Está en la página 1de 19

Labores culturales

Son todas las operaciones mecánicas y bioquímicas que se llevan a cabo en el suelo o
con la planta para la obtención de una cosecha. Las labores de acuerdo al orden en que
se ejecutan se distinguen las siguientes:

A. Labores de preparación o acondicionamiento del suelo agrícola


B. Labores de siembra o plantación
C. Labores de cultivo
D. Labores de recolección o cosecha

1. Labores de preparación o la agricultura convencional.-

La preparación de los suelos agrícolas consta de varias operaciones que deben ser
efectuadas en un cierto orden de sucesión. En primer lugar se prepara bien el campo
para la labranza primaria mediante operaciones preliminares como:

Cortar y picar abono verde, malezas y otro material orgánico y mezclado


superficialmente con la tierra para su mejor descomposición, también surcado y riego
de machaco (costa).

Estas operaciones preliminares se ejecutan con rastras de discos segadoras rotativas,


arados superficiales.

LABRANZA PRIMARIA:

Llamada también aradura, consiste en voltear o remover una banda de tierra agrícola,
siendo su principal objetivo mejorar mecánicamente la estructura del suelo para
regular o modificar la relación, tierra, agua, aire en la capa arable para un crecimiento
optimo de la planta.

La aradura puede hacerse a mano mediante lampa, chaquitaclla, etc. Con animales
(arado de taclla o forma mecanizada) la banda de tierra removida adquiere diferentes
formas según el implemento utilizado en su ejecución.

Para la labranza primaria mecanizada se requiere un arado de vertedera o arado de


disco, siendo el más adecuado el arado de vertedera reversible por su trabajo más
completo y adecuado y más uniforme. Sin embargo, hay condiciones adversas donde no
se puede usar un arado de vertedera por ejemplo: campo con raíces grandes, campos
pedregosos, terrenos duros y secos, etc.

La profundidad de aradura con el arado de vertedera o de disco normalmente es de


unos 30cm.

 CLASIFICACION DE LA LABRANZA:

1. Por su profundidad.-

a) L. Superficial.- es la que se ejecuta desde 0-10 cm para cultivos hortícolas


como: rabanito, lechuga, zanahoria, etc. Así como los almácigos de cebolla,
coles, plantas forestales, frutícolas, etc.
b) L. Media.- se ejecuta de 10-20 cm es propia para algunas hortalizas como:
tomate, alverjas, cultivos de pallares, camotes, etc.
c) L. Profunda.- es el terreno que se labra de 25-45 cm usados para cultivos
industriales como caña de azúcar, espárragos, frutícolas, forestales.
d) L. Sub-Suelo.- labores que son mayor a los 45 cm se ejecuta con tractores de
oruga y sub-soladores para romper la capa impermeable del suelo.

2. Por la Inclinación de la cima.-

a) L. Inclinado.- el prisma de tierra corta es levantada o colocada en forma


inclinada sobre otro prisma.
b) L. Horizontal.- con esta forma de labranza se logra la inclinación total del
prisma (180º) recomendables para suelos muy húmedo o cuando hay mucha
vegetación, así quedara enterrada.

3. Por el perfil del Suelo.-

a) L. Llana.- es la más generalizado, consiste en voltear la tierra a un mismo lado


inclinado, que todos las cintas son paralelas y la superficie resultante zanjas ni
lomas para efectuar este tipo de labranza se requiere un arado que voltea la
Tierra a la derecha e izquierda según el sentido de la marcha del tractor,
también se hacen con arados ordinarios o fijos, haciendo de vacio el viaje de
vuelta.
b) L. Alomada.- se comienza por el centro del campo, se denomina así por que
después de la aradura deja en el centro del campo un lomo longitudinal debido
las prismas de Tierra arada son volteados hacia el centro sobre una faja de
Tierra arada, este tipo de aradura es muy común cuando se requiere evitar el
vacio con el arado fijo ordinario.
c) L. Hendido.- se comienza por los bordes del campo y por la derecha es la que
deja en el centro del terreno labrado un surco del doble de ancho que el corte
del arado (uso del arado fijo).

LABRANZA SECUNDARIA.

Son las labores destinadas a la creación de una cama superficial como una estructura
adecuada para la germinación de semilla. Las semillas requieren una cama con una
relación Aire, agua más estrecha y partículas más finas, para obtener un contacto
adecuado entre ellos y la Tierra. La capa fina creada en estas operaciones no es
requerido para las plantas por ello se les puede considerar como un mal necesario.

 ASPECTO DE LA LABRANZA SECUNDARIA:

Involucra varios aspectos, la importancia de esto depende de las condiciones climáticas,


del suelo y de los requisitos de la semilla.

1. Emparejamiento ó Nivelación.- tiene especial importancia en el caso de


semillas chicas que se deben sembrar a poca profundidad y uniformemente.
2. Manera de granulación del suelo.- depende del tipo de maquina utilizada
existiendo implementos que cortan los terrenos y agregados de tierra mediante
discos o cuchillos. Otros los rompen según las ranuras naturales (ranuras de
dientes) son los que afectan menos la estabilidad de la estructura de la capa.
3. Compactación de la capa Arada.- algunas maquinas son conocidas por sus
características de compactar la capa inferior de la capa arada que para la
mayoría de los cultivos es desastrosa para la estructura requerida no para los
granos de pastos.
4. Resistencia contra la erosión.- la resistencia de la capa entra en erosión no
solo depende del tipo del suelo sino también del tipo de maquina usada para su
granulación.

