Está en la página 1de 47

ÍNDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION

CAPÍTULO I:

“”

1.1

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1
2
CAPÍTULO I

“JUAN VELASCO ALVARADO Y EL RÉGIMEN MILITAR”

1.1 BIBLIOGRAFÍA

Según Guerra García, Francisco. “(…) Juan Velasco Alvarado (Piura, 16 de

junio de 1910), fue un militar y político peruano. Siendo jefe del Comando

Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió y ejecutó el golpe de Estado

del 3 de octubre de 1968 que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry,

ganador de las elecciones generales de 1963. Ejerció la presidencia del Perú

desde octubre 1968 y hasta agosto de 1975 de la llamada Revolución de la

Fuerza Armada. (…)”1

1
GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”. Lima: CEDEP,
1983. p. 20

3
 Juan Velasco Alvarado fue un militar de pensamiento nacionalista, anti-

imperialista, se proclamaba progresista. Presidió el Perú entre 1968-1975.

 Su gobierno dictatorial es conocido también como la Primera Fase del

Gobierno Militar, que duró hasta su destitución por el General Francisco

Morales Bermúdez Cerruti.

1.1.1 CARRERA MILITAR

Según Franco, Carlos. “(…) En 1929, se incorporó al ejército como recluta, el

5 de abril de1929, llegando a ser instructor de la Escuela de Clases. Pudo

después asistir a la Escuela Militar, de donde egresó con el grado de subteniente

de infantería, obteniendo el primer puesto de su promoción (llamada Huáscar), la

espada de honor la ganó su compañero Enrique López V., del arma de

ingeniería”2

 En 1937, ascendió a teniente. En 1939, pasó a ser instructor de la

Escuela de Cadetes. En 1940, ascendió a capitán, siendo destacado a la

División de la Selva, pero retornó a Lima en 1941, para servir como

instructor en la Escuela de Oficiales.

 Curso en la Escuela Superior de Guerra (1944), donde más tarde fue

profesor de Infantería, Táctica y Estado Mayor (1946). En 1945, ascendió

a mayor y en 1946 fue diplomado como oficial de Estado Mayor. En 1949,

ascendió ateniente coronel y en 1952, pasó a dirigir la Escuela Militar

donde hizo reformas y adecuó su reglamento acorde a los avances del

arte bélico.

2
FRANCO, Carlos: “El Perú de Velasco”. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación,
1983. p. 34

4
 En 1953, pasó a comandar un batallón de infantería de la División de la

Selva, 1954. En 1955 ascendió a coronel. Luego pasó a ser Director de la

Escuela de Infantería y Jefe de Estado Mayor de la IV División del Centro

de Instrucción Militar del Perú. En enero de 1968, bajo el 1° gobierno de

Fernando Belaúnde Terry, asumió la Comandancia General del Ejército y

la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.

1.1.2 COMPLOT CONTRA EL GOBIERNO DE BELAÚNDE

Según Rubio Cordon, José Luis. “(…) Desde el momento en que alcanzara la

Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto, el

general Juan Velasco empezó a complotar contra el gobierno democrático de

Belaunde, junto con otros oficiales del Ejército. Entre estos destacaban cuatro

coroneles: Rafael Hoyos, Jorge Fernández, Leonidas Rodríguez y Enrique

Gallegos. Estos oficiales, formados en el CAEM, se dedicaron previamente a

estudiar la situación política, social y económica del Perú y concibieron un plan

que, a su juicio, superaría la terrible crisis que agobiaba a la nación. (…)”3

 El pretexto usado para perpetrar el golpe fue el arreglo que el gobierno de

Belaúnde dio al añejo problema de La Brea y Pariñas, nombre de unos

yacimientos petrolíferos situados en el norte y explotados entonces por la

compañía estadounidense International Petroleum Company. Durante

décadas esta compañía, se habían negado a pagar al Estado el monto

real de los impuestos por explotación, usando a su favor un error inicial de

parte del Estado en la medición de las pertenencias que explotaban.

3
RUBIO CORDON, José Luis: “Aproximación a la revolución peruana”. Barcelona: Editorial Acervo, 1974. p.
36

5
 Este viejo litigio terminó el 13-08-1968 con la suscripción del Acta de

Talara, por la cual todos los campos petrolíferos que explotaba la IPC

retornaban al Estado peruano, mientras que dicha compañía solo

conservaba la vieja refinería de Talara. Pronto se habló de manejos

ocultos en la operación, que supuestamente beneficiaban a la IPC, y se

acusó de “entreguismo” al gobierno de Belaunde. El escándalo estalló

cuando se denunció que faltaba una página en el contrato de precios de

petróleo crudo entre la estatal Empresa Petrolera Fiscal y la IPC. Esa fue

la famosa "Página Once", que sirvió de excusa para el golpe de estado

que Velasco encabezó en menos de un mes.

 Se ha discutido sobre las verdaderas razones del golpe de estado de

1968. Mientras que unos sostienen que a los militares golpistas les

inspiraba un sincero deseo de implantar la justicia social en el Perú, otros

han hecho notar que los militares se adelantaron a impedir la realización

de las elecciones generales de 1969, en las que se presagiaba el triunfo

de Haya de la Torre. Y es que los militares, desde la década de 1930,

habían hecho cuerpo único para impedir el ascenso al poder de Haya y

los apristas, odio que se remontaba a la revolución de Trujillo de 1932, en

donde fueron masacrados oficiales del Ejército a manos de apristas, en

respuesta de lo cual, un número indeterminado de apristas fue fusilado.

1.1.3 EL GOLPE DE ESTADO DE 1968

Según Cotler, Julio. “(…) El 2 de octubre de 1968, el general Velasco acudió

por la mañana a Palacio de Gobierno y presentó su saludo al presidente

Belaúnde, durante la juramentación del gabinete presidido por Miguel Mujica

6
Gallo. En horas de la madrugada del 3 de octubre, tanques de la división

blindada rodearon Palacio de Gobierno, así como el Palacio del Congreso. El

presidente Belaúnde fue aprehendido y enviado en avión hacia Buenos Aires. El

Congreso fue cerrado.4

 Se consumó así el golpe de estado, que a decir de los golpistas tenía

carácter de “institucional”, es decir que contaba con el apoyo de las

Fuerzas Armadas en sus tres armas (Ejército, Marina y Aviación).

 Hoy se sabe que eso no era cierto, el golpe fue planeado por un

grupo de oficiales del Ejército encabezados por Velasco; los demás

miembros de las Fuerzas Armadas se fueron plegando

paulatinamente, como aceptando los hechos consumados.

1.1.4 GESTIÓN GUBERNAMENTAL

Según Fajardo Torres, José Carlos. “(…) En el manifiesto que ese mismo 3-10-

1968 dieron los militares, estos trataron de justificar el golpe arguyendo contra el

gobierno depuesto la «seuda solución entreguista dada al problema de La Brea

y Pariñas». Acto seguido, se dio el Estatuto que regiría al autodenominado

Gobierno Revolucionario de las FF AA. Los comandantes generales del Ejército,

la Marina y la Fuerza Aérea se constituyeron en Junta Revolucionaria y

designaron al general Juan Velasco Alvarado como Presidente de la República”5

 A diferencia de la Junta Militar de 1962, la Junta Revolucionaria instalada

en 1968 no puso límite al tiempo en que permanecería en el poder. Se

4
COTLER, Julio: "De Velasco a Belaúnde: el problema de la construcción nacional y la democracia en
Perú", México: Siglo XXI, 1998. p. 56
5
FAJARDO TORRES, José Carlos: “Organización y participación política en el Perú, antes y durante el
gobierno de Juan Velasco Alvarado”. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2009. p. 54

7
habló de un “proceso” requerido para llevar a cabo las grandes reformas

que el país precisaba. En principio, la Constitución y las leyes quedaban

subordinadas a los objetivos del gobierno.

 El 9 de octubre de 1968, el gobierno ordenó la toma de las instalaciones

de la IPC en Talara, la misma que la realizaron las fuerzas de la Primera

Región Militar con sede en Piura, al mando de Fermín Málaga. Este

hecho tuvo un gran impacto en el país y ayudó al gobierno a consolidarse

en el poder. El 9 de octubre se celebró como el Día de la Dignidad

Nacional. Posteriormente, fue eliminada del calendario cívico del país al

restaurarse el gobierno democrático. La IPC fue expulsada del país, y

aunque Velasco anunció que no pagaría ningún centavo a dicha empresa,

más tarde se supo que el gobierno negoció en secreto con la IPC, y que,

mediante el Convenio De la Flor-Greene, el Perú pagó una indemnización

de 76 millones de dólares. En cuanto a los adeudos que la IPC tenía con

el Estado peruano, estos nunca fueron pagados.

 Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros militares y civiles.

