Está en la página 1de 80

PROGRAMA DE BACHILLERATO

Vicerrectoría de Asuntos Académicos


Universidad de Chile

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES
DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN
por

Renato Andrés Smith Arellano

Profesor Guía
Dr. Claudio H. González R.

Monografía presentada como requisito parcial


para optar al grado de
Bachiller con mención en Ciencias

OCTUBRE 2009

0
ÍNDICE
Resumen …………………………………………………………………………………… 1
Presentacion del Tema …………………………………………………………….. 4
1. Energía y medioambiente ………………………………………………………… 5
2. Biomasa y bioenergía …………………………………………….………………… 10
3. Biocombustibles de 1era generación …………………………………………. 16
4. Biocombustibles de 2da generación ………………………………………….. 20
5. Materias primas para biocombustibles ……………………………………. 24
6. Conversión mediante el proceso Fischer-Tropsch …………………….. 43
7. El caso de Chile ………………………………………………………………………… 49
8. El resto del mundo …………………………………………………………………… 65
9. Conclusiones finales …………………………………………………………………. 75
10. Bibliografía y notas …………………………………………………………………… 78

1
RESUMEN

Los biocombustibles constituyen una alternativa importante para la


demanda actual energética a nivel nacional y mundial. Esta monografía
trata de resumir los aportes y avances en el desarrollo de los
biocombustibles de segunda generación en los últimos años.

Diferenciaremos entre combustibles de primera y segunda generación,


donde en la primera generación se utilizan comestibles para la
fabricación y en los de segunda generación se utilizan sub productos
agrícolas, forestales y materiales lignocelulósicos.

Ahondaremos en el concepto de materias primas (biomasa) para la


fabricación de los combustibles de segunda generación, también se
señalará el impacto ecológico que tienen estos biocombustibles en el
medio ambiente, principalmente en el ciclo del carbono versus su
principal competidor que es el petróleo y sus derivados.

2
Se examinará el proceso Fischer-Tropsch como una alternativa
tecnológica de conversión de gas a líquidos, transformando
químicamente el gas natural en productos líquidos, de combustión
limpia, que pueden ser de fácil transporte y despacho al mercado.

Finalizando con el caso de Chile y también el contexto mundial sobre el


uso y producción de biocombustibles.

3
PRESENTACIÓN DEL TEMA

El pronunciado aumento del precio de los productos del petróleo, las


perspectivas de agotamiento de los combustibles fósiles, las crecientes
preocupaciones ambientales, en particular las relacionadas con las
emisiones de gases de efecto invernadero, consideraciones de salud y de
seguridad hacen imperativa la búsqueda de nuevas fuentes de energía.
Los biocombustibles de segunda generación - combustibles obtenidos a
partir de biomasa - pueden constituir una alternativa prometedora para
solucionar el problema energético.

4
1. ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE

En palabras sencillas, nuestro medio ambiente es todo lo que nos rodea.


Este mismo medio ambiente se desenvuelve perfecta y asombrosamente
gracias a la interacción de todos los recursos que encuentra en si mismo,
tanto los visibles como los invisibles.

Al ser humano por su parte, acaso el mayor depredador de todos los


tiempos, no sólo ha utilizado los recursos que ha tenido a la mano, sino
que ha abusado de ellos irracional e irresponsablemente hasta el punto de
hacer peligrar su propia existencia.

5
Hoy, la seguridad en la disponibilidad de la energía necesaria para
mantener y expandir la calidad de vida que gozamos, es la preocupación
y ocupación de toda la política actual cuyo propósito es evitar una crisis
energética mayor y extender la vida presente.

Para comprender gráficamente la relación actual entre la energía y su


medio ambiente, echaremos un vistazo a lo que ha sucedido con la
relación entre la energía y el medioambiente.

Hasta ahora, la mayor fuente de generación de energía conseguida por el


hombre se ha basado en combustibles fósiles como el petróleo y por lo
tanto, el aire se ha ido llenando del producto de su combustión CO 2

6
(Dióxido de Carbono), CH4 (Metano), N2O (Óxido nitroso) y otros,
generando el fenómeno conocido como “Efecto Invernadero”, cuya
evolución histórica se puede explicar por el uso permanente de este tipo
de energía, lo que está sobrepasando la capacidad de tampón de los
océanos respecto al CO2 y llevando al aumento de la temperatura de la
atmósfera, potenciando el deshielo de la criósfera y glaciares, y
propiciando el desarrollo de complejos fenómenos físicos que configuran
el cambio climático. Todo esto en cien años.

En opinión de la mayoría de los climatólogos y meteorólogos, el cambio


climático que estamos experimentando, es exclusivamente la
responsabilidad de la irresponsabilidad humana (1).

7
Lamentablemente las tormentas, huracanes, precipitaciones,
inundaciones, sequías, deshielos polares, retroceso de los glaciares,
hambre, elevación del nivel de los océanos y todo otro fenómeno
climático, va en aumento pese a todo esfuerzo por revertirlo. Este
calentamiento de la Tierra es irreversible y hasta ahora no hay nada que
podamos hacer para cambiarlo. En cien años más, se espera que la
temperatura se eleve como mínimo unas 7 veces más de lo que lo ha
hecho hasta ahora. ¿Cómo poder imaginar lo que nos espera? (2).

En otro contexto, ciertos aditivos agregados a los combustibles tales


como los éteres MTBE, TAME y DIPE, y que pueden evidenciarse en el
aire que respiramos podrían generar efectos deletéreos en la salud

8
humana ya que MTBE produce cáncer en animales, por lo que es un
potencial cancerígeno en humanos, según experimentos realizados en
ratas de laboratorio (3).

9
2. BIOMASA Y BIOENERGÍA

En un sentido más amplio, la biomasa es la materia derivada de los


organismos vivos, esto abarca toda materia orgánica originada de
plantas, incluidas las algas, los árboles y cultivos y todos aquellos
materiales originados en un proceso biológico, espontáneo o inducido
(4). En su sentido más específico, la biomasa es la colección de toda
aquella masa de origen agrícola, generalmente plantas o desechos de
plantas (5) o forestal y de residuos agrícolas como paja, orujos, podas de
frutales, residuos forestales, restos de las industrias de la madera, astillas,
aserrín o cultivos energéticos como cardo o girasol.

10
La biomasa constituye una fuente renovable basada en el ciclo del
carbono, en contraposición a otros recursos naturales como el petróleo, el
carbón y los materiales nucleares. Para facilitar su uso y transporte, la
biomasa se transforma en biocombustible sólido, líquido o gaseoso. Es
decir, briquetas o pellets (sólido), diesel o biodiesel (líquido) y biogás
(gaseoso).

