Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALURGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGÍA

MONOGRAFIA

 Ablandamiento catiónico
 Ciclo sodio
 Desmineralización
 Tratamiento con resinas catiónicas
 Ciclo hidrógeno
 Tratamiento con resinas aniónicas

INTEGRANTES:

 Gonzales Salazar, Brayan


 Bravo Jara, Miker Ethel
 Ortega Huaman, Angel Humberto
 Arias Falcón, Jhon

DOCENTE:

HUACHO - PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

El ablandamiento del agua es una técnica que sirve para eliminar los iones que hacen a

un agua dura, En algunos casos, los iones de hierro también causan dureza del agua y

pueden ser eliminados durante el proceso de ablandamiento. La mejor solución para

ablandar un agua es usar una unidad de ablandamiento de aguas y conectarla directamente

con el suministro de agua.

La desmineralización es el proceso de eliminación de sales-minerales del agua.

Agua desmineralizada es el agua completamente libre (o casi) de minerales o sólidos

disueltos como resultado de uno o varios de los siguientes procesos:

 Desionización por intercambio iónico

 La filtración por membranas (ósmosis inversa o nanofiltración)

 Destilación

El tratamiento con resinas catiónicas está destinadas a varios usos, descalcificación,

deshidratación, deionización, desnitratación.

2
Objetivos Generales

 describir el proceso de ablandamiento catiónico del agua

 conocer las etapas de la desmineralización del agua y control de calidad para el

consumo humano.

 describir el tratamiento de resina catiónica y aniónica del agua.

Objetivos específicos

 verificar el ablandamiento del agua mediante el intercambio iónico

 determinar las ventajas y desventajas de los procesos de desmineralización

(intercambio iónico, destilación, osmótica inversa del agua).

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
I. ABLANDAMIENTO CATIÓNICO
1.1 Ablandamiento de agua
 Agua dura
 La dureza en el agua
 Clasificación del agua de acuerdo con su dureza

1.2 Técnica para ablandar el agua


 Intercambio iónico

II. SUAVIZACIÓN POR RESINA CATIÓNICA (CICLO SÓDICO)


III. DESMINERALIZACIÓN DEL AGUA
3.1 Desionización
3.2 Procesos de desmineralización industrial
3.2.1 Intercambio iónico
 Resinas de Intercambio Iónico
 Estructura de las resinas de intercambio iónico
 Regeneración de las Resinas de Intercambio Iónico
 Controles durante la producción de agua desmineralizada

3.2.2 Destilación
3.2.3 Osmosis inversa
 Osmosis
 Descripción del Proceso de Ósmosis Inversa
 Material de las membranas
 Tipos de Membranas

IV. TRATAMIENTO DE RESINA CATIÓNICA


4.1 Resinas Catiónicas Fuertemente Ácidas
4.2 Resinas Catiónicas Débilmente Ácidas

V. CICLO HIDRÓGENO
VI. TRATAMIENTO CON RESINAS ANIÓNICAS
6.1 Resinas aniónicas de base fuerte.
6.2 Resinas aniónicas de base débil

4
I. ABLANDAMIENTO CATIONICO

1.1 Ablandamiento de agua

Entre las sustancias disueltas en el agua se encuentra la dureza. Esta es una expresión

común que representa principalmente las sales de calcio y de magnesio en

concentraciones superiores a unas 60 ppm. Estos iones se encuentran normalmente en el

agua, pero su alta concentración provoca inconvenientes en la vida diaria debido a la

formación de sarro, que se ven en el hervidor eléctrico de su cocina, y también pueden

obstruir los tubos de agua caliente y producir incrustaciones en las calderas.

El ablandamiento de agua es la eliminación de esta dureza: los iones Ca++ y Mg++ que

forman el sarro se intercambian por iones Na+ que son mucho más solubles y no se

precipitan.

1.1.1 Agua dura

Cuando se hace referencia del agua “dura” significa que contiene más minerales

(calcio y magnesio) que un agua normal. El grado de dureza de un agua aumenta

según cuánto calcio y magnesio hay disuelto. Debido a la presencia de estos

minerales, otros iones cargados positivamente no se disolverán tan rápidamente

en el agua dura como en el agua que no contiene calcio y magnesio.

1.1.2 La dureza en el agua

La dureza en el agua es causada principalmente por la presencia de iones de calcio

y magnesio. Algunos otros cationes divalentes también contribuyen a la dureza,

por ejemplo, el estroncio, hierro y manganeso, pero en menor grado ya que

generalmente están contenidos en pequeñas cantidades.

5
La dureza la adquiere el agua a su paso a través de las formaciones de roca que

contienen los elementos que la producen. El poder solvente lo adquiere el agua,

debido a las condiciones ácidas que se desarrollan a su paso por la capa de suelo,

donde la acción de las bacterias genera CO2, el cual existe en equilibrio con el

ácido carbónico. En estas condiciones de pH bajo el agua ataca las rocas,

particularmente a la calcita (CaCO3), entrando los compuestos en solución.