En líneas generales, su política se enfocó a nacionalizar los sectores

claves de laeconomía por medio de medidas proteccionistas e

intervencionistas. Se rodeó de muchos civiles de notoria filiación

izquierdista y tanto él como el resto de los militares que integraban la

Junta y el Consejo de Ministros, se decían “progresistas”.

1.1.5 COLAPSO GUBERNAMENTAL

Según Guerra García, Francisco. “(…) Las grandes reformas emprendidas

con el propósito de cambiar la fisonomía del país agravaron la situación

8
económica, debido a sus costos enormes. Se multiplicaron las empresas

estatales, con un número crecido de empleados, que por corrupción o

ineficiencia, produjeron enormes pérdidas. De otro lado, Velasco aplicó políticas

económicas demagógicas, como los subsidios a la gasolina. Se empeñó también

en no devaluar la moneda, en momentos en que esta medida era necesaria.

Cuando finalizó su gobierno en 1975, ya no existían reservas en el Banco

Central; más bien, existían las llamadas «reservas negativas». Sin duda, en el

aspecto económico el Velascato se constituyó en un fracaso redondo. (…)”6

 En 1973, cuando la crisis económica ya era evidente, Velasco sufrió un

grave colapso de salud. El 22 de febrero de ese año fue hospitalizado. La

presencia de aneurisma le provocó la ruptura de la aorta abdominal. Fue

sometido a 2 intervenciones quirúrgicas donde se le amputó la pierna

derecha. La junta revolucionaria anunció en que las obligaciones del

presidente de la República eran asumidas por el presidente del Consejo

de Ministros Edgardo Mercado Jarrín. Pero a fines de ese mes, Velasco

reasumió sus funciones, aunque muy disminuido físicamente.

 Sectores extremistas cercanos a Velasco pedían una radicalización que

orientara al país de manera definitiva hacia el socialismo y el marxismo.

Influenciado por esos sectores, el gobierno decidió confiscar los medios

de comunicación. En la medianoche del 26 al 27 de julio de 1974, fueron

ocupadas las sedes de los últimos diarios limeños que aún mantenían su

autonomía: La Prensa (de propiedad de Pedro Beltrán), Última Hora

(vespertino que se imprimía en los mismos talleres de La Prensa), El

6
GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”. Lima: Centro de
Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1983. p. 67

9
Comercio (de propiedad de la familia Miró Quesada), Correo y Ojo (de

propiedad del empresario pesquero Luis Banchero Rossi). Nominalmente,

estos diarios fueron puestos a manos de los «sectores organizados» de la

población, pero en realidad fueron entregados a empleados serviles del

gobierno. Las televisoras y las radios ya habían sido afectadas tiempo

atrás por diversas formas de control.

 Dicho atropello a la libertad de prensa originó que por primera vez

surgieran en las calles de Lima manifestaciones populares contra la

dictadura. Los días 28 al 30 de julio la juventud del distrito de Miraflores

se apoderó de las calles y plazas alzando su voz de protesta. Más de 400

manifestantes fueron detenidos. El aparato propagandístico del gobierno

se limitó a ridiculizar la protesta, calificándola de “pituca” u “oligárquica”.

Guerra García, Francisco indica que: “(…) Así, en ese ambiente de

descontento, se llegó a 1975. El 1 de febrero de ese año se inició en Lima una

huelga de policías, quienes se quejaban de maltratos y exigían aumento de sus

sueldos. Los policías se acuartelaron pacíficamente en Radio Patrulla, en la

avenida 28 de julio del centro de Lima. En la medianoche del 4 al 5 de febrero,

fueron despiadadamente atacados por la tropa y las unidades blindadas del

ejército. Muchos policías huyeron; otros se rindieron. Se produjo también un

número indeterminado de muertos y heridos. (…)”7

 En la mañana del 5 de febrero estalló la protesta popular, azuzada por el

Apra, la Cia y la extrema izquierda. Grupos, donde se mezclaron

delincuentes, recorrieron la ciudad e incendiaron el Casino Militar de la

7
Ob. Cit. p. 67 - 68

10
Plaza San Martín, el local del diario Correo y las oficinas de SINAMOS. El

ejército salió a la calle, y en el transcurso de la tarde y noche, restableció

el orden a sangre y fuego, e hizo un número indeterminado de víctimas.

 El gobierno suspendió las garantías constitucionales e impuso el toque de

queda. El saldo oficial fue de 86 muertos, 155 heridos, 1.012 detenidos y

53 policías enjuiciados.12 Velasco acusó a la CIA y al Aprismo de alentar

los disturbios y protestas. Pero su autoridad estaba ya herida de muerte.

 Asimismo se habló de implicancias del gobierno en casos de corrupción.

Se habría detectado lenidad para juzgar supuestos contrabandos, en que

habrían estado comprometidos miembros del gobierno. También habrían

sido favorecidos por becas de estudios a Europa parientes de altos

funcionarios del régimen velasquista como de los del sucesor inmediato.

1.1.6 GOLPE DE ESTADO DE 1975

Según Martín Sánchez, Juan. “(…) el 29-08-1975, el General de División EP

Francisco Morales Bermúdez, entonces Presidente del Consejo de Ministros, y

quien estaba voceado para suceder en el gobierno a Velasco, lideró un golpe de

estado desde Tacna y derrocó a Velasco en una acción que se conoció como el

Tacnazo. Para la realización de esta acción, Morales alegó la mala situación

económica que atravesaba el país y la deteriorada salud de Velasco que lo puso

al borde de la muerte.”8

 En la tarde de ese mismo día Velasco abandonó Palacio de Gobierno y se

marchó pacíficamente a su residencia de Chaclacayo. Oficialmente, se le

8
MARTÍN SÁNCHEZ, Juan: “La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar
1968 – 1975”. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002. p. 87

11
consideró “relevado” del alto mando. No hubo ni una manifestación a su

favor en todo el país.

1.1.7 BALANCE DE SU GOBIERNO

Según la Oficina Nacional De Difusión Del Sinamos. “(…) El régimen velasquista

estuvo empeñado en cambiar las estructuras de la sociedad peruana, desigual y

subdesarrollada; en parte lo consiguió, aunque cometiendo errores, algunos muy

graves. De todos modos, el país empezó a ser otro. En el aspecto político,

controló el poder ejecutivo y el legislativo y marginó a los partidos políticos, que

no tuvieron la capacidad de enfrentársele. Socialmente, rompió para siempre el

espinazo del poder de la elite peruana representada por la hasta entonces

omnipotente oligarquía, a la cual redujo considerablemente. Muchos de los

miembros de esta oligarquía abandonaron el país para siempre. Los poderosos

“barones” del azúcar y del algodón nunca más recuperaron sus antiguos predios.

En el campo económico, el velascato logró la participación del Estado en escalas

nunca vistas hasta entonces. En 1975 controlaba el 31% de las empresas, el

75% de las exportaciones, el 66% del crédito bancario, el 50% de la inversión fija

y el 33% del empleo en el sector empresarial. (…)”9

 El modelo estatista se mantendría a lo largo de los años 1980. En el plano

sociocultural, el discurso velasquista hizo que muchos peruanos dejaran

de sentirse inferiores y acomplejados por ser o serranos. Finalmente, el

modelo económico velasquista constituyó el cambio más importante en la

9
OFICINA NACIONAL DE DIFUSIÓN DEL SINAMOS: “Velasco, la voz de la revolución: discursos del
Presidente de la República General de División Juan Velasco Alvarado”, 1968-1970. Lima, Peisa, 1972. p.
112

12
historia de la economía peruana, desde los años 1890, aunque, como ya

vimos, constituyó un rotundo fracaso, en términos prácticos.

1.1.8 MUERTE Y LEGADO

Según Rouquie, Alain y Sufren, Stephen. “(…) Falleció en Lima, 24 de diciembre

de 1977, la imagen de Velasco se mantendría como un referente del reformismo

militar peruano. Algunos de sus lugartenientes fundaron el Partido Socialista

Revolucionario, inspirado en el proyecto velasquista. Dos meses después de su

conformación sus cabecillas fueron deportados a Panamá y México,

permitiéndose su regreso para las elecciones de la Asamblea Constituyente,

obteniendo 7% de los votos. PSR fue parte de la Izquierda Unida, que integraba

a las diversas organizaciones socialistas peruanas, ubicadas a la izquierda.”.10

1.2 LA REVOLUCIÓN DE JUAN VELASCO ALVARADO - FUERZAS

ARMADAS REVOLUCIONARIAS

Según Zimmermann Zavala, Augusto. “(…) Fue un proceso que necesitó de una

lenta maduración y se distinguió porque no fue un gobierno militar más de los

vividos en América Latina desde 1930, su carácter nacional y revolucionario le

dieron una identidad propia; empero el politólogo Samuel Huntington afirma que

constituyó otro elemento del sistema político pretoriano, de inesperados

oscilaciones del péndulo y giros de 180 grados, entre el autoritarismo despótico

y el gobierno popular, dentro del proceso de modernización de América Latina.

