Está en la página 1de 20

UNIVESIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Departamento Académico de Operaciones Unitarias


LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Nº DE PRÁCTICA 6

REPORTE
TORRES DE ENFRIAMIENTO

GRUPO B

PROFESOR
ING. GIANCARLO GIANELLA GONZÁLEZ

INTEGRANTES
ENCISO ACUÑA, JORGE MANUEL
VILLANUEVA BARRUTIA, GERARDO
JULCA, ELIZABETH PAOLA

FECHA DE LA PRÁCTICA: 22 de Junio.


FECHA DE ENTREGA: 6 de Julio.

2012
Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 2

TABLA DE CONTENIDO

pág.

RESUMEN 3

DETALLES EXPERIMENTALES 4

TABULACION DE DATOS Y RESULATADOS 6

DISCUSION DE RESULTADOS 9

CONCLUSIONES 10

RECOMENDACIONES 10

BIBLIOGRAFIA 10

APENDICE I: EJEMPLO DE CALCULO 11

APENDICE II: GRAFICOS 18

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 3

1. RESUMEN

El presente informe corresponde a la práctica de “Torre de enfriamiento”, las


condiciones ambientales en las que se llevo a cabo la experiencia fueron 20ºC y 756 mmHg
de presión atmosférica. La torre de enfriamiento usada es del tipo denominado “Tiro
mecánico inducido”, el empaque que tiene está compuesto por listones de madera
dispuesto horizontalmente y paralela.

Se hicieron tres pruebas variando el flujo másico del agua, la primera a 1.122Kg/s, la
segunda a 0.762 Kg/s y la tercera a 0.402 Kg/s, midiéndose la temperatura de bulbo seco
(TBS) y temperatura de bulbo húmedo (TBH), con los cuales se calcularon la humedad
absoluta (H) y luego la entalpia (Hy) del flujo de aire.

Los flujos de aire que se obtuvieron fueron: 7.62, 3.49 y 2.00 kg/s.m2 para la
primera, segunda y tercera corrida respectivamente.

Finalmente, teniendo como dato el flujo de aire y la altura del empaque se calcularon
los coeficientes de transferencia globales obteniéndose 1.09 x 10-6 Kmol / m3 s Pa (caudal de
65 lpm)), 6.60 x 10-7 Kmol / m3 s Pa, (caudal de 45 lpm) y 4.49x 10-7 Kmol / m3 s Pa (caudal
de 25 lpm) y para calcular los coeficientes de película se uso el método de Mickley. Los
cuales son de 1.29 Kmol / m3 s Pa para el primer caudal de 65 lpm, de
Kmol / m3 s Pa para el segundo caudal de 45 lpm y 5.87 Kmol/ m3 s Pa, para el tercer
caudal.

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 4

2. DETALLES EXPERIMENTALES
Materiales y equipos
 Termómetros
 Psicómetro
 Cronómetro
 Balanza
 Rotámetro
 Recipiente
 Flujo de agua caliente
 Aire

Equipos
 Torre de enfriamiento
 Caldera
 Intercambiador de calor de doble tubo

Procedimiento

Se suministra un flujo de agua caliente de 40 L/min a una temperatura de 38ºC


aproximadamente proveniente del sistema caldera-intercambiador. El flujo entra por la
parte superior de la torre de enfriamiento.
Al mismo tiempo entra aire a la temperatura ambiental por la parte inferior de la torre, el
aire es impulsado por un ventilador colocado en la parte superior de la torre.
La temperatura de entrada y salida del agua caliente, la temperatura de bulbo húmedo y
temperatura de bulbo seco del aire, y el flujo de agua se midieron cuando las temperaturas
permanecieron constantes.
Con estos datos se calculan el coeficiente global de transferencia Kga, coeficientes de
película kga y hLa, flujos mínimos de aire y porcentaje de agua que se evapora.

