Está en la página 1de 5

BREVE HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LA DANZA DEL CAPORAL

BREVE HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LA SAYA AFROBOLIVIANA


DIFERENCIAS ENTRE AMBAS

CAPORAL

En el siglo XVI los negros son capturados en África para ser traídos al continente
Americano para realizar trabajos forzados. Incrementando el tráfico de esclavos en los
centros mineros de Oruro y Potosí para la extracción de oro y plata; el trato inhumano y las
bajas temperaturas a las cuales no estaban acostumbrados hicieron que no tuvieran
resistencia. Por lo que fueron trasladados a tierras mas calidas en la zona de los yungas, (La
Paz) para la producción de coca, café y frutos.

Conforme a la información recopilada por el experto folklorista Jorge Godínez Quinteros,


existen distintos ritmos dentro de la cultura afro-boliviana que a continuación veremos: la
zamba representa la danza del monarca negro, la tuntuna representa la danza de los
consejeros ancianos, el tundiqui la danza del pueblo, la saya es la danza de los jóvenes en
edad de enamoramiento y por ultimo, el capanga que es la danza de la guardia real
(preferidos del rey), que se constituye en sinónimos del caporal.
Esta comunidad alrededor de 1940 conformaron grupos folklóricos, bailando una danza
conocida como SAYA; siendo este un antecedente principal para la formación y expansión
de la danza de los caporales.

Los hermanos Estrada conformaban un cuerpo de baile que se presentaban en diferentes


fiestas de la Ciudad de la Paz. Fue por el año 1969 que la familia Estrada-Pacheco fundó la
fraternidad de URUS del Gran Poder; quienes posteriormente mostraron en la Fiesta del
Gran poder la danza del caporal al ritmo de la tutuna en el año 1972.
En ese momento la ropa utilizada se caracterizaba por llevar camisa blanca, sombrero de
paja, pantalones blancos, maracas y mascaras.

CAPO: caporal, quien tiene machete y dos cascabeles en la botas con los que avisa su
presencia.
CAPORAL SAYERO: quien viste camisa blanca, poncho, botas y usa chicote en las
manos, sus movimientos ágiles y ligeros denotan una posición de mando.
CHOLITA: la mujer esclava que ayuda a los negros en las faenas y se dedica a las labores
domesticas en la casa de los dueños.

A través de paso del tiempo el vestuario fue modificándose, utilizando figuras en los trajes,
bordados y brillos. En un comienzo la falda de las cholitas era hasta la rodilla, la cual con el
transcurso de los años fue acortándose a 35 cm desde la cintura. También estas utilizaban
botas, siendo sustituidas por zapatos de taco.

El caporal se convierte en un nexo entre el folklore boliviano y la juventud, en el cual ésta


última en nuestros días, es la que ha atraído la atención de propios y extraños y ha logrado
exportar la imagen de Bolivia como ninguna otra danza lo ha hecho, por ello es injusto
tratar de menospreciar esta expresión boliviana moderna que encierra una inquietud actual
de los jóvenes bolivianos. La Danza del Caporal es la más popular entre los jóvenes de
diferentes culturas, clases sociales, países, continentes y es el mejor vehículo de integración
al folklore Boliviano.

(Resumén del libro Caporales 100 % Boiviano de Napoleón Gomés Silva, Rubén Pinto
López y Wara Mendiola Azurduy - Bolivia 2010)

