Está en la página 1de 21

GUÍA DIDÁCTICA

FARMACOGNOSIA

DEPARTAMENTO FARMACOLOGÍA
LICENCIATURA DE FARMACIA
Curso 3º. Grupos A y C
2011-2012

Profesora: Mª PILAR MONTILLA HERRERA


INDICE

1.- Presentación de la Guía Didáctica 3


2.- La Profesora 3
2.1.- Presentación de la Profesora 3
2.2.- Cómo ponerse en contacto con la profesora. Horario de Tutorías 4
3.- El Departamento 5
4.- Los Alumnos 7
5.- La Asignatura 7
5.1.- Datos generales 7
5.2.- Horarios y Aulas 8
5.3.- Requisitos previos recomendables 8
5.4.- Objetivos 8
5.5.- Competencias 9
5.6.- Contenidos. Programa de teoría 9
5.7.- Prácticas 12
6.- Metodología 12
7.- Carpeta de Aprendizaje 12
8.- Evaluación del Alumno 13
8.1.- Criterios de evaluación del alumno 13
8.2.- Instrucciones para la realización de pruebas escritas 13
9.- Evaluación de la profesora 14
10.- Manuales de uso y otra bibliografía complementaria 14
11.- Guía de trabajo autónomo 15
12.- Anexo I 21

2
1.- PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA
En esta Guía van a encontrar toda la información necesaria para el buen
desarrollo de la asignatura Farmacognosia: horarios, contenidos, objetivos que
se pretenden conseguir, metodología empleada, actividades que deben
realizar, criterios de evaluación y otros asuntos de interés.

La consecución de los objetivos aquí establecidos, será de gran importancia


para su completa formación como Licenciado en Farmacia y contribuirá de
forma notable al desempeño de su labor profesional, en un futuro no muy
lejano.
Espero que la lean con atención porque les resultará muy práctica y les
informará sobre los aspectos de la asignatura que son de su interés, al mismo
tiempo, les será indispensable en el proceso de aprendizaje.
Si después de leerla, hubiera algo que no les quedara claro o desearan alguna
información adicional, no duden en consultarme.

2.- LA PROFESORA

2.1.- Presentación de la profesora

Soy Pilar Montilla, Profesora Titular de la Universidad de Granada adscrita al


Departamento de Farmacología.
Cursé mis estudios de Farmacia en Granada y ya antes de finalizarlos, di mis
primeros pasos en investigación en el entonces Departamento de
Farmacognosia y Farmacodinamia, actual Departamento de Farmacología. Allí
realicé la Memoria de Licenciatura y, posteriormente, la Tesis Doctoral y allí he
aprendido (y sigo aprendiendo) todo lo relativo a la profesión que desempeño,
tanto en el aspecto docente como investigador.
Durante mi trayectoria docente, he impartido las asignaturas de Farmacología y
Farmacognosia de la Licenciatura de Farmacia, aunque, desde hace algunos
años, mi tarea se centra fundamentalmente en la última. Al mismo tiempo,
colaboro en la enseñanza de la asignatura optativa Interacciones Alimento-
Medicamento de la Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética.
En cuanto a mi labor investigadora, formo parte del grupo de investigación
sobre “Farmacología de Productos Naturales” y, dentro de él, mi trabajo se ha
centrado en el estudio de Antihepatotóxicos y Antiparasitarios de origen natural.
He participado en varios proyectos de investigación, en congresos nacionales e

3
internacionales y en la publicación de distintos trabajos de investigación, así
como otros de divulgación de Fitoterapia,
Como profesora, me considero una persona bastante accesible por lo que me
tendrán a su disposición para todo lo que necesiten. Yo les trataré siempre con
respeto, tanto en clase como fuera de ella pero, del mismo modo, les pediré
que tengan igual trato hacia mí y entre ustedes.
En todo momento, mi objetivo principal será motivarles para que trabajen y
tengan ilusión por aprender lo que en un futuro va a permitirles desempeñar su
profesión. Si consideran que me olvido de ello, espero que me lo recuerden.