MOMENTO DE REALIZAR LAS LABORES DE LABRANZA

a) Atendiendo al Cultivo que se va a sembrar; todos los cultivos tiene


diferentes exigencias en cuanto al tiempo requerido en el proceso tecnológico de
la preparación de suelo cada cultivo tiene su fecha optima de siembra por
consiguiente tiene un inicio de preparación de suelo , jugando un rol importante
la disponibilidad de agua.
b) Atendiendo la vegetación existente; en el caso que exista una vegetación
abundante y que no se descomponga con facilidad, además de que se
reproduzca con semilla los intervalos entre aradura y graba, como entre grada y
otra labor debe ser el máximo exigido en una preparación optima.
c) Atendiendo a las características del suelo; las características de drenaje y
estructura de un suelo influye decisivamente en el momento de realizar las
labores. En un suelo de mal drenaje interno y externo es imposible realizar las
labores en los meses de lluvia. En un suelo de estructura fuerte el intervalo entre
la primera labor de aradura y la picadora debe ser el máximo, ya que el prisa de
aradura de estos suelos necesita un mayor tiempo de exposición al sol y al aire
para mejorar al máximo sus características físicas, si se adelanta la labor de
picadura la eficiencia de esta labor se reduce porque lo mas que aria seria picar
en pedazos el prisma. En un suelo de estructura ligera de buen drenaje se puede
reducir el intervalo entre labor por que el desmenuzamiento se desacelera.
d) Atendiendo a la Humedad optima; ósea cuando el terreno está a punto
(sazón). Aparte de las distintas circunstancias o factores señalados es
imprescindible que en el momento de la ejecución de las labores el terreno debe
estar apunto o sazón es decir que no está demasiado seca ni demasiado húmeda
para que al ser invertido el prisma de tierra se disgregue con facilidad sin
formas terrones ni apelmazarse.
Generalmente se considera que el terreno esta punto cuando conserva unos 35
cm de profundidad por lo menos un 15 % de su peso seco de agua y no más del
23% una prueba practica para determinar si el terreno esta punto y sazón
consiste en formar un puñado de tierra a una profundidad se aprieta con la
mano inmediatamente se abre esta si conserva la forma de la mano se entiende
que tiene suficiente humedad, se aprieta con el pulgar de la mano con que se
saco si se desase sin esfuerzo se considera que con la humedad que contiene no
es excesiva.
OBJETIVOS DE LA LABRANZA:

Los objetivos están basados en los principios siguientes:

1) Restituir el suelo las condiciones de mullimiento ó su esponjosidad


2) Facilitar la penetración del aire al suelo
3) Facilitar la fácil penetración del agua al suelo
4) Permitir la penetración del sistemas radicular con mayor facilidad
5) no permitir la fase de evaporación de la superficie del terreno.
6) Destruir las malas hierbas, insectos y pupas que se encuentran en el suelo.
7) Incorporar los abonos del suelo.
8) Crear condiciones para la posterior mecanización
9) Hacer mas asimilables los nutrientes del suelo para las plantas.

DESVENTAJAS DE LA LABRANZA:

1) El sub-suelo puede eventualmente llegar a la superficie y si las características


físicas y químicas del sub-suelo no fueran favorables podrían provocar
problemas de germinación y del crecimiento inicial del cultivo.
2) La inversión y las muchas labranzas del suelo resultan en un suelo blando y
susceptible a la compactación.
3) La base de la vertedera alisa el suelo resultando en el tapado de los poros, lo que
perjudica a la permeabilidad de la capa superficial.
4) Al arado cada año a la misma profundidad se forma una zona compactada,
llamada el piso de arado. Esto es común cuando la superficie del suelo está seco
pero el contenido de humedad a 20 cm de profundidad es a un alto.
5) El alto número de labranzas para preparar la cama de siembra resulta en la
perdida de humedad, aunque al comienzo de la labranza el suelo tuviera más
contenido de humedad apropiado para la germinación, al terminar la
preparación de la cama de siembra podría estar demasiado seco para poder
sembrar, entonces hay que esperar otra lluvia antes de poder sembrar

I. BARBECHO.-

Es un conjunto de labores culturales aplicados aun suelo agrícola para mantenerlos


removido y sin vegetación por mucho tiempo 5-7 mese, 1 año o una campaña agrícola
en el tiempo de descanso el suelo agrícola recupera o aumenta su fertilidad natural si
hubiera aumento de la humedad aumentara la Actividad Microbiana

 CARACTERSITICAS:
 Generalmente se practica en Regiones Áridas permitiendo al suelo entrar en
una etapa de reposo labrado para la mejor actividad bacteriana, aumenta el
nitrógeno y fosforo disponible y se mejora la estructura del suelo.

II. LABRANZA MINIMA.-

Técnica que requiere del menor número posible de manipulaciones del terreno de tal
manera que el lecho de siembra la germinación y la producción sean satisfactoria en
este caso se elimina las labores consideradas menos necesarias. Este tipo de labranza se
recomienda en suelos limpios sueltos y siembra superficial.
III. LABRANZA NULA.-

Se requiere a la siembra directa dentro de los rastrojos de cultivo anterior, sin ninguna
labranza o disturbio del suelo, salvo lo necesario para colocar la semilla a la
profundidad deseada. El control de malezas depende mayormente del uso de
herbicidas.

LABORES DE SIEMBRA O PLANTACIÓN

1. SIEMBRA.-

Es la operación cultural mediante la cual se coloca la semilla botánica en el suelo u otro


medio en condiciones para que germine y de origen a la nueva planta que deseamos
cultivar.