CULTURA AFRO BOLIVIANA


Al igual que en el resto de América, el hombre y mujer africanos estuvieron presentes en la
historia y en el territorio de lo que ahora Llamamos Bolivia, en calidad de esclavos en la
época colonial fueron traídos del continente africano de las regiones de Angola, Congo,
Benguela y Biafra (entre otras). calculándose que al final de la colonia (1825 año de
Independencia y nacimiento de la República) se estima que en Bolivia había unos treinta
mil esclavos africanos, mismos que fueron trasladados a Bolivia por diversas rutas
destinadas a la comercialización de esclavos tales como: la ruta del Caribe, Panamá,
Colombia y el Perú, hasta que se abrió el puerto de Buenos Aires “río de la plata”; sin
embargo, muchas piezas (como Llamaban a los esclavos) fueron traídas como contrabando
por rutas no autorizadas por la corona, incrementándose más aun la cantidad y con la
llegada de negros esclavos fugitivos y negros libres de los países vecinos.
En mayor cantidad los negros traídos para las minas y las plantaciones (para Bolivia y
América) fueron los negros traídos directamente del África, los Llamados negros bozales.
Así ellos fueron destinados a los duros trabajos en la mina de Potosí, para el corte de
monedas, como fundidores de metales y acuñadores de monedas; recordemos que ellos ya
traían consigo una cultura muy avanzada relacionada a la fundición de metales; sin
embargo, el duro trabajo y el maltrato que sufrieron (en un clima frío, Potosí) en las minas,
hizo que en gran cantidad los esclavos negros muriesen; ante este problema, se hicieron
reventas a las haciendas Yungueñas (Yungas paceños, región semitropical que sirve de
frontera entre el área andina y amazónica), ya que el sistema de cultivo de coca, y otras
especies era igualmente importante al igual que generar riquezas a partir de la explotación
de la plata.; y es en las haciendas Yungueñas donde los negros trabajarían en calidad de
esclavos, mayordomos, cocineras, amas de llaves y amas de leche (niñeras), hasta la
reforma agraria de 1952.
LA MUSICA Y LA DANZA
El sustantivo negro en Bolivia es: una raza, un pueblo, una civilización y una cultura.
La música y la danza para los afro bolivianos ha sido desde siempre hasta el presente una
especie de eslabón que los ha conducido al reencuentro de su pasado ancestral.
Las principales manifestaciones de la música y danza son:
LA SAYA
La Saya es uno de los principales elementos con carácter ancestral, histórico, cultural y
artística enraizada en la cultura Afro boliviana, que en la época de la colonia era
principalmente de resistencia al sistema esclavista.
En la se basa en la recuperación de su identidad cultural, en un elemento etnopolítico de
lucha, elemento y/o herramienta para combatir el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Legado convertido en medio de comunicación.
Cometido que tanto la sociedad como la comunidad afro adopto, como su danza más
representativa del afro boliviano, merced a que en ella se expresa los valores y necesidades
de las comunidades afros además de expresar el trabajo en comunidad.
En síntesis: Danza bailada, cantada e interpretada por las comunidades afros, su música y
su bailes están basados exclusivamente en los instrumentos de percusión y en el
contrapunto de los coros de mujeres y hombres.
Vestimenta Varones:
 · Sombrero negro con cinta de color rojo.
 Pañoleta roja, solo para el capitán de baile.
 Camisa de color blanco bordada con cintillos de colores “multi y pluriculturalidad”.
 Faja con trencilla a los costados”trabajo forzado”.
 Pantalón blanco con franja rojas a los costados “franjas rojas de sangre de los antepasados”.
 Abarca de color negro “influencia andina”.
Vestimenta Mujeres:
 · Sombreo de chola color negro con cinta de color rojo.
 Blusa de color blanco bordado con cintas de colores.
 Pollera blanca con cinta de color rojo “influencia andina española”
 Abarca de color negro
 Manta de color celeste

Significado De La Vestimenta

 El color blanco significa la pureza.


 Las trencillas que cuelgan a los costados de la faja determinas la antigüedad de la
persona dentro el grupo.
 Los cintillos de color en los bordados significan la alegría elemento vital para combatir el
racismo y la discriminación.
 Las franjas rojas tanto en las mujeres y en los varones significa
 la sangre derramada por los antepasados.

DIFERENCIAS ENTRE SAYA Y CAPORAL


La popularidad de la danza CAPORALES en los países vecinos de Bolivia se debe en parte
a la gran difusión de la canción "Llorando Se Fue" De Los Kjarkas, a quienes también se
les debe el hecho de haber creado confusión usando el término saya En lugar de Caporal.

En síntesis consideramos EL CAPORAL una dramatización del rol de los capataces,


bailada por criollos y mestizos de las ciudades, “cuando LA SAYA es el legado de los
ancestros afros con historia” y la música del caporal puede ser interpretada por
instrumentos de viento o de metal; su coreografía representa al capataz y a la belleza
femenina; danza vistosa de mucha fuerza en los hombres y ritmo cadencioso en las
mujeres. Mientras la saya
es una Danza bailada, cantada e interpretada por las comunidades afros, su música y su
bailes están basados exclusivamente en los instrumentos de percusión y en el contrapunto
de los coros de mujeres y hombres.
(Resumen de información suministrada gracias a la colaboración de la Organización
integral saya Boliviana Orisabol Fundada el 20 de Octubre de 1988 La Paz - Bolivia)

AGRUPACION BOLIVIANOS EN ARGENTINA


Saya Orisabol
Me gusta

También podría gustarte