Está en la página 1de 21

6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos

Búsqueda... Ingreso de colegiados | Estado de solicitud

Acerca de Colegiatura Comunicaciones Representación Áreas de Internacional Tribunales Contáctenos


Colpsic Nacional aplicación

 
 

Preguntas frecuentes
 

Tribunal  
Normatividad  
Este documento contiene una selección de preguntas frecuentes organizadas en dos seccion
Preguntas frecuentes
la primera se relaciona con aspectos éticos y disciplinares, y la segunda con los Tribuna
Providencias de Tribunales Deontológicos y el proceso disciplinario.
 
Re exiones
Aspectos Éticos y Disciplinares
Historia de Tribunales
 
Referentes

Experiencias formativas 1. ¿Cuáles son los derechos de los Psicólogos?

Enlaces de interés
El Código Deontológico que hace parte de la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006 es esencialmente un
Contáctenos manual de deberes, sin embargo, en el artículo 9º de dicha Ley se señalan los siguientes derechos de
los psicólogos:
 
a) Ser respetado y reconocido como profesional cientí co
 
b) Recibir protección especial por parte del empleador que garantice su integridad física y mental, en
razón de sus actividades profesionales como lo establece la Constitución
 
c) Ejercer la profesión dentro del marco de las normas de ética vigentes
 
d) Proponer innovaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud
 
e) Contar con el recurso humano, tecnología e insumos adecuados y necesarios para el desempeño
oportuno y e ciente de su profesión

2. ¿Cuáles son los deberes de los psicólogos?

El artículo 10 de la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006, señala de manera taxativa los siguientes
deberes y obligaciones de los psicólogos:
 
a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, los motivos
de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por las disposiciones
legales;
 
b) Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa autorización;
 
c) Llevar registros en las historias clínicas y demás acervos documentales de los casos que le son
consultados;
 
d) Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás documentos
con denciales;
 
e) Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos que implemente
en ejercicio de su profesión;
 
f) Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento
de sus tareas especí cas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su
actividad profesional;
 
g) Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las áreas de la salud, e
trabajo, la educación, la justicia y demás campos de acción del psicólogo;
 

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 1/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
h) Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes para el ejercicio de su
profesión y el respeto por los derechos humanos.

3. ¿En Colombia la psicología es una profesión de las ciencias sociales y humanas o de


las ciencias de la salud?

De acuerdo con la interpretación sistemática y extensiva del artículo 1 de la Ley 1090 de 2006, la
Psicología es una profesión de las ciencias sociales pero privilegiadamente del área de la salud.
Desde su formación académica, los psicólogos se forman desde las ciencias humanas y sociales, pero
con un marcado acento en las áreas de la salud y la psicología clínica. Desde la Comisión Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES, la psicología sería una profesión de
las ciencias sociales y de las humanidades. Empero, la interpretación del parágrafo único del artículo
1 de la Ley 1090 de 2006, indica que la psicología sería privilegiadamente del área de la salud. Para e
Colegio es claro que el psicólogo tiene las competencias para desempeñarse en cualquiera de las
áreas de la psicología. En consecuencia, el Colegio está de acuerdo con la Comunicación de
Ministerio de la Protección Social en el sentido de que si los psicólogos se desempeñan en las áreas
de la salud y la piscología clínica, deben diligenciar, además de su Tarjeta Profesional de Psicólogo
expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos, en virtud del artículo 12 de la Ley 1090 de
septiembre 6 de 2006, el registro de la Secretaría de Salud correspondiente a donde vaya a prestar
sus servicios.
 
En conclusión, si el psicólogo NO se desempeña en las áreas de la Psicología Clínica, o de la Salud, es
un profesional del área de las Ciencias Sociales y Humanidades, pero si se desempeña en las áreas
antes descritas, es un profesional de la salud.

4. ¿Es obligatorio que los profesionales de la psicología pertenezcan al Colegio


Colombiano de Psicólogos?

El COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS, Colpsic, es una entidad gremial de derecho privado, sin
ánimo de lucro, con personería jurídica propia inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá, a la que
le fueron conferidas algunas funciones públicas, de acuerdo con lo señalado en el artículo 12 de la
Ley 1090 de 2006, y que agrupa a la mayoría de psicólogos del país. La Constitución Política de
Colombia protege el derecho a la libre asociación que tienen los ciudadanos. En consecuencia, para
las personas es optativo asociarse o no a agremiaciones, colegios u organizaciones de diversos tipos.
Ese es su deseo. En ese sentido, no existe ninguna obligatoriedad para que los psicólogos se colegien
a Colpsic. 
 
Colegiarse o no, hace parte del fuero interno y del libre desarrollo de la personalidad de cada uno de
los profesionales de la psicología. Sin embargo, portar el carnet vigente que lo acredita como
Colegiado, indica que este psicólogo cuenta con todos los requisitos legales para el ejercicio
profesional, que recibe un sin número de bene cios en bienes y servicios a partir de los convenios
que el Colegio ha rmado para tal n, que apoya la consolidación del gremio y, además, que está
respaldado por la más sólida organización de psicólogos del país con reconocimiento a nivel naciona
e internacional.

5. ¿Es obligatorio sacar la tarjeta profesional expedida por el Colegio Colombiano de


Psicólogos?

Si, el artículo 6 de la Ley 1090 de 2006 así lo señala. Sin embargo, el parágrafo único del mismo
artículo  señala que “Las tarjetas profesionales, inscripciones o registros expedidas a psicólogos por
las Secretarías de Salud de los diferentes departamentos, distritos o municipios del país u otra
autoridad competente, con anterioridad a la vigencia de la presente ley, conservarán su validez y se
presumen auténticas.”, lo que le permite a los psicólogos graduados antes de la entrada en vigencia
de la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006, que posean tarjeta profesional, inscripción o registro
continuar con sus actividades profesionales sin contar con la Tarjeta Profesional expedida por e
Colegio Colombiano de Psicólogos. Por otro lado, por prescripción legal, todo profesional que se
desempeñe en el área de la salud, incluyendo a los psicólogos, debe poseer el Registro de la
Secretaría de Salud del municipio donde preste su servicio. Ello quiere decir que si a un profesional le
fue expedido registro en el Distrito Especial de Bogotá, y va a laborar en otro departamento distinto
tiene que diligenciar el registro en la Secretaría de Salud donde va a prestar sus servicios.

6. ¿Para qué sirve la tarjeta profesional del psicólogo?

La tarjeta profesional sirve para: (i) Acreditar la calidad de psicólogo y (ii) ejercer legalmente la
profesión de psicología en todo el territorio nacional. Un profesional que ejerza sin el lleno de los
requisitos legales, entre ellos la tarjeta profesional, puede verse inmerso en un proceso policia
debido al ejercicio ilegal de la profesión, el cual puede ser castigado hasta con un año de privación de
la libertad. Las personas jurídicas que contraten profesionales sin los requisitos legales, pueden
verse, asimismo, sancionada por los entes de control respectivos.
https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 2/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos

7. ¿La tarjeta profesional de un psicólogo acredita su competencia como profesional?

No. El Estado ha delegado en las universidades la expedición de los títulos profesionales académicos
y son estos títulos los que acreditan a una persona como formada en una actividad profesiona
especí ca. Sin embargo, el mismo Estado ha determinado que algunas profesiones requieren,
además de sus títulos, poseer la tarjeta profesional que habilite el ejercicio. Es por eso que la Ley
1090 de 2006, que regula el ejercicio de la psicología en Colombia, establece, en su artículo 6, la
obligatoriedad de la tarjeta profesional para el ejercicio profesional de la psicología. Por otro lado,
frente a la competencia propiamente dicha, el numeral 2 del artículo 2 de la misma ley señala que es
un deber de todo psicólogo actuar sólo en aquellas áreas en donde sea competente. Teniendo en
cuenta que la práctica profesional requiere diferentes tipos de competencias, la tarjeta profesiona
no acredita todas las posibles competencias que debe tener un psicólogo para su ejercicio
profesional en diferentes áreas, sino las competencias mínimas requeridas para desempeñarse
solamente en aquellas áreas en las que haya tenido entrenamiento formal. Es responsabilidad ética
del psicólogo buscar permanentemente la actualización y formación en competencias especí cas y
avanzadas de práctica profesional, ya sea a través de estudios de posgrado o de entrenamiento
supervisado que acredite su idoneidad en una competencia especí ca.

8. ¿El tiempo del ejercicio profesional se empieza a contar desde el día del grado como
psicólogo o desde el momento en el cual se expide la tarjeta profesional?

El ejercicio profesional, para los psicólogos que laboren en las áreas de la Psicología Clínica o de la
Salud, se empieza a contabilizar desde el mismo momento en que se hace el respectivo registro,
según lo establece el Decreto 19 de 2012, el cual señala en su artículo 229: “EXPERIENCIA
PROFESIONAL. Para el ejercicio de las diferentes profesiones acreditadas por el Ministerio de
Educación Nacional, la experiencia profesional se computará a partir de la terminación y aprobación
del pensum académico de educación superior. Se exceptúan de esta condición las profesiones
relacionadas con el sistema de seguridad social en salud en las cuales la experiencia profesional se
computará a partir de la inscripción o registro profesional”. Para el caso de los psicólogos graduados
antes de la expedición de la Ley 1090 de 2006, independiente del campo aplicado en el cua
desempeñen su ejercicio profesional, la experiencia profesional se contabiliza desde el momento en
el que se les fue expida la resolución que los habilita como profesionales por parte de la secretaría
de salud correspondiente. Para los psicólogos graduados después de la expedición de dicha ley, e
ejercicio profesional se empieza a contabilizar a partir del momento en el que les sea expedida su
tarjeta profesional. Sin embargo, si el psicólogo se va a desempeñar en las áreas de la Psicología
Clínica o de la Salud, además de la tarjeta profesional, deben diligenciar el registro ante la Secretaría
de Salud correspondiente, y es a partir de allí que se empieza a contabilizar su ejercicio como
profesional de la salud. En ese sentido, el psicólogo tendría dos experiencias profesionales, a) como
profesional de las ciencias humanas y sociales, cuya experiencia se contabilizará a partir de la
expedición de la tarjeta profesional de acuerdo con los artículos 6º, 7º y 8º de la Ley 1090 de 2006, y
b) como profesional del área de la salud, la que se empieza a contabilizar desde el momento de su
inscripción en la Secretaría de Salud correspondiente, si se graduó antes de la expedición de la Ley
1090 de 2006, o desde que se le expide la tarjeta profesional y hace el registro ante la Secretaría de
Salud correspondiente si se graduó después de expedida la Ley mencionada. La experiencia
adquirida antes de los respectivos registros no se contabiliza como ejercicio profesional.

9. ¿Una persona con pregrado en otra profesión y posgrado de Especialista, Maestría o


Doctorado en algún campo de la psicología puede sacar la tarjeta profesional de
psicólogo?

NO. El Colegio Colombiano de Psicólogos expide la tarjeta profesional sólo a los profesionales de la
psicología que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley 1090 de 2006. Entre dichos
requisitos está el que el solicitante tenga el título de pregrado de psicólogo expedido por una
universidad legalmente reconocida. En el caso de títulos de universidades extranjeras, se debe contar
con la respectiva homologación del Ministerio de Educación Nacional. Los títulos de posgrado no
habilitan para la expedición de la Tarjeta Profesional. El único título que habilita a una persona para
adquirir la tarjeta profesional y para el ejercicio legal de la profesión es el de pregrado en psicología,
de acuerdo con lo establecido en los artículos 6, 7 y 8 de la Ley 1090 de 2006.

10. ¿Un psicólogo que obtuvo su tarjeta profesional a través de Colpsic pero no está
ejerciendo la profesión puede solicitar que su nombre y datos sean eliminados de la
base de datos de Colpsic, como si nunca hubiese estado a liado ni tuviera tarjeta
profesional?

No. El Colegio Colombiano de Psicólogos es una organización gremial, de naturaleza civil, al que le
fueron delegadas algunas funciones públicas, entre ellas, expedir la tarjeta profesional a los
psicólogos que cumplan con los requisitos legales dispuestos en la Ley 1090 de 2006. En ese sentido

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 3/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
cuando el profesional solicitó la tarjeta profesional, esta se expidió como un reconocimiento a su
condición profesional. En consecuencia, la tarjeta profesional, tiene la misma calidad que la cédula de
ciudadanía, el pase de conducción o cualquier otro documento público que sirve de prueba de una
calidad de la persona, en este caso, la de ser psicólogo. Dado que la expedición de la tarjeta
profesional se hace por mandato legal, su supresión no es posible. En ese sentido, el psicólogo
puede renunciar a su condición como profesional de la psicología, no presentarse como psicólogo, n
ejercer acción alguna que lo identi que como tal, pero no puede renunciar a sus antecedentes
legales como ciudadano y profesional.

