en tres actos Hima-Sumac (Lima, 1892),
- Leyendas y recortes (Lima, 1893).
- Boreales, miniaturas y porcelanas (Buenos Aires, 1902).
- Cuatro conferencias sobre América del Sur (Buenos Aires, 1909).
- Viaje de recreo (Valencia, 1909), entre otros.

CIRCUNSTANCIAS DE LA OBRA Y EL AUTOR:


La circunstancia primordial es que él la raza indígena rehabilitada como elemento
social por la educación e incorporada a nuestra nacionalidad por la cultura por la
igualdad civil y religiosa.
Es un paso audaz en la denuncia de una situación vergonzante y inhumana. El indio
explotado por el blanco, representante de la cultura occidental cristiana. La protesta,
la exigencia de justicia.

GENERO LITERARIO: Narrativo.

CORRIENTE A LA QUE PERTENECE: Realismo.

ESPECIE: Novela.

PERSONAJES:
Personajes Principales:
-Margarita y Manuel: Ambos están enamorados pero lamentablemente es su medio
hermano.
Personajes Secundarios:
- Fernando Marín: invierte en las minas de Kíllac
- Lucia Marín: esposa de Fernando

4
- Sebastián Pancorbo: gobernador corrupto de Kíllac.
- Doña Petronila Hinojosa: esposa del gobernador Sebastián Pancorbo
- Estefano Benítez: amigo del cura y del gobernador
- Escobedo: amigo del cura y del gobernador
- Cura Pascual: corrupto
- Isidro Champi: campanero
- Juan Yupanqui: indígena sufre abusos por parte de las autoridades
- Rosalía: hija de 4 años de Juan Yupanqui
- Marcela: esposa de Juan Yupanqui
- Bruno Paredes.

Personajes Referenciales:
- Don Pedro de Miranda.
- Melitona:
- Teodora.
- Gaspar.
- Anselmo.
- Martina.
- Bernarda.
- Gabino.
- Doña Rufa.
- Frailes.
- Pongos.

5
ESPACIO:
Macrocosmo: Cuzco-Perú.
Microcosmo: killac.

LENGUAJE: (del Autor y de las Personas).


El lenguaje es popular y sencillo y comprensible.
Castellano y quechua.
TIEMPO:
-HISTÓRICO:
En un tiempo en la cual todavía predomina el racismo, y que el indio era mal
visto estamos hablando del año 1830.

- CRONOLÓGICO:
Tiene una duración aproximada de un año.

ANÁLISIS:
Tema:
El abuso de las autoridades gubernamentales como obispales ante la población
indígena.
La novela expone un cuadro social del pueblo andino Kíllac, que expresa el
estado social del indígena de los abusos de dignidad contra las mujeres de aquel
pueblo.
Sub. Tema:
En la primera parte, Margarita y Rosalía que ante la muerte de sus padres han
quedado desamparadas.
En la segunda parte caracteriza a la pareja a la pareja formada por Manuel
y Margarita cuyo proyecto a moroso se quiebra ante la noticia que son hijos del
mismo padre.

ESTRUCTURA.
Formado por dos partes:
Primera parte: Está formado por XXVI capítulos.
Segunda parte: Está formado por XXXII capítulos. La secuencialidad de la obra
es lineal.

6
DENOTATIVO:
Significa un ave que no tiene nido.

CONNOTATIVO:
Significa la pérdida de un hogar.