2. PLANTACIÓN.-

Es la prolongación de plantas o parte de ellas (propágalos) en el sitio que han de


vegetar definitivamente.

METODOS DE SIEMBRA.-

1. Siembra Directa.- es aquella que consiste en depositar la semilla sexual en


el campo definitivo donde va a completar todo su ciclo vegetativo puede
realizarse de 3 maneras:
 Siembra al voleo.- consiste en destituir, desparramar o derramar la semilla
en todo el terreno luego enterrarla por medio de rastrillo, rastra de discos por el
pase de un tablón o ramas, etc.
 Siembra en surco o línea.- se ejecuta en surcos continuos y paralelos, se
ejecuta generalmente en forma mecanizada o tracción animal, presenta
ventajas:
 Mejor uniformidad en la profundidad de siembra
 Facilidad en las labores culturales
 Mayor protección contra vientos.
 Siembra en golpes.- consiste en colocar la semilla cada cierto espacio libres
entre semillas, en líneas paralelas en esta forma se economiza semilla.

2. Siembra Indirecta.- consiste en realizar la primeramente la siembra en


lugares especiales llamados almácigos para después ser plantadas o
trasplantadas al campo definitivo, cuando las plantas tiene cierto tamaño, este
método se justifica en los siguientes cultivos : Café, arroz, esparrago, frutales y
la mayoría de hortalizas.

 Ventajas:
a) Las plantas se desarrollan más rápido y vigorosa
b) Es más fácil su protección contra los insectos dañinos o las malas condiciones
meteorológicas.
c) Se puede hacer una selección de plantas, escogiendo las más vigorosas y mejor
conformadas.
d) Se economiza semilla.
e) Se economiza agua de riego.
f) Se puede alcanzar la época de siembra.

SIEMBRA SEGÚN EL ESTADO DE HUMEDAD DEL SUELO

 SIEMBRA EN HÚMEDO.-

La humedad en el suelo proviene bien se de las lluvias o del riego que se llama de
remojo o machaco y puede ser hecho:

a) Antes de la preparación del terreo; en este caso la siembra debe


ejecutarse bastante rápido sin dar tiempo a la que humedad del suelo se pierda
por evaporación y la semilla pueda alcanzar a aprovechar la humedad necesaria
para germinar.
b) Después de la preparación del terreno; en este caso las operaciones de
labranza se efectúa en seco y el machaco se aplica cuando el terreno está listo
para la siembra aprovechando de los surcos o melgas que han de servir para los
riegos posteriores. El inconveniente de esta forma de siembra radica en que por
efecto de remojo dado después de la labranza se pierde el mullido del suelo y la
semilla no encuentra las condiciones óptimas.
c) Antes y después de la preparación del terreno; es decir con doble
remojo, el primero para efectuar la labranza y preparación de suelo y el segundo
después de estas operaciones se da como en el caso anterior para asegurar la
germinación. Se usa en lugares donde hay abundancia de agua.

 SIEMBRA EN SECO.-

En esta modalidad la humedad necesaria para la germinación de la semilla es


suministrada al suelo después de la siembra, se usa en los siguientes casos:

a) Cuando el suelo es muy suelto.


b) Cuando no se dispone de agua necesaria para el remojo en la época de siembra.
c) Cuando el terreno remojado se a secado antes de la siembra.

EPOCA Y PERIODO DE LA SIEMBRA Y PLANTACION

La época de siembra y plantación depende en parte del clima y en parte de factores


económicos y de la fisiología de las plantas.

Entre los factores climáticos que intervienen directamente en la época de siembra y


plantación se encuentran:

 TEMPERATURA
 HUMEDAD RELATIVA
 PLUVIOMETRIA

Los que deben estar en rangos adecuados para el crecimiento y desarrollo de la planta.
Entre los factores económicos que puede determinar la época de siembra o plantación
se encuentra:
El objetivo del cultivo ósea lo que se piensa o se desea cosechar por ejemplo: Si el maíz
se cultiva para tener grano se siembra en otoño para cosechar en invierno, en cambio
cuando se cultiva como forraje (chala), se siembra en primavera y se cosecha en verano.

Ejemplo: en siembras anticipadas o tardías, para cosechar cuando no hay mucha


oferta en los mercados

En cuanto al factor fisiológico de las plantas, estas se pueden agrupar en:

a) Plantas de Climas Templados, las que se siembran en otoño crecen en


invierno y se cosecha en primavera por ejemplo: papa, frijol, trigo de invierno.
b) Plantas de Climas Cálidos, se siembra en primavera crecen en verano y se
cosecha en otoño ejemplo: Arroz

En general, época es la estación del año en que se puede sembrar y plantar un cultivo
dado, pero periodo es el lapso de tiempo comprendido dentro de la época en que
debemos sembrar y plantar para logara una cosecha económica.

PERFIL DE LA SUPERFICIE DE SIEMBRA

1. SIEMBRA EN SUPERFICIE.-predomina en regiones donde las condiciones


de humedad son favorables para cultivo de pastos, cereales, etc.
2. SIEMBRA EN SURCOS.- se realiza en zonas semiáridas para cultivos en
hilera y bajo riego por ejemplo: caña de azúcar, algodón. Papa , maíz
3. SIEMBRA EN CAMELLONES.- se realiza en zonas donde hay excesiva
precipitación con el objeto de mejorar el drenaje y ofrecer mayores condiciones
a cultivos sensibles a la humedad por ejemplo: papa, tabaco, tomate, etc.

