Está en la página 1de 36

APLICACIÓN DE LODOS EN LA AGRICULTURA

Alfonso Amorena Udabe

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona


Servicios de la Comarca de Pamplona SA (SCPSA)

ÍNDICE

1. DEFINICIONES.
2. CONSIDERACIONES GENERALES.
2.1. EL LODO EN EL PROCESO DE DEPURACIÓN.
2.1.1. La importancia de la gestión de la EDAR en la producción final de
lodos.
2.1.2 Destino de los lodos en España, Unión Europea y Estados Unidos.
2.2. PLAN ESTATAL MARCO DE RESIDUOS (2016-2022)
3. MARCO LEGISLATIVO.
3.1. RELATIVO A LA NORMATIVA SOBRE RESIDUOS.
3.2. RELATIVO AL RECICLAJE DE LOS LODOS.
3.2.1. Aplicación directa en la agricultura.
3.2.2 Compostaje de lodos.
3.3. RELATIVAS A LA AGRICULTURA.
3.3.1. Contaminación por macronutrientes.
3.3.2. Buenas prácticas agrícolas-Ecocondicionalidad.
4. ASPECTOS TÉCNICOS.
4.1. COMPOSICIÓN ANALÍTICA.
4.2. APORTE DE NUTRIENTES.
4.3. APORTE DE CONTAMINANTES.
4.3.1. Metales pesados.
4.3.2. Compuestos orgánicos.
5. GESTIÓN TÉCNICA DEL RECICLAJE DE LODOS DE DEPURADORA.
5.1. APLICACIÓN DIRECTA EN LA AGRICULTURA.
5.1.1. Aspectos logísticos previos al reparto en el campo.
5.1.2. Características de los suelos receptores.
5.1.3. Reparto y aplicaciones agrícolas.
5.2. COMPOSTAJE DE LODOS.
6. BIBLIOGRAFÍA.

1
A las depuradoras, a través de la red de saneamiento, llegan las aguas residuales urbanas
para su tratamiento. Una vez depuradas, las aguas son vertidas y la carga eliminada queda
concentrada en los lodos de depuración. La contaminación que transportaban las aguas
queda así transferida a una fase sólida, que tendrá que ser gestionada como un residuo.
Actualmente en España, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Lodos, se generan
en torno a 1.000.000 toneladas (en materia seca) de lodos (unas 7.000.000 t de lodo fresco)
cuya gestión supone un reto para las entidades locales. En estos momentos estos residuos
constituirían el segundo flujo de residuos domésticos por lo que a cantidad generada se
refiere.

Este residuo tiene unos altos contenidos en materia orgánica y nutrientes, nitrógeno y
fósforo principalmente, que pueden ser aprovechados en la agricultura. El lodo sólo podrá
ser utilizado si está estabilizado y libre de contaminantes, es decir cuando sea considerado
un recurso para el suelo. En este caso su gestión se realizará bajo criterios agronómicos
determinados por códigos de buenas prácticas agrícolas y de acuerdo a un estricto marco
normativo.

El uso del lodo en la agricultura contribuirá a aliviar la salud de los suelos españoles tan
necesitados en materia orgánica. Estas aplicaciones mejorarán las características de los
suelos dotándolos de una mayor capacidad para protegerse de la erosión, y en último
término de la desertificación, que afecta a una superficie muy significativa de España.

Este reciclaje de los lodos en los suelos supone cerrar un ciclo natural que conecta la
ciudad con el campo. Los alimentos, procedentes de la agricultura, en los domicilios son
ingeridos y mezclados con el agua, por la red de alcantarillado llegarán a las depuradoras,
donde serán generados los lodos que serán utilizados como abono en los cultivos. Estamos,
por tanto, ante un proceso de aprovechamiento de los residuos generados en las
depuradoras de eminente carácter sostenible, un ejemplo claro de economía circular.

La aplicación de lodos se realizará de acuerdo a una estrategia de gestión de riesgo que


permita minimizar el impacto de la gestión. La gestión estará orientada a una mejora
continua de la calidad de los lodos, que se deberá complementar con los intereses del
sector agrícola, en cuanto a mayores garantías medioambientales en su reciclaje e
implantación de buenas prácticas agrícolas. Este sector precisa de herramientas de gestión
para asegurar la trazabilidad de las aplicaciones.

Pamplona, septiembre 2018

2
3
1. DEFINICIONES.
Compost: Producto orgánico estabilizado e higienizado obtenido por
descomposición aerobia (incluyendo fase termófila) bajo
condiciones controladas.

Compostaje: Proceso controlado de transformación biológica aerobia y termófila


de materiales orgánicos biodegradables que da lugar a diferentes
tipos de productos orgánicos.

Lodo tratado: Son los lodos residuales procedentes de estaciones depuradoras de


aguas residuales domésticas o urbanas, y de aguas residuales de
composición asimilable a urbana, tratados por vía biológica,
química o térmica, mediante almacenamiento a largo plazo o
cualquier otro procedimiento apropiado, de manera que se reduzca,
de manera significativa, su poder de fermentación y los
inconvenientes sanitarios de su utilización.

Lodo deshidratado: Son los lodos tratados sometidos a un proceso de pérdida de agua
por procedimientos físico-mecánicos o térmicos previos a su
utilización en la agricultura.

Lodos secados: Son los lodos tratados con un contenido en humedad inferior al
70%.

Lodos compostados: Son los lodos tratados sometidos a un proceso de transformación


biológica aerobia, con la finalidad de obtener un producto estable y
no fitotóxico. El compostaje se realiza con adición de otros
residuos o productos.

Utilización: La aplicación de lodos tratados al suelo, tanto en superficie como


mediante inyección, efectuada con fines agrarios.

2. CONSIDERACIONES GENERALES.
2.1. EL LODO EN EL PROCESO DE DEPURACIÓN (Estación Depuradora de
Aguas Residuales-EDAR = Fábrica de lodos).

El objetivo de una depuradora es extraer la contaminación que llevan las aguas residuales
para concentrarla en una fase sólida, lodos de depuradora. Por tanto, se tratan aguas para
generar un residuo sólido tras un proceso de sucesivas concentraciones que tienen lugar en
la línea de fangos.

4
A continuación la mayor parte de las EDARs estabilizan los fangos, disminuyen la
capacidad fermentativa de la materia orgánica concentrada, para facilitar su posterior
destino. Si éste es la aplicación en la agricultura el proceso de estabilización será
imprescindible para su posterior valorización en los suelos.

Concentración de la materia orgánica.

La línea de fangos de una EDAR tiene una serie de instalaciones y equipos para concentrar
la carga que ha llegado a la Planta con las aguas residuales. Al final del proceso se obtiene
un lodo en el que se encuentra la práctica totalidad de la carga influente en un volumen
muy inferior, en muchas ocasiones en torno a la milésima parte de lo recepcionado en estas
instalaciones.

5
Estabilización de la materia orgánica.

Cuando el lodo se aplica en la agricultura previamente se tiene que haber tratado para su
estabilización. En la mayor parte de las depuradoras españolas, alrededor del 60% de los
casos (AEAS, 2011), se utiliza un proceso convencional como es la digestión anaerobia
(mesófila – 36º C). Se pueden utilizar otras técnicas más avanzadas con resultados más
intensivos (digestión aerobia termófila autosostenida-ATAD, acondicionamiento con cal,
compostaje, aireaciones prolongadas, secado al aire…).

Las ventajas obtenidas de una estabilización por digestión anaerobia correctamente


gestionada son numerosas:

- Producción de energía renovable (biogás, 50-60% metano): 750-1.100 m3/t materia


orgánica degradada.
- Eliminación de materia volátil: 40-50%.
- Eliminación de materia seca: 20-30%.

Por tanto, la digestión es un proceso que no sólo implica una estabilización de la materia
orgánica, sino que también puede disminuir significativamente la cantidad de residuo a
gestionar.

2.1.1. La importancia de la gestión de la EDAR en la producción final de lodos.

La cantidad de lodo generada en una EDAR estará condicionada por la carga de las aguas
influentes y por la gestión del proceso de depuración que se realice en la instalación.

6
Dos aspectos técnicos del proceso de depuración condicionan significativamente la gestión
de los lodos destinados a la agricultura por su incidencia sobre la calidad y la cantidad:

- Digestión anaerobia, que condiciona la calidad: menos olores, residuo estable…, e


indirectamente también la cantidad.
- Deshidratación, que afecta directamente a la cantidad y tiene serias implicaciones
sobre su aplicación agrícola (reparto, dosificación…)

Como se observa en el Cuadro 1, en una planta con una producción de fangos (primario +
secundario) de 1.000 m3/día podemos obtener 136 t/día ó 200 Ttdía (+47%) de lodo fresco,
dependiendo del grado de digestión y del porcentaje de sequedad obtenido en la línea de
deshidratación. Además de la cantidad, también diferirá notablemente la calidad, entre un
lodo crudo pastoso con olor fecal, a otro lodo sólido con un olor mucho menos intenso.

