Está en la página 1de 32

'1

I
Enrique del Teso Martín

'Compendio y ~jercicios
': ; de semántica 1
,. II ,

A
ARCO/LlBROS,S.L

\
1

CUADERNOS DE
Lengua Española.
Dirección: L. Gómez Torrego

ÍNDICE Págs.
INTRODUCCIÓN . 7

l. Mfu"IERAS DE REFERIRSE A LA REAllDAD: SIMBÓUCA, FIGURADA E IMPÚCITA. 9


l.1. leonos, índices y símbolos ; , . 9
.,
. 1

1.2. Explícito e implícito . 12


I . 1.3. Representaciones lógicas y representaciones débiles . 13
1.4. Sentidos literales, sentidos no literales e implícitos . 13
1.5. Símbolos e índices . 17

2. EJERCICIOS ...............................................•........................ 18

3. SEMÁNTICA LÉXICA. VARIACIONES SOBRE EL SIGNIFICADO 22


3.1. Semántica léxica, palabras y significados 22
3.2. Significado, referencia y ámbito referencial ,.......... 23
3.3. Componentes semánticos o semas 24
3.4. Implicaciones y semas ::................... 25
3.5. Campos semánticos 26
3.6 Relaciones semánticas 27
3.7 Relaciones semánticas y uso. real de las palabras :.............. 29

4. EJERCICIOS :......................................... 32

5. UNIDAD y PLURALIDAD DE SENTIDOS. VARIACIÓN CONCEPTUAL E INDE-


TERMINACIÓN .. 36
5.1. Ámbitos bivalentes y ámbitos difusos 36
5.2. Ámbitos con prototipo y razonamiento por defecto 39
5.3. Típico, claro y borroso 42
5.4. Variabilidad conceptual........................................................... 43
5.5. Contextos y variación con textual 45
5.6. Restricciones contextuales 47
5.7. Contextos neutros . 49
© by Arco Libros, S.L., 2002
5.8. Homonimia y polisemia 50
Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid
5.9. Indeterminación y explicitud . 51
ISBN: 84-7635-510-6 Obra completa
ISBN: 84-7635-511-4 Volurrien 1
6. EJERCICIOS 53
Depósito legal: M-14.435-2002
Printed in Spain - Impreso por Ibérica Grafic, S. A. (Madrid)
7. RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS ,........................................ 65

\
COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA 1
6
7.l. Maneras de referirse a la realidad: simbólica, figurada e im-
plícita . 65
7.2. Semántica léxica. Variaciones sobre el significado : .. 69
7.3. Unidad y pluralidad de sentidos. Variación conceptual e m-
determinación . 74

BIBLIOGRAFÍA . 95
INTRODUCCIÓN

En este trabajo intentaremos principalmente tres cosas. En


primer lugar, trataremos de que la organización y presentación
de los contenidos y bloques de ejercicios dibuje un cuerpo estruc-
turado y organizado de materia que contenga las preguntas y res-
puestas esenciales que configuran el campo de la semántica, se-
gún el consenso más general. Yesto con un doble objetivo: el de
presentar de manera estructurada temas que muchas veces se tra-
tan de manera dispersa en libros de texto o materiales de referen-
cia; y el de hacer fácil que cualquier ampliación o lectura que se
haga de aspectos parciales de la semántica se puedan integrar fá-
cilmente en un cuerpo ordenado, en vez de acumularse como
una erudición caprichosa. En segundo lugar, y puesto que el libro
se estructura a partir de ejercicios y actividades, se pretende pre-
sentar la semántica como una disciplina que habla de cosas per-
fectamente reconocibles en las situaciones de comunicación ordi-
narias y que explica fenómenos con los que nos encontramos
cada vez que tengamos que tratar con el lenguaje. Es decir, trata-
remos de que tenga una aplicación práctica explicativa transpa-
rente. y, en tercer lugar, intentaremos que los bloques de ejer-
cicios sirvan a un doble propósito. Por un lado, que sirvan por sí
mismos de repaso y sedimentación de conocimientos para quie-
nes ya lleven tiempo trabajando con el lenguaje y los significados.
y, por otro lado, que sirvan para introducir, casi a granel, temas
más específicos que maticen los generales y les den pulso y valor
metodológico. Se trata, en definitiva, alcanzar el punto que un
lingüista «duro» podría aceptar como un buen punto de partida
para cosas más complejas y un profesional, estudiante o estudioso
aceptaría como práctico y explicativo.
En cada capítulo habrá una breve exposición de contenidos
que servirán para ir vertebrando el conjunto y para ir dando uni-
dad temática a los ejercicios. Por su parte, los ejercicios serán de
dos tipos. Habrá ejercicios de tipo test, donde hay que escoger
opciones. Y habrá problemas, que se presentarán como tales y

[--------------------~\----~--~--------------~-
8 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA 1

que exigirán un desarrollo. Con frecuencia se plantearán pregun-


tas y problemas a propósito de textos, literarios o no, para hacer
,,'
más visible el potencial de aplicación de los contenidos.
.Espero q~e ~llibro resulte ~til a todos los que tienen que tra-
bajar con análsis de textos, prmcipalmente profesores de secun-
daria y profesores y estudiantes universitarios. El análisis de textos
s~rve para explicar racionalmente la reacción que los receptores
1
MANERAS DE REFERIRSE A LA REALIDAD: SIMBÓLICA
tienen ante las cosas que oyen: por qué entienden lo que entien-
FIGURADAE IMPLÍCITA 1 ' '
den y por qué les afecta como les afecta (por qué les irrita una
frase, por qué les persuade, por qué les distrae, ...). Ese es un tra-
1.1. ICONOS, ÍNDICES y SÍMBOLOS
bajo que ~equiere una :aja de herramientas que vamos adquirien-
~o a medlda que estudiamos las disciplinas lingüísticas. La semán-
La semántica estudia la parte del lenguaje donde sucede lo
trca pone parte de ese instrumental y quizá el lector se deje
que nuestra intuición nos dice que es lo más genuino del lengua-
convencer en estas páginas de que se trata de una parte especial-
je: es la parte donde se asocian las expresiones lingüísticas con los
mente fértil. Lógicamente espero también que resulte de utilidad
hechos y,objetos del mundo. Con nuestras palabras podemos re-
este libro a estudiantes y profesores de lingüística o de filosofia
ferirnos a las cosas del mundo yhacérselas llegar a nuestros inter-
que tengan que trabajar con contenidos semánticos.
locutores. El lenguaje, sin embargo, no es la única forma de refe-
. No quiero dejar de mencionar que la idea y el impulso de es-
rirse al mundo. .En el mundo animal no hay palabras ni nada
cnbir este trabajo partieron de Victoria Escandell y Manuel Leo-
parecido al lenguaje humano, pero sí comportamientos con los
netti, con q~lÍenes me había citad~ una tarde con otros propósi-
que se refieren a las cosas del mundo. Hay muchas especies que
~os. En algun momento, cosas dispersas de aquí y de allá se
utilizan señales y que establecen algún tipo de comunicación,
J~ntaron en un punto y se les ocurrió la idea de que podía escri-
aunque su repertorio de señales no sea un lenguaje como el nues-
bir este cuaderno. El lector sabrá al final si fue su culpa o su méri-
tro. Ni siquiera un lenguaje en pequeño. Nosotros conservamos
to que tenga estas páginas en las manos. Yo me limito a agrade-
ese tipo de comportamientos. La risa, el llanto, el susto, los gestos
cerles esta y otras complicidades *.
de extrañeza, los gritos, ... son manifestaciones con las que nos re-
ferimos al mundo y que, sin embargo, no son palabras. Lo especí-
fico de las palabras no es el hecho referirse -al mundo y represen-
tarlo, sino la manera en que lo hacen.
Peirce señaló tres formas básicas de representar objetos o si-
tuaciones del mundo: la icónica, la indéxica y la simbólica. La icó-
nica se basa en la semejanza entre representante y representado,
la indéxica se basa en la contigüidad de uno y otro, mientras que
la simbólica se basa en una convención que asocia representante
con representado. Se supone que estas tres formas de representa-
ción se suceden históricamente, puesto que cada una requiere un
soporte cognitivo más sofisticado que la anterior.
La representación icónica es, por ejemplo, la que hace un di-
bujo con respecto al objeto que representa. Su sencillez es profu-

, * En todo caso, este libroy sus materiales se elaboraron en el seno del proyecto 1 Ver Bibliografia, núms. 1,2, 6, 15 Y17.
PB98.(}7ü7 "Gramática o interpretación a la teoría de la relevancia».

\
10
,
COMPENDIO YEJERCICIOS DE SEMÁNTICA I
1 MANERAS DE REFERIRSE A LA REALIDAD 11
[
samente aprovechada en las interfaces de usuario de los progra- siempre que la asociación entre señal y objeto representado se
mas informáticos. Los iconos no son sustancialmente idénticos a base en una convención. Una bandera o un himno son símbolos
las cosas que representan, pero sí son acontecimientos que, bajo de las entidades a las que representan y lo son por pura conven-
ciertas condiciones, pueden experimentarse como si fueran idénti- ción: no hay nada en la historia ni geografía de España que se pa-
cos a los objetos representados, como una repetición suya. Lo rezca al color amarillo ni al rojo que están en su bandera: La sim-
único que se necesita para manejar iconos es la capacidad de re- bolización está vinculada a la existencia de un pensamiento
conocer una experiencia como idéntica a otra experiencia ante- consciente. Simbolizar un hecho mediante una señal supone re-
rior. Los distintos sistemas perceptivos y los distintos soportes cog- procesar conscientemente los Índices que lo representan, romper
nitivos que se dan en las distintas especies pueden hacer variar las la inmediatez con el objeto en cuestión y atrapar la idea de mane-
condiciones bajo las cuales es posible que dos cosas que no son ra que sea combinable con otras. El calor, la luz parpadeante o el
sustancialmente idénticas se puedan experimentar como si lo fue- humo pueden ser indicios de que hay fuego y puede cada uno
ran y se puedan así asociar por semejanza. Por eso una foto puede por separado activar la conducta adecuada. El paso al pensamien-
ser un icono para nosotros, pero quizás no para una serpiente, to simbólico consiste en coordinar esos indicios «darse cuenta»
que sí es capaz, sin embargo, de reconocer representaciones icó- de lo que son y formar así una idea con la que determinar esa rea-
nicas. lidadque es el fuego. Los símbolos no representan las cosas por-
La huellas que asociamos con el animal que las deja o el humo que ocurran a la vez que ellas. La idea que asociamos con él es lo
que asociamos con la proximidad del fuego son ejemplos de Índi- que determina el objeto representado. Una idea así formada es ya
ces. En este caso la señal y el objeto representado son contiguos, combinable con otras en pensamientos complejos y, curiosamen-
forman una escena habitual en nuestra memoria. Los Índices se te, aleja el signo de la cosa representada. Simbolizar el fuego en
adquieren por condicionamiento clásico: a base de experimentar una palabra supone que podamos representar ese hecho sin que
dos sucesos juntos, la percepción de uno permite representar la esté cerca ni tengamos que reaccionar en consecuencia.
proximidad del otro, siempre que tenga algún interés para el su- A diferencia de los Índices, el disponer de símbolos favorece
jeto el objeto representado; ninguna especie se sensibiliza con la adquisición de otros símbolos. Por ejemplo, para aprender lo
acontecimientos irrelevantes. La capacidad de realizar esta aso- que significa una nueva palabra no hace falta experimentar la
ciación no requiere ningún tipo de conciencia ni conocimiento concomitancia de su cuerpo sonoro con determinado objeto
reflexivo sobre ella. Si entrenamos a un perro para que se siente hasta que se produzca una asociación por condicionamiento.
cada vez que oye ventana, lo hará como respuesta condicionada. Cualquiera nos puede decir lo que significa y lo habremos en-
Cuando reacciona correctamente a la voz siéntate, lo hace con la tendido rápidamente. Además el símbolo no puede separarse
misma inconsciencia. El hecho de que los Índices se adquieran de lo representado. Decíamos que si nos acostumbramos a oler
por condicionamiento tiene dos consecuencias. Una es que el humo sin que haya fuego dejará de ser para nosotros el uno Ín-
manejar ciertos Índices no ayuda a adquirir otros nuevos. Cada dice del otro. Sin embargo, aunque descubramos que no exis-
índice se adquiere por la experiencia repetida de su contigüidad ten los centauros ni los unicornios, esas palabra seguirán simbo-
con el objeto representado. La otra es que la relación entre el Ín- lizando la misma cosa.
dice y el objeto representado se puede romper si nuestra expe- ·1 Lógicamente, el que seamos una especie con lenguaje no
riencia con ellos cambia. Por ejemplo, a base de oler muchas ve- I quiere decir que hayamos perdido las otras maneras de referirse a
l'
ces humo sin que haya fuego dejamos de asociar una cosa con la I la realidad (gestos, gritos, gruñidos, ...) yel que tengamos símbo-
otra y el olor a humo dejará de ser indicio del fuego. los no quiere decir que no podamos reconocer indicios e iconos.
Los símbolos que nos son más familiares son las palabras y ex- Lo que ocurre es que todas esas formas de representación las ha-
presiones lingüísticas, aunque obviamente hay muchos más. Tan- cemos también con las palabras. Todo lo que sabemos hacer para
tos que muchos autores llaman a la nuestra la especie simbólica o comunicarnos y para representar la realidad lo sabemos hacer
se refieren a ella como chimpancés con símbolos. Hay símbolo con el lenguaje. Las palabras son de suyo símbolos. Pero una
l···

L- ~\ ~ ~ _
12 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I MANERAS DE REFERIRSE A lA REALIDAD 13

mente simbólica es capaz de simbolizar algo y hacer que esa sim- diciendo explícitamente, que hace frío. Sin embargo, con una
bolización sea un indicio de otra cosa. O puede utilizar un símbo- frase corno ponte abrigo y guantes, dicha a alguien que se dispo-
lo como icono de otra cosa distinta de la qué simboliza. Por eso ne a salir a la calle, se le comunica que hace frío pero esta vez
las palabras pueden referirse a ~ distintas de las que determi- implícitamente .
.na su significado cuando se utilizan como iconos o como índices. .I Es una información mediata. La información implícita nunca
El simbolizar algo para referirse icónica o indéxicamente a otra es lo primero que se forma en nuestra mente. Si decimos hace
cosa está directamente relacionado con el llamado lenguaje figu- mucho fria, la primera idea que ocupa nuestra mente es la de
rado, aunque no se reduce a ello. Volveremos enseguida a este que hace mucho frío y después, dadas las circunstancias, dedu-
punto. cimos que la intención de colocar en nuestra mente esa idea
es que cerremos la ventana. Si no captamos la información ex-
plícita, se bloquea la inferencia que debía llevamos a la implí-
1.2. EXPLÍCITO E IMPLÍCITO cita.
.I Nunca es una concreción de la información explícita. Pense-
Cualquier hablante tiene la intuición de que muchas veces mos en la frase eso vale quince mil pesetas. Por el contexto, .pode-
con las palabras queremos decir más cosas de lo que significan. mos saber que el emisor se refiere a que los cuatro libros que
Pensemos en la frase: hace mucho fria. Si decimos esto en una sala tenemos en las manos valen ese dinero. El contexto nos dice
con la ventana abierta, nuestro interlocutor entenderá que le es- que lo' que «realmente» dicen sus palabras es que esos cuatro li-
tamos pidiendo que cierre las ventanas. Si se lo decimos a un bros valen quince mil pesetas, que es una especificación o concre-
niño de cinco años que está en manga corta, entenderá que le es- ción de la frase inicial. No es esto lo que llamamos implícito.
tamos mandando poner alguna prenda de abrigo. Si se lo deci- Podría suceder que estuviéramos tratando de salir de una li-
mos a alguien que nos acaba de preguntar si queremos dar un pa- brería sin pagar esos libros y el librero nos dijera la frase del
seo, entenderá que no queremos dar ese paseo. La frase significa ejemplo para amonestarnos y advertirn?s. Esa advertencia o
siempre lo mismo, lo que quiere decir que la información explíci- mandato de que paguemos sí es implícita y como tal no es una
ta no cambia. Lo que cambia es lo que solemos llamar su infor- especificación del significado de la frase emitida.
mación implícita: explícitamente decimos que hace frío para que .I Es una información que se añade a la explícita, pero ni la co-
implícitamente se entienda que hay que cerrar la ventana, poner- rrige ni-la niega. Puede ser que al decir hace mucho fria lo que
se un abrigo o que no queremos salir de casa. La información im- realmente queramos es pedir que se cierre la ventana. Pero
plícita tiene las siguientes características: eso no quiere decir que no haga mucho frío. La petición de
que se Cierre la ventana es una información más importante,
.I Es información intencional. Si decimos que la frase del ejem- pero seguimos sintiendo que el emisor tiene por verdadero
plo implícitamente quiere decir que se cierre la ventana, esta- que hace mucho frío. No debe confundirse con lo que sucede
mos diciendo con ello que el emisor la dijo con la intención en los usos figurados.
de que se cerrara la ventana .
.lEs información inferida y contextual, no semántica. Si el emi- . Como es lógico, son mecanismos semánticos todos los que
sor dice que hace mucho frío, nosotros sólo podemos enten- permiten obtener la información explícita y lo que la especifique.
der que quiere cerrar la ventana por el contexto. Sus palabras Los mecanismos por los que se infiere la información implícita
no significan-nada que tenga que ver con ventanas ni con ce- son ya mecanismos pragmáticos. La significación, es decir, la re-
rrar. Lo implícito es algo que deducimos conjuntamente del presentación semántica, se refiere a la información simbólica co-
contexto y de las palabras. Inversamente, la única forma de dificada.
decir implícitamente que hace frío es utilizar palabras que no
signifiquen precisamente eso. Con la frase hace frío, estamos

