Está en la página 1de 4

Historia de la Gran Colombia

La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 por
el congreso reunido en la ciudad de Angostura mediante la Ley
Fundamental de la República, y ratificada después por su
contraparte reunida en Cúcuta en 1821, por la unión de Venezuela y
la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de
Colombia,67 a la que luego se
adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822). El término Gran
Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la
actual República de Colombia.8
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a
partir de la unión de las anteriores entidades administrativas del Virreinato
de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, el Gobierno de
Quito y el Gobierno de Guayaquil.9 Su superficie correspondía a los
territorios de las actuales repúblicas
de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela —incluyendo la Guayana
Esequiba, en reclamación guyano-venezolana—; y otros territorios que
pasaron a Brasil, Perú, Nicaragua y Honduras por acuerdos internacionales
celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución
grancolombiana.[cita requerida]
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la
República de Colombia, expedida durante el Congreso de Angostura
(1819), el Estado como fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz
hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución
nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la
vida política e institucional del nuevo país. El sistema político-administrativo
adoptado por la república fue el centralismo unitario.10
Por otra parte, el reconocimiento internacional de la existencia legítima de
la Gran Colombia, en tanto que territorio independiente, soberano y
delimitado, se inscribió en un contexto diplomático que en Europa fue
adverso al reconocimiento formal de la independencia de los países
americanos. Es así que Austria, Francia y Rusia solo reconocían las
independencias en América si los nuevos Estados se sometían a un sistema
monárquico nombrando como soberanos a miembros de las dinastías
europeas.
Al momento de su creación la Gran Colombia era el país hispanoamericano
con mayor prestigio internacional, tanto así que varios políticos de Europa y
América, entre ellos John Quincy Adams, por entonces secretario de
Estado y futuro presidente de los Estados Unidos, la vislumbraron como
una de las naciones más poderosas del planeta. Este prestigio, sumado a la
figura de Bolívar, atrajeron hacia la nación ideas unionistas de movimientos
independentistas de Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico, que
pretendían formar un estado asociado con la república.

Disolución de la Gran Colombia


La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras
políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que culminó en la
creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República
del Ecuador y la República de la Nueva Granada.
El principal líder ideológico para la creación de la Gran Colombia fue el
Libertador Simón Bolívar, quien pretendía crear una nación lo
suficientemente fuerte como para competir económicamente con las
potencias europeas y mantener su independencia. Fue el sueño de unidad
más ambicioso de Latinoamérica.2

Separación de Venezuela[editar]
Tras varios años de intentos por conciliar las posturas de los federalistas y centralistas, la
separación de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata de
José Antonio Páez. Bolívar, al ver una inminente separación de esa región de la Gran
Colombia, convocó el 20 de marzo de 1830 a una asamblea constituyente con el fin de
conciliar las diferentes facciones que se crearon en la República y evitar la disolución. Este fue
llamado Congreso Admirable por el grupo de personas eminentes que asistieron; a pesar de
conciliar en cierta forma las diversas ideologías, no se logró concretar la unión de las regiones
en torno al mando de Bogotá.7
Antes de realizarse el Congreso, en las ciudades de Valencia y Caracas se congregaron los
días 23 y 25 de noviembre de 1829 unas asambleas populares destinadas a manifestar la
opinión sobre la forma de gobierno que debía tener la república, el tipo de constitución y la
forma de elecciones del presidente de la nación. Dichas asambleas acordaron la separación
definitiva de Venezuela del gobierno de Bogotá y desconocimiento de la autoridad de Bolívar.
Se convocó entonces a un congreso constituyente que se instaló en Valencia el 6 de
mayo de 1830, que se caracterizó por su tendencia antibolivariana;7 dicho congreso de
diputados confirmó a José Antonio Páez como presidente de Venezuela. Este declaró la total
autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de elecciones para la reunión del congreso
constituyente.89
El 22 de septiembre el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual
quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El
Libertador, enfermo y agónico, pasa de Cartagena a Soledad y de allí a Barranquilla. El 1 de
diciembre llega por mar a Santa Marta, el 6 es llevado a la Quinta San Pedro Alejandrino,
donde murió el 17 de diciembre a la edad de 47 años.7
Separación de Venezuela

