Está en la página 1de 24

GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO

1. INTRODUCCIÓN

Juan Velasco Alvarado nació en Piura el 16 de junio de 1910, fue un militar y político peruano
que llegó a ser presidente del país, desde el 3 de octubre de 1968 tras derrocar en un golpe de Estado
al expresidente Fernando Belaunde Terry, hasta el 29 de agosto de 1975.

Juan Velasco Alvarado cursó sus estudios secundarios en el colegio San Miguel de Piura. Ya en
Lima, ingresó en la Escuela Militar de Chorrillos.

Como militar, recorrió la entera geografía peruana, y fue además agregado militar en Francia.
En enero de 1968, bajo la presidencia de Fernando Belaunde Terry, fue nombrado comandante
general del Ejército y presidente del Comando Conjunto.

Ocupando tales cargos, el 3 de octubre de ese año Velasco dio un golpe de Estado, derrocó a
Belaúnde e inició el denominado gobierno revolucionario de la Fuerza Armada. Este gobierno
emprendería profundos cambios, desde la reforma agraria o educativa al redimensionamiento del
Estado y de las estructuras de poder.

El 29 de agosto de 1975 fue relevado de la presidencia por un movimiento institucional


encabezado por el general Francisco Morales Bermúdez, quien en ese entonces ocupaba el cargo de
primer ministro.

Juan Velasco Alvarado murió en Lima el 24 de diciembre de 1977, a los 67 años de edad. Su
sepelio fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en el Perú de las últimas décadas.

2. DESARROLLO

2.1 Contexto Histórico

La vida castrense y la participación militar en el mundo de la política en los países


latinoamericanos no es algo novedoso de los últimos años, más bien es un patrón que se viene
repitiendo desde las épocas de independencia, el papel de las Fuerzas Armadas es determinante en la
evolución de los Estados pues ayudan a brindar seguridad a los ciudadanos y al mismo Gobierno, sin
embargo, cuando se ven inmersos más de la cuenta las cosas no siempre salen bien.

El 3 de octubre de 1968, deponían del poder a Fernando Belaúnde Terry e irrumpía en el


poder el Gobierno del general Juan Velasco Alvarado, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas de Perú del Gobierno de Belaúnde, Velasco fue precisamente quien dirigió el Golpe de
Estado, esta irrupción formaba parte de los gobiernos militares nacionalistas que por la misma época,
surgieron también en países como Ecuador, Panamá, Bolivia y Honduras, cuya principal característica
era una mezcla entre pensamientos o ideas progresistas en lo social y nacionalista en lo económico.

Velasco Alvarado tenía el deseo de liderar una Revolución en el Perú, en la cual el pueblo y las
Fuerzas Armadas trabajasen de la mano con la aspiración de salvar al país de un destino de
subdesarrollo, de estancamiento y dependencia. El proyecto nacionalista que buscaba sacar adelante
buscaba sobre todo a poblaciones o sectores que se sentían marginados del resto del país, es decir los
que usualmente no eran respaldados por el sector político del país y que buscarían ese apoyo en las
Fuerzas Armadas para recuperar la dignidad que estos sentían habían perdido.
Los rumores de que este golpe militar podía suceder habían estado sonando en el entorno
presidencial, sin embargo esta idea quedó descartada pues el día anterior al golpe, es decir el 2 de
octubre, Belaúnde hizo juramentar a su gabinete, y dentro del evento realizado para festejar la
juramentación estuvo presente el general Velasco, pese a este hecho el golpe de estado se produjo de
todas formas y Belaúnde fue sacado de Palacio de Gobierno y llevado al aeropuerto Jorge Chávez,
donde lo obligaron a subir a un avión con destino a Buenos Aires.

Los militares decidieron tomar el poder y ponerse al frente principalmente porque el Gobierno
en democracia que se vivía bajo el mandato de Belaúnde Terry no era capaz de proteger y defender
las riquezas naturales del país, y se justificaron en la pérdida de la página 11 del contrato con la
International Petroleum Company (IPC), pues en agosto de 1968 se firmó en Talara el contrato con
la Empresa Petrolera Fiscal (EPF) por el cual la EPF tendría el poder de todos los campos petroleros,
sin embargo, la IPC mantenía el dominio sobre la refinería y decidía los precios del producto refinado.
Pasadas algunas semanas la EPF denunció la falta de una página en el contrato de precios en la que
supuestamente se encontraban los derechos de la EPF. Este hecho sirvió como principal pretexto para
que Velasco Alvarado pusiera en marcha su plan para instalar su Gobierno de facto.

Algunos expertos indican que la mayor razón para justificarse en este supuesto hecho de la
pérdida de la página 11 del contrato con el IPC para llegar al poder, era solo una excusa para impedir
que se lleven a cabo las elecciones del año 69 y de esta manera impedir que el Apra siga al mando del
Gobierno de las manos de Haya de la Torre.

Al llegar Velasco al poder, dictatorialmente, inmediatamente ordenó que se clausure el


Congreso, así como el desalojo de múltiples ministros y se detuvieron a varios dirigentes apristas, para
sorpresa no se realizaron grandes marchas en contra de la toma por la fuerza del poder, algunas
aisladas se presentaron en Arequipa y Cuzco, y en Lima algunos estudiantes universitarios salieron a
las calles. Tal vez la razón del no reclamo era por el miedo que podría a llegar a sentir la gente, pues al
ser un Gobierno liderado por fuerzas militares y fuera de la ley, podrían hacer lo que querían con los
que salieran a manifestarse.

Así es como se inició la primera fase del Gobierno de las Fuerzas Armadas, que se vivió entre
los años de 1968 a 1975, durante este periodo se vivieron rápidas y drásticas reformas que en los
gobiernos anteriores no se habían realizado, como la Reforma Agraria, Reforma Bancaria y la
Nacionalización de recursos naturales, tales acontecimientos atrajeron la mirada del resto de América
Latina al Perú.

El análisis que podemos brindar de la llegada de la forma en que Velasco llegó al poder fue
bajo una supuesta justificación que se podría catalogar como una cortina de humo para tomar el
poder y poder realizar los deseos que las Fuerzas Armadas buscaban en ese momento y que creían
correcto, así como su principal blanco para conseguir partidarios era buscándolos en los lugares más
vulnerables y olvidados lo cual podría ser algo hasta rastrero, pues se aprovechaba de su condición de
necesidad de apoyo para poder ponerlos a su favor, así como se pudo ver en las más recientes
elecciones, donde el Presidente Castillo obtuvo la mayoría de sus votos de los lugares más recónditos
del país.

2.2 Ideales del Gobernante

A Juan Velasco Alvarado y sus compañeros militares no les surgió la idea de realizar una
revolución así de la nada, sino que por la década de los años cincuenta, se fundó El Centro de Altos
Estudios Militares, lugar en el que las personas que enseñaban eran en su mayoría abogados e
historiadores de izquierda, que se encargaban de adoctrinar a los militares, incentivándolos en todo
momento a mostrar una actitud crítica frente a la oligarquía, a trabajar por la justicia social y a poseer
un fuerte nacionalismo.

Cuando Velazco Alvarado accedió al poder político, fundó el Gobierno Revolucionario De Las
Fuerzas Armadas, un gobierno, nacionalista, “ni socialista, ni capitalista”, revolucionario y popular. El
gobierno de Velasco no fue un gobierno personalista, pues él mismo señalaba que nadie ahí tenía la
razón o el poder absoluto, es más, se refería a los suyos como un equipo necesario para construir una
revolución en servicio al país y no de sólo unos cuantos hombres, aquellos que él describía, como
extremistas del personalismo, de la vanidad y de la estafa política.

Si bien inicialmente Velasco Alvarado mencionaba no tener ni la razón ni el poder absoluto,


posteriormente quiso tener dominio de todo, por lo que mandó perseguir a grupos políticos que
podrían ser una amenaza para su gobierno, sin embargo, lo único que consiguió fue generar
descontento en el pueblo a lo largo de sus siete años de gobierno.

No obstante, para Velasco una correcta revolución no podría aflorar en un ordenamiento


político que siempre dejó a las mayorías nacionales de lado y que en caso de una realidad así, una
revolución sólo podría surgir rompiendo dicho ordenamiento discriminador, por lo que con la finalidad
de evitar cualquier pronunciamiento campesino vinculado a alguna guerrilla marxista, decidió
inclinarse por llevar a cabo la famosa Reforma Agraria, poniendo fin al poderío de la burguesía
terrateniente y al latifundismo en el país. No obstante, no sólo se opuso a las clases dominantes, sino
también a algunos sectores de izquierda, concretamente, a quienes desconfiaban del régimen
impuesto por el militarismo, y a quienes opinaban que el ritmo de las reformas era demasiado tardado
o simplemente estimaban que no serían lo suficientemente contundentes.

Sin embargo, en ningún momento se vio influenciado, por lo que de todas formas, rigió su
gobierno en base a un ideal estatista y autoritario. Se le considera estatista pues apuntaba a que las
principales empresas del país estén a cargo del estado, desapropiando e indemnizando a muchas
empresas tanto peruanas como extranjeras. Y también fue autoritario, ya que a través de su golpe de
estado, dejó sin efecto a la Constitución Política e impulsó por su parte políticas antidemocráticas.

Por otra parte, los militares de dicha época no tenían un elemento para representar a su
nacionalismo, por lo que decidieron tomar uno de sus héroes de la independencia, sin embargo,
hablar de independencia significaba hablar de San Martín o Simón Bolívar, mas no explícitamente de
un personaje peruano. Por lo que, para llenar dicho vacío, se tuvo en cuenta a Túpac Amaru II, quien
en su momento, organizó a otros indígenas para realizar un levantamiento en contra de la
explotación. Dicho antecedente, sería suficiente para que el gobierno revolucionario de Velasco
adoptase la imagen de Túpac Amaru y de alguna forma, sea visto como el continuador del proceso que
este mismo no terminó, surgiendo en afiches mensajes cómo “190 años después, Túpac Amaru está
ganando la guerra”, o “Túpac Amaru lo prometió, Velasco lo cumplió”.

