Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pore/Octubre/2019
Planeación de la actividad de oralidad
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Enseñemos por medio de la lectura
OBJETIVO (S) 1.impulsar hábitos en la lectura en las familias, para así fomentarlo en los niños y niñas
cantos y cuentos.
POBLACIÓN A LA QUE SE Niños y niñas de 0 a 2 años, asistentes a un centro de desarrollo infantil.
DIRIGE:
LUGAR O CONTEXTO Casa de encuentros
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
explique cómo con la actividad puede contribuir a que los participantes aprovechen de las ventajas que ofrece la
y en específico explique cuáles son los aportes de los textos escogidos en el marco del concepto de literatura que
venimos trabajando.
Se sugiere usar citas del material para complementar y dar más fuerza a la justificación que usted redacte, recuerde hacerlo
Esta actividad se realiza con el fin de lograr promover y familiarizar a la población asistente con la lectura de cuentos y cantos;
es un tema importante, ya que los niños y niñas, desde sus primeros meses de edad son unas esponjas para el conocimiento, por
lo tanto cualquier actividad en pro de su desarrollo será importante para el proceso, la lectura de cuentos en niños permite
Esto permite:
Vínculos afectivos. Escuchar cuentos de las personas de referencia crea vínculos muy especiales de afecto y seguridad.
Incluso un bebé de muy pocas semanas disfruta escuchando a su madre o padre cuando hablan y comienzan a orientarse
Fomenta y mejora el lenguaje. Los cuentos también fomentan la intención comunicativa, el lenguaje y la comunicación
gestual en los más pequeños. Ampliando el vocabulario con la repetición y aprendizaje de nuevas palabras.
Fortalece la memoria. La lectura de cuentos promueve el desarrollo de la memoria y la capacidad de comprensión del
mundo que les rodea. También despiertan la curiosidad y desarrollan la atención, lo que le ayudará posteriormente al
Trabajan la inteligencia emocional, llegando a empalizar con los personajes del cuento, los niños se sienten identificados,
lo que nos permite a los educadores y padres trabajar con ellos las emociones.
Eliminan estrés. Son propicios para crear un clima de calma y relajación, por lo que son perfectos para antes de dormir.
Ayudan a madurar al bebé. Son una herramienta con un componente lúdico que permite introducir en los niños temas de
transición como la llegada de un segundo hermano, el control de esfínteres o el comienzo en el colegio, entre otros.
TEXTOS ESCOGIDOS
Texto escogido 1: La tortuguita
Como si fueran tortugas a la orilla de un pozo todos los niños se acurrucan muy quietos... Todos menos uno, que los llama:
La tortuguita: tomado de ¡Juguemos!, Óscar Vahos Jiménez, Medellín: Litoarte, 1991, p. 218.
Texto 2:
En la playa, los niños forman un círculo y escogen a una niña para que pase al centro. Luego comienzan a cantar y ella brinca al son
del canto. Cuando le dicen “muéstrame tu movimiento” ella pone su mano en la cintura y mueve la cadera; cuando le dicen “salta y
cruza el océano”, brinca alrededor del círculo. Al final da la vuelta y escoge a su pareja, que comienza la ronda de nuevo. Esto se
https://maguare.gov.co/wp-content/uploads/2017/12/495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
Una Morena en la ronda es una recopilación de arrullos, juegos y relatos de la tradición oral de algunas comunidades del litoral
Pacífico, de San Basilio de Palenque y de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En este
libro, el ICBF y Fundalectura plasman ritmos de la lengua palenquera y del creolé raizal que se mezclan con los del español. El
libro hace parte de la estrategia Fiesta de la lectura que desde el año 2010 hasta la fecha ha publicado una serie de libros con
enfoque diferencial para primera infancia. Los relatos de Palenque, por ejemplo, hablan del nacimiento encontrarás aseguranzas,
arrullos y rondas; el pacífico colombiano propone cantos y juegos, muchos de ellos a la orilla del río, también adivinanzas y rondas.