1.1.3 Clasificación del agua de acuerdo con su dureza

Según el grado de dureza, las aguas se clasifican de la siguiente forma:

 0 – 75 mg/L CaCO3: agua blanda

 75 – 150 mg/L CaCO3: agua semi-dura

 150 – 300 mg/L CaCO3: agua dura

 más de 300 mg/L CaCO3: agua muy dura

1.2 Técnica para ablandar el agua

1.2.1 Intercambio iónico

Para ablandar agua se toma una resina intercambiadora de cationes en la cual los

iones móviles dentro de la resina son sodio (Na+) y se pasa el agua a través de una

columna llenada con esta resina. Los iones de dureza Ca++ y Mg++ entran en las

perlas de resina, y cada uno de estos iones produce la salida de dos iones de sodio.

La reacción de intercambio se puede escribir de la manera siguiente:

2 RNa + Ca++ R2Ca + 2 Na+

6
La figura 1 ilustra esta reacción: las perlas de resina son inicialmente cargadas con

iones de sodio (Na+). Cada ion de calcio o de magnesio que penetra en la resina

es reemplazado por dos iones que salen.

Los aniones del agua no representados en esta figura no pueden entrar en la resina,

porque serían rechazados por los aniones sulfonato fijos (SO3-) que forman los

grupos activos de la resina.

Figura N° 01: Ablandamiento (intercambio de sodio) en una resina

Este intercambio de cationes es eficaz porque la resina intercambiadora tiene

una afinidad más grande para los cationes de dureza que para el sodio. En

términos sencillos, la resina prefiere el calcio. El resultado del ablandamiento no

es una eliminación neta de los cationes "duros" del agua, sino una sustitución por

iones de sodio.

Evidentemente, este intercambio no es ilimitado: después de un cierto tiempo, la

resina ha quitado tantos cationes de calcio y magnesio del agua que no queda

espacio para acoger otros. Entonces, su período de agotamiento está terminado, y

hay que cambiar la cantidad de resina agotada por una resina fresca, o regenerarla.

7
Figura N°02: 1ra etapa (Ablandamiento)

Figura N°03: 2da etapa (Regeneración)

8
COSTOS Y PROVEEDORE DEL PROCESO DE ABLANDAMIENTO DE

AGUA

PROVEEDORES: Pentair, Hydronix, Pentek, Sterilight, Viqua, General Electric,

Pedrollo.

PRECIO TOTAL DE LOS EQUIPOS: U$S890

DESCRIPCIÓN:

 Tamaño del tanque: 8” x 48”


 Volumen de resina: 25 L

9
II. CICLO SÓDICO

Las resinas intercambiadoras de iones son hoy en día ampliamente utilizadas en el

ablandamiento de aguas. Si la resina está en contacto con una solución de igual

concentración (igual normalidad) de iones Ca+2, Mg+2, y Na+, el orden de selectividad es

Ca+2 > Mg+2 > Na+ y de esta forma el calcio y el magnesio serán removidos antes que el

sodio. En una resina intercambiadora de iones en ciclo sódico, las terminales activas de

las esferas de PVB (Polivinilbenceno) tienen grupos sodio, los cuales se intercambian por

los iones Ca+2 y Mg+2, en ese orden. El agua que ha estado en contacto con la resina ya

no tiene cantidades apreciables de calcio y magnesio y se dice que el agua es blanda.

Figura N°04: Tanque con resinas de intercambio iónico en ciclo sodio, para
ablandamiento del agua, al intercambiar sodio por otros cationes, cuando fluye el agua y
se pone en contacto con la resina.

10
La regeneración o recuperación de sodio en los sitios activos de la resina, es posible y

explicable por el principio de Le Chatellier, ya que la alta concentración de sodio en la

salmuera de lavado produce una reversión en la reacción de intercambio.

Me+2 + Re-2Na 2Na+ + Re=Me … (1)

2Na+ + Re=Me Me+2 + Re-2Na ... (2)

Me+2 puede ser: Ca+2, Mg+2, Na+ Fe+2, Sr+2, etc.

Re es la terminal activa de la resina

La reacción (1) representa el proceso normal de intercambio, tal y como ocurre cuando el

agua a tratar fluye a través de la resina, mientras que la reacción (2) es cuando se agregan

cantidades de sodio en exceso y en altas concentraciones, para invertir la reacción y

favorecer que esta proceda en sentido inverso.

Cuando la resina opera en una reacción de intercambio de iones sodio por otros iones en

solución, se dice que la resina trabaja en ciclo sódico.

11
III. DESMINERALIZACIÓN DEL AGUA

Agua desmineralizada es el agua completamente libre (o casi) de minerales o sólidos

disueltos como resultado de uno o varios de los siguientes procesos:

 Desionización por intercambio iónico

 La filtración por membranas (ósmosis inversa o nanofiltración)

 Destilación

 Electrodiálisis

La desmineralización es el proceso de eliminación de sales-minerales del agua.

Desmineralización en plantas de tratamiento de agua:

El agua desmineralizada también conocido como agua des ionizada es un agua libre de

iones minerales, tales como:

Cationes más comunes:

 Sodio (Na+ )

 Calcio (Ca+2)

 Magnesio (Mg +2 )

 Potasio (K + ),etc.

Aniones más comunes:

 Cloruro(Cl− )

 Nitrato(NO−
3)

 Bicarbonato(HCO−
3)

 Carbonato(CO−2
3 ), etc.

