Está en la página 1de 12

UNIDAD 1 REPASO CORPOREIDAD

REPASO DE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD


PROFESORADO PARA EL NIVEL INICIAL

Y PARA EL NIVEL PRIMARIO

PROYECTO DE CÁTEDRA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR 3eros AÑOS

REPASO CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD 2020

Buenas noches. Bienvenidas/os. Me presento: soy el Profesor Alejandro


Yagueddú. Maestro Nacional de Educación Física y Profesor Nac. De Educ.
Física. Habiendo obtenido también el título Superior de Técnico Superior en
dirigencia deportiva.

He trabajado 17 años en el nivel Inicial, 35 años en el nivel primario, 1 año en


escuela especial, 36 años en el nivel secundario y 22 años en el nivel superior.

Me he desempeñado como profesor, coordinador de Departamento de Educ.


Física (organizando y coordinando clases en los niveles inicial, primaria y
secundaria; escuelas deportivas y campamentos). Además del 2016 al 2019 me
he desempeñado en la función de Vice Director de la E.E.S.T.Nº 6 de Morón
“Chacabuco” y a partir de este año me desempeño como Director.

Luego de esta pequeña reseña de mi currículo me gustaría aclarar que la finalidad


del Espacio Curricular es brindar aportes significativos al eje vertebrador de la
carrera que es la Práctica en terreno.

Damos inicio al desarrollo de la cátedra:

Corporeidad y motricidad.

Para poder llegar a tener una comprensión de lo que significa la cátedra


comenzaremos explicando que la misma tiene características teórico-prácticas. En
estos primeros tiempos abordaremos el material teórico para llegar a comprender
el cuerpo en el desarrollo de la VIDA y la importancia del mismo en el desarrollo
del aprendizaje más específicamente. Es muy importante contar con un marco
teórico referencial.

Para tal fin debemos comprender ciertos conocimientos básicos, a saber:

Crecimiento, maduración y desarrollo.

Es fundamental tener en cuenta la diferencia existente entre crecimiento,


maduración y desarrollo.

Desde el punto de vista de la Psicología Evolutiva, es necesario diferenciar tres


conceptos. Esta distinción es meramente a modo pedagógico ya que en la
observación no es posible tal división.

Se entiende por crecimiento, al aumento en aspectos cuantitativos de un


organismo vivo; por ejemplo el peso, la talla o el volumen.

La maduración supone cambios cualitativos en la organización anatómica y


fisiológica que afecta las capacidades de acción y recreación.

Muchas veces ocurre que los mecanismos nerviosos que median en la conducta,
no tienen la capacidad funcional en edades tempranas y necesitan madurar.

Finalmente, el término desarrollo, suele aplicarse a la totalidad de los fenómenos


implicados en los cambios. Incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos, es
decir, de crecimiento y maduración. En el desarrollo entran en juego una
diversidad de factores tales como los biológicos, emocionales y sociales entre
otros. Esto da como resultado: Adaptación.

El cuerpo y el pensamiento complejo

Comenzamos con una pequeña reseña histórica: somos herederos de veinte


siglos de dualismo. Es decir, de separación entre el cuerpo y el alma, o el cuerpo y
el espíritu, o el cuerpo y la inteligencia, como si éstas se dieran de manera
disociadas. Platón habla de un dualismo radical, que distingue dos realidades
sustancialmente distintas. El hombre (genérico) es alma y cuerpo, pero es el alma
que predomina, lo principal, el principio y el fin y no son distintas, sino que
valorizar el alma es envilecer el cuerpo.
Aristóteles por otro lado concibe al hombre como el alma con cierta cantidad de
materia. Purificar el alma es separarla del cuerpo, recogerse, concentrarse en ella.

Luego le sucede el dualismo filosófico cartesiano, denominado mecanicismo, que


plantea una dicotomía más profunda. Dice Descartes que el alma se define como
el pensamiento y el cuerpo es una extensión de ella. Sólo el pensamiento es
capaz de concebir y querer, y de ello depende el acto (la acción). El cuerpo queda
reducido a una máquina movida por el pensamiento.