10
ROUQUIE, Alain y SUFREN, Stephen: "Los militares en la política latinoamericana desde 1930". Historia
de América Latina, Editorial Crítica, Barcelona, 1991. p. 45

13
Algunos de los antecedentes en la formación de esta mentalidad lo

encontraríamos en el general José del Carmen Marín -fundador del Centro de

Altos Estudios Militares (CAEM) en 1950- de amplia trayectoria militar,

académica y política; quien señalaba la subsistencia de un colonialismo mental

en el Perú y la necesidad de elaborar estudios estratégicos independizados

doctrinariamente de normas extranjeras. (…)”11

 ¿Cómo planteaba el general JC Marín romper con los calcos y copias de

doctrinas provenientes de países desarrollados? En un discurso

pronunciado en el CAEM dijo: No constituimos pues, un organismo con

profesores y alumnos, sino un equipo que abordará el estudio de los

problemas de preparación y empleo de las FFAA (…) tendremos pues

que estudiar el proceso de preparación integral del país para su defensa

(…) este dominio de conocimientos escapa a nuestra preparación técnica

y por eso hemos recurrido a más de 20 profesionales civiles.

 El investigador norteamericano Daniel Masterson en su libro Fuerza

Armada y Sociedad en el Perú Moderno (2001), señala, que durante el

proceso revolucionario de las Fuerzas Armadas peruanas iniciada en

1968, existió el grupo de oficiales innovadores, conservadores (de

derecha) o progresistas (de izquierda).

 El oficial más representativo de los innovadores era el general Edgardo

Mercado Jarrín por su calidad intelectual, versada en diversas disciplinas

entre militares, políticas, sociales, derecho internacional y hasta filosófico

al acercarse al pensamiento de Augusto Salazar respecto a la teoría de la

dependencia y alienación. Además, dará énfasis en disminuir el grado de

11
ZIMMERMANN ZAVALA, Augusto, “El Plan Inca”, Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1975. p. 76

14
dependencia ante los países del primer mundo, exigir pluralismo

diplomático y a la tarea de construcción de la identidad nacional. …el

general Mercado en mayo de 1985. Afirmaba que con la Revolución del 3

de octubre el militarismo peruano intentaba organizar una “Tercera

Posibilidad” para alcanzar el bienestar general. Se buscaba rechazar los

extremos del capitalismo y el comunismo (…) insistía en que la supresión

de los “derechos humanos” como un derivado de la política de

contrainsurgencia en Latinoamérica desde la segunda Guerra Mundial no

había hecho más que exacerbar la amenaza

 El ideal cristiano representa uno de los pilares ideológicos, absorbidos de

la democracia cristiana, del pronunciamiento de la Conferencia Episcopal

Latinoamericana y la emergencia de la Teología de la liberación en el

continente, como el Perú, sobre la pobreza y necesidad de justicia social.

1.2.1 LOS OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN

El historiador Pablo Macera señala que: “(…) J. Velasco tuvo fundamentalmente

3 o 4 objetivos básicos: la reforma agraria, que separa al Ejército de la derecha y

establece entre ellos una línea de desconfianza que no había existido en el siglo

XX, el petróleo, el APRA y sobre todo de una intuición geopolítica sobre la

incompatibilidad de intereses entre el Perú y Chile. El sociólogo Carlos Franco

remarca el contenido socialmente democratizador, como carácter necesario y

urgente y su forma política autoritaria, como patrón histórico que marcó la

evolución de la sociedad peruana, es decir: (…) sin la concentración del poder y

el empleo de la fuerza no era posible, insistimos, en las condiciones del Perú de

15
la época, realizar profundas transformaciones sociales. Además, señala la

contradicción de aquella subversión dentro del orden.12

 Otros estudiosos señalaran como objetivo la reducción del dualismo de la

sociedad peruana, para hacerla más fluida mediante la destrucción de los

cimientos agrarios de las grandes familias oligárquicas a la vez de

racionalizar la economía para transferir ingresos a otros sectores de la

economía.

1.2.2 ACIERTOS Y FRACASO

Según Martín, Juan. “(…) El impacto del discurso ideológico y de las

acciones que cambiaron algunas estructuras del país no permitió el crecimiento

de la capacidad industrial, puestos de trabajo y una mejor distribución de la

riqueza; y más bien evidenció la falta de una clara estrategia de desarrollo

económico y ausencia de respuesta a los efectos de la crisis económica

internacional de 1974. Las orientaciones generales de tipo económico -auto

centrar el aparato productivo, crecimiento interno, e independencia, en cuanto a

la toma de decisiones, con respecto al mercado internacional-, carecieron de un

buen diagnóstico dado el alto grado de heterogeneidad estructural. Este manejo

de la política económica no apoyó el desarrollo de las reformas estructurales ni

los nacientes intereses de los grupos sociales movilizados por ellas. (…)”13

 Se realizaba un cambio radical sin pensar en el tipo o forma de desarrollo,

porque éste no consistía en una simple redistribución de la propiedad,

12
MACERA, Pablo: "Antes y después de Velasco". En Las Furias y las Penas. Editorial Mosca Azul, Lima,
1983. p. 87
13
MARTÍN SÁNCHEZ, Juan: “La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar
1968 – 1975”. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002. p. 70

16
exigía, reconocer complejas y plurales estructuras sociales, económicas y

culturales forjadas a través de la historia peruana.

 La dependencia del proceso a la suerte de su dirigente, Velasco, revelaba

su dramática fragilidad, más aun cuando parecería ser una constante

histórica del autoritarismo peruano por sus rasgos multiétnicos, poderoso

pasado colonial y heterogéneas condiciones de existencia. Además, los

oficiales reformistas que se hicieron con el poder no eran más que una

minoría, el grueso de las FFAA se limitaban a cumplir las órdenes

superiores o pertenecían a los grupos conservadores como en otras

partes del continente.

 Los obstáculos no sólo se presentaron al interior del proceso, también

sufrirían la oposición de la oligarquía terrateniente contrarrevolucionaria.

Los tradicionales partidos APRA y marxistas mostraron una orientaron

antagónica que favorecía los cambios cuando eran promovidos y dirigidos

por ellos, descartando cualquier tipo de relación con el gobierno que no

fuera el conflicto directo o la disputa violenta por el poder.

17
CAPÍTULO II

“CONCEPCIÓN POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL”

.1 CONCEPCIÓN POLÍTICA

Según Franco, Carlos. “(…) Al finalizar el mandato del primer gobierno de

Belaúnde, el país ingreso desde 1965 a un periodo de impotencia y represión.

Trajo como consecuencia crisis en los partidos políticos y una permanente

inestabilidad política. El 3 de octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y

se establece el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas.

Este estaba dirigido por Velasco. Este gobierno quebró con el orden oligárquico

y recompuso las bases de dominación, desarrollo capitalistamente el Perú.”14

 Las reformas determinaron una compleja relación entre el gobierno y las

tendencias políticas.

14
FRANCO, Carlos: “El Perú de Velasco”. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación,
1983, p. 65.

18
 A diferencia de otros gobiernos militares, el de Velasco no ilegalizo a

ningún partido, pero si molestó a algunos de ellos.

Según Guerra García, Francisco. “ Impulso el nacionalismo peruano y la justicia

social. Se caracterizó por las políticas de izquierda, como la nacionalización de

industrias enteras, las empresas expropiadas eran de una amplia gama de

actividades como la pesca, la minería, las telecomunicaciones, etc y las

consolidó en una entidades administradas por el gobierno central (PESCAPERÚ,

MineroPeru, Petroperú, Siderperú, Centromin Perú, Electroperú, EnatruPeru,

Enafer, Compañía Peruana de Teléfonos, EntelPeru, Correos del Perú, etc).”15

 El gobierno velasquista aumento el control sobre la actividad económica

mediante la creación de esas entidades gubernamentales en régimen de

monopolio y la prevención de cualquier actividad privada en esos

sectores. Los medios de comunicación se volvieron más abiertos a los

intelectuales y políticos de izquierda.

Según COTLER, Julio. “(…) El gobierno si varió los términos de relación en la

representación política. Hubo la clausura del parlamento y supresión de los

procesos electorales. El gobierno desarrollo una política orientada a su control

para asegurar el desarrollo socioeconómico del país y contribuir con la

integración nacional y la defensa y seguridad nacionales.”16

 Al clausurar el parlamento y suprimir los procesos electorales, Velasco

tendría todo el poder que en cierta forma puede llegar a ser bueno ya que

15
GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”. Lima: CEDEP,
1983, p.36.
16
COTLER, Julio: "De Velasco a Belaúnde: el problema de la construcción nacional y la democracia en
Perú", México: Siglo XXI, 1998, p. 46.