La biomasa puede considerarse una forma de energía solar almacenada


(6), pues las plantas utilizan la energía del sol para capturar CO2 y agua a
través de la fotosíntesis. Además, es un combustible no fósil y neutro
desde el punto de vista del ciclo del carbono. Esto último quiere decir
que las emisiones de CO2 que se producen, al proceder de un carbono

11
retirado de la atmósfera en el mismo ciclo biológico, forma parte del
ciclo natural de la naturaleza, no alteran el equilibrio de la concentración
de carbono atmosférico, y por tanto no incrementan el efecto
invernadero.

En este contexto, el uso de la biomasa contribuye a reducir las emisiones


de CO2 a la atmósfera. Tanto así, que expertos brasileños dicen que el
uso de etanol de caña de azúcar como combustible en lugar de la
gasolina puede reducir las emisiones en un 75%.

De esta forma, la biomasa tiene múltiples ventajas. Desde el punto de


vista científico el balance de CO2 que emite es neutro, no emite

12
contaminantes sulfurados o nitrogenados ni partículas sólidas, puede
proceder de materiales residuales y es un importante campo de
investigación tecnológica. Desde una perspectiva práctica el uso de la
biomasa puede exportarse ya que los recursos que se quedan en la zona
de la que sale, genera un alto valor añadido y se produce localmente, lo
que permite la creación de empleo en las zonas rurales. Al mismo
tiempo, su producción es descentralizada y disminuye la dependencia
externa de abastecimiento de combustible.

Bajo estos puntos de vista, el tema de la biomasa puede contribuir


dramáticamente al desarrollo económico de los países pobres, dando

13
trabajo, ganancias a bajo costo y proveyendo auto provisión a la nación
que trabaje en ello.

La bioenergía en cambio es el término genérico dado a la energía


derivada de materiales biológicos biocombustibles, que cubre un amplio
espectro de fuentes vegetales, incluyendo aquellas que se emplean
directamente para combustible y las que se procesan en forma de
biocombustible. La bioenergía es limpia y deja pocos residuos que
además son biodegradables, aunque hasta el momento su rendimiento es
menor que el de los combustibles fósiles. Quizás la única desventaja es
que se necesitan grandes cantidades de plantas y, por tanto, de terreno.

14
La conceptualización no es única. Bioenergía también es un
conjunto de formas útiles de producción de energía tales como el calor,
la electricidad y combustibles líquidos producto de la conversión de
biomasa (7). Es el término genérico dado a la energía derivada de
materiales biológicos biocombustibles, que cubre un amplio espectro de
fuentes vegetales, incluyendo aquellas que se emplean directamente para
combustible y las que se procesan en forma de biocombustibles (4).
Actualmente se está intentando fabricar el vegetal adecuado mediante
ingeniería genética.

15
3. BIOCOMBUSTIBLES DE 1era GENERACIÓN

Los biocombustibles son combustibles líquidos o gaseosos derivados de


materia prima biológica, destinados a sustituir a los combustibles fósiles
en aplicaciones estacionarias para la producción de electricidad, calor,
gasolina o diesel (8).

Los biocombustibles de 1era generación son combustibles, fabricados con


materia prima empleada en la alimentación humana y están
confeccionados con los mismos componentes que consumimos las
personas: semillas, cereales y aceites, por lo tanto, el hecho tiene

16
consecuencias directas sobre distintas áreas de interés para la población
mundial, sobre todo en la economía (9).

A manera de ejemplo, podemos mencionar que durante el año 2007, el


reemplazo del petróleo por etanol y biodiesel, elevó directamente los
precios de los productos agrícolas, desembocando en serias
consecuencias para países con limitantes económicas para combatir el
hambre (10). Si esto no cambia, la utilización agrícola para estos fines se
haría insostenible para el 2020 en el alza de precios a los consumidores
(11).

17
De hecho, el aumento en la producción de etanol catapultó el valor del
maíz y del trigo en el primer semestre del 2007. En México, el valor de
la harina empleada para elaborar las tortillas de maíz mexicanas se
duplicó debido a que el exportador del 80% de su maíz - Estados Unidos
- comenzó a ocupar dicha materia prima en la producción de su
biocombustible. Esto significó que el primer semestre de 2007, la tortilla
de maíz, comida básica mexicana, triplicó su precio. Tanto así, que hoy
se habla de la “etanoinflación” del maíz mexicano, pues el fenómeno
ocasionó repercusiones políticas y culturales. En Italia sucedió lo mismo
con el precio de las pastas y en septiembre de 2007 se realizó una
protesta por la compra de este producto típico de la comida italiana. En
Argentina, actualmente el Estado está subsidiando a los productores de

18
pollo, cerdos y ganado lechero porque el maíz provisto por EEUU subió
debido a la gran cantidad de hectáreas que los proveedores están
dedicando al cultivo de cereales para producir etanol. De esta forma, la
carne también subió de precio porque el costo del maíz estaba
incrementado. Es todo un círculo vicioso (11). Ciertas ONG
contraargumentan diciendo que las necesidades locales deberían tener
prioridad por sobre el comercio global, es decir. El comercio en materia
de bioenergía no debe resultar en impactos negativos en materia
ambiental ni social ni debilitar la seguridad alimentaria (12).

19
4. BIOCOMBUSTIBLES DE 2da GENERACIÓN

Muy diferentes a los carburantes de 1era generación, los biocombustibles


de 2da generación no proceden de materia prima empleada en la
alimentación humana, sino que son combustibles cuya materia prima son
lo que para la mayoría de las personas, puede considerarse como
desechos de todo tipo (13). Entre ellos los restos y sobras de las
cosechas, las basuras orgánicas domésticas incluidos el aceite de fritura y
grasas animales, las especies marinas como las micro algas, algunos
hongos que actúan sobre la madera y algunas plantas que hasta el
momento no están siendo utilizadas, como las carnívoras, venenosas,

20
cauchíferas y otras que sólo han aportado a vicios sociales como el
tabaco o la chumbera (14).

De esta forma, los biocombustibles de 2da generación distinguen entre los


cultivos asignados para alimentos humanos. Así, el perjuicio económico
es bastante menor que el producido en la utilización de biocombustibles
de 1era generación.

Sin embargo el debate continúa, pues algunos de estos productos igual


ocuparían terrenos agrícolas. La idea sería que los biocombustibles de 2da
generación no ocuparan ni siquiera los terrenos destinados a la siembra
de alimentos.

21
Al respecto podríamos hacer una sub división entre los biocombustibles
de 2da generación, dependiendo de si estos interfieren o no con los suelos
útiles. Por ejemplo, si el biocombustible de interés utiliza los excedentes
de la caña de azúcar en su producción, puede ser considerado de 2 da
generación, pues aunque la caña de azúcar ocupa suelos útiles, esta se
ocupa en alimento y sólo su basura es utilizada en la producción de
biocombustible. Pero si por el contrario el biocombustible está utilizando
la caña de azúcar completa, entendemos que es un biocombustible de
1era generación, pues está ocupando un sustrato alimentario y además, el
suelo útil.