2.2.- Cómo ponerse en contacto con la profesora.


Horario de Tutorías

Pueden ponerse en contacto conmigo de varias formas:


- Acudiendo a mi despacho durante el horario de tutorías (ver más
adelante). Me encontrarán en el Departamento de Farmacología de la
Facultad de Farmacia, situado en la segunda planta. Si acceden a la
Facultad por la entrada principal llegarán al hall donde está conserjería
(pueden preguntar aquí), a la izquierda hay unas escaleras que suben a
la segunda planta, una vez arriba el Departamento de Farmacología se
encuentra a la derecha (ver plano de la Facultad). Entren y, hacia la
mitad del pasillo a la derecha encontrarán “Secretaría”, pregunten a la
secretaria (que es muy amable) por mi despacho y ella les indicará.
- Mediante mensajes a través de la plataforma swad. Esta plataforma ya
la conocen por asignaturas que han cursado anteriormente. A pesar de
ello, si tuvieran algún problema ruego me lo comuniquen.
- Mediante correo electrónico. Mi dirección es mmontill@ugr.es. Es
importante que utilicen su correo institucional, para ello tendrán que
abrirse una cuenta en ugr.es si aún no disponen de ella. A continuación,
les indico los pasos a seguir para solicitarla:

 Ir a la página de la Universidad de Granada www.ugr.es

 Entrar en Acceso identificado.

 Seleccionar el enlace CSIRC.

 Dentro del apartado Usuarios de Red, seleccione Correo


Electrónico y siga las indicaciones.

4
 La cuenta estará operativa al día siguiente de su activación.
No deben dejar nunca en blanco el Asunto, siempre deben incluir aquí
“Alumno Farmacognosia y Grupo”.
En caso de utilizar la plataforma swad o el correo electrónico, ruego respeten
los días festivos y periodos vacacionales a no ser por un motivo urgente.

Horario de tutorías

Primer cuatrimestre:
- Lunes, Miércoles y Viernes: de 9,30 a 10,30h y
de 12,30 a 13,30h

Segundo cuatrimestre:
- Martes, Miércoles y Jueves: de 9,30 a 10,30h y
de 12,30 a 13,30h

3.- EL DEPARTAMENTO
El Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada comprende
tres secciones: Farmacia, Medicina y Enfermería
El personal que formamos parte de él estamos organizados por centros
docentes. En el curso actual, todos los profesores que impartimos la asignatura
de Farmacognosia tenemos nuestra sede habitual en la Facultad de Farmacia.
Para una información detallada sobre el Departamento de Farmacología, les
remito a la página web http://www.farmacologiagranada.es/.

La ubicación del Departamento de Farmacología en la Facultad de Farmacia la


pueden consultar en el plano de la siguiente página.

5
6
4.- LOS ALUMNOS

Todos mis alumnos deben cumplimentar la ficha personal disponible en la


plataforma swad, con los datos que se solicitan en ella. Dicha ficha me
permitirá identificarles, sobre todo durante los primeros días de clase, hasta
irnos conociendo. Por este motivo, resulta para mí importante que la completen
(incluida foto) en el transcurso de las dos primeras semanas de clase.
¿Qué espero de mis alumnos?
- Que lean esta Guía Didáctica durante los primeros días de curso.
- Que estén dispuestos a trabajar no solo para aprobar sino, sobre todo,
para aprender.
- Que asistan a clase con interés, escuchando y participando. Si no es así,
prefiero que estén fuera.
- Que sean sinceros siempre. De esta forma podrá establecerse una
relación de confianza entre profesor-alumno.