19
muchas veces uno puede ser presidente pero nunca toma decisiones ya

que todo pasa por el parlamento y a finales es el parlamento el que

modifica todo, pero a la vez no debió de realizar eso ya que siempre se

debe de consultar a otras personas para saber su opinión y ver cuáles

son los errores en los ideales que fue algo que a Velasco le falto en su

gobierno.

.1.1 NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO (1968)

Según Rubio Cordon, José Luis. “(…) Hasta 1968 se creyó en el Perú que el

desarrollo nacional sólo podía ser producto de una inyección de capitales

externos. El Ejército concluyó que para no ser subdesarrollado el Perú tendría

que dejar de ser dependiente. Velasco expulsó del país a la IPC. Apartir de este

evento surgió PETROPERÚ, una de las estatales más poderosas.”17

 Antes del 3 de Octubre de 1968, el Perú era diferente. El petróleo, las

minas, el mar, grandes plantaciones agrícolas y ganaderas eran

propiedad de empresas extranjeras. En el país existía una oligarquía que

controlaba todos los hilos de la banca, la industria, el comercio, la prensa,

la televisión, y las más productivas actividades económicas. Esa minoría

satisfecha, debajo de la cual iba emergiendo una clase media deseosa a

añadir más y más comodidades a su vida, controlaba además a los

partidos políticos, mientras el campesino peruano vivía en las peores

condiciones de vida.

17
RUBIO CORDON, José Luis: “Aproximación a la revolución peruana”. Barcelona: Editorial Acervo, 1974,
p.46.

20
Según ZIMMERMANN ZAVALA, Augusto. “Ahora eso ha cambiado, el Perú

ha recuperado sus riquezas de manos de las compañías extranjeras. (…) Se

firmo un contrato con la Internacional Petroleum Company (IPC) para el manejo

de La Brea y Parinas. (…)”18

 Velasco nacionalizó la brea. El Perú poseía muchos recursos los cuales

debían de ser explotados pero varios de ellos estaban en poder de otros

países, así que el hecho de que Velasco los haya nacionalizado fue

bueno ya que ahora en el presente podemos ver que el Perú es muy

conocido por esos recursos.

.1.2 CRITICA AL GOBIERNO DEL DICTADOR

Según FAJARDO TORRES, José Carlos. “(…) El General EP Juan Velasco

Alvarado, fue un abusivo y prepotente dictador izquierdista que gobernó entre

1968 a 1975 tras dar un golpe a escasos seis meses de la elecciones generales.

(…) Antes del 24 de junio de 1969, día en que el General Juan Velasco

radicalizó la Reforma Agraria (pues el primer belaundismo ya había iniciado este

proceso) con el decreto ley No.17716, el Perú gozaba de una robusta agricultura

costeña, autosuficiente en alimentos y reconocida mundialmente por sus

exportaciones de algodón y azúcar, que competían codo a codo con Egipto y

Hawai, respectivamente.”19

 El aberrante problema de explotación del campesinado (gamonalismo) y

el abandono de las tierras se concentraba en la sierra. Según los

18
ZIMMERMANN ZAVALA, Augusto, “El Plan Inca”, Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1975, p. 65.
19
FAJARDO TORRES, José Carlos: “Organización y participación política en el Perú, antes y durante el
gobierno de Juan Velasco Alvarado”. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2009, p. 66

21
expertos, lo que debió hacerse para erradicar latifundios improductivos

era implementar una tributación progresiva que se incrementase conforme

aumentaba la extensión.

 Eso obligaría a que el latifundio sea más productivo para tener ganancias

y pagar sus tributos, o se fragmentase en extensiones menores. Al mismo

tiempo, el latifundio serrano debió tratarse con expropiaciones parciales y

la entrega de dicha tierra confiscada a los campesinos.

 En todo caso, lo demencial era destruir a la agricultura, que fue finalmente

lo que Velasco hizo, dejándonos por años como importadores de

alimentos, extinguiendo nuestras exportaciones de azúcar y algodón y

dejándonos una estructura minifundista (más del 70% de las propiedades

agrarias tienen menos de 10 hectáreas), pues las organizaciones

cooperativistas velasquistas CAPs y SAIS acabaron en eso.

.1.3 ANTES DEL FIN

Según FRANCO, Carlos. “(…) La exportación de azúcar a inicios de 1970

rondaba las 500 mil toneladas métricas anuales. Al finalizar la dictadura (año

1980), las exportaciones de este producto cayeron hasta los 52 mil Tm. Y recién

en el año 2006 nos autoabastecemos de este producto, mientras que el algodón

se haya en una decadencia total.”20

 Había una estructura agraria definida. Los fundos tenían un área

promedio de unas 150 hectáreas que tradicionalmente son las que

obtienen una rentabilidad aceptable. Pero con Velasco se destruyó todo”,

20
FRANCO, Carlos: “El Perú de Velasco”. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación,
1983, p.69.

22
afirma Fernando Sabogal, presidente de ADAEPRA, ente que representa

a todos esos agricultores a los que se les despojó sin haberles pagado

nada hasta ahora, salvo bonos inservibles.Sabogal, otrora próspero

agricultor, señala que estaban organizados en asociaciones en cada uno

de los 52 valles costeños.

Según Guerra García, Francisco. “La importancia de esta estructura agraria

era que mantenía la calidad en la producción agrícola con bastante planificación.

Las fechas de siembra estaban programadas, así como la asistencia técnica

especializada. Las parcelas eran manejadas con capacidad gerencial” (…)”.21

 Con este buen manejo se consiguió que casi toda la producción

algodonera fuera colocada en Londres. Los prósperos centros

algodoneros abarcaban desde Ica a Piura (sur y norte de Perú). En el

caso del azúcar, se obtuvieron cuotas preferentes con Estados Unidos.

.1.4 APOCALIPSIS YA

Según MACERA, Pablo. “(…) Todo esto duró hasta la Reforma Agraria, que

trajo como consecuencia la pérdida de la calidad agrícola. La tierra se

fragmentó. Ya no había planificación técnica en los cultivos ni en las

fumigaciones”. (…) Y con la reforma Velasquista no sólo dejamos de ser

exportadores agrícolas, sino que los niveles de importación de alimentos se

incrementaron notoriamente.”22

21
GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”. Lima: CEDEP,
1983, p.69.
22
MACERA, Pablo: "Antes y después de Velasco". En Las Furias y las Penas. Editorial Mosca Azul, Lima,
1983, p.84.

23
 En el escaso lapso de (los) dos (primeros) años, el Perú nacionalista y

soberano de Velasco había acentuado en más del doble, su dependencia

respecto del extranjero, en renglón tan imprescindible para la vida como

son los alimentos”.

 Velasco tuvo que ordenar que se importaran papas holandesas ante la

escasez de este tubérculo nativo. Qquería celebrar el aniversario golpista

con abundante papa para la población y a bajos precios, pero no la había.

Por eso dispuso dicha compra y la venta subsidiada.

.1.5 ABUSOS Y EXCESOS

Según FRANCO, Carlos. “(…) Luis Gamarra Otero, el implacablemente

perseguido presidente de la Sociedad Nacional Agraria durante el velascato,

conversó sobre la cuestionable Reforma Agraria: “Esa ley consideraba delito

hacer empresa en el campo. La pena era la confiscación de toda tu propiedad.

También se consideraba un delito muy grave hablar mal de la Reforma Agraria.

Si se decía algo diferente de la versión oficial, esto era considerado traición a la

patria, juzgado por tribunales militares y penado con una multa equivalente al

valor de tus propiedades”, declaró.”

 Se creó todo un inconstitucional sistema jurídico paralelo, llamado

Tribunal Agrario, presidido por el recordado Guillermo Figallo Adrianzén

(también es inolvidable el general Gallegos Venero, abusivo ex Ministro

de Agricultura), donde prácticamente se consideraba que un ingeniero

agrónomo no podía trabajar la tierra porque le hacía competencia desleal

al campesino.

24
.2 CONCEPCIÓN ECONÓMÍCA

Según Cotler, Julio. “(…) Durante el gobierno de Velasco, se sabe que

llevo a cabo varias reformas y así como puede que muchas de ellas ocasionaran

bajas en la economía, el también llego a realizar actos los cuales ayudaron en el

ámbito económico del país. Entre estos hechos tenemos que Velasco conformo

un gabinete compuesto por ministros, militares y civiles, el cual nacionalizo todo

el sector petrolero, que puede que en esa época no ayudara mucho ya que no

tenían como mantenerlo porque económicamente el país no estaba bien, pero

ahora en el presente debemos de agradecer esto ya que es por Velasco que el

petróleo fue nacionalizado y es un recurso muy explotado en el Perú. (…)”

 Otro hecho importante y bueno que realizo Velasco fue la estatización

pesquera y la creación del ministerio de pesquería ya que esto ayudo a

poder alimentar a la población aunque como ya sabemos, Velasco la llevo

al extremo lo cual no fue la mejor decisión.