2.3 Obras dentro del Gobierno de Velasco Alvarado


Dentro del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en Perú, comandado por el
general Juan Velasco Alvarado desde 1968 a 1975, realizó diversas obras que impactaron en la
realidad nacional de aquella época
En primer lugar, realiza la nacionalización de la International Petroleum Company (IPC) y crea
Petroperú. En este aspecto se dan las exploraciones petroleras, también se dan las concesiones a
inversiones extranjeras bajo control estatal. En obras importantes también se dio la construcción del
Oleoducto de la selva a la costa (Oleoducto norperuano).
Se realizan cambios y mejoras en el Decreto Ley N° 22083, y se le da mayor importancia al
sistema de planificación, a través del Instituto Nacional de Planificación.
Por el lado internacional, se entablan relaciones con URSS, República Popular China, Cuba y los
países socialistas y Corea del Norte. Se unen al Movimiento de los No Alineados. Después del
asesinato de Allende, el Perú, la República Democrática de Alemania y Suecia fueron los que dieron
asilo a miles de perseguidos chilenos. El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro y el matemático
argentino Oscar Varsavsky (perseguidos) asesoran al gobierno revolucionario.
Como todo el gobierno revolucionario de Velasco se concentró en la nacionalización de
diversos sectores, el comercio no fue ajeno a estas acciones gubernamentales, el comandante militar
y jefe de Estado nacionalizó los bancos privados importantes, a excepción del Banco de Crédito.
Fortaleciendo al Banco Hipotecario y el Banco Agrario. Aumentó también la banca cooperativa y se dio
la creación de COFIDE, con el fin de poder controlar el financiamiento estatal.
Dentro de las mismas obras de Velasco, se da la nacionalización de la pesca y se crea Pesca
Perú, que agrupa la flota y fábricas de harina de pescado. Se pone en marcha un gran complejo para
pesca de consumo, en acuerdo con la Unión Soviética y Cuba. Lo cual permitió salvaguardar las 200
millas con vigilancia constante.
También se promulgaron leyes a favor de las masas campesinas, como, por ejemplo, la ley de
aguas que establecía a este recurso como un bien estatal. A su vez, para apoyar a las poblaciones
menos favorecidas, se aumentaron los centros de abastecimiento SUPER EPSA, que vendían artículos
de consumo a un precio económico.
Siguiendo el patrón de acciones que realizaba Velasco a nivel gubernamental, abre paso a una
serie de reformas en el sector industrial y educativo.
En el sector industrial se insertó la participación en gestión de los trabajadores. Se reconoció a
la CGTP, que significa, la Confederación Nacional de Trabajadores del Perú. Pero en un futuro tendrían
dificultades con los gobiernos, en específico al llegar el régimen fujimorista.
En el sector educativo, también se intentó implementar una reforma, con el asesoramiento de
filósofos peruanos como Augusto Salazar Bondy y Walter Peña Losa. Pero desafortunadamente solo se
llegó a planificaciones porque había un descontento por parte de los docentes acompañados por la
SUTEP, ya que económicamente, Velasco no propuso solución a la demanda magisterial.

2.4 Reforma Agraria


Promulgada un 24 de junio de 1969, la reforma agraria es la medida más conocida y, apoyada
en su momento, del programa de acción del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Esta ley surgió
de la necesidad de un cambio radical en la situación del campo en nuestro país y del pedido de una
nueva conformación en la estructura agraria. Tal demanda no era nueva, sino que desde años atrás
venía siendo tema de discusión, llegando a promulgarse leyes y decretos que buscaban solucionarla,
pero sin ser eficientes. Una vez promulgada, se expropiaron más de 9 millones de hectáreas para
aproximadamente 379 mil familias (una cuarta parte de la población rural).
En Perú, las grandes extensiones de tierras a manos de empresas privadas y altamente
tecnificadas, concentraban un gran poder económico y político. Se exigía, entonces, la transformación
de los sistemas injustos de explotación de la tierra (latifundios) a un sistema justo de propiedad donde
la tierra constituyera la base económica del hombre que la trabajaba, a miras de su progreso, libertad
y dignidad.
Los principales objetivos de esta reforma fueron la eliminación de toda forma antisocial de
posesión de la tierra (latifundios); el establecimiento de empresas asociativas con base campesina
(SAIS y CAP) junto con su derecho de propiedad sobre sus tierras; el incremento del ingreso del sector
campesino y su estabilidad en el sector; y el aumento de producción y productividad del sector
agropecuario (asegurando el fomento de su comercialización). Este último punto, surge del deseo de
independencia de la compra de alimentos del exterior, además de asegurar el control del Estado sobre
las unidades de producción alta, que no solo cubrirían el mercado interno, sino también el externo.
Asimismo, aspiraba a ser un proceso integral, de justicia social contando con las siguientes
acciones: la organización de la Escuela Rural efectiva, la asistencia técnica generalizada, los
mecanismos de crédito, la expansión del sistema nacional de salud y los mecanismos estatales de
comercialización, etc.
En términos de logros, la Reforma agraria reestructuró de forma definitiva la propiedad sobre
las tierras, que pasaron a manos de los grupos de campesinos organizados en un proceso pacifico,
relativamente sencillo y efectivo; en un inicio se incrementó el ingreso de los campesinos y sus niveles
de vida; y se dio una nueva ley de aguas (que ahora pertenencia al Estado), tomando en cuenta de que
si se quería realizar una reforma en las tierras, se requería indispensablemente de este bien.
Respecto a la capacitación y entrenamiento del sector, si bien la institución del CENCIRA
buscaba formar campesinos activos, su labor no fue del todo productiva, ya que estaba centralizada,
no alcanzaba a las micro-regiones y no contaba ni con el personal ni con el presupuesto necesario.
A pesar de que la reforma agraria trajo consigo transformaciones radicales de la realidad
campesina, ya que eliminó el conflicto social del campo (originado en la conquista), especialmente a lo
referente con la explotación social y concluyó el ciclo tradicional que organizaba la economía
provincial, esta medida ocasionado impactos negativos como: la descapitalización del campo (perdidas
de maquinarias, infraestructura y conocimiento empresarial), elevados minifundistas en contraparte
“al grupo de privilegiados del campo”, pero, sobre todo, el gran fracaso de las mencionadas empresas
de carácter asociativo, que no lograron el nivel de eficiencia deseado, restando productividad y
efectividad a la agricultura. Siendo esta la acción más arriesgada de la reforma, pues al dar la posesión
de la tierra a los campesinos también se les atribuía una gran responsabilidad sobre la toma de
decisiones. Con una inestabilidad de técnicos y gerentes que no estaban preparados para esta nueva
realidad, el problema de los intereses contradictorios entre los trabajadores, la disminución de horas
de trabajo (sumado al aumento de salarios) y la falta de disminución de la pobreza rural, la reforma
agraria no logró su cometido. Podemos agregar otras fallas como el impedimento de los campesinos
de vender sus tierras por la deuda agraria y la inflación de la superficie agropecuaria (tierras fértiles,
improductivas, sobreexplotadas y pastos naturales).
2.5. Legado

El general Juan Velasco Alvarado ha sido uno de los presidentes más importantes en la historia
de la república. Sus reformas sociales, políticas, culturales y económicas transformaron a la sociedad
peruana para bien y su legado es indiscutible.

En el aspecto social, planteó una reforma educativa, la cual consistía en educar para el trabajo
y el desarrollo del país, para la transformación de la sociedad y para la autoafirmación e
independencia de la nación peruana.

Otra reforma que planteó, fue en el tema de los medios de comunicación. Se da la creación
del estatuto de la libertad de prensa, creación de la oficina nacional de información y la consiguiente
aplicación de la ley mordaza a los opositores del gobierno.

La creación del SINAMOS con la finalidad de movilizar a las clases en apoyo de las reformas
que se planteaban, además de difundir las ideas dadas y las acciones de tipo revolucionario.

En el aspecto económico, el gobierno precedió al masivo traspaso de la propiedad de los


recursos productivos considerados estratégicos hacia el estado a través de las estatizaciones.

Se promulgó la Ley de Industrias, de manera que se declaró de interés nacional el desarrollo


industrial permanente y auto sostenido.
Durante este gobierno se crea la Empresa de Propiedad Social, así como la creación de
sistemas colectivos, a fin de incorporar al trabajador industrial al proceso de industrialización; es decir,
a los SAIS y a los CAPS.

La finalidad de las reformas económicas que se dieron durante el gobierno de Velasco


Alvarado fue básicamente comenzar con la industrialización del país y de esa manera, tratar de
eliminar la economía de tipo primario exportador.

Parte del gran legado que nos ha dejado el gobierno de Velasco Alvarado fue su famoso “Plan
Inca”, el cual tenía la finalidad de conseguir la integración de la población, su distribución en todo el
espacio económico del país y lograr que el ingreso per cápita sea no menos del actual durante un
plazo de veinte años. Esta revolución estaba destinada a ser nacionalista independiente y humanista.
No tenía que obedecer esquemas o dogmas que se presentaron durante esa época; sino, responder a
los conflictos presentes en la realidad peruana.

Se tenía la idea de que las fuerzas armadas, tenían que ser las gestoras y principales soportes
de la revolución peruana que se quería lograr; además de que debía ser la conductora de todo ese
proceso de cambios hasta que éstos sean irreversibles.

El estado debía mantener un papel central en el proceso de transformación de las estructuras


de la independencia, liderando y participando activamente en la planificación y promoción de su
desarrollo.

Velasco Alvarado, un mestizo de Piura, con sangre india y china, se atrevió a realizar una
reforma agraria radical, a quebrarle el espinazo a la oligarquía agraria que dominaba el país, liberando
a los millones de campesinos de la servidumbre, convirtiéndolos en ciudadanos.

Con el tiempo, y el repetitivo relato interesado de la derecha política, afincada


mayoritariamente en los medios de comunicación, sus errores se magnifican, lo traicionan los propios
militares, pierde aliados, la gente lo va abandonando. Cuando parecía que nadie daba un real por él, y
para sorpresa de todos, en su entierro se aparece la más grande multitud congregada en Lima.

El tiempo ha logrado despejar la niebla en torno a Velasco, ha hecho aparecer la esencia de su


legado: acabar con la feudalidad en el país, con la servidumbre, con el gamonalismo, con la oligarquía
agraria. Una auténtica revolución.

3. CONCLUSIONES:

-El gobierno de Velasco buscó la creación de empresas estatales como Petroperú, Aero Perú y
muchas otras más, generando así un mayor desarrollo del país en lugar del lucro de empresas
privadas.

- No es de extrañar que Juan Velasco Alvarado haya mantenido una postura nacionalista, pues
fue inculcado desde siempre en valores de dicho carácter, por lo que cuando asumió el cargo de
presidente tras el golpe de estado, comenzó un gobierno populista del cual podríamos decir que tenía
buenas intenciones, como la de promover la creación de empresas estatales, la reforma agraria o
aprovechar los recursos naturales con los que contaba el país, sin embargo, debido a la mala gestión y
falta de asesoría en sus propuestas, aquellas buenas intenciones sólo condujeron a más problemas.

- Al comentar sobre la Reforma Agraria, recalcamos que llegó a ser una solución a priori para
el pueblo insatisfecho, especialmente para los campesinos quienes realizaban manifestaciones
masivas, pues veían leyes y decretos promulgarse sin eficacia alguna. Esta medida no fue aparente, no
fue una “Ilusión” del gobierno para ganarse al pueblo y mantenerse en el poder, sino que llegó a
transformar verdaderamente los sistemas de propiedad y el problema de la tierra. No obstante, la
reforma agraria se mantuvo en algo teórico y no fue “trabajada”; y así como trajo beneficios a un gran
sector, también perjudicó a otros, fallando en uno de sus principales pilares: ser una reforma integral.

-Cabe mencionar que su gobierno también tuvo cosas negativas, partiendo de su origen:
ingresó al poder mediante un golpe de estado, cosa que es considerada un acto antidemocrático;
además de cerrar el congreso, tomar los medios de televisión, vulnerar la libertad de expresión,
detener a los líderes opositores de desterrarlos fuera del país para que no signifiquen un problema
para el gobierno de ese momento.