5.- LA ASIGNATURA

5.1.- Datos generales

Nombre: FARMACOGNOSIA
Departamento responsable: FARMACOLOGÍA
Curso: 3º Licenciatura de Farmacia
Carácter de la asignatura: Troncal. Anual
Nº de créditos: 9,5 créditos (7,5 teóricos + 2 prácticos)

En esta asignatura vamos a estudiar productos naturales (vegetales o


animales) que pueden ser utilizados como remedios en distintas enfermedades.
Dado que un licenciado en Farmacia debe conocer todo lo relativo al
medicamento y teniendo en cuenta que, en un tiempo relativamente reciente,
todos los medicamentos, y actualmente, muchos de ellos, son de origen
natural, queda justificada la importancia de la Farmacognosia en la licenciatura
de Farmacia.

7
5.2.- Horarios y Aulas

Primer cuatrimestre

Grupo A: Lunes, miércoles y viernes de 8,30 a 9,30h Aula V.

Grupo C: Lunes, miércoles y viernes de 11,30 a 12,30h Aula V.

Segundo cuatrimestre

Grupo A: Martes y jueves de 8,30 a 9,30h Aula V.

Grupo C: Martes y jueves de 11,30 a 12,30h Aula V

5.3.- Requisitos previos recomendables


Aunque oficialmente no existe ningún pre-requisito para cursar esta asignatura,
considero que, para alcanzar los objetivos establecidos en el siguiente
apartado, es importante que el alumno haya cursado las asignaturas de
botánica, fisiología, fisiopatología, bioquímica, química orgánica y farmacología.
De no ser así, el aprendizaje de esta asignatura resultaría más dificultoso.

5.4.- Objetivos
- Valorar el interés de los productos naturales (vegetales y animales) dentro
de la terapéutica actual.
- Diferenciar entre droga (desde el punto de vista de la Farmacognosia),
principio activo y planta medicinal.
- Conocer los distintos grupos de principios activos (grupos fitoquímicos) y las
propiedades que los caracterizan, sobre todo en relación a su actividad
farmacológica y aplicación terapéutica.
- Identificar los tipos de principios activos presentes en las drogas incluidas
en el programa teórico y relacionarlos con las actividades farmacológicas
que presentan.
- Comprender los mecanismos de acción de los diferentes principios activos.
- Valorar la importancia de los ensayos clínicos en la aplicación terapéutica
de las drogas.
- Considerar la posibilidad de producción de efectos adversos, interacciones,
toxicidad, etc. por los productos naturales.

8
- Resolver casos prácticos planteados, mediante el empleo de información
procedente de diversas fuentes.

5.5.- Competencias
Una vez cursada esta asignatura, el alumno debe ser capaz de:
- Determinar la calidad y pureza de las drogas.

- Emitir consejo profesional sobre la aplicación de productos naturales


(vegetales y animales) para la prevención y tratamiento de enfermedades.

- Elaborar informes sobre composición química, actividad farmacológica e


indicaciones terapéuticas de productos naturales con propiedades
medicinales.

- Investigar sobre la posibilidad de aplicación de nuevos productos naturales


en terapéutica.

5.6.- Contenidos. Programa de Teoría


Los contenidos de la asignatura se han agrupado en tres módulos:

- Módulo 1: Incluye todo lo relativo a las generalidades de la asignatura.


- Módulo 2: A partir de aquí, se inicia el estudio de los distintos grupos
fitoquímicos que engloban a los diferentes principios activos presentes en
las drogas. En este Módulo se verán aquellos principios activos
derivados del metabolismo primario.
- Módulo 3: Incluye los grupos fitoquímicos con principios activos
derivados del metabolismo secundario.

Módulo 1. Generalidades

Tema 1. Conceptos de Farmacognosia, droga, principio activo y planta


medicinal. Objetivos de la Farmacognosia. Bibliografía.

Tema 2. Obtención y conservación de drogas.

Tema 3. Obtención y tipos de extractos. Control de calidad de drogas vegetales


y productos extractivos. Valoración de principios activos.