 La reforma agraria inicio junto con grandes proyectos de irrigaciones en la

costa para poder ampliar la frontera agrícola, y aunque la reforma agraria

fue uno de los errores más grandes de Velasco, hasta nuestros días

podemos ver como siguen haciendo uso de los medios de irrigación para

poder sembrar alimentos, y plantas en esta tierra árida.

 Gracias a la política petrolera de Velasco, trajo el oro negro de la selva a

la costa lo que también sirvió mucho ya que pudieron exportarlos lo cual

ayudaba al nivel económico.

Según FAJARDO TORRES, José Carlos. “(…) Con la reforma minera

Velasco tenía el plan de darle al estado una mayor hegemonía en la economía y

25
el proceso de desarrollo, para darle una independencia económica al país

mediante marcadas acciones nacionalistas. Con la reforma minera se pudo

estatizar las concesiones mineras y se dio un monopolio estatal de las empresas

como Minero Perú, Hierro Perú y Centromin Perú lo cual permitió un mejor

comercio con diversos países ya que estos necesitaban de los productos

mineros dados en el Perú por lo que Velasco a estatizar la minería, consiguió un

mejor comercio futuro además de un avance en la economía del país. La Ley

General de Minería consagra el derecho del Estado sobre todos los recursos

mineros del país. Por primera vez se asume el control de los cuantiosos recursos

mineros y se reserva la refinación de los metales y la comercialización de los

productos. Asimismo, la ley establece que los recursos minerales no pueden

permanecer indefinidamente inexplotados mediante el sistema de pago de un

simple canon territorial. Ahora, las empresas mineras están obligadas a invertir

en las fases de exploración, preparación e iniciación de la producción de las

minas, etapas para las cuales la ley establece límites de tiempo muy precisos en

relación con los volúmenes de mineral de cada yacimiento. (…)”23

 La ley establece que la actividad empresarial del Estado es factor esencial

en el desarrollo de la industria minera; principio que sustenta la creación

de Minero Perú como la gran empresa estatal de minería, así como el

establecimiento de las normas que habrán de regir las empresas, en las

que el Estado participará en concurrencia con el sector privado

 Con esto se esperó la acogida de los demás países extranjeros para

mejorar económicamente, pero el resultado lamentablemente fue el

contrario ya que la empresas extranjeras no solicitaban recursos

23
FAJARDO TORRES, José Carlos: “Organización y participación política en el Perú, antes y durante el
gobierno de Juan Velasco Alvarado”. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2009. p. 161

26
suficientes, por lo que tuvieron que desembolsar recursos y pedir

préstamos a empresas extranjeras. Luego de la toma de Talara nuestras

relaciones con EEUU, se agravaron. En ella se estatizó el petróleo

expulsando a la IPC de nuestro territorio, produciendo un acercamiento

hacia otros países que compartían la misma ideología socialista.

 En realidad la intención de Velasco fue dejar que el Perú pertenezca a la

lista de los países subdesarrollados ya que encontraba al Perú como un

país capaz de producir y manejar sus riquezas y para ello debíamos de

dejar de ser dependientes. Se da la Ley General de Industrias y se crea la

Comunidad Industrial, por la cual se institucionaliza la participación

progresiva de los trabajadores estables lo cual permite que los

trabajadores puedan ganar un sueldo de acuerdo a lo que merecen por el

trabajo que estén realizando.

2.2.1 CRITICA

 EL COSTO DEL NACIONALISMO DEL “CHINO”

Según Guerra García, Francisco. “(…) El 9 de Octubre de 1968, apenas seis

días de haberse producido el golpe militar, Velasco comenzó su gobierno con un

engañoso proceso de “nacionalización” que afianzaría su rebelión. Ese día, con

un aparatoso despliegue militar, se expulsó por viejas diferencias tributarias, a la

empresa IPC, que explotaba desde hacía 50 años los yacimientos petroleros de

La Brea y Pariñas, y que controlaba la refinería de Talara, en Piura, al norte de

Perú. Velasco no sólo expropió las instalaciones, sino que anunció que no

pagaría indemnización alguna, Por el contrario, dijo que exigiría la cancelación

27
de una supuesta deuda que la IPC mantenía con Perú, que alcanzaría los $690

millones. Declaró aquella fecha como el “Día de la Dignidad Nacional”.”24

 Lamentablemente, todo fue un montaje para las masas. Debajo de la

mesa las cartas se manejaron de otra manera. El dictador llegó a un

acuerdo secreto, conocido como “Green- De la Flor”, que resultó ser todo

un escándalo y que se firmó a inicios de 1974.

 Mediante este acuerdo secreto, Perú no sólo condonaba a escondidas la

supuesta deuda millonaria de la IPC, sino que le desembolsaba US$150

millones. Es decir, a pesar de que supuestamente se combatía al

imperialismo, Velasco pagó secretamente una exorbitante indemnización.

 Cuando el diario El Comercio editorializó indignado sobre este tema,

Velasco respondió con ataques y amenazas a través del sector de la

prensa que ya estaba parametrada (La Crónica, Extra y Expreso).

También se deportó a juristas y a periodistas que denunciaron el hecho.

 LA DEUDA EXTERNA SE DISPARA

Indica Franco, Carlos. “(…) según cifras del BCR, la deuda externa creció casi 5

veces bajo Velasco. Pasó de los $788 millones en 1968 a más de $3 mil millones

en 1975, iniciándose un problema del cual aún no acabamos de salir.”25

 Tamayo Herrera explica que Velasco subsidió productos básicos como

arroz, azúcar, combustibles, leche y fideos, financiándose esto vía deuda

24
GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”. Lima: Centro de
Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1983. p. 53
25
FRANCO, Carlos: “El Perú de Velasco”. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación,
1983. p. 98

28
externa. Además, esta deuda creció por el armamentismo. Incluso se

usaron calcomanías de racionamiento de colores por días (“Ahorro es

progreso”, rezaban) para evitar el alza de los combustibles, medida que

resultó infantilmente inútil.

2.3 CONCEPCIÓN SOCIAL

Según Zimmermann Zavala, Augusto “(…) Si las revoluciones no llegan al

fondo del verdadero problema se paralizan, pierden consistencia, y crean un

status-quo que hará surgir, otra revolución, quizás sangrienta, quizás destructiva

de aquello que se pudo construir con la paz y la armonía de los hombres…”26

 El gobierno militar promovió la movilización social por, a pesar y contra el

modelo corporativo. Los movimientos sociales que se organizaron en todo

el país, protagonizaron grandes movilizaciones de masas y enfrentaron al

Estado en un proceso de radicalización. (…) El 9 de agosto de 1975, el

gobierno fue derribado por un golpe militar y eso conllevo a una serie de

huelgas y manifestaciones de enojo popular contra el presidente Velasco.

Según Rubio Cordon, José Luis. “(…) El gamonalismo provinciano. Fue una

medida injusta porque se despojaba de la propiedad a los hacendados del país.

Pero sin embargo, esta fue una de las transformaciones más justas ejecutadas

en toda la historia del Perú, ya que el origen de la propiedad de los gamonales

era el saqueo que hicieron los invasores españoles a las “tierras de inca”,

convirtiéndolas en haciendas de Has y siendo ampliadas a costa de sistemática

26
ZIMMERMANN ZAVALA, Augusto, “El Plan Inca”, Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1975, p.65.

29
expropiación de las tierras de las comunidades andinas, con la cooperación del

poder judicial colonial y criollo.”27

 En esa época existía una oligarquía muy fuerte por lo que Velasco

instauró una reforma agraria con el objetivo de poner fin a esta. Velasco

con la reforma agraria no tenía como fin el que las tierras se perdieran y

que la economía del país empeorara, sino el acabar con esa oligarquía

además de ayudar a las personas que económicamente se encontraban

muy mal, pero ya sabemos que aunque sus intenciones fueron buenas la

distribución de tierras a personas que no sabían cómo sacarles provecho

fue un error muy grande lo que afecto gravemente al país.