Descartes afirma en el discurso del método,…”soy una cosa que piensa, una cosa
cuya esencia es pensar, no obstante, poseo un cuerpo al que me hallo
estrechamente unido, pero que sólo es una cosa externa y que no piensa. Parece,
pues, que mi alma (es decir, yo) es completamente distinta de mi cuerpo, pero no
puede existir sin él”.

Si analizamos profundamente nuestra educación, veremos de qué manera


estamos impregnados de esta cultura dualista y fragmentadora; y es por esto que
nos resulta tan difícil concebir al ser humano como una totalidad.

Tanto la Psicomotricidad como la Educación Física han sido y son un intento de


encontrar la manera que comprendamos y concienticemos que el ser humano es
un ser íntegro y como tal tiende a desarrollarse.

«Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra


las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la
capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del


movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con
el mundo que lo rodea (a través en muchos casos de los objetos.)

Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que lo liga
emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo
existente entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.

El principal objetivo de la Psicomotricidad es:

Favorecer el domino corporal para facilitar LA RELACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


que el niño va a establecer CON LOS DEMÁS, EL MUNDO Y LOS OBJETOS.
Educación Física Escolar: ésta es una disciplina que busca el DESARROLLO
INTEGRAL del ser humano a nivel Bio-Psico-Físico-Socio-Intelectual-Espiritual,
nutriéndose de otras ciencias como la Psicología, Pedagogía, Biología, Filosofía,
etc.; ubicando al educando en el centro del proceso educativo.

Tanto la psicomotricidad como la Educación Física, así definida, desempeñan un


papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta
concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que
encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo,
educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de
conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y
constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.»

Entonces definamos al cuerpo que nos ocupa e interesa para su desarrollo


integral. Tomando algunos de los lineamientos planteados por J. de Ajuriaguerra
podemos decir que:

1. El cuerpo es una entidad física en el sentido material del término, con


superficie, peso, etc. Evoluciona desde lo automático (esquemas reflejos) a
lo voluntario (movimientos con intencionalidad), para luego volver a
automatizar con mayor libertad de acción y economía de esfuerzo
(movimientos incorporados de tal manera que ya los ejecutamos sin
pensarlos).
2. El cuerpo es receptor y efector de fenómenos emocionales, sobre los
demás y sobre sí mismo. El/la niño/ña descubre su cuerpo mediante los
desplazamientos que le son impuestos y por sus reflejos. Al madurar
descubre los objetos exteriores, experimenta, vive con autonomía su propia
experiencia, genera emociones.
3. El cuerpo se sitúa en el espacio y en el tiempo. Al principio en un tiempo
biológico, regulado por las necesidades básicas (alimentación, higiene),
luego será un tiempo cronológico. Al principio su espacio es manipulado,
por su poca capacidad de acción, más tarde sale a la conquista de su
espacio.

Ésta aprehensión del tiempo y la conciencia del cuerpo, no son aislados o


abstractos, se relacionan recíprocamente, son posibilidades de acción.

Esa dinámica del cuerpo en acción no puede realizarse sino en el espacio, pero
éste, a su vez, no significa nada sin un cuerpo que actúe en él. El cuerpo es el
punto de referencia de un trípode inseparable con el espacio y el tiempo.
1. El cuerpo es una totalidad, aunque se pueden distinguir sus componentes
con territorios de acción diferentes (tronco, extremidades, cabeza) y orificios
que reciben y expulsan.

El cuerpo es al principio fragmentado. En la fase simbiótica, el niño, ante todos sus


requerimientos y su movilidad no puede vivir como totalidad.

En su evolución comienza a vivir como una totalidad difusa, pasando por la


confusión con el otro, donde siente en y con el otro. Le sigue otra fase en la que
vive el cuerpo del otro y el suyo propio como si ambos fueran el mismo.