Los arrullos, rondas y cuentos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina te harán transporte con tus niños a la playa y a
sumergirte en las olas. Todos los relatos los encuentras en creole, palenquero o inglés con su traducción al español.
https://maguare.gov.co/wp-content/uploads/2017/12/495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
1. Se da la bienvenida a las familias asistentes, explicando cómo será la actividad a desarrollar en el día, el lugar tendrá una
2. Se pide recostar a los niños en colchonetas y la agente educativa estará sentada en el piso, para realizar la lectura de los textos a la
3. Se leen los textos y se canta la canción del cuento, “hay una niña morena en la ronda”, se realiza esta actividad entre dos y tres
veces, dependiendo de la participación e interés de los niños y niñas, durante la lectura la agente debe tomar una posición y actitud
infantil y llamativa, para mantener a los niños concentrados en la actividad, utilizando materiales, titeres y cambios de voz.
4. Se pide a cada familia tomar un texto, sea el uno o dos y ellos mismos se lo leerán a los niños, usando las mismas estrategia y
facciones de la docente.
5. Se realiza una reflexión de la actividad una vez terminada, donde las mamitas van a referir lo que sintieron durante la actividad,
se les realiza preguntas como; si realizan estas actividades en casa, porque y como las realiza.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
La evaluación del taller se realizará mediante una evaluación y autoevaluación:
EVALUACIÓN: A cada familia participante se le facilitara una encuesta en la cual evalúa como fue el proceso y los métodos que
empleo el profesional al desarrollar los temas, buscando así ver cómo han trabajado sus estrategias y partiendo de ahí cambiar o
fortalecer algunas estadísticas con las que ha trabajado. (anexo 1.)
(Anexo 1)
Fecha:
INDICADORES Si Casi A Casi No
pertinente.
6. Las instrucciones fueron claras y concisas para todos los participantes.
7. ¿crees que es importante desarrollar actividades de lecturas con los niños
y niñas?
8. La elaboración del taller responde a la necesidad de fomentar la lectura en
las familias.
9. ¿Ha realizado algún tipo de actividad de actividad de lectura con sus
hijos?
10. ¿Crees que es importante realizar este tipo de talleres en las aulas de
clase?
AUTOEVALUACIÓN: De acuerdo a la planeación y logros pensados, se evalúa la actividad, si la actividad salió tal cual se planeó
será satisfactorio para el docente, sin embargo, si se es consciente de que no siempre se cuenta con la disposición de los
participantes para lograr las metas y objetivos de alguna actividad, y se deberán estudiar y reprogramar las actividades y temas que
se llevan trabajando, no es un secreto que los niños y niñas llevan diferentes sus procesos, por eso una actividad no va funcionar de
Texto 1
Texto 2
Colchonetas
Mascaras
titeres
Planeación de la actividad con cuentos
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Mis cuentos, mi juego.
OBJETIVO (S) 1. Promover la lectura de cuentos en niños y niñas
2. Crear espacios que proporcionen materiales liricos para los niños, con los cuales
cuentos
POBLACIÓN A LA QUE SE Niños y niñas de 3 a 6 años, asistentes a jardín infantil
DIRIGE:
LUGAR O CONTEXTO Aula de literatura.
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Como se ha estudiado en las unidades del curso, es muy importante el contacto de los niños y niñas durante la primera infancia con
cuentos infantiles, y el que estos tengan imágenes favorecen en cuanto a la imaginación, ya que al ver una lamina ellos viajan y se
meten en el cuento; creando una historia similar o en dado caso totalmente diferente a la expuesta en los textos del cuento, el cual
A esta edad favorece que su lenguaje es un poco mas fluido y el estar acompañado por mas niños y niñas de su edad permite el
intercambio de ideas, contribuyendo a lo ya dicho, a su vocabulario e imaginación, resolución de conflictos, autoestima, confianza
La lectura es un medio para que los niños descubran nuevo vocabulario, aprendan a expresar sus emociones más
fácilmente o a entender conceptos morales como el bien y el mal. Todos estos beneficios de la lectura a través de los
cuentos infantiles hacen que sea imprescindible que esta actividad se convierta en un hábito desde que los niños son
pequeños, una meta en la que los padres tendrán un papel fundamental.