2.3.1 REFORMAS DELGOBIERNO DE VELACO

 REFORMA EDUCATIVA

Según Zimmermann, Augusto. “(…) En un país como el Perú, en el que se

prohibía el voto a los numerosos analfabetos, si este se quería permitir, se debía

de incentivar la educación a todas estas personas analfabetas. Los nuevos

objetivos de la educación estaban orientados a transformar la estructura de la

educación creando un sistema humanista que permitiera exaltar la dignidad del

hombre, haciéndolo reconocer su derecho a la educación sin discriminación. La

educación se orientó al trabajo para alcanzar la realización del hombre.”28

 Se tuvo un criterio educativo flexible, adecuado a las necesidades de la

población de las diversas regiones del país. Se enfatizó la necesidad de

27
10. RUBIO CORDON, José Luis: “Aproximación a la revolución peruana”. Barcelona: Editorial Acervo,
1974, p.47.
28
ZIMMERMANN ZAVALA, Augusto, “El Plan Inca”, Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1975, p.46..

30
lograr la gratuidad de la enseñanza, sostenida por el estado y de acuerdo

a las posibilidades económicas se buscó la dignificación del magisterio,

asegurando su formación y continuo perfeccionamiento, con una situación

económica que progresivamente fue acorde con su elevada misión.

 La reforma educativa por la oposición de un magisterio politizado no pudo

aplicarse debidamente, pero alcanzó algunos frutos. Se impulsó la

educación técnica orientando al trabajo a los jóvenes desde la secundaria

a través de las ESEP. Se dio una nueva ley universitaria que a pesar de

sus aportes modernizadores, fue sistemáticamente por los estudiantes y

profesores.

 LA REFORMA AGRARIA (1969)

Según Guerra García. “(…) El 24 de junio de 1969 se inicio la reforma agraria en

el país. Tropas del ejército ocuparon las empresas agroindustriales del norte, los

complejos azucareros, las ganaderías y los campos de sombríos que a partir de

entonces serian manejados por interventores estatales. Con ello el gobierno

pretendía sustituir los sistemas de explotación de los trabajadores por una justa

distribución de la tierra. “Campesino, el patrón no comerá mas de tu pobreza”.29

 Intención de Velasco ante la reforma: “Debe procurar que cada familia

tenga una vivienda decorosa, que la salud sea un servicio social y no

mercantil, que el trabajo satisfaga el incremento poblacional y no

mercantil, y que cada persona tenga asegurada la fuente de su propia

sustentación, produciendo para el país y la comunidad lo que ambos

29
GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”. Lima: CEDEP,
1983, p.45.

31
requieren para su efectivo desarrollo, que la educación esté al alcance de

todos. En la medida en que las necesidades esenciales del ser humano

son satisfechas, puede hablarse de Una Justicia Social “cierta y cabal”.

 REFORMA EMPRESARIAL

Según Franco, Carlos. “(…) Los ideólogos del Gobierno Revolucionario de la FF

AA, conscientes de que el sistema capitalista permite la explotación del hombre

por el hombre, diseñaron y ejecutaron una reforma empresarial que disminuyó

esas inhumanas relaciones, implementando un sistema de participación en las

utilidades y gestión de las empresas. Para ello se creó las comunidades

industriales, o laborales. Por ley se estableció que los trabajadores debían

adquirir hasta el 49% de las acciones de las empresas en las que trabajaban.

Además debían tener un porcentaje de representantes en el directorio de las

empresas para participar con voz y voto en la gestión empresarial.”30

 Sembrando el futuro de la democracia de participación plena, se crearon

las Empresas de Propiedad Social, con el apoyo técnico y financiero del

estado. Los trabajadores eran propietarios de sus empresas y las

utilidades repartidas entre ellos, eliminando cualquier forma de

explotación humana.

 REFORMA BANCARIA

Según Fajardo Torres, José Carlos. “(…) Como los bancos guardaban el dinero

del pueblo, pero sólo lo prestaban a los ricos; su intermediación, era uno de los

30
FRANCO, Carlos: “El Perú de Velasco”. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación,
1983, p.36.

32
orígenes de las grandes desigualdades económicas. Además de las desiguales

oportunidades para realizar cualquier actividad económica. A lo que se sumaba

los altos intereses al préstamo de capital por los bancos comerciales, que

obviamente tenían como única finalidad la de la ganancia.”31

 Por otra parte el BCR, que debía conducir la política monetaria del país,

por su debilidad económica y financiera, era remplazado en sus funciones

por los bancos privados, especialmente extranjeros. A lo que había que

agregar que las divisas, producto de las ganancias empresariales dentro

del país, se fugaban en busca de otros mercados o lugares de inversión

extranacionales.

 Frente a esa situación el Gobierno Revolucionario desarrolló una reforma

bancaria que nacionalizó y estatizó gran parte de la banca privada, creó

bancos de fomento con bajos intereses para impulsar determinadas

actividades económicas, especialmente agrícolas, mineras y de la

construcción. Estableció el control de cambios, para que en el país sólo

circulara la moneda nacional y otras medidas complementarias para que

los dólares no salieran con facilidad al exterior.

 REFORMA MINERA

Según COTLER, Julio. “(…) La reforma minera logró que el estado controlara la

producción, refinado y comercialización de los minerales, que cuando eran

explotados por empresas extranjeras por el sistema de concesiones, no

representaban mayores utilidades para el pueblo peruano. Expropió y


31
FAJARDO TORRES, José Carlos: “Organización y participación política en el Perú, antes y durante el
gobierno de Juan Velasco Alvarado”. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2009, p. 63.

33
nacionalizó explotaciones mineras manejadas por empresas transnacionales

como la de Cerro de Pasco Corporation y la Compañía Minera Marcona Minig. Y

creó una gran empresa estatal que llamó Minero Perú, la que asumió la gestión

minera nacional, manejando importantes explotaciones mineras del país.” 32

 Su política petrolera, con la construcción del Oleoducto Peruano, que trajo

el "oro negro" de la selva hasta la costa, no sólo superó nuestra condición

de importadores de hidrocarburos, sino que pasamos a ser exportadores.

Creó la sólida empresa estatal (Petroperú), que asumió la refinación

petrolera, la distribución y comercialización de combustibles y lubricantes,

fomentando la producción nacional y dando ganancias al estado.

 Incentivó y financió la prospección minera y petrolera. Inclusive otorgando

concesiones a empresas extranjeras, pero dentro de nuevas condiciones,

que no sólo velaban por la soberanía nacional, sino por sus ganancias

económicas, en algunos casos la actividad minera debía ser mixta, con la

participación obligada de las empresas estatales, para mantener el control

de la actividad y obtener ganancias de los recursos nacionales agotables.

2.3.1CRITICA A LA REFORMA

 TUMBÓ LA MINERÍA

Según Guerra, Francisco. “(…) Pese a los catastróficos resultados de la Reforma

Agraria y la estatización del petróleo y la pesca, Velasco insistió. A inicios de

1974, a través de un decreto, expropió las instalaciones de la Cerro de Pasco

32
COTLER, Julio: "De Velasco a Belaúnde: el problema de la construcción nacional y la democracia en
Perú", México: Siglo XXI, 1998, p.69

34
Copper Corporation, que extraía cobre, plomo, estaño y otros minerales de las

minas de Yauricocha, Casapalca y Morococha, creando Centromín Perú.”33

 La producción del cobre sufrió un descenso considerable. El contenido

fino de este metal alcanzó las 218 mil toneladas en 1970, mientras que en

1975, tras la expropiación, sólo llegó a 176 mil toneladas.

 Ni qué decir de la tremenda disparada de la contaminación que sufrió

Pasco. Velasco aprovechó las Fiestas Patrias de 1975 para tomar los

yacimientos de hierro en Marcona, en Nasca, que explotaba The Marcona

Mining Company. Así nació Hierro Perú. Ese año la producción llegó a

5,067 toneladas. Para 1980, con Morales, bajó a 3,780 toneladas.

 REFORMA DE LA PESQUERÍA

Según MACERA, Pablo. “(…)En el Perú, por nuestra riqueza ictiológica, se había

alcanzado un crecimiento desmesurado, dando lugar a una pesca desordenada,

irracional y depredadora para la producción de harina de pescado, llegando a ser

los primeros productores del mundo. No obstante, la pesca extranjera por

concesiones y las inversiones foráneas succionaban nuestra riqueza marina, sin

que los peruanos alcanzáramos los suficientes beneficios de ella.”34

 Se creó el ministerio de pesquería para dirigir y orientar al sector y crear

los organismos necesarios para la producción y comercialización, tanto de

la harina de pescado como de la pesca de consumo humano, que a pesar

de nuestra riqueza, era desaprovechada.

33
GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”. Lima: CEDEP,
1983, p.65.
34
MACERA, Pablo: "Antes y después de Velasco". En Las Furias y las Penas. Editorial Mosca Azul, Lima,
1983, p. 68.

35
 Se estatizó las empresas pesqueras, formando la gran empresa estatal

Pesca Perú. Pero la pesquería peruana ya había bajado su productividad

y rentabilidad, posiblemente por una extracción depredadora. (…) Hizo

respetar el mar territorial dentro de las 200 millas, autorizando y regulando

la pesca de naves extranjeras. Impulsó la pesca para el consumo humano

e invirtió en la infraestructura de puertos y frigoríficas, cámaras y fábricas

de conservas. Se creó Empresa Pública de Servicios Pesqueros, que

entre otras actividades producía enlatados. Además, promovió la

investigación pesquera realizada por el IMARPE, Instituto del Mar.

