Está en la página 1de 10

PROCESO CONTABLE

La información contable que presenta una empresa es elaborada a través de lo


que llamamos proceso contable.

El proceso contable es el ciclo mediante el cual las transacciones de una empresa


son registradas y resumidas para la obtención de los Estados Financieros.

Este proceso está formado de los siguientes pasos:

1. Registrar
las
transacciones
en el diario
general. 2. Pasar la
8. Obtener la información del
balanza de diario general al
comprobación mayor general.
después del
cierre.

3. Obtener la
7. Hacer los balanza de
asientos de comprobación.
cierre.

6. Formular los 4. Registrar los


Estados asientos de
Financieros. ajuste.

5. Obtener la
balanza de
comprobación
ajustada.
La contabilización de las transacciones de una empresa se lleva a cabo a través
de lo que llamamos cuentas y la presentación de la información financiera de
una entidad se resume en lo que llamamos rubros.

CONCEPTOS BÁSICOS:

Transacción: Es una operación que realiza la empresa

Rubro: Es cada uno de los renglones o partidas que se presentan en los estados
financieros. Normalmente incluye el importe de un conjunto de cuentas y sub-
cuentas cuyo origen y esencia es la misma.
Cuenta: es la unidad mínima de registro utilizada para contabilizar. Es el lugar en
el que se anotan los aumentos o disminuciones de cada partida, provocados por
los movimientos que se originan en una transacción.

Nombres de las cuentas: Las cuentas o sub cuentas (divisiones) de una cuenta
utilizadas por las diferentes empresas pueden variar, según el giro de la empresa,
sin embargo, existen rubros definidos por el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos para una adecuada presentación de los estados financieros.

Periodo Contable

Los resultados de las operaciones efectuadas por un negocio se resumen y


presentan a los dueños, al final de un periodo determinado que se conoce como
periodo contable.

El Balance General se presenta para efectos administrativos y toma de decisiones


en periodos mensuales, y también debe de presentarse en ejercicios anuales para
efectos fiscales y toma de decisiones.

Debemos de distinguir el periodo como la fracción de un ejercicio (un mes)


y un ejercicio (actualmente un año natural) compuesto de doce periodos
mensuales.
SISTEMA DE LA PARTIDA DOBLE

Es el principio que rige el registro contable de las


operaciones contables de una empresa que establece que
el valor de los cargos debe ser igual al valor de los
abonos.

En síntesis.

A toda cantidad cargada corresponde


una cantidad igual abonada, no
importando el número de cargos o
abonos que se necesiten

La partida doble, como teoría se fundamenta en el principio de la causalidad, es


decir, que toda causa tiene un efecto.

Hablando de contabilidad y de partida doble decimos que la causa es la


operación o transacción realizada por la empresa, que genera un efecto en dos o
más cuentas, que podrán aumentar o disminuir, según su naturaleza (deudora o
acreedora) , siempre bajo el principio de que a uno o varios cargos deberá
corresponder uno o varios abonos, de tal forma que la suma de los cargos sea
siempre igual a la suma de los abonos. Obsérvese con esto que el efecto es
doble.

La Cuenta

Es el registro donde se anotan los aumentos y disminuciones de cada rubro del


Balance . En las cuentas se controlan ordenadamente las variaciones que
producen las operaciones realizadas.

Nombre de la cuenta

El nombre que se asigna a la cuenta debe dar una idea clara y precisa del valor o
concepto que controla, por ejemplo, la cuenta que controla el dinero en depósitos
se le llama bancos, al que controla los documentos a favor de la empresa, se le
denomina documento por cobrar, etc., por lo tanto, habrá tantas cuentas como
valores o conceptos se tengan de activo, de pasivo y de capital.

Formas en que se debe proceder para registrar las operaciones

1. Se deben analizar dichas operaciones determinando la causa, así como el


efecto que producen en las cuentas de activo, pasivo, capital, ingresos y
gastos. Se debe aplicar la regla del cargo y el abono.
AUMENTOS Y DISMUNICIONES DE LAS CUENTAS DE
ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL

ACTIVOS

PASIVOS

CAPITAL
REGLAS DEL CARGO Y EL ABONO

Todas las cuentas de Activo comienzan con un saldo


deudor, aumentan cargándole (anotaciones en el lado
Activo izq. del esquema de mayor). Y disminuyen haciendo
anotaciones en el lado derecho del esquema de mayor
(abono), y el saldo por naturaleza es deudor.