Cuadro nº 1: Impacto de la digestión y la deshidratación de fangos en una depuradora sobre la cantidad


de lodos generados.
Ejemplo: Producción de 1.000 m3/día de fango mixto (primario+biológico)
Premisas:
- Fango mixto (primario + biológico) ....................................... 1.000 m3/día
- Contenido en materia seca ................................................. 5% 50 tms/día
- Contenido en materia orgánica ........................................ 80% 40 tmorg/día
10 tmmineral/día
Escenarios:
1. Digestión mesófila – 36º C (retención hidráulica – 21 días)
Eliminación de materia orgánica  50%  40%  35%
tmorg/día 20 24 26
tmmineral/día 10 10 10
tmmseca/día 30 34 36
2. Deshidratación mecánica (centrífugas)
Grado sequedad % 22 20 18
Tm/día lodo húmedo 136 170 200
Nº camiones 11 14 17
Fuente: Elaboración propia.

Producción de lodos en España.

En la producción de lodos de un proceso de depuración convencional es posible estimar


una producción media de:
- 20 Kgms/persona/año
- 100 Kg lodo fresco/persona/año (20% materia seca)
Como refleja el XIV Estudio Nacional de suministro de agua potable y saneamiento
realizado por el AGA/AEAS presentado en 2016

Un dato semejante se refleja en el informe Environmental, economic and social impacts of


the use of sewage sludge on land. Draft Summary Report 1. Assessment of Existing
Knowledge, realizado por la DG ENV.G4 de la Comisión Europea en 2008.

7
2.1.2 Destino de los lodos en España, Unión Europea y Estados Unidos.

En España, en el citado estudio del AGA/AEAS de 2016, se estima que aproximadamente


el 80% de los lodos generados se destina a la agricultura. El Ministerio de Agricultura
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), en base a los datos del Registro Nacional
de Lodos, estima que en la actualidad se aplican en la agricultura el 83% de los lodos
generados, siendo las alternativas de incineración y vertedero minoritarias.

En Europa, de acuerdo al Informe de la Comisión de 2008, de una producción de 10 Mtms


para la UE27 el 37% se destinaría a la agricultura. Su reparto sería desigual con países en
los que se destina al sector agrícola y a restauración-paisajismo más del 50% (Francia,
Reino Unido, Irlanda…), y otros con menos del 5% como Finlandia, Bélgica (Flandes)…
La incineración es una solución importante en Holanda (60%), Austria (40%), Alemania
(40%) y Eslovenia (40%), frente a Grecia, Hungría y Polonia donde todos los lodos
generados acaban en un vertedero.

En USA de acuerdo a la información de la Environmental Protection Agency (USEPA)


para una producción nacional de lodos 7 Mtms se recicla el 50%, en la agricultura (74%) y
en paisajismo (26%). Se registran, como en el caso europeo, diferencias notables entre
estados, provocadas principalmente por su contexto geográfico y económico; así, en
California y Florida se reciclan en el campo el 70% de los lodos de depuración frente
Nueva York con un 45%, o Michigan donde no se supera el 25%. En otros estados este
destino no se utiliza frente a su tratamiento en vertederos y/o incineradoras.

2.2. PLAN ESTATAL MARCO DE RESIDUOS (PEMAR).

En el marco de la Ley 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y Suelos contaminados, se


establece la necesidad de elaborar Planes para facilitar la gestión de los lodos de
depuradora.

Se dispone en la actualidad del Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR) 2016-2022 que
fue aprobado por el Consejo de Ministros de 6 de noviembre de 2015. Del texto de este
Plan es posible destacar los siguientes objetivos y orientaciones:

Objetivos cualitativos.

- Revisar y clarificar la aplicación de la normativa.


- Aplicar tratamientos adecuados en concordancia con el destino final.
- Asegurar la correcta utilización de lodos en los suelos.
- Mejorar la trazabilidad y control de lodos destinados a los suelos…

Objetivos cuantitativos.

- Valorización de al menos el 85% en el suelo.


- Valorización energética, máximo 8% (incineración y coincineración).
- Depósito en vertedero 7%.

8
Orientaciones

- Análisis y clasificación de distintas normas.


- Coordinación entre administraciones.
- Establecer directrices comunes

3. MARCO LEGISLATIVO.
Al final del proceso de depuración nos encontramos con un residuo sólido en el que ha
quedado concentrada la mayor parte de la carga contaminante. El destino de este residuo
podrá ser la agricultura, siempre que sus características permitan considerarlo un recurso,
es decir que aporte fertilizantes a los cultivos, y que además su impacto sobre el medio
ambiente sea inocuo.

Toda la reglamentación en torno al reciclaje de los lodos en la agricultura está guiada por
el principio de precaución; es decir, el objetivo será prevenir cualquier situación que
pueda perjudicar a la salud de las personas o la degradación del medio ambiente.

Por tanto, la normativa que afecta a los lodos vendrá dada por tanto por:
- Su consideración como residuo.
- Sus características para el reciclaje en la agricultura.
- Su afección al medio ambiente como fertilizante en la agricultura.

3.1. RELATIVO A LA NORMATIVA SOBRE RESIDUOS.

En la lista europea de residuos establecida por la Decisión 2000/532/CE (modificada por la


Decisión 2001/118/CE), traspuesta a nuestro ordenamiento jurídico por la Orden MAM
304/2002, se enumeran en la categoría 19 los lodos del tratamiento de aguas residuales
urbanas con contenidos en metales pesados inferiores a los establecidos en el Real Decreto
1310/1990 (Código LER: 190805). Por tanto, a los lodos de depuradora le son aplicables el
régimen jurídico y los principios de la política de residuos.

Esta consideración de residuos afecta a su inclusión en el citado PEMAR (2016-2022) , y


que le sean afectos los criterios establecidos en la Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y
suelos contaminados. Esta Ley promueve la transparencia en materia de producción y de
gestión de residuos, así como en materia de trazabilidad. De esta Ley podemos citar por su
relevancia los siguientes artículos:

Art. 8 Aplicación del principio de jerarquía.


Se establece el siguiente orden de prioridad en cuanto al destino de los lodos de
depuradora:
Prevención; Reutilización; Reciclado; Valorización energética; Eliminación.

9
Art. 9 Autosuficiencia y proximidad.
Se reseña que para cualquier destino se debe considerar el principio de proximidad,
es decir, que se deberá priorizar un mínimo transporte de los lodos hasta su destino
final.

3.2. RELATIVO AL RECICLAJE DE LOS LODOS.

3.2.1. Aplicación directa en la agricultura.

El marco general viene dado por la Directiva Europea 86/278/CEE relativa a la protección
de los suelos en la utilización de lodos en la agricultura.

El RD 1.310/1990 de regulación del uso de lodos en el sector agrario es la incorporación


de la Directiva al ordenamiento jurídico español. Este Real Decreto crea el marco
normativo con el objetivo de compaginar la producción de lodos de depuración y su
utilización agraria en España con la protección eficaz de los factores físicos y bióticos
afectados por el proceso de producción agraria. En esta normativa se establece la
competencia de los controles por parte de las Comunidades Autónomas para el
seguimiento de la utilización de los lodos. Los aspectos más relevantes de la misma son los
siguientes:

Art. 2 Sólo se podrán utilizar lodos tratados (… son los lodos de depuración tratados
por vía biológica, química o térmica, mediante almacenamiento a largo plazo o
cualquier otro procedimiento apropiado, de manera que se reduzca de forma
significativa su poder de fermentación y los inconvenientes sanitarios de su
utilización…)

Art. 3.1 Se tendrán que cumplir los siguientes límites de metales pesados en suelos.
(Cuadro 2)

Art. 3.2 Se tendrán que cumplir los siguientes límites de metales pesados en los lodos.
(Cuadro 2)

Art. 3.3 Se establecen unas dosis máximas de aplicación. (Cuadro 2)

Art. 3.5 Limitación en su uso (praderas y cultivos hortícolas).

Arts. 4-7 Competencias de las Entidades Locales y Comunidades Autónomas.

Art. 8 Se crea el Registro Nacional de Lodos (RNL) adscrito al Ministerio de


Agricultura, Pesca y Alimentación.

Por último, a nivel nacional, el Ministerio de Agricultura Pesca Alimentación y Medio


Ambiente ha aprobado la Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos
de depuración en el sector agrario; con esta Orden se mejora el sistema de información
sobre la gestión de los lodos y la mejora del control de las aplicaciones agrícolas
garantizando el uso adecuado de los lodos de depuración en el suelo.