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 5

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 6

3. TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla Nº1: Datos de laboratorio


Presión (mmHg) Temperatura (°C)

756 20

Tabla Nº2: Dimensiones de la Torre de Enfriamiento


Material Cemento , ladrillo
Sección interna (mm) 930 x 1000
Altura de empaque (mm) 1350
Empaque
Material Listones de madera
Dimensiones prom (mm) 930 x 9 x 4
Paralelas intercaladas con la cara ancha perpendicular al flujo
Disposición
(27 filas)
Alimentación de flujo de Sistema compuesto por tubos en paralelos perforados parte
agua superior

Tabla Nº3: Datos Experimentales


Entrada Salida
Caudal
Corrida TL2 TBS1 TBH1 TL1 TBS2 TBH2
(LPM)
(°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C)
1 65 33 19 18 28 20 19
2 45 35 19 18 28 21 20
3 25 40 19.5 18 29 22 21

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 7

DATOS DE OPERACIÓN

Tabla Nº4: Datos evaluados para determinar la curva de operación


CORRIDA 1 CORRIDA 2 CORRIDA 3
L (kg H2O/s) 1.122 0.762 0.402
̅̅̅̅̅ (ºC) 28 28 29
̅̅̅̅̅ (ºC) 33 35 40
HY1 (kJ/ kg AS) 50.81 50.81 51.07
HY2 (kJ/ kg AS) 54.12 57.69 61.01
H1 (kg H2O / kg AS) 0.0125 0.0125 0.0124

H2 (kg H2O / kg AS) 0.0134 0.0144 0.0153

RESULTADOS

Tabla Nº5: Flujos de aire seco calculados


CORRIDA 1 CORRIDA 2 CORRIDA 3
L (kg H2O/ s) 1.122 0.762 0.402
2
L’(kg H2O/ m s) 1.206 0.819 0.432
2
G’ (kg AS / m s) 7.62 3.49 2.00
G min (kg AS / s) 0.39 0.31 0.18

Tabla Nº6: coeficientes calculados


CORRIDA 1 CORRIDA 2 CORRIDA 3
Coef.global Kga (Kmol / m3 s Pa) 4.49 x 10-7

Coef. De película kga (Kmol / m3 s Pa)

Coef. De película kga (Kg / m3 s) 2.59

Coef. De película hLa ( W / m3 ºC) 1090

Tabla Nº8: Datos para la Calibración del Rotámetro


calibracion
real (Kg/s) rotámetro (lpm)
1.35 75
1.11 65
0.91 55
0.77 45
0.58 35
0.39 25
0.31 20
0.16 10

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 8

Tabla Nº9: Datos para la Curva de Equilibrio

T Pv 30 31.824 0.027 100.056


H (Kg H2O/KgAS) Hy (KJ / Kg)
(ºC) (mmHg) 31 33.695 0.029 105.417
1 4.926 0.004 11.217 32 35.663 0.031 111.032
2 5.294 0.004 12.999 33 37.729 0.033 116.908
3 5.685 0.005 14.831 34 39.898 0.035 123.061
4 6.101 0.005 16.717 35 42.175 0.037 129.508
5 6.543 0.005 18.658 36 44.563 0.039 136.262
6 7.013 0.006 20.662 37 47.067 0.041 143.341
7 7.513 0.006 22.732 38 49.692 0.044 150.766
8 8.045 0.007 24.873 39 52.442 0.046 158.552
9 8.609 0.007 27.086 40 55.324 0.049 166.727
10 9.209 0.008 29.378 41 58.345 0.052 175.316
42 61.504 0.055 184.329
11 9.844 0.008 31.749
43 64.800 0.058 193.774
12 10.518 0.009 34.207
44 68.260 0.062 203.732
13 11.231 0.009 36.754 45 71.882 0.065 214.213
14 11.987 0.010 39.398 46 75.650 0.069 225.192
15 12.788 0.011 42.144
47 79.600 0.073 236.778
16 13.634 0.011 44.995
48 83.710 0.077 248.934
17 14.530 0.012 47.960
49 88.020 0.082 261.788
18 15.477 0.013 51.044
19 16.477 0.014 54.251 50 92.511 0.087 275.313
20 17.535 0.015 57.595 51 97.200 0.092 289.581
21 18.650 0.016 61.074 52 102.090 0.097 304.630
22 19.827 0.017 64.701 53 107.200 0.103 320.547
23 21.068 0.018 68.482 54 112.510 0.109 337.311
24 22.377 0.019 72.427 55 118.040 0.115 355.018
25 23.756 0.020 76.544 56 123.800 0.122 373.743
26 25.209 0.021 80.843 57 129.820 0.129 393.628
27 26.739 0.023 85.333 58 136.080 0.137 414.669
28 28.349 0.024 90.024 59 142.600 0.145 436.991
29 30.043 0.026 94.929 60 149.380 0.153 460.663