11. ¿El psicólogo está en la obligación de mostrarle al usuario los documentos que lo
acreditan como profesional de la psicología, cuando éste los requiera?

Si. El profesional de la psicología está en la obligación de suministrar la información que sus clientes
le soliciten en relación con sus estudios, documentos legales que lo acrediten, procedimientos
terapéuticos a seguir, etc. Si no lo hace, ello se podría constituir en una falta a la ética profesional, lo
que facultaría al usuario para presentar una queja ante los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de
Psicología en contra del profesional.

12. ¿Qué entidad está facultada para investigar y sancionar al psicólogo por su mala
practica profesional?

La entidad legalmente reconocida para investigar y sancionar la mala praxis de los profesionales en
psicología son los Tribunales Departamentales Deontológicos y Bioéticos de Psicología en primera
instancia, y el Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología en segunda instancia, según lo
establece el artículo 57 de la Ley 1090 de 2006, que a su vez se desprende del artículo 26 de la
Constitución Nacional.

13. ¿Qué hacer cuando una persona no psicóloga ejerce como tal?

El ejercicio profesional de la psicología en Colombia está reglamentado desde la Ley 58 de 1983, la


cual fue novada por la Ley 1090 de 2006. Cualquier persona que ejerza la psicología en Colombia sin
contar con los requisitos legales para ello está in curso  en el ejercicio ilegal de la profesión, sin
perjuicio de las sanciones civiles y penales que se puedan desprender de su actuación, por ello se
deberá poner este hecho en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, por la presunta
comisión de delitos tipi cados por la legislación penal Colombiana. Quien ejerce ilegalmente la
profesión también puede estar in curso en delitos como estafa al estar cobrando unos servicios para
los cuales no es competente y de suplantación de personas al adjudicarse una calidad que no tiene. 

14. ¿Un psicólogo que no cuenta con posgrados y durante sus estudios de pregrado
hizo énfasis en el área de la Psicología Clínica puede presentarse en sus tarjetas y
portafolio de servicios como Psicólogo Clínico?

No. Se considera una falta ético deontológica anunciarse o hacerse anunciar con títulos que no
corresponden a la formación post gradual profesional, según lo establecido en los artículo 11 ordina
b y 44 de la Ley 1090 de 2006. En consecuencia, si el psicólogo no tiene postgrados no puede
anunciarse ni hacerse anunciar con estudios que no tiene.

15. ¿Qué requisitos se deben cumplir para ser perito de alguna rama de la psicología?

En sede penal, la Ley Colombiana no prescribe unas características especiales para ser perito. E
artículo 408 de la Ley 906 de 2004 señala, en su parte pertinente, que “podrán ser peritos las
personas con título legalmente reconocido en la respectiva ciencia, técnica o arte”. Con ello, la Ley no
hace distinciones entre un profesional con postgrado en psicología y otro que no lo sea. Cualquier
profesional puede ser, en un momento determinado, perito en el área de su especialización en
psicología. Sin embargo, las ritualidades procesales son tan delicadas que si un profesional de la
psicología no las conoce, podría incurrir en una mala praxis. Por ello, lo ideal es que todo profesiona
de la psicología que quiera o ciar como perito, debe tomar, mínimo, un diplomado en psicología
forense. Pero, se insiste, según la Ley, cualquier profesional puede o ciar como perito. Sin embargo,
partir de la promulgación de la Ley 1652 de 2013, para la evaluación forense de niños, niñas y
adolescentes, presuntas víctimas de abuso sexual, el psicólogo entrevistador debe ser un experto en
estas áreas. En sede civil, el artículo 48 ordinal 2 señala que para la designación de los peritos, las
partes y el juez acudirán a instituciones especializadas, públicas o privadas, o a profesionales de
reconocida trayectoria e idoneidad. Con ello se concluye que en sede civil también cualquier
psicólogo puede ser perito, lo único que se requiere es que sea un profesional de reconocida
trayectoria e idoneidad.

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 4/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos

16. ¿Cuándo un psicólogo trabaja como orientador en un colegio debe solicitar el


consentimiento informado a los estudiantes o a sus padres para atender a un menor
de edad?

El rol del psicólogo educativo debe estar bien de nido para no confundirlo con el del orientador. Es
imperativo tener clara la diferencia ya que el tratamiento de la información suministrada al psicólogo
es diferentes que el tratamiento de la información dada al psico orientador en términos de secreto
profesional. La Ley 1090 de 2006, artículo 2º numeral 5, señala que es un deber de todo psicólogo
hacer claridad en cuanto a los límites de la con dencialidad, lo cual debe quedar expreso en e
consentimiento informado, según lo sugiere la Doctrina No. 2 Revisada sobre el Secreto Profesiona
del Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, que puede ser consultada en la sección
de Normatividad del portal web de Colpsic. Si el psicólogo labora como orientador o psico
orientador, sin que se identi que como psicólogo no es necesario que se acoja a la normatividad que
rige a los psicólogos. Tómese como ejemplo el caso del psicólogo que labora como profesiona
administrativo en una entidad del Estado y su labor no tiene nada que ver con su condición como
psicólogo. Ello es predicable del psicólogo que labora con una función distinta a su formación
universitaria.
 
Si el psicólogo labora y se identi ca como tal, su actuación, independiente del área donde se
desempeñe, debe contar con el consentimiento informado del usuario y está protegida por el secreto
profesional. Por ejemplo, la información suministrada en función de un trabajo eminentemente de
orientación podría ser ventilada en los comités académicos para efecto de toma de decisiones
institucionales; empero, esta salvedad al secreto profesional debe quedar expresamente estipulada
en el consentimiento informado. Cabe recordar que para efectos del consentimiento informado,
para los menores de 12 años el consentimiento está a cargo de los padres y en su defecto del tutor
designado por autoridad competente. Tratándose de menores entre 12 y 18 años, el consentimiento
del menor deberá estar acompañado del consentimiento de los padres, es decir el consentimiento
del menor es asistido por sus padres. Todo psicólogo que se identi que y labore como tal, deberá
obtener el consentimiento de sus usuarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 36 ordinal i de
la Ley 1090 de 2006: “No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del usuario, o en
casos de menores de edad o dependientes, del consentimiento del acudiente”.

17. ¿Con el consentimiento informado de solamente uno de los padres se pueden


realizar evaluaciones o intervenciones psicológicas a un menor de edad?

Cada caso es particular y se ha de analizar de acuerdo con las circunstancias de tiempo, modo y
lugar. Hay situaciones en que no sería necesario el consentimiento de los padres, en otros es
necesario y en otros no es procedente. Por ejemplo, en casos extremos, en que esté de por medio la
integridad y formación sexual del o de la menor, siendo uno de sus padres el causante de esta
situación, el deber del otro padre, en su condición de garante (C-848 de 2014, Corte Constituciona
Colombiana), será denunciar, y su consentimiento es totalmente válido para la intervención
psicológica. Cada caso se ha de mirar en su particularidad. En términos generales y normales, e
Código Civil señala que la representación legal de los menores les corresponde a los dos padres. Sin
embargo, si uno de los padres del o de la menor tiene interés para no dar su consentimiento, no lo
quiere dar, o no se conoce el paradero del otro padre, el psicólogo debe recurrir a la defensoría de
familia, a la comisaría o al juez de familia, poner en su conocimiento el caso para que sea alguna de
las anteriores autoridades quien tome la decisión sobre el consentimiento. Para mayor ilustración se
invita a revisar lo correspondiente haciendo clic aquí, páginas 24 a 28 y 143.

18. ¿El psicólogo está obligado a denunciar o a dar testimonio, a pesar de la


obligatoriedad del secreto profesional, los presuntos delitos de los que tenga
conocimiento en donde esté involucrado, como víctima, un menor de edad?

El secreto profesional está amparado por el artículo 74 de la Constitución Nacional que señala en su
parte pertinente que “El secreto profesional es inviolable”. Tratándose de las relaciones que se
establecen entre psicólogo y consultante, el artículo 209 del Código General del Proceso señala las
excepciones al deber de testimoniar, al señalar que no están obligados a declarar sobre aquello que
se les ha con ado o ha llegado a su conocimiento por razón de su ministerio, o cio o profesión y
cualquiera otra persona que por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto profesional. En
sede administrativa, el artículo  24 de la Ley 1755 de 2015, por medio de la cual se regula el Derecho
Fundamental de Petición establece que están sometidos a reserva la Información y documentos
entre otros, los amparados por el secreto profesional. En relación con el derecho penal, el artículo
385 del mismo ordenamiento jurídico señala que son excepciones al deber de declarar, entre otras,
las relaciones entre psicólogo con su paciente. En cuanto al deber de denunciar, el artículo 68 de la
Ley 906 de 2004 exime de este deber cuando medie el secreto profesional.
 
En cuanto al secreto profesional, la Corte Constitucional colombiana a sentado jurisprudencia a partir
de sendas sentencias, en especial las C - 411 de 1993 y la C - 264 de 1996, de donde se concluye que
para esta Corte, las salvedades que no impuso el constituyente primario no las puede imponer e
legislador. Ello quiere decir que si la Constitución Nacional establece que “el secreto profesional es
inviolable”, no puede haber normas de menor jerarquía que impongan salvedades a la disposición

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 5/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
constitucional. Las normas citadas al inicio de la presente respuesta, aunadas a las disposiciones
consagradas en la Ley 1090 de 2006, protegen al psicólogo en caso de que se le trate de obligar a
levantar el secreto.
 
Por otro lado, el secreto profesional tiene dos aristas dependiendo del lado en que se encuentre e
profesional: es un deber y un derecho. Se considera un deber porque el psicólogo está obligado a la
reserva en tanto que como profesional es recipiendario de la con anza de su cliente y de la sociedad
El usuario ve en estos profesionales la posibilidad de descubrir sus más íntimos pensamientos,
sentimientos y comportamientos con la seguridad de que éstos no serán descubiertos a la luz
pública. Por otro lado, es un derecho que le asiste al profesional a no ser obligado a declarar cuando
medie el secreto. Para el psicólogo la obligación de reserva es tan imperativa como para el sacerdote
o para cualquier otro profesional obligado a mantenerla; no existe ninguna norma que obligue a
sacerdote, al psicólogo o a quien esté obligado, a levantar la reserva. Sin embargo, cuando en e
campo de la dialéctica jurídica se encuentran enfrentados dos derechos de la misma categoría, e
operador judicial o el profesional que se encuentre en medio de la Litis, ha de sopesar su decisión
soportada en los mecanismos auxiliares de la interpretación normativa, entre de ellos, la
jurisprudencia y la doctrina.
 
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha señalado en cuáles casos se puede levantar la reserva
amparada por el secreto profesional. Sin embargo, la decisión del profesional no puede ser
automática sólo por el hecho de que se encuentren en pugna dos derechos de igual jerarquía pero
con prevalencia de uno de ellos. En ese mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal Naciona
Deontológico y Bioético de Psicología en su doctrina No. 2 revisada en el año 2015, la cual está
disponible en la sección de Normatividad haciendo clic aquí.

19. ¿Si en una comisaria de familia, un menor delante de uno de sus progenitores
re ere haber sufrido de conductas de acoso sexual por parte de un tercero y la madre
o el padre no quiere denunciar, el psicólogo vinculado a esa comisaría está ética y
legalmente obligado a poner el hecho en conocimiento de las autoridades?

Si la información la está dando el menor durante un proceso psicológico mediado por el secreto
profesional, denunciar o poner en aviso a las autoridades penales depende únicamente de lo que e
profesional de la psicología, después de un juicioso análisis, concluya qué es lo mejor para el niño,
niña o adolescente. Desde el punto de vista normativo, el secreto profesional está amparado por el
artículo 74 de la Constitución Nacional y algunas leyes ordinarias, entre las que se encuentra la Ley
1090 de 2006, que regula el ejercicio profesional de la psicología, el Código General del Proceso y la
Ley 906 de 2004 (ver la respuesta a la pregunta frecuente No. 18), entre otras. Sin embargo, si e
psicólogo está actuando como funcionario del ICBF o de las comisarías de familia, y si esta actuación
no está cobijada bajo el secreto profesional, tiene la responsabilidad de informar tal situación a las
autoridades competentes. Las directrices relacionadas con el secreto profesional asumidas por e
Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología son las consignadas en la Doctrina No. 2 de
este Tribunal, revisada en el año 2015, la cual se encuentra disponible aquí.