9
Módulo 2. Principios activos derivados del metabolismo
primario y drogas que los contienen

Tema 4. Glúcidos. Clasificación. Monosacáridos: Sorbitol, Manitol.


Polisacáridos: interés farmacológico de Inulina, Dextrano, Heparina y
Heparinoides.

Tema 5. Interés farmacológico de Gomas y Mucílagos. Fibra alimentaria.


Equinacea, Lentinano.

Tema 6. Sustancias lipídicas más interesantes en Farmacia. Ácidos grasos


esenciales. Insaponificable.

Tema 7. Prótidos. Derivados de amino ácidos. Ajo. Productos enzimáticos de


interés terapéutico.

Módulo 3. Principios activos derivados del metabolismo


secundario y drogas que los contienen

Derivados fenólicos y floroglucínicos

Tema 8. Interés farmacológico de ácidos fenoles. Cumarinas: características


estructurales. Interés farmacológico.

Tema 9. Flavonoides. Características estructurales. Interés farmacológico.


Isoflavonas: Soja.

Tema 10. Antocianos. Características estructurales. Interés farmacológico.

Tema 11. Taninos. Características estructurales. Interés farmacológico.

Tema 12. Lignanos. Características estructurales. Frutos de Cardo mariano.


Rizoma de Podofilo

Tema 13. Derivados quinónicos. Benzoquinonas. Naftoquinonas. Interés


farmacológico. Antraquinonas. Características estructurales. Interés
farmacológico.

Tema 14. Derivados del floroglucinol. Interés farmacológico. Sumidad de


Hipérico.

10
Derivados terpénicos y esteroídicos

Tema 15. Derivados terpénicos. Características estructurales. Aceites


esenciales. Composición química. Interés farmacológico.

Tema 16. Iridoides y secoiridoides. Características estructurales. Interés


farmacológico.

Tema 17. Otros derivados monoterpénicos. Sumidad de Cáñamo indiano.

Tema 18. Sesquiterpenos. Raíz de Valeriana. Lactonas sesquiterpénicas.


Características estructurales. Interés farmacológico.

Tema 19. Diterpenos. Interés farmacológico. Hoja de Ginkgo. Corteza y hoja de


Tejo.

Tema 20. Triterpenos y esteroides. Saponósidos. Características estructurales.


Interés farmacológico.

Tema 21. Heterósidos cardiotónicos. Características estructurales. Interés


farmacológico. Hoja de Digital.

Alcaloides

Tema 22. Concepto y generalidades.

Tema 23. Analgésicos. Cápsulas de Adormidera y Opio.

Tema 24. Estimulantes centrales. Drogas con bases xánticas. Hoja de Coca

Tema 25. Estimulantes adrenérgicos. Sumidad de Efedra.

Tema 26. Alcaloides activos sobre vasos. Cornezuelo de centeno.

Tema 27. Anticolinérgicos. Hojas de Belladona, Beleño y Estramonio.

Tema 28. Antimaláricos. Cortezas de Quinas.

Tema 29. Antitumorales. Sumidad de Vinca tropical. Cortezas y frutos de


Camptoteca

Tema 30. Antigotosos. Bulbo y semilla de Cólchico.

Tema 31. Otras drogas alcaloídicas de interés farmacológico.

11
5.7.- Prácticas
Las prácticas de la asignatura serán voluntarias y consistirán en la resolución
de un caso práctico. El alumno tendrá que realizar el seguimiento de un
paciente imaginario con determinada patología, susceptible de ser tratada con
productos naturales. Posteriormente, el caso se irá ampliando con la aparición
de otras patologías que tendrá que resolver, mediante el empleo de remedios
naturales. Al mismo tiempo, tendrá que considerar la posibilidad de aparición
de efectos adversos, interacciones, contraindicaciones, etc. Para todo ello, se
valdrá de lo que ha aprendido en clase así como de otras fuentes de
información (libros, vademécum, internet, etc.).
Estas prácticas se realizarán de forma individual a través de la plataforma
swad. Se iniciarán en el segundo cuatrimestre, cuando el alumno tenga ciertos
conocimientos de la asignatura y de algunas drogas. La profesora le enviará el
caso con los datos, las cuestiones que tendrá que resolver y el tiempo que
dispondrá para ello. Una vez haya elaborado la respuesta, la remitirá por la
misma plataforma dentro del tiempo indicado.