10
Dado que las competencias en la materia residen en las Comunidades Autónomas, algunas
de éstas han desarrollado legislación propia para determinar diferentes competencias
sectoriales: creación de Registros Autonómicos que faciliten la recogida de la información
requerida, regulación de diferentes aspectos de su gestión agrícola (almacenamiento,
distancias, cantidades…). Así podemos citar:

 C.A Madrid: Decreto 193/1998, que regula la utilización de lodos de depuradora y


Orden 2305/2014.
 C.A. Navarra: Orden Foral 359/2010 sobre utilización de lodos de depuración en la
agricultura.
 C.A. Galicia): Decreto 125/2012, por el que se regula la utilización de los lodos de
depuradora en el ámbito del sector agrícola.
 C.A. Euzkadi: Decreto 453/2013, por el que se regula el uso de lodos de depuradora
en la agricultura.
 C.A. Valencia: Orden 22/2017, por el que se regula el uso de lodos de depuradora
en el sector agrícola.
 C.A. Andalucia: Orden de 6 de Agosto de 2018, por la que se regula la utilización
de lodos tratados en el sector agrario.

De la lectura de estas normativas se aprecia una progresiva tendencia a exigir tratamientos


avanzados a los lodos que se destinen a la agricultura.

En otras comunidades autónomas no existe legislación específica pero se incluyen


limitaciones adicionales en licencias a gestores (Castilla-León), o en los pliegos
administrativos (La Rioja y Murcia).

A esta normativa se debe añadir la proliferación en algunas áreas de España de ordenanzas


municipales que limitan y condicionan el reciclaje de lodos en la agricultura.

Tendencias legislativas

En el sector nacional que gestiona lodos de depuradora en España se considera que existe
un marco legislativo nacional necesario pero no suficiente para el desarrollo de las
operaciones de reciclaje de lodos. Se demanda desde la Asociación de Empresas de
Abastecimiento y Saneamiento una actualización normativa en cuanto a evaluación de
tipos de tratamiento (¿qué es un lodo tratado y qué proceso requiere?), a condiciones de
seguridad sanitaria en usos hortícolas y en pastoreo, así como en buenas prácticas
agrícolas, reclamándose una revisión del Real Decreto 1310/1990.

Esta inquietud por la actualización de la normativa europea es la que ha animado a


distintos países a la elaboración de normativa propia en la materia. Este desarrollo
legislativo adicional precisa mejor los términos de los tratamientos (lodo tratado, lodo
estabilizado y lodo higienizado), y además incrementa las limitaciones al reciclaje de los
lodos.

11
En el citado Informe de la Comisión Europea de 2008 se realiza una puesta al día de las
diferentes normativas del sector. Así, existen países en los que se amplía la cantidad de
metales a controlar, en los que disminuyen sus límites tanto en lodos como en los suelos
receptores, o en los que se incluyen parámetros de control microbiológico o de
contaminantes orgánicos. La variabilidad de unos países a otros es importante, incluso
dentro del mismo (pe. Bélgica o Alemania), lo cual da idea de una falta de criterio común a
escala europea. A título de ejemplo se ha reflejado la normativa de Francia, un país con
una gran trayectoria de reciclaje de lodos y con una normativa complementaria a la
europea-AFNOR NF U44-095 (Cuadro nº 3. Legislación en materia de lodos en Francia –
Decreto de 8 de diciembre de 1997 y Orden de 8 de enero de 1998).

Cuadro Nº 2: Limitaciones uso lodos de depuradora en la agricultura. RD 1310/1990.


Valor límite de concentración de metales pesados en los suelos
(mg/Kg ms – ppm)
Valores límite
pH < 7 pH > 7
Cadmio 1 3,0
Cobre 50 210,0
Níquel 30 112,0
Plomo 50 300,0
Zinc 150 450,0
Mercurio 1 1,5
Cromo 100 150,0
Valor límite de concentración de metales pesados en los lodos
(mg/ Kg ms – ppm)
Valores límite
pH < 7 pH > 7
Cadmio 20 40
Cobre 1.000 1.750
Níquel 300 400
Plomo 750 1.200
Zinc 2.500 4.000
Mercurio 16 25
Cromo 1.000 1.500
Valores límite para las cantidades anuales de metales pesados que se podrán introducir en los
suelos basándose en una media de 10 años (Kg/Ha/año)
Cadmio 0,15
Cobre 12,00
Níquel 3,00
Plomo 15,00
Zinc 30,00
Mercurio 0,10
Cromo 3,00

12
Cuadro nº 3: Legislación en materia de lodos en Francia (Decreto 8 de diciembre de 1997 y Orden de 8
de enero de 1998)
Aportación en 10 años
Lodo Suelo
gr/Ha
ppm sss ppp sss
pH > 6 pH < 6
Cd 20 300 150 2
Cr 1.000 15.000 12.000 150
Cu 1.000 15.000 12.000 100
Hg 10 150 120 1
Ni 200 3.000 3.000 50
Pb 800 15.000 9.000 100
Zn 3.000 45.000 3.000 300
Se --- --- 1.200 ---
PCB 0,8 12 12 ---
Fluorenteno 5 75 60 ---
Benzopireno 2 30 20 ---
Benzofluorenteno 2,5 40 40 ---
Fuente: ADEME, 2004

Discusión en torno a la modificación de la Directiva 86/278/CEE sobre reciclaje de


lodos en la agricultura.

Por las razones expuestas desde hace años en la Comisión Europea existe interés en
revisar las disposiciones de la Directiva 86/278 con el fin de garantizar un mayor nivel de
protección del medio ambiente y de la salud de las personas. En este sentido existen
borradores desde el año 2000 que establecen unos límites más estrictos en cuanto a metales
pesados, contaminantes orgánicos y parámetros microbiológicos. Este proceso de debate se
enmarca en la Estrategia para la Protección de los Suelos (2002), que obligará a los
Estados miembros a la protección de los suelos de la contaminación favoreciendo también
programas para prevenir la pérdida de materia orgánica.

La última propuesta de Directiva sobre aplicación agrícola de lodos de depuradora (“on


spreading of sludge on land”) de 2003 se haya totalmente paralizada. A título orientativo,
para conocer las tendencias de una nueva normativa, se detallan las principales cuestiones
que recoge la misma (Cuadro nº 4):

- Diferencia tratamientos entre convencionales y avanzados, autorizando usos en la


agricultura según la intensidad del tratamiento.
- Restringe los contenidos en metales pesados en lodos y suelos, así como las dosis
de aplicación.
- Impone límites en componentes orgánicos.
- Impone limitaciones microbiológicas.

13
Cuadro nº4: Propuesta (“on spreading of sludge on land”)
Contenido de metales pesados en los lodos
mg/Kg ms
Directiva
Propuesta de revisión
86/278/CEE
Cadmio 20-40 10
Cobre 1.000-1.750 1.000
Níquel 300-400 300
Plomo 750-1.200 750
Zinc 2.500-4.000 2.500
Mercurio 16-25 10
Cromo 1.000-1.500 1.000
Contenido en compuestos orgánicos
AOXs Suma de los compuestos orgánicos
500 mg/kg
halogenados absorbibles
LAS Alquilbencensulfonatos lineales 2.600 mg/kg
DEHP Di(2-etilhexil)ftalato 100 mg/kg
NPEs Nonilfenol y nonilfenoletoxilatos (con 1 ó 2
50 mg/kg
grupos etoxi)
PHAs Suma de todos los hidrocarburos policíclicos
6 mg/kg
aromáticos*
PCBs Bifenilos policlorados (suma de los congéneres
0,8 mg/kg
52, 101, 118, 138, 153 y 180)
PCDDs y PCDFs Policlorodibenzodioxinas y dibenzofuranos 100 ng TE/kg
* PHAs: acenafteno, fenantreno, fluoreno, fluorantreno, pireno, benzo(b+j+k)pireno, benzo(a)pireno, benzo(h)perileno, indeno(1,2,3-c,d)pireno.

Limitaciones microbiológicas
Salmonera --- Ausencia en 50 gr
E. coli --- < 500 UFC/gr

La normativa en Estados Unidos.

En USA la aplicación de lodos en la agricultura está regulada por la Norma USEPA Part
503 Rule de 1993, que contempla aspectos semejantes a la normativa europea, y además
establece dos calidades de lodo, Clase A y Clase B, de acuerdo a la eficacia higiénica del
tratamiento a que han sido sometidos los fangos. Para cada calidad se establecen unos usos
autorizados en la agricultura y paisajismo.

El lodo Clase A requiere un tratamiento PFRPS (Processes to Further Reduce Pathogens)


que permite unos contenidos mínimos de Coliformes fecales y Salmonella, gracias a
procesos como la digestión anaerobia termófila, el compostaje intensivo o el secado
térmico, de modo que está autorizado su uso en cualquier cultivo prácticamente sin
restricciones.