22
Un segundo ejemplo podría ser el de cualquier planta venenosa, como
algunas variedades de la jatropha curcas. Si para su cultivo utilizamos
terrenos que antes se ocupaban en la siembra de alimentos, es un
biocombustible que podría ser llamado de 2da generación entre comillas,
pues de todas formas está interfiriendo con los terrenos de nuestra
alimentación. Diferente es si esta misma planta se siembra en terrenos
que antes no se ocupaban para cultivos alimentarios tales como zonas
áridas y roqueríos.

Donde no existe ninguna polémica es en el reciclado de basuras


orgánicas, de aceites usados y el uso de sectores marítimos para cultivo
de algas.

23
5. MATERIAS PRIMAS PARA LOS BIOCOMBUSTIBLES

De carácter variado, dependiendo de si son biocombustibles de 1era o 2da


generación, van desde productos agrícolas ocupados en la alimentación
humana, hasta basura y plantas venenosas. De esta forma, algunos de los
cultivos utilizados están entregando los siguientes resultados en la
producción de aceite vegetal.

24
VARIEDAD kg DEACEITE
VEGETAL NOMBRE CIENTÍFICO (ha/año)
Micro algas Dunaliella Tertiolecta y otras 50.000
Palma de aceite Elaeis guineensis 5.500
Coco Cocos nucifera 2.260
Jatropha Jatropha curcas 1.600
Girasol Helianthus annuus 800
Arroz Oriza sativa L. 696
Soya Glycine max 400
Maíz Zea mays 145

Otros, cuya producción no se ha medido en kg de aceite por ha/año, pero


que por su importancia no pueden dejar de mencionarse, son:

25
VEGETALES NO VEGETALES
Guayule Hongo madera
Caña de azúcar Aceite de cocina
Moringa Aceite de animales
Papas Basura orgánica
Residuos de café

Para este trabajo convocaremos algunos de los productos que de una u


otra manera, han tomado el mando de la materia en estos últimos años.

En este sentido, las micro algas están encabezando la lista de producción


de aceite vegetal, con resultados de 50.000 kg de aceite (ha/año), de tal
manera que algunos se han atrevido a decir que los océanos podrían ser
las gasolineras de un futuro que está comenzando ahora mismo (15).
26
El desarrollo de las microalgas por hectárea es mucho más rápido que el
de todas las plantas terrestres utilizadas para producción de aceite; su
cantidad se duplica literalmente cada dos horas. Al contrario de los
cultivos terrestres, las microalgas no requieren de suelos agrícolas, sólo
de sol y CO2, es decir, no contaminan, y su producción de biomasa por
unidad de superficie, es hasta 100 veces mayor que la de todos los
cultivos agrícolas investigados hasta el momento. Pueden cultivarse en
lugares donde los suelos no son adecuados para la producción de
alimentos, se cultivan en fotorreactores dentro o fuera del mar, requieren
de grandes cantidades de CO2 para alimentarse, si se cultivan lejos del
mar pueden reciclarse las aguas residuales, creando la cadena de reciclaje
de: Fertilizantes–Alimentos–Residuos–Fertilizantes. Pueden ser

27
cultivadas bajo condiciones agro-climáticas difíciles, como por ejemplo
en desiertos pues el sol les beneficia, en su defecto tampoco necesitan el
suelo terrestre, sus costos de cosecha y transporte son mucho menores
comparados con los cultivos agrícolas y su pequeño tamaño permite
opciones de procesamiento más barato. Se puede aumentar fácilmente un
30 – 40% de la cantidad de aceite que producen, manipulando el
otorgamiento de las condiciones ambientales que más les favorece: sol,
CO2, temperatura y presión adecuada. Lo mismo, restringiéndoles el
nitrógeno o sílice, sus factores de estrés (15).

28
El guayule o Parthenium Argentatum Gray es otra materia prima
importante. Con cualidades energéticas muy similares a las del carbón, el
guayule podría ser el segundo vegetal más importante en el tema de los
biocombustibles. Es una planta cauchífera. La energía de su bagazo es de
16,1 kJ/g a 18,87 kJ/g. Lo que para otros vegetales es imposible. El
guayule es un típico arbusto del desierto del norte de México y del
sudoeste de EEUU, Texas, que tiene alrededor de 1,20 m – 1,30 m de
altura. Es desértica y crece con facilidad sin ningún tipo de cuidados
especiales ni grandes cantidades de agua. Tampoco es afectado por
patógenos naturales y tiene pocos depredadores. El bagazo (residuo
cauchífero) y el látex del guayule están disponibles por todo el año.

29
La Palma o Elaeis Guineensis, con hasta 5.500 kg de aceite (ha/año), se
posiciona en el tercer lugar de productividad de aceite vegetal destinado
al biocombustible. De origen africano, hoy se procesa en Brasil debido a
su muy buena adaptación en la Amazonía de manera que su demanda
actual por semillas de especies más productivas es superior a las diez
millones de unidades por año. Francia pretende modificarla
genéticamente para potenciar aún más su productividad. La única
desventaja es que requiere de temperaturas tropicales cálidas y húmedas.
No le benefician elementos del clima como el frío, las heladas, las
inundaciones, las sequías, etc.

30
Lo mismo sucede con el Cocos lucífera, comúnmente llamado Coco, con
alrededor de 2.260 kg de aceite (ha/año). De la misma familia, el último
descubrimiento es el coco de Paraguay. El problema es que al igual que
la palma, se da en climas cálidos, húmedos y no soporta inclemencias del
tiempo.

Por otro lado tenemos a la Jatropha curcas, más conocida como piñón.
Con 1.600 kg de aceite (ha/año), es otro de los representantes de los
vegetales más codiciados en la fabricación de biocombustibles.
Originaria de África, es un arbusto perenne de carácter agroenergético,
de alrededor de 2 m de alto, cuyo ciclo productivo se extiende de 45 a 50
años. Crece en cualquier lugar. No requiere un tipo de suelo especial.

31
Sobrevive al desierto como a las precipitaciones copiosas, se adapta a las
inundaciones, sequías, tierras agotadas, marginales, erosionadas, suelos
con pH no neutros, salinos, arenosos, pedregosos e incluso puede crecer
en las hendiduras de las piedras. Su producción es de bajo costo y
comienza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado.
La producción se incrementa año con año durante los primeros 5 años; a
partir de los cuales comienza a estabilizarse. Su fruto es capaz de
producir cuatro veces más biodiesel que el maíz y diez veces más que la
soja. Como todas las plantas perennes, mejora los suelos debido a su
aporte de carbono, evitando la erosión hídrica y eólica. Mejora la calidad
y cantidad de las aguas superficiales y subterráneas. Mejora la calidad

32
del aire por el aporte de oxígeno, mediante el complejo proceso de
fotosíntesis.