6.- METODOLOGÍA
- Exposición teórica por la profesora de los aspectos que presenten mayor
complejidad, en las unidades temáticas que lo requieran.
- Puesta en común del trabajo autónomo realizado por los alumnos,
aclaración de dudas y ampliación de la información si fuera necesario.
- Al final de cada tema se destacarán los contenidos fundamentales del
mismo, en relación a los objetivos que se deben alcanzar. Posteriormente,
la profesora realizará algunas preguntas por escrito sobre dichos
contenidos.
- Propuestas de casos prácticos que tendrán que ser resueltos por los
alumnos.
- Elaboración de trabajos en grupo (5 ó 6 miembros) sobre algún contenido
del programa teórico, elegido por acuerdo entre la profesora y los miembros
del grupo. Es obligatoria la exposición oral del trabajo, así como la
elaboración de un póster para ser expuesto en paneles. Se suministrará
bibliografía específica del tema y se informará sobre los aspectos que
deben ser tratados.

7.- CARPETA DE APRENDIZAJE


Es el documento que recogerá las actividades realizadas por el alumno a lo
largo del curso. Dichas actividades serán las indicadas en los guiones de
trabajo autónomo correspondientes a cada uno de los temas de la asignatura.
La carpeta se enviará a la profesora a final de curso por correo electrónico,
como documento único y en formato Word.

12
En la portada deberá aparecer el nombre y apellidos del alumno y el grupo en
que está matriculado. Incluirá también un índice de los contenidos y de las
actividades distribuidas por temas.
Considero importante destacar el hecho de la realización personal de este
trabajo por parte del alumno. En caso de observar que se trata de una copia,
esta carpeta no será valorada.

8.- EVALUACIÓN DEL ALUMNO


8.1.- Criterios de evaluación
La evaluación se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:
- Pruebas escritas con preguntas de respuesta corta sobre los contenidos
del programa. Se realizarán cuatro a lo largo del curso, en las fechas fijadas
por el Decanato. Se eliminarán a partir de una calificación de 6,5. La
calificación final de las pruebas será la media resultante de todas ellas. Los
alumnos con alguna prueba no eliminada tendrán opción a una prueba final.
- Carpeta de aprendizaje, con las actividades realizadas sobre cada unidad
temática.
- Trabajo en grupo, donde se valorará el contenido y la exposición del
mismo.
- Resolución caso práctico.
- Participación en clase (aclaración de dudas, puestas en común, etc.)

CALIFICACIÓN FINAL:
- Pruebas escritas: hasta un 60%.
- Labor de curso (carpeta de aprendizaje, trabajo en grupo, caso práctico,
participación en clase): hasta un 40%.

8.2.- Instrucciones para la realización de pruebas


escritas
- Se requiere puntualidad en los exámenes.
- En el aula deben ir ocupando los bancos desde el principio hasta el final, sin
dejar huecos intermedios.
- Las carpetas, bolsos y mochilas tienen que dejarlas a la entrada del aula.
- Escribir nombre, apellidos, DNI y grupo en el folio que se les entrega con
las preguntas. En el resto de folios utilizados escribir solo nombre y
apellidos.
- Las preguntas están realizadas para contestar con respuestas cortas y
concretas. Deben responder estrictamente a lo que se les pregunta y no
extenderse, en ocasiones, para camuflar no conocer la respuesta correcta.
- Si tienen alguna duda, formúlenla en voz alta. La profesora responderá en
la misma forma, con el fin de que todos puedan oír la información requerida.
- Escriban con letra clara, de forma ordenada y poniendo especial atención
en las faltas de ortografía.