\
14 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I MANERAS DE REFERIRSE A LA REALIDAD 15

1.3. REPRESENTACIONES LÓGICAS Y REPRESENTACIONES DÉBILES cierto punto lo que nos interesa destacar aquí. Por eso, en vez de
pensar en usos figurados podemos pensar en usos no literales, es
Lo que comunicamos con nuestras palabras (y con cualquier decir, en expresiones en que la información explícita no es lo que
otro procedimiento) son representaciones cognitivas. Una repre- significan las palabras. Los usos creativos del lenguaje son casos
sentación cognitiva es un patrón que se activa en nuestra mente y de este tipo más elaborados de lo normal. Es importante captar
que representa algo del mundo exterior o interior. Las represen- que las necesidades ordinarias de comunicación obligan a los
taciones fuertes tienen estructura lógica y admiten ser tratadas usos no literales y que los sentidos figurados no son fenómenos
como objetos de naturaleza lógica. Pero también forman parte que aparezca cuando algún hablante hace algún esfuerzo estético
del fenómeno comunicativo las representaciones débiles. En es- particular.
tos casos los patrones se activan débilmente y no llegan a formar Ya señalamos en 1.1.que una mente capaz de manejar símbo-
una estructura lógica, pero sejuntan varios a la vez para dar lugar los tiene que ser capaz de manejar también índices e iconos. Y
a una experiencia cognitiva lo bastante prominente como para apuntamos que esa mente es también capaz de emplear icónica o
ser comunicada. Tales representaciones débiles son lo que identi- indéxicamente a los propios símbolos. Esto quiere decir lo si-
ficamos como impresiones, emociones, insinuaciones poco es- guiente. Un símbolo se refiere a ciertos objetos del mundo en vir-
tructuradas, ... Es el tipo de comunicación que se establece con tud de la idea con la que convencionalmente se asocia. Los obje-
un video-clip, En un anuncio de Coca-Cola, por ejemplo, ni se tos a los que podemos referirnos con el símbolo en cuestión son
puede' precisar el número de proposiciones «<pensamientos») aquellos 'que puedan entenderse como determinados por esa
que se transmite, ni se transmite nada que sea en sí mismo refuta- idea. Ningún símbolo deja nunca de ser portador de la idea con
ble o negable. Con el lenguaje continuamente creamos y comuni- la que se asocia. Pero a veces el emisor no quiere que el receptor
camos estados emocionales o pensamientos imprecisos y no es- represente un objeto determinado por el significado del símbolo,
tructurados. sino que lo que determine ese objeto sea algún tipo de semejanza
Pero estamos viendo que nuestras palabras comunican cosas (asociación icónica) con algún componente del símbolo utiliza-
por lo que significan y también por lo que se puede inferir de do. Naturalmente, la semejanza siempre se da entre aspectos con-
ellas. Debemos recordar que sólo se pueden codificar representa- cretos de las cosas. Si decimos que dos personas son parecidas,
ciones con estructura lógica. La semántica nunca opera con re- puede ser que se parezcan en el carácter, en sus cualidades fisicas,
presentaciones débiles, porque el propio mecanismo de la codifi- en su rostro, en su manera de jugar al fútbol, ... De la misma ma-
cación lo impide. Sólo se pueden comunicar representaciones nera, las semejanzas que pueden aprovecharse para que un sím-
débiles inferencialmente. Así pues, a partir de las 'palabras dichas bolo se asocie con un objeto pueden ser variadas:
se pueden actualizar inferencialmente representaciones lógicas y
representaciones débiles, pero sólo se pueden codificar represen- ,/ En símbolos como las palabras hay sonidos y esa puede ser
taciones con estructura lógica. Siempre que una palabra o' con- una fuente de semejanzas: onomatopeyas, estilo directo, meta-
junto de palabras comuniquen supuestos débiles, tales supuestos lenguaje (por ejemplo, eme simboliza el fonema Im/), eco
se deducirán de esas palabras, nunca serán su significado. (cuando introducimos en nuestros enunciados palabras de
otros), ... La referencia de las palabras no depende aquí de lo
que significan sino del parecido que tengan sus sonidos con
1.4. SENTIDOS LITERALES, SENTIDOS NO LITERALES Y SENTIDOS otros sonidos.
IMPLÍCITOS ,/ Las palabras se asocian convencionalmente con ideas (signifi-
cados). El hablante concibe en su mente una idea y la quiere
Teniendo a la vista lo dicho en 1.1 y 1.2 es más fácil entender poner en la mente de su receptor (con el propósito que sea),
lo que son los usos figurados. Los usos figurados solemos asociar- para lo cual busca la cadena de palabras cuyo significado se
los a usos creativos del lenguaje y esta asociación oscurece hasta asemeje suficientemente a esa idea que concibió. Aquí hay

\
16 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I MANERAS DE REFERIRSE A LA REALIDAD 17

otro punto de semejanza que puede afectar-al uso de las pala- persona es dura como una roca, estamos codificando esa idea, pero
bras. A veces el hablante puede codificar con sus palabras una no es lo que queremos comunicar: no pretendemos que nuestro
idea que no es la idea que él concibió, pero que la puede re- interlocutor piense de verdad que alguien es como una roca, que
presentar por semejanza. Por ejemplo, cuando decimos de ~l- es lo que dicen nuestras palabras. El sentido no literal supone
guien que lo sabe todo, absolutamente todo, es evidente que la modificar el significado de las palabras, es decir, asumir que el sig-
idea codificada por la frase no se corresponde con la que no- nificado de las palabras no es la información explícita que quiere
sotros concebimos en nuestra mente (realmente nosotros no decir el emisor.
creemos que alguien pueda saberlo todo), pero retiene una
semejanza con nuestro pensamiento (que alguien abruma
con sus conocimientos). Las metáforas se basan también en la 1.5. SÍMBOLOS E ÍNDICES
semejanza entre idea codificada e idea pensada. -.
./ También puede suceder que la idea que codifiquen las pala- De la misma manera que una mente simbólica es capaz de
bras no intente representar ninguna idea concebida por el concebir asociaciones icónicas con los símbolos, también es capaz
emisor, sino por otro u otros sujetos, determinados o no. En el de añadir a las representaciones simbólicas otros valores añadidos
caso de la ironía, por ejemplo, hay que buscar una semejanza como índice. Desde el punto de vista de la teoría de la comunica-
o identidad entre la idea codificada y el pensamiento de al- ción hay.una diferencia sutil pero relevante. Las referencias que
guien que no es el emisor (aunque el emisor esté expresando hace un símbolo por semejanza normalmente las hará por inten-
así cierta actitud con respecto a ese alguien). ción expresa del sujeto emisor. Es difícil que una ironía, una me-
táfora o una reproducción literal de palabras de otro se hagan sin
Utilizaremos los términos de Sperber-Wilson de descripción e querer. Sin embargo, nuestras palabras pueden ser indicios de
interpretación para distinguir las maneras en que el símbolo pu~de muchas cosas distintas de las que significan, al margen de nuestra
referirse a su objeto. Si tuviéramos que hacer entender a alguien voluntad consciente. Podemos contar una anécdota de vacacio-
que Juan está jugando al tenis, podemos describirle el hecho di- nes y dejar indicios de que tenemos mucho dinero, o de que esta-
ciendo que está jugando al tenis. O podemos interpretarle la situa- mos divorciados o de que tenemos problemas de salud. Puede
ción haciendo con nuestros brazos los gestos característicos del que no haya ninguna palabra, combinación de palabras ni senti-
tenis. Cuando el significado del símbolo es lo que determina el do implícito que tenga que ver con eso. Nuestras palabras signifi-
objeto al.que se refiere, diremos que el símbolo describe a su obje- can lo que significan, pero además nos delatan como hablantes
to. Cuando representa al objeto por semejanza con alguno de los de tal zona, o como personas conservadoras, o dejan ver nuestra
componentes que intervienen en la simbolización, diremos que tristeza o nuestro enfado. Como decimos, a veces el hablante con-
se está haciendo un uso interpretativo del signo. trola intencionalmente el proceso y dice unas cosas para dejar in-
Debemos evitar cualquier confusión entre los sentidos no lite- dicios de otras distintas, pero otras muchas veces no sucede esto.
rales y los sentidos implícitos. Hay un sentido implícito, por ejem- Es fácil' que las palabras del emisor indiquen que es del norte o
plo, en hace mucho frío cuando con esa frase intentamos que cie- que fue sacerdote sin que el emisor haya pretendido consciente-
rren la ventana. Pero el implícito no anula el significado literal de mente referirse a tales cosas.
los signos emitidos. El sentido implícito o implicatura es un con-
tenido añadido (y más relevante) que el contenido semántica de
las palabras, pero este se incorpora inalterable al conjunto de da-
tos comunicados; hace mucho frío sigue comunicando, entre otras
cosas, que literalmente hace mucho frío. Precisamente los senti-
dos no literales se llaman así porque el significado de las palabras
no forma parte de lo que se comunica. Cuando decimos que una
,
"

\
MANERAS DE REFERIRSE A LA REALIDAD. EJERCICIOS Í9
4. Una persona con aspecto perfectamente saludable y sin nin-
gún tipo de padecimiento dice al médico estar muy preocu-
pada. Añade con angustia: me levanté pálido, con fiebre y con
náuseas. El médico cree que son imaginaciones del paciente.
¿Tienen estas palabras su valor simbólico habitual?
a) Sí, porque tienen el significado habitual, pero aquí son
2 también índices de la aprerisión del emisor.
EJERCICIOS b) Sí, pero aquí, además de su valor simbólico, indican im-
plícitamente que el emisor es muy aprensivo.
1. Un paciente le dice al médico: me levanté pálido, con fiebre y con c) No. Hay que suponer que el aprensivo emisor está imitan-
náuseas. El médico detecta el problema por esta descripción. do icónicamente a un enfermo auténtico.
¿Tienen valor simbólico esas palabras?
a) Sí. El médico no puede interpretar esas palabras más que 5. Consideremos este diálogo: -¿ Te iJ,ijeronya lo que costaba la ave-
por el significado que tienen y ese valor simbólico es el ría? -(Sí). Me levanté pálido, con fiebre y con náuseas. ¿Tiene el
que le hace entender la enfermedad del paciente. valor simbólico normal esta última frase?
b) El médico las interpreta como símbolos, por lo que signi- a) sí, pero tiene añadida la información implícita de que la
fican, pero también como índices de la enfermedad del avería fue muy costosa.
paciente. b) Hay información implícita y además no tiene el valor sim-
e) Las palabras tienen un valor simbólico y además indican bólico normal, porque no se usan literalmente las palabras.
implícitamente la enfermedad del paciente. c) Sí, pero además las palabras son índices de cómo se vio
afectado el emisor por la noticia.
2. En la oficina Juan le dice a Pedro: no te vi ayer aquí en toda la ma-
ñana. Pedro responde: me levanté pálido, con fiebre y con náuseas. 6. Observa este diálogo de Valle-Inclán:
¿Tienen aquí el mismo valor simbólico que antes estas palabras?
a) Sí, porque significan lo mismo. EL MARQuÉs.- Yo no cambio mi bautismo de cristiano por la sonrisa
b) Sí, significan 10 mismo, aunque esas palabras son indicio de un cínico griego. Yo espero ser eterno por mis pecados.
de cosas distintas a las del ejemplo anterior. RUBÉN.- ¡Admirable!

e) Sí, significan lo mismo, pero aquí añaden información


implícita. ¿Qué tipo de supuesto comunica la respuesta de Rubén?
a) Nada concreto. La.respuesta es incongruente con respec-
3. Sigamos con la situación anterior. Tras la respuesta de Pedro, to a la pregunta.
Juan repite sus palabras, imitando su voz en tono burlón y b) Comunica principalmente implicaturas, porque dominan
teatral: (ah) , me levanté pálido, con fiebre y con náuseas. ¿Qué en la interpretación los procesos inferenciales.
simbolizan ahora estas mismas palabras? e) Comunica principalmente representaciones débiles.
a) Simbolizan lo mismo, pero ahora además de lo que sim-
bolizan son un índice de que el emisor no se cree la justi- 7. Observa el sig.uiente fragmento de Borges y señala si hay pa-
ficación de su interlocutor. labras que se utilicen interpretativamente:
b) Se trata de un uso no literal: el significado de las palabras
no forma parte de lo que realmente te comunica. De golpe hay un silencio total, sólo ignorado por la desatinada voz
e) Las palabras no tienen aquí valor simbólico. Se refieren del borracho. Ha entrado un mejicano más que fornido, con cara
icónicamente a las palabras del oficinista. de india vieja. Abunda en un desaforado sombrero y en dos pistolas

\
~T
,1
20 I
COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA 1 t MANERAS DE REFERIRSE A LA REALIDAD. EJERCICIOS 21
¡
laterales. En duro inglés desea las buenas noches .a todos los gringos 11. «No le comprendéis, ha vivido vidas muy difíciles y necesita

I
hijos de perra que están bebiendo. Nadie recoge el desafio. apoyo en esta». Señala qué valor tienen estas palabras como
)
índices.
8. Haz la misma comprobación en este pasaje de Clarín: . • i

12. Observa este diálogo: -¿En qué trabajas? -No, yo estoy casada.
-¿Cómo se llama usted? -preguntó el catedrático, que usaba anteo- Señala qué información implícita se da en la respuesta y de
jos de cristal ahumado y bigotes de medio punto, erizados, de un qué otros datos es índice esa misma respuesta.
castaño claro .
.Una voz que temblaba como la hoja en el árbol respondió en el
fondo del aula, desde el banco más alto, cerca del techo:
13. ¿Comunica supuestos débiles esta secuencia?:
-Zurita, para servir a usted.
-Ese es el apellido; yo pregunto por el nombre. La visión política de una mujer. ¿Qué puedo decir?
-Hubo un momento de silencio. La cátedra, que se aburría con
los ordinarios preliminares de Sl1 tarea,vio un elemento dramático, ·1 14. Lee el siguiente párrafo de J. Rulfo. Señala: tres casos de uso
probablemente cómico, en aquel diálogo que provocaba el profesor figurado. "
con un desconocido que tenía voz de niño llorón.
Zurita tardaba en contestar. -Por cualquier lado que se le mire, Luvina es un lugar muy triste.
-¿No sabe usted cómo se llama? -gritó el catedrático, buscando Usted que va para allá se dará cuenta. Yo diría que es el lugar donde
al estudiante tímido con aquel par de agujeros negros que tenía en anida la tristeza. Donde no se' conoce la sonrisa, como si a toda la
el rostro. gente le hubieran entablado la cara. Y usted, si quiere, puede ver
-Aquiles Zurita. esa tristeza a la hora que quiera. El aire que allí sopla la revuelve,
Carcajada general, prolongada con el santo propósito de moles- pero no se la lleva nunca. Está allí como si allá hubiera nacido. Y
tar al paciente y alterar el orden. hasta se puede probar y sentir, porque está siempre encima de uno,
-¿Aquiles ha dicho usted? apretada contra uno, y porque es oprimente como una gran cata-
-Sí... señor -respondió la voz de arriba, con señales de arrepen- , plasma sobre la carne viva del corazón.
timiento en el tono.
-¿Es usted el hijo de Peleo? -preguntó muy serio el profesor. 15. Después de leer el texto anterior sabrás que el receptor se di-
- No, señor -contestó el estudiante cuando se lo permitió la al- rige a un pueblo llamado Luvina y que el emisor ya vivió allí.
gazara que produjo la gracia del maestro. Y sonriendo, como bur-
Di si el texto transmite uno y otro dato como símbolo o como
lándose de sí mismo, de su nombre y hasta de su señor 'padre, aña-
dió con rostro de jovialidad lastimosa-: Mi padre era alcarreño .
índice.
.Nuevo estrépito, carcajadas, gritos, patadas en los bancos, boli-
tas de papel que buscan, en gracioso giro por el espacio, las narices
del hijo de Peleo.