LABORES DE SIEMBRA Y PLANTACION

 Profundidad de siembra.-

Tienen gran importancia en la uniformidad de emergencia de las plántulas en el campo,


en la parte fitosanitaria en la normalidad de las plantas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

Los factores que condicionan la profundidad de siembra son:

1) El tamaño de la semilla, según este factor la siembra puede ser:


a) Superficial – para semillas pequeñas de 1-2 cm de profundidad, para cultivo
de gramíneas y leguminosas, forrajes, tabacos, hortalizas, etc.
b) Intermedia – para semillas medianas como maíz, frijol, algodón, se siembra
de 7-10cm.
c) Profunda – para las semillas grandes como papa, caña de azúcar, se siembra
de 10-15 cm de profundidad.
2) Contenido y humedad del suelo:
a) Suelo húmedo.-
 Sembrar a poca profundidad para evitar asfixia y pudrición de la semilla,
ejemplo: siembra en la selva.
b) Suelo Seco.-
 Sembrar más profundo cuando hay desecación superficial esto se da en la costa.
3) Temperatura.-
 Sembrar cuando la temperatura supere el cero vegetativo o muy
superficialmente siempre que exista suficiente humedad.
4) Luz.-
 Intervienen eventualmente para unas semillas que deben sembrarse muy
superficial.
5) Presencia de Predadores.-
 Obliga a realizar siembra profundas
6) Textura del suelo.-
 Arcillosos, la siembra debe ser superficial 1-2 cm
 Francos la siembra debe ser profunda 10-12 cm.

DENSIDAD DE SIEMBRA.-

Es la cantidad o numero de semillas a utilizar en una superficie o área, también se


requiere al número de plantas por unidad de superficie.

 IMPORTANCIA:

Radica a que mediante una optima densidad de siembra logra la utilización completa
de la capacidad productiva del suelo la misma que está ligada a la influencia del medio
ambiente y particularmente al factor Agua que regula densidad de población
compatible con una densidad normal de la planta.

Factores que influyen en la densidad de siembra:

1. Medio ambiente.-

a) Fertilidad del suelo.-

En suelos pobres mayor densidad de plantas por ejemplo: la siembra de trigo, debe ser
150-180 Kg/Hz.

En suelos fértiles la densidad debe ser 125-150 kg/Hz

c) Estado Físico del suelo.-

Cuando hay demasiados terrones aumenta la cantidad de semillas para mermar


(disminuir) los riegos de la no germinación.

d) Cantidad de Agua disponible.-

Puede proveerse un aumento en la densidad cuando el aprovisionamiento sea


satisfactorio.

e) Presencia de parásitos ó Predadores.-

Obliga a aumentar la cantidad de semillas.


2. Labores culturales.-

Es necesario aumentar la dosis de semilla en:

a) Siembra al boleo
b) Siembras profundas, impuestos por los riegos de sequia o ataques de pájaro
c) Siembras Tardías, en las que el desarrollo vegetativo será menor que en
siembras normales.

3. Características del cultivo.-

Las diversas especies cultivadas y aun cada variedad por tener su propia habitad de
crecimiento responde en forma muy diversa a las variaciones de la densidad de
siembra.

FALLAS EN LA EJECUCION DE LA SIEMBRA

PUEDEN SER:

a) Siembras profundas.- las plantas no alcanzan a llegar a la superficie por


agotamiento de sus reservas.
b) Siembras muy superficiales.- originan fallas porque las semillas son
desecadas por acción de la evaporación y del sol.
c) Terreno mal preparado.- terreno con grandes terrones o muy pedregosos
ocasionan fallas porque no se logra un buen contacto de la tierra húmeda o la
semilla, lo que facilita la rápida evaporación del suelo y la penetración de
insectos cortadores.
d) Terrenos desnivelados.- no permiten riegos uniformes ocasionando
acumulación excesiva de agua originando fallas en la germinación por asfixia.
e) Falta de una buena prevención y control adecuado de insectos y hongos.

CALCULOS DE DENSIDAD DE SIEMBRA Y PLANTACION

Componentes:

Distancia entre surcos, distancia entre golpes, numero de plantas por golpes, peso de
semilla.

Ejemplo:

1. Determinar la densidad de planta por hectárea de un campo de algodón con los


siguientes datos:
 Distancia entre surcos: 1.10m
 Distancia entre golpes: 0.4m
 Número de plantas por golpes: 2
Nº plantas/ Hz = 10,000 / 1.10 x 0.4 = 10,000= 22.727 x 2 = 45.454

Nº Surcos/Hz  100/ 1.10 = 91


Nº Golpes/ surcos  100/ 0.4 = 250
Nº Golpes/ Hz  250 x 91 = 2750 x 2 = 45,500
2. Calcular la densidad de siembra en Kg/ Hz en un cultivo de trigo, si el % de
germinación es 91 , Pureza física 95 %, peso de 100 semillas 25 Gr y nº de
semillas viables por m2 es de 250.