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 9

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para el cálculo de los flujos de líquido en cada corrida se utiliza una curva de calibración. El
rotámetro con el que cuenta el equipo no es un instrumento confiable, por esta razón se
realiza una calibración previa tomando volúmenes de agua para un determinado tiempo,
esto se realiza para cada lectura del rotámetro y luego graficando los flujos reales versus los
flujos leídos en el rotámetro, obteniéndose así una recta de calibración (Gráfica N° 1). Para
fines prácticos el eje de las abscisas muestra la lectura del rotámetro en (lpm) y el eje de las
ordenadas el flujo de líquido en Kg/s.

En la Gráfica N° 2, 3 y 4 se observan dos curvas, una curva de equilibrio y una curva de


operación. La curva de operación de obtiene de los datos de entrada y salida de agua y aire
de la torre de enfriamiento. Esta gráfica también sirve para tomar lecturas de Hy*; para esto
se ubica un punto en la curva de operación, se proyecta este punto hasta la que intercepte a
la curva de equilibrio y a partir de la intersección medir en la horizontal el valor de Hy*
correspondiente al valor en la curva de operación. Con los datos de Hy* se construye la
Gráfica N°8, que es útil para el cálculo del coeficiente global de transferencia de masa.

En esta práctica se realizan tres corridas de experimentos de enfriamiento, la primera a


1.122Kg/s, la segunda a 0.762 Kg/s y la tercera a 0.402 Kg/s, obteniendo flujo de aire
húmedo de 7.62, 3.49 y 2.00 kg Aire Seco/s.m2 para la primera, segunda y tercera corrida
respectivamente, se aprecia que al disminuir el flujo de agua se disminuye el flujo de aire. El
cálculo del flujo de aire se hace analíticamente (Gráficas N°2 y Apéndice punto 8.3 ).

La Gráfica N°5 muestra el desarrollo del método de Mickley para el cálculo del coeficiente de
película kga. A partir del punto (TL1. HY1) se traza una línea suponiendo una pendiente hacia
la curva de equilibrio y se procede al desarrollo del método. Si al final del método, la
temperatura de salida TG2 coincide con la experimental, se trabaja con la pendiente
asumida, en caso contrario se debe asumir otra pendiente y volver a desarrollar el método.
La pendiente obtenida por prueba y error es de 14.845x103.

Con la pendiente calculada, se procede a trazar paralelas a la primera línea para conocer los
valores de HYi (en la curva de equilibrio y su correspondiente valor de Hy en la curva de
operación. Este procedimiento se aprecia en la Gráfica N°5, N°6 y N°7. Se construye la
Gráfica N°9 con estos valores, esta gráfica será útil para el cálculo de la integral en la fórmula
del coeficiente de película.

Finalmente se calcula el flujo mínimo de aire que debe ingresar a la columna para realizar la
operación. La forma del cálculo se representa en la Grafica N°2.

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 10

5. CONCLUSIONES

[1] Los coeficiente globales de transferencia de masa son 1.09 x 10-6 Kmol / m3 s Pa (caudal
de 65 lpm)), 6.60 x 10-7 Kmol / m3 s Pa, (caudal de 45 lpm) y 4.49x 10-7 Kmol / m3 s Pa
(caudal de 25 lpm), siendo estos valores no muy cercanos entre sí. El promedio es
7.33 Kmol / m3 s Pa.