9. Fíjate en esta secuencia: tengo yo una paciente que tiene la misma


manía. Si no conociéramos de nada al emisor, supondríamos
que es médico. ¿De qué manera la frase manifiesta ese dato:
simbólicamente, implícitamente o mediante algún índice?

10. El ejercicio anterior tiene una respuesta basada en la suposi-


ciónmás habitual. Trata de buscar contextos donde sean co-
'.. ' rrectas las dos posibilidades que hayas rechazado.

\
SEMÁNTICA LÉXICA 23

mente a las nociones más básicas. Por ejemplo, una semántica


siempre tendrá que hablar del significado, antes o después. Pero
será más fácil hablar del significado a propósito de las unidades
más simples que lo tienen (las palabras) que no a partir de estruc-
turas más complejas. Empezaremos entonces por aquí.

3
SEMÁNTICALÉXICA. VARIACIONESSOBRE EL 3.2. SIGNIFICADO, REFERENCIA Y ÁMBITO REFERENCIAL
SIGNIFICADO2
Muchos autores señalan de muchas maneras distintas que
3.1. SEMÁNTICA LÉXICA, PALABRAS Y SIGNIFICADOS cada vez que se dice una palabras hay tres cosas distintas. Por un
lado, la expresión de la palabra; por otro, el concepto con el que
La semántica es una parte de la lingüística debido a que las pa- se asocia; y por otro la cosa a la que se refiere. Está claro que
labras son primariamente y antes que otras cosas símbolos. Esto cuando decimos manzana hay algo que se oye (expresión), hay un
quiere decir que: a) las palabras se refieren a las cosas del mundo; concepto de manzana (significado) y hay una cosa que es una
b) las palabras originan un cierto tipo de representación cognitiva manzana (referencia). Habremos oído esta palabra muchas veces
igrosso modo, «idea») y esa representación .deterrnina la cosa del y sin duda' cada vez se refería a una manzana distinta. Las referen-
mundo a la que se refiere; y c) las palabras se asocian con esa re- cias son muchas y cambian de un uso a otro. El significado, sin
presentación mental en virtud de una convención socialmente es- embargo, es constante: la idea de manzana es siempre la misma.
tablecida. Todo esto quiere decir que las palabras tienen un signi- Además las propiedades del significado y de la referencia son dis-
ficado y que, en virtud de ese significado, se pueden referir a las tintas: la manzana referida por la palabra en cuestión se puede
cosas que pasan. En realidad, no sólo las palabras, sino también las pelar y comer; la idea de manzana, no.
combinaciones de palabras. Cualquier trozo de discurso lingüísti- El valor semántica de una palabra podemos pensarlo como el
co significa algo y tiene, por tanto, propiedades semánticas. Decir conjunto de objetos o situaciones a los que se puede referir. En el
que las palabras son sobre todo símbolos es recordar que normal- caso de la palabra manzana, conocer el valor de esa palabra con-
mente el significado es lo que hay que saber para entender qué siste en conocer la clase objetos a los que podemos referirnos con
dice una palabra. Usar una palabra como icono o como índice,de ella. Llamaremos a esta clase ámbito referencial. El ámbito re-
manera que su interpretación no descanse en la idea con la que se ferencial es el conjunto de objetos que podrían ser referencia de
asocia, no es la manera primaria de usar las palabras. una palabra en algún uso. El ámbito referencial y el significado se
La semántica léxica es la semántica de la palabra, frente a la refieren a lo mismo, el primero en términos extensionales y el se-
semántica cornbinatoria que estudia los significados de las se- gundo en términos intensionales: el ámbito referencial es una
cuencias más complejas, en que se combinan dos o más palabras. clase de objetos y el significado es la propiedad que comparten
Por supuesto esta es una diferencia puramente expositiva que se esos objetos, la idea o representación mental que tenemos de
a
hace sólo porque no se puede hablar de todo la vez. En su mo- ellos. Obsérvese que las palabras pueden usarse para referirse a
mento hablaremos de argumento y estructuras argumentales y alguno de los objetos del ámbito referencial, por ejemplo, para
será fácil comprobar que una semánticaléxica exhaustiva debería referirse a una manzana en particular. Pueden usarse también
incluir todo lo que se necesita saber para combinar palabras den- para señalar la propiedad o idea a la que responden esos objetos,
tro de patrones gramaticales. Es interesante empezar la semántica pero sin referirse a ningún objeto. Si digo, por ejemplo, que tal
por la semántica léxica porque nos permite acceder más fácil- cosa es una manzana, debe entenderse que 'manzana' es una pro-
piedad; como si hubiera dicho que tal cosa tiene la cualidad de
2 Ver Bibliografía, núms. 1,3,7,8,12,13 Y16: manzana o pertenece a la clase de las manzanas. Y pueden utili-

\
24 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I SEMÁNTICA LÉXICA 25

zarse también para referirse a un cierto rango de los elementos una idea que hay que partir en ideas más evidentes para que
de la clase considerada; esto es, pueden referirse a la clase, pero otro pueda concebida. .
cuantificada. Es el caso si digo que algunas manzanas sori amari- ./ La asociación de palabras. Es evidente hay parecidos y diferen-
llas. En síntesis, una palabra puede utilizarse para manifestar una cias en el significado de las palabras. Si tomamos una serie
clase (o propiedad), o bien esa misma claseinstanciada ('ejempli- como húmedo, encharcado, empapado, rociado, regado, impregnado,
ficada') en un individuo (referencia a un objeto particular) o ran- podemos ver que no son palabras sinónimas, ni de significado
go de individuos (clase cuantificada). Como iremos viendo, en el totalmente diferente. Algo hay en su significado que permite
primer caso la palabra introduce predicados lógicos (propieda- asociarlas y algo hay que hace de cada una de ellas un matiz di-
des de las cosas) y en el segundo introduce argumentos. La dife- ferente del que marcan las otras. No podríamos tener esa sen-
rencia entre unos casos y otros es gramatical y contextual.Una pa- sación si no fuera porque Ios significados tienen piezas en las
labra como manzana designará una propiedad, un objeto o 'un que pueden coincidir y por las que pueden diferenciarse.
rango de objetos dependiendo del contexto y dependiendo de su ./ Nuestra forma espontánea de hablar. Al introducir una pala-
caracterización gramatical (por ejemplo, con un artículo de ter- bra en un texto, quedan en ese texto introducidos los semas
minado y en singular designará normalmente un objeto particu- de su significado, de manera que podemos tratados en él
lar). Más adelante será el momento de precisar más esto. Aquí como unidades sobreentendidas. Si decimos a alguien que
sólo debemos decir que, elementos gramaticales y contextuales compr;;tmos una silla, no sería extraño que nos preguntara si
aparte, una palabra tiene por significado natural una propiedad y . las pa~s son cuadradas o torneadas. Aunque nadie había ha-
se asocia, por tanto, con clases de elementos. Todo lo que se codi- blado de patas, se menciona este detalle con un artículo,
fica tiene que ser necesariamente una agrupación de objetos. Se como si ya se hubiera hablado de él. Son naturales secuencias
puede aludir a un objeto particular o a un suceso, pero para una como no será sal, pero desde luego es granuloso, donde el emisor
cosa y otra necesitamos' combinar palabras. Lo que define el dic- acredita que concibe la propiedad 'sal' como algo que contie-
cionario siempre son propiedades. ne, en algún sentido, la propiedad 'granuloso' (y otras).

Es importante tener en cuenta el carácter complejo de los sig-


3.3. COMPONENTES SEMÁNTICOS O SEMAS nificados, porque en los textos y en el uso real las unidades de
contenido que estructuran los bloques informativos, las que son
Normalmente se presentan los significados como entidades susceptibles de reiteración, énfasis y matización o, en fin, las que
conceptuales compuestas de otras entidades. Se dice entonces son susceptibles de ser contradichas son precisamente los semas.
que la idea de 'mesa' atrapada en la palabra correspondiente se Normalmente las palabras no se refuerzan unas a otras en sus sig-
puede entender como compuesta por otras ideas como 'mueble', . nificados completos, sino en sus implicaciones comunes (los se-
'con patas', 'con tablero', ... Estos conceptos en que podemos mas no dejan de ser implicaciones de los significados; 'animal' es
despiezar los significados reciben el nombre de semas o compo- un sema de 'perro' en la medida en que la idea de perro implica
nentes semánticos. Podemos aceptar la idea de que los' significa- ¡, la de animal). Haga~os un pequeño apunte sobre esto.
dos son unidades complejas de tres maneras: r

./ Recurriendo a nuestra intuición de hablantes. Si tuviéramos


I
1
¡ 3.4. IMPLICACIONES y SEMAS
que explicar a un extranjero qué significa en español trigo, in- ¡
tuitivamente lo que haríamos sería coleccionar detalles 'que ¡ Debemos ser algo más precisos en la afirmación del carácter
poco a poco fueran completando la idea ('plaritas', 'que nacen complejo del significado. Decir que un significan te se compone
en grandes campos', 'amarillas cuando se siegan', 'tienen gra- de fonemas es fácil de entender literalmente: el significan te es
no', ...). Con mejor o peor fortuna, imaginaríamos' trigo' como más largo que los fonemas y podemos trocear (físicamente) el sig-

I
J.
t__ -,-- \
SEMÁNTICA LÉXICA 27
26 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICAI

nificante en sílabas o sonidos. Decir que un significado se compo- de términos más que a una lista. Todos percibimos un aire de fami-
ne de semas es algo más dificil de sostener literalmente. El signifi- lia en la serie citada en 3.3, húmedo, encharcado, empapado, rociado, re-
cado no es más «largo» que los senias, por lo que los semas no gado, impregnado, mientras que en la serie chincheta, tintero, alcalde,
pu.eden ser l~teralmente trozos del significado. Un significante es verde no vemos ningún tipo de asociación. Llamamos campos se-
mas complejo que un fonema, pero no se ve en qué sentido se mánticos a los significados ,que tienen en común un sema genérico.
puede decir que la idea de 'perro' es más compleja que la de 'ani- La serie húmedo, encharcado, ... forma un campo. También lo for-
mal', que es sema suyo. Como decimos, no podemos tomar en un man perro, gato, vaca, ... En estos casos sucede que los significado,s
sentido literal esta manera de presentar los hechos. Materialmen- tienen un sema en común, es decir, comparten una idea y además
te, un significado es una representación mental, es decir,una ese sema es genérico. La idea de perro y la de gato comparten la
cierta actividad que sucede en nuestro cerebro que representa propiedad de ser animales y podríamos decir que la clase 'animal'
una i~~a determina~a. El significad,o de una palabra es el patrón es el género al que pertenecen (es correcto decir que perros y ga-
cogrunvo que se activa cuando la Olmos. Si entrar en detalles in- tos son animales). Las propiedades de húmedo, empapado, rega-
necesarios, la activación de un patrón consiste en la activación de do, ... comparten la idea de que se trata de objetos o sitios sobre los
las unidades de procesamiento que lo integran y esas unidades que se distribuyó agua de alguna manera. También esta idea es un
mantienen ciertas conexiones con otras. La activación de un pa- sema genérico, porque también es cierto que regar, rociar o em-
trón supone la activación de otros patrones y la inhibición de papar son maneras de distribuir agua en cuerpos o espacios. Com-
otros, según las conexiones que se den entre ellos. Este hecho de párese, por ejemplo, con series como ablución, abad, escapulario, cris-
que unos patrones activen otros es lo que recogemos en el len- tianismo, confesional, monasterio, ... Los significados de estas palabras
guaje corriente diciendo que unas cosas «evocan» otras. La idea comparten la idea de 'religión', pero no forman un campo semán-
de animal es componente de la idea de perro en la medida en tico porque la religión no es el género de esas propiedades: no po-
que esta evoca a aquella. No tiene mayor importancia si 'perro' es demos decir que los escapularios, las abluciones o los monasterios
una :epresentación cognitiva más o menos compleja (es decir, sean especies de religión; sí lo serían en todo caso 'cristianismo',
una idea más o menos «difícil») que 'animal'. La cuestión es que 'taoísmo', etc. Digamos que los significados que componen un
cuando se activa la primera también se activa (en menor grado) campo deben ser especificaciones de una idea común (como 'pe-
la segunda y eso es lo que hace componente a esta segunda. Pues- rro' y 'gato' son concreciones de 'animal').
to que se trata de unidades con propiedades lógicas, podemos re-
coger este hecho formalmente diciendo que una implica a la
otra: si un objeto es perro, ha de ser también animal El hecho de 3.6. RELACIONES SEMÁNTICAS

que esta segunda sea una implicación de la primera la hace com-


P?nente s.uyo..Los semas de un significado son entonces las pro- El interés de tener en mente la estructura de los c,ampos se-
piedades implicadas (o evocadas) por ese significado: los semas mánticos es que en su interior se establecen las relaciones semán-
de 'perro' son las ideas en las que pensamos más débilmente
cuando pensamos la idea 'perro'. I, ticas. Dos palabras pueden establecer una relación semántica si
sus significados coinciden en el sema genérico, es decir, si perte-
necen al mismo campo semántica. Las relaciones semánticas son
¡ asociaciones que los hablante s hacen con los significados de las
3.5. CAMpos SEMÁNTICOS ¡ palabras. Las más importantes que podemos mencionar son la an-
~ tonimia, la sinonimia y la hiperonimia.
Las palabras y sus significados no forman, sin más, una lista
d?nde cada elemento se limita a ser distinto de los demás. Los sig- Antonimia. Es la relación que establecen palabras que parecen
1 ser una la negación de la otra. Los significados antónimos son
mficados pueden diferenciarse y coincidir parcialmente, por 1<11
que establecen ciertas asociaciones que dan lugar a una estructura
t normalmente contrarios o contradictorios. Una y otra noción ad-

l
i.

