Está en la página 1de 3

Que son las labores agrícolas?

Con las labores agrícolas se pretende el desarrollo óptimo de las plantas, mejorar
la calidad y la cantidad de producción. Se realizan acciones mecánicas para
mejorar las condiciones del terreno, respetando el medio ambiente.

Es importante conocer las características del suelo que se va a preparar, así


podremos determinar el tipo de laboreo a implementar.

Preparación de suelo:

Con la preparación de suelos se persigue la destrucción de las malezas y residuos


de cultivos anteriores, el aumento de la capacidad de infiltración y retención de
agua en el suelo, una mejor aireación e intercambio de aire entre el suelo y la
atmosfera, la penetración de las raíces, el aumento de la disponibilidad de
nutrientes y actividad microbiana en el suelo, el rompimiento de las capas
compactadas por la sobre mecanización o preparación excesiva de suelos y pasos
de maquinarias.

1.- Limpieza del Terreno:

Consiste en eliminar las malezas y resto de cosechas anteriores con la finalidad


de facilitar las labores de preparación de suelo efectúa normalmente con un pase
de rotativa este implemento empleado para el desmalezado.

2.- Nivelación:

Consiste en emparejar el terreno cuando son poco accidentados, con el fin de


evitar encharcamiento de agua en el área de siembra favoreciendo así el control
de enfermedades y el no desarrollo de plantas débiles.

3.- Subsolado:

Esta labor se efectúa después del nivelado y consiste en fracturar o romper el


suelo compactado o la capa impermeables hasta 60 cm de profundidad y de esta
manera, mejorar la estructura y facilitar el movimiento del aire y el agua lo que
conocemos como relación suelo-agua-planta.
Se efectúa dos pase cruzado el primero perpendicular a la dirección del surcado a
15° de inclinación y el otro en sentido a la dirección de la surqueria a 90° de
inclinación.

4.- Arado:

Se realiza después del último pase de subsolado, el objetivo es fracturar y voltear


el suelo hasta una profundidad entre 30 a 40 cm. Con el fin de favorecer la
distribución de los agregados del suelo, la dirección del pase de arado se efectúa
en sentido a la surqueria a 90° de inclinación. Se ejecuta un solo pase.

5.- Rastra:

Tiene la finalidad de destruir los terrones grandes resultantes del pase de arado y
garantizar, de esta manera el buen contacto entre la semilla y el suelo, la calidad
de esta labor depende de las mismas condiciones que regulan el arado.

Generalmente se realizan entre 2 y 4 pases por hectáreas en forma cruzada


siendo los dos últimos pases en sentido a la dirección de la surqueria con un
implemento llamado rastra o en su defecto si existe muchos terrones de gran
tamaño se hacen con un implemento llamado Big-Rome.

6.- Surcado:

Consiste en hacer surcos donde se colocan las semillas o trasplante de cultivos,


esta labor requiere definir previamente la dirección y el espaciamiento entre surcos
de acuerdo al cultivo a sembrar, se realiza con un implemento llamado surcador
de tres o dos corazones, esta labor depende de la topografía del sitio.

7.- Riego:

Consiste en efectuar los canales de riego o cabeceras de riego para la conducción


del agua hacia el marco de plantación, cuando no hay existencia de sistema de
riego tecnificado generalmente es riego por gravedad. Estas cabeceras se
elaboran con un implemento llamado zanjeador en “V”.
8.- Drenaje:

Consiste en hacer las acequias de drenaje ósea canales de desagüe al final del
surco, con el fin de controlar el exceso de agua por agua de riego o de lluvias para
evitar el encharcamiento del cultivo, generalmente el exceso de agua se conducen
hacia un reservorio para su posterior utilización con fines de riego, estos drenaje
se elaboran con un implemento llamado zanjeador en “V”.

También podría gustarte