La Moringa. Se presenta con 1.120 kg de aceite por ha/año. Su


rendimiento es de 3 toneladas de semilla por hectárea (1,2 toneladas por
acre), que producen de 30% a 40% de aceite que contiene el 65% de
ácido oleico. En la dieta humana su fruto puede consumirse tostado como
el maní.

El Helianthus annuus o girasol. Tiene una producción de 800 kg de


aceite ha/año) y varios otros nombres con los que se le conoce en
español, como flor de sol, gigantón, lampote y maíz de Texas. Es una

33
planta muy grande, puede llegar a medir hasta 3,0 m de altura. Es
robusta, muy áspera al tacto y su vida se desarrolla en más o menos un
ciclo de un año. Oriundo del sur oeste de EEUU y norte de México,
prefiere los climas templados, necesita riego constante y cuidados
considerables.

El Oriza sativa, también llamado arroz. Alimento básico para la mitad de


la población mundial, ocupa cierta posición en la producción de
biocombustibles con 696 kg de aceite por ha/año. Es una especie
subacuática, lo que significa que necesita poco oxígeno y muchísima
agua. Se desarrolla en forma óptima en terrenos inundados y regiones
pantanosas. Del reino vegetal, mide entre 50 cm y 150 cm de altura.

34
Requiere de mucho sol para su desarrollo; aproximadamente 20 °C – 38
°C. En condiciones apropiadas, el arroz brota en una semana.

La Glycine Max Merril, más conocida como soya o frijol de soya,


pertenece a la familia de las leguminosas y compite entre de los vegetales
de mayor rendimiento en las cotizaciones para biocombustibles, con 400
kg de aceite (ha/año). Su altura fluctúa entre 0,20 y 1,50 m. Se desarrolla
bien en los climas templados y cálidos. Es resistente a las heladas y
sequías ocasionales, pero la humedad excesiva le es perjudicial. Produce
mayor rendimiento en semilla que cualquier otra leguminosa conocida.
Fija el nitrógeno al suelo por un proceso simbiótico y es una planta de

35
precoz rendimiento. Su proceso vegetativo según las variedades es de 90
a 120 días.

La Phaseolus Vulgaris, más conocida como papa o patata. Vegetal


común, supera al maíz en los rendimientos de carbohidratos destinados a
la producción de etanol. Algunas papas cultivadas rindieron de dos a tres
veces más carbohidratos para la producción de etanol para combustible
que el maíz cultivado en los mismos estados (15). Requiere poco
fertilizante y pesticidas, pero mucha agua para su óptimo desarrollo.

El Zea mays o maíz. En sus distintas variedades de hoja blanca, roja,


verde; grano blanco, rojo, amarillo, azul, naranjo, mixto y etc., el maíz es

36
un alimento básico en muchas regiones del mundo y a la vez entrega 145
kg de aceite por ha/año para la producción de biocombustibles.

El aceite de cocina usado. Aunque no es un vegetal, esta materia prima


se obtiene fácilmente en todas las casas. Masivamente en restaurantes y
empresas también en las industrias. No requiere de ningún trabajo previo,
excepto el salir a buscarlo. La conveniencia es evidente. Por cada 1,25
litro se obtiene 1 litro de biocombustible de óptima calidad y es 10 pesos
más barato que la gasolina tradicional. El proceso de conversión a
biocombustible también es sencillo pues se parte del aceite mismo y no
hay que trabajar para obtenerlo. Por otro lado, esto resulta en un gran

37
beneficio ecológico si entendemos que un solo litro de aceite usado
vertido por el desagüe de la casa contamina más de 1.000 litros de agua.

La grasa animal. Ya sea sola, mezclada, de aves, cerdos, vacunos o lo


que se encuentre, también está siendo utilizada efectivamente en la
producción de biodiesel, de la misma forma que el aceite usado. Son muy
baratas y hasta ahora, tampoco se les daba ningún otro uso. Igual que el
aceite puede conseguirse fácilmente en los hogares, restaurantes,
industrias, mataderos, carnicerías, etc. Su transformación a biodiesel
también presenta beneficios medioambientales y reduce la dependencia
de otras materias primas agrícolas. La única desventaja es que tiene mal

38
flujo en los climas fríos, por lo que debe utilizarse mezclada con aceites
vegetales.

La basura orgánica. Tampoco es vegetal pero está disponible todo el año.


Restos de comida, cáscaras de papas, de zapallos, de frutas y todo tipo de
desechos urbanos, ganaderos e industriales. Lo que para la mayoría suena
a basura y a un inconveniente de difícil solución, para la industria de los
biocombustibles y algunos equipos de investigación, es la materia prima
para una nueva generación de tecnología avanzada y no contaminante.
Lo mejor de todo es que puede obtenerse relativamente gratis y en
grandes cantidades. De hecho en países industrializados es una materia
prima sobreproducida y no se sabe qué hacer con ella ni dónde ponerla.

39
No requiere de tecnología ni cuidados especiales para generarla. Estudios
de laboratorio dicen que por cada diez kilos de basura se obtiene uno de
biodiesel y que hasta el momento, el precio de este producto sería de
unos 15-20 céntimos de dólar/litro.

Hongos madereros. Descubiertos por casualidad a finales del año pasado


(2008) en el extremo austral de América del Sur mientras científicos
norteamericanos trataban de descubrir hongos nuevos en un Ulmo
(Eucryphia cordifolia). Los llamaron Gliocladium roseum y Postia
Placenta. Estos hongos están fabricando biocombustible degradando
celulosa. Se encuentra en la corteza de los árboles de los bosques
patagónicos y genera las mismas moléculas halladas en el diesel, a partir

40
de átomos de hidrógeno y carbono (4). Fuente de energía renovable
rápida de obtener, lo más importante es que es de segunda generación y
no compite con la producción de alimentos. El combustible que se genera
ha sido denominado “mico-diesel”.

Residuos del café (15). Que hasta ahora sólo se desechan, ahora se
procesan en prensas para sacarles el aceite. Y es que según
investigaciones, los residuos de la preparación de café contienen hasta un
20% de aceite, lo cual se compara con otras importantes materias primas
de biodiesel, como el aceite de palma, 20%, y el aceite de soya, 20%, en
la misma proporción. El proceso requerido para convertirlo en biodiesel
es de muy bajo costo y en este momento se está planeando la forma de

41
cultivarlo a gran escala en los países cafetaleros, pues en este momento,
la producción mundial de café es de más de 7.2 millones de toneladas al
año, las cuales podrían rendir cerca de 1170 millones de litros de
biodiesel. Luego de la extracción del aceite, los restos sólidos, se
transforman en briquetas combustibles, perfectamente reemplazantes de
la leña. Además de los residuos, se aprovecharían los granos de café
defectuosos que son descartados y desechados en vertederos todos los
años. Procesarlo todo sería un salto económico bastante importante para
estas regiones.