12
3.1 Desionización

Proceso físico que utiliza resinas de intercambio iónico en el que se sustituyen las

sales y minerales en el agua, H + iones OH. En el agua los elementos más pequeños

son las sales, por lo que requiere un tratamiento poco convencional, la desionizacion

produce un agua de alta pureza que es generalmente similar a la del agua destilada.

3.2 Procesos de desmineralización industrial

El proceso de desmineralización consiste en la eliminación total de los iones

presentes en el agua, tanto de origen catiónico como de origen aniónico, utilizando

una serie de tratamientos tales como: evaporación/destilación, membranas

(ultrafiltración, ósmosis inversa), precipitación química (cal en caliente) y por

intercambio iónico. Este último se realiza mediante el uso de un conjunto de resinas

de intercambio iónico, las cuales deben conformar un arreglo de forma que se pueda

llevar a cabo el proceso en tres pasos principales:

 Reducción de cationes, en donde se utilizan resinas catiónicas fuerte y débil.

 Eliminación del CO2, el dióxido de carbono que es desprendido como producto

de la eliminación de los cationes asociados al ion bicarbonato (HCO3), se elimina

por desgasificación del agua descationizada.

 Reducción de aniones, los aniones presentes son convertidos tanto en ácidos

fuertes como débiles en la descationización, para eliminarlos se usan resinas

aniónicas débiles y fuertes.

Por proceso de desmineralización o desionización de agua se entiende la eliminación

de las sales disueltas (iones catiónicos y aniónicos), los métodos de

desmineralización son:

13
3.2.1 Intercambio iónico

Las operaciones de intercambio iónico son básicamente reacciones químicas de

sustitución entre un electrolito insoluble con el cual se pone en contacto la solución.

Los intercambiadores iónicos son elementos conformados por una estructura sólida

de forma esférica (diámetro de partículas ± 0,4 mm) y que tienen la capacidad de

remover los iones (cationes o aniones) llamados contra-iones presentes en una fase

líquida, mediante la sustitución del mismo con otro ion con el mismo tipo de carga

o co-ion. La especie removida es retenida en otra fase líquida confinada en la

estructura sólido o gel del intercambiador iónico.

Los propósitos para realizar el intercambio iónico son:

 Purificación o modificación de la concentración de iones de una fase líquida

original.

 Reconcentración, aislamiento o depuración de uno o más componentes iónicos.

 Separación de una mezcla de diferentes componentes iónicos en dos o más

fracciones.

3.2.1.1 Resinas de Intercambio Iónico

Son polielectrolitos o macromoléculas insolubles en agua, compuestos por una

alta concentración de grupos polares, ácidos o básicos, incorporados a una matriz

de un polímero sintético.Estas resinas de intercambio iónico reaccionan como

ácidos, bases o sales, pero tienen la peculiaridad de tener sólo cationes o aniones

con la habilidad de tomar la parte de la reacción química, por su capacidad de

migración. Como la concentración de grupos polares en la resina es un número

finito, éstas tienen una capacidad definida del intercambio.

14
La ventaja de las resinas de intercambio iónico es que tienen habilidad para

recuperar la capacidad original, mediante el tratamiento con una solución que

puede ser ácido, una base o una sal, según la resina y el uso, que desplace los iones

retenidos por la resina y los reemplace por iones deseados. Este procedimiento se

llama regeneración y es el que permite utilizar la resina otra vez. Simplemente

cuando la resina agota su capacidad de intercambio, se regenera. La mayoría de

las reacciones normales de cambio iónico son sensibles. En los casos más

sencillos, el lecho agotado se regenera con un exceso del ion pre-saturante.

Idealmente, no tiene lugar un cambio permanente de estructuras durante el ciclo

de agotamiento/regeneración (No obstante, las resinas se hinchan y encogen, y la

alúmina se disuelve parcialmente durante la regeneración). Cuando las reacciones

son reversibles, el medio puede ser reutilizado muchas veces antes de ser

reemplazado a causa del ensuciamiento irreversible.

3.2.1.2 Estructura de las resinas de intercambio iónico

Un intercambio iónico de resina consta de una matriz de polímero de enlace

cruzado a la que están apegados unos grupos de cargas funcionales mediante

enlace covalente. La matriz usual es de poliestireno de enlace cruzado para

estabilidad estructural con un 3 a 8 por 100 de divinil-benceno. Los grupos

funcionales caen dentro de cuatro categorías fuertemente ácidos (p.ej., sulfonatos

SO−
3 ); débilmente ácidos (p.ej., carboxilatos COO- ); fuertemente básicos (p.ej.,

aminas cuaternarias N+ (CH3 )3) y débilmente básicos (p.ej., aminas tercianas

NCH3 )2 ).

15
Una presentación esquemáticamente de la matriz de resina de enlace cruzado y su

funcionalidad se muestra en la Figura 5. La figura es una esfera o rosario

(esférico), tridimensional, echa de cadenas de polímeros de poliestireno unidas

conjuntamente por enlace cruzado de divinil benceno no los lugares cargados con

iones negativos (SO3− ) o (COO-) están fijados al esqueleto básico e resina o

matriz, como así se denomina. Los contraiones móviles positivos están atracción

electrostática con cada ion negativo en cada posición de intercambio. La

capacidad intercambio de las resinas se mide como números de cargas fijadas por

unidad de volumen o peso de resina.