J
~I
\
28 COMPENDIO YEJERCICIOS DE SEMÁNTICA I SEMÁNTICA LÉXICA 29,

miten ser pensadas en términos de enunciados o en términos de Sinonimia. La sinonimia es la coincidencia de dos expresiones
clase~. Son contradictorias las.p~opie?ades que no pueden ser si- distintas con un mismo significado. Es el caso de acabary terminar.
multaneamente verdaderas ni sImultaneamente falsas del mismo No tiene demasiado interés teórico la cuestión de si hay verdade-
objeto. Es el caso de muerto y vivo; ninguno de mis parientes pue- ros sinónimos y, en ese caso, si se trata de un fenómeno excepcio-
de ,es~r. vivo.y muerto a la vez, pero tampoco puede ser que no nal. Lo que sí es seguro es que hay grados de semejanza semánti-
este m ViVO m muerto (al menos legalmente). En términos de cla- ca. Dos palabras son tanto más parecidas cuantos más contextos
ses, las clases contradictorias o complementarias tienen un pro- haya en que puedan alternar sin cambiar el sentido de la frase.
ducto nulo, porque no hay elementos comunes a las dos clases y Palabras como dar y proporcionar se parecen bastante porque po-
una suma exhaustiva, porque no puede haber elementos que ~o demos elegir entre las dos muchas veces sin que cambie nada. Ha-
per~enez:an a una de las dos clases. Según esto, mis parientes vivos blar de sinonimia nos permite pensar en el caso perfecto en que
y. mis parientes =»: tienen que s~r inevitablemente todos mis pa-
nentes. Las propiedades contranas no pueden ser simultánea-
dos palabras podrían intercambiarse en cualquier contexto ima-
ginable, de manera que pensando en el caso límite podemos refe-
mente verdaderas del mismo objeto, pero sí simultáneamente fal- rirnos con conocimiento a los casos aproximados, como cuando
sas. Por consiguie~te, dicho en términos de clases, el producto de hablamos en geometría de una circunferencia perfecta que segu-
dos clas~s contranas es nulo pero su suma no es exhaustiva. Así, ramente no se da en la vida real.
r;t~
alto y bala pueden ser ciertas del mismo individuo pero sí fál- La sinonimia no debe confundirse con una relación segura-
sas: u~ individuo no. puede ser ~ la vez alto y bajo, pero sí puede mente más interesante (aunque no es estrictamente semántica)
ocurnr que no sea ru una cosa m otra. Por tanto, la clase de los al- que es la correferencialidad. Dos expresiones son correferentes si
tos y la de los bajos no tienen elementos en común y su suma no tienen la misma referencia, esto es, si designan el mismo objeto.
lo agota todo: los altos más los bajos no son todos. Por ejemplo, las expresiones Presidente del PPy Presidente del Gobier-
En realidad los antónimos son siempre términos contradicto- no designan en 2001 a la misma persona, pero no son sinónimas.
r~os o bien términos contrarios que se portan como contradicto- , .
l En cada contexto y en cada texto se tejen unas relaciones que
nos, porque su suma se entiende en la mayoría de los contextos continuamente establecen correferencialidades donde no las ha-
como exhaustiva. Sólo si se cumple esta condición los contrarios bía que desaparecerán en cualquier otro texto.
son a,:tó~imos. Po~ eje:nplo, es cierto que hay gente que no es
alta ni baja, Vero SIdecimos de un determinado deporte que lo Hiperonimia. Es la relación de inclusión. Si el ámbito referencial
pued:n practicar los altos y los bajos, se entiende que lo puede de una palabra incluye al ámbito de otra palabra, decimos que la
p~~ctIcar todo el.mun~o, no que los medianos no puedan. Tam- primera es hiperónima de la segunda y que la segunda es hipónima
bién son contranos calzente y frío, pero si nos dicen que la tortilla 'de la primera. Pensando en términos de enunciados, en vez de cla-
de patata se puede comer caliente o fría, no entendemos que no ses, la hiperonimia es una relación de implicación: el hipónimo im-
se pueda comer templada, sino que 'caliente' más 'frío' equivale plica a su hiperónimo, tener perros implica tener animales.
a todas las temperaturas. "
¡
Se suelen citar también como antónimas las palabras inversas.
i
Dos relaciones son inversas si se establecen entre los mismos pa- 3.7. RELACIONES SEMÁNTlCAS y USO REAL DE LAS PALABRAS
res de elementos, pero con la posición de dominio y codominio
trocada. Es el caso de pares como tío - sobrino, ir - venir o comprar- Cuando hablamos de estructuras lingüísticas en fonología o en
I vender. La propiedad 'tío' es una condición que puede tener una
p.ersona con respecto a otra. Si formamos todos los pares así rela-
gramática, estamos hablando de unos complejos que nos dicen
qué unidades utilizamos y cómo las usamos. Por ejemplo, si esta-
I clO,nad:,sy formamos d~spués l~s pares correspondientes a 'sobri- blecemos el sistema verbal español, con sus modos, tiempos y as-
no , evídentemenre seran los mismos pares con la posición de los pectos, estamos estableciendo qué unidades existen en ese sistema
elementos cambiada. verbal y estamos explicando sus valores y condiciones de uso. Un

\
30 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA 1 SEMÁNTICA LÉXICA 31

análisis así nos dirá que en español hay modos y que uno de ellos do de Herder. Para los racionalistas lo bello, lo justo o lo verdade-
es el subJuntivo. ~~bién nos dirá qué valor tiene el subjuntivo y ro tenían esa condición intemporalmente; lo que hacía bella la
con esa información comprenderemos cómo se usa en español. obra de Miguel Ángel era absoluto, ligado a la condición huma-
Lo mismo nos pasará con las vocales y con las consonantes. Y lo na. Los románticos sostenían que nada era absoluto, que la belle-
mismo nos debería pasar con el léxico. Y nos pasa (o no estaría- za y la verdad lo eran en cada momento y para cada comunidad,
mos hablando de relaciones semánticas), pero no de la misma ma- una contingencia histórica. Lo verdadero no lo fue siempre, sino
nera. La ~onología nos enseña que la palabra casa se pronuncia que cada verdad tiene su génesis y su tiempo y espacio. Historia es
con la sene de fonemas /'kasa/ yeso es algo que sucederá siem- la negación de absoluto y recoge la misma idea que génesis, pero
pre que se pronuncie esa palabra, salvo errores o ruidos ocasiona- sólo en los párrafos de Finkielkraut.
les. La semántica nos enseña cuál es el contenido 'natural' de una . El interés que tiene la descripción de las estructuras léxicas
palabra. Los diccionarios recogen ese contenido y lo redactan de para comprender el funcionamiento del idioma es mucho más
una manera divulgativa. Pero ese contenido es una unidad cogniti- limitado que el que tienen las equivalentes de la gramática y el
va, es decir, la representación de un concepto que se produce en léxico. Sencillamente, los campos semánticos y las relaciones
nuestra mente cuando nos dicen la palabra correspondiente. semánticas que se dan en ellos nos explican menos del funciona-
Nuestra mente nunca está en blanco ni tampoco poblada por to- mientos de las unidades léxicas que las estructuras que se estu-
dos nuestros conocimientos y creencias. En cada momento están dian en la gramática y la fonología. Los conceptos son muy sensi-
activados determinados datos y el contenido de la palabra cae en bles a los' otros conceptos con los que se mezclan cada vez que
medio de esos datos y reacciona con ellos. Lo que dice esa palabra son evocados en nuestra mente y fácilmente se despegan de sus
en un uso determinado es precisamente el resultado de esa reac- asociados habituales para hacer corrillos y entablar relaciones
ción. Esto es lo que quiere decir que siempre hay un contexto. El ocasionales con otros conceptos que estén más vivos en el mo-
resultado de esa reacción puede consistir en la intensificación de mento del habla. La pregunta razonable que se impone es en ton- f
alguno de los co~ponentes del significado y el «olvido» de otros, ces para qué hablamos de relaciones semánticas, si tan bajo rendi- ")
en un procesamiento muy apresurado e impreciso de la idea ex- miento tienen para racionalizar el uso que hacemos del idioma. ~)
presada por la palabra, en un procesamiento muy atento que pro- Ciertamente, hay razones por las que conviene estudiar las rela- &
voca más evocaciones de las normales, etc. En ese proceso las pala- ciones semánticas. Por un lado, porque esas relaciones se dan
bras pued~n establecer ~so~i~cionesy relaciones esporádicas, que constantemente aunque no sea constante el inventario de pala-
no figuranan en la descripción de las estructuras léxicas. bras que las establecen. Estudiando el tipo de oposición que esta-
. La descripción de las estructuras fonológicas y gramaticales in- blecen 'bueno' y 'malo' aprendemos lo que es la -antonimia y
dica con claridad las condiciones y el porqué del uso que hace- cómo funciona esa relación es los discursos, aunque no se pueda
mos de esas unidades lingüísticas. En el caso del léxico no ocurre prever que en un texto particular la contraigan pares como 'his-
¡
lo mismo. Si tuviéramos una lista con todos los campos semánti- i tórico' y 'absoluto'. Por otro lado, los inventarios de sinónimos y
cos, un~ r~l~ción comp~eta de sinónimos, antónimos, hiperóni- antónimo s tienen un valor descriptivo evidente. Es cierto que no
mos e hipónimos, tales listas no harían deducible el uso que real- t tienen el valor explicativo que tienen sus equivalentes gramatica-
mente ?a,ce~os de las palabras. Por ejemplo, nadie propondría I les y fonológicos, pero siguen teniendo un valor descriptivo y un
I"
como smommas las palabras fragmento y texto. Sin embargo, si po-
nemos un te.xto ?~ra trabajar sobre él, sería indiferente empezar
el comentano diciendo «en este texto vemos ...» o diciendo «en
,

I
valor práctico. Cuando estudiamos la antonimia, estudiamos en
qué consiste esa relación. Cuando hacemos la lista de antónimos,
indicamos pares de palabras que en español fácilmente contraen
este fragmento vemos ...», Nadie registraría como antónimas pala- ~ esa relación, aunque la puedan contraer sólo en contextos especí-
b~as como abso~uto e histórico ni como sinónimas-historia y génesis. ficos otros pares que no se pueden prever. Digamos que hacemos
Sin embar?"o aSIha~ que. entender~as cu.ando Finkielkraut opone una lista de los términos que, a menos que medien determinacio-
el pensamiento racionalista al nacionalismo romántico anticipa- nes con textuales, contraen las relaciones especificadas.

\
SEMÁNTICA LÉXICA. EJERCICIOS 33

b) Sí, los nombres propios y los nombres comunes con artículo.


c) No. No se puede asociar un signo con nada si no es a través
de alguna idea o concepto de aquello a lo que se refiere.

20. ¿En cuál de los siguientes casos podemos entender que dos
signos son antónimo s?
4 a) Su afirmación simultánea es incongruente.
EJERCICIOS b) Sus significados representan los puntos máximos de una
cualidad.
16. ¿Qué quiere decir que los semas de un significado son pro~ c) Es habitual que su suma lógica en un enunciado equival-
piedades implicadas por ese si~ificado? . . ga referencialmente a un cuantificador universal.
a) Significado y sema son propiedades y los objetos que lle-
nen la primera no pueden dejar de tener la segunda. 21. ¿En qué caso decimos que un signo A es hiperónimo de otro
b) Dada la manifestación de un significado, los semas son las signo B?
propiedades que pueden darse por consabidas. a) El signo A tiene un alcance referencialmás amplio que el
c) Que el sema es una propiedad evocada por el significado. signo B. .
b) El ámbito referencial de A contiene al ámbito de B.
17. ¿Hay signos con significado pero sin ámbito referencial, es c) El significado de A implica al significado de B.
decir, con intensión pero sin extensión?
a) Sí, cuando la idea expresada por el signo se refiere a algo 22. ¿Puede un hiperónimo ser correferente con alguno de sus hi-
inexistente (como en centauro o unicornio; tenemos un pónimos?
concepto, pero la clase de los centauros es vacía porque a) No. La clase asociada con el hiperónimo siempre será
no existen) . más amplia que la asociada con el hipónimo.
b) No. Si se codifica alguna idea, debe haber objetos que le b) Sí, es lo más habitual.
correspondan, aunque sea en mundos imaginarios. c) Sí, si el hipónimo apareció en el contexto inmediato.
e) Sí, cuando el signo requiere combinarse con otro signo y
no se le puede asignar referencia alguna más que después 23. La negación de una palabra, ¿equivale referencialmente a su
de la combinación. antónimo (si lo tiene)?
a) Sólo si son contradictorios.
18. ¿En cuál de los siguientes casos la palabra antiguo (o variante b) . Sí si son contradictorios o contrarios, pero no si son inver-
gramatical) tiene sólo iritensión y no tiene.extensión? . sos.
a) .Las universidades antiguas tienen otra estructura arqUI- c) Sí cuando son contradictorios o cuando son contrarios y
tectónica. uno de los términos es tabú.
b) Los antiguos pero firmes edificios de esta universidad son
aún el marco de intensos debates científicos. ' 24. ¿En cuál de estos casos nos basamos en la relación de hipero-
e) Este antiguo edificio universitario, hoy sede del Ayunta- nimia?
miento, albergaba todas las carreras a mediados de los 50. a) Cuando una palabra recoge lo dicho por otra desde otro
punto de vista.
19. ¿Hay signos con referencia pero sin significado, es decir, con b) Cuando generalizamos con una palabra lo dicho por
extensión pero sin intensión? otras palabras.
a) Sí, los nombres propios. c) Cuando una palabra añade un matiz a lo dicho por otra.

\
\

34 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA 1 SEMÁNTICALÉXICA. EJERCICIOS 35

25. ¿En cuál de estos ejemplos se utiliza la palabra conductor para 30. Lee ahora este otro fragmento de Borges:
designar un individuo?
a) Juan es conductor desde los veinte años. Adoctrinada por un ejercicio de siglos, la república de los inmorta-
b) El conductor debe dar prioridad a los peatones. les había logrado la perfección de la tolerancia y casi del desdén.
c) El conductor llegó huraño, como todos los días. Sabía que en un plazo infinito le ocurren a todo hombre todas las
cosas. Por sus pasadas o futuras virtudes, todo hombre es acreedor a
toda bondad, pero también a toda traición, por sus infamias del pa-
26. Si dos palabras comparten un sema en sus significados, ¿es fá- sado o del porvenir. Así como en los juegos de azar las cifras pares y
cil que se hagan correferentes en un texto en virtud de ese las cifras impares tienden al equilibrio, así también se 'anulan y se
punto de similitud semántica? corrigen el ingenio y la estolidez, y acaso el rústico poema del Cid
a) Sí, si ese sema es el género próximo y no son antónimos. es el contrapeso exigido por un solo epíteto de las Églogas o por
b) Sí, siempre. una sentencia de Heráclito. El pensamiento más fugaz obedece a
c) Rara vez los términos correferentes comparten algún un dibujo invisible y puede coronar, o inaugurar, una forma secreta.
Sé de quienes obraban el mal para que en los siglos futuros resulta-
sema. ra el bien, o hubiera resultado en los ya pretéritos ... Encarados así,
todos nuestros actos son justos, pero también son indiferentes. No
27. ¿En cuál de estos ejemplos la palabra alumnos designa un in- hay méritos morales o intelectuales. Hornero compuso la Odisea;
dividuo? • postulado un plazo infinito, con infinitas circunstancias y cambios,
a) Los alumnos abarrotaban el aula. lo imposible es no componer, siquiera una vez, la Odisea.
b) Los alumnos están ahora de vacaciones.
c) Llamó por teléfono a todos y cada uno de los alumnos. Como en un tiempo infinito ocurren todas las cosas, lo
que le ocurra hoya un inmortal tendrá su contrapunto en al-
28. ¿En cuál de estos ejemplos la palabra alumnos designa una gún otro momento de la eternidad. La característica esencial
clase cuantificada universalmente? de la inmortalidad es el equilibrio, la neutralidad, el contra-
a) Los alumnos abarrotaban el aula. peso exacto y Borges expresa esta característica mediante el
b) Los alumnos están ahora de vacaciones. juego de opuestos. Señala los pares de antónimos de este pá-
c) Llamó por teléfono a los alumnos que pudo. rrafo que desarrollan esta idea. Di si estas antonimias estaban
dadas ya en el idioma o si algunas de ellas resultan del con-
29. Observa nuevamente este pasaje de Borges: texto en que se usan las palabras implicadas.

De golpe hay un silencio total, sólo ignorado por la desatinada voz 31. En una de sus obras Ortega y Gasset se hace eco de una defi-
del borracho. Ha entrado un mejicano más que fornido, con tara nición de latoso transmitida por B. Croce:
de india vieja. Abunda en un desaforado sombrero y en dos pistolas
laterales. En duro inglés desea las buenas noches a todos los gringos Latoso es el que nos quita la soledad y no nos da la compañía.
hijos de perra que están bebiendo. Nadie recoge el desafio. Bill pre-
gunta quién es, y le susurran temerosamente que el Dago -el Diego-
es Belisario Villagrán, de Chihuahua. Una detonación retumba en ¿Qué provoca la sensación de contradicción en una pri-
seguida. Parapetado por aquel cordón de hombres altos, Bill ha dis- mera lectura?
parado sobre el intruso. La copa cae del puño de Villagrán; des-
pués, el hombre entero. El hombre no precisa otra bala. Sin dignar- 32. Vuelve a leer el texto del ejercicio 29 y observa la expresión el
se a mirar al muerto lujoso, Bill reanuda la plática. desafío. Esta expresión recoge algo dicho antes en el texto -.¿A
qué se refiere exactamente, es decir, con qué secuencia es co-
Señala todas las expresiones que hagan referencia al meji- rreferente? ¿Qué relación semántica tiene con ella?
cano (y sean, de esa manera, correferentes).