13
- En el examen final, cuenta convocatoria desde el momento en que es leído
el examen. Imprescindible la presentación del DNI o cualquier otro
documento de identificación.

9.- EVALUACIÓN DE LA PROFESORA


Durante la última semana de clase les entregaré un cuestionario para que, de
forma anónima, manifiesten su opinión sobre la profesora, la asignatura, la
metodología y los criterios de evaluación. Si lo desean pueden también incluir
sugerencias.
Les agradecería que dedicaran un poco de su tiempo en cumplimentarlo, ya
que me sería de gran utilidad para mejorar mi sistema de trabajo.

10.- MANUALES Y OTRA BIBLIOGRAFÍA


COMPLEMENTARIA
MANUALES
- Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. 2ª ed.
Edit. Acribia S.A.(2.001)
- Villar del Fresno A. (ed.). Farmacognosia General. Ed. Síntesis (1.999)
- Castillo E, Solís I (eds.). Manual de Fitoterapia. Ed. Elsevier Masson, 2007

OTRA BIBLIOGRAFÍA
- Fitoterapia. Vademecum de prescripción. 4ª ed. Ed. Masson S.A. (2003).
- Blumenthal M. The Complete German Commission E Monographs.
Therapeutic Guide to Herbal Medicines. Ed. American Botanical Council
(1.999).
- Monograph on the Medicinal Uses of Plants Drugs. ESCOP (2003).
- Ulbricht C, Seamon E. Natural Standard Herbal Pharmacotherapy. Ed.
Elsevier (2010).
- Flórez J. Farmacología Humana. 5ª ed. Ed. Elsevier Masson, 2008.
- Catálogo de Medicamentos 2010. Consejo General de Colegios Oficiales
de Farmacéuticos.
- Catálogo de Plantas Medicinales 2010. Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos.
- Real Farmacopea Española. 3ª ed.

14
11.- GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO

TEMA 16: Iridoides y secoiridoides. Características


estructurales. Interés farmacológico.
lepetitherboriste.net asusta2.com.ar vitadelia.com

HARPAGOFITO OLIVO GENCIANA

CONTENIDOS
1.- Introducción.
2.- Características estructurales de iridoides y secoiridoides.
3.- Principales drogas con iridoides: Raíz de harpagofito.
3.1.- Características generales de la droga y principios activos que
contiene.
3.2.- Acciones farmacológicas y mecanismos de acción.
3.3.- Aplicaciones terapéuticas.
3.4.- Efectos adversos. Contraindicaciones. Interacciones.
4.- Principales drogas con secoiridoides:
4.1.- Hoja de olivo: Principios activos e interés farmacológico.
4.2.- Raíz de genciana: Principios activos e interés farmacológico.

15
OBJETIVOS
1.- Encuadrar iridoides y secoiridoides dentro del grupo de principios activos
monoterpénicos.
2.- Representar la estructura fundamental de iridoides y secoiridoides
señalando las diferencias entre ellos.
3.- Identificar la raíz de harpagofito como una droga con principio activo
iridoide. Nombrar dicho principio activo.
4.- Conocer las acciones farmacológicas de la raíz de harpagofito y
comprender sus mecanismos de acción.
5.- Conocer y justificar las aplicaciones terapéuticas de la raíz de harpagofito,
de acuerdo con sus acciones farmacológicas y los ensayos clínicos realizados.
6.- Considerar la posibilidad de contraindicaciones en el uso de esta droga.
7.- Realizar protocolos de actuación en relación con el empleo de raíz de
harpagofito.
8.- Identificar el principio activo de la hoja de olivo y conocer sus acciones
farmacológicas.
9.- Identificar el principio activo de la raíz de genciana y conocer sus acciones
farmacológicas.