La funcionalidad es el término utilizado para 18 identificar la composición

química de los lugares de fijación cargas, por ejemplo sulfonatos (SO−


3) o

carboxilato (COO- ). La porosidad (p.ej., gel microporoso o macroporoso) es la

caracterización de la resina al grado de apertura de la estructura del polímero. Un

lecho actual de resinas es mucho más cerrado que lo que señala esquema, que se

muestra francamente abierto para propósito de la ilustración solamente.

Figura N°05: Burbuja de intercambio orgánico continuo comprendiendo un polímero de

poliestireno de enlace cruzado con divinilbenceno con coi-ones fijados (cargas negativas)

de carga negativa equilibrada por los contraiones (positivos) móviles (cargas positivas)

16
Figura N°06: Intercambiador catiónico ácido fuerte (izquierda) en la forma hidrogenada

e intercambiador de base fuerte aniónico (derecha) en la forma cloruro.

3.2.1.3 Regeneración de las Resinas de Intercambio Iónico

La regeneración de las resinas de intercambio iónico es el proceso inverso del

proceso de intercambio iónico es el proceso inverso del proceso de intercambio

iónico y tiene por finalidad devolverle a la resina de intercambio iónico su

capacidad inicial de intercambio. Esto se realiza haciendo pasar soluciones que

contengan el ión móvil original, el cual se deposita en la resina y desaloja los iones

captados durante el agotamiento.

 Ácido clorhídrico o ácido sulfúrico (depende del costo y de la eficiencia): para

regenerar resinas catiónicas de ácidos fuertes y resinas catiónicas de ácidos

débiles.

 Hidróxido de sodio o hidróxido de amonio: para regenerar resinas aniónicas de

bases fuertes y resinas aniónicas de bases débiles. Una vez regenerada la resina

está lista para un nuevo ciclo de intercambio iónico.

17
3.2.1.4 Controles durante la producción de agua desmineralizada

A continuación, se detallan los principales controles a tener en cuenta durante la

producción de aguades mineralizada:

a. Llevar las estadísticas del volumen de agua desmineralizada producida entre

dos regeneraciones

b. Verificar que el pH al ingreso a las resinas de intercambio iónico débilmente

básico sea menor a 4.5

c. Controlar el pH a la salida de las resinas fuertemente básicas

d. La velocidad del agua en las columnas de resinas de intercambio iónico debe

ser aproximadamente de 25m3/m2/h y máximo de 40m3/m2/h.

e. Fuga de sílice: se considera que hay fuga de sílice, cuando los niveles de

SiO2están por encima de 0.25 mg/l.

 Las fugas de sílice pueden deberse a:

 Pérdida de grupos activos

 Ensuciamiento por materia orgánica

 Acumulación de sílice por mala regeneración en la resina aniónica fuerte, o

acumulación de sílice en la resina aniónica débil proveniente de la regeneración

de la resina aniónica fuerte.

 Aumento de la temperatura durante la operación, lo cual origina hidrólisis de la

sílice adsorbida en la resina.

 Fuga de sodio en las resinas catiónicas fuertes.

18
Estas fugas se pueden minimizar: aumentando la cantidad de regenerante, aumentando la

temperatura del regenerante o paralizando el bombeo de regenerante, para dar un tiempo

de remojo (15 min), después de 10 min de iniciado el bombeo.

a. Fuga de sodio: el sodio a la salida del agua desmineralizada debe de ser máximo de

0.20 mg/l; cuando es mayor se le conoce como fuga de sodio y puede deberse a:

 La formación de ácidos fuertes (HCl, H2SO4): la liberación de iones H en las

resinas catiónicas impide que se aproveche el 100 % de la capacidad de la resina.

 Cuando se emplea poco ácido en la regeneración, puede quedar una banda de

resina cargada de iones sodio sin regenerar, por lo que después fugará el sodio al

inicio de la operación.

 Regenerantes contaminados: contaminación con hierro en los ácidos regenerantes.

 A mayor dureza se puede producir mayor fuga de sodio.

 A mayor alcalinidad, será menor la fuga de sodio.

b. La caída de presión en los intercambiadores debe ser menor de 1Kg/cm2 (1 bar).

Las caídas de presión altas pueden deberse a:

 Temperaturas bajas

 Distribuidores o colectores obstruidos

 Exceso de resinas finas

 Compactación de las resinas de intercambio

 Deflectores deterioradosa.

19
En muestras diarias de agua desmineralizada, controlar:

 pH : de 6 a 9

 Conductividad : <10u Siemens/cm

 Sílice como SiO2 : <0.25 mg/l

 Sodio : <0.20mg/l

 Sólidos totales :<15 mg/l

 Anhídrido carbónico: <10mg/l (a la salida del descarbonatador)

Ventajas.

 Relativamente insensible a las variaciones de flujo, corto tiempo de contacto

requerido.

 Relativamente insensible a las trazas de concentración del nivel contaminante.

 Esencialmente nivel cero de afluente contaminante posible.

 Gran variedad de resinas efectivas disponibles.

 En algunas aplicaciones, el regenerante utilizado puede volver a utilizarse sin

remoción de contaminante.

Desventajas.

 Capacidad potencial de puntas cromatográficas de efluente cuando se usan

lechos simples.

 Calidad del efluente variable con respeto a los iones de respaldo cuando se

utilizan lechos simples.