Para el lodo Clase B se requiere un tratamiento PSRP (Processes to Significantly Reduce


Pathogens), típico de procesos como la digestión anaerobia mesófila, o un compostaje de

14
baja intensidad, cuyo producto resultante tendrá restricciones para su uso en cosechas, en
pastoreo o público.

La contribución de la International Organization for Stadartization-Normas ISO.

En la actualidad esta organización ha cumplimentado un manual, actualmente en


exposición pública, que recoge el estado del arte en cuanto al aprovechamiento de los
lodos en la agricultura.

3.2.2 Compostaje de lodos.

Si los lodos se transforman en un producto como el compost estarán sujetos al Real


Decreto 856/2010, si se dedican a sustratos de cultivo, o al Real Decreto 506/2013 cuando
su uso sea como producto fertilizante.

Es una normativa con clara orientación al producto. Por su importancia destacan las
siguientes cuestiones:

 Se permite el uso de lodos de depuradora en la producción de enmiendas orgánicas


siempre que cumplan el RD 1310/1990. Se podrá utilizar la cantidad que se desee.

 Los productos fertilizantes constituidos, total o parcialmente, por residuos


biodegradables cumplirán los criterios del Anexo V del Real Decreto 506/2013:

o No superarán determinados niveles de microorganismos:


 Salmonela: Ausente en 25 gr de producto húmedo.
 Escheridia coli < 1.000 NMP/gr producto húmedo.
o Se crean las clases A-B-C en cuanto al contenido en metales pesados (Cuadro
nº 5)
o Se establecen limitaciones de uso, indicándose que se aplicarán estos productos
siguiendo los códigos de buenas prácticas agrarias. Los productos Clase C no
podrán aplicarse sobre suelos agrícolas en dosis superiores a 5 Tms/Ha/año.
o Obligatoriedad de su inscripción en el Registro Ncional de productos
fertilizantes y de establecer un sistema interno de calidad.

Cuadro nº 5: Limitaciones de metales pesados en el compost. RD 506/2013


Límites de concentración (mg/Kg)
Ecológico Aconsejable Tolerable
Clase Clase Clase
A B C
Cadmio 0,7 2,0 3,0
Cobre 70,0 300,0 400,0
Níquel 25,0 90,0 100,0
Plomo 45,0 150,0 200,0
Zinc 200,0 500,0 1.000,0
Mercurio 0,4 1,5 2,5
Cromo 70,0 250,0 300,0

15
Ecoetiqueta.

Se debe señalar la Decisión de la Comisión 2001/688/CEE por la que se establecen los


criterios ecológicos para la concesión de la ecoetiqueta a las enmiendas de suelo y los
sustratos de cultivo. En el anexo de la misma se dice que “… si se utilizan lodos no se
podrá poner el distintivo…”.

3.3. RELATIVAS A LA AGRICULTURA.

En la agricultura, como actividad que puede ocasionar afecciones sobre el medio, se han
regulado muchas de sus prácticas al objeto de minimizar su capacidad de contaminación
del entorno. Lógicamente, el reciclaje de lodos en el suelo como fertilizante orgánico (rico
en nitrógeno y fósforo) también está afectado por esta normativa.

En primer lugar, cabe destacar el marco legislativo que protege al medio de la


contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias, así como la obligatoriedad de
los agricultores de cumplimiento de un código de buenas prácticas agrícolas como
condición para la obtención de determinadas ayudas a la explotación agraria
(“ecocondicionalidad”).

3.3.1. Contaminación por macronutrientes.

Nitratos.

El marco europeo está regulado por la Directiva 676/1991, de 12 de diciembre, relativa a la


protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos utilizados en la
agricultura.

La trasposición de esta Directiva al ordenamiento jurídico español es el Real Decreto


261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación
producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. A instancias de esta legislación
cada Autonomía ha determinado sus zonas vulnerables estableciendo en éstas un Plan de
Acción. En estos planes autonómicos se determinan buenas prácticas agrícolas, en las que
se establecen diferentes medidas relacionadas con la aportación de fertilizantes orgánicos:
limitación de aplicaciones en función de la aportación de nitrógeno (210-170 Kg/Ha/año),
restricciones según épocas y fenómenos meteorológicos…

Los lodos de depuradora son residuos orgánicos con un alto contenido en nitrógeno,
afectándoles esta normativa, que limita la cantidad a aportar anualmente en función de su
riqueza en el citado fertilizante. Las superficies afectadas serán aquéllas ubicadas en
aquellas áreas declaradas vulnerables por la UE.

16
Fosfatos.

En algunos países europeos, al objeto de limitar los procesos de eutrofización que tienen
lugar en muchas aguas continentales, se comienza a condicionar la aplicación de lodos de
depuradora a las aportaciones de fósforo de los mismos.

Por otra parte, ante la dependencia externa de Europa en este fertilizante, algunos países
(p.e. Suiza) han obligado por normativa a la recuperación del fósforo contenido en las
aguas residuales.

3.3.2. Buenas prácticas agrícolas-Ecocondicionalidad.

La Unión Europea (Reglamento CE 1257/1999), al objeto de potenciar la aplicación de los


métodos de buenas prácticas agrícolas, ha condicionado la percepción de las subvenciones
a los agricultores al cumplimiento de prácticas agrícolas que cumplan requisitos
ambientales de carácter general, en aras a una agricultura sostenible.

Los Estados miembros, en España por delegación de competencias las Autonomías, han
definido en sus programas de desarrollo rural códigos de buenas prácticas agrícolas. Estos
códigos afectan directamente al cumplimiento de la normativa específica de reciclaje de
lodos en la agricultura, en cuanto a las labores logísticas y operativas que entraña su
gestión.

Así, en los códigos vigentes es muy común encontrar objetivos y prácticas que hacen
alusión a los lodos de depuradora:

Objetivo: Limitar los riesgos de contaminación de los suelos por metales pesados provenientes de los
lodos de depuradora.
Práctica: Las cantidades a aplicar, los momentos y los controles analíticos de lodos y suelos estarán
definidos y decididos por las entidades gestoras de los lodos, dejando al agricultor, como
máximo, la tarea del reparto, que incluso, y siempre que sea posible, también será realizada
por la entidad gestora. La entidad gestora, en todo lo anterior, se atendrá a lo establecido en
la normativa vigente.
Código Buenas Prácticas Agrícolas. C.F. Navarra (2000)

4. ASPECTOS TÉCNICOS.
4.1. COMPOSICIÓN ANALÍTICA.

Las características de los lodos obtenidos tras el proceso de depuración están determinadas
por los siguientes aspectos:
- Composición de las aguas residuales influentes.
- Operación de la EDAR.
- Operaciones posteriores a la obtención de los lodos.
-

17
Composición de las aguas residuales influentes.

La calidad de las aguas residuales está condicionada por la composición de los vertidos que
llegan a la red de alcantarillado. Lógicamente, éstos vendrán determinados por la
normativa de vertidos existente y por la eficacia de la inspección establecida sobre los
mismos.

El resultado de estos controles condicionará la calidad del agua tratada, y en último


término, la composición del lodo resultante del proceso de depuración.

Dado que se trata de aguas urbanas, o de aguas de carácter industrial asimilables a urbanas,
la composición media del lodo será variable, si bien estará caracterizada por su riqueza en
materia orgánica y en macronutrientes (nitrógeno y fósforo). Su contenido en metales
pesados diferirá en función de la carga industrial influente, pudiendo registrarse diferencias
notables entre EDARs en los contenidos de algunos metales (Cuadro nº 6).

En la actualidad existe una gran inquietud por los contaminantes emergentes que aparecen
en las aguas depuradas, entre los que destacan los derivados de productos de limpieza y
medicamentos, así como microplásticos. Muchos de estos contaminantes, o sus
metabolitos, son degradados en el proceso de depuración, pero otros se acumulan en la
línea de fangos y en último término en los lodos producidos.

Operación de la EDAR.

En la línea de agua de una depuradora, fundamentalmente la fase biológica (fangos


activos-edad del fango, aireación prolongada, tratamientos avanzados-desfosforación…)
determina el rendimiento del proceso de depuración. Su eficacia originará unos fangos con
unas características particulares (p.e. con mayor cantidad de fósforo o nitrógeno) y en
cantidades dispares (p.e. purga fangos exceso en lodos activos).

Posteriormente, el tratamiento en la línea de fangos, como ya se comentó en el capítulo


2.1, será vital en la calidad y cantidad en cuanto a la estabilidad y la sequedad de los lodos
obtenidos.

Por último, se debe destacar la aplicación de reactivos para el proceso (p.e. cloruro férrico,
cal…) que en algún caso pueden ser determinantes en el uso posterior del lodo.