 CRITICA A ESTA REFORMA - DESTRUYÓ LA PESCA

Según COTLER, Julio. “(…) Pero eso no fue lo único que la tiranía velasquista

hizo mal. La industria pesquera, creciente hasta hacía algunos años, empezó a

dar un vuelco impensable. Atrás quedaban los tiempos del joven emprendedor

Luis Banchero Rossi, que se había convertido en el más próspero empresario

del rubro y que había colocado al Perú en el liderazgo pesquero mundial.”35

 Tras su muerte, en enero de 1972, Velasco estatizó el sector. En total se

aglomeraron 84 empresas (105 fábricas, 1,400 embarcaciones y 27 mil

trabajadores) bajo Pesca Perú. Según Margarita Guerra, autora de

diversas publicaciones, “la pesca empezó a hacerse de manera

indiscriminada. Se trató de conseguir el máximo provecho de la anchoveta

(materia prima para la elaboración de harina de pescado), sin considerar

que ello afectaba la cadena alimenticia”.

35
COTLER, Julio: "De Velasco a Belaúnde: el problema de la construcción nacional y la democracia en
Perú", México: Siglo XXI, 1998, p.48.

36
 En efecto, varios informes confidenciales de la Marina de Guerra

aterrizaron sobre el escritorio del entonces poderoso ministro de

Pesquería y voceado heredero de Velasco a través de su partido MLR, el

general Javier Tantaleán, alertando sobre una sobrepesca que afectaría

la biomasa del recurso y el equilibrio hidrológico.

 Pero Tantaleán, que según se dice había sido nombrado ministro porque

hacía pesca submarina y sabía por eso el nombre de los peces, no prestó

atención. Velasco no sólo lo apoyó, sino que incluso le mandó a construir

una costosa e inútil mole faraónica (lo que hoy es el Museo de la Nación)

para que instalara su ministerio. Y vino la catástrofe ecológica por la

sobrepesca. Mientras que en 1968 se extraían 10,263 toneladas de

anchoveta, en 1975 la producción se redujo a 3,709 toneladas. El recurso

tardó muchos años en recuperarse. Las pérdidas también se contaban en

miles de millones en Pesca Perú, según el libro Anchovetas y Tiburones

del economista Carlos Malpica, lo que le costó la deportación.

 REFORMA DE LA VIVIENDA

Según Guerra, Francisco. “(…) Considerando el gran crecimiento urbano de las

principales ciudades del Perú, por el aumento de las migraciones del campo a la

ciudad, que desembocaba en la tugurización y la creación de viviendas precarias

en las zonas marginales; se creó el Ministerio de Vivienda.”36

 Se les cambió el nombre despectivo de "barriadas" por el de "Pueblos

Jóvenes" y se desarrollaron amplios programas para dotarlos de los


36
GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”. Lima: CEDEP,
1983, p. 87.

37
servicios básicos de agua, desagüe y electricidad. Además de investigar y

crear programas para abaratar los materiales de construcción y adecuarla

a los climas de cada región, propiciando la construcción de viviendas

económicas. Se orientó el crédito para las viviendas económicas,

fomentando su construcción; lo mismo que de servicios comunales.

 REFORMA EN TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Según Fajardo Torres, José Carlos. “(…) La infraestructura del transporte y su

equipamiento eran anticuados e ineficientes al interior del país. Y en lo que se

refiere al transporte aéreo y marítimo, dependía de empresas extranjeras, con la

consiguiente pérdida económica del estado peruano.”37

 Se concentró en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones todos los

servicios y programas relacionados al transporte, creándose la compañía

aérea de bandera, AEROPERÚ y la Compañía Peruana de Vapores. Se

creó de igual manera ENAPU, la empresa encargada de la administración

de los puertos. Lo que permitió que el estado tuviera un control directo del

transporte por considerarlo estratégico.

 En lo referente a la radiodifusión, que siempre fue manejada por grupos

de poder económico y políticos, el Gobierno Revolucionario desarrolló una

política orientada a su control para asegurar el desarrollo socioeconómico

del país y contribuir a la integración nacional y la defensa y seguridad

nacionales.

37
FAJARDO TORRES, José Carlos: “Organización y participación política en el Perú, antes y durante el
gobierno de Juan Velasco Alvarado”. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2009, p. 45.

38
Según Macera, Pablo. “(…) Las comunicaciones internacionales estaban

monopolizadas por la transnacional International Telefhone and Telegraph que

manejaba nuestras comunicaciones de acuerdo a sus intereses económicos. La

política estatal para desarrollar los servicios públicos de comunicaciones se basó

en integrarlas en un solo sistema nacional eficiente, seguro y económico de

propiedad del estado. Puso la radiodifusión y la televisión al servicio de la

educación, cultura, recreación e información. Se crearon nuevas empresas de

radiodifusión estatal y se modernizaron las existentes.”

 Se normó la programación de las emisoras radiales y de televisión

estableciendo la obligatoriedad de un porcentaje de programas de cultura

y arte nacionales y los principales medios propalaban noticias tanto en

castellano como en quechua. Además se prohibieron expresiones

extranjeras alienantes. Con todo ello se crearon las condiciones para la

defensa de la identidad cultural, especialmente andina.

 CRITICA A ESTA REFORMA - LA MORDAZA A LA PRENSA

Según Rubio Cordon. “(…) Velasco expropió todos los diarios de circulación

nacional y los puso al servicio de la “Revolución”. La madrugada del 27 de julio

de 1974, mientras los aproximadamente 15 millones de peruanos dormían, la

dictadura militar velasquista intervino los diarios La Prensa, Ojo, Correo, Ultima

Hora y El Comercio. Otros diarios como Expreso, Extra y La Crónica ya habían

sido tomados anteriormente, así como canales de televisión.(…)”38

38
RUBIO CORDON, José Luis: “Aproximación a la revolución peruana”. Barcelona: Editorial Acervo, 1974,
p. 63.

39
 Al amparo de las ametralladoras, ingresaron a las empresas periodísticas

los flamantes directores nombrados a dedo por el tirano, periodistas y

políticos que no se ruborizaron en apoyar esta infamia: Héctor Cornejo

Chávez (El Comercio), Hugo Neira (Correo), Augusto Thorndike, Mirko

Lauer y Abelardo Oquendo (La Crónica), Augusto Rázuri (Ojo), Walter

Peñaloza (La Prensa), Ismael Frías (Ultima Hora), etc.

 En esos comités editoriales también participaron personajes como Rafael

Roncagliolo. Todos ellos eran conocidos como “los parametrados”, debido

a que Cornejo Chávez declaró que se habían puestos los parámetros de

la libertad de prensa en una abominable norma que el mismo redactó.

 La toma de los medios provocó serios disturbios en los alrededores del

óvalo de Miraflores, que duraron varios días y fueron ferozmente

reprimidos. La ocupación de los medios terminó en 1980, apenas

Belaunde asumió su segundo mandato.

Según COTLER, Julio. “(…) Tras la expropiación, estos medios se convirtieron

en dóciles instrumentos de los militares. Desde entonces todo aquel que se

atreviera ha opinar distinto era ridiculizado, perseguido o deportado.

Anteriormente Velasco también había clausurado la revista Caretas, Radio

Noticias y Radio Continente.”39

 En junio de 1972, el director del diario popular más crítico -Ultima Hora-

Guido Chirinos Lizares, fue encarcelado en Lurigancho por informar sobre

el incendio de un ómnibus peruano en Arica. Lo mismo pasó con César

Barreda, redactor de La Prensa.

39
COTLER, Julio: "De Velasco a Belaúnde: el problema de la construcción nacional y la democracia en
Perú", México: Siglo XXI, 1998. P.68.

40
 Otros medios como Opinión Libre, Peruvian Times y Oiga fueron

clausurados. El director de Oiga, Francisco Igartua, junto a nueve

periodistas, fue exiliado. También se recuerda la deportación de Luis Rey

de Castro por tomarle el pelo al dictador en su tradicional columna “La

torre de papel”. Le acompañó el conocido humorista Sofocleto.

 ARRESTO DE OPOSITORES

Según Guerra García, Francisco. “(…) Velasco persiguió implacablemente a los

ex miembros del gobierno anterior de Belaunde. Así, los acciopopulistas Javier

Alva, Javier Arias, Ricardo Monteagudo, entre otros, fueron deportados, mientras

que Sandro Mariátegui sufría prisión y Manuel Ulloa, destierro.40

 Varios apristas, como Armando Villanueva, sufrieron el ostracismo. Una

crítica al contrato del oleoducto le valió el destierro al decano del CAL,

Vicente Ugarte del Pino, y a los periodistas Chirinos Soto, César Barreda

y Federico Prieto, que fueron enviados a Argentina. La foto de la

dramática despedida de las esposas de éstos dio la vuelta al mundo.