ARGUMENTO: “AVES SIN NIDO”


Fue en la ciudad imperial del Cuzco donde nació Clorinda Matto Túrner, después
de su matrimonio con el comerciante inglés José Túmer en 1871, Desde su
nacimiento, el 11 de noviembre de 1854, la vida de esto mujer se constituyó en
una indetenible lucha contra un sistema social adverso que culminaría con su
auto destierro, alude en su título a un mozo y a una modesta doncella quienes
se profesan tierno afecto y, sin embargo no pueden contraer matrimonio, por que
oportunamente se les revela que ambos son hijos de un cura; Son "aves sin
nido", porque su investidura religiosa de su progenitor obligó a mantener en
secreto su verdadero origen y los privó dé conocer el calor del hogar propio; y al
mantener lo presagiosa tensión de los sentimientos que enlazaban los destinos
de tales personajes, Clorinda Matto de Túrner ha querido someterla debate el
matrimonio de los clérigos. No obstante, ese conflicto es secundario, En la acción
novelesca interesan principalmente los modos de vida predominantes en los
pueblos andinos; en este caso los hechos acontecen en el pueblo de Kíllac,
donde gobernador, cura, juez de paz y adiáteres, están confabulados, para
explotar a los indios. Entremos al resumen de lo novela. Pues bien, la obra como
mencionado acontece en el pueblo de Kíllac, cuya única plaza mide trescientos
catorce metros cuadrados y desde donde se pueden divisar los dos tipos de
construcciones que distinguen la casa para los notables y las chozas para los
naturales: Las primeras con techos de tejas colorados cocidas al horno, y la
segunda simplemente de paja con y palo sin costumbre lo vendiesen o los
mójenos y se lo llevan a Arequipa, don Fernando en compañía de Juan, fueron
hasta la oficina del gobernador donde encontraron a la niña. Don Fernando hubo
de firmar un documento que garantizara el pago de la deuda, porque de lo
contrario la muchacha seguiría consignada. Mientras tanto Marcela y Margarita
fueron a casa del Párroco (llevando los cuarenta soles de plata que les había
dado doña Lucía para que cancelen al cura Pascual la deuda contraída por el

7
entierro de doña Natividad, la que había motivado los continuos embargos a la
cosecha de papas que la familia Yupanqui lograba con tanto sacrificio, El
lujurioso y abominable cura puso sus ojos en Margarita a quien desde ya quiso
disponer al servicio de lo iglesia. Extrañado del dinero que Marcela ponía ante
sus ojos, el cura interrogó a la mujer de dónde provenían aquellas monedas;
Marcela, que había prometido o la esposa de don Fernando no dar a conocer su
nombre, hubo de hacerlo al fin ante los constantes insinuaciones que le lanzaba
el cura sobre el hecho de que algún amante bondadoso se lo había entregado a
cambio de favores, Doña Lucía se enfadó mucho al enterarse del atrevimiento
del cura Pascual, pero el hecho de que sería la madrina de Margarita lo puso de
buen humor, Don Pascual quedó preocupado por la intervención de doña Lucía,
así que de inmediato convocó a una reunión con sus demás compinches.
Después de beber algunas botellas de licor con escorzonera y anís, los
facinerosos llegaron a la conclusión que lo único que quedaba por hacer era
darle muerte a aquella pareja de entrometidos. Todo se planificó
maquiavélicamente: el campanero estaría listo para redoblar, como señal de que
la iglesia estaba siendo asaltado; inmediatamente se correría la voz entre lo
gente que los delincuentes estaban refugiados en casa de los Marín y, con ese
pretexto, algunos sicarios confundidos entre la masa enardecida, darían muerte
a los esposos, Minutos antes del cobarde ataque, los Marín habían ido o visitar
a Petronila Hinojoso, serrano de provincia con un corazón bondadoso, esposa
del gobernador Sebastián Pancorbo. Allí conocieron a Manuel, hijo de doña
Petronila quien después de ocho años de ausencia, había vuelto a Killac
convertido en todo un hombre y cursando el segundo año de Derecho, El plan
de dar muerte o los Marín falló, pero la casa que, habitaban quedó semidestruido
a causa de la lluvia de balas y piedras que la turba enardecido lanzó contra ella,
Juan Yupanqui, que junto con su mujer había acudido a defender la casa de
quienes consideraban su protectores, recibió una bala en el pulmón que lo dejó
tendido frente a la caso de los Marín; su mujer, herido, fue conducida a la casa
de Lucía. Manuel se ofreció a realizar las investigaciones pertinentes al atentado
y grande fue la sorpresa cuando estas la condujeron a tres personajes muy
conocidos en Killac: don Sebastián, el cura Pascual y Estéfano Benítez. Manuel
habló con su madre y lo puso al tanto de la situación, le aconsejó que hablara
con don Sebastián, El muchacho se sentía un poco corto de hablar con el