Luego de vivir sus fragmentos como totalidades, descubrirá que esas partes son
un todo. SU CUERPO.

1. El cuerpo es co-formador. Necesita de un “otro” para poder desarrollarse.


Se hace difícil comprender ese cuerpo si no entendemos al otro como co-
formador.

Esa simbiosis con el otro, objeto de amor y temor, diferenciando al que cumple la
función materna, de los extraños, en el diálogo afectivo entre un cuerpo que ofrece
y otro que accede o rechaza. O sea su dimensión VINCULAR.

1. El cuerpo es conocimiento; desde la noción sensoria motriz donde actúa


en un espacio práctico, desarrollándose hacia el mundo exterior, en un
cuerpo vivido pasando por una noción preoperatoria, condicionada a la
percepción en el espacio, que en parte ya está representado sobre el
cuerpo, basado en la actividad simbólica. Es el cuerpo SENTIDO,
PERCIBIDO.
2. El cuerpo es lenguaje. Sería absurdo suponer que el conocimiento
corporal depende sólo del desarrollo cognitivo, de los aspectos perceptivos
o del desarrollo emocional. Tiene también una vital y estrecha relación con
el lenguaje. Este puede ser pre-verbal, a partir de la vivencia afectiva,
mediante gestos o mímicas, manera privilegiada de comunicación en la
adquisición del lenguaje humano, o bien mediante el lenguaje verbal que
facilita la acción, el conocimiento del cuerpo y la comunicación.

La Educación Física, como también la psicomotricidad desarrollan todos estos


aspectos que confluyen en un concepto de globalidad del ser humano, teniendo en
cuenta el carácter bío-psico-físico-social-espiritual en la evolución de las personas.

Daniel Calmels (psicomotricista) describe en forma evolutiva la integración


progresiva de lo que da en llamar ejes constitutivos de la globalidad de la persona.
Es entonces que definimos que el cuerpo es una unidad indisoluble, imposible de
separar en partes. El cuerpo y el psiquismo van juntos de la mano en todo
desarrollo del ser humano, ya que en él tienen asiento emociones, sensaciones,
afectos, conocimientos, acciones y expresiones.

Estos ejes, siguiendo su descripción, son los siguientes:

• Eje tónico emocional afectivo. 2) Eje motriz instrumental. 3) Eje


práxico cognitivo.
• El eje tónico emocional afectivo: da cuenta del proceso por el cual a
partir del diálogo tónico se genera primero la capacidad emocional, que
luego, con la adquisición de la capacidad de representación, dará génesis
al nacimiento de los afectos o capacidad afectiva en el desarrollo de la
persona.

Diálogo Tónico

Son las primeras manifestaciones comunicativas que tienen los bebes desde que
nacen hasta que terminan de transitar la etapa pre verbal.

Para desarrollar este tema debemos definir tono muscular. Una definición podría
ser: estado de semi contracción permanente en que se encuentran los músculos
para poder adquirir una postura determinada.

Hipertónico (mucho) e Hipotónico (bajo) harían referencia a algunas patologías.


Normo tónico sería el estado normal del tono muscular.

.El encuentro que se produce con quien atiende los cuidados de un bebe, abre un
espacio de mutua alimentación entre ambos sujetos. Se conforma una díada
(interdependencia) imprescindible en la vida de todo ser humano.

Como todos sabemos la manera de expresarnos comunicativamente se puede dar


de dos formas: verbal: lenguaje/no verbal o pre verbal: por medio de la
motricidad y los gestos.

Desde el nacimiento el niño está sometido a los ritmos biológicos incesantes de la


alternancia necesidad-satisfacción y al mismo tiempo a las transformaciones que
se producen en el cuerpo a medida que pasan los días. No pueden aún percibir
objetivamente la realidad.