Operaciones posteriores a la obtención de los lodos.

Existen procesos complementarios a la EDAR, secados térmicos y compostajes, que


afectan a la calidad de los fangos.

El caso del secado térmico supone una drástica disminución de la cantidad del agua de la
fase líquida por evaporación, que en principio sólo afectaría al parámetro de sequedad, y
por supuesto, a las poblaciones microbianas por el choque térmico que entraña el proceso
de secado.

18
En cambio, el proceso de compostaje también supone una deshidratación, que no llega a
los extremos del caso anterior, pero no supone una esterilización sino una higienización del
lodo. En el compostaje la materia orgánica sufre una profunda estabilización, que permite
obtener un producto maduro de gran calidad (Cuadros nº 7, 8 y 9).

Cuadro nº 6: Composiciones de varios lodos de depuradora y su comparación con estiércol vacuno


Estiércol
Muestra 1 2 2(*) 3 4
vacuno
pH 6,65 6,60 6,03 8,10 9,00 7,95
CE (dS/m) 2,20 1,30 2,11 2,17 5,92 3,90
% Humedad 83,42 77,31 2,70 75,99 70,40 45,50
% MOT 67,33 63,28 60,94 57,91 56,41 45,05
C/N 6 4,5 4 6,6 8,1 11
% P(sss) 2,47 2,26 2,11 2,72 3,06 1,36
% N(sss) 6,46 7,19 7,62 4,90 3,32 2,05

pm Zn 662 1.742 1.655 1.842 1.794 281


ppm Cu 310 401 385 623 192 75
ppm Ni 45 205 188 174 n/d 54
ppm Cr 61 555 528 580 7.800(**) 52
ppm Pb 121 93 82 146 331 22
ppm Cd 1 5,7 4,4 1,9 1 <1
MOT: Materia Orgánica Total
(*) Lodo procedente de la misma depuradora pero después de ser secado térmicamente
(**) Esta depuradora recibía aguas residuales procedentes de industrias de curtidos
Fuente: M. Soliva (2007)

Cuadro nº 7: Composición de un mismo lodo compostado y sin compostar


Lodo deshidratado Lodo compostado (*)
pH 8,39 6,76
CE (dS/m) 1,6 2,5
% Humedad 79,92 47,56
% MOT 60,02 54,84
C/N 5,24 10,44
% N(sss) 5,35 2,65
% P(sss) 2,63 1,76
% K(sss) 0,37 0,70

ppm Zn 916 823


ppm Cu 233 153
ppm Ni 37 27
ppm Cr 120 98
ppm Pb 52 49
ppm Cd <3 <3
(*) Lodo compostado con restos verdes procedentes de jardinería (Mezcla inicial en volumen: 1 LODO : 2,5 RESTOS VERDES)
Fuente: Elaboración propia (2006)

19
Cuadro nº 8: Contenido en metales pesados en un mismo lodo compostado y sin compostar (*)
Lodo Compost
Zn 916 823
Cu 233 153
Ni 37 27
Cr 120 98
Pb 52 49
(*) Mezcla inicial en volumen: 1 LODO : 2,5 RESTOS VERDES
Fuente: Elaboración propia (2006)

Cuadro nº 9: Comparación de metales pesados en un lodo compostado y sin compostar (*)

(*) Mezcla inicial en volumen 1 LODO : 2,5 RESTOS VERDES.


Fuente: Elaboración propia (2006)

4.2. APORTE DE NUTRIENTES.

En cuanto al aporte de nutrientes de un lodo es posible destacar entre la materia orgánica y


los diferentes elementos fertilizantes para los cultivos.

Materia orgánica.

La materia orgánica es imprescindible para los suelos por:

- Determinar sus propiedades físicas, químicas y biológicas (fertilidad y producción


de biomasa).
- Favorecer la protección de los recursos naturales (evitar la desertificación y
erosión).

20
- Contribuir a la retención del CO2 (secuestro del carbono).

La aplicación de lodos en la agricultura, por la riqueza en materia orgánica de éstos, puede


ser considerada una enmienda orgánica de los suelos. Su contenido en el lodo supera
habitualmente el 50% sobre materia seca, aunque suele presentar fuertes variaciones entre
plantas.

Su comportamiento en el suelo viene dado por la estabilidad de la materia orgánica, es


decir, por su capacidad de mineralización o resistencia a la degradación. Éste es un
parámetro de extraordinario interés dado que nos da una idea de la movilización de
nitrógeno que puede tener lugar: cuanto más estable sea un lodo, mayor será su efecto a
largo plazo, y menores serán sus pérdidas por lixiviación. Por tanto, el conocimiento de la
naturaleza del lodo, su degradabilidad, será imprescindible para proceder a una
dosificación correcta de las aportaciones agrícolas. Como parámetro indicativo se utiliza la
relación C/N, en un lodo estabilizado estaría próxima a 10 y en los poco estabilizados
oscilaría entre 15-20.

Nitrógeno.

En los lodos la mayor parte del nitrógeno se encuentra en forma orgánica. Las formas
amoniacales (N-NH4+) y nítricas (N-NO2- y N-NO3-), fácilmente asimilables por los
cultivos, son minoritarias.

Los contenidos medios habituales en nitrógeno total se encuentran en torno al 3,5-5%


sobre sustancia seca y su eficacia como fertilizante está condicionada por numerosos
factores:

- Características del tratamiento del lodo (velocidad de descomposición de materia


orgánica-relación C/N).
- Condiciones de la aplicación en el campo: tipo de reparto, época, variables
climatológicas…

La combinación de estas variables en el suelo dará lugar a un balance del nitrógeno


aportado: una parte será asimilada, otra se mantendrá en el suelo, y por último, se
registrarán diferentes pérdidas (volatilización del NH3, lixiviación de formas nítricas y
desnitrificación).

Los códigos de buenas prácticas agrícolas existentes en España limitan la aportación de


este elemento. El objetivo de éstos es minimizar las pérdidas hacia el medio ambiente que
pudieran provocar contaminaciones de aguas superficiales y subterráneas.

Fósforo.

El fósforo es otro de los elementos esenciales para los cultivos y que habitualmente es
aportado en los abonos químicos por los agricultores (superfosfatos…)

21
En los lodos su presencia es muy significativa, especialmente cuando tiene lugar un
proceso de desfosforación asociado a procesos de depuración (biológicos avanzados). El
contenido medio oscila en torno al 1-3% sobre materia seca.

En su composición predominan los ortofosfatos muy estables, que en el suelo no se


lixivian y son asimilados de forma progresiva por los cultivos.

En algunos países europeos existen limitaciones en las cantidades de fósforo a aportar por
los problemas de eutrofización que puede generar un exceso en su utilización. En España
en la actualidad no existen limitaciones de esta naturaleza.

Potasio.

El potasio es el tercer macronutriente para los cultivos. Este elemento en las aguas
residuales está disuelto siendo su contenido en los lodos muy bajo, en torno a 0,2-0,4%
sobre sustancia seca.

4.3. APORTE DE CONTAMINANTES.

En los lodos se recoge la mayor parte de la carga que transportan las aguas residuales. Si
en éstas existen contaminantes aparecerán en los lodos, en el estado en el que se vertieron,
o en compuestos derivados tras las reacciones que hayan podido tener lugar en las aguas
residuales. Son especialmente sensibles los vertidos industriales procedentes de los
sectores químicos, papelero, cerámica, galvanizado y de los curtidos de las pieles.

Así, en el caso de los metales pesados, se estima que más del 80% de los que llegan a una
EDAR, en un proceso convencional de depuración, pasarán a los fangos y en último
término a los lodos.

Los compuestos orgánicos, en parte son eliminados en los procesos de depuración


biológica convencionales, pero otros saldrán de la depuradora tal y como llegaron.

4.3.1. Metales pesados.

Son los elementos más estudiados y limitados por la legislación vigente.

Contenido en los lodos – Disminución en origen del contenido de metales pesados.

Desde hace años el esfuerzo de los gestores de los sistemas de saneamiento y depuración
en el control de los vertidos industriales ha permitido que el contenido de metales pesados
en los lodos haya disminuido significativamente.

Como se puede apreciar en el Cuadro nº 10, obtenido a partir de los datos del Registro
Nacional de Lodos, se observan descensos en todos los metales para el período analizado
de 1998 a 2005.

22
En un estudio del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, cuyos resultados
se han difundido en 2008, se concluye, en la mayoria de los casos, que los contenidos
encontrados en metales pesados en las depuradoras españolas son inferiores a los límites
que establece la última propuesta de revisión de la Directiva 86/278 de aplicación de lodos
en la agrícultura.