\
UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS 37

Rey? Un castellano parlante sin duda aceptaría las siguientes afir-


maciones: 1. El Rey es un político, EN SENTIDO AMPLIO. 2. El Rey no es
un político, EN SENTIDO ESTRICTO. 3. El Rey no es un político PROPIAMENTE
DICHO. 4. El Rey es un político y no es un político. Sustitúyase el Rey
por el Presidente de Gobierno (Aznar, en el momento en que se
escriben estas líneas) y compruébese el resultado: Aznar es un po-
5 , lítico propiamente dicho, en sentido amplio y estricto, y es enig-
UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS. V~CION mático decir que lo es y no lo es. Sustitúyase por Maradona: Mara-
CONCEPTUAL E INDETERMINACION3 dona no es un político en ningún sentido y es falso que sea un
político y no lo sea. Se trata de comprobar a qué aplicamos una
5.1. ÁMBITOS BlVALENTES y ÁMBITOS DIFUSOS palabra como político, cuál es su valor de uso en español. Lo cierto
es que es más verdad del Rey que de Maradona que sea un políti-
Venimos diciendo que el valor semántica de una palabra con- co y menos cierto que de Aznar. Si tomamos la palabra pájaro y
siste en la clase de objetos que nombramos con esa palabra. pensamos en un jilguero, una gallina, un murciélago y una piedra
Cuando pensamos en clases de elementos, pensamos en ~grupa- pómez, veremos que es aplicable al jilguero, porque ciertamente
ciones donde no hay grados de pertenencia a la clase c<:msIderada es un pájaro. Las gallinas y los murciélagos no pertenecen a esa
o, si se quiere, donde no hay grados de verdad: un objeto que se clase, pero menos aún pertenece la piedra pómez. Tiene sentido
señale será un coche o no lo será; lo podremos nombrar con es~ decir que es falso que las gallinas y los murciélagos sean pájaros y
palabra o no. No puede ser un coche hasta cierto punto o ser casi MÁSFALSOaún que lo sea la piedra pómez. Esto supone que no
falso que es un coche. Ni mucho menos puede ser verdader? y es total y absolutamente falso que las gallinas sean pájaros; tiene
falso a la vez que sea un coche. Estas clases se llaman clases biva- que tener algún grado de verdad si estamos dispuestos a aceptar
lentes, porque en ellas sólo son relevantes dos valores: pertenen- que es un poco más verdadero de ellas que de la piedra pómez
cia o no pertenencia a la clase (verdadero. o falso). P~ro con las que sean pájaros. Para el lenguaje esto significa que la palabra pá-
"

estructuras lógicas nos pasa como con las Ci~cunferenCi~s:el cas? jaro puede entenderse como referida a un jilguero, que es aplica-
I
I más fácil para'uuestro entendimiento (la circunferencia geome- ble pero menos a una gallina y que no es aplicable en absoluto a
I
tricamente perfecta) es relativamente raro en el mundo real. Ylas una piedra pómez (es decir, un castellano parlante no sería capaz
clases bivalentes no son las más habituales en nuestros actos co- de entender ese uso). La clases difusas operan también con dos
municativos, porque no son las más habituales en nuestra mente. valores (verdadero y falso) pero en ellas esos valores son gradua-
Se ajustan a este patrón los tecnicismos y algunas palabras que de- les (muy verdadero, casi falso, ...). El cálculo lógico resulta así
signan categorías particular~ente relevantes par~ nosotros afectado en algunas operaciones básicas. Por ejemplo, en la )jgi: ..
(como lo relacionado con la Vida y la muerte, la duah~a,d de se- ca biva!~9Je normal la conjunción de dos enunciados sólo es ver-
xos o lo humano frente a lo no humano). Pero la mayona de las "dadera si"son verdaderos los dos. En la lqK~Sª.!i.i[lJ.~ª"", el valor de
palabras de uso corriente admi.te uso~ ~ue no encajan en es~ es- verdad de una conjunción es el más bajoque tengan los enuncia-
tructura. Si tomamos el sustantivo polztzco y la clase de los objetos dos conjuntados. Como consecuencia, en la lógica bivalente, si
que podemos nombrar con él, sabem.os que pert~ne~:n a ella el afirmamos una cosa y su negación, necesariamente estamos di-
Presidente de Gobierno o el Secretano de Organización del Par- ciendo algo falso (esto se llama el principio de tercio excluso). En
tido Socialista' sin duda, son políticos. Sabemos que no pertenece la lógica difusa no tenemos por qué estar diciendo algo totalmen-
te falso. Aceptemos que es bastante cierto que el Reyes un políti-
a ella Maradona (al menos, por el momento). ¿Yqué diríamos del
°
co. Si es falso y 1 verdadero, que el Rey sea un político tendría
valor 0,7. Su negación tendrá entonces 0,3 (es bastante falso que
3 Ver las mismas referencias que en el capítulo anterior y además Bibliografía,. núms.
9, 10, 11 Y 18.
no sea un político). La afirmación de que el Reyes un político y

\
I.

38 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA 1 UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS 39

no es un político sería contradictoria y necesariamente falsa en Ningún uso nos obliga a exprimir su alcance conceptual hasta ese
un sistema bivalente; pero en un sistema difuso tendría valor 0,3, p.unto. Simplemente elámbito.deusn.de una palabra es un espa- f
que no es la falsedad total. Lo cierto es que para un castellano-ha- cio que nunca recorremos completo y que, por eso mismo, no te-l
blante la secuencia el rey es un político y no es un político es perfecta- nemos establecido con precisión. En los tecnicismos sí se dan ám- [
mente aceptable y no se percibe como con.tradictoriavSe__ ,~S<::P1e-.. bitos bivalentes porque hay una es¡;ecie~:"'aillofídad que'
esa conjunción porque la palabra políJico está asociada con un árn- promulga lo que significa una palabra. Pero las palabras del len-
bito~aifií~so~"ñobiváJe'üte.'J?ür lamisma razóií;'acépfamos'como'" guaje corriente no tienen dueño y sus confines se parecen a los
~~nciad(;snOimaie'sunámadre es una madre, la guerra es la guerra, barrios urbanos. Lógicamente esto afecta mucho a los Usosde las
Jorge siempre será Jorge, .. , En un sistema bivalente estas afirmacio- palabras y a la coherencia con que las palabras se combinan unas
nes serían perogrulladas tan obvias como que cuando llueve llue- con otras.
ve hacia abajo. Pero en un sistema difuso el valor de verdad de
esos enunciados puede no ser 1 y puede que la guerra del sujeto
sea menos guerra que la del predicado. 5.2. ÁMBITOS CON PROTOTIPO Y RAZONAMIENTO POR DEFECTO
El aparato teórico y formal de la lógica difusa puede ser por
momentos sofisticado y complejo, pero no sus ideas básicas. Yne- El significado de una palabra es el concepto del que es porta-
cesitamos manejar esas ideas básicas porque sólo entenderemos dora. Cuando definimos el significado de una palabra, lo que ha-
cómo usamos realmente las palabras si entendemos la estructura cemos es «redactar» las propiedades de ese concepto. Acabamos
lógica que representa nuestra mente en el momento de usarlas. de ver que muchas veces es un concepto impreciso que condicio-
Decir que las palabras se asocian con ámbitos difusos es recono- na de manera borrosa la clase de objetos que podemos nombrar
cer sin más que la frontera entre los objetos que pueden ser refe- con la palabra considerada. Pero aún debemos apartarnos un
ridos por una palabra y los que no pueden ser referidos por ella poco más de la clase «perfecta». Nuestro sentido común nos dice
es una frontera gradual. No tiene esto nada de extraño. Solemos que la definición que demos de una palabra debe valer para to-
I I conocer bien los límites de una propiedad, porque hay un docu- dos los objetos que pueda designar (dejamos fuera usos figura-
mento notarial que los especifica y porque tenemos que tenerlos dos). Un poco más técnicamente diríamos que los semas de un
en cuenta para muchas cosas. Sin embargo, no solemos saber significado han de ser propiedades verdaderas de todos los obje-
dónde empiezan y terminan exactamente los barrios en las ciuda- tos que designe la palabra que estemos considerando. Sin embar-
des. Estamos seguros de que tal zona pertenece a tal barrio, pero go, las cosas no son tan sencillas. Una silla es un mueble para sen-
no sabríamos decir dónde está la raya que lo separa del barrio si- tarse, pequeño, para un solo usuario, con respaldo pero sin
guiente, lo que significa que hay zonas que nos parecerán del ba- brazos y con patas sin ruedas. Lo cierto es que la silla que usa el
rrio «hasta cierto punto». La razón de que desconozcamos límites profesor en un aula normalmente tiene brazos y, a veces, ruedas.
.precisos es que no hay ninguna circunstancia que nos obligue a Pero es demasiado pequeña y demasiado austera para llamarla
tenerlos en cuenta, por lo que sencillamente nunca llegamos a butaca o sillón. Con brazos y con ruedas sigue siendo una silla.
trazar una frontera definida. Podemos suponer que una palabra Sería lógico pensar que la definición de silla estaba mal hecha,
se asocia con un concepto que no se confunde con otros concep- puesto que hay sillas que no la cumplen. Pero en realidad no esta-
tos parecidos. Pero no hay nunca un contexto en que sea relevan- ba tan maL La definición que habíamos conjeturado es la que re-
te la diferencia entre el significado de una palabra y todos los coge el concepto que realmente representamos en nuestra mente
conceptos próximos a éL No es lo mismo un piso que una vivien- cuando oímos la palabra silla. Esa palabra nos evoca la idea de un
da, pero muchas veces no importa esa diferencia. Nunca tenemos objeto con respaldo y sin brazos y sólo pensaremos en un objeto
.representada en nuestra mente la diferencia exacta que hay entre con brazos si el contexto nos obliga a ello. Un hablante entende-
un piso, una vivienda, un edificio, una casa, un apartamento, un rá que una silla no tiene brazos, salvo que tenga evidencia de lo
complejo de oficinas, cuando usamos u oímos la palabra piso.
oO, contrario. Se dice entonces que las sillas, por defecto, no tienen bra-

\
=r-«

UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS 41


40 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA 1

ejemplo, que ninguno de nuestros vecinos fue astronauta, aun-


zos; O, si se quiere, que el sema 'sin brazos' es defectible, verdadero que realmente no podamos saber si lo fue o no. Simplemente asu-
mientras no conste lo contrario. mimos que, si lo hubiera sido, nosotros lo sabríamos y, si no nos
Lo que sucede en la clase de las sillas, es que se trata de una consta una cosa así, es que tal cosa no ocurrió. Tenemos una pre-
agrupación de objetos con un prototipo o canon. Las sillas pue- sunción acerca de cómo es de completo nuestro conocimiento
den ser de muchas maneras y más si tenemos en cuenta la varie- del mundo, de cómo estamos de informados de las cosas, de ma-
dad introducida por los nuevos diseñadores. Pero típicamente nera que asumimos por defecto todo lo que sea adecuado para
una silla es un asiento sobrio, duro, con respaldo, sin brazos, ..., ese nivel de información que nos atribuimos. Cuanto menos in-
algo parecido a las sillas de cocina. Un análisis lingüístico realista formados nos creamos, menos tendemos al razonamiento por de-
debe consignar como significado la idea real que evocan las pala- fecto porque nos parece poco significativo que nosotros no sepa-
bras y esa no es otra que la que se corresponde con el prototipo mos algo. Cuanto más informados nos creamos, más r~zo~~mos
de las clases. por defecto porque nos parece que el no saber algo es mdICIOde
Consideramos rasgos típicos de una clase a todas aquellas pro- que ese algo no ocurrió.
piedades que sean frecuentes en los objetos de esa clase y que Esto tiene que ver también con nuestra tendencia a razonar
marquen el mayor contraste con otras clases. Por ejemplo, no es con el menor gasto posible. Las categorías con las que pensamos
típico de las aves tener el cuello muy largo, porque no es frecuen- y con las que nos comunicamos tienen que ser rápidas y no in-
te. Tampoco diríamos que es típico de ellas tener ojos o sangre, cluir matices costosos de procesar que son relevantes muy pocas
porque es frecuente pero poco específico de esa clase. Lo típico veces. Además los detalles que representamos con más fuerza son
es, por ejemplo, volar y tener plumas, porque es frecuente y muy los que nos permiten representar la categoría con el menor nú-
singular de esa clase, como señala Kleiber. Es típico de un avión mero posible de detalles. El detalle de que un ave tiene ojos nos
tener alas, pero no tener suelo; las dos cosas son frecuentes, pero resulta poco útil porque vamos a tener que seguir acumulando
sólo la primera es una característica contrastiva de esa categoría detalles para pensar en esa categoría, mientras que las plumas y
con otras próximas. Con respecto a una vaca, siempre pensare- las alas la identifican inmediatamente.
mos antes en los cuernos que en los ojos. Yen semántica lo que Dos curiosidades sobre prototipos. Obsérvese que, según lo
nos interesa es en qué pensamos cuando hablamos. Pensamos en dicho, los objetos típicos no tienen por qué ser frecuentes. Lo
las clases a través de sus objetos típicos y estos son los que tengan que hace típico a un objeto no es su frecuencia, sino el que sus
más rasgos típicos. El significado de las palabras no es un concep- propiedades sean típicas (y la frecuencia sí influye en que una
to que se refiera por igual a todos los objetos que se puedan nom- propiedad sea típica). Un águila no es una experiencia ~omún
brar con esa palabra, sino que caracteriza sólo .a los ejemplares tí- para la mayoría de nosotros, pero a todos n?s parece un eJe~plo '.
picos. El significado 'silla' es el conjunto de propiedades de las de ave más típico que un pollo. Aunque seamfrecuente el objeto,
sillas típicas, no de todas las sillas. El significado se expresa como sus propiedades de volar y tener alas son muy frecuentes en las
un conjunto de semas, según lo que dijimos en 6.3. Pero ahora avesy muy genuinas de ellas. La otra curiosidad es que los proto-
añadimos que, cuando el ámbito referencial es una clase con pro- tipos se modifican muy poco por la experiencia divergente ~e los
totipo, esos semas son defectibles y se anulan cuando hay eviden- hablantes. Un botánico sabe mejor que un hablante cornente
cia de su falsedad. La silla se definirá como un asiento sin brazos, que las hojas no siempre son planas y anchas. Un zoólogo sabe
pero no resultará una contradicción en los términos hablar de si- que hay muchos peces que no se parecen a las sardinas. Pero su
llas con brazos: la propiedad de no tener brazos es defectible y se particular experiencia de las cosas no altera en su mente el canon
abandona porque el contexto obliga a ello; y se incluye por defec- de las clases. Cuando un zoólogo dibuja a su hijo pequeño en un
to, porque en principio la idea real que asociamos con la palabra papel un pez, lo que dibuja se parece a una s~rdina y. un botáni~o
es la de un asiento sin brazos. no piensa en acículas de pinos cuando alguien le pide una: hoja
La existencia de prototipos es una consecuencia de nuestra de un árbol. Tenemos cierta intuición de cuándo nuestra expe-
tendencia al razonamiento por defecto. Damos por hecho, por

\
42 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA 1 UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS 43

riencia y conocimiento diverge del de los demás y no perdemos la totipo. Para la semántica léxica es importante tener en cuenta
conciencia de lo que los demás representan en sus mentes. esta casuística. El hecho de que una clase sea difusa afecta a la ex-
tensión en que se puede aplicar una palabra y afecta a las pautas
que rigen la coherencia que esperamos encontrar en las cosas
5.3. TÍPICO, CLARO Y BORROSO que decimos. Recordemos, por ejemplo, que con ámbitos difusos
se puede afirmar y negar la misma cosa sin que la secuencia sea
Evidentemente hay una relación entre clases con prototipo y contradictoria. El hecho de que una clase tenga prototipo afecta
clases difusas. Una clase difusa es una clase con prototipo. La cla- a la carga conceptual que una palabra introduce en un discurso y
. se de las sillas, siguiendo el ejemplo anterior, es difusa. Una silla a los mecanismos que permiten asociarla con objetos que no
de madera con respaldo y sin brazos es enteramente una silla. Los cumplan las propiedades del significado. La palabra pez permitirá
asientos de los pupitres escolares no son, en el sentido más estric- referirse a las aletas como elementos sobreentendidos, aunque
to, sillas; pero sí podemos admitirle, simbólicamente, un 0,2 de los pulpos no las tengan. Y habrá mecanismos con textuales que
verdad de que lo sean. Después de todo, un alumno que diga te- nos permitan asociar esa palabra con pulpos, rayas y hasta con
ner rota la silla se hará entender perfectamente en un contexto mejillones, sin que el significado idiomático del término deje de
adecuado. Sin embargo nunca le entenderíamos la palabra silla si
intenta referirse con ella al encerado; a él le reservamos el abso- .
luto de pertenencia. En la medida en que esto es cierto, ha de ser
° ser el mismo.