Las limitaciones motoras por su lenta maduración en los primeros meses de vida
lo imposibilitan y lo ubican en un espacio totalmente reducido que coarta el
encuentro con el mundo. Es entonces el “otro” quien habilita esta posibilidad. Es
por eso que la motricidad es su única forma de contacto social.
Este contacto se basa en sus componentes vegetativos orales y anales (succión y
excreción), y por los componentes puramente motores, como la rigidez muscular y
de agitación longitudinal a la que están sometidos sus miembros y todo el cuerpo.

La motricidad está ligada a un estado afectivo primitivo, por ejemplo las reacciones
orales y anales no pueden separarse de la distensión que aparece luego de
satisfecha la necesidad.

El encuentro con el seno materno configura la actividad y la pasividad, la tensión y


la distensión continua. En este interjuego constante, la personalidad del lactante
sufrirá variaciones y modificaciones, y esto es causa primordial de su actividad
tónica postural, sumada a la personalidad de la madre que también influye.

Por medio del diálogo tónico el/la niño/a EVOLUCIONA, SEGÚN


AJURIAGUERRA, DE ESTA MANERA:

Estimulación/Necesidad

Satisfacción de la necesidad

Seguridad

Confianza

Contacto-Vínculo

Autonomía

Lenguaje Corporal (pre-verbal)

Aprendizaje.

ESTO SE TRANSFORMA EN:

Conductas sociales

Lenguaje hablado

Motricidad e Identidad

• Eje motriz-instrumental: se fundamenta en cómo la capacidad


de movimiento del niño/a pequeño/a se convierte progresivamente
en instrumento para el aprendizaje de la realidad que lo rodea. Es decir, lo
referido al desarrollo del equilibrio, del control y disociación del movimiento,
la precisión, la rapidez de ejecución, etc.
• Eje práxico-cognitivo: pretende dar cuenta del proceso por el cual la
persona en desarrollo, tomando como punto de partida su capacidad de
movimiento como instrumento, logra armar estructuras complejas de
acción, llamadas praxias, con las que enfrenta los problemas que se le
presentan con progresiva complejidad, en la medida que crece y se
desarrolla. Estos movimientos más elevados de ejecución están guiados
por una idea motora (el/la niño/a puede anticipar y puede pensar el
movimiento a realizar para dar una respuesta rápida ante un estímulo
externo determinado). “Sabe”, en base a sus vivencias, cómo responder
ante diferentes estímulos que se le presentan en el mundo físico.

Comenzamos a diferenciar al cuerpo.

Desde la perspectiva de Bacca se puede abordar al cuerpo como tema: toma al


cuerpo como algo definido, estable y permanente. Se concibe como organismo.
Este organismo es atravesado por el deseo (“el deseo” de sentir, vivir, pensar y
querer). Y ahí se sitúa el cuerpo como problema: está en constante evolución,
dinamismo y progreso. Se produce la constructividad corporal: es la entidad física
que se va construyendo con otro (simbiosis materna) y con OTRO (el mundo que
lo rodea)

El cuerpo es el vehículo del SER en el mundo y la corporeidad su “ESENCIA”.

CUERPO: Efector y receptor de sensaciones y emociones.

“TODO PASA POR EL CUERPO. TODO SE INICIA EN ÉL”.

En la unidad bio-psico-socio-eco-cultural-espiritual de la persona, todo pasa por el


Cuerpo.

NO HAY CONOCIMIENTO, POR MÁS ABSTRACTO QUE SEA, QUE NO HAYA


SIDO CUERPO UN DÍA

El espacio-tiempo comienza a estructurarlo desde su corporeidad (SON


INSEPARABLES). Un espacio limitado en los primeros meses de vida y que
dependerá del traslado de quien atiende sus cuidados. El desarrollo de la
comprensión y la aprehensión Espacial se dará en un cierto número de etapas
(variables según los autores).Las mismas las trataremos más adelante con
detenimiento.

El Tiempo: en un primer momento el bebé transita una etapa de tiempo biológico


(acorde a sus necesidades biológicas de alimentación, higiene, etc.), para luego
de un proceso, convertirse en cronológico

El ritmo aparece en un primer momento como ordenador y organizador del tiempo.