ACTIVIDADES
1.- Para los contenidos relativos a Introducción y Características
estructurales de iridoides y secoiridoides, lea atentamente los apartados
correspondientes a “Generalidades” y “Estructura de los iridoides” (p. 581-584)
del capítulo de “Iridoides” en el manual “Farmacognosia. Fitoquímica.
Plantas Medicinales” Bruneton J. Después, intente responder las siguientes
cuestiones:
1.1.- ¿Cuáles considera que pueden ser las principales diferencias entre
los monoterpenos presentes en aceites esenciales (tema XV) y los iridoides y
secoiridoides?
Observe las estructuras de iridoides de la p. 583:
1.2.- ¿Qué elementos son comunes a todos los iridoides y cuáles serían
las principales variaciones entre ellos?
1.3.- ¿En qué se diferencia la estructura de los iridoides y la de los
secoiridoides?

16
2.- Para el estudio y comprensión de los contenidos relativos a Raíz de
harpagofito: principios activos, acciones farmacológicas y mecanismo de
acción, lea el documento correspondiente al Anexo I, titulado “Harpagofito” y
repase los mecanismos de la actividad antiinflamatoria que ha estudiado en la
asignatura Farmacología I. A continuación:
2.1.- Escriba el nombre del principio activo del harpagofito y reflexione
sobre la posibilidad de considerar también a los flavonoides de la droga como
principios activos y por qué.
2.2.- Haga un esquema de los principales mecanismos de acción del
harpagofito, relacionándolos con sus acciones farmacológicas (incluir en
carpeta de aprendizaje).
2.3.- Busque información sobre la relación existente entre las enzimas
metaloproteasas (MMPs) y la lesión articular.
2.4.- Frecuentemente, el efecto producido por una droga no es de igual
intensidad al producido por su principio activo aislado. Reflexione a qué puede
ser debido.
2.5.- Consulte el “Catálogo de Medicamentos” y el “Catálogo de
Plantas Medicinales” del año 2010 y anote las patologías para las que está
indicado el uso de harpagofito, así como los efectos adversos,
contraindicaciones e interacciones (incluir en carpeta de aprendizaje).
2.6.- Elabore un protocolo sobre el procedimiento de actuación que
seguiría en el caso de que una persona adulta que sufre dolor e inflamación de
rodilla, le pidiera consejo para la utilización de algún remedio natural (incluir en
carpeta de aprendizaje).
En clase se hará una puesta en común del trabajo realizado por todos y, con el
asesoramiento de la profesora, se establecerán los aspectos fundamentales de
la raíz de harpagofito, de acuerdo con los objetivos establecidos.
3.- Lea en el “Manual de Fitoterapia”. Castillo y Solís (p. 145) el apartado
referente a la hoja olivo y en el “Catálogo de Plantas Medicinales”, año 2010
vea todas los preparados que contienen hoja de olivo. Después:
3.1.- Prepare un resumen donde queden recogidos los aspectos más
importantes de la droga (incluir en carpeta de aprendizaje):
- Principios activos
- Acciones farmacológicas
- Indicaciones
3.2.- Observe las distintas composiciones de los preparados recogidos
en el “Catálogo de Plantas Medicinales” e intente relacionar cada una de las
drogas incluidas con la indicación del preparado.

17
4.- Lea en el “Manual de Fitoterapia”. Castillo y Solís (p. 229) y en el
“Catálogo de Plantas Medicinales”, año 2010 (p. 160-161) los apartados
referentes a genciana. Después:
4.1.- Prepare un resumen donde queden recogidos los aspectos más
importantes de la droga (incluir en carpeta de aprendizaje):
- Principios activos
- Acciones farmacológicas
- Indicaciones
5.- Compare la cantidad de preparados presentes en el mercado de cada una
de las drogas estudiadas en este tema y deduzca el interés y el consumo de
cada una de ellas en la actualidad.
Una vez realizadas las actividades 3, 4 y 5 se hará una puesta en común en
clase y, con el asesoramiento del profesor, quedarán establecidos los aspectos
más importantes en relación al olivo y genciana, como plantas medicinales.