[2] El coeficiente de película calculado es de 1.29 Kmol / m3 s Pa para el primer


caudal de 65 lpm, de Kmol / m3 s Pa para el segundo caudal de 45 lpm y
5.87 Kmol/ m3 s Pa, para el tercer caudal, para lo cual el valor promedio es
9.10 Kmol / m3 s Pa.

6. RECOMENDACIONES
 El mantener constante la temperatura de entrada de líquido es de suma importancia
para asegurar el estado estacionario y poder realizar a cabalidad la experiencia.

7. BIBLIOGRAFÍA
 Geankoplis C.J., “Procesos de transporte y operaciones unitarias”, Continental SA de
C.V. México, tercera edición, 1998, pág. 671- 679.

 Foust A.; Wenzel L., “Principios de las Operaciones Unitarias”, Editorial CECSA, México,
1961, pág.: 426-457.

 Perry, R. H., Manual del Ingeniero Químico, Quinta edición (segunda edición en español)
Volumen I, Tomo II, Editorial Hispana Americana México 1974, pág. 1225-1238, 1260.

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 11

8. APÉNDICE

8.1 ELABORACION DE LA CURVA DE EQUILIBRIO AGUA – AIRE

Calculo de la Humedad

Para 20ºC le corresponde según la tabla de presión de vapor del agua una presión de
vapor (PA) igual a 17.544 mmHg.

Datos:
PA = Pv (20ºC) =17.544 mmHg
Ptotal (atmosférica) = 756 mmHg
Luego:

( ) ( )

( ) ( )

Para los demás datos se procedió de la misma forma

Calculo de la entalpia (HY)

Se usa la ecuación:
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( )

Para los demás datos se procedió de la misma forma y realizó la curva de equilibrio entalpia
vs temperatura (bulbo seco).

8.2 ELABORACION DE LA CURVA DE OPERACIÓN

Corrida N°1:

Para el agua
Se tienen los datos de la Tabla N°3.
Entrada:

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 12

Para un flujo volumétrico de agua: 65 L/min en el rotámetro; Se halla la densidad del


agua a la temperatura de entrada (TL2), y luego el flujo másico de entrada L2 (kg/s):

El flujo másico para 65 L/min se obtiene al reemplazar este valor en la ecuación de


calibración del rotámetro. De la gráfica N°1.

( )

Para el aire
Haciendo uso de la carta psicométrica hallamos la humedad (kg H2O/kg AS) a la
temperatura de bulbo húmedo y a la temperatura de bulbo seco correspondiente,
obteniendo:

Para la salida del aire se obtuvo:

Con estos valores se determinaron las entalpias del aire

( ) ( ) ( ) ( )

( )

Para la salida se obtiene

( )

Finalmente se grafican los puntos (TL1, HY1) y (TL2, HY2), se ajusta con una línea recta y se
obtiene:
Y = 0.662 X + 32.274

8.3 CALCULO DEL FLUJO DE AIRE G (Kg/m2s)


De la relación

Tenemos:

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 13

CL = 4.187 KJ/Kg-K

Velocidad másica del agua por unidad de área L’ (Kg/m2 s)

( )

Pendiente de línea de operación = 0.662 KJ/Kg-K

( )

( )

8.4 DETERMINACION DEL COEFICIENTE GLOBAL Kga

De la relación:

Despejando Kga:

Tenemos:
Z (Altura del lecho) = 1.35 m (Planos)
MB (PM de aire) = 28.97 Kg/Kmol
P = 756 mmHg = 100807 Pa
G’ = 7.62 Kg / m2-s

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 14

Para la integral, primero se hallan los HY y sus correspondientes H*Y para elaborar la gráfica
1/(H*Y – HY) vs HY y obtenemos (Gráfica Nº2)

TL Hy(J/kg) H*Y 1/(H*Y - HY)


28 50810 89770 2.57E-05

29 51472 94530 2.32E-05

30 52134 99510 2.11E-05

31 52796 104710 1.93E-05

32 53458 110160 1.76E-05

33 54120 115860 1.62E-05

De la grafica se obtiene una curva con ecuación:

Que no es otra cosa que:

Luego la integral queda:

∫ ( )

Reemplazando:

Del mismo modo se realizan los cálculos para determinar los Coeficientes de Transferencia
de Masa Globales para los caudales de 45 y 25 LPM.