cierto que la clase considerada tiene prototipo. Las «más sillas», 5.4. VARIABILIDAD CONCEPTUAL
las de pertenencia 1, han de ser las sillas canónicas, el tipo de ob-
jeto en el que se piensa por defecto cuando se oye esta palabra. Solemos suponer que la variación conceptual de las palabras
Los objetos que son menos sillas, que son sillas hasta cierto punto está relacionada con los fenómenos de polisemia y homonimia. Y
o que apenas son sillas, son así en la medida en que no son sillas ciertamente lo están, pero no hace falta que la palabra tenga
típicas y en la medida en que sólo podemos pensar en ellas al oír acepciones o que haya dobles sentidos para estar ante el hecho de
li la palabra silla por efecto de un contexto muy marcado, tanto que una misma palabra represente conceptos diferentes. Las cla-
I
más cuanto menos típica sea la silla. ses difusas y las clases con prototipo ya nos permiten apreciar
Pero no es cierta la inversa. El que una clase tenga prototipo que, siendo una la clase que se asocia con una palabra y, por tan-
no supone que tenga que ser difusa. La definición de ave debe to, siendo uno el concepto significado, una misma palabra puede
adecuarse más a las características de las golondrinas y de las águi- referirse a cosas distintas que no se corresponden siempre con un
las que de las gallinas o los avestruces. Los primeros son los obje- mismo concepto. Pero además, se trate de un concepto bivalente
tos a los que corresponde el concepto que realmente evocamos o difuso, compuesto de semas defectibles o no, ese concepto está
con esa palabra, es decir, son aves más típicas. Pero un avestruz continuamente mutando en otros conceptos por efecto del con-
i I no es menos ave que una golondrina. Un peztípicamente tiene texto, hasta el punto de que rara vez es el concepto expresado en
forma de sardina o de tiburón, según el tamaño. No asociamos el diccionario el que se activa en nuestra mente cuando oímos
con la palabra correspondiente una clase que/se parezca a una una palabra, .
raya o una anguila. Pero ambos son tan peces como la sardina. La idea de que hay algo entre el signo y la cosa referida se en-
Un hombre manco no es un hombre típico, pero es tan cierto de cuentra de una u otra forma en los autores más influyentes en la
él como de cualquiera que es un hombre. Todas' estas son clases teoría del signo y la significación, quizás Frege, Peirce y Saussure
bivalentes con prototipo. (que llamaron a ese algo intermedio, respectivamente, sentido,
Las palabras, por tanto, se asociarán con clases difusas o con interpretan te y significado). La percepción de un signo da lugar a
clases bivalentes de elementos. Las primeras son siempre clases una representación cognitiva (o «idea») que determina el objeto
con prototipo, mientras que las segundas pueden tener o no pro- al que se refiere el signo. Esa determinación del objeto puede es-

\
44 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS 45

tar más o menos desarrollada: un objeto puede determinarse con refleja el diccionario o nuestra intuición de hablantes cuando
apen~s un gesto o con varios folios que lo caractericen. Y puede pensamos en ella fuera de contexto.
u, cambiar nuestra forma de determinado, es decir, nuestra forma
de pensar en él o.de representado mediante nuestro pensamien-
to según cambie nuestra experiencia o nuestro conocimiento del 5.5. CONTEXTOS Y VARIACIÓN CONTEXTUAL
objeto en cuestión. Un día aprendimos que la luna era una man-
cha bl~nca en el cielo noctu~no; después, que era un satélite y Es fácil aceptar que el contexto en que se dicen las palabras
que velamos de noche el reflejo del sol; después que su presencia afecta mucho a su valor. Elcontexto es un compañero de viaje de
estabiliza el eje de la Tierra y hace posible la constancia climática las palabras que intuimos con fuerza, pero en el que normalmen-
y la vida; después que la energía disipada por las mareas ralentiza te sólo pensamos guiados por la intuición. Merece la pena que
la rotación de la Tierra y hace que el satélite se vaya alejando cada tengamos algunas ideas claras al respecto para tener herramien-
vez más; ... La determinación del objeto 'luna' se hace más y más tas que nos permitan comprender cómo usamos realmente las pa-
desarrollada y la idea con la que la palabra luna se refiera a ese labras. ..
objeto puede ir cambiando. Los científicos llamaron Orfeo al pla- El contexto no es el marco previo en el que hablamos; a ese
neta que se estrelló con el nuestro e hizo nacer el satélite, para marco lo llamaremos enseguida situación. Las palabras del erni-
significar que si miramos hacia atrás, cuando no había luna, sólo sor son portadoras de ciertos conceptos y proposiciones y noso-
veremos el infierno y el caos. Semejante ocurrencia supone una tros relacionamos esas ideas con otras no dichas para compren-
determinación conceptual muy desarrollada de la luna, donde ya der la intención del emisor, el verdadero sentido que quiso dar a
se representa como necesaria para la vida. Ni en este uso ni en sus palabras. Esas ideas no dichas son las que forman el contexto.
ningún otro una palabra cae en una mente en blanco. Siempre Sabemos qué es lo que significa la frase hoy es miércoles. La situa-
hay un contexto que provoca que el concepto asociado con la pa- ción de discurso puede hacemos relacionar ese significado con
labra no sea exactamente el que trae el diccionario, sino muchas otros datos, como que el emisor es nuestro jefe y nos mandó ter-
veces algo más lleno o más vacío que eso. En el caso de luna men- minar un informe para el miércoles. De esa relación surgirá el
cionado antes, tejimos un contexto en el que la palabra circula bloque de datos que realmente se comunica. E~contexto es en-
con más carga conceptual que en el diccionario. Otras veces pasa tonces algo que evocamos al recibir las palabras del emisor y bus-
lo contrario. En una frase como hay que catalogar por separado los li- carles un sentido y, por tanto, más bien después que antes de reci-
bros, las misceláneas y las revistas, la palabra libros se procesa con bidas. Seguramente quien escribe estas palabras comparte con
cierto cuidado. Representamos mentalmente un concepto lo bas- sus receptores el nombre del río que pasa por Londres. Pero ese
tante detallado como para no confundir lo que es un libro con lo dato, aunque compartido, no fue contexto nunca en este libro,
que es cualquier otro tipo de publicación. Pero en empieza el exa- porque no se dijo nada que requiriera pensar en el Támesis para
men; quitad los libros de encima de las mesas se entiende que libros se ser interpretado. En estas últimas líneas, sin embargo, ese dato sí
refiere a cualquier fuente escrita de consulta: habría que quitar hizo de contexto porque sí intervino en el procesamiento de estas
de las mesas libros, revistas, apuntes, ... Yen una frase como me lo dos últimas frases. Son las palabras del emisor lo que provoca que
dijo aquella que lleva libros bajo el brazo, hay que entender que libros el contexto sea uno u otro y que se vaya modificando. No es, por
se puede referir a cualquier cosa de papel que se lleve bajo el bra- tanto, algo inmutable y previo a las palabras: es el conjunto de
zo. El concepto asociado con esta palabra es en estos últimos dos ideas o proposiciones que hacemos intervenir en el procesamien-
casos mucho más laxo que en el primer caso. to de un mensaje. .
Si queremos acercarnosal funcionamiento real de las pala- Para que el receptor pueda apoyar la interpretación de un.
bras, debemos tener en cuenta que el significado es una especie mensaje en un cierto dato con textual, tiene que suceder que el
de sustancia química lista para reaccionar con el contexto que le mensaje le llegue en un momento en que sea fácil evocar o acti-
propongamos. Pocas veces veremos esa sustancia pura, como la var ese dato. Si le llega en un momento en que no tenga en la ca~

\
46 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁl'lTICA I UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS 47

beza el dato en cuestión, el emisor mejor hará bien en no confiar- Por eso decíamos antes que las palabras nunca caen en una
lo al contexto y decirlo con palabras. Se puede estar comunican- mente en blanco. No es realista pensar que las palabras colocan
do lo mismo diciendo cinco mil que diciendo el precio del libro que en nuestra mente su significado y después «completamos» la idea
me mandaste mirar el jueves era de cinco mil pesetas. La diferencia es buscando datos en el contexto. La recién llegada es la palabra
que en el segundo caso el emisor piensa que su interlocutor no que llega a una mente con datos ya muy activos, aquellos que los
tiene en ese momento en mente el asunto del libro y que, por interlocutores saben que cada uno tiene en mente. Rara vez de-
tanto, no va a poder activar el contexto apropiado. Para evitar positará la palabra en cuestión la idea exacta que vemos en el dic-
problemas simplemente no confía al contexto ese dato y lo verba- cionario. En el encaje con lo que esa mente ya tenía perderá
liza para que se active en su mente. El estado cognitivo de un su- semas; o cada sema se desarrollará de manera que la idea inme-
jeto es el conjunto de datos que tienen alguna activación en su diatamente asociada con la palabra será mucho más compleja
mente en un momento dado. Es lo que coloquialmente diríamos que la que dice el diccionario; o se asociará con conceptos dedu-
que tiene en la cabeza en el momento considerado. La situación cibles de su significado pero que rara vez representamos porque
es el conjunto de factores que condicionan los estados cognitivos no solemos hacer esa deducción; ... El significado del diccionario
, ,1
i' de los sujetos. Sabemos reconocer muy bien estos factores y por no es ninguna invención. Es el punto hacia el que una palabra
1
eso normalmente sabemos mucho del estado cognitivo de los tiende a arrastrar lo que sea que tengamos en mente al oírla.
otros. Aunque lógicamente no podemos saber completamente Pero es 1:lnpunto que no se alcanza. Los contextos y los estados
qué tiene alguien en mente, sí representamos con facilidad mu- cognitivos provocan que la lista de conceptos que se pueden aso-
chas cosas. Los datos más vivos en la mente de dos o más sujetos ciar con una palabra sea realmente abierta y que una de las ta-
que interactúan son los datos de los que podemos decir técnica y reas del análisis de las palabras en textos reales sea el fijar el con-
un poco farragosamente que es mutuamente manifiesto su alto cepto que está incorporando a ese texto y los factores que lo
grado de activación. Estos son datos compartidos por dos sujetos, explican.
cuando a cada uno le consta que el otro lo sabe y lo tiene en men-
te en ese momento y además cada uno es consciente de que el
otro sabe que él mismo lo tiene en mente. Cuando estamos con 5.6. RESTRICCIONES CONTEXTUALES

l,:¡' I' otras personas no tenemos en la cabeza lo que para nosotros sea
11'
ii: más importante. Lo que está consumiendo más actividad de pro- Hay situaciones de discurso en las que a los hablantes les re-
cesamiento es la parte de nuestra mente que sabemos que los de- sulta muy fácil entenderse. Son situaciones en las que intuitiva-
más están «viendo». Esos datos especialmente transparentes entre mente decimos que hay «mucho' contexto» entre los interlocuto-
los sujetos son los que más afectan a los contextos y al valor de las res, es decir, situaciones en las que el hablante tiene que
palabras, lo que mejor tenemos que conocer. De hecho, cuando esforzarse poco porque el receptor va a contextualizar sin dificul-
una persona rige su comportamiento y su atención por datos que tad sus palabras. Lo que sucede en estas situaciones es que la
no son mutuamente manifiestos, produce a los demás una sensa- mente de cada interlocutor es un libro abierto para el otro. Los
ción extraña de distracción y de estar en otra parte. A veces la hablantes tienen estados cognitivos muy similares y ambos tienen
transparencia es tal, con tal evidencia sienten dos o más personas conciencia clara de ello. Esto sucede, por ejemplo, entre dos per-
que están coincidiendo en su pensamiento, que pierden momen- sonas que se conozcan bien. En un caso aSÍ,además de compartir
táneamente la libertad de hablar de lo que quieran y no pueden muchos datos, cada uno tiene una conciencia inusualmente alta
evitar centrar la comunicación en ese dato tan activo. Si se de- de lo que comparte con el otro y de lo que el otro sabe de él. Los
rrumba con estruendo del techo de un restaurante una lámpara contextos se forman muy fácilmente porque hay muchos datos
pesada, sería anómalo que nuestras siguientes palabras no tuvie- susceptibles de ser activados como marco del mensaje cuando
ran que ver con lo que todos sabemos que los demás tienen en haga falta, hasta el punto de que un tercero puede no entender
mente representado con más intensidad. lo que se están diciendo dos personas que tengan mucha rela-
48 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I UNIDAD YPLURALIDAD DE SENTIDOS 49

ción. También sucede esto en situaciones muy ritualizadas, donde ~ente irr~lev~nte para los .~lumnos y el profesor no ignora su
haya pocas dudas sobre las intenciones de los sujetos que se invo- l~relevanCla.Sin embargo, dIJOesas palabras con algún propósito;
lucrari en ellas. En un restaurante, en un cine o en una tienda, SI no son portadoras de información relevante, estarán introdu-
por ejemplo, aunque los sujetos no se conozcan de nada, también ciendo contexto. Como es mutuamente manifiesta la irrelevancia
se forman los contextos con facilidad debido a que cada uno sabe de esa información para profesor y alumnos, no hay ninguna difi-
todo lo necesario de lo que tiene en mente el otro, puesto que to- cultad en captar que lo relevante vendrá después y que está intro-
dos se están comportando según unos patrones conocidos: ¿qué duciendo un ejemplo.
duda puede tener quien despacha en taquilla las entradas del
cine sobre lo que tenemos en mente cuando nos dirigimos a él?
Pero lógicamente no todas las situaciones de discurso son así. 5.7. CONTEXTOS NEUTROS
Muchas veces tenemos que esforzarnos con el lenguaje porque
no podemos confiar muchos datos al contexto. Sin embargo, el A pesar de toda la casuística que podamos considerar con res-
receptor deberá contextualizar lo que digamos. Yno podrá elegir pecto al valor de las palabras según sean afectadas por el contex-
los tres o cuatro datos que forman el contexto de cada frase de to, tenemos también la intuición de que podemos pensar en ellas
entre toda la enciclopedia que tiene en su mente. El emisor se «fuera de contexto» para establecer su significado. Es más o me-
vale en estos casos de un recurso que podemos llamar restricción nos lo qu~ hacen los diccionarios. Por hacer más operativa esa in-
con textual. Restringir el contexto es invertir el proceso normal. tuición conviene que pensemos en contextos neutros mejor que
Lo normal, según lo que dijimos en el punto anterior, es que se en situaciones fuera de contexto (que realmente no existen). Su-
reciba el significado de las palabras y se le forme el contexto apro- pongamos que introduzco aquí la secuencia: el tema discutido en el
piado. La inversión consiste en poner primero en la mente del re- punto anterior. Al lector no le costará trabajo pensar, por elcontex-
ceptor una indicación sobre el contexto y después decir lo que to que está a su alcance, en las restricciones con textuales. Podría-
sea relevante para ese contexto. El emisor se asegura de que su re- mos preguntarnos ahora cuántos pares de castellano hablantes y
ceptor va a formar el contexto adecuado porque él mismo le diri- en cuántas situaciones serían capaces de asociar la secuencia el
ge la mirada hacia el contexto apropiado. Supongamos que un di- tema discutido en el punto anterior con las restricciones contextuales.
putado sube a la tribuna del Congreso con una pescadilla de Realmente muy pocos. Esto es un contexto marcado: un contexto
pequeño tamaño y la muestra ostentosamente antes de empezar a formado por datos que sólo mutuamente manifiestos para muy
hablar. Ese gesto condicionará al auditorio para que contextuali- pocos hablantes y situaciones de discurso. Cuando los contextos
ce lo que diga con el pescado que muestra, es decir, que no bus- son marcados es cuando tenemos la sensación de que hay que es-
que ningún sentido a sus palabras que no tenga que ver con ese tar «muy en contexto» para poder entender lo que se dice. Sin
pescado o algo relacionado. En la clásica estructura tema - rema embargo, el dato de que en invierno hace más frío que en verano
de los enunciados, el tema, la información «gastada», crea el con- es un dato conocido por mucha gente y además un dato que
texto en el que cobra relevancia lo dicho en el rema. La parte in- siempre nos consta que sabe el interlocutor. Es un dato tópico.
troductoria de los artículos de opinión o el planteamiento en una Cuando un contexto está formado por datos más o menos tópi-
narración son activadores de contextos para lo que venga a conti- cos, mutuamente manifiestos para muchos hablantes y situacio-
nuación. En general, la señales del emisor sólo pueden servir nes de discurso, el contexto es un contexto neutro. Cuando los
para dos cosas. O bien son portadoras de la información relevan- contextos son neutros tenemos esa sensación de interpretar «fue-
te que justifica el acto comunicativo y el esfuerzo que se solicita al ra de contexto». La palabra mesa se refiere a algo que tiene patas
receptor; o bien son indicadoras del contexto con respecto al cuando la pensamos en contextos neutros (fuera de contexto).
cual han de ser relevantes otras señales. Supongamos que en una Podríamos asociar mesa con el suelo, pero necesitaríamos contex-
clase de historia el profesor dice en un momento dado: «mirad, to para ello, es decir, el contexto que nos llevaría a esa asociación
ayer fui a cenar con otras tres personas». Semejante dato es clara- sería un contexto marcado.