-El gobierno de Juan Velasco Alvarado buscó el desarrollo industrial autogestionario para
poder, de esa manera, garantizar la independencia económica de nuestro país; además, logró eliminar
la creencia que se tenía en tiempos anteriores a su obra, de que el cholo era visto como alguien que
permanecía en una profunda tristeza por su misma situación y un ser desdichado.

Segundo Gobierno de Fernando Belaunde Terry 1980-1985


Introducción
En el siguiente trabajo vamos a analizar y ver de lo que fue el segundo Gobierno de Fernando Belaunde
Terry, por lo que comenzaremos explicando sobre qué expectativas generó en la gente en su retorno al poder,
cuál fue su plan de trabajo, los aspecto y suceso económicos que se dieron, además analizaremos de qué manera
cumplió o no con sus planes y los que creemos fueron sus mayores errores tanto en el aspecto económico como
el social.
Primero hay que recordar que Fernando Belaunde Terry ya había gobernado anteriormente, pero lo
sacaron del poder por un golpe de estado; y esto se produjo por el escándalo de la página once, donde
básicamente se firma el acta de talara y a esta le faltaba una página, esto hace que las fuerzas armadas se
levanten y le den un golpe de estado. Sin embargo, después de los grandes fracasos del gobierno de las fuerzas
armadas, relacionadas también al contexto histórico mundial de la guerra fría entre la Unión soviética y los
norteamericanos, el pueblo obligó a los militares a convocar elecciones, y para esto en teoría había ganado el
APRA, pero este fue impedido por lo que no hubo otra opción más que Fernando Belaunde Terry perteneciente
al partido de Acción Popular, regrese a la presidencia nuevamente.
Ejerció su segundo gobierno a partir del año de 1980 hasta 1985, en un gobierno que en un principio se
percibió y recibió de buena manera en líneas generales, ya que significaba el regreso de la democracia en el
Perú después de 12 años. Entre algunas de sus obras, y que después las demás iremos mencionando más
adelante, encontramos que devolvió los medios de comunicación, expropiados por el gobierno militar, a sus
antiguos dueños, se reformó el código civil, se instaló el tribunal de garantías constitucionales en Arequipa y se
instauró la libertad de prensa que fue postergada por el gobierno militar, entre otros.
Plan de trabajo de Belaunde y los problemas más urgentes.
Es importante tener en claro que el Gobierno de Belaunde, incluso desde antes de su victoria electoral
y con el objetivo de conseguirla, ha sido considerado un gobierno populista, es decir, prometiendo cosas que en
la realidad eran prácticamente imposibles de aplicar pero que sin embargo la población aceptó con esperanza
y expectativas.
El plan de Belaunde para con su gobierno era levantar al Perú de la crisis que habían dejado los
gobiernos anteriores y calmar las protestas que surgían en el país, incluyendo la existencia de “Sendero
Luminoso” que venía desde el gobierno que le precedía con Mórales Bermúdez y la reforma agraria.
La crisis política, económica y social que debía enfrentar era mucho más compleja y delicada que la del
año 1963. Necesitaba reacondicionar el Estado como una organización democrática- representativa y devolverle
al país la confianza en la seguridad jurídica para vivir en la ley y la libertad. Además, la deuda externa peruana
había crecido en 12 veces y la inflación estaba llegando a los tres dígitos.
Un plan importante inicial sería el intento de reconciliación con el FMI (órgano encargado de hacer
préstamos a diferentes países para que puedan salir de sus respectivas crisis) dinero que pretendía utilizar como
capital para la modernización general del Estado en aspectos de infraestructura, tecnología y modernización
general.
Infundió también en la población, como se mencionó con anterioridad, la expectativa de un retorno a
la democracia y con ello la libertad de expresión y voto, la cual había sido restringida y solo manipulada por el
gobierno de las fuerzas armadas al igual que la economía y la sociedad. Este hecho es importante y positivo a
nuestro parecer ya que a partir de este gobierno no volveríamos a tener otro gobierno militar en nuestro país.
Un claro objetivo para el gobierno sería de igual manera el enfrentar el problema de las grandes
migraciones, las cuales se venían dando de los años 50 por diferentes motivos, pero que en esta época se
agudizan, provocando que las poblaciones andinas llegasen en gran cantidad a las ciudades costeras incluyendo
a la capital, Lima.

---Belaúnde y la Relación con los Demás Poderes del Estado


El arquitecto Fernando Belaunde Terry recibe la banda presidencial 1980.
¿Cómo se define el gobierno de Belaúnde?
Como el retorno a la democracia
como el regreso a la democracia, inmediatamente devuelve los medios de comunicación a sus legítimos
dueños.
La actitud del Poder Ejecutivo fue de constante apoyo para con los demás poderes y organismos
tutelares autónomos.
Por ejemplo:
Es en esa época que llegaría al poder como alcalde de Lima Alfonzo Barrantes del partido político
izquierda unida, el cual juntamente con Belaúnde lograría implementar el programa social “vaso de leche”,
programa que hasta hoy en día se mantiene, mediante el cual se brinda ayuda alimentaria a la población más
vulnerable;
y no solo con ese alcalde sino también con otros gobernantes regionales, municipales y distritales.

Relaciones con el Poder Legislativo


Belaunde Terry primero fue candidato y después presidente con el partido Acción Popular
(partido del cual es fundador ----- y con el que fue presidente de la República 2 veces).
Conforme lo estipulaba la constitución del 79 que recién entraba en vigencia el Congreso de la República
constaba de una Cámara de Senadores, compuesta por 60 miembros.
y una Cámara de Diputados, integrada por 180 representantes.
es decir, un congreso bicameral
que después fue cambiado por cámara única en la constitución de 1993.

El partido de Belaúnde ---- Tras una alianza con el PPC de Luis Bedoya Reyes
obtuvo mayoría en la Cámara de Senadores, con 26 representantes y
mayoría absoluta, con 98 legisladores, en la Cámara de Diputados
del Congreso de la República,
creando así un escenario de gobernabilidad entre el Ejecutivo y Legislativo, cosa que no había tenido en su
primer gobierno en 1963.
La actitud del Poder Ejecutivo fue de constante apoyo para los demás poderes ----- pero principalmente
con el legislativo.
donde su partido tenía mayoría absoluta,
Incluso --- los ministros de Estado concurrieron en más de una ocasión al Senado y a la Cámara de Diputados,
y también a las reuniones que presentaban las Comisiones ordinarias e investigadoras del congreso.
por ejemplo, en la primera Legislatura Ordinaria de 1984, el Ministro del Interior el, Dr. Luis Pércovich
Roca, asistió el 26 de agosto para informar sobre la muerte del dirigente campesino Jesús Oropeza --- asesinado
en Puquio;
otro ejemplo tenemos
en setiembre, donde el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Zevallos, asistió al Legislativo para
informar sobre la construcción de carreteras y red nacional, cosa que le interesaba mucho al entonces
Presidente del Perú

Impunidad
Esto es básicamente información proporcionada por la “Comisión de la Verdad y la Reconciliación”, que
fue creada durante el gobierno transitorio del Dr. Valentín Paniagua el 4 de junio 2001 y después ratificada por
el gobierno de Alejandro Toledo
Esta comisión presenta los años de violencia que tuvo el Perú en los años (80 – 2000)
Causados principalmente por sendero luminoso y el MRTA.

Como sabemos, Sendero Luminoso fue un movimiento terrorista,


Que surgió en la sierra central del Perú.
de pensamiento marxista y además inspirados en el pensamiento Gonzalo,

• su máximo líder, Abimael Guzmán --- que hicieron muchos daños al país.

Por otro lado, durante el periodo de Belaúnde también aparece el MRTA ----- su máximo líder Víctor
Polay Campos
que tenían una concepción también marxista pero menos radical que SL
Y como sabemos el gobierno trató de reprimir estos levantamientos armados a través de la PNP y
principalmente con el ejército,
pero lamentablemente estos últimos cometieron muchos abusos y excesos.
El informe final que, nos dice que ---- partir del establecimiento del ejército en Ayacucho,
y ante el crecimiento de los crímenes de Sendero Luminoso y el MRTA,
además de agentes de seguridad del Estado,
el presidente Belaunde no desarrolló una política de protección de los derechos humanos.
Por el contrario,
Optó por NO atender las denuncias que se hacían,
lo mismo se podría decir del poder Judicial ya que ellos tienen la potestad de administrar justicia ya sea de oficio
o a petición de parte.
La total indiferencia del gobierno de Acción Popular ante estos crímenes fue lamentable.
Lo mismo se puede decir del Legislativo.
Ya que no nombró ninguna comisión investigadora que investigue las desapariciones de personas a pesar de las
denuncias existentes.
En términos generales, el Legislativo incumplió su deber de fiscalización en materia de derechos humanos,
Estableciendo así un ambiente de impunidad
que la Comisión considera deplorable por las miles de pérdidas de vidas humanas,
además de los maltratos y torturas que sufría la población de la sierra central y no solo de los movimientos
revolucionarios de origen marxista (movimientos que hasta ahora se encuentran vigentes) sino también por
abusos cometidos por los mismos militares, cosa que es lamentable.