8
gobernador sobre un tema tan delicado, pues, don Sebastián no era en realidad
su padre, Con entereza, Manuel trató el tema y propuso a don Sebastián que
renunciara a su cargo para así poder buscar uno solución que lo pusiera a salvo
antes que la justicia reclamara a los delincuentes; "Pero tendría usted que
hacerlo antes que lo destituyan, y yo se lo pido, se lo aconsejo: usted ha sido
llevado por la corriente, el principal autor es el cura. Yo me entenderé con él y
usted firma su renuncia, don Sebastián. Desde niño le he dado el nombre de
padre, todos me creen su hijo. Y usted no puede dudar de mí interés, ni
despreciar mis consejos; todo lo hago por amor a mi madre, por gratitud a usted,
dijo Manuel agotando su arsenal persuasivo y secando su frente, por donde
corría el sudor de la discusión en que tuvo que mencionar nuevamente su
paternidad desconocido para la sociedad". Don Sebastián, conmovido ante tales
palabras, accedió de buena gana con don Pascual el muchacho no tuvo lo mismo
suerte, pues, éste se mostró de lo más pedante y grosero. Marcela, después de
agonizar durante dos días, muere dejando o sus hijas al cuidado de los Marín:
antes de morir dijo algo oídos de Lucía quien sólo atinó a lanzar una promesa,
Ante el cadáver de la pobre india, el cura Pascual. Da muestras de un sincero
arrepentimiento. Todos quienes lo vieron caer de hinojos frente al cuerpo que
yacía inerte pensaron que se había vuelto loco; a los pocos días una fiebre
tifoidea lo postró en cama. El Juez de Paz, don Hilarión Verdejo, hombre ya
entrado en años, viudo de tres mujeres, era el encargado del juicio que seguía
don Fernando Marín contra sus atacantes. Estéfano Benítez, que hacía de
escribano en el coso, tenía ya un plan preconcebido para librarse de cualquier
implicancia que pudiera hacerse contra él. Una de sus primeras maquinaciones
consistió en construir a Verdejo para decretar el embargo del ganado del
campañero de Kíllac, Isidro Champí, hasta ahora único comprometido en el
Atentado. Isidro ignoraba, en el momento del atentado, él por qué tenía que tocar
a rebato; él sólo se limitó a obedecer la orden que le dieron. La situación de
Manuel era lo más complicado, pues el nombre de don Sebastián estaba unido
o un juicio en que don Femando Marín estaba en el banquillo de los acusadores
por otro lado, él se había enamorado de Margarita, y ésta estaba bajo la
protección del Señor Marín. Dejan de lado el "qué dirán de la gente", el muchacho
visitó a los Marín justificando su notoria ausencia debido a los asuntos judiciales
que se habían suscitado, El cura Pascual salvó milagrosamente del ataque de