Cuadro nº 10: Evolución del contenido de metales pesados en lodos para el período 1998 a 2005, de
acuerdo a los datos del Registro Nacional de Lodos.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2006)

Aporte a los suelos de metales pesados-Limitaciones por los códigos de buenas


prácticas.

La llegada de metales pesados a los suelos está directamente relacionada con la


dosificación. En la actualidad, la cantidad de lodos que se aporta a un cultivo, en general,
ya no está condicionada por los límites en metales pesados, sino por los códigos de buenas
prácticas agrícolas que limitan la aportación de nitrógeno.

Así, en el Cuadro nº 11 se observa que con una limitación agronómica muy común de no
superar los 150 Kg Nitrógeno orgánico/Ha, se consigue estar muy lejos de los límites
impuestos en metales pesados por el Real Decreto 1310/1990

23
Cuadro nº 11 : Aporte de metales pesados de tres tipos de lodos para una misma aplicación de nitrógeno
orgánico
Aporte de 150 Kg Norg/Ha
Límite RD 1.310/1990
Muestras (*) 1 2 3
(gr/Ha/año)
Materia seca (kg) 2.820 2.143 3.401 ----
MOT (kg) 1.898 1.356 2.041 ----
P (kg) 70 48 93 ----
Zn (gr) 1.867 3.733 6.265 30.000
Cu (gr) 874 270 2.119 12.000
Ni (gr) 127 439 592 3.000
Cr (gr) 172 1.189 1.973 3.000
Pb (gr) 341 199 497 15.000
Cd (gr) 3 12 6 150
MOT: Materia orgánica total
(*) Composición de los lodos detallado en Cuadro nº 7
Fuente: M. Soliva (2007)

4.3.2. Compuestos orgánicos.

Actualmente, en la legislación española no se establecen limitaciones para estos


parámetros, si bien en los últimos años han ido apareciendo en normativas de otros países
europeos y en los borradores de modificación de la Directiva Europea sobre aplicación de
lodos en la agricultura.

Los resultados del Estudio de Caracterización de Lodos de EDARs, elaborado por el


Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino durante los años 2005-2006, nos
han dado una idea de los contenidos en los siguientes compuestos: AOX, DEHP, NPEs,
LAS, PAHs, PCBs, Dioxinas-Furanos y PBDEs. En términos generales los valores de
concentración se encuentran por debajo de la Propuesta de Directiva.

5. GESTIÓN TÉCNICA DEL RECICLAJE DE LODOS DE


DEPURADORA.
5.1. APLICACIÓN DIRECTA EN LA AGRICULTURA.

Actualmente, una parte muy significativa de los lodos que se aplican en la agricultura se
hace de forma directa, es decir, como lodo deshidratado. Las aplicaciones en líquido son
mínimas y quedan restringidas a entornos muy locales próximos a pequeños sistemas de
depuración.

La gestión agrícola de los lodos de depuradora combina criterios económicos con


medioambientales. Una eficaz gestión entraña una serie de conocimientos de carácter
empírico, basados en resultados de una dilatada experimentación agronómica. En estos
ensayos de campo se obtiene la información precisa del comportamiento de un lodo
específico en un suelo agrícola de unas características muy determinadas. Por su dilatada
trayectoria, más de 25 años de ensayos en las mismas parcelas con cultivos extensivos,
destaca la finca experimental de la Depuradora de la Comarca de Pamplona en la EDAR
Arazuri, con ensayos de carácter agronómico y medioambiental.

24
Este conocimiento permite establecer las dosis más adecuadas para cada cultivo, de modo
que se minimicen las pérdidas de nutrientes que podrían afectar al entorno.

Las aplicaciones se realizarán con visión de futuro, de forma que sea posible mantenerlas
en el tiempo. Se utilizarán los equipos más acordes a cada contexto, procurando que sean
lo más afines a los requerimientos agrícolas de cada área geográfica.

Por último, destacar que estamos ante una práctica que puede ser molesta (tráfico vehículos
pesados, malos olores…) siendo aconsejable disponer de unas mínimas pautas de gestión
entre los que destacarían la discreción, la información y la eficacia.

Códigos de buenas prácticas para la aplicación de lodos en la agricultura.

En la Unión Europea no existe un código de buenas prácticas para el reciclaje de lodos en


la agricultura Únicamente se ha publicado, por el Comité Técnico CEN/TC 308, un manual
de buenas prácticas de utilización de lodos en la recuperación de suelos (Draft – 1999
“Good practice for sludge utilisation in land reclamation”).

En varios países europeos sí se han desarrollado manuales que contribuyen a facilitar al


operador las labores de reciclaje de lodos de depuradora en la agricultura. Se pueden
destacar, por ser países donde el reciclaje de lodos en la agricultura es muy significativo,
los casos de Inglaterra y Francia:

Inglaterra “Sewage sludge (Use in Agriculture)”


England – Regulations 2001

Francia “Dossier Documentaire: Les bones d’epuration municipals et leur utilisation


en agriculture”.
Agence del’Environnement et de la Maîtrisse de l’Energie – ADEME –
2001

En España no se dispone de un código específico para lodos, si bien es de destacar el


esfuerzo realizado en la Comunidad Autónoma de Cataluña con la creación del Programa
BIOGESTIÓN, a cargo de la Junta de Sanejament, para el control de la aplicación de los
lodos en la agricultura con una visión agronómica integral en la que se contemplan las
siguientes variables:

- Composición de los lodos.


- Características del suelo.
- Normativa en materia de reciclaje de lodos.
- Dosificación agronómica.

25
La aplicación real de este programa precisa de una importante carga de información de
campo, que es requisito imprescindible para asegurar un equilibrio entre las necesidades de
los cultivos y las aportaciones de lodos.

Esta necesidad de una guía de buenas prácticas agrícolas ha sido contemplada en el Plan
Estatal Marco de Residuos (2016-2022) que en sus conclusiones sobre la aplicación de
lodos en la agricultura establece la necesidad de:

- La redacción de Planes Integrales de Fertilización para mejorar el control de las


aplicaciones agrícolas.
- La elaboración de un Manual Técnico sobre Almacenamiento.
- La redacción de guías de buenas prácticas para la aplicación en el suelo.

5.1.1. Aspectos logísticos previos al reparto en el campo.

Uno de los aspectos más problemáticos de la gestión de lodos es compatibilizar una


producción continua de lodos durante todo el año con una actividad agrícola sujeta a
ciclos. Durante algunas épocas del año, por razones agronómicas o meteorológicas
(lluvias…), es necesario almacenar los lodos para su aplicación en el momento más
adecuado.

Generalmente, en las depuradoras únicamente existen instalaciones de almacenamiento


(silos, depósitos, eras…) para un corto período de tiempo. Éste es un aspecto muy delicado
que es preciso mejorar y que muchos titulares de plantas depuradoras ya están afrontando
con inversiones en instalaciones de apoyo (plantas de compostaje, almacenes, depósitos…)

Es una práctica muy común entre los gestores de residuos adjudicatarios de contratos de
valorización de lodos deshidratados, que se realicen almacenamientos temporales previos a
la aportación en el campo. Si estos almacenajes se efectúan en períodos inferiores a 3-5
meses, y en ubicaciones que reúnan unas mínimas condiciones, su impacto sobre el
entorno será mínimo.

Transporte a campo.

El transporte de lodos a campo debe ser realizado por empresas autorizadas de acuerdo a la
Ley de Residuos. Se utilizan camiones dotados de toldos hidráulicos, totalmente estancos,
para minimizar las afecciones por olores y lixiviados.

En los trayectos a los destinos se procurará utilizar rutas que eviten núcleos habitados. En
muchos casos estos servicios serán prestados por camiones traccionados para su tránsito
por fincas agrícolas. Se realizará un mantenimiento de los caminos rurales utilizados,
especialmente si el tránsito se ha realizado en época de lluvias.

26
Ubicación de almacenamientos temporales.

De forma previa al aporte, cuando éste no se realiza de forma inmediata, los lodos se deben
almacenar temporalmente en el campo para su aplicación. Una vez se dispone de la
cantidad necesaria, o ha llegado el momento apropiado (cuando ya ha sido cosechado el
cultivo y el terreno está suficientemente seco), se procederá a su reparto.

En la elección de la ubicación de este almacenamiento puntual se deberán contemplar


varios condicionantes para evitar afecciones a terceros o sobre el medio ambiente:

- Distancias a pozos, manantiales y embalses de agua para abastecimiento humano


(posible existencia de un perímetro de protección).
- Distancias a cauces de agua, lagos y embalses (de acuerdo a las competencias de
las Confederaciones Hidrográficas).
- Distancias a zonas de baño.
- Distancias a carreteras y núcleos de población (se tendrán en cuenta planeamientos
municipales).