20. ¿Un psicólogo está inhabilitado para tener conocimiento y hacer el manejo de un
caso en psicología forense cuando tiene algún grado de consanguinidad con la
presunta víctima?

Atender a un familiar podría poner en tela de juicio la imparcialidad del psicólogo, atentando en
contra de los estándares morales que rigen su profesión, al tenor del artículo 2, numeral 3 de la Ley
1090 de 2006. Por otro lado, el artículo 10 ordinal g de la citada norma señala que es obligación de
psicólogo cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en todas las áreas
de la psicología. Una norma relacionada es el artículo 411 de la Ley 906 de 2006, que prescribe los
impedimentos y recusaciones para los peritos, los cuales son los mismos que para el juez. Dentro de
las causales de impedimento para el juez, de que trata el artículo 56 del mismo ordenamiento
procesal, están, entre otras que el funcionario judicial, su cónyuge o compañero o compañera
permanente, o algún pariente suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
a nidad, tenga interés en la actuación procesal o que exista amistad íntima o enemistad grave entre
alguna de las partes, denunciante, víctima o perjudicado y el funcionario judicial.

21. ¿Un psicólogo que trabaja en un colegio está obligado a enviar a un juzgado el
informe psicológico de la atención, no clínica, de un estudiante, para un proceso de
privación de patria potestad?

Toda intervención del psicólogo, independiente del área en la que se desenvuelva, está cobijada por
el secreto profesional. En Colombia, el secreto profesional es un derecho constitucional según lo
determina el artículo 74 de la Constitución Nacional, que por vías de la conexidad ha sido catalogado
como derecho fundamental. De acuerdo con lo establecido en la Ley 1090 de 2006, sólo se podrá
divulgar el secreto profesional si se cuenta con el consentimiento de los representantes legales de
menor de edad. Las directrices relacionadas con el secreto profesional asumidas por el Tribuna

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 6/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
Nacional Deontológico y Bioético de Psicología son las consignadas en la Doctrina No. 2 de este
Tribunal, revisada en el año 2015, la cual se encuentra disponible haciendo clic aquí. 

22. ¿Es legalmente válido, y profesionalmente ético, que un estudiante de un programa


de Psicología asesore un caso de violencia intrafamiliar?

No. Los estudiantes de psicología pueden hacer intervenciones psicológicas, siempre y cuando
cuenten con la asesoría directa del supervisor de prácticas y lo hagan como un ejercicio académico y
no profesional. Los informes deben ser rmados por el estudiante y su supervisor de práctica, de lo
contrario no son válidos, máxime si estos informes son utilizados como medios de pruebas en
procesos judiciales. Por otro lado, el artículo 2 ordinal ídem de la Ley 1090 de 2006 señala que es un
principio ético para los psicólogos hacer intervención sólo en las áreas en donde sea competente. Al
respecto se invita a consultar la Ley 906 de 2004 y 1257 de 2008.

23. ¿Cuál debe ser el proceder de los psicólogos ante requerimientos judiciales tales
como el envío de la historia clínica o la solicitud de comparecer?

La historia clínica y demás información que se obtenga en el ejercicio de las diferentes áreas de la
psicología puede ser enviada al funcionario judicial que la solicita, con el consentimiento escrito de
titular de la información. Se tiene que tener especial cuidado en que la información que se envíe no
atente contra otros derechos fundamentales tales como el derecho a la intimidad, el del buen
nombre, el libre desarrollo de la personalidad y otros relacionados con la reserva profesional. En e
caso de que no se cuente con el consentimiento escrito del titular de la información se ha de
ponderar el bene cio que traería, tanto para las personas involucradas como para la administración
de justicia, el envío o no de la historia clínica. En todo caso se recomienda enviar solo un informe con
los datos que sean pertinentes, conducentes y útiles para el problema jurídico que se debata. Se
recomienda que los informes psicológicos que sean solicitados por las autoridades lleven de manera
expresa la anotación que dicho informe es el resultado de una intervención clínica, académica,
educativa, etc., y no forense, por lo que la información allí consignada es la suministrada por e
usuario y que no ha sido corroborada por lo que su valor probatorio sería solo de referencia.
 
La responsabilidad o no de enviar la información cuando sea requerida por una autoridad judicial
será única y exclusivamente del psicólogo a quien se le sugiere tener en cuenta lo expuesto en la
Doctrina No. 2 revisada, la cual se encuentra disponible aquí.

24. ¿Se debe contar con el título de Especialista en Psicología Clínica para
desempeñarse como psicólogo clínico?

Para el desempeño de la psicología en Colombia, la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006 no dispone la


necesidad de estudios de posgrado. Cualquier psicólogo puede o ciar como clínico sin tener títulos
de Especialización o Maestría en Psicología Clínica. Esto quiere decir que legalmente el psicólogo
puede ejercer en el campo clínico, lo cual NO lo convierte en psicólogo clínico.
 
En concordancia con lo dispuesto en el artículo 2º numeral ídem de la Ley 1090 de 2006 que señala la
responsabilidad ética de la actuación del psicólogo siguiendo lineamientos de competencia
profesional, desde los principios deontológicos, el psicólogo solamente puede ejercer dentro de los
límites de sus competencias. La formación de Especialización, Maestría o Doctorado permite adquirir
competencias de práctica profesional de mayor complejidad, sin embargo los títulos no acreditan
todas las competencias necesarias para el ejercicio de la práctica profesional, aunque la formación
de posgrado especializada permite el desarrollo de una mayor cantidad y profundidad de
competencias. Por lo tanto, es una falta a la ética desempeñarse en áreas para las cuales el psicólogo
no está debidamente preparado y actualizado.

25. ¿Desde el punto de vista ético puede un psicólogo establecer una relación
sentimental y/o sexual con un usuario?

En los códigos de ética no están listadas todas las posibles conductas que constituyen una falta ética.
Las prácticas y realidades sociales desbordan las normas rígidas, de ahí que los códigos de ética
modernos, como es el caso del colombiano, no prevé de manera especí ca todas las posibles faltas
de los psicólogos, sino que deja un margen de acción a partir de principios éticos, derechos de los
usuarios y deberes de los psicólogos.
 
En ese sentido, la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006 señala en su artículo 2º, numeral 3º: “DE LOS
PRINCIPIOS GENERALES. Los psicólogos que ejerzan su profesión en Colombia se regirán por los
siguientes principios universales: […] Estándares morales y legales. Los estándares de conducta
moral y ética de los psicólogos son similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello
que puede comprometer el desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la
con anza pública en la Psicología y en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 7/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
psicólogos estarán atentos para regirse por los estándares de la comunidad y en el posible impacto
que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener sobre la calidad de su desempeño
como psicólogos”. En ese sentido, conductas como establecer una relación amorosa con un usuario o
consultante podrían ser constitutivas de una violación clara a los estándares morales que debe
seguir todo psicólogo. Sin embargo, cada caso se ha de analizar en el contexto en que se presente
para determinar si efectivamente la conducta del psicólogo es una violación a los principios, a los
deberes o a los derechos del usuario.

26. ¿Puede el psicólogo entregar a la empresa copia de los protocolos, de las hojas de
respuesta y de los per les productos de la aplicación de pruebas psicológicas
empleadas en el proceso para selección o ascenso de personal?

Toda prueba o procedimiento que se haga con una persona debe contar con su consentimiento
informado, tal como lo establece el artículo 36, literal i de la Ley 1090 de 2006 que señala las
obligaciones de los psicólogos “No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado de
usuario, o en casos de menores de edad o dependientes, del consentimiento del acudiente”. Por lo
tanto el psicólogo está obrando correctamente al solicitar a todo usuario el consentimiento. Es un
deber del profesional y un derecho del usuario.
 
Ninguna empresa puede exigir que se le entregue la información psicológica de personas, así sean
empleados de la empresa, y menos cuando no se cuenta con su autorización, ello sería contrario a la
Constitución Nacional y a la Ley, ya que atentaría en contra de la intimidad de las personas e incluso
del buen nombre. Si por cuestiones de seguridad la empresa exige que se entreguen estos
documentos, se puede hacer siempre y cuando se cuente con la autorización del evaluado. Toda
solicitud de evaluación que se haga debe estar su cientemente sustentada. Si la empresa le ordena
al psicólogo hacer una evaluación, éste la lleva a cabo siempre y cuando cuente con la autorización
del evaluado.
 
Nadie le puede solicitar al psicólogo el material psicotécnico, eso hace parte de la reserva
profesional, así lo señala el artículo 10 de la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006 que habla de los
deberes y obligaciones del psicólogo, entre las cuales, en el ordinal a se lee: Son deberes y
obligaciones del psicólogo: “a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución
donde intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos
contemplados por las disposiciones legales”. Por otro lado, el artículo 25 de la misma Ley señala que
“la información obtenida por el profesional no puede ser revelada a otros, cuando conlleve peligro o
atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o la sociedad, excepto en los
siguientes casos…”. El psicólogo podría negarse a aplicar las pruebas si no cuenta con el
consentimiento informado del usuario, y a no revelar la información sobre evaluaciones practicadas
si no se cuenta con el mismo permiso.

27. ¿Puede un psicólogo organizacional desempeñarse también como psicólogo clínico


dentro de una empresa o una industria?

En el ejercicio de la psicología, lo ideal es que no se confundan los distintos roles que puede ejercer
un psicólogo. Si en una empresa el profesional funge como psicólogo organizacional, esa debería ser
su función y no inmiscuirse en otros campos de la psicología. Si el empleador le pide que lleve a cabo
actividades propias de un campo de la psicología en el cual el profesional no está capacitado, es su
deber ético informarlo así a sus empleadores y negarse a realizar actos psicológicos para los cuales
no está su cientemente preparado.
 
Llevar a cabo actividades profesionales para las cuales no está preparado es un falta a la ética
profesional tal como lo prescribe el artículo 2 de la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006 al señalar
cuando se re ere al Principio de Competencia, que “el mantenimiento de altos estándares de
competencia será una responsabilidad compartida por todos los psicólogos interesados en e
bienestar social y en la profesión como un todo. Los psicólogos reconocerán los límites de su
competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas
para los cuales se encuentran cuali cados”, y se expone a que sea demandado en la jurisdicción
ordinaria por daños causados a sus usuarios por mala praxis.
 
Los límites de la psicología clínica son aquellos que la labor profesional y ética del psicólogo clínico le
imponen en los términos de la Ley 1090 de 2006, en especial lo dispuesto en el artículo 9º, ordinal c.
que prescribe como un derecho del psicólogo “Ejercer la profesión dentro de las normas éticas
vigentes” y e. “contar con el recurso humano, tecnología e insumos adecuados y necesarios para e
desempeño oportuno y e ciente de su labor”. En ese sentido, si una empresa le solicita a un
psicólogo la implementación de un consultorio donde se atienda a empleados y familiares con
necesidades de asistencia en psicología clínica, desde el punto de vista de la Ley 1090 de 2006, se
deben cumplir, mínimo, con dos requisitos: a) que el profesional de la psicología sea competente, en
este caso, un psicólogo experto en psicología clínica, preferiblemente con estudios de posgrado en e
área, y b) que la empresa le provea al psicólogo los medios físicos, tecnológicos y profesionales para
el cabal cumplimiento de esta labor, es decir que le aseguren a los consultantes la comodidad,
seguridad, con anza y con dencialidad para la consecución de los nes terapéuticos previstos.
Adicionalmente, la legislación colombiana dispone de reglamentaciones especí cas para la

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 8/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
prestación de servicios en salud e implementación de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), las
cuales se pueden consultar en la web.
 
En conclusión, si las empresas quieren dotar de consultorios para la atención de necesidades en
psicología clínica a sus trabajadores, deben contar con el personal profesional idóneo para tal n, los
espacios físicos y herramientas tecnológicas que aseguren el bienestar de los consultantes, y cumplir
con las disposiciones legales en cuanto a la prestación de servicios de salud (IPS).

28. ¿Se viola el secreto profesional cuando se colocan datos de identi cación del
consultante y códigos diagnósticos en los RIPS, en las solicitudes de interconsultas, en
las solicitudes de citas de control o en la nota de evolución clínica?