En Quito, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma
definitiva, tomaron la decisión de separarse. Con esto se desvanecía la Gran Colombia
después de 11 años de existencia.
El 13 de mayo de 1830, el Distrito del Sur declaró su independencia de Colombia,
conformándose el Estado del Ecuador. Ese día se reunió en Quito una Asamblea de Notables
con el fin de resolver la separación de esta región de la Gran Colombia y formar un Estado
independiente, aunque inicialmente federado. De ella surgió el general Juan José Flores,
originario de Venezuela, como Jefe Supremo del Gobierno.10
La Asamblea quiteña dispuso que Flores gestionara la integración de los otros departamentos
sureños en consideración a que los gobernadores son militares bajo su mando; es así como el
19 y 20 de mayo, los Departamentos de Guayaquil y Azuay se separaron de Colombia y
resolvieron conformar el nuevo Estado. Para el 14 de agosto, Flores convocó una Asamblea
Constituyente en la ciudad de Riobamba para expedir la Constitución Política del Ecuador;
dicha asamblea estaba integrada por sus partidarios quienes lo nombraron Presidente
Provisional.10
El 22 de septiembre de 1830 se promulgó la primera constitución ecuatoriana, que declaró,
entre otros artículos, que los departamentos del Azuay, Guayaquil y Quito quedaban reunidos
entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Juan
José Flores asumió el poder como Presidente del nuevo Estado y José Joaquín de Olmedo
como Vicepresidente.10
Ante la desaparición definitiva, en 1831, de la Gran Colombia, Ecuador se proclamó República
desde la Constitución de 1835.

Separaciones de Panamá[editar]
Véase también: Separación de Panamá de Colombia

Tomás Herrera.
La Gran Colombia después de estas desmembraciones quedó constituida solamente por la
región central, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos
de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo.
El 26 de septiembre de 1830 el Departamento del Istmo (Panamá) también se separó del
Estado grancolombiano. Su gestor fue el general panameño José Domingo Espinar, mulato de
origen popular que no compartía las preferencias de la oligarquía panameña y gran partidario
de Bolívar, de quien había sido secretario. Debido a la crisis ocasionada por la renuncia del
libertador y la desmembración de la Gran Colombia, Espinar, apoyado por las masas del
arrabal capitalino, se rebeló contra el gobierno imperante esperando la vuelta de Bolívar al
poder.11
En consecuencia con lo proclamado, fue una delegación panameña a Barranquilla, donde se
hallaba Bolívar, para invitarlo al Istmo a reasumir el poder y a reconstruir a la desmembrada
Gran Colombia. Bolívar se rehusó a tal ofrecimiento y aconsejó a su antiguo secretario que
reincorporara el Istmo a Colombia. Así procedió José Domingo Espinar, si bien al poco tiempo
se produciría otro movimiento sececionista.11
La segunda separación fue gestada por el coronel venezolano Juan Eligio Alzuru el 9 de
julio de 1831, que contó inicialmente con el beneplácito de la oligarquía panameña tanto
capitalina como interiorana. Sin embargo, los métodos usados por Alzuru fueron crueles y
arbitrarios que hicieron peligrar los intereses de la clase dominante panameña. Para apaciguar
este movimiento y volver al orden al istmo, el gobierno de la Nueva Granada le confió al
general Tomás Herrera enfrentar a Alzuru y reincorporar las provincias bajo su mandato a la
República, invistiéndolo con el grado de "Comandante General del Istmo". Herrera logró
capturar a Alzuru y lo fusiló el día 29 de agosto. Una vez que Herrera se alzó victorioso, le fue
encomendada la organización de dicho territorio.11

Consecuencias[editar]

Repúblicas de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, surgidas tras la disolución grancolombiana.

A partir de 1830 en medio de las separaciones de Ecuador (1830

También podría gustarte