Aspectos y Sucesos Económicos del gobierno


El aspecto más importante durante este gobierno fueron los diversos cambios en la economía la cual
había estado en un estado delicado desde el gobierno de las fuerzas armadas, se rompieron relaciones, aunque
de manera parcial, con Norteamérica, de quienes solíamos depender en cuanto a préstamos y a inversiones. Es
aquí donde aparece un factor de gran importancia en este gobierno: Los vínculos y relaciones con el FMI (Fondo
Monetario Internacional), lo que desde nuestra perspectiva será una de las partes más determinantes del
fracaso de Belaunde al terminar su gobierno.
Para generar riquezas, y solucionar en parte los problemas de migración y desempleo, siguió al pie de
la letra (lo que vemos como uno de sus errores) las sugerencias del FMI, con el objetivo de volver a obtener
préstamos que le permitieran manejar las crisis sociales de mejor manera
Sin embargo, el FMI puso condiciones para que esto sucediera, como por ejemplo: promover la
inversión privada en lugar de la industria nacional, es decir, el Estado debe dejar de intervenir en la economía
tan predominantemente, sino que esta se volvería una economía liberal". Para esto, tenía que volver a ser
exportador de materias primas como petróleo y cobre, pero esto ya no estaba en manos del Perú sino en
empresas norteamericanas, por lo que empezó a vender esta materia prima a través de ellas y cobrando
impuestos y regalías. También se dejó de fabricar maquinaria y se empezó a importar de países extranjeros, en
resumen, se inició la economía de libre mercado; un sistema más abierto mediante la reducción de barreras a
las importaciones o la aplicación de las reformas financieras destinadas a fomentar los mercados privados. Pero
nunca el nuevo enfoque tuvo la oportunidad de llegar muy lejos debido a una serie de problemas
macroeconómicos.
El cambio a una economía más liberal de mercado consiguió que el país volviera a obtener los préstamos
que necesitaba y de los cuales hizo uso en aspectos como:
• Dar trabajo a la población: En especial trabajo burocrático-político, pero lamentablemente con
preferencia a su partido (acción popular)
• Obras públicas: Edificios habitables e infraestructura, los cuales son a veces atribuidos a su iniciativa
como arquitecto.
• Armamento: Ya que Velasco había dejado al Perú en una posición sensible frente a los países
colindantes como Chile.
Por un lado, el gobierno se preocupa con razón acerca de continuar la inflación, pero cometió el error
de centrar la explicación en el crecimiento monetario derivado de los excedentes de exportación que heredó
desde el principio. Esa posición hizo parecer deseable a seguir tratando de promover las exportaciones y las
deseables para aumentar el gasto nacional y las importaciones.
Por otro lado, sobre los objetivos personales y políticos el presidente Belaúnde incluyó el uso de la
inversión pública activa para el desarrollo del interior del país y responder a las necesidades evidentes de mejora
de las infraestructuras. Al ver el excedente de exportación como la principal fuente de desequilibrio
macroeconómico, el gobierno decidió eliminarlo mediante la eliminación de restricciones a las importaciones,
reduciendo la devaluación nominal para permitir que el tipo de cambio real se aprecie, y el aumento de los
gastos públicos de inversión.
El tipo de cambio real se apreció hasta 1981 y 1982, la inversión del sector público aumentó 54 por
ciento en términos reales desde 1979 a 1982, y el consumo del sector público aumentó un 25 por ciento durante
el mismo período de tres años.
El Periodo de las Crisis y Declive del Gobierno
La Crisis de 1982: (Crisis de la Deuda Latinoamericana). Los países latinoamericanos no pagaban sus
deudas a los bancos extranjeros, por lo que estos no queriendo quedar en mal estado, dejan de hacer préstamos.
Esto genera acciones en cadena; con el mundo en recesión de préstamos, termina el auge de venta de la materia
prima de la que el Perú estaba dependiendo tanto económicamente, con ello, el FMI también deja de realizar
préstamos al Perú, esto genera que las obras públicas y generación de trabajo también se detengan, lo que, a
su vez, desemboca finalmente en descontento y protesta social.
La combinación efectiva convirtió el superávit de cuenta corriente en un gran déficit, como el aumento
del gasto, más liberalización de las importaciones prácticamente se duplicaron las importaciones de bienes y
servicios entre 1979 y 1981. El reconocimiento también de las exportaciones de manufacturas volvió de nuevo
hacia abajo, y una caída de los precios externos de exportaciones de productos primarios los hizo bajar también.
Y entonces el error de centrarse en el excedente de exportación anterior como la principal causa de la inflación
se convirtió en claro: los aumentos en el gasto condujeron a un salto de la inflación a pesar de la vuelta a un
déficit externo. La tasa de inflación pasó de 59 por ciento en 1980 a 111 por ciento en 1983.
La Crisis de 1983 (Llegada del Fenómeno El Niño). Con las sequías generadas durante este periodo se
destruye la actividad agrícola y con las aguas calientes, que alejaban a las especies marinas, también se ve
sumamente afectada la actividad pesquera. Esto provocó que Belaunde promueva la importación de alimentos,
pero claro, los productos alimenticios en este contexto tienen un precio elevado, que en el bolsillo del Perú en
el estado en el que estaba, se traduce en aumento de la inflación.
Nada mejor cuando el gobierno de entonces trató de ir en reversa con políticas macroeconómicas
contractivas y la depreciación renovada. En ese momento, el pesimismo sobre la capacidad del gobierno para
resolver nada, las expectativas de inflación se conviertan en convicciones comprensibles, y el efecto precio-el
aumento de la devaluación se combinaron para dar Perú una inflación imparable a pesar de la eliminación de
cualquier cosa que pueda ser considerado un exceso de demanda. El gobierno al parecer, perdió su sentido de
dirección, se retiró de su intento de volver a abrir la economía al regresar a los niveles arancelarios más elevados,
y de otra manera no hizo mucho, salvo esperar a que su propio fin en 1985.
Política exterior y obras realizadas
Guerra de las Malvinas
Durante su segundo Gobierno de Belaunde se dio inicio a la guerra de las Malvinas entre Argentina y el
reino unido, ante este hecho Perú se mostró como el principal aliado de Argentina y fue con la frase “El Perú
está listo para apoyar a Argentina con todos los recursos que necesite” que Belaunde dejó en claro dicho apoyo.
En el apoyo que Perú le brindó a Argentina se vendieron 10 aviones de guerra a precio simbólico y
demás armamento. Siendo Belaunde mediador y propuso soluciones a ambos países. Días antes de finalizar su
mandato, el gobierno argentino presidido entonces por Raúl Alfonsín, quien viajó personalmente hasta Lima, lo
condecoró con la máxima distinción del Estado argentino.
Conflicto con el Ecuador
En 1981, se produjo un conflicto con el Ecuador, pues tropas ecuatorianas habían montado un puesto
militar ilegítimamente a varios kilómetros dentro del territorio peruano. Ecuador argumentó que el llamado
puesto militar llamado “Paquisha” siempre se había encontrado ahí. Es por ello que Belaunde lo llamó el “Falso
Paquisha” para dar a conocer al mundo el ardid ecuatoriano. Afortunadamente las tensiones se apaciguaron
gracias a una rápida acción militar y diplomática.
Principales Obras de su Gobierno

• Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión expropiadas por la
dictadura militar.
• Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechando lo que se había hecho durante el
gobierno militar (1972), tornándose a la estructura educacional de Primaria-Secundaria-Superior.
• Se reconstituye Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica y
promover la participación popular en las obras.
• Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva central, en el departamento de Pasco.
• Se terminó una etapa más de la Central hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica, que es la principal
fuente generadora de energía eléctrica del Perú.
• Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.
• Se diseñó el Plan Nacional de Vivienda y el Plan Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, ambos de
carácter integral.
• Se creó el Consejo Nacional de Población, para investigar el crecimiento demográfico.
• Se continuó la construcción de varios tramos de la Carretera Marginal de la Selva.
• Se construyeron puertos y aeropuertos.
Impacto general del gobierno en la sociedad
Tanto las crisis acumuladas desde los gobiernos anteriores como los errores cometidos en el afán de
reactivar la economía, sumado a las crisis externas que llegaron en los peores momentos posibles, hicieron que
el segundo gobierno de Belaunde Terry terminara por desfavorecer en otros aspectos además del meramente
económico, como por ejemplo en el aspecto social, ya que, como no había trabajo, miles de peruanos se vieron
en la posición de tener que tomar una elección: o protestar en comunidad, lo que podría conllevar más caos del
que ya existía o crear su propio empleo en las calles (trabajo informal), que solo se ha incrementado hasta
nuestros días.
Si bien Fernando Belaunde Terry trató de solucionar el problema con la creación de un programa
llamado “Vaso de Leche” en Lima, este no fue suficiente para superar los grandes problemas de la sociedad. Aun
así, no podemos negar que algunas de las obras que realizó Belaunde Terry, como por ejemplo la ampliación de
la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Áncash o la construcción de la primera etapa del Reservorio de
Tinajones, en Lambayeque, fueron en beneficio del pueblo y para mejorar la actividad tanto agrícola como
ganadera en la zona norte, sin embargo aunque otras de sus acciones, especialmente en la parte económica,
solo complicaría más su situación inicial y condicionar a los futuros gobiernos.
Si nos preguntamos ¿Cuál es el máximo logro que se ha conseguido bajo su mandato?, podríamos decir
que fue la libertad, y principalmente la libertad de expresión, que se restableció el mismo día en que asumió el
Gobierno, o en otros aspectos lo que le era de su interés fue la ampliación de la frontera agrícola.
INTRODUCCIÓN Alan García Pérez, fue presidente constitucional del Perú, entre el 28 de julio de 1985
al 28 de julio de 1990. Este primer gobierno fue sinónimo de interminables colas, de paquetazos e hiperinflación.
García fue el primer miembro de su partido, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) en llegar a la
presidencia, con 36 de edad, el más joven en asumir ese alto cargo. Según cifras del Banco Central de Reserva,
la inflación durante su primer mandato al frente del país, llegó a 2.178.482%. Estadística, que sólo ha sido
superada por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que ha llevado a miles de venezolanos a formar parte
del éxodo más grande de Latinoamérica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que el país llanero
llegó a los 10 '000,000% de hiperinflación.

ALÁN GARCÍA PÉREZ: Biografía El imparable ascenso de un aprista precoz y carismático Perteneciente a
una familia de clase media, con inquietudes intelectuales y estrechamente ligada al histórico partido Alianza
Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuando él nació, en 1949, en tiempos de la dictadura militar del
general Manuel Apolinario Odría, su padre, secretario de Organización del partido, se encontraba cumpliendo
condena por su militancia política en la cárcel limeña de El Sexto. Carlos García Ronceros, contable de profesión,
vio a su hijo por primera vez ocho días después de alumbrarlo su esposa, Nytha Pérez Rojas, gracias a que esta
fue autorizada a mostrárselo en la prisión, pero a este fugaz encuentro le siguieron cinco años de separación. El
niño y su hermano dos años mayor, Carlos, fueron criados por la madre, aprista de toda la vida y fundadora de
la sección del partido en Camaná, en el departamento de Arequipa, donde doña Nytha se instaló con sus hijos.
En estos años en que el padre se hallaba entre rejas la familia salió adelante con los ingresos obtenidos por la
madre como.
El APRA, preocupado por su futuro, concentró todas sus esperanzas en un García apenas adentrado en
la treintena, tal que empezó a conferir responsabilidades internas. Confirmado por el XII Congreso en la
Secretaría Nacional de Organización en octubre de 1979, el XIII Congreso, celebrado en agosto de 1980 en una
atmósfera de tumulto y división, le designó presidente de la Comisión de Ideología y Doctrina en sustitución de
Luis Alberto Sánchez Sánchez, un dirigente alineado con las tesis moderadas de Townsend. En 1981 cesó como
secretario nacional de Organización y en el XV Congreso, celebrado en octubre de 1982, desplazó al debilitado
Villanueva del Campo en la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional. Con este último ascenso, García
asumió el liderazgo efectivo del aprismo, pero la galopada no se detuvo ahí. El doctor en Derecho se aprestó a
hacer el recorrido final que, si era la voluntad de los electores, tendría como meta la Presidencia de la República.
Las propuestas de García de superar las luchas fratricidas, abrirse a otros segmentos del electorado y renovar el
discurso político, en el sentido de revisar los lemas tradicionales de defensa a ultranza de la justicia social y la
soberanía nacional frente al poderío estadounidense con la asunción de las nociones de modernidad y eficacia,
lo que debía pasar por un lavado de los símbolos y la iconografía de regusto izquierdista, ganaron
progresivamente la adhesión de los cuadros apristas. En febrero de 1984 fue proclamado candidato del partido
para las elecciones presidenciales de 1985 en una votación primaria abierta a todos los afiliados que terminó
convirtiéndose en un referéndum sobre su persona por la retirada a última hora de su único rival, el abogado y
diputado Javier Valle Riestra, quien contaba con el apoyo de Armando Villanueva y del influyente alcalde de
Trujillo, Jorge Torres Vallejo. Entre otras cosas, Valle acusaba a García de poner en peligro la "posición
izquierdista" del partido con su "imagen cesarista"

Aspecto Educativo en el Gobierno Durante el Gobierno de Alan García (1985/90) sus ministros de educación
Grover Pango y Mercedes Cabanillas hicieron un esfuerzo de consulta nacional y elaboración de un “Proyecto
Educativo Nacional” que reflejara las necesidades de la educación peruana, que según ellos debía ser
nacionalista, democrática, popular, creadora de una conciencia histórica anti-imperialista, preocupada por los
pobres y por la vinculación con el mundo del trabajo. Además en 1987 el Presidente García anunció la
transferencia de la educación inicial y primaria a los municipios, propuesta que nunca se llegó a implementar.
Evidentemente no hubo un progreso en el marco educativo, a pesar de muchas iniciativas que buscaban
reformar este rubro, jamás se llegaron a establecer como tal.