1º Paso:

V.C = 91 x 95 / 100 = 86.5

2º Paso: semillas viables / Hz ( S.V/ Hz)

1 m2 ------- 250 S.V

10,000------x  X = 2500000

3º Paso: Nº de Semillas por Kg ( S/Kg)

1000 -------25 gr

X ---------1000gr  X = 40000 S/Kg

4º Paso: Nº de S.V / Kg

4000------------100%

X --------------1000gr  X= 40000 S/Kg

5º Paso: densidad de Siembra

1 Kg ------------34600 S.V

X --------------- 2500000 S.V  X = 72.25 Kg/Hz

3. Calcular la densidad de siembra en Kg/Hz en un cultivo de frejol, si la distancia


entre surcos mellizos es de 30 cm y 80 cm entre par de mellizos, 20 cm entre
golpes, usando 3 semillas por golpe, si el peso de 1000 semillas es 450 gr.

20 cm

30 cm 80 cm

 Nº de surcos dobles / Hz : 100/ 1.1 = 91


 Nº de Surcos Simples/Hz : 91 x 2 = 182
 Nº de Golpes / Surcos : 100 / 0.2 = 500
 Nº de Golpes /Hz : 182 x 900 = 9100 golp/Hz
 Nº de surcos /Hz : 91000 x 3 = 273000 Surcos/Hz
 Kg/Hz  100------------450 (0.45Kg)
273000-------X  X = 122.85 Kg

Otras soluciones:
a) Se halla el área que ocupa cada golpe que es igual a la mitad de la distancia
entre surcos mellizos más la mitad de la distancia entre cada par de surcos
multiplicado por la distancia entre golpes.
(15cm + 40cm) 20 = 1100cm2 = 0.11 m2
Si un golpe ocupa  0.11 m2
1 golpe -------------- 0.11 m2
X ----------------- 10000 m2  X = 90909.09
b) Usando la siguiente fórmula:

Nº de golpes/Hz = 10000 x 2 / C(A+B)

Calculo de Nº de plantas para arboles frutales

1. M.R
2. M.Rect

Nº = Área / d2 Nº de plantas/Hz = Área / d x d*

3. Tresbolillo

Nº plantas / Hz = Área / L2 x 0.866

4. Quinconce:

Es una plantación al cuadrado al cual se la apuesto una planta al centro, 3 plantas


formaran un triangulo Isósceles tiene 78% más de planta que el cuadrado.

Nº plantas/Hz = ( 100/d)°2 + ( 100 / d-1)°2

Surcos = Nº Plantas x d2 x 100

F = factor que se halla añadiendo 100 al % de plantas extras ubicada con este sistema

Ejemplo:

 Determinar la superficie para 2000 plantas en Quinconce a 5m

1º se determina el factor (f) de la siguiente manera. Para encontrar el % de plantas


extras se procede del siguiente modo. Se calcula cuantas plantas se ubican en Marco
Real/Hz con el distanciamiento dado.

Se calcula el nº de plantas en el sistema Quinconce

(100 / d)°2 + (100 / d-1)°2

(20)°2 + (19)°2

400 + 361 = 761 plantas

 761 – 400 = 361


400--------100%
361-------- X - X = 90%
(f)- 90 + 100 = 190
Surcos = 2000 x 25 x 100
190
Surcos = 26315.79 m2- 2.631 Hz

LABORES DE CULTIVO

Son labores que se realizan después de la siembra para asegurar el desarrollo de las
plantas cultivadas. Su producción y calidad mediante las siguientes acciones:

1. Mejoramiento de la adherencia del suelo a la semilla.-

Mediante el uso de rodillos para que la semilla germine mejor

2. Resiembra y/o Trasplante

Es la labor cultural que se realiza con la finalidad de subsanando las fallas de


germinación y siembra. En algunos casos conviene resembrar y en otros el trasplante.

En el caso de resiembra debe efectuarse lo más temprano posible a fin de no permitir


una gran diferencia de desarrollo entre las plantas siendo necesario que el suelo tenga
la humedad adecuada para efectuar el resiembra se debe considerar los aspectos
siguientes:

a) Tipo de Cultivo.- los cultivos de crecimiento rápido y ciclo corto no admiten


resiembra porque dificultan las labores y cosechas por ejemplo maíz, frejol,
arroz, etc.
b) Porcentaje de fallas permisibles.- hay cultivos que por su densidad de
siembra admiten un porcentaje de fallas superficiales a otras sin afectar su
producción debido a que posee el poder de compensación por ejemplo: arroz,
caña de azúcar, trigo, etc.

El trasplante es conveniente en suelos con problemas de sales y cuando se requiere


ganar tiempo en uniformizar el tamaño de las plantas. Puede ser a raíz desnuda o con
champa dependiendo del cultivo.

3. Desahíje o entresaque.-

Es la labor que consiste en sacar a mano cierto número de plantas que están demás,
con el objeto de las plantas que se dejan (las mejores) tengan suficiente espacio para su
desarrollo y producción optima.

El momento esta supeditada a la especie cultivada.

En las siembras en líneas como el algodón se deja a cierto intervalo de acuerdo al


espacio requerido 1 ó 2 plantas. En el caso de siembra en grupo se deja hasta 3 plantas.

4. Paso de la cultivadora.-

Tiene las siguientes finalidades:

a) Eliminar malas hierbas, para evitar daños directos e indirectos de estas.


b) Mantenimiento del suelo, con la finalidad de reducir la pérdida de agua por
evaporación, mejorar el intercambio gaseoso entre el suelo y la atmosfera
aumentando la oxigenación de las raíces y de la microflora nitrificante.
5. Aparque o recalce.-

Consiste en acercar al pie de la planta una cantidad más o menos importante de tierra,
su práctica está reservada a cierto cultivo y con ello se pretende protegerlos de los
daños de heladas para favorecer el ahijamiento, aumentar la resistencia al encamado
por el desarrollo de raíces Ejemplo: Maíz, tabaco, favorecer el desarrollo de ciertos
órganos subterráneos ejemplo: papa, bulbos, etc.