 También les acompañó Arturo Salazar Larraín. E l cómico Tulio Loza y el

empresario musical Peter Koechlin fueron exiliados.

 EL 5 DE FEBRERO

Según Macera, Pablo. “(…) Tal como se detalló, 474 personas fueron detenidas

en Miraflores por protestar contra la toma de los diarios. Seis meses después se

40
GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”. Lima: CEDEP,
1983. P. 63.

41
produjo una protesta mayor que jaqueó a la dictadura. (…) El 5 de febrero de

1975, la policía protagonizó una huelga, detonada por una cachetada dada por

el jefe de la Casa Militar a un guardia civil, que acabó en la mayor explosión de

violencia que se haya dado en Lima. El Ejército tuvo que reprimir a sangre y

fuego a los limeños para frenar los saqueos.”41

 Este tumulto hirió de muerte al impopular régimen, que fue derrocado el

29 de agosto siguiente por el general Francisco Morales Bermúdez.

 Velasco salió de Palacio solo y en medio de la mayor indiferencia. El

tirano moriría dos años después debido a las secuelas de la flebitis

(inflamación de las venas) que en 1973 le provocó la amputación de una

de sus piernas.

 VERGÜENZA PERIODÍSTICA

Según MARTÍN SÁNCHEZ, Juan. “(…) Durante el cautiverio, los diarios sólo

adulaban al dictador: “Perú espera el mensaje de Velasco”, “Por la revolución la

vida y la muerte”, “Qué bien se le vio al Chino”, se leía.”42

 El Comercio espurio anotaba: “Esta nota saluda, alborozada, el amanecer

de un nuevo día en la historia de la patria, el día de la libertad de

expresión”. Mientras que La Crónica titulaba con poca vergüenza: “Sin

patrones ni mordaza”. Se prometió que los periódicos serían entregados a

sectores sociales, lo cual no se cumplió.

41
MACERA, Pablo: "Antes y después de Velasco". En Las Furias y las Penas. Editorial Mosca Azul, Lima,
1983, p. 56.
42
MARTÍN SÁNCHEZ, Juan: “La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar
1968 – 1975”. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002, p. 78.

42
 MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL (1969)

Según Fajardo Torres, José Carlos. “(…) Por Decreto Ley 17838 del 30 de

setiembre de 1969, se modificó el artículo 188 del Código Civil sobre bienes

comunes, con el fin de resguardar el patrimonio de la mujer y de los hijos.“43

 Esta ley, dictada durante el gobierno de Velasco, establece de manera

obligatoria la intervención de la mujer cuando se trate de disponer o

gravar los bienes comunes dentro del matrimonio.

 LEY DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL (1971)

Según FRANCO, Carlos. “(…) El gobierno promulgo una nueva ley de industrias:

se crearon las “comunidades industriales” mediante las cuales se otorgaba una

mayor participación de los trabajadores en las decisiones de sus empresas.”44

 NUMERO DOBLADO (1972)

Según Huntington, Samuel. “(…) El 4 de junio de 1972 se realizó un censo. La

población registrada fue de 14 millones de habitantes, de los cuales el 60% vivía

en áreas urbanas. En este periodo se produjo el mayor crecimiento poblacional y

la centralización en la capital.”45

43
FAJARDO TORRES, José Carlos: “Organización y participación política en el Perú, antes y durante el
gobierno de Juan Velasco Alvarado”. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2009, p. 78.
44
FRANCO, Carlos: “El Perú de Velasco”. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación,
1983, p. 63.
45
HUNTINGTON, Samuel: “El orden político en las sociedades de cambio”. Ed Paidos, Buenos Aires, 1991,
p. 76.

43
CONCLUSIONES

1. El gobierno del General Velasco se puede interpretar desde su naturaleza

centralizada, autoritaria y burocrática; o des su contenido participativo y

nacionalista. Que impidió en el Perú que una revolución popular desde

abajo realizara las tareas nacionales y democráticas ejecutadas desde

arriba por el gobierno militar.

2. El estudio fue organizado en torno a dos objetivos teóricos: las


condiciones, características y evolución de la sociedad oligárquica (entre
1920 y 1968) y del proceso de cambio de los años de 1968 y 1975. La
evidencia de que la forma de ejercicio del gobierno, de cualquier gobierno,
no es imputable exclusivamente a su sujeto militar o político sino a la
relación de éste con las fuerzas que se movilizan en la sociedad nacional
y la arena internacional.
3. El gobierno de Velasco se basó en un no-capitalismo, no-marxismo. La
estrategia política del gobierno militar se basó en la concentración de las
decisiones estratégicas en la cúpula del estado, la conservación de la
unidad de la Fuerza armada y la apertura de la participación de los
trabajadores en las unidades económicas y en organizaciones
representativas sectoriales.
4. Velasco gobernaría con la libertad, el apoyo y los medios materiales que
pocos presidentes habían obtenido. Sin embargo, debido a una
enfermedad que lo postró, a la crisis suscitada en el modelo y a
problemas sociales puestos de manifiesto por la referida crisis,
fundamentalmente económica, Velasco es depuesto, o más bien
"reemplazado" por acuerdo institucional, que no suscitó oposición de
importancia pues se garantizó la continuidad del "GOBIERNO
REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS", asumiendo la
presidencia en reemplazo de Juan Velasco Alvarado, Francisco Morales
Bermúdez, tras el llamado tachazo del 29 de agosto de 1975.

44
SUGERENCIAS

1. Promover más la cultura educativa, respecto al conocimiento

de la verdadera historia del Gobierno de Juan Velazco

Alvarado, por medio de la implementación de métodos

didácticos, críticas y debates que permitan diferenciar los

aspectos positivos y negativos con los que contribuyo al Perú a

través del tipo de gobierno y la ideología que implanto este

singular presidente en tiempo de gobierno.

2. Difundir en pensamiento político, económico y social de Juan

Velasco Alvarado, ya que, el Perú estuvo manejado por las

ideas de izquierda desde 1968 hasta 1992, cuando Alberto

Fujimori, tras un golpe de Estado, cierra el parlamento y

convoca a un nuevo Congreso Constituyente. Fueron casi 25

años en que estuvimos regidos por un esquema político y

económico de orientación socialista, pese a la pequeña

apertura económica vivida durante el gobierno de Belaunde. Es

falso entonces que la izquierda pregone que jamás gobernaron.

No lo habrán hecho de forma partidaria pero si a través de los

militares y una Constitución que instauró un país con un

régimen izquierdista en todos los aspectos. Como ya se dijo, el

Perú no se pudo salvar de la gran ola mundial del socialismo.

45
BIBLIOGRAFIA

1. COTLER, Julio: "De Velasco a Belaúnde: el problema de la construcción

nacional y la democracia en Perú", México: Siglo XXI, 1998.

2. FAJARDO TORRES, José Carlos: “Organización y participación política en

el Perú, antes y durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado”. Lima:

Universidad Ricardo Palma, 2009.

3. FRANCO, Carlos: “El Perú de Velasco”. Lima: Centro de Estudios para el

Desarrollo y la Participación, 1983.

4. GUERRA GARCÍA, Francisco: “Velasco: del estado oligárquico al

capitalismo de Estado”. Lima: CEDEP, 1983.

5. HUNTINGTON, Samuel: “El orden político en las sociedades de cambio”.

Ed Paidos, Buenos Aires, 1991.

6. MACERA, Pablo: "Antes y después de Velasco". En Las Furias y las

Penas. Editorial Mosca Azul, Lima, 1983.

7. MARTÍN SÁNCHEZ, Juan: “La revolución peruana: ideología y práctica

política de un gobierno militar 1968 – 1975”. Sevilla: Universidad de Sevilla,

2002.

8. OFICINA NACIONAL DE DIFUSIÓN DEL SINAMOS: “Velasco, la voz de la

revolución: discursos del Presidente de la República General de División

Juan Velasco Alvarado”, 1968-1970. Lima, Peisa, 1972.

46
9. ROUQUIE, Alain y SUFREN, Stephen: "Los militares en la política

latinoamericana desde 1930". Historia de América Latina, Editorial Crítica,

Barcelona, 1991.

10. RUBIO CORDON, José Luis: “Aproximación a la revolución peruana”.

Barcelona: Editorial Acervo, 1974.

11. ZIMMERMANN ZAVALA, Augusto, “El Plan Inca”, Ediciones Grijalbo,

Barcelona, 1975.

47

También podría gustarte