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 15

8.5 CALCULO DEL COEFICIENTE DE PELICULA

Para determinar el coeficiente de película se usa el método de Mickley. Se tiene la


temperatura de entrada y salida, del aire y del agua fría respectivamente, la altura de la
torre, tenemos las siguientes relaciones:

El procedimiento consiste en graficar (Gráfica Nº **) el punto correspondiente a la


temperatura del aire húmedo TBS1= 19ºC y Hy1= 50.81 kJ/kg, se asume un valor de (que
es la pendiente) y se procede a ubicar la temperatura de salida del aire T BS2, esta debe
coincidir con la TBS2 que obtenemos en la práctica; si no concuerda, se asume otro valor de
, hasta que coincida. Luego de hallar la pendiente se procede a desarrollar la integral

∫ , de aquí se obtiene y posteriormente

Luego de varias pruebas y error se obtuvo un valor de


obteniéndose una temperatura de salida de aire TBS2 = 19.8 (cercana a 20ºC)

Con la pendiente ( ) hallada, se extraen datos del gráfico para resolver la integral:

Hy(J/kg) Hyi 1 / (HYi - HY)


50810 80820 3.33E-05
51470 84090 3.06E-05
52130 87460 2.83E-05
52800 91180 2.60E-05
53460 95020 2.40E-05
54120 99000 2.22E-05

Graficando obtenemos la siguiente relación: (Gráfica Nº 5)

Esta gráfica no es otra cosa que:

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 16

Al integrar esta ecuación dentro del os limites y

∫ ( )

Calculo de kga:

0.669 = 1.29

Calculo de hLa:

Calculo del flujo mínimo (Gráfica Nº1)

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 17

De la grafica obtenemos:

CL = 4.187 KJ/Kg-K
L = 1.1281 Kg/ s

Evaluando:

De igual forma para los caudales de 45 y 25 LPM.

Porcentajes de error:

Parámetro Caudal 65 lpm Caudal 45 lpm Caudal 25 lpm

2.49

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 18

GRÁFICAS

1.6

1.4

1.2

Fujo Real (Kg/s)


0.8

0.6

0.4
y = 0.0181x - 0.0484
0.2 R² = 0.9963

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Flujo del Rotámetro (LPM)

Gráfica N°1
Curva de Calibración del Rotámetro

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 19

3.00E-05

2.50E-05

2.00E-05 y = -3E-09x + 0.0002


R² = 0.9906
1/(H*y-Hy)

1.50E-05
Series1
Linear (Series1)
1.00E-05

5.00E-06

0.00E+00
50500 51000 51500 52000 52500 53000 53500 54000 54500
Hy

Gráfica N°8
Curva versus – Determinación de la ecuación para el cálculo de la integral utilizando coeficientes globales de transferencia de masa

para Caudal 65 lpm.

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento


Facultad de Química e Ing. Química Dpto. Académico de Operaciones Unitarias - UNMSM 20

3.50E-05

3.00E-05

2.50E-05 y = -3E-09x + 0.0002


R² = 0.9954
2.00E-05

1/(Hyi-Hy) 1.50E-05
Series1
Linear (Series1)

1.00E-05

5.00E-06

0.00E+00
50500 51000 51500 52000 52500 53000 53500 54000 54500
Hy (J/Kg)

Gráfica N°9
Curva versus – Determinación de la ecuación para el cálculo de la integral utilizando coeficientes de película para Caudal de 65 lpm.

Laboratorio de Ingeniería Química II Práctica N° 06: Torres de Enfriamiento

También podría gustarte