9
tifoidea que lo tuvo siete días postrado en el lecho y que lo obligó a dejar por
algunos días el uso del licor y la "amistad" de las mujeres, que, como doña
Melitona, le ayudaban a combatir el frío bajo las sábanas. Como huyendo del
teatro del crimen, don Pascual se dirigió al convento de una ciudad vecina, donde
morirá a las pocas horas de llegar. En tanto a Killac llega la nueva autoridad
nombrado por el Supremo Gobierno para regir la provincia: un hombre de
cincuenta y ocho años llamado Bruno de Paredes, antiguo camarada de don
Sebastián, logra convencer a éste para que retire su renuncia y prosiga como
Gobernador, embriagados de licor y ambición, ambos malandrines se reúnen
con Benítez y planifican la mejor manera de sacarle al cargo. Manuel y don
Femando se entrevistan y discuten la situación en que se encuentra Killac
teniendo como autoridad máxima a un sinvergüenza de gran trayectoria como
Paredes. De regreso a su casa Manuel se topa con un espectáculo
nauseabundo: Don Sebastián, totalmente embriagado, insultaba a doña
Petronila a quien trataba de agredir; la oportuna intervención del muchacho evitó
el agravio. Una de las primeras disposiciones de Paredes fue encarcelar a Isidro
Champi, orden que Benítez en persona, se apresuró a llevar acabo. Después de
meditarlo mucho, don Fernando decide marcharse a Lima llevándose o su mujer
y a las hijas de Marcela con él. Su mujer espera un hijo y considera que Killac no
es el sitio más adecuado para el nacimiento del niño, Manuel, herido por las
escenas humillantes que habían ocurrido en su casa, planea llevar consigo a
doña Petronila a Lima y no regresar. Piensa continuar sus estudios de Derecho
y no quiere arriesgarse a dejar a su madre en sus manos de don Sebastián.
Teodora, la hija de Gaspar Sierra, un humilde campesino que se había visto
obligado a dar hospedaje al coronel Bruno de Paredes, es pretendida por el
lujurioso funcionario; De ahí que la muchacha tiene que huir refugiándose en
casa de doña Petronila, provocando la ira del viejo coronel. Mientras tanto, el
ganado de Isidro Champi es embargado por Benítez y su compinche Escobedo,
Ante tanto abuso, don Fernando y Manuel intervienen a favor del pobre recluso;
antes de partir, los Marín darán un banquete de despedida. "Creo que éstos te
han encarcelado sólo para que aparezca un culpable y sincerarse ellos, Una vez
que nos vayamos desaparece todo motivo para continuar ese juicio, y la libertad
de Isidro será como resuelta", le dice don Femando a Manuel, quien se muestra
de acuerdo. Tal como Fernando Marín lo había planeado, los concurrentes,

10
nobles del Jugar casi todos, aceptan de buena gana liberar al pobre indio.
Cuando entre despedidas todos los presentes abandonan la casa, ésta fue
rodeada rápidamente por un grupo de hombres armados, al mando de un
teniente de la caballería llamado José López quien ordenó el encarcelamiento
de don Sebastián, Benítez, Escobedo e Hilarión Verdejo, Los detenidos
pensaron que aquella invitación era tan sólo una trampa para capturarlos a todos
juntos. Don Fernando sabía para sí que aquello no era cierto y mientras aquel
grupo iba camino a lo cárcel, él y los suyos lo hacían rumbo a Lima. Ninguno de
los que viajaban en el ferrocarril rumbo a la capital imaginó que a cuatro horas
de camino, un hato de vacas sería la causa de que lo máquina se descarrilara y
fuera a encallar en las arenas húmedas de la ribera de un río; para dicha de
todos no hubo víctimas y los escasos heridos fueron trasladados con los otros al
pueblo más cercano, Mientras tanto en Kíllac, Manuel había logrado que don
Sebastián saliera bajo fianza y que Isidro Champi recuperara su libertad. Como
una de las condiciones de la Libertad del ex gobernador era de que no
abandonara el pueblo, doña Petronila decidió quedarse para acompañar a su
hombre que había sido su compañero desde hacía veinte años, Manuel arregló
todos sus asuntos pendientes y safio al encuentro de los Marín y de su amada.
Los encontró hospedados en el "Hotel Imperial", donde después de informar a
don Fernando lo sucedido en Kíllac, el muchacho pidió la mano de la bella
Margarita, Manuel le contó a don Fernando que él no era hijo de don Sebastián,
uno de los causantes de la muerte de Juan Yupanqui. Por lo cual no había un
impedimento moral al noviazgo. La felicidad de aquella declaración se
desvaneció en un instante cuando Manuel dijo que su padre había sido el obispo
Miranda y Claro, por lo tanto los jóvenes enamorados resultaban siendo
hermanos.