El aporcado no debe formar surcos en la base de los tallos, porque al caer la lluvia se
acumula agua creando condiciones favorables para el desarrollo de hongos parásitos.

6. Desaporque.-

Es la labor contraria al aporque que tiene como facultad romper los camellones, para
permitir abonado, pase del agua en la hilera de plantas y tratamiento fitosanitario
mediante el uso de aporcadores partidos.

7. Surcar.-

Es la acción de abrir surcos por el riego de gravedad mediante el uso de cajones


surcadores

8. Distribución de estiércol y fertilizantes químicos.-

Son labores que tienen finalidad de mejorar la estructura del suelo y proporcionarle
elementos nutritivos para la planta.

9. Control fitosanitario.-

Labores que consiste en prevenir o controlar los problemas sanitarios de los cultivos.

MALEZAS

Son plantas que crecen donde no son deseadas son persistentes generalmente no tienen
valor económico interfiere en el crecimiento normal de los cultivos puede afectar a los
animales y humanos.

Daños que causan las malezas.

1) En forma Directa.-
 Compiten con los cultivos por agua, luz, nutrientes, CO2 y espacio,
disminuyendo los rendimientos.
2) En forma Indirecta.-
 Albergan tanto insectos perjudiciales que posteriormente pueden constituirse
en plagas para los cultivos
 Como también nematodos o patógenos que pueden ser causantes de
enfermedades.
 La calidad de los productos disminuye.
 La eficiencia del uso de la tierra es reducida ya que limita el tipo de cultivo.
 Afecta la salud humana y los animales al causar alergias, envenenamiento y
daños físicos.
 Causan depresacion de los suelos invadidos
 Dificultan las labores como en el caso del Sorbum Alepensea cuyo rizomas
hacen casi imposible binar (cultivar) y aporcar.
 Causan alelopatía (plantas que segregan sustancias toxicas)
 Aumentan los costos de producción.

PRINCIPIOS BASICOS DE LUCHAS CONTRA LAS MALEZAS


1. Prevención.- consiste en evitar que una determinada especie invada una
región. Algunos medios de prevención son los siguientes:
a) Asegurarse de que nuevas malezas no son introducidas mediante semillas de
cultivo contaminadas, alimentos o maquinaria
b) Evitar que la maleza produzca semillas.
c) Evitar la disminución de malezas perennes que se reproducen vegetativamente.
2. Control.- es la práctica que consiste en limitar y reducir infestaciones de
malezas para reducir la competencia hasta un nivel tal que permita la
producción de cosechas que rindan económicamente a pesar de la presencia de
las malezas. El nivel de control que está determinada por el balance entre los
costos de control y los daños que pueden sufrir los cultivos debidos a la maleza.
3. Erradicación.- es la completa eliminación de plantas parte de planta y semilla
de maleza de una región generalmente es una práctica muy difícil.

METODOS DE CONTROL DE MALEZAS

1) Control cultural.- es el uso de prácticas agronómicas apropiadas para


reducir el efecto perjudicial de las malezas, tales como:

a) Cultivos Adecuados.- se debe utilizar semilla certificada de variedades bien


adaptadas al suelo y clima de la zona, que permiten obtener poblaciones
vigorosas de plantas cultivadas, la densidad, época de siembra, preparación del
terreno, manejo de fertilizante y agua.
Así como el control de plagas y enfermedades deben ser optimas para que las
plantas del cultivo puedan competir favorablemente con las malezas.
b) Rotación de cultivos.- la rotación cambia el microambiente en que se
desarrolla las poblaciones de maleza y por lo tanto impide la predominancia de
determinadas especies
c) Inundación.- las malezas que prosperan mejor en suelos bien drenados y no
toleran exceso de agua pueden controlarse inundando campos con una capa de
unos 15-25 cm de agua durante unos 6- 8 semanas.
d) Asfixia con materiales inertes.- el uso de una cubierta artificial sobre el
suelo como paja, heno, cascarilla de arroz impide el desarrollo de las malezas
pero la capa de estos materiales debe ser muy espeso para que sean eficientes.
Últimamente se viene utilizando cubiertas de papel y plástico con control
bastantes éxitos en ciertos cultivos.
2) Control Biológico.- es la reducción de malezas mediante enemigos
naturales como insectos, peces o patógenos causantes de enfermedades.
3) Control Mecánico.- involucra labores de aradura, cultivos y cortes con
implementos de labranza así como desyerbos manuales con ases, lampas,
asadores y machete que son métodos utilizados en varias zonas del Perú.
El movimiento del suelo restringe el desarrollo de las malezas al cubrirlas,
cortarlas o exponerlas a la acción de secante del sol. En el caso de malezas
perennes se agota las reservas de sus partes vegetativas al destruir
continuamente la parte aérea.
4) Control Químico.- es el uso de herbicidas que son productos químicos que
se emplean para destruir, controlar o impedir el desarrollo de las malezas.
Los herbicidas se aplican al follaje de las plantas o al suelo de donde son
absorbidas por las raíces en ambos casos pueden afectar malezas que están
germinando o actúan sobre plantas establecidas.

CLASIFICACION DE LOS HERBICIDAS

1) De Acuerdo a su selectividad :
a) Selectivos.- inhibe el crecimiento y/o matan a las malezas tratadas, mientras
que las plantas de cultivo no son afectadas.
b) No Selectivos.- inhibe el crecimiento y/o matan toda vegetación.