42
6. CONVERSIÓN MEDIANTE EL PROCESO FISCHER-
TROPSCH

Hasta hace poco, había sólo dos formas prácticas de transportar gas
natural: hacerlo circular a través de un gasoducto en estado gaseoso o
enfriarlo y transportarlo como gas natural licuado (GNL). Una tercera
alternativa, la tecnología de conversión de gas a líquidos, transforma
químicamente el gas natural en productos líquidos, de combustión
limpia, que pueden ser fácilmente despachados al mercado.

De las reservas convencionales de gas comprobadas y potenciales, hasta


un 80% se encuentra demasiado lejos de los grandes mercados para ser

43
transportada mediante gasoductos. Algunos ejemplos son las grandes
reservas de gas de Qatar, Irán, los Emiratos Árabes Unidos, Rusia,
Arabia Saudita, Canadá y Alaska. (16).

Una clase diferente de tecnología de conversión de gas a hidrocarburo


líquido denominada conversión de gas a líquidos (GTL, por sus siglas en
inglés) esta a punto de cambiar el mundo del transporte y la utilización
del gas natural. Uno de los métodos exitosos es el método Fischer-
Tropsch desarrollado en 1923 por Franz Fischer y Hans Tropsch en el
instituto Kaiser-Wilhelm de investigación de Carbón de Mülheim,
Alemania, permitió convertir el metano obtenido de calentar carbón en
combustible diesel de alta calidad, aceite lubricante y ceras. (17). Esta

44
tecnología que requiere calor para su desarrollo, es una vía térmica apta
para producción de biocombustibles de segunda generación.

La transformación de gas en líquidos utilizando el método de Fischer-


Tropsch es un proceso de pasos múltiples, con gran consumo de energía,
que separa las moléculas de gas natural, predominantemente metano, y
las vuelve a juntar para dar lugar a moléculas más largas. El primer paso
requiere la entrada de oxígeno [O2] separado del aire. El oxígeno es
insuflado en un reactor para extraer los átomos de hidrógeno del metano
[CH4]. Los productos son gas de hidrógeno sintético [H2] y monóxido de
carbono [CO], a veces denominado gas de síntesis (17).

45
El segundo paso utiliza un catalizador que aumenta la velocidad de la
reacción, se utiliza normalmente catalizadores de hierro, cobalto o
níquel para recombinar el hidrógeno y el monóxido de carbono, dando
lugar a los hidrocarburos líquidos. En la última etapa los hidrocarburos
líquidos son convertidos y fraccionados en productos que pueden ser
utilizados de inmediato o mezclarse con otros productos. El producto
más conocido es el diesel extremadamente puro, a veces conocido como
gasoil. El diesel obtenido mediante el proceso Fischer-Tropsch, a
diferencia del derivado de la destilación del crudo, tiene un contenido de
óxido de azufre y óxido de nitrógeno prácticamente nulo, carece
virtualmente del contenido de aromáticos, su combustión produce poca
o ninguna emisión de partículas, y posee un alto índice de cetano (17).

46
El cetano es el equivalente del octano para el diesel, una medida que
cuantifica la combustión en la gasolina. El índice de cetano mide la
calidad de ignición del diesel. Un valor elevado indica mejor calidad y
un combustible de combustión más limpia. Los diesels GTL tienen un
índice de cetano de aproximadamente 75, mientras que la mayoría de los
diesels obtenidos del petróleo destilado tienen un índice de cetano cuyo
valor oscila entre 42 y 51 (16).

También se puede producir kerosén, etanol y dimetiléter. Otro producto


de la reacción es la nafta que tiene alto contenido de parafinas. Las ceras
derivadas de los procesos GTL pueden ser lo suficientemente puras para

47
ser utilizadas en la industria cosmética y de envasado de comestibles
(17). Los procesos GTL actualmente en operación convierten 286 m3 de
gas en un poco más de 0,16 m3, aproximadamente un barril de
combustible sintético líquido (17).

48
7. EL CASO DE CHILE

No obstante que nuestro país cuenta con un gran potencial en recursos


humanos, infraestructura, espacio y materia prima, la problemática de
producción de los biocombustibles, tanto para uso interno como para la
exportación, ha evolucionado bastante lento en comparación con el resto
del mundo.

No se sabe con exactitud el momento preciso en el que el Gobierno


comenzó a pensar en desarrollar el tema de los biocombustibles en Chile.
Tal vez la primera oportunidad en que la autoridad manifestó
públicamente su intención de abordar esta problemática fue en una

49
reunión, de escasa difusión, en el edificio de la FAO, en Julio de 2006
(18). Otra oportunidad fue constatada cuando la Presidenta Michelle
Bachelet fue fotografiada en la inauguración oficial de la 26ª Feria
Internacional del Libro en Santiago, realizada entre el 24 de octubre y 05
de noviembre de 2006, con el libro “Bioenergía: Un Desafío Para Chile”,
desarrollado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad
de Chile en Santiago de Chile, editado el mismo año, (E. Acevedo (3)).
Sin embargo, a diferencia de lo que se supuso, no fue sino hasta el 2008
que el Gobierno se dedicó seriamente al análisis e investigación de las
posibilidades concretas que tenía de producir biocombustible.

50
Los privados, por su parte ya estaban incursionando en este tópico. El
año 2007 la empresa Biodiesel Chile echó a andar su planta piloto en la
comuna de Lo Espejo, RM, generando una producción muy limitada. El
mismo año lo siguió la empresa Pullman Bus en la comuna de Quilicura,
también en la RM.

De esta forma, un planificado programa de desarrollo en el tema de los


biocombustibles en nuestro país, nos permitiría la posibilidad de sentar
las bases para lograr absoluta independencia en el tema y a la vez nos
reportaría enormes ahorros e ingresos económicos convenientes.

51
Con una adecuada gestión del Gobierno, el desarrollo empresarial
bioenergético sostenible sería perfectamente viable.

Así, el día viernes 27 de Junio del año 2008, llega a nuestro país el
Laboratorio Biotecnológico Sueco de Bioenergía y Biocombustibles -
BELAB A.B (Bränsle & Energi Laboratoriet A.B; Solid Fuel & Energy
Laboratory Ltd), junto a O’Ryan Surveyors S.A, Empresa de Control y
Certificación de Calidad y Cantidad de la Industria de Madera Pulpable,
Líder en Latinoamérica, acreditado por Swedac (Swedish Board for
Accreditation and Conformity Assessment), que presta servicios de
análisis y consultorías en la industria energética y de biocombustibles. El

52
propósito fue evaluar la calidad de los desechos forestales de nuestra
madera pulpable.