Una de las razones para colocar los códigos diagnósticos del DSM o de la CIE en los RIPS, en las
solicitudes de interconsultas o en las solicitudes de citas en lugar del diagnóstico propiamente dicho,
es evitar que la información sea conocida por personas ajenas a los procesos sanitarios. Cuando esta
información y datos de identi cación del consultante van a ser conocidos por otra persona, que a
igual que el psicólogo, tiene la obligación de la reserva, no se viola la con dencialidad profesional. Se
viola la reserva si el psicólogo envía de manera abierta e indiscriminada los datos de identi cación y
el diagnóstico y esa información es conocida por persona no autorizada. No se viola la reserva
cuando el psicólogo revela la información a otro colega o a una institución que también tenga la
obligación de reserva.

29. ¿Un psicólogo puede expedir incapacidades laborales?

Los únicos profesionales que pueden expedir certi caciones de incapacidad laboral son los médicos
habilitados para ello. Los psicólogos no tienen esta competencia legal. Si dentro de su actuación
profesional, el psicólogo considera que su consultante debiera tener algún tipo de incapacidad
laboral, debe remitirlo al médico para que desde allí se proceda en consecuencia. Si dentro de su
actividad profesional el psicólogo percibe la limitación emocional o cognoscitiva de una persona para
desarrollar funciones de la vida diaria, por trastornos mentales o del comportamiento, le está
permitido el diagnóstico, pero quien decreta la incapacidad legal es un juez de la República ya que
desde este punto de vista, la incapacidad es una categoría jurídica y no psicológica.

30. ¿Están autorizados los psicólogos para prescribir medicamentos?

No. El Código Deontológico y Bioético de Psicología, consagrado como norma de obligatorio


cumplimiento mediante la Ley 1090 de 2006, es un instrumento que sirve como guía para el actuar
ético de los psicólogos en Colombia. Como guía, el Código no establece todas las posibles faltas en
las que puede incurrir un psicólogo en el ejercicio de su labor. Sin embargo el psicólogo sólo podrá
prestar los servicios para los cuales fue formado, es decir, para los que es competente, tal como lo
dispone el artículo 2 numeral ídem de la ley en mención. Los distintos programas de pregrado en
psicología, por su esencia epistemológica, no contemplan la formación en biología, farmacología y
bioquímica necesarias para el suministro de sustancias químicas en el organismo con el ánimo de la
cura de la enfermedad, tal como sí la reciben los médicos. En Colombia sólo están habilitados para la
formulación de medicamentos los médicos y, bajo condiciones especiales, los odontólogos. En
Colombia los psicólogos no están habilitados para la formulación de medicamentos. Si el psicólogo,
en su ejercicio profesional, lleva a cabo prácticas para las cuales no es competente o para las que no
fue formado, estaría in curso en una mala praxis que le podría acarrear sanciones deontológico
disciplinarias. Dadas las consecuencia de la mala praxis, podría ser acreedor de sanciones civiles y
penales.

31. ¿El psicólogo puede llevar a cabo visitas domiciliarias?

Si. Los psicólogos, en procura de obtener información de primera mano, así como de corroborar la
que les ha sido suministrada, pueden hacer visitas domiciliarias, las cuales se realizarán con objetivos
concretos y dándolos a conocer a las personas que visita mediante su presentación y rma de
consentimiento informado. Para ello debe ser claro y expreso sobre el objetivo de la visita y la
nalidad de la información que se obtenga. Por otro lado, les hará saber a las personas que visita
que la información que recolecte va a ser plasmada en un informe, y por lo tanto el proceso dialógico
que media el consentimiento informado debe ser muy claro respecto a las limitaciones del secreto
profesional. Asimismo, tendrá que hacer la salvedad a la reserva de la que habla el artículo 2,
numeral 5 de la Ley 1090 de 2006. 

32. ¿Los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Psicología suspenderían en el ejercicio


profesional a un psicólogo por utilizar una determinada técnica psicológica?

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 9/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos

No. Los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Psicología no suspenderían en el ejercicio


profesional a un colega por utilizar una determinada técnica. El profesional sería sancionado por
utilizar técnicas sin tener competencia para ello, tal como lo señala el numeral 2 del artículo ídem de
la Ley 1090 de 2006 que en su parte pertinente dice: “Competencia. El mantenimiento de altos
estándares de competencia será una responsabilidad compartida por todos los psicólogos
interesados en el bienestar social y en la profesión como un todo. Los psicólogos reconocerán los
límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán sus servicios y
utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cuali cados”. Por otro lado, es un deber ético de
psicólogo rehusar prestar sus servicios en un área en donde no sea competente, así lo dispone e
artículo 35 de la Ley 1090 de 2006, que en lo relacionado señala: “El psicólogo podrá excusar la
atención de un caso o interrumpir la prestación del servicio por los siguientes motivos: a) Cuando no
corresponda a su campo de conocimiento o competencia”.

33. ¿Existe algún problema en utilizar la técnica de la hipnosis en el ejercicio


profesional?

El Colegio Colombiano de Psicólogos es una agremiación abierta y pluralista que se rige por los
principios éticos, cientí cos y profesionales de la psicología, por lo tanto no discrimina ninguna
técnica utilizada en psicología. El Colegio recomienda a los psicólogos ceñirse a los preceptos éticos,
cientí cos, profesionales, que tienen bases en evidencias cientí cas, y legales reconocidas por las
comunidades nacionales e internacionales de psicólogos.
 
En cuanto a la utilización de técnicas, el Colegio se sujeta a lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley
1090 de 2006, ordinal e, que establece los deberes del psicólogo con las personas objeto de su
ejercicio profesional, así: “El psicólogo en relación con las personas objeto de su ejercicio profesiona
tendrá, además, las siguientes obligaciones: (…) e) Utilizar únicamente los medios diagnósticos
preventivos, de intervención y los procedimientos debidamente aceptados y reconocidos por
comunidades cientí cas”. La hipnosis ha sido reconocida como una técnica con usos en diferentes
áreas de la psicología (Ver por ejemplo a WOLPE, J. (1998) Psicoterapia por inhibición recíproca
Bilbao: Desclee De Brouwer, o revisar la página web de la División 30 de la APA). Su aplicación debe
estar sustentada por la evidencia cientí ca sobre su efectividad para el objetivo particular en la que
se pretende emplear, ya que en la actualidad no se busca establecer la evidencia sobre una técnica
particular, sino sobre los estudios de efectividad con determinadas características de la población, y
para problemáticas concretas.  Sobre su efectividad se han obtenido múltiples y contradictorios
resultados; numerosas investigaciones sobre el tema que incluyen Metaanálisis, se pueden consultar
en Academic Search Premier, Medline, y Psychology and Behavioral Sciences Collection, entre otros
Para el uso de esta técnica, como la de cualquier otra, el psicólogo debe tener las competencias para
ello, estar debidamente entrenado, y en lo posible, ostentar la certi cación de una entidad legal y
cientí camente reconocida. Los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Psicología no suspenderían
en el ejercicio profesional a un colega por utilizar una determinada técnica. El profesional sería
sancionado por utilizar técnicas sin tener competencia para ello, tal como lo señala el numeral 2 de
artículo segundo de la Ley 1090 de 2006 que en su parte pertinente dice: “Competencia. E
mantenimiento de altos estándares de competencia será una responsabilidad compartida por todos
los psicólogos interesados en el bienestar social y en la profesión como un todo. Los psicólogos
reconocerán los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán
sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cuali cados”. Por otro lado, es un
deber ético del psicólogo rehusar prestar sus servicios en un área en donde no sea competente, as
lo dispone el artículo 35 de la Ley 1090 de 2006, que en lo relacionado señala: “El psicólogo podrá
excusar la atención de un caso o interrumpir la prestación del servicio por los siguientes motivos: a)
Cuando no corresponda a su campo de conocimiento o competencia”.
 
En síntesis, la utilización de la hipnosis, como la de cualquier otra técnica, está sujeta a un manejo
adecuado y competente por parte del psicólogo.

34. ¿Todos los psicólogos tienen la obligación de atender casos de intento de suicidio?

En principio, todos los psicólogos están en el deber de atender a los usuarios que necesiten de sus
servicios. Sin embargo, la Ley 1090 de 2006 establece unas excepciones al deber de la atención,
según el artículo 35, así: “El psicólogo podrá excusar la atención de un caso o interrumpir la
prestación del servicio por los siguientes motivos: a) Cuando no corresponda a su campo de
conocimiento o competencia; b) Cuando el consultante rehúse la intervención del psicólogo; c)
Cuando el usuario no acepte los costos que implica la intervención del profesional; d) Por
enfermedad o imposibilidad física del psicólogo para prestar un servicio especial.” Por otro lado, e
artículo 2º, numeral ídem de la Ley 1090 de 2006 le recuerda al psicólogo su deber ético de prestar
sus servicios sólo en aquellas áreas donde éste sea competente. En consecuencia, si el psicólogo no
tiene las competencias para atender un caso especí co, como por ejemplo, atender a personas con
comportamiento suicida, debe ser claro con el usuario o con su representante legal, manifestándole
que no tiene las competencias para asumir ese tipo de casos. Tiene consecuencias éticas para e
psicólogo asumir roles para los cuales no está su cientemente preparado o cuando no cuente con
las competencias profesionales para ello.

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 10/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos

35. ¿Un psicólogo está inhabilitado para atender a un familiar?

En la Ley 1090 de 2006 no se contempla norma expresa que indique que un psicólogo puede o no
atender a un familiar en calidad de usuario. Sin embargo, el artículo 2, numeral 3 de la misma norma
señala los estándares y morales y legales por los cuales se deben regir los psicólogos. En ese sentido
atender a una persona con quien tiene algún grado de consanguinidad podría poner en tela de juicio
la imparcialidad y objetividad del psicólogo, aspectos que atentarían contra de los estándares éticos y
morales que rigen la actividad profesional del psicólogo.

36. ¿Cómo se debe proceder legal y éticamente en los casos de investigación


psicológica con seres humanos cuando, por la naturaleza de la investigación, darle a los
participantes información completa sobre los objetivos y procedimiento de la
investigación iría en detrimento de los resultados de la misma?

Desde el punto de vista metodológico, hay circunstancias en que la investigación, por su importancia
relevancia y aportes a nuevos conocimientos, permiten que a los participantes no se les de toda la
información relacionada con su participación en la investigación. Sin embargo, esto se ha de justi car
muy bien y es válido sólo en el evento en que la investigación no entrañe ningún tipo de peligro para
los participantes, es decir, que la investigación no tenga ningún riesgo; que en el consentimiento
informado se haga explícita tal situación y que al nal de la investigación a los participantes se les de
toda la información. Las normas aplicables a la investigación en psicología son las contempladas en
la Ley 1090 de 2006 y la Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud. Desde el punto de vista
ético, a los participantes de la investigación se les debe informar sobre la investigación, sus
pormenores, lo que se espera de ella, los previsibles resultados y los posibles daños colaterales,
físicos y psicológicos, si los hubiere. En consecuencia, si la investigación no entraña ninguna clase de
riesgo y para su realización es importante ocultar o dar información incompleta, se podría hacer
pero dejando explícito en el consentimiento informado que se garantiza que al terminar la
investigación se les va a brindar a los participantes la información correcta sobre las variables
utilizadas y los objetivos de la investigación, en concordancia con lo que dispone el artículo 51 de la
Ley 1090 de 2006. Por otro lado, antes de proceder a ocultar información se le debe informar y
consultar al Comité de Ética de Investigación de la institución lo que se va a hacer, en concordancia
con lo dispuesto en la Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud.

37. ¿Cuál es el tiempo mínimo necesario para una adecuada intervención psicológica
en una EPS?