\
50 COMPENDIO YIgERCICIOS DE SEMÁNTICA I UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS 51

Todo esto afecta mucho al valor de las palabras. Es lógico su- nunca tiene en mente el hablante. Si tomamos la idea común a
poner que cuanto más neutro sea el contexto más tenderán las todos los usos de columna (excluido el género periodístico), po-
palabras a designar prototipos y más tenderán a acercarse su valor dríamos abstraer una idea muy vaga del tipo 'objeto o conjunto
al del diccionario. Los contextos marcados pueden modificar con de objetos dispuestos en vertical'. Pero nadie usa nunca la pala-
fuerza ese valor. También es lógico pensar que las palabras que se - bra columna teniendo en mente semejante abstracción y no pare-
usen como restrictores de contextos (por ejemplo, en el tema del ce que podamos atribuir a las palabras ideas que no tengan repre-
enunciado) tiendan a un menor desarrollo conceptual, pero que sentación cognitiva en sus usuarios. Debemos pensar en la
sean muy sensibles a la modificación de contextos que induce el polisemia como una familia de conceptos asociados por relacio-
desarrollo de los textos. nes sincrónicamente recuperables, esto es, por relaciories percibí-
das por el hablante actual y que sigan siendo operativas. Por
ejemplo, los distintos sentidos de cabo están históricamente rela-
5.8. HOMONIMIA y POLISEMIA cionados y todos proceden del caput latino, pero un hablante ac-
tual ya no relaciona un saliente de tierra en el mar con el extre-
Las variaciones conceptuales de uña palabra pueden llegar a mo de algo ni con un cíerto rango del ejército. Sin embargo, la
hacerse sistemáticas hasta el punto de que se pueda señalar un relación metonímica que se da entre la columna género y la co-
conjunto de conceptos asociados de manera estable con una mis- lumna tipográfica sí es claramente percibida, como lo es la aso-
ma palabra. El caso más sencillo es el de la homonimia. En este ciación rnetafórica de esta con la columna qu~ es disposición ver-
caso simplemente tenemos dos o más significados, completamen- tical de cosas y la de esta última con la columna soporte de
te distintos, que coinciden en la expresión. A todos los efectos es edificios. Para el hablante actual todos los valores de correr, colum-
como si tuviéramos dos palabras distintas qué se pronuncian na, juego y palabras similares siguen siendo un complejo unitario.
igual. Son casos como cabo, gato, mate o cola. - El contexto determinará qué concepto de ese complejo se activa
Un poco más complejo es el caso de la polisemia. En este caso (lo que se activa siempre es un concepto del conjunto, no lo que
el conjunto de -conceptos asociados con una palabra no son signi- haya de común a varios conceptos). En contextos neutros (<<fuera
ficados diferentes, sino acepciones distintas de un solo significa- de contexto» ), se activará el concepto por defecto, el sentido típi-
do. Si consideramos las tres frases siguientes: Juan corre mucho; este code la palabra: por defecto, quien corre es una persona y lo
,1
profesor corre mucho; el tiempo corre, vemos que el proceso referido hace moviendo rápido las piernas y la columna es un soporte de
por el verbo correr es distinto en cada caso. Pero, aunque haya tres los edificios. La estructura de sentidos en una polisemia es similar
11 :1"

i
1 conceptos, parecen muy emparentados, como matices de la mis- a la de los prototipos ya apuntada. Simplemente en vez de haber
'111 , .'
II!

ma idea. Lo mismo sucede con columna: columna del edificio, mesas objetos típicos y objetos atípicos, aquí los atípicos formaron su
,1: apiladas en columna, página a tres columnas, la columna deJ] Millás. propios grupos como para poder pensar en ellos como conjuntos
1

1
I Podríamos suponer que en estos casos el significado es uno y con- que responden a un concepto, por lo que tenemos una familia de
siste en la idea común que hay en todas las acepciones y que estas conceptos y no de objetos.
son especificaciones de esa idea común (como 'perro' es especifi-
cación de 'animal'). Pero esta suposición tiene dos inconvenien-
tes. El primero es que no es siempre cierta. Entre la columna que 5.9. INDETERMINACIÓN YEXPUCITUD
sujeta un edificio y la columna género periodístico no hay ya nin-
gún elemento común. Sin embargo, violenta nuestra intuición El hablante codifica con sus palabras las proposiciones que
decir que la columna género y la columna tipográfica sean dos quiere instalar en la mente de su receptor para que él infiera su
conceptos sin relación, o que lo sean la columna tipográfica y la intención comunicativa. Pero en realidad sus palabras no codifi-
columna de mesas o de humo. El segundo problema es que, can la proposición entera. Siempre se puede formar un contexto
cuando sí hay una idea común, tal idea es una generalidad que que le ahorra al emisor la necesidad de poner palabras a todos los

\
52 COMPENDIO YE]ERCICIOS DE SEMÁNTICA I

componentes de la proposición. Una secuencia que se ~socia con


una determinada proposición (grosso modo, «pensarnien to») s~
hace más explícita si codifica más componentes de ~sa propOSI-
ción: y se hace más indeterminada a medida que codifica menos
componentes y los confia al contexto. Pensemos, por ejemplo, en
la secuencia ya compré la mesa. Si la situación es suficientemente fa-
vorable, podríamos expresar ese mismo pensamiento con la se- 6
cuencia ya la compré; o ya lo hice; o ya. Teniendo suficiente contex- EJERCICIOS
to cualquiera de estas frases sirve para decir lo mismo, pero en el
primer caso estamos hablando más explícitamente y en los últi- 33. ¿Qué es la indeterminación semántica?
mos somos cada vez más indeterminados. Como es fácil compro- a) La mayor o menor amplitud del ámbito referencial de un .
bar, la indeterminación está en relación con el tamaño del ámbi- signo.
to referencial de la secuencia considerada: ya lo hice se puede b) La característica de los signos qué admiten más dé una in-
aplicar a muchos más hechos que ya compré la mesa. La palabra terpretación en un entorno dado.
mueble, por su parte, es más indeterminada que la palabra ~esa: es c) La característica de los signos que tienen más de un signi-
más grande la primera clase que la segunda y, por es?, sIempr~ ficado.
, . .
será más explícito hablar de mesas que de muebles. La indeterrni-
nación y explicitud tienen que ver, por tanto, con el gasto que 34. Si podemos decir que un signo A implica a un signo B, ¿cuál
realiza el emisor. Cuanto más explícito es, más palabras usa y más de los dos será más indeterminado?
recursos idiomáticos tiene que movilizar. Esta característica de la a) El signo B, porque necesariamente ha de tener un ámbito
indeterminación y la explicitud es fácil de entender, pero tiene referencial más amplio que A.
importantes consecuencias. Muchos fenómenos ligados a la inter- b) El signo A, puesto que B siempre será una especificación
pretación se explican por l~ manera en 9~e se emplean secuen- suya.
cias más o menos indetermmadas o explícitas. En algunos de los c) Implicación e indeterminación no son fenómenos rela-
ejercicios que siguen se hará patente esto. cionados.

35. ¿Por qué decimos que los significados de muchas palabras


son difusos?
a) Porque en muchos casos el ámbito referencial de la pala-
bra es una agrupación con prototipo.
b) Porque en el uso real de esas palabras se constata que hay
objetos que unas veces son admisibles en su ámbito re-
ferencial y otras veces no, sin que el concepto manejado
cambie.
c) Porque hay más de una definición admisible para su sig-
nificado.

36. ¿Puede ocurrir que alguna de las referencias posibles de un


signo carezca de alguno de los componentes. que definen el
significado de ese signo? .
a) No; sólo puede ocurrir esto si la referencia es figurada.

j
L:i

\
54 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS. EJERCICIOS 55
I b) Sí, si el ámbito referencial es una clase con prototipo y la a) Porque en muchos casos el ámbito referencial de la pala-
¡:¡
"
I
referencia en cuestión tiene algún grado de alejamiento bra es difuso.
de ese prototipo. b) Porque los semas que definen los significados heredan la
c) Sólo puede suceder esto si el uso del signo es impropio y redundancia de nuestras categorías cognitivas y no siem-
se tiende a consumar un cambio semántica. pre sucede que un sema diferencie a dos significados real-
mente existentes.
37. La actividad eufemística, ¿genera habitualmente polisemia? c) Porque en muchos casos los semasdel significado defi-
a) Sí, porque da lugar a que un signo incorpore una nueva nen sólo el prototipo de un ámbito referencial en el que
acepción, generalmente menos indeterminadá que las hay objetos no típicos de los que no son verdaderos algu-
habituales. nos semas.
b) No, porque en el caso de que el eufemismo dé lugar a un
cambio semántico, la nueva acepción sustituyea las antiguas. 42. Si podemos asociar una palabra con un ámbito difuso, ¿es ad-
c) No, porque no es habitual que el eufemismo dé lugar a misible su afirmación negación simultánea?
un cambio semántica. a) No necesariamente. La mayoría de las palabras de ámbito
difuso admite usos bivalentes y eI1este caso no sería admi-
38. Si una palabra tiene dos acepciones, ¿en qué caso deben figu- sible una violación del tercio excluso.
rar esas dos acepciones en el mismo artículo del diccionario? b) Sí, porque en un sistema difuso la afirmación y negación
a) Sólo en el caso de que esas acepciones tengan algo en co- simultánea de lo mismo tendría algún grado de verdad.
mún o algún parecido que lo justifique. c) Sólo si la afirmación y la negación pueden ser referidas a
,, b) Mientras la expresión sea idéntica debe siempre haber mundos posibles distintos.
una sola entrada.
c) Sólo si hay una sola procedencia etimológica y, por tanto, 43. Si dos acepciones de una palabra no tienen ningún rasgo o
si históricamente siempre hubo una sola expresión. sema en común, ¿puede ser que esas dos acepciones estén
manifestando un caso de polisemia?
39. ¿Hay alguna relación entre la impropiedad semántica y el uso a) No; al no haber ningún rasgo en común debe tratarse
figurado? inevitablemente de dos significados distintos y, por tanto,
a) El uso figurado es una forma de impropiedad semántica. se tratará de un caso de homonimia. .
b) No. Son cosas distintas porque la impropiedad semántica b) Sí, si esa palabra tiene más acepciones que esas dos y me-
lleva al cambio semántica, mientras que el uso figurado, diante una serie sincrónicamente recuperable de deriva-
normalmente, no. ciones metafóricas o metonímicas se puede llegar desde
e) Es lo mismo una cosa que otra. una acepción a la otra.
c) Sólo si entendemos que el término «polisernia. designa
40. El que una palabra de nueva introducción en un idioma sea un proceso histórico de escisión de sentidos a partir de
polisémica en los usos de ese idioma, ¿indica que esa palabra un único étimo.
tiene ya un buen nivel de integración?
a) No; son más determinantes otros factores.
44. Observa el uso que hace Savater de la palabra inmoralidad en
b)' Depende de si se importó ya polisémica esa palabra.
este texto:
c) Sí, porque eso indica que se utiliza en contextos variados.
Yesta conclusión tiene como corolario esa INMORALIDAD de que, no
41. ¿Por qué decimos que los semas de los significados de mu- sin razón, se me acusa; porque la moral no es otra cosa más que la
chas palabras son defectibles? posibilidad aceptada y venerada de pensar contra uno mismo, de juz-

\
56 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I
UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS. EJERCICIOS 57
garse y sancionarse a uno mismo, de acuerdo con una regla supre-
ma y general: ser moral es admitir la posibilidad de tener culpables ferente con todas las que se refieren a Aquiles Zurita. Co-
remordimientos por haber hecho algo que realmente se quería hacer o, menta el mecanismo por el que se logra esa correferencia y
peor aún, admitir contra toda evidencia de nuestra carne y nuestro sus efectos.
espíritu, que uno no quiere hacer nunca más que lo que la moral
ordena y que sólo por incidental desvío se infringe la norma. 49. Pinker propone con humor tres columnas de palabras para
formar un generador de jerga de ciencias sociales. El sistema
El autor parece aceptar de buen grado el calificativo de consiste en formar secuencias de tres palabras tomando al
inmoral y parece dar buenas razones para esta actitud. Obvia- azar una palabra de cada columna:
mente, nos está haciendo asociar la palabra inmoralidad con
una idea distinta de la habitual. ¿Qué rasgo tiene de más o de interdependencia participativa dialéctica
menos la idea de inmoralidad de este texto con respecto a la difusión degenerativa disfuncionalizada ,
idea que normalmente evoca esta palabra? ¿De qué manera periodicidad agregadora positivista ¡.
consigue el autor que la palabra no diga lo habitual? síntesis apropiativa predicativa
.~

suficiencia simulada mu ltilateral


45. «Hay mujeres que dicen que sí cuando dicen que no», dice equivalencia homogénea cuantitativa :.
una canción. ¿Es contradictoria esa secuencia? expectación transfigurativa divergente
plasticidad diversificadora sincrónica
46. Observa este fragmento de Borges: epigénesis cooperativa diferenciada
deformación complementaria integrada
Ser inmortal es baladí. Menos el hombre todas las criaturas lo son,
solidificación eliminativa distributiva
pues ignoran la muerte.

En cierto sentido, parece aceptable este razonamiento. Forma alguna combinación de las que propone Pinker y
Según él, ¿nuestro perro no morirá nunca? Explica el uso de explica en términos semánticos de qué se burla este autor.
la palabra inmortal en el texto y en la conclusión que añadi-
mos nosotros sobre nuestro perro. 50. ¿Tiene algo que ver el uso impropio de las palabras con el
uso figurado? Si releemos el texto del ejercicio 14, ¿es lícito
47. Vuelve a leer el texto del ejercicio 29. Observa que las expre- decir que Juan Rulfo utiliza impropiamente palabras como
siones que coinciden en hacer referencia al mejicano no se- tristeza, dado que todos sabemos que lo que designa esa pala-
rían correferentes fuera de este texto. La propia información bra no puede ser revuelto ni llevado por el viento?
que se introduce en un punto del texto hace de contexto de
lo que se dice en otro momento del mismo texto y así se van 51. En el ejercicio 31 introdujimos la siguiente frase:
tejiendo esas correferencias. Trata de señalar en cada una de
Latoso es el que nos quita la soledad y no nos da la compañía.
las expresiones que designan al mejicano qué datos contex-
tuales permiten que el receptor entienda que se refiere preci-
samente al mejicano. En otros términos, indica qué frase del Allí nos interesaba saber. qué había de contradictorio en
texto introduce la información responsable de que se entien- esta secuencia. Ahora podemos explicar más cosas, porque lo
da que una expresión concreta se refiere al mejicano. cierto es que la secuencia produce un efecto inicial de con-
tradicción, pero resulta perfectamente interpretable. ¿Qué
48. Volvamos a leer ahora el texto del ejercicio 8. Aparece en reinterpretación hace que desaparezca esa contradicción?
boca del narrador la secuencia el hijo de Peleo como corre- ¿Se alteran de alguna manera los semas de alguno de los sig-
nificados y, por tanto, el significado en sí?

\
,
58 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I
I UNIDAD YPLURALIDAD DE SENTIDOS. EJERCICIOS 59

52. Veamos este fragmento de Octavio Paz:

«La fijeza es siempre momentánea. ¿Cómo puede seda siempre? Si lo


fuese, no sería momentánea -o no sería fijeza-. ¿Qué quise decir
I dad?
-Por favor -dijo Arkadi. Se incorporó y se apoyó sobre un codo
para mirada-o Realmente, no entiendes lo que es la belleza, ¿ver-

-Por supuesto que sí -repuso Nadia, enfurruáada.