Por otra parte, la necesidad de diversificar la matriz energética de Chile,


de armonizar esta diversificación con el cuidado del medio ambiente y
con las expectativas respecto al cambio climático está obligando a
nuestro país a maximizar todas las oportunidades que muestren aptitud
para la producción y usos de energía en forma eficiente y limpia. Una de
las más promisorias fuentes de energía es la conversión de biomasa
vegetal a energía térmica y eléctrica en la forma de biocombustibles.
Esto significa hacer uso de la biomasa proveniente de plantaciones
artificiales sustentablemente manejadas para su aprovechamiento

53
energético. Estos recursos pueden provenir de la industria forestal.
Precisamente, una de las industrias más desarrolladas en Chile es la
industria forestal. Esta condición le ha permitido ocupar una destacada
posición en la generación de energía primaria a partir de biomasa
lignocelulósica.

54
Ello se aprecia en la Figura 1, donde la biomasa ocupa el tercer lugar en
la matriz primaria energética chilena, después del petróleo y el gas
natural, superando a la hidroelectricidad y al carbón. Sólo el año 2008
hubo un consumo de esta biomasa, en forma de leña, de 13 millones de
metros cúbicos aproximadamente. Cifra que ha crecido sostenidamente
en el tiempo. Es muy probable que continúe con dicha tendencia, dada la
gran oferta de recursos forestales que el país posee, ver Figura 2.

Tenemos así que entre el 14 y 17% del consumo de la matriz energética


de Chile se sustenta en el uso de la leña. Es por ello que se considera que
la leña es una de las fuentes energéticas más importantes en que se
sustentan las actividades del país. Aunque la leña, en estricto rigor, es un
55
constituyente de la denominada Biomasa forestal (19) que reside
fundamentalmente en los bosques. Con el término biomasa forestal se
está aludiendo tanto a la leña, el bosque en su conjunto y los desechos.
Lo que implica que al asumir el manejo de la biomasa significa abordar
el manejo del bosque. Y por cierto en condiciones amistosas con el
medio ambiente. En este contexto, con el reciente ingreso al Parlamento
de la Ley de Bosque Nativo, se abren nuevas esperanzas de un manejo
forestal sustentable, pues esta puede ser un excelente aporte de
generación energética al País si incorpora medidas para fomentar la
utilización de biomasa de los desechos del bosque.

56
El uso más reciente de la biomasa ha sido la conversión de
biocombustibles de 2da generación y producción de energía. La
conversión implica degradar la lignina y celulosa. Una de las formas de
alcanzar este objetivo es degradar ambas mediante hongos que atacan
ambos sustratos. En este sentido, es oportuno recordar que desde
noviembre de 2008 contamos con hongos de nuestro propio sur austral,
como Gliocladium Roseum y Postia Placenta, capaces de fabricar
biocombustible, degradando celulosa (20). Sin embargo, se han
interesado más los norteamericanos que nosotros en este recurso chileno
austral. Una paradoja. Una de estas posibilidades, es trabajar con el
hongo directamente en la madera. La otra, es ocupar al hongo en los
desechos forestales. En uno u otro caso, el hongo serviría para ahorrarse

57
todos los procesos intermedios requeridos para transformar la materia
prima – madera - en biomasa, con todo el tiempo, energía y recursos
físicos, materiales y económicos que estos procesos implican y
transformar directamente la celulosa de las maderas o desechos forestales
en mico diesel; nuestro biocombustible.

No ha sucedido lo mismo con las microalgas, cuyo potencial fue


descubierto por el investigador norteamericano John Munford quien
aseveró que cultivando sólo el mar del norte podrían cubrirse todas las
necesidades energéticas del mundo entero. En este contexto, la
Universidad de Tarapacá y la Corporación de Educación La Araucana
consiguieron recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y

58
Tecnológico (FONDEF) para que de aquí a dos años sea posible obtener
aceite y etanol desde las algas a través de métodos rentables en lo
económico y social (21). El proyecto implica explorar las micro y macro
algas del océano. Si todo resulta exitosamente, también sería posible
alcanzar algo equivalente cultivando sólo las costas chilenas, cubriendo
las necesidades de biocombustibles del País entero y, quien sabe, tal vez
exportando. En este sentido, Chile también tiene todas las posibilidades
pues tiene todo un Océano Pacífico bañando sus costas a todo su largo.
Específicamente hablando, cuenta con mucho más del doble de su
superficie en mar. Si agregamos a todo lo anterior el entendido que la
diferencia de rendimiento entre cultivar maíz y microalgas es de 49.86
kg. de aceite (ha/año). Algo sumamente auspicioso.

59
Otra incursión oficial con el objeto de producir biocombustible local,
comenzó en febrero de este año 2009, financiada por el programa Innova
Chile de CORFO, con $193 millones de pesos. La Universidad de
Tarapacá de Arica desarrolló un proyecto en base del vegetal Jatropha
curcas, que fue plantado en mayo de este año en 10 hectáreas que el
Ministerio de Bienes Nacionales facilitó (22). Así, hoy encontramos
plantaciones de piñón en los predios Pan de Azúcar, Ovalle, Illapel y
Vallenar de la región de Coquimbo y Atacama en lo que se ha
denominado Plan Piloto. Por otra parte, la región de Arauco también
dispuso 7 plantas cogeneradoras, que son: Arauco, Constitución,

60
Licancel, Trupán, Valdivia, Nueva Aldea fase 1 y Nueva Aldea fase 2.
Este biocombustible correspondería a los de 1era generación.

Con todo, actualmente, la energía de biomasa obtenida en Chile es muy


poca pues no existen otros proyectos concretos y los que hay son
recientes.

Y aunque el descubrimiento es más reciente aún, existe la obligación de


mencionar como excelente opción a la planta cauchífera Guayule, con
17.94 kJ/g de bagazo (desecho) y cualidades energéticas sólo
comparables a las del carbón.

61
A la luz del presente, no cabe duda que fundamentalmente hablando, lo
único que resta es la existencia de planificaciones estratégicas en relación
al uso racional, sustentable y adecuado de los recursos que tenemos a la
mano en esta tierra tan rica.

Según la opinión de algunos personeros de gobierno la agricultura


chilena puede volcarse a la producción de biocombustibles para uso local
y exportación al comentar que - La bioenergía constituye una
oportunidad concreta de negocios para el sector agrícola chileno y de
haber un marco regulatorio, para el 2010 el país podría producir etanol y
biodiesel a escala comercial -. Ya se han plasmado algunos esfuerzos: Se
creó un grupo de trabajo constituido por: Los ministerios de Agricultura

62
y Transportes, la Conama, la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles y la Comisión Nacional de Energía. Todo para analizar las
especificaciones que debe tener este tipo de combustibles en el país, las
normas de calidad y su impacto en la agricultura, la disponibilidad de
tierras y la sustentabilidad. Empresas como IANSA y ENAP iniciaron en
marzo de este año estudios de factibilidad técnica y económica para la
generación de biocombustible (23). A este puede sumarse perfectamente
la industria forestal.