Gasto Educativo Público El Gasto Educativo Público (GEP) es resultado de una variable relevante para
cualquier análisis de las finanzas educativas, en la medida que nos demuestra el esfuerzo del Estado en dotar
de recursos a la educación. El GEP, en el último decenio mostró un movimiento oscilatorio, llegando a su
punto más alto hacia el año 1987 (se incrementó en 25.6% sólo en el año 1987), para luego contraerse
dramáticamente entre los años 1988 a 1990 en 64.0%. Como puede verse, entre los años 1991 y 1992 se
observa una leve recuperación. En 1993 y más en 1995, el GEP logra un incremento importante (26.30%), pero
sin lograr los niveles de gasto alcanzados en 1987.

Tal y como se demuestra en el cuadro 1°, surge un aumento en el gasto educativo en el año 1987, permitiendo
a muchos niños acceder a la educación. Pero a finales del gobierno de García desde el año de 1988 se contrae
críticamente, evidenciando sin duda alguna la precariedad educativa en dichos años

Alan García Pérez, presidente del Perú, el 28 julio de 1985 -28 julio de 1990. Fue el 1er miembro del APRA
Alianza Popular Revolucionaria Americana, con 36 de años, más joven en asumir ese cargo.
Biografía : Se unió a la Juventud Aprista Peruana (JAP) a los 17 años, cuando cursaba el Colegio Nacional José
María Eguren.En esta época destacó por su capacidad de expresión oral y escrita. Estudió Letras y Derecho en
la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 1971 completó la licenciatura jurídica en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Hizo un doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense de Madrid (UCM). FUE DIPUTADO EN EL gob pasado….. El presidente dio un mensaje a la nacion
de aproximadamente dos horas, anunció medidas contra la corrupcion, reorganización de las fuerzas policiales,
reducción de sueldo como presidente. A manera de analizar su gobierno pretendemos mostrar el entorno
político, económico y social, los principales factores que contribuyeron a la inestabilidad de su gobierno.
Aspecto Educativo en el Gobierno ministros de educación Grover Pango y Mercedes Cabanillas elaboración
“Proyecto Educativo Nacional” que reflejara las necesidades de la educación peruana, debía ser nacionalista,
democrática, popular, preocupada por los pobres y por la vinculación con el mundo del trabajo.
Surge un aumento en el gasto educativo en el año 1987, permitiendo a muchos niños acceder a la
educación. Pero a finales del gobierno de García se contrae críticamente, evidenciando la precariedad
educativa en dichos años.
En resumidas cuentas, no hubo un progreso en el marco educativo, a pesar de muchas iniciativas que
buscaban reformar este rubro, jamás se llegaron a establecer como tal. A finales del gobierno, volviendo al
nivel precario que se vivía en esa época.

Aspecto Económico del Gobierno: el FMI promovió el capitalismo


En noviembre de 1985, García En un discurso reafirmó su tesis de la deuda externa, acusó al Fondo Monetario
Internacional de ser el causante de la crisis alimentaria en latam y por ende, el Perú orientaría su economía a
la sustitución de productos alimentarios extranjeros por propios alimentos peruanos.Los países del orbe
socialista saludaron complacidos aquella propuesta desafiante.
Medidas de política económica por García Pérez, propuso un modelo económico keynesiano y heterodoxo, es
decir, se emplean distintos métodos a la economía neoclásica y contaba con asesores de posición ideológica
de izquierda. MINISTRO DE ECONOMIA Y PREMIER: LUIS ALVA CASTRO
En su plan de estabilizar la economía, plantearon aumentar el consumo de la población y para ello realizaron
determinadas medidas económicas
Las primeras medidas económicas fueron engañosas en el corto plazo, que posteriormente causarían un
grave daño a la economía peruana:
1. Se congelaron los precios de los alimentos.
Sin embargo, a consecuencia de las decisiones tomadas en su gobierno, en el corto-mediano plazo
hubo un desequilibrio económico exponencial.
Cuando redujeron la capacidad de gasto del Estado, ocurrió un acontecimiento histórico nunca antes visto, la
única esperanza era el FMI que a inicios del gobierno había rechazado. Solicitó un préstamo, pero fue
rechazado y de alguna manera vetado de las relaciones económicas internacionales, en aquel entonces, por la
falta de garantía de los inversionistas y bancos extranjeros. En cambio, más adelante tendrían repercusiones,
como el FMI, declaró al Perú , país ‘’Inelegible’’, no propenso al crédito e ‘’insolvente’’.
A partir de septiembre de 1988, Perú inicia la Hiperinflación, un acontecimiento histórico nunca antes visto,
ocasionado por el excesivo uso de la famosa "maquinita",, la única esperanza era el FMI que a inicios del
gobierno había rechazado. Solicitó un préstamo, pero fue rechazado y de alguna manera vetado de las
relaciones económicas internacionales, en aquel entonces, por la falta de garantía de los inversionistas y
bancos extranjeros.
La marginación del Perú de la comunidad financiera internacional traería mayores consecuencias, tratándose
de un país con urgentes necesidades de financiamiento e inversión extranjera. La única esperanza era el FMI
que a inicios del gobierno había rechazado. Solicitó un préstamo, pero fue rechazado y de alguna manera
vetado de las relaciones económicas internacionales, en aquel entonces, por la falta de garantía de los
inversionistas y bancos extranjeros.
A partir de septiembre de 1988, Perú inicia la Hiperinflación, un acontecimiento histórico nunca antes visto,
ocasionado por el excesivo uso de la famosa "maquinita" al no tener el apoyo económico de los bancos
extranjeros. La crisis se agudizaba y los más afectados fueron los sectores populares, desengañados, el Inti se
devaluó a tal punto de la existencia de billetes de 5 millones de Intis, el costo de vida y el desempleo aumentó,
los productos alimenticios de primera necesidad escasearon, la población peruana formaba largas colas por
adquirir o intercambiar alguno de los alimentos básicos en la canasta familiar para poder subsistir en el
momento más crítico económicamente.
Los más afectados fueron los sectores populares, desengañados, el costo de vida y el desempleo aumentó,
los productos alimenticios de primera necesidad escasearon, la población peruana formaba largas colas por
adquirir o intercambiar alguno de los alimentos básicos en la canasta familiar para poder subsistir en el
momento más crítico económicamente.

En el sector económico, se quiso hacer una diferencia con tendencias alejadas a las neoclásicas pero no
consideraron los efectos colaterales que traerían de un mal manejo en la economía, que desencadenó una de
las peores crisis de la economía en el País con una tasa inflacionaria por las nubes e inmensas colas para subsistir.

Aspecto Político del Gobierno


Referente a las elecciones presidenciales hechas el 14 de abril de 1985 Comenzó su Administración con unos
índices de popularidad muy elevados, igualmente sin precedentes,
Obras internas

• Creación del Ministerio de la Presidencia y Defensa. Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico.

• Se inauguró la Represa del Gallito Ciego, una obras en ingeniería más significativas, para utilizar
racionalmente los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Jequetepeque-Zaña, Cajamarca y Namora.

• Se unifican las fuerzas policiales (Policía Nacional del Perú). GUARDIA CIVIL(orden.publico)GUARDIA
REPUBLICANA(seguridad a inst. publicas) Y LA POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PERU (detectives,
investigadores: seguridad de funcionarios, etc)

• El gobierno decidió desalojar el penal El Sexto que ya venía presentando serios problemas de
hacinamiento e inseguridad.

• Se desarrolló la irrigación de Chavimochic. El proyecto de irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche
y Chicama en febrero de 1986 y es una de las obras más importantes que realiza este gobierno. Finalidad
de aprovechar el agua del río Santa para la agricultura.
Obras externa.Su discurso antiimperialista, independiente y radical tuvo también amplio impacto en el
exterior.García se atuvo al principio del no alineamiento y se mostró activo en los diversos foros de la región. El
12 de octubre de 1989 presidió en Ica la III Reunión del entonces denominado Grupo de los Ocho (luego,
Grupo de Río), que puso énfasis en la inserción de las economías nacionales en los mercados externos, y el 18
de diciembre del mismo año se unió a sus homólogos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela para la firma
de la Declaración de Galápagos en la lucha contra el narcotráfico.

La participación del mandatario peruano en la cumbre antidroga de Cartagena de Indias, el 15 de febrero de


1990, junto con los presidentes de Estados, Bolivia y Colombia para ratificar su compromiso y alivió las tensiones
con Estados Unidos De tal manera, Alan García asiste a la promulgación de la Constitución sandinista, se opone
a la intervención de Estados Unidos en Panamá y a la derogación de la Decisión 24 del Pacto Andino que ponía
límites a la inversión extranjera en la región, e impulsa la formación del Grupo de Apoyo al Grupo de Contadora,
encargado de las negociaciones de paz para Centroamérica.

Con respecto a las obras realizadas durante el primer gobierno de Alan García, es notable la invención en
diversas construcciones que permitieron adentrar al Perú a una nueva etapa de modernidad, pero es inobjetable
como muchas de las obras fallidas como la construcción del Tren Eléctrico que aliviaría el problema del
transporte urbano, inducen a sobornos con empresas de corte internacional, enriquecimiento ilícito, tráfico de
influencias y a contrataciones ilegales.

Aspecto Social del Gobierno fuerte presencia del terrorismo la cual tenía sus presedentes desde el anterior
gobierno de Belaúnde Terry. Definición de terrorismo forma violenta de lucha a fin de crear un clima de miedo
presionar a la población con la intención de (ceder, negociar, pagar, reprimir) y satisfacer unos objetivos

Sucesos durante el terrorismo


Intentó algunas reformas del aparato estatal que tuvieron influencia positiva parcial sobre la respuesta a la
ofensiva terrorista; la unificación de la policía es un ejemplo.
Acciones de Alan García para afrontar el terrorismo. Pese a que inicialmente Alan García mostró interés en
frenar las violaciones a los derechos humanos, tras el incidente en los penales, permitió que continuase la
violencia subversiva de las Fuerzas Armadas y se formaron escuadrones de la muerte como el comando Rodrigo
Franco, quienes amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
Los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en varias ciudades.