2) Por el modo de Acción.- tanto los herbicidas selectivos como los no


selectivos pueden ser:
a) De contacto.- matan solamente las partes aéreas de las plantas con las que
entran en contacto.
b) Sistemática ó Traslocable.- se movilizan desde el sitio de aplicación a otras
partes de la planta donde afectan algún proceso interno que luego puede
resultar en muerte de la planta. Cuando la aplicación es al follaje, la traslocacion
se realiza por el floema y en caso de aplicación al suelo el herbicida absorbido se
moviliza por medio del xilema.

3) Según el momento de aplicación:


a) Pre-siembra.- son aplicados antes de la siembra son productos que tienen que
incorporarse al suelo debido a que son poco solubles o muy volátiles.
b) Pre-emergencia.- se aplica después de la siembra pero antes de la emergencia
del cultivo y/o malezas. Pueden ser:
 Pre-emergencia al cultivo y a las malezas.
 Pre-emergencia al cultivo y no a las malezas.
 Pre-emergencia a las malezas y no al cultivo.
c) Post-emergencia.- se aplica después de la emergencia del cultivo y las malezas.
4) Según su estructura Química.-
a) Inorgánicos.- son los que no tiene átomos de carbono en sus moléculas
pueden ser: Ácidos y Sales, tiene poco uso.
b) Orgánicos.- tiene átomos de carbono en sus moléculas.
5) Según el mecanismo de Acción.- se refiere a una clasificación en base al
proceso fisiológico o al bioquímico que es afectado por el herbicida
PROCESO AFECTADO GRUPO HERBICIDA

 Fotosíntesis - Triacinas, Ureas, etc.


 Mitosis - Carbonatos, etc.
 Metabolismo de Acido nucleído y - Hormonales de tipo 2,4 – D
Síntesis de proteínas
 Respiración - Fenoles
 Integridad de Membranas - Aceites Minerales.

6) Según el Área Aplicada.-


a) De aplicación uniforme.- cuando se aplica en forma frontal todo el campo.
b) De aplicación en Bandas.- tratamiento efectuado sobre el surco ó el área de
terreno, que crecerá el cultivo, el espacio entre surco queda sin aplicar y las
malezas son controladas mediante el paso de la cultivadora.
c) De aplicación dirigida.- el producto hace contacto con ciertas partes de la
planta generalmente la parte inferior del tallo, calibración de aspersor.

CALIBRACION DE ASPERZORA MANUAL DE MOCHILA

Se asume que la presión estará entre 20-40 libras por pulgada2

Existen 2 métodos para calibrar:

 Método A

1º Se mide un área conocida en el campo a aplicarse, se recomienda a 100m2

2º se llena el tanque completamente con agua.

3º se procede a realizar la aspersión tratando en lo posible de mantener constante la


velocidad, la presión y la altura de aplicación.

4º terminada la aplicación se verifica la cantidad gastada y se lleva a L/Hz Para


comprobar si se encuentra en el rango de 200-400 L/Hz , repetir 3 veces y sacan
promedio

 Método B

Tener las mismas precauciones que en el método A. Se asperja una distancia conocida
de ida y vuelta por ejemplo: 50m

Se estima el área aplicada multiplicando el ancho asperjado ejemplo: 1.2m por el largo
recorrido de área 60m2

Se verifica el gasto y se lleva a L/Hz para comprobar si esta dentro del rango adecuado
se repite 3 veces y se saca el promedio
NOTA: en ambos métodos se puede tomar el tiempo para determinar aproximando
cuanto se demora por hectárea; se incrementa un 20% del tiempo de llenado de la
aspersora.

MANEJOS DE PLAGAS Y SU CONTROL

Plagas de insectos.- es la población animal cuya densidad sobrepasa un


umbral arbitrario predefinido, más ala del cual interfiere con la salud pública,
bienestar, conveniencia ó beneficio económico.

Control de plagas.- se entiende por control de plagas agrícolas al


mantenimiento de la población animal por debajo del nivel de daño económico,
mediante la utilización de diversos métodos del control como los siguientes:

I. Control mecánico.- es un método sencillo conocido desde la antigüedad


tales como:
 Recojo de insecto a mano
 Destrucción de órganos infectados
 Barreras de exclusión, etc.

El uso de estos métodos requiere mucha mano de obra por lo que se emplea en
propiedades pequeñas en viveros, etc.

La exclusión, consiste en colocar barreras u obstáculos que eviten el paso de insectos


hacia los cultivos, plantas o ciertos órganos de la planta por ejemplo: construcción de
zanjas para fases migratorias, zanjas con agua para evitar la invasión del gusano
ejército hacia los almácigos, colocación de bandas engomadas en los troncos de los
árboles para evitar el paso de hormigas, embolsado de frutas contra la mosca de la
fruta.

II. Control físico.- es la utilización de agentes físicos como la temperatura,


humedad, fotoperiodo, insolación radiaciones electromagnéticas, agua,
vapor de agua en intensidades que resultan letales para los insectos por
ejemplo: riegos pesados para controlar gusanos de tierra, como sumersión
de semillas en agua caliente, orientación de los surcos de siembra a la
dirección de los rayos solares para disminuir los ataques del picudo.