Es esperable que nuestras autoridades escojan trabajar con los


biocombustibles de 2da generación, pero no cabe duda alguna de que
aunque nuestro país esté comenzando recién en esta vieja carrera, debe

63
continuar y poner todo su esfuerzo por llegar a las metas que se
proponga. Las ganancias son millonarias, el empleo de los sectores más
desprotegidos como la gente de mar y los agricultores tendrían nuevas
oportunidades, Nuestros obreros tendrían la posibilidad de servir a su
país, a sus familias, a sí mismos y como si fuera poco, avanzaríamos otro
escalón en la escalera del desarrollo económico internacional.

64
8. EL RESTO DEL MUNDO

A diferencia de Chile que recién está comenzando, otros países llevan


muchos años en el tema. Brasil, España y Alemania son pioneros y
cuentan con un par de décadas en el tema. Actualmente, Brasil y EEUU
están a la cabeza, fabricando el 70% de la producción del planeta. Ambos
con biocombustibles de 1era generación: Brasil, con caña de azúcar y
EEUU con cereal de maíz. Aunque EEUU comenzó el 2006, ya el 2007
tuvo sus primeros problemas con México, por triplicarle el precio del
maíz que le exportaba, que era nada menos que el 80% de lo que ellos
consumían. Y es que ahora EEUU enfocaba su atención en su producción
de etanol basada en cereal de maíz, para reducir su dependencia de un

65
petróleo importado a punto de caducar (24). Tanto así, que en noviembre
de 2008 dio a conocer al mundo su primer vuelo de 1776 millas
utilizando un 100% de biodiesel de 1era generación y otras 710 millas con
una mezcla de 50/50 de biodiesel y combustible tradicional para
reactores estándar. En total, 2486 millas voladas sin contaminar, en los
sectores de Nevada a Leesburg y Florida (25). De acuerdo a los
resultados experimentados y sus análisis respectivos, el 24 de febrero de
2009, el Presidente de EEUU dijo que en los próximos 3 años pretenden
duplicar su producción actual de biocombustible (26). Si esto fuera así,
EEUU se colocaría a la cabeza de la producción mundial de
biocombustibles.

66
Por su parte, Brasil también pretende aumentar su producción de
biocombustible, de 16.700 a 23.000 millones de litros en los mismos 3
años de plazo y a pesar de no estar a la cabeza, se constituiría en el
mayor productor latinoamericano y el segundo en el mundo (27).

México también comenzará su carrera por reducir su dependencia de los


recursos importados, tanto en la alimentación como en sus
biocombustibles. Respecto a este último instalará su primera planta
piloto de biodiesel en el estado de Chiapas al sureste del país, con la
asesoría de la experiencia colombiana, utilizando plantas de Jatropha e
Higuerilla como insumo. Se cuenta con que esta acción producirá
automáticamente mayor generación de empleos y jornales mejor

67
pagados, lo que dará valor agregado al estado mexicano (28). En su
primera etapa la planta producirá 12.000 litros de biodiesel al día.

De la misma forma, el Programa de Cooperación Técnica e Industrial


denominado “Proyecto Mesoamérica”, que apuesta especialmente a la
energía alternativa a través de los biocombustibles, contempla la
construcción de instalaciones similares en los países de: Colombia, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Bélice
(29).

Argentina comenzó a fabricar su propio biocombustible de 1 era


generación en el 2006, llegando a exportar alrededor de 109.000 ton. de

68
biocombustible de aceite de soya. En abril de 2009, la Provincia de
Buenos Aires implementó el denominado “Plan Bío”, que transforma el
aceite de cocina usado, en biocombustible de segunda generación (30).
Hasta el momento, el aceite casero de desecho ha resultado ser el más
barato. Por cada 1,25 litros de aceite usado, se obtiene 1 litro de
biocombustible de óptima calidad y a 10 pesos más barato que la
gasolina tradicional.

España es pionero en esto. Andalucía lidera a nivel interno, la


producción mundial de biomasa de residuos agrícolas, forestales,
ganaderos, agroindustriales y cultivos energéticos, con 15 plantas
operativas en la misma ciudad. En el 2009 se pondrán en funcionamiento

69
otras tres. Esto significa el 30% de la producción del país completo (31).
Se ha podido apreciar que los residuos forestales ofrecen cinco puestos
de trabajo por cada kilotonelada de madera. En Asturias el 50 o 60 por
ciento de la población consume estas energías renovables producidas en
la región. Esto demuestra una voluntad de respeto con el medio
ambiente.

El Reino Unido e Irlanda están optando por materias primas bastante más
pequeñas pero igualmente eficaces. En abril de este año 2009,
decidieron financiar el “Proyecto Bío Mara”, destinado a investigar el
potencial de distintos tipos de microalgas para producir biocombustibles
(32).

70
Paraguay se decidió por las virtudes de la Jatropha como planta rústica y
resistente, por lo que en diciembre de 2007 derivó este rubro a los
pequeños productores de la agricultura familiar campesina, comenzando
por sus sectores San Pedro y Concepción, con el propósito de desarrollar
económicamente a esta segmento de la población (33).

Hasta el 2008 República Dominicana gastaba tres mil millones de


dólares cada año para importar combustibles fósiles derivados del
petróleo, hasta que decidieron cambiar su matriz energética al
funcionamiento con biocombustibles producidos localmente, esperando
recuperar la inversión en menos de dos años y ganar independencia

71
económica (34). Algunos de los proyectos que se están desarrollando en
este momento, son: el uso de la palma africana (aceite vegetal), otras
oleaginosas, biomasa de desechos agrícolas y aceites usados (35).

Perú por su parte, comenzó su carrera oficial en el camino de los


biocombustibles el 2008, utilizando materias primas de 2da generación
colectados de terrenos no agrícolas o marginales.

China en cambio, pese a su historia, ha preferido funcionar con materias


primas de 1era generación, aunque no ha tenido ningún lugar destacado
hasta ahora (36).

72
Es necesario acotar que independientemente del beneficio económico
que la industria de los biocombustibles trae sobre nuestro planeta debido
a que es la mayor oportunidad que el mundo ha tenido de combatir la
pobreza rural, por primera vez en la historia de la humanidad tantos
países del mundo se unen bajo el prisma de un buen propósito común,
firmando lo que se llamó el Tratado de Kioto, en donde se establecieron
las medidas mínimas para frenar los gases de efecto invernadero
lanzados a nuestra atmósfera. Los gobiernos signatarios pactaron reducir
en un 5% las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como
referencia los niveles de 1990 (37). Sin embargo, los países que más
contaminan y que gastan más de la cuarta parte del combustible fósil del
mundo entero, son los mismos que proponen soluciones como este

73
tratado para mostrarse a la opinión pública como muy preocupados por el
calentamiento global, pero que sin embargo violan los acuerdos
internacionales relacionados con el mismo.