Siempre se deberán considerar las condiciones hidrogeológicas locales de forma previa a


cualquier almacenamiento para garantizar que no se produzcan afecciones por lixiviados a
las aguas subterráneas o a los cauces de aguas superficiales.

5.1.2. Características de los suelos receptores.

Los lodos de depuradora aportan materia orgánica y elementos fertilizantes que favorecen
el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Los suelos receptores deben reunir unas
condiciones determinadas para que el aporte de lodos suponga un beneficio.

Los bajos contenidos en materia orgánica de los suelos cultivados.

En la actualidad, los suelos cultivados han perdido gran cantidad de la materia orgánica
que tenían, por la falta de reposiciones por restos de cosecha y estercolados. El abandono
del barbecho tradicional, con una intensificación agrícola basada en el abonado químico,
también ha contribuido a la pérdida de materia orgánica. Este hecho está propiciando una
mayor vulnerabilidad de estos suelos a la erosión, y en último término a la desertificación.

A lo largo de varios años se ha realizado el Inventario de Materia Orgánica y Metales


Pesados de los Suelos Agrícolas y Pastizales de España (Ministerio de Medio Ambiente,
2005) obteniéndose que:

“…el contenido en materia orgánica es inferior al 1,7% en la mitad de los suelos, este valor
de la mediana se separa notablemente del valor medio, que es igual a 2,53%, poniendo de
relieve el carácter asimétrico de la distribución…”

Con carácter general, es posible afirmar que la mayor parte de los suelos cultivados en
España no supera contenidos del 1,5 % en materia orgánica, cuando se considera que un
2% es el mínimo que se debe alcanzar en un suelo equilibrado.

27
Lógicamente, en estos suelos deficitarios los lodos pueden contribuir a incrementar los
contenidos en materia orgánica.

Los altos pHs de los suelos españoles.

En el citado Inventario de los suelos españoles se analizan los pHs registrándose que:
“… más de las tres cuartas partes de las muestras corresponden a suelos con pH > 6,5 y
más de la mitad tienen pH > 8…”

Este parámetro está directamente relacionado con la inmovilización de los metales


pesados: a mayor pH mayor dificultad de los cultivos en asimilar los metales. Por esta
razón, en la normativa los niveles de metales pesados son más tolerantes en suelos básicos,
con pH > 7, que en los ácidos.

Por tanto, los suelos españoles serán menos vulnerables a las aportaciones de metales
pesados, ya que éstos quedan fijados por los suelos impidiendo su acceso a la cadena
trófica.

Se registran bajos contenidos en metales pesados en los suelos españoles.

Como se ha visto en el apartado de legislación (Real Decreto 1.310/1990), existen


limitaciones a la aplicación de lodos en cuanto al contenido en metales pesados de los
suelos, siendo requisito previo a cualquier aporte conocer sus niveles en metales.

No suelen existir problemas, salvo en el entorno de áreas mineras muy localizadas y en


suelos contaminados por actividades industriales. Así, el Inventario del Ministerio de
Medio Ambiente confirma que los contenidos en metales son muy bajos en comparación
con los límites expresados en el Real Decreto (Cuadro nº 11).

Cuadro nº 12: Contenido en metales pesados suelos España.


Inventario suelos España Límite Decreto 1.310/1990
Media aritmética Suelos pH > 7
Zn (mgr/Kgms) 55,43 450
Pb (mgr/Kgms) 21,30 300
Ni (mgr/Kgms) 21,00 112
Cu (mgr/Kgms) 19,55 210
Cr (mgr/Kgms) 26,11 150
Cd (mgr/Kgms) 0,21 3
Hg (ngr/Kgms) 55,00 1.500
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2005)

5.1.3. Reparto y aplicaciones agrícolas.

Una vez se ha comprobado que el lodo puede ser aplicado en la agricultura y que los suelos
son los apropiados, se aplicarán criterios agronómicos para conseguir la mejor respuesta de
este residuo en los cultivos.

28
Se tendrán en cuenta los siguientes factores:

- Determinación de las necesidades de fertilización del cultivo en cuestión y


establecimiento de las dosis de lodos correspondientes respetando las aportaciones
de metales pesados establecidas por el Real Decreto 1310/1990.
- Dosificación para alcanzar un nivel óptimo de macronutrientes en el terreno de
cultivo, a partir de unas constantes de mineralización obtenidas de diversos estudios
de campo. La precisión limitada de estas constantes hace que las dosificaciones
sean aproximadas.

Cálculo de la dosis a aplicar. Elección de criterio.

Las dosis de lodo a aplicar vendrán dadas por las necesidades del cultivo y por el nivel de
macronutrientes del suelo. Una vez establecidas las necesidades se valorará la capacidad
del lodo para abastecerlas.

La facultad de un lodo para suministrar los nutrientes necesarios a un cultivo estará


condicionada por:

 Limitaciones medioambientales:

- Límite de nitrógeno: Kg/Ha/año (Código de Buenas Prácticas Agrícolas)

- Límite de metales pesados (RD 1310/1990)

Dada la calidad media de los lodos en España, en general, el factor limitante será el alto
contenido en nitrógeno el que condicionará la dosis a aportar (Cuadro nº: 13)

Cuadro nº 13: Limitación aporte lodos por nitrógeno.


 Lodo deshidratado al 20% ss y con un contenido en nitrógeno del 4% sss
 Código de Buenas Prácticas: Límite 250 Kg/Ha/año de nitrógeno.
 RD 1.310/1990: Límite en metales pesados.
 Aporte: 30 tm/Ha = 6 tmateria seca/Ha

29
 Limitaciones agronómicas:

El ritmo de absorción de nutrientes de un cultivo no se adapta a las constantes de


mineralización de un lodo, siendo normal un complemento con abono químico en
determinados momentos para cubrir la demanda de nutrientes.

Este aspecto, fundamental en agronomía, precisa de ensayos de campo que concluyan una
serie de recomendaciones para cada contexto geográfico. Son numerosas las
investigaciones en esta materia, destacando aquéllas que estudian la dinámica del
nitrógeno; especialmente interesantes son las experiencias planteadas en parcelas
fertilizadas con lodos durante muchos años, dado que permiten conocer el comportamiento
de la materia orgánica a largo plazo.

Características de una satisfactoria aplicación de lodos de depuradora como


enmienda orgánica.

En la valorización de lodos en la agricultura existen aspectos generales que facilitarán


notablemente la gestión:

 Asesoramiento, transparencia y documentación.

A los agricultores se les debe asesorar con todo tipo de detalles cuando se utilizan lodos en
la agricultura.
- Análisis del suelo receptor (agronómico y de metales pesados).
- Ficha analítica de la composición del lodo.
- Ficha agronómica con recomendaciones de abonado

 Aplicación con maquinaria adecuada.

Las dosificaciones de lodo deshidratado precisan cantidades discretas (20-40 Tn/Ha), que
deben ser repartidas con maquinaria adecuada. Las aplicaciones homogéneas generan
uniformidad en los cultivos y en último término, confianza de los agricultores con el
residuo reciclado.

 Implicación del sector agrario en el reparto.

Es aconsejable que los agricultores puedan desempeñar un papel activo en el reparto. Su


visión práctica, su conocimiento del sector, su implicación, suele ser vital para el éxito de
los programas-planes de reciclaje de los lodos en una comarca.

5.2. COMPOSTAJE DE LODOS.

El compostaje de los lodos es un tratamiento biológico aerobio destinado a obtener un


producto mucho más estable. Al haber sufrido un proceso termófilo (“tratamiento
avanzado”) se origina un producto higienizado. Esta propiedad, junto a su mayor grado de
sequedad, posibilita una mayor diversidad de usos que el lodo estabilizado sólo
deshidratado, lo cual facilita enormemente su reciclaje.

30
Los lodos presentan unas características inadecuadas para ser compostados solos por su
elevada humedad y exceso de nitrógeno. Es necesario mezclarlos con materiales
complementarios que aporten porosidad, estructura, y sobre todo, equilibrio en carbono y
nitrógeno (relación C/N), para conseguir un proceso termófilo eficiente. Un correcto
funcionamiento del compostaje evitará problemas ambientales (malos olores) o costes
excesivos para controlarlos.

Los dos aspectos fundamentales a controlar en un proceso de compostaje son:

 Mezcla equilibrada y homogénea con material hidrocarbonado (paja, corteza de pino,


restos de jardinería, serrín, madera triturada…)

La composición de la mezcla inicial determinará la marcha del proceso. No existen


fórmulas. De forma empírica se conseguirán las proporciones de residuos más adecuadas
para el lodo a tratar. El objetivo será obtener una matriz porosa en la que el lodo, lo más
diseminado posible, ocupe toda la masa a compostar. Se procurará conseguir una relaci

 Suministro del aire necesario para el proceso aerobio.