En el aspecto social, se pudo evidenciar muchas deficiencias, adicionando al terrorismo creciente que
albergaraba la sociedad terminó logrando que se llegara a una inestabilidad social en la que causó
incertidumbre e inseguridad por los diversos delitos y masacres que acontecieron.

Acusaciones Delictivas y de Lesa Humanidad contra el Gobierno


1. Matanza en penales: El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara.

En el 19 de junio del año 1986 los prisioneros por terrorismo, DE grupo ideologico SL, de los penales Santa
Bárbara, San Pedro (ex Lurigancho) y San Gabriel (ex El Frontón) se declararon en abierta rebeldía a las
autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Posteriormente, fallecieron 300 prisioneros políticos
de dichas cárceles.
La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) realizó investigaciones que concluyeron que la matanza
fueron ejecuciones por parte de agentes del estado encubiertas por autoridades civiles y militares, siendo
todo esto respaldado por el presidente. En el año 1987, Amnistía Internacional denunció a Alan García por el
caso de la matanza en TRES los penales El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara ocurridos en 1986 tras el
amotinamiento de presos por terrorismo. La “Comisión Ames” realizaría un informe que investigaría los
detalles correspondientes a la matanza en los penales, parte del mismo se dedicó a la investigación que
buscaba determinar las responsabilidades de los funcionarios civiles y militares. registraron contradicciones
entre los integrantes de la comisión y parlamentarios.
EN ESTA ACUSACION El presidente alan garcia fue librado de la culpa por los delitos de los cuales se le acusó
respecto al genocidio.
2) Enriquecimiento ilícito: BCCI
En el año 1991, el Robert fiscal de Nueva York, Morgenthau, acusó a dos ex funcionarios del Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP): el expresidente del BCRP, Leonel Figueroa y el ex gerente general Héctor
Neira, de haber recibido US$3 millones de dólares en sobornos del Banco Internacional de Crédito y Comercio
(BCCI) abonados a una cuenta de un banco en Panamá. Posteriormente, el dinero sería transferido a dos
cuentas cuyos titulares han sido mencionados. Supuestamente, este hecho se dió a cambio de depositar US$
270 millones de dólares de las reservas del país entre 1986 y 1987.
El caso fue declarado "ha lugar" y se llevó a cabo el ejercicio de una nueva acción penal en su contra.”
La Cámara de Diputados aprobó una acusación constitucional contra García y la fiscalía formuló una denuncia
penal por enriquecimiento ilícito.
3) Compra–venta de aviones Mirage
En 1982, durante el gobierno de Belaúnde, se determinó la adquisición de 60 aviones Mirage por $870 millones.
Sin embargo, se supone que García redujo la compra a doce aviones alegando que “ahorraría” una suma
considerable que podría ser empleada en rubros más urgentes. El gobierno pidió un ingreso de trescientos
millones de dólares. Según los contratos originales, si el gobierno francés lo hubiera aprobado, el Perú podría
haber rendido los catorce aviones restantes con ganancia. Garcia Perez fue denunciado luego de que se le
suspende la inmunidad, sin embargo la corte penal peruana desestimó el caso por falta de evidencias e
imprecisión de los cargos criminales, cabe resaltar que los jueces a cargo fueron nombrados durante el gobierno
de García o tenían vínculos únicamente con el APRA.
4) Tren eléctrico de Lima Fue anunciado como una solución al problema de transporte de Lima fue una obra
fallida de García. Se inició un proceso de investigación por un supuesto soborno de la agencia estatal italiana
que financió la construcción del tren eléctrico de Lima. Testigo afirmó que García solicitó “comisiones” para
facilitar el proyecto de construcción; el mismo habría entregado el dinero en efectivo, realizar depósitos en
una cuenta de Gran Caimán, perteneciente a Alfredo Zanatti, un amigo de García por un total de $7 millones
de dólares.
Entonces, los fiscales del Ministerio Público y del Ministerio de justicia determinaron cargos contra el ex
presidente: conspiración para defraudar (colusión ilegal), tráfico de influencias (negociación incompatible),
recepción de sobornos (cohecho pasivo) y enriquecimiento ilícito y se emitió una orden judicial para que se le
arrestara bajo el cargo de “reo contumaz” es aquel quien conoce del proceso, pero se resiste a concurrir al
mismo. Posteriormente, se desestimaron los cargos.
5) Matanza de campesinos: Comunidad de Cayara (Ayacucho) entre 1987 y 1990
El 14 de mayo de 1988 el Ejército peruano ejecutó el Plan Operativo “Persecución”, reunió a los
pobladores de Cayara, donde ejecutaron 39 personas. por ser el autor intelectual del delito de homicidio
(homicidio con crueldad), contra la libertad individual, además de respaldar los delitos de robo, daños y atentar
contra la administración de justicia.
El concluyó que la muerte de 18 personas en Caraya correspondía a enfrentamientos con las fuerzas del orden
y tampoco se realizaron los delitos de los que se acusa a las fuerzas militares. Paralelamente, García Perez sería
excluido de la responsabilidad y relación con dichos delitos. El 3 de febrero de 1993, la Corte ordenó el
archivamiento del caso basándose en las irregularidades cometidas por la Comisión Interamericana.

La agrupación que Fujimori utilizó para llegar al poder (Cambio 90), se armó rápidamente después de que
Fujimori no pudiera obtener un puesto en la lista de candidatos a senadores de “Izquierda Socialista", todo esto
poco antes de las elecciones de 1990. La agrupación era sumamente heterogénea y débil, conformada por
grupos sin experiencia en la política, por pequeños empresarios, miembros de iglesias protestantes (cristianos
evangélicos), entre otros. Hasta entonces Fujimori era un desconocido profesor universitario sin programa, sin
ideología, sin bases políticas y con una fuerte campaña de rechazo a toda la élite política nacional peruana. En
1990, se creía que Mario Vargas Llosa, otro candidato de la coalición política Frente Democrático (FREDEMO),
se convertiría en el seguro ganador por las encuestas realizadas tres semanas antes de las elecciones
presidenciales. Vargas Llosa parecía tenerlo todo: un programa neoliberal coherente elaborado por un calificado
equipo de técnicos, una de las empresas de marketing político más importantes del mundo; una campaña
publicitaria millonaria y el apoyo de los principales grupos de poder económico. Nadie imaginaba que un
candidato “sin opciones”, aún más desconocido y ajeno al sistema político, podría derrotar al notorio candidato
del FREDEMO, más si se tiene en cuenta que a principios de 1990, Fujimori apenas contaba con el apoyo del 2
por ciento del electorado. Fujimori ganó las elecciones utilizando la estrategia de Barrantes, una campaña
personalista que evitaba las obligaciones partidistas, un llamamiento a las clases bajas y a los votantes
independientes y un énfasis en la concertación política. Después de haber obtenido un segundo puesto con
estrecho margen de diferencia con Mario Vargas Llosa en la primera vuelta de la elección, Fujimori ganó a su
rival conservador en la segunda vuelta con el apoyo de los votantes de la izquierda y los apristas. En resumen,
Fujimori se convirtió en el candidato de las masas indias, cholas, pobres y excluidas; Vargas era el representante
de las clases blancas y privilegiadas. Por lo tanto, en la segunda vuelta electoral, el hasta ese momento
desconocido ingeniero se convirtió en presidente de la República con un 62,4 por ciento de los apoyos frente al
pobre 37,6 por ciento de su competidor. Durante el mensaje de Alberto Fujimori como el nuevo presidente
constitucional del Perú, ante el Congreso Nacional, el 28 de Julio de 1990 mencionó las siguientes palabras: "Nos
toca afrontar la crisis más profunda que ha vivido el país en toda su historia republicana; una economía
entrampada en una hiperinflación y una depresión, una sociedad escindida por la violencia, la corrupción, el
terrorismo y el narcotráfico. En una palabra, casi una economía de guerra".
2.2.1 Fujishock y cambio de política macroeconómica. El gobierno de Alan García había dejado profundos
estragos en el Perú, los cuales habían sumido al país a una crisis económica y social casi irreparable. Es de esta
manera que, en 1990 en las nuevas elecciones, los partidos políticos de El Frente Democrático (Fredemo) y
Cambio 90, aducían sus propuestas para salir de dicha hiperinflación de la llamada “década perdida”. De este
modo, el representante de Fredemo, Mario Vargas Llosa, proponía que se insertara el shock económico, el
cual sería la elevación de los precios por producto. Mientras que Alberto Fujimori no tenía un plan económico
como tal, simplemente con sus propias palabras, estaba convencido de que no aplicaría esta medida: “El Perú
debe de recordar que Fredemo es el shock, Cambio 90 no es el shock”. Sin embargo, pasados once días desde
el inicio del gobierno de Alberto Fujimori, el 08 de agosto el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos
Hurtado Miller, anunció un drástico plan de ajuste y austeridad que perseguía yugular la hiperinflación. Este
sería el “Fujishock”. Para ello, los precios de los productos de primera necesidad como el pan, la leche, el
azúcar y la pasta; se duplicaron, triplicaron o quintuplicaron; implementadas estas medidas para subsanar la
carencia de fondos en la tesorería del Estado y recomponer el nivel de divisas del Banco Central de Reserva del
Perú. El ministro, tras anunciar también medidas de compensación como la apertura de comedores populares
y subsidios al agua y el transporte público, terminaba su anuncio televisado con un: “Que Dios nos ayude”.
Tras lo sucedido, el Perú se sumergió en una ola de desesperación, disturbios y saqueos, lo cual fue regulada
por la policía con un balance de varios muertos y más de 6.000 detenidos. El “Fujishock” no trajo resultados
inmediatos. Meses después del discurso de Miller, no se detuvo la caída del PBI y no se eliminó la inflación.
Según Félix Jiménez la inflación monetaria en 1990 alcanzó el récord de 7649.6 %. (Marzo, 2000). 2.2.2 Cierre
del congreso y ruptura constitucional. Después de las elecciones de 1990, Cambio 90 no obtuvo mayoría en el
Congreso de la República frente a las mayorías del Partido Aprista Peruano y el Fredemo. Fujimori se sentía
frustrado ya que tuvo una limitación de los poderes del Estado. No se ponía de acuerdo con el Congreso en la
aprobación de leyes, y mucho menos en temas relacionados con la lucha contra Sendero Luminoso. Además,
una comisión del Senado lo tenía en la mira por la investigación hacia la violación de los derechos humanos.
Por ello, Fujimori consideró al Legislativo una obstrucción. Fue así que el ex mandatario, con las Fuerzas
Armadas de su lado, anunció el domingo 5 de abril de 1992, mediante un mensaje a la Nación, la disolución
del Congreso de la República.