 Usualmente no factibles a altos niveles de sulfato o sólidos totales disueltos.

20
COSTOS Y PROVEEDORES DEL PROCESO DE DESMINERALIZACIÓN

DEL AGUA

PROVEEDORES: Jingle, Rightleder, Tings, Jiangmen angel, fillex.

PRECIO TOTAL DEL EQUIPO: US $2,000-5,000

DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS:

 Lugar del origen: Guangdong, China (Mainland)


 Marca: Jingle
 Número de Modelo: JG-2.0T
 Tensión: 220 V
 Frecuencia nominal: 50Hz
 Potencia: 750 W
 Corriente nominal: 3.4ª
 Fuente de agua aplicable: Agua del grifo
 Presión de trabajo: 0.4MPa
 Salvaguardia descarga eléctrica: De tipo I
 Temperatura ambiente: 4℃-℃
 Presión de entrada de agua: 0.2-0.4MP

21
3.2.2 Destilación

Es el método más antiguo para obtener agua pura, el agua se calienta hasta llegar

al punto de ebullición, después se enfría y por condensación se contiene un agua

sin sales disueltas. En la industria, actualmente no se usa por el excesivo coste

energético que supone. La destilación no elimina totalmente los elementos que

contiene el agua durante la destilación algunos compuestos volátiles pueden

evaporarse con el resto de agua para luego condensarse con ella.

Figura N°07: Destilación del agua

PROVEEDORES: Biosafer, Rohs, Baistra, ISO


PRECIO TOTAL DEL EQUIPO: US $120-300
DESCRIPCIÓN:
 Tipo: Equipos secos de la esterilización térmica
 Marca: Biosafer
 Número de Modelo: YN-ZD-20
 Lugar del origen: Jiangsu, China (Mainland)
 Modelo: YN-ZD-20 (ordinario)
 Salida (l/h): 20
 Potencia (kW): 13.5

22
 Fuente de alimentación (V): 380

3.2.3 Osmosis inversa

3.2.3.1 Osmosis

La ósmosis es un proceso natural donde el solvente, principalmente agua, fluye a través

de una membrana semipermeable, lo que significa que solo deja pasar las moléculas más

pequeñas de solvente, de una solución con una baja concentración de sólidos disueltos

a una solución con una solución con una alta concentración de sólidos disueltos. El

solvente, fluye de la membrana hasta que la concentración se iguale en ambos lados de

la membrana.

3.2.3.2 Descripción del Proceso de Ósmosis Inversa.

Este fenómeno se determina tomando en consideración la posibilidad de invertir la

presión osmótica aplicando una presión igual o superior a la misma, en el lado de

23
la solución más concentrada para de esta manera, provocar el paso del agua en

sentido inverso. Este fenómeno se llama ósmosis inversa.

La ósmosis inversa es la separación de componentes orgánicos e inorgánicos del

agua por el uso de una presión ejercida en una membrana semipermeable mayor

que la presión osmótica de la solución. La presión forza al agua pura a través de la

membrana semipermeable, dejando atrás los sólidos disueltos.

El resultado es un flujo de agua pura, esencialmente libre de minerales, colídales,

partículas de materia y bacterias. El agua se hace pasar a través de membranas que

dividen el flujo en dos efluentes, uno concentrado y otro que se conoce como

permeado. La membrana es una película semipermeable que permite obtener agua

con una baja concentración de contaminantes debido a la diferencia de presión

osmótica generada entre el efluente de alimentación, el permeado y la membrana.

El permeado es un efluente bajo en sales y el Rechazo es un efluente con alto

contenido de sales y contaminantes.

Figura N°08: Esquema del fenómeno de Ósmosis Inversa

 Presión Osmótica: Los datos experimentales muestran que la presión osmótica

de una solución es proporcional a la concentración del soluto y a la

24
temperatura T. Van´t Hoff demostró originalmente que la relación es semejante

a la de la presión de un gas ideal.

Por ejemplo, en soluciones de agua diluidas:

Una aproximación de la presión osmótica puede ser que por cada 1.000 ppm de

concentración de TDS es igual a 0.76 atm de presión osmótica

La presión osmótica es un valor estático, es decir que el valor de presión osmótica

cambiará al momento en que pase un poco de agua a través de la membrana, en el

sentido del agua salada al agua pura, ya que tendremos un incremento en la

concentración en el agua salada, lo que ocasionará que se incremente la presión

osmótica, razón por la cual será necesario incrementar la presión en el agua a

desalar. Una forma de calcular la presión máxima a aplicar se puede obtener

conociendo las características de la membrana, es decir, conocer el porcentaje de

43 rechazo de sales de la membrana, así como el porcentaje de recuperación

máximo que permite la membrana sin sufrir daño alguno, por lo general las

membranas rechazan un 99.7% de sales y pueden recuperar hasta un 14% del agua

de alimentación, variando según el agua de alimentación.