No hay una norma legal que especi que la duración de las sesiones de psicología. Las técnicas
terapéuticas en los distintos enfoques o escuelas psicológicas sugieren un mínimo de 45 minutos, sin
embargo, el tiempo de duración de una sesión psicológica depende de los objetivos que el terapeuta
se ha propuesto para la sesión. La Resolución 459 de 2012, del Ministerio de Salud, ha señalado que
tratándose de víctimas de violencia sexual, las sesiones de psicoterapia pueden durar entre una a
tres horas en contextos de las IPS. De otra parte, siendo el terapeuta quien determina el tiempo de la
sesión a partir de los objetivos propuestos para la misma, el psicólogo deberá hacer valer su criterio
profesional en bene cio de su consultante acogiéndose a lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 1090
de 2006 que prescribe que es un derecho de los psicólogos ser respetado y reconocido como un
profesional cientí co, lo que implica que su criterio profesional deberá ser respetado por sus
empleadores. Llevar a cabo intervenciones terapéuticas sin contar con los recursos para ello,
incluyendo el tiempo adecuado, se puede constituir en una falta a la ética profesional del psicólogo.
El mismo artículo 9 ya citado, declara también como un derecho del psicólogo, el ejercicio de la
profesión dentro del marco de las normas de ética y que el profesional cuente con el recurso
humano, tecnología e insumos adecuados y necesarios para el desempeño oportuno y e ciente de
su profesión.  Si la EPS no le da el tiempo que el psicólogo requiere para su actuación profesiona
sería considerado una actuación contraria a la Ley 1090 de 2006. Empero, se enfatiza, es el psicólogo
quien debe señalar, bajo criterios cientí cos, profesionales y de procedimiento en la intervención, e
tiempo que requiere cada una de sus consultas.

38. ¿Por cuánto tiempo se deben guardar las historias clínicas psicológicas?

La norma que regula el archivo de la historia clínica es la Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de
Salud. En cuanto a la retención y tiempo de conservación, el artículo 15 de dicha norma señala: “La
historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir de la fecha de
la última atención. Mínimo cinco (5) años en el archivo de gestión del prestador de servicios de salud,
y mínimo quince (15) años en el archivo central. Un vez transcurrido el término de conservación, la
historia clínica podrá destruirse”. Esta prescripción fue modi cada por el artículo 2 de la Resolución
1715 de 2005 del Ministerio de la Protección Social. Sin embargo, por petición del Archivo General de
la Nación, la modi cación introducida por la Resolución 1715 de 2005, fue derogada por la
Resolución 58 de 2007 del mismo Ministerio, con lo cual el artículo 15 de la Resolución 1995 de 1999
del Ministerio de Salud se encuentra vigente. Recomendamos consultar la doctrina No. 1 del Tribuna
Nacional Deontológico y Bioético de Psicología aquí.

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 11/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
 
La Ley 1090 de 2006 no establece ningún procedimiento relacionado con el manejo de los archivos.
Empero, sí prescribe que toda la documentación relacionada con la actuación del psicólogo debe
reposar en un lugar seguro, donde se garantice la reserva de la información que contiene dicha
documentación. Contando con las tecnologías digitales, se recomienda que una vez transcurridos los
primeros cinco (5) años, la historia se escanee y se guarde en medio magnético con la posibilidad de
poderse consultar cuando sea necesario. En otros ambientes del ejercicio profesional como en
colegios y empresas, los datos no se recolectan en historias clínicas en el sentido estricto de la
palabra, pero no es menos cierto que en esos registros hay información de tipo clínico, sometida a
reserva. En consecuencia, esos registros se deben manejar como una historia clínica.
 
Teniendo en cuenta que la información recogida en el proceso de selección tiene que ver con las
características comportamentales y de personalidad de los candidatos, y que esa información se
asemeja a la contenida en una historia clínica, se recomienda que para su custodia y archivo se sigan
los lineamientos de lo Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de Salud. Si en una empresa o colegio
no hay una persona encargada especí camente de la custodia y archivo de esta información, le
corresponde al psicólogo que levantó la información, su custodia y archivo, así lo dispone el artículo
10 de la Ley 1090, de los deberes y obligaciones del psicólogo, literal d) “Mantener en sitio cerrado y
con la debida custodia las historias clínicas y demás documentos con denciales”. La información
recogida se puede guardar en las carpetas de cada uno de los usuarios, siempre y cuando se
garantice la con dencialidad, recordando que es responsabilidad del psicólogo garantizar dicha
con dencialidad. Si se decide digitalizar la información en medios magnéticos esta debe ser
exactamente igual a la consignada en medios físicos de tal manera que se garantice su veracidad,
abilidad, autenticidad e integridad como reposa en el documento original.

39. ¿Es obligatorio mostrar las historias clínicas psicológicas en las auditorías de la EPS?

Si. La historia clínica está regulada por la Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de Salud. En dicha
Resolución se establece que la historia clínica es un documento privado sometido a reserva. En ese
sentido, la historia clínica deberá siempre estar sometida a reserva en concordancia con lo
establecido en el artículo 74, inciso nal, de la Constitución Nacional que establece que el secreto
profesional es inviolable. Sin embargo, la información contenida en la historia clínica puede ser
conocida por terceros bajo algunos principios legales y jurisprudenciales, entre ellos, cuando se trate
de las auditorias, cuyas autoridades deberán guardar la debida reserva profesional sobre e
contenido de las historias. Por lo tanto, las autoridades que ejerzan las auditorias, así como otras
autoridades sanitarias, pueden tener acceso a las historias clínicas, estando obligadas a mantener la
reserva. Para mayor información consultar la Doctrina No. 01 sobre el manejo el registro, manejo y
custodia de la información aquí, donde encontrarán, en la sección de Normatividad.

40. ¿Cuál es el contenido mínimo que debe contener un informe psicológico?

Todo informe psicológico debe indicar la persona, natural o jurídica, que solicitó el informe, el motivo
de la solicitud y el uso que se le dará a la información consignada en el mismo, las técnicas utilizadas
en la evaluación y la respectiva impresión diagnóstica, si ello fuera procedente, siguiendo cualquiera
de las clasi caciones diagnósticas debidamente aceptadas. También deberá quedar explícito si e
informe es el resultado de una evaluación por un motivo especí co o de una intervención previa. En
cualquiera de los dos eventos, si el informe es solicitado por alguien distinto a la persona objeto de
informe, se deberá contar con su consentimiento, recordando los postulados relacionados con e
Secreto Profesional, los cuales se pueden consultar en la Doctrina N° 2 revisada en el año 2015
expedida por el Tribunal Nacional y disponible aquí. La Ley 1090 de 2006 es explícita al señalar las
limitaciones y alcances del informe psicológico, razón por la cual se invita al lector consultar los
artículos 17 y 25 al 32 de dicha Ley. Por otro lado, los informes psicológicos forenses siguen una
metodología especial para lo cual se invita a consultar la literatura especializada. Se sugiere leer la
respuesta a la pregunta N°. 52.

41. ¿El informe psicológico producto de una evaluación realizada a un usuario se puede
enviar vía correo electrónico?

Enviar información reservada de las personas vía correo electrónico podría ir en contra del bienestar
del usuario si esta información llegara a caer en manos de personas inescrupulosas. Si es
absolutamente necesario hacerlo, se recomienda utilizar correos seguros y enviar información
encriptada, mediando la autorización escrita del usuario de que desea que se haga a través de ese
medio.

42. ¿Cuál regulación existe en Colombia para ofrecer servicios profesionales de


psicología por internet?

La Ley que regula el ejercicio de la psicología en Colombia es la 1090 de 2006. En ella no se encuentra
nada relacionado con el ejercicio de la psicología por medios de comunicación diferentes a la

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 12/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
relación personal. Sin embargo, la psicología es una profesión personalísima que requiere de un alto
grado de comunicación y cercanía entre profesional y consultante. Los medios de comunicación vía
internet ofrecen grandes posibilidades para una interacción cara a cara en tiempo real. Aun así, e
psicólogo deberá evaluar, antes de una intervención vía tecnologías de punta, la clase de consulta y
el riego que esto pueda signi car para su usuario. Nunca será lo mismo una atención cuyo motivo de
consulta sea la “orientación profesional” a la de una depresión, una ansiedad, o una fobia especi ca
En ese sentido, el psicólogo no puede correr ningún riego ni permitírselo a su usuario. Asimismo,
tendrá que garantizar la con dencialidad y el lleno de los demás requisitos señalados en la Ley 1090
de 2006, tales como el consentimiento informado al cual se re ere el literal i) del artículo 36 de dicha
ley. En términos de la prestación de servicios en salud vía internet el legislador colombiano ha
producido normas para su regulación entre las que se encuentran la Ley 1341 de 2009, la Ley 1419
de 2010 y la Resolución 1448 de 2006, las cuales deben leer los psicólogos interesados en esta
alternativa de servicios profesionales.

43. ¿Es necesario que los psicólogos utilicen batas blancas o de otro color al atender a
sus usuarios en los ambientes de salud?

En la Ley 1090 de 2006, que regula la profesión de la psicología en Colombia, no existe ninguna
disposición sobre la forma como un psicólogo debe vestir para recibir la consulta de sus usuarios
Ahora bien si trabaja para una institución, se debe regir por los lineamientos señalado en la empresa
Esta misma Ley, en su artículo 2, numeral 3, sobre los Estándares morales y legales por los cuales se
debe regir un psicólogo, señala que “Los estándares de conducta moral y ética de los psicólogos son
similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede comprometer e
desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la con anza pública en la Psicología y
en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los psicólogos estarán atentos para regirse por
los estándares de la comunidad y en el posible impacto que la conformidad o desviación de esos
estándares puede tener sobre la calidad de su desempeño como psicólogos.” En ese sentido, siendo
el decoro y las buenas costumbres parte de los estándares morales de cualquier profesional,
incluyendo al psicólogo, éste se debe vestir de tal manera que inspire respeto y con anza en sus
usuarios de acuerdo con los estándares de su comunidad.

44. ¿Es obligatorio para los psicólogos la adquisición de una póliza de responsabilidad
civil por mala práctica?

La ley que regula la profesión de la psicología en Colombia es la 1090 de 2006. En dicha ley no se
encuentra taxativamente prescrita la obligatoriedad de la adquisición de pólizas de responsabilidad
por mala praxis. Sin embargo, las entidades, tanto públicas como privadas, pueden exigir algún tipo
de seguro o póliza ya sea de cumplimiento o de responsabilidad civil extracontractual por mala
praxis. El Colegio Colombiano de Psicólogos les recomienda a los psicólogos que gestionen algún tipo
de póliza o seguro cuando se pueda presentar riesgos asociados a su actividad profesional.

45. ¿Puede el psicólogo utilizar protocolos y pruebas fotocopiadas, no originales?

La práctica de utilizar material fotocopiado en el ejercicio profesional y en el medio adámico carece


de validez normativa toda vez que la Constitución Nacional en su artículo 61 establece que “El Estado
protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley”
En cuanto al uso de fotocopias, la Ley 23 de 1982 que regula los derechos de autor, señala en su
artículo 38 que “Las bibliotecas públicas pueden reproducir para el uso exclusivo de sus lectores y
cuando ello sea necesario para su conservación, o para el servicio de préstamos a otras bibliotecas,
también públicas, una copia de obras protegidas depositadas en sus colecciones o archivos que se
encuentran agotadas en el mercado local. Estas copias pueden ser también reproducidas, en una
sola copia, por la biblioteca que las reciba en caso de que ello sea necesario para su conservación, y
con el único n de que ellas sean utilizadas por sus lectores”.
 
El Código Deontológico y Bioético de Psicología contenido en la Ley 1090 de 2006, es una guía y como
tal no contempla todas las faltas a la ética en las que puede incurrir un profesional de la psicología. E
artículo 13 de la citada ley señala, en su parte pertinente, que el Código Deontológico y Bioético está
destinado a servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera
de sus modalidades, proporcionando principios generales que ayuden a tomar decisiones
informadas en la mayor parte de las situaciones con las cuales se enfrenta el profesional de la
Psicología. Por otro lado, el artículo 56 de la misma norma establece que todo profesional de la
Psicología tiene derecho a la propiedad intelectual sobre los trabajos que elabore en forma individua
o colectiva, de acuerdo con los derechos de autor establecidos en Colombia. Con una interpretación
sistemática y extensiva de la norma, se desprende que es un deber para los psicólogos respetar los
derechos de autor, no solo de los psicólogos sino de cualquier otro profesional. El artículo 10 de la
misma norma, que establece los deberes y obligaciones de los psicólogos, señala en su ordinal g
como obligatorio para los psicólogos “Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de
servicios en las áreas de la salud, el trabajo, la educación, la justicia y demás campos de acción de
psicólogo”. En consecuencia, cualquier uso de material fotocopiado por parte un psicólogo o de una
institución educativa, así sea con nes didácticos, podría ser considerado como una práctica
contraría a las normas que debe acatar los psicólogos. Tratándose de materiales psicotécnicos para

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 13/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
usos académicos, especí camente de pruebas y sus hojas de respuesta, lo ideal es que la institución
de educación superior prevea los costos de las hojas de respuesta y los asuma o los agregue al costo
de la matrícula, tal como se hace en la formación de otros profesionales en donde se tiene que
utilizar, por ejemplo, reactivos, muestras biológicas, etc., materiales que hacen parte del arsena
logístico para la enseñanza.
 