Para que el compostaje sea un proceso eficaz se deben conseguir temperaturas superiores a
55 ºC durante prolongados períodos de tiempo. Estas altas temperaturas garantizarán la
eliminación de agentes patógenos, y por tanto su higienización. El calor necesario lo
producen las bacterias aerobias en la reacción exotérmica que desencadenan en la
degradación de los compuestos orgánicos. Al tratarse de un proceso aerobio se debe
garantizar un suministro de oxígeno, especialmente en la primera fase de compostaje,
regular y continuo.

Descripción instalaciones de compostaje de lodos de depuradora.

Actualmente, en España la mayor parte de las plantas son abiertas, en pilas (windrow) y
con volteos con máquina, si bien las últimas instalaciones construidas, o las
remodelaciones de las existentes, tienen en común los siguientes aspectos (ATEGRUS,
2007):

- Edificios cerrados y con atmósfera controlada en las primeras fases del compostaje.
- Las variables del proceso de compostaje se controlan mediante sensores
(temperatura, oxígeno, CO2…) que activan de forma automática la aireación y el
riego de la masa en compostaje.
- Minimización de emisiones a la atmósfera. El aire extraído de los espacios con
malos olores es tratado en instalaciones específicas para su depuración.

Minimización de afecciones ambientales en instalaciones de compostaje.

Una de las cuestiones de plena actualidad en la gestión de una planta de compostaje son las
afecciones sobre el entorno, en especial la generación de malos olores.
Estos problemas se deben acometer:

31
- En la gestión correcta de los residuos (naturaleza, mezclas y proporciones,
homogeneización…) y del suministro de aire. Estas labores previas permitirán que
la generación de malos olores sea mínima (amoníaco y sulfhídrico principalmente).
- En la gestión satisfactoria del sistema estanqueidad-evacuación (renovaciones,
captación…) y del tratamiento del aire (eficacia instalación lavado de gases…). Se
conseguirá que las emisiones sean inocuas para el entorno.
-
El sistema de tratamiento del aire más utilizado en este tipo de instalaciones suele ser el
biofiltro. Las características del mismo (superficies, rellenos…) pueden ser diversas, si
bien lo más común es la utilización de rellenos naturales (compost, restos verdes, turbas,
corteza de pino…). También son utilizados biofiltros avanzados, de naturaleza sintético-
mineral, que aunque precisan mayores inversiones ocupan menos espacio, combinados con
sistemas previos de lavado de gases con ácido sulfúrico (sruber).

Calidad del compost de lodos de depuradora.

El compost es un producto regulado por el RD 506/2013 del Ministerio de Agricultura,


Pesca y Alimentación, al ser un producto fertilizante orgánico que es utilizado en la
agricultura.

El compost obtenido de lodos de depuradora deberá estar inscrito en el Registro Nacional


de Fertilizantes y deberá cumplir una serie de requisitos especificados en el Anexo V del
citado Real Decreto

Cuadro nº 14: Características exigidas al compost según el RD 506/2013


%H ____________________________________ 30 – 40 %
C/N ____________________________________ < 20
% Materia orgánica ____________________________________ > 35 %
Granulometría Piedras y granos Ø > 5 mm ____________ menos del 5%
Impurezas Ø 2 mm ____________ menos del 3%
Partículas Ø < 25 mm ____________ 90%

Las características del compost elaborado con lodos han sido descritas en el Informe 2003-
2005 sobre caracterización del compost producido en España en el marco de un convenio
entre el Instituto Geológico Minero de España, el Ministerio de Medio Ambiente y la
Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. En este estudio se comparan los composts
obtenidos con residuos sólidos urbanos y los producidos con lodos de depuradora
obteniéndose lo siguiente:

- En los composts de lodos la conductividad eléctrica es mucho más baja, y se


registran contenidos superiores en nitrógeno y fósforo, pero no en potasio.
- El contenido en impurezas en los composts de lodos es mínimo frente al producido
con RSU.
- En cuanto a la estabilidad se obtiene que el compost de lodos presenta unos índices
más altos.
- Según el contenido en metales pesados el compost de lodos se reparte en Clase B y
C, siendo el Zn el metal más restrictivo.

32
- Por último, señalar que la humedad es el parámetro más discordante. Son composts
con demasiada humedad, lo cual afecta al manejo y a la aplicación del producto. Es
una deficiencia facilmente solucionable con infraestructuras cubiertas que eviten la
afección de las inclemencias meteorológicas sobre el proceso.

33
34
6. BIBLIOGRAFÍA.
Agencia Catalana del Agua. Utilización de lodos de depuradora en restauración. Año
2009.

Agence de l’Environnement et de la Maîtrisse de l’Energie (ADEME). Les boues


d’epuration municipales et leur utilisation en agriculture. Dossier Documentaire. Año
2001

AEAS (Agustin Martin). Gestión de lodos de depuración en las comunidades autónomas


de España:producción, tratamiento y destino. Tecnología del Agua Año 2011 (Enero-
Febrero Nro. 326).

AEAS/AGA. XIV Estudio nacional de suministro de agua potable y saneamiento en


España. Año 2016

Amorena Alfonso, Blazquez Sandra y Garbisu Carlos Aplicación de lodos en la


agricultura: Impacto sobre la salud del suelo. Jornadas AEAS Tarragona 2017

ATEGRUS (Informe. Los Tratamientos Biológicos en España. Resultados del


Observatorio 2006-2007. Año 2007.

CEN-TC 308 Characterization of sludges. Good practice for sludge utilisation in land
reclamation. Draft 4”. Año 1999.

Environmental Protection Agency (USEPA) Land Application of Biosolids. Process


Design Manual. Año 2000.

Europea Comisión, DG ENV G 4. Environmental economic and social impacts of the use
of sewage sludge on land. Año 2008.

Gómez, José Mª Gestión de residuos de las EDAR’s. Tecnologías, problemática y futuro.


Jornadas de Política Sostenible en el consumo de agua. Instituto para la Sostenibilidad de
los Recursos (ISR). Año 2005. Córdoba.

INTIA Lodos de depuradora. Valorización agronómica (Parte I). Resultados de


experimentación y recomendaciones de uso agronónico. Navarra Agraria Nro 198 Mayo-
Junio 2013

INTIA Lodos de depuradora. Valoración agronómica (Parte II). Resultados de


experimentación y recomendaciones de uso agronómico. Navarra Agraria Nro 199. Julio-
Agosto 2013.

INTIA Fertilización. Uso de abonos orgánicos. Navarra Agraria Nro 221. Marzo-Abril
2017

35
INTIA Fertilización razonada del maíz: uso de abonos orgánicos. Navarra Agraria Nro
228. Mayo-Junio 2018

International Organization for Standardization-ISO TC 275 Sludge recovery, recycling,


treatment and disposal-Beneficial use of bisolids-Land applications 2018

IRTA. Manual d’utilitats dels fangs de depuradora como adobs. Año 1990

Junta de Sanejament. Manual d’aplicació al sol dels fangs de depuració. Generalitat de


Catalunya. Año 1991.

Ministerio de Medio Ambiente. Metales pesados, materia orgánica y otros parámetros de


la capa superficial de los suelos agrícolas y pastos de la España peninsular. En
colaboración con INIA y MAPA. Año 2005.

Ministerio de Medio Ambiente. Caracterización del compost producido en España


(Informe 2002-2005). Convenio ISME-ESAB-MIMAM. Año 2006.

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino/CEDEX. Caracterización de los


lodos generados en España. Año 2008.

Mata, Joan. Las opciones de valorización. II Jornada sobre gestión y tratamiento de lodos
de depuradora. Universidad de Barcelona. Año 2007.

Moliné, Marc, Herrero Olga, Aguilar Joaquin y Amorena, Alfonso Criterios para la
gestión del lodo en España Jornadas AEAS Tarragona 2017

Rodríguez, Ana. Calidad del compost. I Conferencia sobre tratamiento biológico de


residuos. ATEGRUS. Valencia. Año 2007.

Sobrados, Lucía; Lasheras, Ana Marta; Gomez, Jairo; Garcia Juan. Normas de
estabilización e higienización de fangos en EDAR. Tecnología del Agua Año 2008
(Agosto-Nro 229).

Sobrados, Lucía; Lasheras, Ana Marta; Gomez, Jairo; Garcia, Juan. Criterios para la
aplicación de fangos de depuradora en suelos. Estabilidad e Higienización. CEDEX. Año
2010.

Soliva, Montserrat. Valorización agrícola de lodos como instrumento para su gestión. II


Jornada sobre gestión y tratamiento de lodos de depuradora. Universidad de Barcelona.
Año 2007.

U.S. EPA. Environmental Regulations and Technology. Control of patogens and vector
atraction in sewage slugde. Año 2008.

36

También podría gustarte