En su mensaje televisado a la nación, Fujimori anunciaba que, ante “la inoperancia del Parlamento”, “la
corrupción del Poder Judicial” (responsable de la “liberación inexplicable de narcotraficantes” y de la “masiva
puesta en libertad de terroristas”), y la “evidente actitud obstruccionista y conjura encubierta contra los
esfuerzos del pueblo y del Gobierno por parte de las cúpulas partidarias”, procedía a tomar las siguientes
medidas: uno, “disolver temporalmente” el Congreso hasta la aprobación de una “nueva estructura orgánica”
del Poder Legislativo que sería aprobada mediante un plebiscito nacional; dos, “reorganizar totalmente” el
Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Ministerio
Público, “para una honesta y eficiente administración de justicia”; tres, “reestructurar” la Contraloría General
de la República; y cuatro, crear un “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”, cuyos principales
objetivos iban a ser, entre otros, “modificar” la Constitución en lo que atañía a la estructura de poderes,
“moralizar radicalmente” el Poder Judicial, “pacificar el país” y “promover la economía de mercado” dentro de
unos marcos jurídicos apropiados. Fujimori terminaba su bando con estas palabras: “El país debe entender
que la suspensión temporal y parcial de la legalidad existente no es la negación de la democracia real sino, por
el contrario, es el punto inicial de la búsqueda de una auténtica transformación que asegure una democracia
legítima y efectiva; que permita a todos los peruanos convertirse en constructores de un Perú más justo, más
desarrollado y respetado en el concierto de las naciones”. Sorprendentemente, dicho acto tuvo un gran
“acogimiento” del pueblo (según un sondeo de Peruana de Opinión Pública, un 71% de los encuestados se
mostraba de acuerdo con el fujigolpe). Sin embargo, dicha encuesta se realizó solo con la opinión de 345
ciudadanos. 2.2.3 Lucha contra el terrorismo y violacion de los DD.HH. Los peores atentados contra los
Derechos Humanos durante el régimen fujimorista fueron perpetrados por una unidad paramilitar
denominada Grupo Colina, que se comportaba como un verdadero escuadrón de la muerte. Integrado por
miembros del Ejército y la Policía Nacional, y encabezado por el capitán Santiago Rivas Martín, el grupo tenía
asignada la misión de colaborar en la persecución del terrorismo y la subversión armada, pero su siniestra
ejecutoria se centró en el secuestro, la tortura y el asesinato de simpatizantes de Sendero Luminoso y el
MRTA, universitarios de ideas izquierdistas, periodistas críticos y, en general, activistas opuestos al Gobierno.
Obras del Grupo Colina fueron:

➢ Masacre de Barrios Altos: La noche del 3 de noviembre de 1991 en una pollada; fueron asesinadas,
supuestamente “por error”, 16 personas, incluyendo a un niño de 9 años e hiriendo seriamente a otras cuatro
personas, uno de los cuales quedó permanentemente paralítico. Según investigaciones judiciales, se reveló
que los sujetos envueltos en el crimen trabajaban para la inteligencia militar; estos a su vez habrían sido
miembros del Grupo Colina. Se verificó luego que estos buscaban atacar una reunión de subversivos
senderistas que en realidad tuvo lugar en el segundo piso del inmueble (mientras que la pollada y el ataque se
llevaba a cabo en el primer piso).

➢ Masacre de Santa: La Masacre de Santa fue una masacre de campesinos llevada a cabo el 2 de mayo de
1992 por el Grupo Colina en la provincia de Santa en el departamento de Áncash, en el marco del conflicto
armado interno que tuvo lugar entre 1980 y 2000. Aproximadamente nueve personas murieron en la masacre.
Tras llevar a cabo la masacre, miembros del Grupo Colina pintaron grafitis pro-senderistas, como parte de una
operación de bandera falsa.

➢ Masacre de La Cantuta: Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. En la masacre de La Cantuta el profesor
decano de la facultad de biología Hugo Muñoz Sánchez y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, fueron secuestrados y desaparecidos por el Grupo Colina,
pertenecientes al Ejército Peruano aduciendo que eran terroristas.

Dichos actos tuvieron lugar porque el expresidente dejaba actuar a diestra y siniestra a un grupo de altos
oficiales, militares y civiles. Los más relevantes miembros de este grupo eran el general Nicolás de Bari
Hermoza Ríos, presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFA), el general Julio Salazar
Monroe, jefe de SIN, y sobre todo, el asesor presidencial y jefe de facto del SIN Vladimiro Montesinos. Fue
finalmente el 12 de septiembre de 1992, cuando se anunció a la Nación la captura del máximo jefe de la
organización Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, y su cónyuge Elena Iparraguirre Revoredo, alias
Camarada Miriam, y otros siete dirigentes senderistas; los cuales fueron aprehendidos en una vivienda del
distrito limeño de Surquillo por agentes de la Dirección Nacional contra el Terrorismo. Sin embargo, según
otras fuentes, el general PNP, Antonio Ketín Vidal y el coronel PNP, Benedicto Jiménez coinciden en relatar
que Fujimori y Montesinos desconocían que el 12 de septiembre sería intervenida la casa donde se
sospechaba que se escondía Abimael Guzmán. 2.2.4 Reelección Debido a la reforma constitucional de 1993,
Fujimori pudo reelegirse para el periodo 1995-2000, venciendo a Javier Pérez de Cuéllar en primera vuelta.
Fujimori llegó a la reelección presidencial de 1995 con dos éxitos incontestables de su política económica el
brazo: la recuperación del crecimiento, que en 1994 registró la tasa sensacional del 12,9%, un ritmo de
crecimiento más propio de países como China, y la extinción de la hiperinflación, habiendo crecido los precios
aquel año sólo el 15,4%. Además de ello, la guerra con Ecuador jugó un papel importante en la reelección de
Fujimori. El expresidente, instauró el lema “El Perú no puede parar” como mensaje principal para promover
los beneficios de la continuidad en el gobierno. Por otro lado, tal como señala Murakami, la población no vio
en los candidatos una nueva alternativa; la valla electoral fue lo bastante alta como para permitir la
candidatura de partidos de oposición. (LASA, 1995).

. Segundo Gobierno (1995-2000) 2.3.1. Política anticonceptiva. Entre 1991 y 1995 se aprobó el Programa
Nacional de Población, cuya meta era reducir la tasa de crecimiento al 2.0% y la Tasa Global de Fecundidad a
3.3 hijos por mujer en promedio. El Programa de Planificación Familiar aplicó y distribuyó varios métodos
anticonceptivos. En 1996, se aprobó el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar
(1996-2000) cuya principal finalidad fue masificar el uso de métodos de planificación familiar, entre los cuales
se encontraba la anticoncepción quirúrgica. Este programa se planteó lograr que el 100% de las pacientes que
fueran atendidas institucionalmente en el parto o aborto, salgan de dicha atención habiendo iniciado algún
método de anticoncepción. La promoción, implementación y realización de las políticas y metas relacionadas
con dicho programa estuvieron a cargo del Ministerio de Salud. Es en virtud de este programa que miles de
mujeres peruanas, sobre todo indígenas, de zonas de mucha pobreza y residentes de áreas rurales; fueron
sometidas a procedimientos quirúrgicos de esterilización sin su consentimiento previo. Según las
investigaciones realizadas hasta la fecha, el número al que ascenderían los procedimientos de esterilización
forzada sería de 314 605 mujeres. De este gran número, serían varias las mujeres que habrían fallecido,
debido a la mala praxis de dichos procedimientos quirúrgicos. 2.3.2. Chavín de Huántar El 17 de diciembre de
1996, se celebraba el natalicio del emperador de Japón, Akihito, y el embajador Morihita Aoki. Ofrecieron una
fiesta a la que asistieron personalidades políticas, diplomáticas, militares y empresariales. La fiesta se convirtió
en una tragedia para los aproximadamente seiscientos asistentes debido a que se escuchó una explosión que
de inmediato llamó la atención y con ella aparecieron 14 terroristas del Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA) liderados por Cerpa Cartolini, quienes tomaron como rehenes a más de 700 invitados.
Finalmente, Cerpa decidió quedarse con 72 rehenes y liberar a los demás (entre los liberados, se encontraban
la mamá y la hermana del expresidente Alberto Fujimori). Para liberar a los rehenes, exigían la excarcelación
de 400 delincuentes emerretistas en prisión, por delitos de terrorismo, y su posterior traslado a Cuba. Después
de 126 días de angustia, el gobierno de Alberto Fujimori crea la Primera Brigada de Fuerzas Especiales. Un
grupo de élite de intervención integrado por infantes de la Marina y comandos del Ejército del Perú con la
misión de liberar a los rehenes del poder de la banda terrorista emerretista. Bajo el nombre de Operación
Chavín de Huántar, se organizó una intervención militar en el año 1997 para poder rescatar a decenas de
civiles que fueron tomados como rehenes por el MRTA en la embajada de Japón. Por los antecedentes de
secuestro, tortura y asesinato que tenían los terroristas, se hizo empleo de la fuerza, teniendo como única
misión encargada “rescatar con vida a los rehenes”

Fue entonces la tarde del 22 de abril de 1997, cuando se recibió la orden de ejecución para realizar la
operación. Se había ensayado meticulosamente, sin embargo, era sumamente riesgoso. Marchas militares
empezaron a sonar en las calles aledañas a la residencia; el objetivo era advertir a los rehenes que se preparen
para una liberación violenta. En la tarde, una fuerte explosión marcó el inicio de la operación militar. Los 72
rehenes fueron liberados, sin embargo, en el proceso de rescate, uno de los terroristas hirió mortalmente al
doctor Carlos Ernesto Giusti Acuña, único fallecido. La operación militar “Chavín de Huántar” fue la
culminación del impecable trabajo realizado a lo largo de 126 días. La operación fue una enseñanza de
decisión y coraje, perdurando permanentemente en la memoria, el espíritu guerrero y amor a la patria.