Leer más: https://www.hacerfamilia.com/ninos/noticia-contando-cuentos-hijos-20130409045908.html
(c) 2019 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo
y expreso consentimiento.
LIBROS ESCOGIDOS
Nombre del libro: No te rias, pepe
Autor: Keiko Kasza
Ilustrador: Keiko Kasza
Por qué escogió el libro: Es un libro infantil con ilustraciones de buen tamaño y un texto llamativo, se presta para que el adulto lo
lea y protagonice, asi como también para que el niño lo lea a través de su imágenes y comprenda la historia.
Género: Narrativo
Subgénero: Cuento
Ilustrador: Keiko Kasza
Por qué escogió el libro: Es un cuento bonito, llamativo también por sus imágenes, pero lo más importante es que brinda un mensaje
para sus lectores y es que vale más la amistad que cualquier cosa. Abre la imaginación a los niños al impulsarlos a imaginar y
Género: Narrativo
Subgénero: Cuento
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se implementarán estrategias buscando a través de estas, fortalecer los procesos literarios en los niños y niñas asistentes.
.1. Se da la bienvenida a las familias asistentes, explicando cómo será la actividad a desarrollar en el día, el lugar tendrá una
2. Se a los niños entrar en el castillo, el cual la docente ha realizado en una esquina del aula, con cobija, sillas y cojines, buscando
3. Se leen los cuentos, permitiendo la participación a los niños y niñas cada que den un aporte, durante la lectura la agente debe
tomar una posición y actitud infantil y llamativa, para mantener a los niños concentrados en la actividad, utilizando materiales,
del cuento.
5. Se realiza una reflexión de la actividad una vez terminada, donde los niños y niñas dan sus puntos de vista positivos y negativos
de la actividad.
EVALUACIÓN DEL TALLER
La evaluación del taller se realizará mediante una evaluación y autoevaluación:
EVALUACIÓN: A cada familia participante se le facilitara una encuesta en la cual evalúa como fue el proceso y los métodos que
empleo el profesional al desarrollar los temas, buscando así ver cómo han trabajado sus estrategias y partiendo de ahí cambiar o
(Anexo 1)
Fecha:
INDICADORES Si Casi A Casi No
pertinente.
16. Las instrucciones fueron claras y concisas para todos los participantes.
17. ¿crees que es importante desarrollar actividades de lecturas con los niños
y niñas?
18. La elaboración del taller responde a la necesidad de fomentar la lectura en
las familias.
19. ¿Ha realizado algún tipo de actividad de actividad de lectura con sus
hijos?
20. ¿Crees que es importante realizar este tipo de talleres en las aulas de
clase?
AUTOEVALUACIÓN: De acuerdo a la planeación y logros pensados, se evalúa la actividad, si la actividad salió tal cual se planeó
será satisfactorio para el docente, sin embargo, si se es consciente de que no siempre se cuenta con la disposición de los
participantes para lograr las metas y objetivos de alguna actividad, y se deberán estudiar y reprogramar las actividades y temas que
se llevan trabajando, no es un secreto que los niños y niñas llevan diferentes sus procesos, por eso una actividad no va funcionar de
Cojines
Cuentos
Mascaras
MATERIALES Y RECURSOS
cuentos-a-los-bebes/
Leer más: https://www.hacerfamilia.com/ninos/noticia-contando-cuentos-hijos-20130409045908.html (c) 2019
Ronda.pdf