TEMA 3: Obtención y tipos de extractos. Control de calidad


de drogas vegetales y productos extractivos. Valoración de
principios activos

CONTENIDOS
1.- Obtención y tipos de extractos.
1.1.- Métodos generales de extracción en drogas.
2.- Control de calidad de drogas vegetales y productos extractivos. Valoración
de principios activos.
2.1.- Ensayos botánicos y ensayos físico-químicos cualitativos.
2.2.- Ensayos físico-químicos cuantitativos de tipo general.
2.3.- Ensayos físico-químicos cuantitativos específicos. Valoración de
principios activos.
2.4.- Ensayos biológicos.

18
OBJETIVOS
1.- Conocer los principales métodos de extracción aplicados a las drogas.
2.- Seleccionar el método más adecuado, de acuerdo con los principios activos
que se quieren extraer.
3.- Conocer los fundamentos del método de extracción continua por disolventes
(dispositivo “Soxhlet”).
4.- Trazar la secuencia a seguir para la extracción de todos los principios
activos de una droga, con disolventes de polaridad creciente.
5.- Reconocer el valor de los ensayos botánicos y físico-químicos cualitativos y
cuantitativos, en la identificación y determinación de la calidad y pureza de una
droga.

ACTIVIDADES
1.- Lea el capítulo seis del manual “Farmacognosia General” Villar del Fresno
A., apartado “Métodos generales de extracción” (p. 84), en relación al apartado
1 de los contenidos. Una vez lo haya leído, podrá establecer las ventajas e
inconvenientes que presentan las técnicas de maceración, percolación y
extracción continua con disolventes.
2.- Con la información adquirida en la lectura anterior, realice un esquema del
procedimiento de extracción de todos los principios activos de una droga,
empleando disolventes de polaridad creciente (incluir en carpeta de
aprendizaje). Reflexione sobre el interés de dicho procedimiento en la
separación de los diferentes principios activos.
3.- Visite, junto con la profesora, el laboratorio del Departamento de
Farmacología, para ver distintos dispositivos utilizados en la extracción de
principios activos. Posteriormente, dibuje o busque en internet un esquema del
dispositivo “Soxhlet” y explique el funcionamiento y el fundamento del mismo
(incluir en carpeta de aprendizaje).
4.- Para los contenidos del apartado 2, lea los capítulos 4 y 5 del manual
“Farmacognosia General” Villar del Fresno A. Prepare después un resumen
donde queden recogidos los principales ensayos botánicos y físico-químicos
aplicados a las drogas, en relación a su control de calidad. Lleve este resumen
a clase. Allí se hará una puesta en común, podrá resolver dudas y solicitar a la
profesora información complementaria sobre los contenidos.
5.- Realice una búsqueda de información en la “Real Farmacopea Española”,
3ª ed., sobre las drogas: hoja de Sen, flor de Manzanilla, hoja de Ginkgo y raíz
de Ginseng. A continuación:
5.1.- Anote los puntos comunes que ha encontrado en todas ellas.

19
5.2.- Anote también aquello que no entienda o le presente duda.
5.3.- Reflexione sobre el interés de la cromatografía en capa fina en el
estudio de las drogas y de sus principios activos.
En clase, entre todos y con ayuda de la profesora, se aclararán las dudas y se
fijarán los principales parámetros a determinar para el establecimiento del
grado de calidad y pureza de las drogas.
6.- Intente realizar un protocolo del procedimiento a seguir en el control de
calidad de una droga (incluir en carpeta de aprendizaje).

20
12.- ANEXO I

21

También podría gustarte