25
 Paso de sales: El paso de sales se define como la proporción de concentración

de sales en el lado de permeado de la membrana relativa al promedio de

concentración en la alimentación/concentrado. Matemáticamente se expresa en

la ecuación:

 Rechazo de sales: El rechazo de sales es lo opuesto del paso de sales y se define

por la ecuación siguiente:

 Porcentaje de Recuperación de Permeado (Conversión): La recuperación de

permeado es otro parámetro importante en el diseño y operación de sistemas de

ósmosis inversa. El porcentaje de recuperación o conversión del agua de

alimentación en el producto (permeado) se define por la siguiente ecuación:

26
La recuperación también puede expresarse en función de las concentraciones, es

decir:

El porcentaje de recuperación afecta el paso de sales y el caudal del producto. A

medida que se incrementa el porcentaje de recuperación, la concentración de sales

en el lado de alimentación de la membrana aumenta, lo que causa un incremento en

el flujo de sales que atraviesa la membrana

 Presión neta de manejo: Se la define como la fracción de presión que se aplica

en exceso a la presión osmótica a la entrada y a cualquier caída de presión dentro

del sistema. El valor de este decrece a lo largo de la unidad de ósmosis inversa.

27
 Flujo promedio: Es una combinación del flujo de permeado dividido entre el

área total de las membranas instaladas en la unidad de ósmosis inversa.

3.2.3.3 Material de las membranas. Dependiendo del material de las membranas,

ciertos factores afectaran la calidad y la cantidad del agua producida a través de esta

tecnología. En la actualidad hay tres tipos de materiales para membranas que son usados

en sistemas de ósmosis inversa: Acetato de Celulosa, Poliamidas y Membrana de

Película Delgada.

a) Acetato de Celulosa (CA)

Se obtiene de tratar la celulosa procedente del algodón y la madera con ácido

acético. A partir del acetato de celulosa modificado, se han fabricado una gran

diversidad de membranas en función de los tratamientos complementarios a los

que se someten después de su formación. A continuación se muestra una

representación gráfica de la evolución de la esperanza de vida de una membrana

de acetato de celulosa en función de la temperatura y del pH de trabajo.

b) Poliamidas aromáticas

Dentro del grupo de las poliamidas aromáticas, existen dos polímeros con unas

características de resistencia química muy parecidas: la poliamida aromática lineal

y la poliamida aromática con entrecruzamientos.

28
3.2.3.4 Tipos de Membranas

Entre los tipos de membranas más importantes tenemos: la de espiral enrolladas y

las que son fabricadas con fibra hueca; aunque también existen membranas planas

y en configuración tubular.

a) Membranas de espiral

Las membranas de espiral consisten en dos capas de membrana, situadas en un

tejido colector de permeados. Esta funda de membrana envuelve a un desagüe de

permeados situados en posición central. Esto hace que la densidad de embalaje de

las membranas sea mayor. El canal de entrada del agua se sitúa a una altura

moderada, para prevenir la obstrucción de la unidad de membrana. Las

membranas de espiral son usadas solamente para aplicaciones de nanofiltración y

ósmosis inversa.

Figura N°09: Membrana de espiral

29
b) Membranas de fibras huecas

Las membranas de fibras huecas tienen un diámetro inferior a 0.1 µm. En

consecuencia, las posibilidades de obstrucción de una membrana de fibras huecas

son muy elevadas. Las membranas solo pueden ser usadas para el tratamiento de agua

con un bajo contenido de sólidos suspendidos.

La densidad de empaquetamiento de una membrana de fibras huecas es muy alta. Las

membranas de fibras huecas son casi siempre usadas solamente para nanofiltración

y ósmosis inversa.

Figura N°10: Módulos de fibras huecas

c) Membranas planas o almohadiformes

Las membranas que constan de placas planas se llaman membranas

almohadiformes. El nombre de almohadiforme viene de la forma de almohada que

tienen dos membranas cuando son empaquetadas juntas en una unidad de

membrana. Dentro de la “almohada” hay una placa de apoyo, que se ocupa de la

solidez.

30
En el módulo se encuentran muchas almohadas con un cierto espacio de

separación entre ellas que depende del contenido en sólidos disueltos del agua

residual. El agua fluye de adentro hacia afuera a través de las membranas. Cuando

el tratamiento ha sido realizado, el permeado se recoge en el espacio entre las

membranas, desde donde es sacado a través de cañerías.

d) Membranas tubulares

Las membranas tubulares no son membranas autosuficientes. Están situadas

dentro de un tubo, hechas de un tipo especial de material. Este material es la capa

que sostiene a la 59 membrana. Debido a que las membranas tubulares se localizan

internamente en un tubo, el flujo en una membrana a la capa que la sostiene es

muy débil.

Las membranas tubulares tienen un diámetro de 5 a 15 mm. Debido al tamaño de

la superficie de la membrana, no es probable que las membranas tubulares se

obstruyan. Un inconveniente de las membranas tubulares es que la densidad del

empaquetamiento es baja, lo que resulta en un mayor precio por módulo.

Figura N°11: Membrana tubular

31
Ventajas de la Ósmosis Inversa

 Permiten la eliminación de todos los iones contaminantes inorgánicos y la

mayoría de los iones disueltos.

 Son relativamente insensibles a flujos y niveles de sólidos disueltos totales

(TDS), y así, apropiado para sistemas pequeños con alto grado de fluctuación

estacional en la demanda de agua.

 No tiene interrupciones ya que es un proceso continuo.

 La baja concentración posible del efluente favorece la mayor velocidad de

permeación.

 Se elimina también bacterias y partículas.

 La simplicidad en la operación y en la automatización permite la menor atención

del operador y hace a la Ósmosis Inversa adecuada para aplicaciones en sistemas

pequeños.