-La belleza es poder y elegancia, acción correcta -continuó Ar-
con esta frase? Probablemente tenía en mientes la oposición entre r
movimiento e inmovilidad, una oposición que el adverbio siempre r kadi -, la forma en armonía con la función, inteligencia y sensatez.
y muy a menudo ... -sonrió y le apretó el vientre - ... expresado en
designa como incesante y universal: se extiende a todas las épocas y
comprende todas las circunstancias, Mi frase tiende a disolver esa . curvas.
oposición y así se presenta como una taimada transgresión del prin- -Curvas sí que tengo -dijo Nadia, apartándole la mano.
cipio de identidad. Taimada porque escogí la palabra momentánea Él se inclinó hacia delante y trató de morderle el pecho, pero
como el complemento de fijeza para atenuar la violencia del con- r ella lo esquivó.
traste entre movimiento e inmovilidad.» -La belleza es lo que tú eres, Nadejda Francine. De acuerdo con
~
estos criterios eres la reina de Marte.

¿Puedes acompañar con un razonamiento técnico las re-


flexiones de Octavio Paz? Nadia es una ingeniera muy competente, pero es baja y re-
choncha, no es una hermosa mujer. Arkadi es un matemático
53. Observa este texto: brillante, un hombre atractivo y de éxito a muchos niveles. Na-
dia expresa tres supuestos: que ella no es bella; que es sorpren-
La basura refleja la intimidad de las personas. La intimidad no es dente que la haya elegido Arkadi; y que esto es sorprendente
una parte de uno, es la esencia de la totalidad de uno, es el espejo porque lo esperable es que prefiera a las más bellas. Estos tres
de su identidad. Por el contenido de una bolsa de basura se pueden supuestos están de alguna manera expresados en las palabras
deducir informaciones sobre los hábitos de una persona: lo que de Nadia. Di si cuál o cuáles de ellos fueron expresados explíci-
come, lo que bebe, medicinas que toma, entidades bancarias donde tamente; cuál o cuáles se dijeron implícitamente; y cuál o cuá-
tiene el dinero -números de cuentas, saldos, operaciones financie- les se entienden porque las palabras actuaron de índices.
ras-, pistas posibles sobre prácticas sexuales, nombres y direcciones
de remitentes de correspondencia y, en fin, una variadísima gama
de datos que, en manos inadecuadas, pudieran proporcionar opor- 55. Con respecto al mismo texto, Arkadi no parece negar quela
tunidades de lesionar los intereses del espiado. belleza sea lo que fija su interés en las mujeres. Lo que niega
es que le falte belleza a Nadia. Explica qué dice exactamente
Explica el concepto que asocia con la palabra intimidad y la palabra belleza en este texto y cómo llega a ser aplicable esa
cómo afecta a su razonamiento. Di si está modificando en cualidad a Nadia. Después de explicado, ¿debería modificar-
algo el sentido neutro de esta palabra. se el enunciado de la pregunta anterior, donde se dice que
Nadia no es una hermosa mujer?
54. Lee este texto:
56. El contexto puede desarrollar el sentido de una palabra hasta
Una noche, cuando se estaban quedando dormidos, Nadia pre- asociada con un concepto más complejo que su significado.
guntó con curiosidad: -¿Por qué yo? Pero también puede «vaciada» semánticamente hasta aso-
-¿Mmm? -Él estaba casi dormido. ciada con un concepto más general e indeterminado. Vuelve
-He dicho: ¿por qué yo? Quiero decir, Arkadi Nikeliovich, po- a leer el texto del ejercicio 30 y explica este mecanismo en la
drías haber amado a cualquiera de las mujeres que hay aquí, y ellas palabra justos (... son justos, pero también son indiferentes).
también te habrían amado. Si hubieras querido podrías haber teni-
do a Maya.
Él soltó un bufido. 57. Haz el mismo ejercicio en el mismo texto, pero sobre la pala-
[ ...] bra tolerancia.

\,
60
.1
¡ 61
COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I
!f UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS. EJERCICIOS

58. En el siguiente texto hay una palabra importante para la ar- l· que la secuencia sea más o menos indeterminada? Compara
I
gumentación a la que también se vacía semánticamente. la indeterminación y la especificidad referencial de las tres
¿Puedes señalada y explicar el caso? secuencias propuestas.

Es más, [el establecimiento de una cuota femenina obligatoria] no


I¡ 63. Observa estos dos posibles titulares para una misma noticia:
nos parece ningún privilegio político, sino una forma (discutible, a) La socialista Mohamed frena la moción de censura en Me-
pero eficaz) de moderar el privilegio de ese 80% de diputados hom-
lilla al retirar su dimisión.
bres que repite una y otra vez en las listas, con el argumento de que
~ b) Mohamed frena la moción de censura.
si no hay más mujeres es porque no quieren o no tienen tantos mé- I
ritos.
El hecho de que el titular sea más o menos explícito nos
59. Repite el ejercicio en este texto: indica el mayor o menor grado de actualidad y relevancia pú-
blica de la noticia. Señala cuál es el titular más indetermina-
Ante la cosa técnica, y la superstición de lo útil, todos callan y otor- do y cuál indica un mayor interés público de la noticia.
gan, como si se tratase del traje nuevo del emperador. Hace ya tiem-
po que la tecnificación del saber llegó también a las humanidades, 64. Los titulares de prensa pueden referirse a personas o lugares
culpables acaso de parecer sobrantes y anacrónicas en el mundo de con distintos grados de especificidad y con distintos grados
hoy. de explicitud. ¿Puedes explicar qué relación tienen estos fac-
tores con el mayor o menor interés público de la noticia?
60. Y ahora con este otro texto:
65. Observa esta noticia de prensa:
Pero más allá del interés de la paleodieta animal y humana, la noti-
cia del test desarrollado por estos dos colegas del CSIC (utilizando
Una colaboradora de La Moncloa pasa al equipo
isótopos del nitrógeno como nosotros) para las vacas actuales, que
de Antena 3 TV
no para las fósiles, es una gran noticia para todos los que nos dedi-
EL PAÍs, Madrid
camos a las tan maltratadas ciencias básicas, consideradas un mero
Antena 3 Televisión informó ayer del nombramiento de Belén
lujo cultural.
Quijada como directora de comunicación de la cadena televisiva
controlada por Telefónica. La nueva responsable procede de La
61. Lee la siguiente frase y atiende a la secuencia en versales: Moncloa, donde ha trabajado como jefa de protocolo y relaciones
con los medios de la Secretaría de Estado de Comunicación, y ha
Tales jornadas, en las que se advierte el influjo de Cecil B. de Mille, acompañado a Ana Botella, esposa del presidente del Gobierno, en
tienen menos relación con la historia que con el periodismo: yo he diferentes actividades públicas.
sospechado que LA HISTORIA, LA VERDADERA HISTORIA, es más pudoro- Con anterioridad a su paso por Moncloa, Quijada había desem-
sa y que sus fechas esenciales pueden ser, asimismo, durante largo peñado puestos de comunicación y relaciones públicas en la Orga-
tiempo, secretas. nización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y en Onda Cero.
Sustituye en Antena 3 a Reinaldo Argüelles, quien se ha integrado
¿Qué efecto semántica se consigue con esa reiteración? en el equipo directivo de Onda Cero.
Por su parte, Ernesto Sáenz de Buruaga, director de Informati-
¿Expresa el mismo concepto la palabra historia la primera vez
vos de Antena 3, cuenta con refuerzos para la nueva temporada in-
y la segunda?
formativa. Entre ellos figura Gloria Lomana, de TVE, la periodista
que originó una polémica durante el último debate parlamentario
62. Compara estas tres secuencias: a) un libro; b) el libro; e) el libro i
1,
sobre el estado de la nación al calificar de «catastrofista» el discurso
que habíamos visto por la mañana en el escaparate. El que una re- del líder del PSOE, en plena retransmisión institucional de la televi-
ferencia sea más o menos específica ¿tiene algo que ver con sión estatal sobre ese acto, que ella estaba encargada de efectuar.

\
62 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA I UNIDAD Y PLURALIDAD DE SENTIDOS. EJERCICIOS 63

En el momento de publicarse esta noticia, Telefónica era 67. En cualquier texto hay palabras cuyo sentido marca el tema o
una empresa recién privatizada y tenía como Presidente a al- asunto general. ¿Cuáles son esas palabras en el texto ante-
guien que había sido nombrado por el Gobierno cuando aún rior? ¿A qué altura del texto se sabe cuál es el tema? ¿Qué
era una empresa pública. El redactor entiende que Telefóni- efecto causa eso en la argumentación final y en el peso de las
ca está sirviendo a intereses políticos al introducir en los in- palabras reflejan, deforman y engañan?
formativos a personas próximas al Gobierno. Es un caso habi-
tual en el que, con un formato objetivo, en realidad la 68. En el siguiente texto se intenta expresar lo que es la felicidad
redacción de la noticia presenta una interpretación y una in- (una vez más). Busca las palabras que marcan su sentido. Ex-
tención añadida. Explica qué tipo de contenidos se codifican plica las relaciones entre lo general y lo particular o entre
semánticamente y son explícitos y qué otro tipo se entiende todo y partes que marcan esas palabras y qué papel desempe-
por deducción. Explica también que relación tiene esa distri- ñan los supuestos débiles:
bución con el género informativo del texto (es decir, con el
hecho de que sea una noticia y no un editorial, por ejemplo) . Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de
un amigo, voy a verle, me dice: «Estaba justamente pensando en ir a
verte». Y hablamos largamente, no de mis sinsabores, pues él, aun-
66. Lee este texto: que quisiera, no podría ayudarme, sino de cómo van las cosas en
jordanía, de un libro de Neruda, de su sastre, del viento, y al mar-
El primer espejo portátil que fabricó el hombre estaba hecho de ob- charme me siento consolado y tranquilo, ¿no es la felicidad lo que
sidiana, un mineral de origen volcánico, aspecto VÍtreo y parecido a me vence? Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo; pasar por
la mica, de color verde obscuro que, bien pulido, tenía la propiedad un camino que huele a madreselvas; beber con un amigo; charlar o
de reflejar los objetos sin deformaciones importantes. Griegos, bien callarse; sentir que el sentimiento de los otros es nuestro; mi-
etruscos y romanos utilizaban como espejos láminas de bronce. rarse en unos ojos que nos miran sin :inancha, ¿no es esto ser feliz
Hasta el siglo XN no comenzaron a fabricarse con vidrio según un pese a la muerte? Vencido y traicionado, ver casi con cinismo que
método alemán; dos siglos después, en Venecia, empezaron a fabri- no pueden quitarme nada más y que aún vivo ¿no es la felicidad
carse con cristal. Pero eran muy caros: un espejo de Luis XN llegó a que no se vende?
costar el triple que un cuadro de Rafael. Algunas tribus primitivas
africanas creen que los espejos son un peligroso enemigo del hom- 69. Di cómo se relaciona la indeterminación o explicitud con el
bre ya que son capaces de atrapar el espíritu de quien se atreve a re-
nivel de conocimientos que tenemos sobre el asunto del que
flejarse en ellos. En cambio los espejismos son, ya saben, fenómenos
ópticos que se producen en lbs países cálidos consistentes en que
hablamos.
los objetos lejanos producen una imagen invertida, como si se refle-
jasen en una superficie líquida, debido a la diferente densidad de 70. Di cómo se relaciona la indeterminación o explicitud con el
capas de aire muy finas sobre desiertos o carretera. Ylos espejuelos carácter más o menos habitual o extraordinario que tenga
no son sino trozos de yeso cristalizado u hojas de talco que suelen para nosotros el asunto del que hablamos.
usarse para cazar alondras y que, durante algunos siglos fueron uti-
lizados para engañar a los «indios». Cuando lean ustedes las cotiza-
71. Lee esta parte del texto del ejercicio 29:
ciones de Bolsa tengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que
reflejan, lo que deforman y lo que engañan. No se dejen atrapar el
Bill pregunta quién es, y le susurran temerosamente que el Dago-el
espíritu.
Diego- es Belisario Villagrán, de Chihuahua, UNA DETONACIÓN RE-
TUMBAEN SEGUIDA. Parapetado por aquel cordón de hombres altos,
El contexto creado en el texto hace que las palabras refle- BILLHADISPARADO SOBREELINTRUSO.
jan, deforman y engañan irrumpan con un alto desarrollo con-
ceptual (con mucha carga semántica) como predicados de Las dos secuencias escritas en versales se refieren al mis-
las cotizaciones de Bolsa. ¿Puedes explicar este hecho? mo suceso, pero una más explícitamente que la otra. ¿Cuál

\
64 COMPENDIO Y EJERCICIOS DE SEMÁNTICA

de ellas? Teniendo en cuenta las respuestas de los dos últimos


ejercicios, ¿puedes explicar el efecto que causa en el texto
I
l
I

este recurso de referirse a lo mismo con distinto grado de ex-


plicitud?

72. Repite el mismo análisis sobre las secuencias en versales de


este texto: BIBLIOGRAFÍA

]oe se leía y pensaba que el estilo del manifiesto bien podía ser de [1] CRUSE,D. A., Lexical Semantics, Cambridge Univ. Press, 1986.
Martí. Bueno, un Martí a los diecinueve años. Leía y sin atenderlo [2] Eco, U., La estructura ausente, Lumen, 1989.
oía el rumor del sueño de sus tres compañeros. Leía cuando co- [3] Eco, U., Signo,Ed. Labor, 1980.
menzó a sentir sueño y pensó que el calor y el estar encerrados los [4] ESCANDELLVIDAL,Mª v., Introducción a la pragmática, Ariel, 1996.
cuatro en aquel cuarto le daba sueño. Cuando se quedó dormido [5] GRICE, P., Studies in the Way ofWords, Harvard Univ. Press, 1989.
con el papel en la mano, soñó que se paseaba por la calle y nadie lo [6] GUTIÉRREZ,S., Comentario de textos polifónicos, Síntesis.
reconocía con el pelo teñido. Si no se hubiera dormido habría visto [7] ]ACKENDOFF,R, Semantic Structures, MIT Press, 1990.
cómo la cerradura giraba despacio y la puerta se abría. Se despertó [8] ]ACKENDOFF,R, Semantics and Cognition, MIT Press, 1983.
porque tiraban de él por el pelo; lo empujaban contra la pared y [9] ]OHNSON-LArRD,Ph. N., El ordenador y la mente. Introducción a la ciencia
OYÓLASDETONACIONES MUYCERCA.SINTIÓUN GOLPEEN ELPECHOY cre- cognitiva. Paidós, 1990.
yó que había sido una patada. Cuando rodó hasta el suelo -la espal- [10] KAMp,H. & PARTEE,B., «Prototype Theory and Compositionality», Cog-
da todavía pegada a la pared- supo que HABÍANSIDOLOS PLOMOSAL nition, 57, 1995, págs. 129-19l.
ENTRAREN LACARNEY no golpes. [11] KLEIBER,G., La semántica de los prototipos, Visor, 1995.
[12] NÚÑEZRAMos, R & TESO MARTÍN,E. del, Semántica y pragmática del texto
73. Sigue teniendo en cuenta los ejercicios 69 y 70 Y lee este tex- común. Análisis y producción de textos, Cátedra, 1996.
[13] PALMER,F. R., La semántica, Siglo XXI, 1978.
to:
[14] REYES,G., El abecé de la pragmática, Arco-Libros, 1998.
[15] SPERBER,D. Y WILSON, D., La relevancia. Comunicación y procesos cogniti-
-¿Cómo era papá? -le pregunté a mi madre.
vos., Visor, 1994.
-Crujiente, un poco salado, rico en fibra. [16] TESO MARTÍN,E. del, «Antónimos», Archivum, Oviedo, 1996.
-Quiero decir antes de comértelo.
[17] TESO MARTÍN,E. del, Contexto, situación e indeterminación, Univ. de Ovie-
-Era un mequetrefe inseguro, angustiado, neurótico, un poco
do, 1998.
como todos vosotros, los machitos, Visko.
[18] ZADEH,L. A., Fuzzy Sets and Applications, selected papers / by LA Za-
deh; edited by RR Yager ... [et al.], 1987.
La alusión a que la madre haya comido a su padre, ¿es más ex-
plícita o más indeterminada de lo habitual? ¿Qué efecto produce
eso?

También podría gustarte