La corporeidad es la manifestación de la constitución física del individuo. Nacemos


cuerpo y morimos cuerpo. Podemos determinar que el cuerpo como tema se inicia
desde que se le da esa categoría en el vientre materno (a los tres meses de
gestación) y termina con la inevitable muerte. Y que el cuerpo como problema es
todo el proceso de interacción y construcción que da paso a la corporeidad. En
otras palabras, el cuerpo es sólo el principio y el fin; la corporeidad es la VIDA
misma, “EL PROCESO”.

La Motricidad: ontogenética y filogenéticamente hablando, la adquisición de la


motricidad se produce antes que las adquisiciones del pensamiento.

Sin Motricidad no hay desarrollo ni pensamiento.

La motricidad: son todos los movimientos que realiza el ser humano; ya sean
voluntarios, involuntarios y espontáneos. Los movimientos son involuntarios son
los actos reflejos. Los voluntarios: acciones simples y complejas que apuntan al
desarrollo de un proyecto motor: “IDEA”. Los movimientos espontáneos son los
que se refieren a la gestualidad (apoyan las palabras y tienen un sentido).

Desde una visión de la Educ. Física decimos que la motricidad son todas las
acciones y movimientos guiados por la voluntad, que revisten un sentido e
intencionalidad (que es la que cada ser humano les da). El deseo y la inteligencia
conforman una corporeidad, un cuerpo que aprende, goza, piensa, sufre o actúa.

Así como en todo proceso de aprendizaje están implicados los cuatro niveles:
organismo, cuerpo, inteligencia y deseo. No podría hablarse de aprendizaje si se
excluye a alguno de ellos.

Según Zubiri (1986) la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y


querer. Con esto nos daríamos cuenta que el cuerpo vive o se expresa por medio
de su corporeidad. Y ya en términos generales, entenderíamos que el ser humano
es, existe y se expresa sólo a través de su corporeidad.

El cuerpo es sólo el vehículo del ser en el mundo, para que la corporeidad se haga
presente y se manifieste en el mundo y para el mundo que lo rodea”
Corporeidad y personalidad: el cuerpo es desde donde se genera la corporeidad y
ésta se manifiesta por medio de la motricidad (movimiento con intención/y en
relación permanente con los otros y el mundo circundante) y a través de ella, se
conforma el carácter en base al temperamento, lo que deviene en la personalidad
del individuo.

La sociología del cuerpo

El cuerpo a partir de manifestaciones corporales – DANIEL CALMELS.

La hipótesis principal supone que el cuerpo “es” en sus manifestaciones. La


presencia de las manifestaciones corporales es la prueba de la existencia del
cuerpo. Es a partir del contacto, los sabores, la actitud corporal-postural, la mirada
la escucha, la voz, la mímica facial, los gestos expresivos, las praxias, etc., que el
cuerpo cobra existencia.

A diferencia de la vida orgánica el cuerpo es una construcción que no nos es


dada, nacemos en procura de la CONSTRUCCIÓN de un cuerpo que ya tiene sus
primeros gestos en la vida intrauterina. Cuerpo como “insignia”, pues se constituye
en un distintivo que me diferencia de otros cuerpos al mismo tiempo que me
identifica con algunos. Primero con los cercanos cuerpos de la familia, luego de la
colectividad que comparte usos y modos de manifestarse. De esta forma el cuerpo
se constituye en una insignia familiar y colectiva.

En los primeros años de vida se construyen las praxias (1) fundamentales que se
verán luego implicadas en aprendizajes más complejos; allí se gesta la
expresividad de las emociones y los afectos primarios; se conforma la postura y se
organiza el cuerpo alrededor de su eje axial (2) como referencia ordenadora del
espacio. Se desarrolla un gran número de actitudes posturales, carga potencial de
movimiento y gestualidad. Comienzan a combinarse la mirada y la visión en
procesos de comunicación y aprendizaje. Se gestan las capacidades de atención y
escucha; se cimientan las bases gestuales de la comunicación; y los gestos
primarios van dando lugar a diversos sabores.