Desventajas de la Ósmosis Inversa

 Las membranas son propensas al ensuciamiento.

 Alta inversión de capital y costos de operación.

 Importancia de la presión osmótica que se opone a la presión aplicada.

 Manejo de aguas residuales (solución de salmuera) es un problema potencial.

 En algunos casos se requiere un alto nivel de pretratamiento.

 Umbral de corte de las membranas no muy bien definido.

32
En realidad, la osmosis inversa no es un proceso de desmineralización ya que no elimina

todas las sales contenidas en el agua, pero si es capaz de reducir considerablemente los

iones que contiene, las bacterias, los virus y compuestos orgánicos. La osmosis inversa

es capaz de eliminar aproximadamente:

 Más del 95% de compuestos orgánicos.

 Más del 90% de sales disueltas como el sodio, carbonatos, arsénico, magnesio,

etc.

 Entre 70% y 80% de los nitratos.

 Entre el 55% y 65% de boro.

COSTOS Y PROVEEDORES DEL PROCESO DE ÓSMOSIS INVERSA

PROVEEDOR: Festa

PRECIOS:

Fuente: http://filtrosyequipos.com/festa/FESTA/ultrapura/ultrapura.htm

DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS:

 Capacidad de producción de agua: 250 mililitros por minuto


 Potencia de la bomba de agua: 24 watts
 Consumo de energía para producir 100 litros de agua: 0.16 Kw-hora
 Costo de la energía para la producción de 100 litros de agua: $0.32 pesos,
considerando el costo de energía eléctrica a $2.00 por Kw-hra.
 Requerimientos para la instalación: Solo suministro de agua potable, a una presión
no menor de 10 lb/in2 y tomacorriente a 110 volts.
 Área necesaria: Espacio de aproximadamente 1.2 mts X 0.8 mts

33
34
IV. TRATAMIENTO DE RESINA CATIÓNICA

Las resinas de intercambio iónico están destinadas a varios usos, descalcificación,

deshidratación, deionización, desnitratación. Dependiendo de la aplicación a la que se

destinen existen diferentes tipos.

4.1 Resinas Catiónicas Fuertemente Ácidas

Las resinas catiónicas fuertemente acídicas derivan su funcionalidad de los grupos ácidos

sulfónicos. Estos intercambiadores catiónicos de ácido fuerte funcionan a cualquier nivel

de pH, dividen todas las sales, y requieren una cantidad sustancial de regenerante. Esta es

la resina que se escoge para casi todas las aplicaciones de suavizado y como primera

unidad en un desmineralizador de dos lechos, o como componente catiónico de un lecho

mixto. Elimina los cationes del agua y necesitan una gran cantidad de regenerante,

normalmente ácido clorhídrico (HCl). Las características más importantes son:

 Intercambian iones positivos (cationes).

 Funcionan a cualquier pH.

 Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como primera columna de

desionización en los desmineralizados o para lechos mixtos. Elimina los cationes

del agua y necesitan una gran cantidad de regenerante.

 Las resinas catiónicas fuertemente ácidas derivan su funcionalidad de los grupos

ácidos sulfónicos

35
Estas resinas fijan los cationes que están unidos a los iones cloruros, nitratos, sulfatos,

silicatos, quedando en el agua los ácidos de las sales inicialmente presentes en el agua de

acuerdo con el siguiente detalle:

4.2 Resinas Catiónicas Débilmente Ácidas

Las resinas catiónicas débilmente acídicas contienen grupos carboxílicos como sitios de

intercambio. La resina es altamente eficiente, ya que es regenerada con casi 100% de la

cantidad estequiométrica de ácido, comparado con el 200% a 300% requerido para los

cationes de ácido fuerte. Las resinas catiónicas débiles están sujetas a una menor

capacidad por un aumento en la velocidad de flujo, temperaturas bajas, y una proporción

entre la dureza y la alcalinidad menor de 1.0. Se utilizan muy efectivamente en

combinación con una resina catiónica de ácido fuerte que funciona en forma de

hidrógeno, ya sea en configuración de lecho separado o lecho estratificado. En ambos

casos, el agua influyente se pone en contacto con la resina catiónica de ácido débil donde

se eliminan los cationes que están asociados con la alcalinidad. Los cationes restantes son

eliminados por la resina catiónica de ácido fuerte.

36
Las características más importantes son:

 Tienen menor capacidad de intercambio.

 No son funcionales a pH bajos.

 Elevado hinchamiento y contracción lo que hace aumentar las pérdidas de carga

o provocar roturas en las botellas cuando no cuentan con suficiente espacio en su

interior.

 Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos ácido para su regeneración,

aunque trabajan a flujos menores que las de ácido fuerte. Es habitual regenerarlas

con el ácido de desecho procedente de las de ácido fuerte.

 Las resinas catiónicas débiles están sujetas a una menor capacidad por un

aumento en la velocidad de flujo. Estas resinas fijan los cationes de calcio,

magnesio, sodio y potasio de los bicarbonatos, y liberan ácido carbónico; los

cationes unidos a los aniones sulfatos, cloruros y nitratos no son intercambiados.

Si consideramos a las resinas de intercambio catiónico como R-2H, con R como

radical fijo y H como ion de sustitución, tendremos las siguientes reacciones (de

acuerdo con los cationes presentes).