El tema de los biocombustibles está en juego desde hace casi cuarenta


años atrás. ¿Por qué no tuvieron auge? Tal vez porque a las
superpotencias mundiales no les convenía económicamente y acaso
porque este asunto responde más a intereses particulares que a un sano
interés por la salud humana y del planeta.

74
9. CONCLUSIONES FINALES

No hay duda alguna que el escenario del mundo y la creciente necesidad


del uso de los biocombustibles es extremadamente simple de ver,
describir y explicar, pero el análisis en torno a cada país deja espacio
suficiente para apreciar la complejidad del proceso productivo.

La necesidad de diversificar la matriz energética de Chile, de armonizar


esta diversificación con el cuidado del medio ambiente y con las
expectativas respecto al cambio climático está obligando a todos los
países del orbe a maximizar todas las oportunidades que muestren aptitud
para la producción y usos de energía en forma eficiente y limpia. Chile
75
no escapa a esta obligación. Una de las más promisorias fuentes de
energía es la conversión de biomasa vegetal a energía térmica y eléctrica
en la forma de biocombustibles.

Se sabe que el petróleo se acabará en poco tiempo más, la bioenergía y


los biocombustibles aparecen como una opción disponible. Lo único que
hay que pensar es cómo obtenerlos sin interferir con la escasa estabilidad
natural que le queda a los diferentes hábitats y reservas ecológicas de
nuestro planeta. Para esto, cada región debe buscar el recurso que le
resulte más conveniente.

76
Los cultivos agroenergéticos proponen utilizar suelos que hasta el
momento no son productivos como los desiertos y materias primas de
segunda generación: plantas cauchíferas, microalgas en fotorreactores,
aceites de comer usado, basura orgánica para regiones aisladas y muchos
otros.

La agricultura chilena puede volcarse a la producción de biocombustibles


para uso local y exportación. No solo a los de primera sino también los
de segunda generación A esto puede sumarse la industria forestal. El
proceso de conversión de Fischer–Tropsch podría ser muy adecuado para
el caso de los segundos.

77
10. BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS

(1) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2006
(2) Informe IPICC acerca de Cambio Climático 2007
(3) Edmundo Acevedo, ed. en “Agroenergía, un desafío para Chile”, Pág. 14 – 15, 2006
(4) ibid. “Agroenergía, un desafío para Chile”, Pág. 33, 2006
(5) Rodrigo González F., Diplomado en RSE de la ONU, Consultor de Empresas en Materias Legales,
Empresariales, Agrícolas y Nuevas Tecnologías Biocombustibles, Energías Renovables y Conferencista de
Innovación Bioenergética en la Gestión del Conocimiento, 2008.
(6) Javier Díaz G., Presidente de la Asociación Española de la Biomasa, Abril 2008.
(7) ibid; E. Acevedo, 2006
(8) ibid. J. Diaz G., 2008
(9) Pablo Vera, Investigador, “Instituto de Biología Molecular y Celular de las Plantas”, dedicado a la búsqueda
de biocombustibles independientes del sector alimentario, Julio 2008
(10) Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Agosto 2008
(11) Consecuencias Globales de Energías Renovables 2007, Informe de la Unión Europea sobre los
biocombustibles de 1era generación.
(12) http://www.fao.org/sd/dim_en2/docs/working1_es.doc, Consultado Mayo 2009
(13) ibid; P. Vera, Julio 2008
(14) Miguel Almada, “Análisis de la producción de materias primas para la elaboración de bioetanol y biodiesel”,
FAO, diciembre 2002.
(15) Thackeray F y Leckie G: “Stranded Gas: A vital Resource,” Petroleum Economist (Mayo de 2002), 10.
(16) Mateos Quiroga, Daniel y otros (Junio 2006). «Nuevas tecnologías y productos basados en el gas de síntesis».
Cuadernos de Energía (nº13).
(17) http://fischer-tropsch.org/, base de documentos desde 1920 hasta la actualidad (en inglés), Consultado Mayo
2009
(18) Seminario Internacional de Agroenergía y Biocombustibles, Edificio de la FAO, Julio, 2006.

78
(19) Comisión Nacional de Energía (CNE), 2004
(20) www.notirevista.com/blocombustibles-ventajas-y-desventajas_artículo_121_12550.html, Consultado Abril
2009
(21) www.tetrapac.com/X_Certamen_Joven_Periodismo_Ambiental.aspx, Consultado Mayo 2009
(22) Centro Regional de Investigación INTIHUASI, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Consultado Marzo
2008.
(23) http://www.adnmundo.com/contenidos/energia/combustibles etanol en 280806. html, Marzo 2008
(24) http://www.consultoresinternacionales.com/imagenes/ciscomentario/323/, Consultado Julio 2009
(25) http://www.elproximoviaje.com/2008/12/03/comienzan-los-vuelos-con-biocombustible/, Consultado Agosto
2009
(26) http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2009-02-25/94837_obama-promete-duplicar-produccion-
energia.html, Consultado Agosto 2009
(27) http://www.biodieselspain.com/2007/09/20/statoil-y-petrobras-firman-un-acuerdo-para-produccion-de-
biocombustibles/, Consultado Agosto 2009
(28) http://www.expresochiapas.com/noticias/notas-de-portada/7411-recorren-representantes-de-10-paises-de-
mesoamerica-planta-de-biodiesel-en-chiapas.html, Consultado Agosto 2009
(29) http://www.proyectomesoamerica.org/, Consultado Septiembre 2009
(30) http://quillenproducciones.blogspot.com/2009/03/nicolas-scioli-visito-las-tunas-por-el.html, Consultado
Agosto 2009
(31) http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/1164734/04/09/Investigadores-espanoles-roducen-biodiesel-
a-partir-de-grasas-animales-de-baja-calidad-segun-un-estudio-de-la-UPM.html, Consultado Mayo 2009
(32) http://www.biodieselspain.com/plantas_listado.php, Consultado Junio 2009
(33) http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38900, Consultado Julio 2009
(34) http://www.lanacion.com.py/noticias-246144.htm, Consultado Agosto 2009
(35) http://clioperu.blogspot.com/2008/07/el-per-y-los-biocombustibles.html, Consultado Septiembre 2009
(36) http://www.clarin.com/diario/2007/02/09/elpais/p-01901.htm, Consultado Mayo 2009
(37) http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_climatico, Consultado Septiembre 2009

79

También podría gustarte