En consideración de lo anterior, el Colegio no puede patrocinar ni avalar ningún procedimiento que
vaya en contra del respeto por las normas, en especial, las de los derechos de autor de los
psicólogos. Cabe recordar que la Ley 1090 de 2006 le es aplicable únicamente a los psicólogos y no a
los estudiantes de psicología, por lo que las faltas que cometan sus estudiantes en el ejercicio de su
formación profesional es imputable a su supervisor de práctica.

46. ¿Es ético que el psicólogo exija el pago de sus honorarios?

La relación que se establece entre usuario y psicólogo, además de una relación profesional, es una
relación contractual en donde le nacen a los intervinientes derechos y obligaciones. Al usuario le
nace el derecho a recibir un buen servicio por parte del psicólogo, por un lado, y la obligación de
pagar por ese servicio, por otro. Al psicólogo le nace la obligación de dar un buen servicio y e
derecho a cobrar por dicho servicio. Consuetudinariamente se ha aceptado que todos los servicios
profesionales se deben pagar, así no haya un contrato escrito de por medio. En términos generales
no es una conducta éticamente reprochable el que un psicólogo utilice todos los medios para hacer
efectivo su derecho al pago de sus honorarios, siempre y cuando estos medios estén dentro de los
parámetros legales.

47. ¿Hay algún inconveniente en incluir, como información complementaria, el logo del
Colegio Colombiano de Psicólogos en las tarjetas de presentación, formatos de
remisión y portafolio de servicios psicológicos?

El logo del Colegio Colombiano de Psicólogos se encuentra protegido bajo normas de la propiedad
intelectual y corresponde a una marca registrada por lo que su uso por parte de personas no
autorizadas podría acarrear problemas legales. Utilizar el logo con nes eminentemente informativos
de que, por ejemplo, el psicólogo es miembro titular del Colegio Colombiano de Psicólogos, se corre
el riego de atravesar una delgada línea entre los meramente informativo y lo publicitario. Por otro
lado, la Ley 1090 de 2006 señala en su artículo 11, ordinal b, que le está prohibido a los psicólogos,
entre otras, anunciar o hacer anunciar publicando datos inexactos. Por lo anterior, se recomienda no
utilizar el logo del Colegio Colombiano de Psicólogos. En su lugar, se puede utilizar la expresión
“Colegiado activo del Colegio Colombiano de Psicólogos”.

48. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para que se otorgue en el diploma de grado, el


título de PSICÓLOGA en lugar del de PSICÓLOGO, cuando así lo desee la nueva
profesional?

La denominación haciendo referencia al género no es jurídica. La Ley 1090 de 2006 que reglamenta
la psicología en Colombia no hace distinción de género. Sin embargo, y debido a la extensa
normatividad y jurisprudencia relacionada con la discriminación de género, la profesional interesada
podría dirigirse a su universidad y solicitar que se haga el cambio de “psicólogo” por el de “psicóloga”
exponiendo sus argumentos.

49. ¿Cuáles son los lineamientos éticos, jurídicos y deontológicos que regulan la
atención psicológica domiciliaria?

La Ley 1090 de 2006 no señala una prohibición expresa en el sentido de no permitir la atención
domiciliaria en ninguna de las áreas de la psicología: La consulta domiciliaria es viable si se tienen en
cuenta los criterios de éticos - deontológicos y profesionales cuando esta sea una opción ante la
imposibilidad de otra alternativa. La atención domiciliaria es una estrategia reconocida y
ampliamente utilizada en la Atención Primaria en Salud; con ella los Centros de Salud de la
comunidad buscan acercarse a las familias, hacer diagnósticos, aportar a los per les epidemiológicos
locales y, lo más importante, promover la salud desde la autogestión y la prevención oportuna. En la
visita domiciliaria se hacen diagnósticos y los usuarios se canalizan a otros niveles de atención de
acuerdo con la priorización que los profesionales de la salud elaboren en la situación encontrada. Se
detectan riesgos psicosociales y se elaboran planes de promoción y prevención para la comunidad
En cada Centro de Salud debe quedar registro del objetivo de la visita, motivo, actividades, logros y
fecha de la siguiente visita. La atención en el domicilio se emplea también para atender casos
puntuales como hacerle seguimiento a una persona que ha sido dada de alta o cuando el usuario
está limitado para asistir a un servicio de salud.
 
En la Resolución 5522 de 2015 del Ministerio de Salud se establecen unos lineamientos para la
atención domiciliaria en el ámbito de la salud. Por otro lado, la Resolución 2003 de 2014, del mismo

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 14/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
Ministerio, señala que para la consulta domiciliaria aplican los mismos lineamientos exigidos para la
consulta externa general, siendo de relevante veri cación lo determinado allí acerca de historia
clínica, es decir que permita trazabilidad y veri cación de las acciones en salud realizadas a
consultante a través del tiempo. Así mismo, todo consultante que ingresa a atención domiciliaria
debe contar con los siguientes registros: ubicación y valoración del domicilio, consentimiento
informado y valoración de ingreso con el respectivo plan de tratamiento.
 
Al hacer intervenciones en el lugar de residencia del usuario, o en cualquier otro lugar, cuando por
las condiciones propias del usuario obligan a que la atención psicológica se lleve a cabo por fuera de
ámbito propio de un consultorio u o cina, como el caso de las evaluaciones en los contextos
forenses o educativos, se ha de contar con un espacio adecuado en donde se garanticen la
privacidad, el secreto profesional, la intervención libre y espontánea tanto del psicólogo como de los
usuarios, y estén disponibles los implemos básicos de comodidad para la prestación del servicio. Por
otro lado, se ha de contar con el compromiso, el cual puede estar escrito en el documento de
consentimiento informado, de que durante la atención domiciliaria se ha de contar con la tota
atención por parte del usuarios, de tal manera que este no esté recibiendo otro tipo de visitas n
atendiendo las labores propias y cotidianas de su entorno familiar.
 
Desde el punto de vista profesional, el psicólogo deberá contar con todos los implementos
necesarios para su labor y contar con los elementos que permitan una oportuna y adecuada labor,
recordando que es un imperativo ético y profesional para todos los psicólogos que sólo se deben
desempeñar en aquellos campos para los cuales son competente, según lo instituido por el artículo
2º ordinal ídem de la Ley 1090 de 2006. La falta de recursos del profesional no puede ser el criterio
para la intervención domiciliaria, sobre todo en lo relacionado con las disposiciones legales en la
prestación de servicios domiciliarios en el ámbito de la salud.

50. ¿Qué diferencia hay entre una valoración psicológica, una evaluación psicológica y
un diagnóstico psicológico?

Desde el punto de vista psicotécnico no existe ninguna diferencia entre evaluación y valoración. Estos
dos conceptos se desprenden de las traducciones que se hacen del inglés. En castellano, la
evaluación incluye todos los procesos encaminados a llegar a una formulación o conceptualización
del caso con miras a una intervención psicológica, a establecer un diagnostico valido y con able
dirigido a poder establecer comunicación con otros profesionales o a cumplir requisitos legales o
normativos. En la evaluación psicológica se utilizan las herramientas básicas como la entrevista, la
observación del comportamiento, la información cruzada, la aplicación de pruebas estandarizadas o
validadas, de cuestionarios, auto-informes, mediciones psico siológicas o cualquier otro instrumento
que esté respaldado por evidencia cientí ca que contribuya al cumplimiento de los propósitos de la
evaluación (artículo 47 de la Ley 1090 de 2006). La valoración, por otra parte, como su nombre lo
indica es el proceso o acción de asignar valores, ya sea cuantitativos o cualitativos como resultado de
la evaluación. Por ejemplo: “el niño presenta trastorno del desarrollo de sus funciones cognitivas”
(valoración cualitativa o fenomenológica) con un C.I. de 65 (valoración cuantitativa). La valoración
psicológica debe estar respaldada por el proceso de evaluación a través de múltiples medios e
instrumentos que estén adecuadamente respaldados por evidencia empírica. Finalmente,
diagnóstico es la asignación a una categoría diagnóstica dentro de un sistema nosológico
internacionalmente aceptado como la CIE o DSM.

51. ¿Qué diferencia existe entre una asesoría psicológica y una terapia psicológica?

Por asesoría se entiende la acción desplegada de un experto de prestar apoyo o consejo a una
persona lega para la toma de decisiones, como por ejemplo, la orientación profesional. La terapia
psicológica es el proceso mediante el cual un profesional psicólogo, experto en psicología clínica,
luego de un proceso de evaluación y diagnóstico, asume el proceso, también conocido como
tratamiento, cuyo objetivo es el cambio de las manifestaciones conductuales o emocionales,
manifestadas a través de pensamientos, sentimientos y conductas (procesos cognitivos, emocionales
y motores).

52. ¿Cuáles son los lineamientos para la elaboración de informes psicológicos?

Como complemento a la respuesta a la Pregunta Frecuente No. 40, se aclara que no existe una
norma legal ni académica que indique qué debe contener un informe psicológico. La forma como se
presentan los informes psicológicos es potestativo de cada psicólogo. La validez en psicología es un
constructo que indica qué tanto un instrumento mide lo que dice medir, si se tratan de instrumentos
de medición o qué tanto un informe contiene lo que dice contener. En ese sentido, el concepto de
validez no se aplica a los informes psicológicos ya que no existe norma ni legal ni académica, y
menos aún psicométrica, que indique los contenidos o elementos que debe contener un informe
para que sea considerado válido. Sin embargo la literatura en general, señala que un informe debería
contener los datos de identi cación sociodemográ ca del usuario, el motivo de consulta, la fuente de
remisión, los procedimientos llevados a cabo, las pruebas aplicadas si hay mérito para ello, los
resultados encontrados en el proceso de evaluación, el estado de la intervención y las impresiones

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 15/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
diagnósticas si hay lugar para ello. Pero, se insiste, no hay una norma que obligue a un modelo y
contenido estandarizado.
 
El psicólogo debe enviar los informes psicológicos o historia clínica a la autoridad competente
cuando se llenen todos los requisitos legales para ello. En cualquier caso se debe contar con e
consentimiento informado y expreso del usuario o de su representante legal, cuando ello sea
procedente según lo dispone la Ley 1090 de 2006. Para la entrega de informes a particulares
distintos al usuario, se debe cumplir con estos lineamientos y contar con el consentimiento
informado y expreso del usuario o de su representante legal cuando ello sea procedente. En ningún
caso el psicólogo puede enviar la historia clínica o dar informes psicológicos a la autoridad o a
particulares sin el consentimiento informado y expreso del usuario o de su representante lega
cuando ello sea procedente. Para enviar informes psicológicos o historia clínica a solicitud de
usuario o a su representante legal cuando sea pertinente, solo basta con que el usuario mani este
su voluntad. La información que reposa en la historia clínica o en los informes psicológicos pertenece
exclusivamente al usuario.

53. ¿En dónde se pueden consultar documentos y normatividad relacionada con ética y
deontología en el ejercicio de la psicología en Colombia?

1. En la página web del El Colegio Colombiano de Psicólogos, link tribunales, secciones de


Normatividad y de Re exiones, se encuentran publicados diversos materiales y normas relacionadas
con el ejercicio ético y deontológico de la profesión a los cuales se pueden acceder sin ninguna
limitación.
 
2. Adicionalmente, en el portal eticapsicologica.org.co se encuentra disponible material adicional,
incluidos videos y casos, sobre los temas relacionados con la ética y la deontológica en el ejercicio
profesional de la Psicología.
 

54. ¿Los documentos que se encuentran en la sección de Tribunales en la página web


del Colegio Colombiano de Psicólogos se pueden emplear libremente?

El material bibliográ co que aparece en la página web del Colegio es para el uso de quienes estén
interesados en los temas de ética y deontología profesional, especialmente los psicólogos, y se
pueden acceder a ellos sin ninguna limitación. Si se pretende hacer uso del material publicado para
presentaciones o como material didáctico, los documentos se deben citar siguiendo las normas APA
para no caer en plagio. Las citas bibliográ cas son la manera como se le reconoce al autor su autoría
sobre un determinado material, por ello, no es necesario pedirle permiso al autor para citar sus
trabajos. Lo necesario es que no se obvie la cita. Si lo que se pretende es copiar un link para
compartirlo e invitar a que otra persona acceda por su cuenta al material publicado, no se requiere
permisoterial publicado, no se requiere permiso.