Dice Sara Paín (1985) “El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes,
no sólo como enseña, sino como instrumento de apropiación del conocimiento”.

En los primeros cinco años de vida se construyen las bases del cuerpo y de sus
manifestaciones, que tendrán una configuración a nivel de la imagen-imagen del
cuerpo (3) particular, única y original, y en la construcción de un esquema
corporal, que permite espacialmente la localización del cuerpo en sus segmentos y
articulaciones, así como el accionar eficaz sobre los objetos y el medio
circundante.

Decimos entonces que el cuerpo “es” en sus manifestaciones.

La presencia de las manifestaciones corporales es la prueba de la existencia del


cuerpo. Es a partir del contacto, los sabores, la actitud postural, la mirada, la
escucha, la voz, la mímica facial, los gestos expresivos, las praxias, etc., cuando
el cuerpo cobra existencia. Si no existiera ninguna de estas manifestaciones, por
no haberse construido o por haberlas perdido a causa de un accidente (estado
vegetativo por ejemplo), podríamos afirmar que no habría cuerpo en tanto soporte
de la expresión y la comunicación.

La alteración en la construcción de las manifestaciones corporales funcionaría


como un indicador de anomalías en el desarrollo.

(1)-Praxias: sistema de movimientos coordinados en función de un objetivo. Se


caracterizan por ser secuenciados; aprendidos y NO instintivos o reflejos. Se rigen
en función de una “IDEA” motora (el/la niño/a puede desarrollar un pensamiento
anticipatorio).

(2)-Axial: del eje o relativo a él. Se refiere al plano que divide las secciones
superior e inferior del cuerpo.

(3)-“La imagen del cuerpo es a cada momento memoria inconsciente de toda la


vivencia relacional y al mismo tiempo es actual, viva (Doltó- 1984)

Hay que tomar en cuenta en la etapa pre verbal que la “Palabra” no se la debe
tomar como una aparición disociada y aislada del cuerpo. Al contrario, las
“Vivencias” de ese cuerpo en formación es lo que va a dar aparición a la “Palabra”.

El cuerpo es un objeto de referencia social y cultural. Los reduccionismos


biológicos o físicos no logran dar cuenta del asunto de la corporeidad con
suficiencia. La posición del cuerpo, la manera de caminar, de hablar, las
gestualidades, los movimientos corporales y un sinfín de manifestaciones
expresadas corporalmente dan cuenta de que el cuerpo es más que la
encarnación del espíritu e interviene en la definición de los individuos y los grupos
sociales. Bourdieu expresa que existe una contextualización social y cultural que
determina las acciones individuales, entre ellas los movimientos y expresiones
corporales. El “habitus” es una interiorización de las pautas, comportamientos y
valores que predominan en la sociedad y que determinan la acción de los
individuos y estructuran los grupos sociales (Bourdieu, 1981,72). La expresión
corporal es una manifestación de este habitus social que hace que se den las
singularidades y las convergencias en la forma y manera de actuar públicamente.
El ámbito social condiciona y determina la acción y el comportamiento de los seres
humanos y de sus cuerpos. El “habitus” permite que las estructuras sociales
salgan de la pasividad y se operacionalicen por la acción de los sujetos
(Alexander, 2001,54). El factor social estaría presente en toda actividad subjetiva y
corporal a la que cubre y reviste. De alguna manera, estamos vestidos por la
sociedad, y la subjetividad como interiorización o rechazo ante el mundo involucra
la actividad corporal en todas sus facetas (Entwistle, 2002,21).

La corporeidad adquiere relevancia y ya no se la puede ver sólo como una


extensión o una prolongación, sino como una de las dimensiones de la estructura
del sujeto individual y de la vida social.

La expresión corporal como definición es una disciplina que persigue el desarrollo


de la conducta motriz con una finalidad comunicativa, expresiva y estética, en
donde la corporeidad y la motricidad son sus elementos indispensables e
indivisibles.

También podría gustarte