III. Control Cultural.- es el uso de diversas labores de cultivo, efectuados


adecuadamente o en los momentos mas oportunos con el fin de prevenir los
ataques de plagas, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo,
destruirlos o disminuir daños. Para su adecuada aplicación se requiere de
un conocimiento sobre la fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de
sus características agronómicas, del comportamiento de las plagas y de su
ocurrencia durante la campaña.
Labores culturales están dirigidas a:

1. Destrucción de fuentes de infestación; como destrucción de los residuos


de cosecha, eliminación de malezas y limpia de los bordes de los campos, podas
y quema de órganos infestados, destrucción de pupas del suelo mediante
araduras por ejemplo: extracción y quema de topones del maíz reduce el
Barreno del Tallo (Diatraea Sacharalis), reducción de rastrojos y tubérculos de
pupa reduce a la polilla de la papa.
2. Interrupción del sitio de desarrollo para interrumpir las
generaciones de insectos tales como:
 Periodo de campo limpio no menos de 2-3 veces, consiste en mantener el área
agrícola y sus alrededores libres de cultivos y otras plantas hospederas de las
plagas principales para que los adultos emergidos de la campaña anterior no
encuentren plantas para ovopositar
 Rotación de cultivos ósea alternar cultivos diferentes que no sea atacado por la
misma plaga ejemplo: papa, maíz, frejol, etc.
3. Vigorización de las platas, para que puedan recuperarse o tolerar ciertos
daños de insectos, adecuado abonamiento, semilla certificada.
4. Crear condiciones microclimaticas como:
 Evitar altas densidades de siembra, para no favorecer la humedad y permitir
una suficiente insolación para que el ambiente no sea favorable para las plagas
de las plantas
 Orientación de los surcos de siembra de Este a Oeste, reduce el picudo peruano
 Adelanto del riego de enseño, para controlar el ataque de gusano de tierra y
armosplato( maíz) nunca en leguminosas. El despunte del brote terminal del
algodonero ayuda a destruir a larvas chicas de Eliotis
5. Aporque alto en el cultivo de papa protege a los tubérculos de las polillas y
gusanos de tierra.
6. Empleo de plantas trampas; son plantas atractivas para la oviposicion de
los insectos como: garbanzo, que se siembra en el contorno de los campos del
algodonero para controlar Eliotis, Tabaco en floración para controlar Eliotis,
Dolichos Lablad para controlar Eliotis.
7. Utilización de plantas resistentes o tolerantes como:
 Linaje de algodones Upland (Gossypium Hirsutum) con alto contenido de
Gossipol soportan poblaciones significativamente reducida de Eliotis
 Los maíces amiláceos del tipo blanco son más susceptibles al ataque del gusano
de la mazorca que los maíces amarillos duros.
 Las vides Americanas no sufren del ataque filoxera a la raíz como las vides
Europeas.
IV. Control biológico.-

Es la lucha contra las plagas utilizando los organismos que evolucionan como sus
enemigos naturales, es decir aquellos microorganismos que causan enfermedades en
las plagas (Enthomus patógenos) otros insectos que parasitan a las plagas hasta
causarle la muerte (Parasitoides) y animales diversos incluyendo insectos que devoran
a los insectos plagas (Predadores). El Control Biológico se llama natural cuando se
ejerce sin la intervención del hombre y es aplicado artificial cuando de alguna manera
es manipulado por el hombre.
V. Control Químico.-

Es el uso de sustancias químicas toxicas denominados genéricamente pesticidas o


plagicidas, con capacidad para reprimir o prevenir el desarrollo de las plagas es una de
las armas de lucha de primera importancia contra las plagas debido a su fácil
manipulación y al resultado rápido de sus efectos, pero debe ser usado si existe la plaga
y cuando esta alcanza un nivel de incidencia tal que justifique el costo de una medida de
control. Para tener éxito en esta medida de control hay que considerar 3 puntos básicos
que son:

 Oportunidad de tratamiento.
 Producto a usar.
 Aplicación del producto

VI. Control Ecológico.-

Este método utiliza las reacciones de comportamiento de los insectos para reducir su
población al nivel sub-económico incluye el uso de:

 Atrayentes, como la luz, Atrayentes de alimentación como proteínas hidrolizada


y levadura para traer adulto de la mosca de la fruta, Feromonas
 Repelentes ejemplo: Azufre.
 Esterelizantes, esterilización de machos y hembras, pueden ser por rayos X o
gammas.
 Inhibidores de Alimentación, las plagas no comen las plantas tratadas buscan
plantas silvestres.
 Reguladores de Crecimiento, producen cambios de forma de los insectos como
adultos sin alas pupas sin envolturas, etc.

VII. Control Genético.-

Consiste en la utilización de cultivos mejorados que sean resistentes al mayor número


de plagas de insectos como es el caso de las plantas transgénicas de tomate, algodón,
papa, que poseen el gen responsable de la reproducción de los cristales tóxicos de
Bacillus Thuringiensis para el control de una plaga de Lepidocteros.

VIII. Control Legal.-

Consiste en la aplicación de las disposiciones que establecen los gobiernos centrales y


Regionales con el objeto de evitar la introducción y diseminación de plagas que existen
en un País o una Región por ejemplo: Cuarentenas, Reglamentación de cultivos
médicos de emergencia para erradicar plagas como disminución de cultivos.

IX. Manejo integrado de plagas.-

Es la selección inteligente y usos de estrategias de control de plagas que aseguran


consecuencias económicas, ecológicas y sociales favorables. Para el manejo integrado
de plagas se debe estar evaluando las poblaciones de insectos plagas y beneficios en los
agro ecosistemas, luego tomar decisiones acertadas.

También podría gustarte