55. ¿Dentro del Sistema de Salud los psicólogos pueden realizar remisiones a
especialidades médicas, como por ejemplo Neurología, Psiquiatría y Psiquiatría infantil?

La Corte Constitucional, al tratar el tema de la atención en salud mental, en Sentencia de Tutela No.
023 de 2013, señaló que: “De acuerdo con la jurisprudencia en salud, cuando una persona acude a su
EPS para que ésta le suministre un servicio que requiere, o requiere con necesidad, el fundamento
sobre el cual descansa el criterio de necesidad, es que exista orden médica autorizando el servicio.
Esta Corte ha señalado que el profesional idóneo para determinar las condiciones de salud de una
persona, y el tratamiento que se debe seguir, es el médico tratante; es su decisión el criterio esencia
para establecer cuáles son los servicios de salud a que tienen derecho los usuarios del Sistema, e
cual, a su vez, se fundamenta, en la relación que existe entre el conocimiento cientí co con que
cuenta el profesional, y el conocimiento certero de la historia clínica del paciente. Así las cosas, la
remisión del médico tratante es la forma instituida en nuestro Sistema de Salud para garantizar que
los usuarios reciben atención profesional especializada, y que los servicios de salud que solicitan
sean adecuados, y no exista riesgo para la salud, integridad o vida del usuario. La orden del médico
tratante respalda el requerimiento de un servicio y cuando ésta existe, es deber de la entidad
responsable suministrarlo, esté o no incluido en la Plan Obligatorio de Salud”. Por lo tanto, se
concluye que es al médico a quien se le ha asignado la delicada tarea de remitir al usuario al médico
especialista cuando, a partir de su conocimiento médico y experticia, considera que el usuario debe
recibir una atención especializada.
 
Por otro lado, el artículo 14 de la Ley 1616 de 2013 mediante la cual se expide la ley de Salud Menta
y se dictan otras disposiciones, señala que: “Las Empresas Administradoras de Planes de Bene cios,
las Empresas Sociales del Estado y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y
privadas deberán garantizar y prestar sus servicios de conformidad con las políticas, planes,
programas, modelo de atención, guías, protocolos y modalidades de atención de nidas por e
Ministerio de Salud y Protección Social, so pena de incurrir en las sanciones contempladas en la
legislación vigente”. En consecuencia, los psicólogos que realicen su trabajo en una entidad
prestadora de servicios de salud deben contar con los protocolos de atención, evaluación
https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 16/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
diagnóstico e intervención en donde se establezca de manera clara y precisa quién es el profesiona
encargado de hacer las derivaciones al médico especialista, sin que lo anterior vaya en contra de los
conceptos de necesidad y oportunidad del servicio y la integralidad del mismo. Para ello se sugiere
consultar la Resolución 0459 de 2016 del Ministerio de Salud la cual trata de la atención integral.

56. ¿Están avaladas por la Psicología como ciencia las prácticas relacionadas con
Biodecodi cación biológica, Banda gástrica virtual, Terapia oral- Flores de Bach,
Psicoterapia Transpersonal, Terapia corporal bioenergética, Sanación espiritual andina,
Psicogenealogía, Medicina Ayurvédica, Constelaciones familiares, entre otras?

Respuesta proyectada por Leonidas Castro Camacho y Gerardo Augusto Hernández Medina.
1.  La psicología en Colombia está reglamentada por la Ley 1090 de 2006, en la cual se encuentra
subsumido el Código Deontológico y Bioético del psicólogo lo que hace que dicho Código sea de
obligatorio cumplimiento para todos los psicólogos independiente de si se encuentran colegiados o
no. El artículo 36, ordinal e) de dicha Ley señala que es una obligación del psicólogo utilizar
únicamente los medios diagnósticos, preventivos, de intervención y los procedimientos debidamente
aceptados y reconocidos por comunidades cientí cas.
2. Aunque, el Colegio Colombianos de Psicólogos es incluyente y no desconoce la diversidad de
escuelas y enfoques que aun hoy persisten en la psicología, como lo establece el Artículo 37 de la Ley
citada en el cual se prescriben los deberes con los colegas y otros profesionales y señala, en lo
pertinente, que: “[…] El psicólogo no desacreditará a colegas u otros profesionales que trabajan con
sus mismos o diferentes métodos, y hablará con respeto de las escuelas y tipos de intervención que
gozan de credibilidad cientí ca y profesional”, queda claro que establece que las acciones de los
psicólogos, como profesionales, deben estar respaldadas por la mejor evidencia cientí ca. En los dos
artículos anteriormente citados hay una referencia explícita a la credibilidad y reconocimiento
cientí co y profesional. Ello implica que para el Colegio, las técnicas y aproximaciones noveles en
psicología, ya sea en el campo de la investigación pura o aplicada, o en la intervención profesional,
deben haber pasado por el tamiz de la aceptación y credibilidad de la comunidad cientí ca. Tal y
como se establece en el Numeral 3 d del Artículo 6 sobre los Derechos de las personas, de la Ley de
Salud Mental 1616, “derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos
con la mejor evidencia disponible de acuerdo con los avances cientí cos en salud mental”.
3.  Se han aceptado, desde el punto de vista epistemológico, algunos criterios para evaluar las teorías
y procedimientos psicológicos para su aceptabilidad, entre ellas está el grado de generalidad (validez
externa); la consistencia lógica entre sus componentes (validez interna); la veri cación y replicación
empírica, su capacidad predictiva, su utilidad, su falsación y su parsimonia (claridad y sencillez). Para
ello se pueden consultar a Bunge, (1977) y Popper, (1975). Por otra parte, la Asociación Americana de
Psicología establece los Tratamientos con Fundamento Empírico, como tratamientos claramente
especi cados, que han demostrado ser e caces en investigación controlada y en una población
de nida. De acuerdo con esta de nición, para que se considere que un tratamiento sea e caz debe
haber demostrado ser signi cativamente superior a la ausencia de tratamiento, al placebo o a
tratamientos alternativos mediante asignación aleatorizada o mediante estudios controlados de caso
individual en dos centros independientes de investigación (Chambless y Hollon, 1998). En la misma
línea, establece que la práctica basada en evidencia en psicología es la integración de la mejor
investigación disponible, con la experiencia clínica en el contexto de las características, cultura y
preferencias del paciente (APA, 2006).
4. Desde el punto de vista legal, para que una teoría o técnica sean aceptadas como prueba novel se
tiene que cumplir con al menos uno de cuatro criterios, según el Artículo 422 del Código de
Procedimiento Penal colombiano, a saber: 1. Que la teoría o técnica subyacente haya sido o pueda
llegar a ser veri cada; 2. Que la teoría o técnica subyacente haya sido publicada y haya recibido la
crítica de la comunidad académica; 3. Que se haya acreditado el nivel de con abilidad de la técnica
cientí ca utilizada en la base de la opinión pericial y 4. Que goce de aceptabilidad en la comunidad
académica. Estos criterios se derivan de los Criterios Daubert discutidos por la Corte Suprema de los
Estados Unidos (1993) y aceptados y ampliados (Criterios Kumho, 1999) a nivel mundial.
5. En consecuencia, cuando la Biodecodi cación biológica, Banda gástrica virtual, Terapia oral -
Flores de Bach, Psicoterapia Transpersonal, Terapia corporal bioenergética, Sanación espiritua
andina, Psicogenealogía, Medicina Ayurvédica, Constelaciones familiares, cumplan con lo
anteriormente señalado, se podrían aceptar dentro de la práctica psicológica. Si no es así, el
psicólogo, que utilizando su título, y por lo tanto goce de la con anza de la sociedad, utilice tales
técnica podría estar in curso en faltas a la ética y rayando en la estafa que implicaría una sanción
penal.
Bibliografía
American Psychological Association (2006). Evidence-based practice in psychology. APA
Presidential Task-Force on Evidence-Based Practice. American Psychologist, 61(4), 271-285.
Bunge, M. (1977). La ciencia, su método y su losofía. México: Siglo Veinte Editores
Chambless, D.L. y Hollon, S.D. (1998). De ning empirically supported treatments. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 66(1), 7-18.
Komar, D. & Buikstra, J. (2008). Forensic Anthropology: Contemporary Theory and Practice
New York: Oxford University Press
Popper, K. (1977). La lógica de la investigación cientí ca. Madrid: Editorial Techos

 
Tribunales Deontológicos y el Proceso Disciplinario

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 17/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos

A. ¿Cómo son elegidos los integrantes de los Tribunales Deontológicos de Psicología?

El Acuerdo No. 37 de 2016 del Consejo Directivo Nacional del Colegio Colombiano de Psicólogos -
Colpsic, precedido por los Acuerdos No. 26 de 2010, No. 33 de abril de 2012 y N° 36 de 2015,
disponible en la sección de Normatividad en el portal web de Colpsic, brinda esta información
También se puede consultar información al respeto en los artículos 1 a 4 del Acuerdo No. 14 de
febrero de 2016, versión 2 de febrero de 2017,“Por medio del cual se expide el Reglamento
Administrativo de los Tribunales Deontológicos de Psicología”, expedido por los Tribunales
Deontológicos de Psicología, disponible aquí. El artículo N° 3 del Acuerdo 14 establece e
procedimiento para ser postulado, nombrado y posesionado como Magistrado o Conjuez de los
Tribunales Deontológicos de Psicología, en los siguientes términos:
 
“ARTÍCULO 3. REQUISITOS PARA SER POSTULADO, NOMBRADO Y POSESIONADO
COMO MAGISTRADO O CONJUEZ. Son requisitos para ser postulado, nombrado y
posesionado como Magistrado o Conjuez de los Tribunales Deontológicos de Psicología,
los establecidos en la Ley 1090 de 2006 y los aprobados por el Consejo Directivo de
Colpsic:
1.          Contar con título profesional en psicología otorgado por una institución de
educación superior legalmente reconocida.
2.      Poseer mínimo diez (10) años en el ejercicio profesional de la psicología.
3.      Contar con reconocida idoneidad profesional, ética y moral.
4.          Poseer la Tarjeta Profesional expedida por Colpsic o el certi cado de
inscripción o registro expedido por las Secretarías de Salud, de acuerdo con la Ley
1090 de 2006.
5.      Tener vigente la colegiatura de Colpsic.
6.      Aprobar el proceso de selección que para tal n se establece en este Acuerdo.
7.      No ejercer en simultáneo otros cargos al interior de Colpsic.
 
PARÁGRAFO PRIMERO. El rechazo de cualquier postulación no exige motivación alguna.
 
PARÁGRAFO SEGUNDO. No podrá ser nombrado o realizar actuaciones como Magistrado
o Conjuez el psicólogo que, para el tiempo de su nombramiento o posesión, esté incurso
en alguna de las inhabilidades, incompatibilidades o con ictos de intereses contemplados
en la Constitución y la Ley para los funcionarios públicos. De sobrevenir alguna
inhabilidad, incompatibilidad o con icto de interés luego de su posesión, deberá ponerlo
de presente al Consejo Directivo Nacional de Colpsic a través de comunicado dirigido a la
Dirección Ejecutiva de Tribunales, para que se surta el procedimiento pertinente.
 
PARÁGRAFO TERCERO. El tiempo de ejercicio profesional del cual trata el Numeral 2° del
presente Artículo, debe entenderse de la siguiente manera: el ejercicio profesional de los
psicólogos graduados a partir del día 6 de septiembre del año 2006 se contabilizará desde
la fecha de expedición de su tarjeta profesional expedida por Colpsic; el ejercicio
profesional de los psicólogos graduados antes de esa fecha se contabilizará desde la fecha
de las inscripciones o registros expedidos a los psicólogos por las Secretarías de Salud de
los diferentes departamentos, distritos o municipios del país u otra autoridad competente.
Por su parte, la experiencia profesional debe ser entendida como el tiempo durante el
cual un profesional ejerce las labores propias de la profesión de psicología estipuladas en
el Artículo 3 de la Ley 1090 de 2006.
 
PARÁGRAFO CUARTO. El proceso de selección a que se re ere el Numeral 6° del presente
Artículo incluye las etapas de convocatoria, veri cación de requisitos, evaluación de
candidatos y postulación. Se deberá dar cumplimiento a las etapas y a los procedimientos
técnicos descritos en el Acto Administrativo correspondiente y vigente de la Dirección
Ejecutiva de Tribunales.”