Estas resinas fijan los cationes de calcio, magnesio, sodio y potasio de los

bicarbonatos, y liberan ácido carbónico; los cationes unidos a los aniones sulfatos,

cloruros y nitratos no son intercambiados. Si consideramos a las resinas de

intercambio catiónico como R-2H, con R 22 como radical fijo y H como ion de

37
sustitución tendremos las siguientes reacciones (de acuerdo a los cationes

presentes):

Figura N°12: Columna catiónica con resina convencional

TABLA N°01: Características de una resina catiónica

38
V. CICLO HIDRÓGENO

En el proceso de ablandamiento por intercambio catiónico ciclo sodio, el agua obtenida


es completamente blanda; sin embargo, su contenido de sólidos no disminuye y el
efluente contiene las mismas cantidades de aniones, bicarbonatos, sulfatos y cloruros. Es
decir, las sales de calcio y magnesio, simplemente han sido reemplazados por cantidades
equivalentes de las sales de sodio correspondientes.

Las reacciones de intercambio son los siguientes:

1. Eliminación de los Bicarbonatos

Mg, Ca, N𝑎2 (HC𝑂3 )2 + 2HR Mg . 𝑅2 + 2𝐻2 𝑂 + 2𝐶𝑂2

2. Eliminación de los cloruros y sulfatos

S𝑂4 S𝑂4

Mg, Ca, N𝑎2 + 2HR Mg, Ca, N𝑎2 . 𝑅2 + 𝐻2

C𝑙2 C𝑙2

Reacciones para la regeneración

𝐻2 𝑆𝑂4 S𝑂4

Mg, Ca, N𝑎2 . 𝑅2 + Mg, Ca, N𝑎2 + 2HR

HCl C𝑙2

Para este proceso se utilizan resinas de intercambio catiónico que pueden ser regeneradas
con ácido sulfúrico o con ácido clorhídrico. Los iones hidrógeno disponibles para el
intercambio tanto los iones de calcio, magnesio y sodio. El efluente es ácido, y contiene
dióxido de carbono, producto de la descomposición del ácido carbónico.

Ciclo de intercambio iónico donde la eliminación de cationes del agua se lleva a cabo
sustituyéndolos por una cantidad equivalente de iones hidrógeno presentes originalmente
en el material intercambiador. Se utiliza por lo general, como primera etapa de un proceso
de desmineralización.

39
Figura N°13: Desmineralización del agua por medio de resinas intercambiadoras de iones,

una de ellas resina catiónica en ciclo hidrogeno

VI. TRATAMIENTO CON RESINAS ANIÓNICAS

6.1 Resinas aniónicas de base fuerte

 Intercambian iones negativos (aniones).


 Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como segunda columna
de desionización en los desmineralizadores o para lechos mixtos.
 Elimina los aniones del agua y necesitan una gran cantidad de regenerante,
normalmente sosa (NaOH).

6.2 Resinas aniónicas de base débil

 Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos sosa para su


regeneración.
 No se puede utilizar a pH altos
 pueden sufrir problemas de oxidación o ensuciamiento.

40
6.3 Resinas quelatantes

En estas resinas el grupo funcional tiene las propiedades de un reactivo específico,


ya que forman quelatos selectivamente con algunos iones metálicos. Los átomos
más frecuentes son azufre, nitrógeno, oxígeno y fósforo, que forman enlaces de
coordinación con los metales. Sus ventajas sobre las demás es la selectividad que
muestran hacia metales de transición y que el carácter de ácido débil del grupo
funcional facilita la regeneración de la resina con un ácido mineral.

Figura N°13: Columna aniónica con resina convencional

TABLA N°02: Características de una resina aniónica

41
VII. CONCLUSIÓN

Se llego a la conclusión que el ablandamiento catiónico del agua permite eliminar los

minerales que hacen que el agua sea dura es decir, Calcio y Magnesio. El ablandamiento

del agua es un proceso importante, porque permite eliminar la dureza del agua para luego

ser utilizada en procesos industriales, comerciales y domésticos.

Se concluyó que la desmineralización permite obtener agua un agua libre de iones

minerales, tales como: catiónes de sodio, calcio, hierro, cobre, etc. y aniones tales como

cloruro, sulfato, nitrato, Etc.

Se concluyó que el tratamiento de resinas catiónicas está destinadas a varios usos,

descalcificación, deshidratación, deionización, desnitratación lo cual permite tratar el

agua de 2 maneras: Resinas Catiónicas Fuertemente Ácidas y Resinas Catiónicas

Débilmente Ácidas

42
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

http://www.prowaterargentina.com.ar/articulos/INFO_INT_ION_06.pdf

http://dardel.info/IX/IX_Intro_ES.html

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4583/1/T-UCE-0017-119.pdf

https://es.slideshare.net/KevinMercado92/ciclo-del-sodio-81479634

https://prezi.com/qbxs0s5tmfhu/ciclo-del-sodio-na/

https://es.scribd.com/document/329260395/Desmineralizacion-Del-Agua

https://es.scribd.com/doc/62591064/Desmineralizacion-del-agua

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/992/Capitulo3.pdf

http://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/resinasintercambio7.pdf

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/992/Capitulo3.pdf

43

También podría gustarte