11
CONCLUSIONES
El maltrato al indio ya que éstos no conocían sus derechos es una actitud mal y
que en esta obra se puede apreciar, pero también hay personas buenas que dan
todo por ayudar a su prójimo. Vemos también el amor imposible ya que estas
dos personas terminan siendo hijos de un mismo padre.

MENSAJE QUE DESPRENDE DE LA OBRA:


El abuso de las autoridades para con los indios y la orgía del clero,
predominantes de aquel tiempo.

VALOR PERSONAL
Esta obra a nuestro parecer es interesante y comprensible. Para poder conocer
nuestra realidad en los tiempos de la colonia en el Perú.

VOCABULARIO:

Contemplación: Atención que se le presta a una cosa.


Caserío: Conjunto de casas mas pequeño que un pueblo.
Techumbre: Conjunto formado por la estructura y elementos de cierre de los
techos.
Bocamanga: Abertura de la manga por donde sale la mano, especialmente al
parte inferior más cercana a la muñeca.
Escudriñar: Examinar, indagar y averiguar algo con atención.
Encumbrado: Ensalzar, engrandecer a alguien con honores.
Comensales: Cada una de las personas que comen en una mesa.
Tenue: Muy fino o poco denso.
Mastuerzo: Berro, plantas que se comen en una ensalada.
Confidencias: Secretos, declaraciones reservadas.
Bocanada: Golpe de humo o aire que sale por una abertura.
Ginebra: Aguardiente de semillas con bayas de enebro.
Melancolía: Tendencia a la tristeza permanente.
Ruborizar: Sentir vergüenza.
Temerario: Que se hace, piensa o dice sin fundamento.

12
Fogón: En las calderas de las máquinas de vapor, lugar destinado al
combustible.
Comedimiento: Cortesía, moderación, urbanidad en el trato y en las
costumbres.
Departiendo: Conversando, dialogando.
Cauteloso: Que actúa con cautela.
Frugal: Moderado en comer y beber.
Testarudo: Terco, obstinado.
Taciturno: Callado, silencioso.
Vehemencia: Apasionamiento, ímpetu.
Provisional: Que no es definitivo, solo por un tiempo.
Complot: Conspiración o acuerdo secreto entre varias personas con el fin de
deponer al poder establecido.
Llaneza: Sencillez.
Prudente: Moderado, razonable.
Pugna: Pelea, contienda.
Mártir: Persona que sufre grandes penalidades.
Instaurar: Establecer, fundar, instituir.
Deslinde: Separación clara por sus límites de dos cosas unidas.
Soliloquio: Discurso o reflexión en voz alta y sin interlocutor.
Avasallar: Dominar, rendir o someter a obediencia.
Salutación: Parte del sermón en que se saluda a la Virgen María.
Ramillete: Ramo pequeño de flores o hierbas.
Alazán: Caballo o yegua con pelo de color canela.
Enagua: Prenda que cubre también el torso.
Vástago: Hijo, descendiente.
Mampara: Bastidor de madera, cristal, etc., para dividir una habitación o para
aislar una parte de la misma.
Jaco: Caballo pequeño y escuálido.
Fleco: Adorno compuesto de una serie de hilos o cordoncillos colgantes de una
tira de tela.
Cachaza: Lentitud y sosiego en modo de ser o actuar.
Aldaba: Pieza de metal que cuelga de las puertas para llamar golpeando con
ella.

13
Bribona: Estafador, bellaco.
Sosiego: Quietud, tranquilidad.
Palmoteo: Golpeo de palmas.
Talismán: Objeto, figura o imagen a los se atribuyen virtudes o poderes
sobrenaturales benéficos.
Verdugo: Persona que ejecuta las penas de muerte u otros castigos
corporales.
Remanso: Detención o suspensión de una corriente de agua.

14

También podría gustarte