B. ¿Qué tipos de conductas pueden ser investigadas y sancionadas por los Tribunales
Deontológicos de Psicología?

Los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Psicología iniciarán acción disciplinaria, e impondrán la


sanción a que haya lugar, cuando se demuestre que un psicólogo en ejercicio legal de su profesión,
por acción u omisión incurra en cualquiera de las faltas a la deontología contempladas en la Ley 1090
de 2006. Deberán ser faltas cometidas a partir de la vigencia de la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006
y no haber prescrito, según lo señala el artículo 88 de dicha Ley.

C. ¿Cuál es el procedimiento para presentar una queja en contra de un psicólogo por


presuntamente desconocer la Ley 1090 de 2006?

En el artículo 98 del Acuerdo N° 13 de 2016 versión 2 de febrero de 2017, se establecen los requisitos
para presentar una queja o informe, en los siguientes términos:
 

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 18/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
“ARTÍCULO 98. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE QUEJAS O INFORMES
DISCIPLINARIOS. Los escritos de queja o informes disciplinarios deberán contener:
1.      Nombre completo del quejoso o informante, salvo que sea anónima.
2.          Nombre completo del presunto responsable de los hechos puestos en
conocimiento del Tribunal, número de cédula y de la tarjeta o registro profesional.
3.          Dirección, correo electrónico y teléfono del quejoso o informante y de
presunto infractor.
4.      Una descripción clara y secuencial de los hechos que llevaron a presentar la
queja o informe, señalando para el efecto las circunstancias de tiempo, modo y
lugar.
5.          Aportar los medios de pruebas que tenga en su poder o que solicite sean
practicadas, para que soporten la queja o informe.
6.          En caso de ser interpuesta a través de abogado, el poder debe contener
presentación personal tanto del quejoso como de su apoderado.
 
PARÁGRAFO PRIMERO. Si el quejoso o informante no posee uno o más de los anteriores
ítems, así lo deberá manifestar en el escrito que para el efecto presente.
 
PARÁGRAFO SEGUNDO. Los escritos de queja se entienden presentados bajo la gravedad
de juramento, con la imposición de la rma.”
 
Toda queja e informe se entiende presentado bajo la gravedad de juramento, con la sola imposición
de la rma, lo que signi ca que todo cuanto mani esta el quejoso o informante es la verdad, solo la
verdad y nada más que la verdad, y que los documentos que aporta son lo que dicen ser. El escrito
con la queja o informe deberá ser entregado personalmente o enviado por correo certi cado, junto
con los documentos en que se fundamenta y los demás anexos, en la sede del Colegio Colombiano
de Psicólogos ubicada en la ciudad de Bogotá, D.C. en la Carrera 19 N° 84-49 Barrio Antiguo Country.
Teléfonos 7451470 ext. 1274 y 3103214598. Correo electrónico: asesor.quejas@colpsic.org.co
 
Horario: Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 5:00 p.m.
 
Con el n de garantizar la reserva propia de los procesos, cuando la queja o informe sea recibida por
una persona diferente al Abogado Evaluador de Quejas, deberá ser radicada en sobre cerrado y no
se hará veri cación de contenido. El sobre debe estar marcado con el nombre y datos de contacto
del remitente (nombres completos y legibles, dirección de correo electrónico, dirección y ciudad para
correspondencia y números telefónicos jo y celular). El funcionario que recibe la correspondencia le
colocará en el sobre y en la copia de quien entrega, la fecha y hora, sello de la dependencia, nombre
claro y cargo de quien recibe. 
 
NOTA: Cuando la información o queja sea mani estamente temeraria o se re era a hechos de
imposible ocurrencia, o sean presentados de manera absolutamente inconcreta o difusa, se proferirá
Resolución Inhibitoria.
 
Las siguientes normas aplican para la recepción de correspondencia en los Tribunales Deontológicos
de Psicología:
 
A partir de la asignación de un número de radicado en el Tribunal Deontológico Departamental de
Psicología competente la correspondencia será recibida por el Abogado Secretario del respectivo
Tribunal o por el Auxiliar Administrativo de dicha instancia. En caso excepcional será recibido por e
funcionario de Recepción de Colpsic en la ciudad de Bogotá, D.C. 

D. ¿Cuáles son los derechos de un psicólogo que se encuentra incurso en un proceso


deontológico disciplinario?

De conformidad con lo normado en el artículo 19 del Acuerdo N° 13 de 2016, versión 2 de febrero de


2017, emanado por los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Piscología, en concordancia con e
artículo 60 de la Ley 1090 de 2006, el psicólogo investigado tendrá derecho a:
 
1.      Acceder a la investigación.
2.      Designar defensor de con anza o solicitar uno de o cio.
3.          Presentar versión libre en cualquier etapa de la actuación, hasta antes del fallo de
primera instancia por escrito o mediante audiencia, si así lo solicita el investigado.
4.      Solicitar o aportar pruebas y controvertirlas, e intervenir en su práctica.
5.      Rendir descargos.
6.      Impugnar las decisiones cuando hubiere lugar a ello.
7.      Obtener copias de la actuación.

E. ¿Qué abogados pueden representar mejor a los psicólogos cuando son investigados
en un proceso ético – disciplinario?

El numeral segundo del artículo 60 de la Ley 1090 de 2006 señala que el profesional en psicología
que sea investigado por presuntas faltas a la deontología tendrá derecho a ser asistido por un
abogado durante todo el proceso. Con base en ello, es importante que el psicólogo reconozca que

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 19/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
así como ocurre al interior de la disciplina psicológica, el derecho y más especí camente los
abogados, cuentan con distintas especialidades que los hacen ser más o menos competentes para
atender diferentes situaciones. De la manera como una empresa buscaría a un psicólogo especialista
en psicología organizacional para atender un riguroso proceso de selección en su entidad, e
psicólogo incurso en una investigación ético – disciplinaria debería buscar un profesional del derecho
especialista en dichos asuntos, es decir, un abogado experto en Derecho Disciplinario. No quiere
decir lo anterior que otros abogados no estén capacitados para prestar esta atención, pues en
términos generales podría fungir como defensor cualquier abogado titulado que no se encuentre
inhabilitado para el ejercicio profesional, solo que atendiendo a la especi cidad de conocimientos es
el abogado especialista en Derecho Disciplinario quien podría procurar una mejor defensa técnica
del psicólogo querellado, dadas las particularidades y especiales características de los procesos
disciplinarios y sus marcadas diferencias con otras especialidades jurídicas como, por ejemplo, e
derecho penal, el derecho de familia o el derecho tributario.

F. ¿Cómo obtener información sobre si un psicólogo está siendo investigado en un


Tribunal Deontológico de Psicología?

De conformidad con lo establecido en el artículo 90 de la Ley 1090 de 2006 toda investigación


deontológico disciplinaria adelantada en contra de un psicólogo, que se encuentre activa, goza de
reserva sumarial, salvo orden judicial o de autoridad competente, razón por la cual los Tribunales
Deontológicos y Bioéticos de Piscología no brindan información a terceros durante esta etapa
procesal.

G. ¿Cuáles son las sanciones que pueden imponer los tribunales a quienes resulten
responsables de faltas a la Ley 1090 de 2006?

Según el artículo 79 de la Ley 1090 de septiembre 6 de 2006, los Tribunales Deontológicos y Bioéticos
de Psicología podrán, en caso de obrar prueba que determine la existencia de la falta y la
responsabilidad del psicólogo, imponer alguna de las siguientes sanciones, y exigir el ejercicio
pedagógico correspondiente:
 
Amonestación verbal de carácter privado
Amonestación escrita de carácter privado
Censura escrita de carácter público
Suspensión temporal del ejercicio de la psicología

H. ¿Cuándo y por cuál medio son publicadas las investigaciones deontológico


disciplinarias que se encuentran debidamente ejecutoriadas?

El artículo 90 de la Ley 1090 de 2006 señala que “El proceso deontológico y bioético-disciplinario está
sometido a reserva hasta que se dicte auto inhibitorio o fallo debidamente ejecutoriado”, en
consecuencia, podrán ser conocidos por terceros cualquier actuación dentro de los límites de la Ley
1090 de 2006, una vez que la actuación quede debidamente ejecutoriada. Una vez ejecutoriadas las
providencias los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Psicología, podrán autorizar la publicación
de providencias o parte de ellas que por sus características ilustrativas debieran ser divulgadas en la
página web de Colpsic, previo análisis de las mismas y eliminando toda información que permitiera
identi car e individualizar a los intervinientes. Estas decisiones se encuentran disponibles en la
sección de Tribunales, link de Providencias de tribunales, aquí.

I. ¿Cómo se puede obtener el certi cado de antecedentes profesionales?

El certi cado de antecedentes profesionales puede obtenerse a través del portal de Colpsic, aquí. Allí
la persona interesada selecciona el ítem “Antecedentes Profesionales”, diligencia el número de
identi cación del psicólogo a consultar y da click en solicitar. Vale la pena indicar que las constancias
expedidas por Colpsic, tienen validez de seis (6) meses a partir de la fecha de su expedición.

J. ¿Qué ventajas trajo consigo que el Código Deontológico del psicólogo sea una ley de
la república?

La ventaja de que el código de ética del psicólogo sea una Ley de la República estriba en que ningún
profesional de la psicología se puede sustraer a su cumplimiento. Antes de la Ley 1090 de 2006
estuvieron presentes en la formación y praxis del psicólogo los Códigos de 1974, de la Federación
Colombiana de Psicología, el cual fue novado por el Código del Psicólogo de 2000. Sin embargo, a
pesar de que estos códigos profesionales eran de obligatorio cumplimiento para todo profesional de
la psicología, no había norma que los hiciera cumplir y era potestativo del psicólogo cumplirlo o no
Incluso en algunas universidades no daban a conocer a sus estudiantes estos códigos. Con la
promulgación de la Ley 1090 de 2006, es obligatorio para todo psicólogo cumplir con los preceptos
https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 20/21
6/29/2019 COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos
del Código contenido en la Ley. Si no lo cumple, el profesional de la psicología puede ser sancionado
por el tribunal de ética que la misma Ley creó. Sin la Ley 1090 de 2006 no hubiera sido posible la
creación de los tribunales deontológicos de psicología con la fuerza vinculante que hoy tienen. Sin la
Ley se hubieran podido crear los comités de ética, pero sus decisiones no tendrían la fuerza para
hacer cumplir con los lineamientos éticos del psicólogo.
 
Los Tribunales Deontológicos de Psicología no hacen parte de la jurisdicción ordinaria, hacen parte
de la vía disciplinaria que se desprende de lo señalado en el artículo 26 de la Constitución Nacional y
reglamentada por la Ley 1090 de 2006. En este sentido, los Tribunales Bioéticos y Deontológicos de
Psicología se erigen como la instancia que vela por el ejercicio ético de la profesión en el país, con la
potestad de investigar y sancionar cualquier acto que en ejercicio de la profesión, cometa un
psicólogo y esté considerada como falta al Código Deontológico de la Ley 1090 de 2006.
 
Los Tribunales Deontológicos de Psicología no hacen parte de la jurisdicción ordinaria, la cual está
compuesta por los Juzgados Municipales, los de Circuito Judicial, los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial y la Corte Suprema de Justicia. Los Tribunales Deontológicos de Psicología hacen parte de una
jurisdicción especial que se desprende de lo señalado en el Artículo 26 de la Constitución Nacional y
reglamentada por la Ley 1090 de 2006, siendo una jurisdicción eminentemente administrativa
sancionatoria pero no de carácter penal.
 
En este sentido, los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de Psicología se erigen como la instancia
que vela por el ejercicio ético de la profesión en el país, con la potestad de investigar, valorar y
sancionar cualquier acto que en ejercicio de la profesión, cometa un psicólogo y esté considerada
como falta al Código Deontológico de la Ley 1090 de 2006.

 
 
 
Tribunales Preguntas frecuentes Facebook Twitter Youtube

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS (COLPSIC) Pbx: (571) 745 1470 Contáctenos


Cra. 19 # 84 – 49, Barrio Antiguo Country, Bogotá D.C. Colombia (+57) 313 421 6019 colpsic@colpsic.org.co

Mapa del Sitio | FAQ | Términos y Condiciones | Política de tratamiento de datos personales | Contáctenos
© 2019 COLPSIC. Todos los Derechos reservados. República de Colombia, Bogotá D.C. Diseñado y desarrollado por AyMSoft 2003 - 2019.

https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas-frecuentes/24 21/21

También podría gustarte