2.3.3. Control de medios de comunicación. Alberto Fujimori, rompió las reglas democráticas con su autogolpe
de 1992. Desde entonces, su mandato se caracterizó por la falta de pluralismo informativo. Su política con
respecto a los medios de comunicación se puede resumir en: control de los medios con mayor audiencia
(televisión y prensa “chicha” o sensacionalista). Utilizó diversos mecanismos económicos para controlar los
medios de comunicación. Utilizó la deuda tributaria de los medios para presionarlos, y financió
encubiertamente los periódicos sensacionalistas que defendían la política fujimorista, a través del servicio de
inteligencia. De todos los mecanismos económicos empleados por el gobierno de Fujimori el más importante
fue el uso de la publicidad estatal, que distribuía teniendo en cuenta la mayor o menor cercanía a sus propias
políticas. 2.3.1. Guerra y paz con Ecuador. Desde sus nacimientos como repúblicas independientes a principios
del siglo XIX, y hasta el año de 1998, Perú y Ecuador mostraron discrepancias sobre sus límites fronterizos en
regiones comprendidas entre la cuenca del Amazonas y la cordillera de los Andes. A inicios de 1995, se
produjo un conflicto armado con el Ecuador por la región fronteriza nororiental conocida como Cordillera del
Cóndor. En marzo de ese año se firmó un alto el fuego en el palacio presidencial de Itamaraty en Brasilia. En
los siguientes años se vivió una situación bastante tensa en las relaciones entre Perú y Ecuador. Tras la llegada
a la presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad en agosto de 1998, se iniciaron negociaciones con Ecuador para
obtener una solución definitiva al conflicto. En un emotivo acto celebrado en el Ministerio de Asuntos
Exteriores brasileño, el presidente de Perú, Alberto Fujimori, y el de Ecuador, Jamil Mahuad, firmaron un
documento que permitirá demarcar los 78 kilómetros de frontera en disputa, tal y como estableció el
protocolo de Río de Janeiro de 1942, documento avalado por Argentina, Chile, Brasil y EEUU

Tercer Gobierno (2000)

2.4.1. Vladivideos. En el año 2000, una serie de cintas grabadas por el exasesor presidencial Vladimiro
Montesinos dejó al descubierto los métodos para sobornar a políticos y empresarios. Los “vladivideos” fueron
una serie de videos caseros grabados de manera clandestina por el exasesor presidencial Vladimiro
Montesinos en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) en los que se le ve sobornar a
dirigentes políticos, importantes empresarios, gerentes de medios de comunicación y gobernadores locales
para que se pusieran a disposición del gobierno. El material audiovisual fue el inicio del fin de un régimen
corrupto que lideró el expresidente Alberto Fujimori en conjunto con su asesor Vladimiro Montesinos. El 14 de
septiembre de 2000 el periodista y congresista Luis Iberico obtuvo acceso a una de las cintas en formato VHS a
través de una fuente del SIN. En una conferencia convocada por el partido Frente Independiente Moralizador,
liderado por Fernando Olivera, se presentó un video en el que se podía apreciar a Alberto Kouri, quien había
sido recientemente elegido congresista por el partido opositor Perú Posible, recibir 15 mil dólares de
Montesinos a cambio de renunciar a su partido y sumarse a las filas de la agrupación oficialista Perú 2000.
2.4.2. Término de su mandato. Ante el evidente escándalo político, esto terminó por convertirse en una crisis
institucional y alentó el reclamo de diferentes sectores de la sociedad civil y de la política. Por esta razón, el
Presidente Fujimori anunciaba un llamado a nuevas elecciones legislativas y presidenciales donde, según
anunciaba, no iba a participar. Después de ello, viajó a la capital de Japón, Tokio, donde decidió quedarse por
las amenazas de denuncias penales y la posibilidad de ser juzgado y encarcelado. Con asilo en Tokio, el 19 de
noviembre del 2000, expidió su renuncia como Presidente al Secretario General de la Presidencia de la
República. De esta manera, por medio de un fax, se envía la renuncia formal al Presidente del Congreso. El
Congreso decidió rechazar la renuncia del Presidente y declararlo incapaz moralmente e inhabilitarlo por diez
años para ejercer cualquier cargo público. Quien asumió la presidencia, en ese momento, fue el Presidente del
Congreso peruano, Valentín Paniagua, en un mandato de transición que tuvo como objetivo garantizar la
transparencia en las elecciones generales del 2001, las mismas que ganaría Alejandro Toledo.
Dado el extensivo hilo histórico de los hechos más relevantes del gobierno de Alberto Fujimori, podemos
precisar que los cambios implementados fueron en gran medida un detonante tanto para la sociedad, como
para el ordenamiento jurídico peruano. Es por ello que respondiendo a la interrogante inicial, ¿qué cambios
políticos, sociales y económicos ocasionó el gobierno del expresidente Alberto Fujimori a la realidad peruana
de dicha época y de la posterior? Destacaremos a detalle los hechos, ahondando nuestra postura en
fundamentos que hemos formado durante la investigación.

El más importante cambio político en este periodo, fue sin duda la constitución del 93. Aunque no varía
mucho de su antecesora, ya que se estima que se repite el 65% de la Constitución anterior, existen cambios
significativos, como el modelo del congreso. Este dejaría de ser bicameral, con senadores y diputados,
pasando a ser unicameral contando con 120 parlamentarios, pero en el 2011 aumentarían a 130. Se alegaba
en ese tiempo de que cambiar la bicameralidad obstruía la salida de leyes urgentes en tiempo de necesidad,
sin embargo creemos que Fujimori cambió a una cámara para poder controlar mejor el poder Legislativo, que
antes se oponían a darle amplios poderes que le permitieran legislar sin muchos problemas. Sin embargo, un
sistema unicameral puede tener más sentido en un territorio cuya población sea limitada, ya que una sola
cámara lograría agrupar suficientes parlamentarios que representen correctamente a dicha limitada
población. Pero, aquella lógica no es aplicable a nuestra realidad, pues la población del Perú bordea los 32
millones. Aunque mantener una doble cámara es más gasto de dinero, creemos que lo vale ya que significa
menos leyes, pero de una mayor calidad. Así mismo, hoy en día el ejecutivo tiene gran poder sobre el
legislativo, aunque haya una separación de poderes, el control de proyectos de leyes es inefectivo o casi nulo
en comparación al control que habría en una bicameralidad. Estamos de acuerdo con lo que menciona
Francisco Miró Quesada: “La gran mayoría de políticos y expertos ha planteado la necesidad de retornar al
bicameralismo, como era antes de la Constitución de 1993” (Miró Quesada Cantuarias, 2014) De esta forma,
como argumenta Álvarez (2009) en su texto titulado La Política Exterior del Fujimorato (1990-2000), el
proyecto autoritario liderado por Alberto Fujimori incidió en la toma de control de todos los poderes del
Estado. Asimismo, “las instituciones de control burocrático, político y social se vieron debilitadas gracias a la
ejecución de prácticas que restringen los espacios democráticos, disminuyendo a su vez las ya pocas
posibilidades de control social” (Álvarez, 2009)

En lo económico: régimen de Fujimori transformó radicalmente la economía del país. Si bien, algunos
cambios fueron necesarios, la realidad es que algunas “reformas” no dejaron un saldo positivo para el país,
debido a que tuvieron un elevado costo social, que hasta ahora persiste. Pues fueron trabajadores,
campesinos, jubilados, quienes cargaron con el grueso del ajuste, mediante alzas de precios, reducción de
salarios y pensiones reales, pérdida de empleos y recorte de derechos laborales, etc. El Perú de hoy es macro
económicamente más estable y próspero, pero es también más desigual y excluyente. La riqueza se ha
concentrado y el Estado se ha debilitado y retrocedido, mientras los constantes problemas de la pobreza y la
discriminación se han profundizado. Las políticas de corte neoliberal de Fujimori dieron como consecuencia
que las privatizaciones fueron aceleradas para generar ingresos fiscales, dar señales sobre el compromiso con
el modelo de mercado y atraer al capital extranjero. Sin embargo, estas no tuvieron un efecto expansivo
directo en la producción. Por ejemplo, como resultado de las privatizaciones en energía eléctrica y en
telefonía, pagamos tarifas de monopolio que no sólo perjudicaron a los consumidores sino también a la
empresa privada nacional por sus efectos en los costos de producción. Lo mismo ocurrió con el precio del
galón de gasolina, cuyo precio fue más o menos dos veces el precio internacional. Una idea constantemente
mencionada es que el Fujishock fue un mal necesario, indispensable para estabilizar una economía marcada
por la depresión y la hiperinflación dejada por el anterior gobierno. Sin embargo, pudo aplicarse una política
de estabilización que no significaba un golpe tan tremendo a los trabajadores y al pueblo. Basta ver que en
julio de 1990 el 44% de los peruanos vivían en situación de pobreza. y tras la aplicación del Fujishock la cifra
creció al 60%. Millones se empobrecieron, impactados por una violenta alza de precios que minimizó sus
ingresos y ahorros. Pero hubo sectores que acumularon ganancias y beneficios. Un ejemplo de cómo el
Fujimorismo privilegió a determinados grupos es el caso de la minería, que disfrutó de un régimen tributario
especial (reducción de impuestos por depreciación acelerada y reinversión de utilidades, convenios de
estabilidad tributaria), reduciéndose considerablemente el pago de sus impuestos. Así, sólo por el beneficio de
la reinversión de utilidades las empresas mineras se ahorraron US$ más de 400 millones de dólares en
impuestos a costa del Estado. Quizás lo más grave ha sido que gracias a los convenios de estabilidad, los
efectos nocivos de la reinversión de utilidades han sobrevivido al fujimorismo. Grandes empresas mineras
como Yanacocha y Cerro Verde han alegado que la estabilidad que el régimen fujimorista les concedió,
perpetúa su acceso a estos beneficios, incluso si estos ya han sido derogados, y dejan de pagar cientos de
millones al fisco hasta el día de hoy.

En lo social La violación de los derechos humanos fue lo peor que le pudo pasar al país en el gobierno de
Fujimori. Con el terrorismo acechando, el Estado tenía que tomar medidas para proteger la Nación, pero
absolutamente todo se hizo mal, comenzando que los terroristas no se podian identificar a simple vista, ya
que se vestían como personas normales. Este fue el principal motivo por el cual la marina y el grupo Colina se
afianzan para condenar a cualquier persona como terrorista sin tener pruebas. Casos como “Barrios Altos”
solo demuestran la ineptitud del ejército peruano con su reconocimiento de lugares. Por este motivo una
familia inocente perdió la vida, siendo confundidos como criminales. Es más, el gobierno de ese entonces usó
al grupo Colina para silenciar a su oposición, como en el caso de la Cantuta, donde un profesor universitario y
nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, fueron
secuestrados y desaparecidos por el destacamento paramilitar Grupo Colina. Como grupo solo podemos
condenar, ya sea adrede o no, la ineptitud o la desfachatez de violar los derechos humanos, ya que había otros
métodos para la lucha contra el terrorismo en vez de seleccionar y aniquilar a toda persona sospechosa de
subversión. Por otro lado, las Naciones Unidas (ONU) alberga más de 5,000 denuncias de desapariciones aún
no investigadas, desde 1992 hasta la actualidad. Los familiares de estos desaparecidos, en su mayoría
población andina y amazónica, siguen reclamando verdad y justicia. Además, hay miles de personas
injustamente encarceladas. Este tema de los derechos humanos es cada vez más pavoroso, como muestra, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuestionó la falta de un debido proceso en muchos
casos de terrorismo, la prisión ilegal de inocentes, la práctica de la desaparición forzada de personas y la total
impunidad de los responsables de graves violaciones a los derechos de las personas. Es inverosímil, que
después de más de veinte años, no se tenga justicia de aquellos casos, aun hay personas en los andes y en la
amazonía que no saben el paradero de sus familiares, sólo sentimos impotencia escuchar los lamentos de
aquellas personas.

ALEJANDRO TOLEDO 2001-2006

28 de marzo de 1946 en Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash. Fue el octavo de 16


hermanos. A inicios de 1950, junto a su familia emigraron a Chimbote. Desde joven trabajaba como
limpiabotas y vendedor de periódicos. C secundarios en la I.E San Pedro. Se graduó en Economía en la
Universidad de San Francisco. Realizó un doctorado en la universidad de Stanford.mediante populismo llegó a
la presidencia para romper sus compromisos con el pueblo, son innegables sus aportes en el aspecto social y
político, pero principalmente en la economía, deshonesto actuar.

También podría gustarte