Las Cuentas de Pasivo y Capital siempre comienzan


Pasivo con un saldo, acreedor, es decir, con una anotación
en el lado derecho de la cuenta; y aumentan
(abonando) haciendo anotaciones en el lado derecho
Capital del Esquema de Mayor. Disminuyen haciéndole
anotaciones en el lado izquierdo de la cuenta(cargo).
Su saldo por naturaleza es acreedor.

REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO

Todo Cargo Produce:

Aumento (+) Activo


Disminución (-) Pasivo
Disminución (-) Capital

Todo Abono Produce:

Aumento (+) Pasivo


Aumento (+) Capital
Disminución (-) Activo

REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE

1. A todo aumento de Activo (+ A ), puede corresponder:

• Una disminución en el activo mismo (- A )


• Un aumento en el pasivo ( + P )
• Un aumento en el capital ( + C )

2. A toda disminución en el Activo ( - A ), puede corresponder:

• Un aumento en el Activo mismo ( + A )


• Una disminución en el Pasivo ( - P )
• Una disminución en el Capital ( - C )
3. A todo aumento en el Pasivo (+ P ), puede corresponder:

• Un aumento en el Activo ( + A )
• Una disminución en el Pasivo mismo ( - P )
• Una disminución en el Capital ( - C )

4. A todo disminución en el Pasivo (- P ), puede corresponder:

• Un disminución en el Activo ( - A )
• Un aumento en el Pasivo mismo ( + P )
• Un aumento en el Capital ( + C )

5. A todo aumento en el Capital (+ C ), puede corresponder:

• Un aumento en el Activo ( + A )
• Una disminución en el Pasivo ( - P )
• Una disminución en el Capital ( - C )

6. A todo aumento en el Capital (- C ), puede corresponder:

• Una disminución en el Activo ( - A )


• Un aumento en el Pasivo ( + P )
• Un aumento en el Capital ( + C )

NOMBRE DE LA CUENTA

DEBE: HABER:
Es el área que se Es la columna que se
encuentra en el lado encuentra en el lado
izquierdo de la cuenta. derecho de la cuenta.

ABONAR:
CARGAR:
Es anotar una
Es anotar una
cantidad en el DEBE
cantidad en el HABER
de la cuenta.
de la cuenta.

Movimiento Deudor: Es la suma de los cargos de una cuenta.

Movimiento Acreedor: Es la suma de los abonos de una cuenta.

Saldo: Es la diferencia entre deudor y el acreedor.

Saldo Deudor: Es cuando el movimiento deudor es mayor que el acreedor.

Saldo Acreedor: Es cuando el movimiento acreedor es mayor que el deudor.

Cuenta Saldada: Es cuando sus movimientos son iguales.


BANCOS

800
Cargos 120
200 Abonos
50
166

Movimiento Movimiento
Deudor
1,166 170 Acreedor

Saldo Deudor 996

REGISTRO DE OPERACIONES EN EL DIARIO

El Diario General es un registro que puede ser un libro o un medio magnético


(programa de paquetería contable) en el cual quedan registradas
cronológicamente, todas las transacciones efectuadas por la entidad de acuerdo
con los principios de contabilidad y en función del impacto que éstas hayan
tenido en las cuentas básicas.

Partes básicas de un asiento de Diario

Fecha
Nombre y número de las cuentas a cargar
Nombre y número de las cuentas a abonar
Cantidades a cargar
Cantidades a abonar
Explicación

Clasificación del Asiento Contable

Simple: Se dice que es simple cuando va el registro de un cargo a un abono.

Compuesto: Se dice que es compuesto cuando va de un cargo a dos o más


abonos, o también de un abono a dos o más cargos. O bien, dos o más cargos y
dos o más abonos.

En todo momento la suma de los cargos tiene que ser igual a la suma de los
abonos. Esto es lo que se conoce como Partida Doble

ASIENTO DE DIARIO
Ref
Fecha Detalle . Debe Haber
2001 -1-
Jul-21 Bancos $ 5,000
Clientes 1,750
Mercancías $ 6,750
Vta. merc. En efec. Y cred.

Las cuentas de ACTIVO:

Fecha Concepto Debe Haber


Aumentan con un cargo ( + )
Disminuyen con un abono ( - )

Las cuentas de PASIVO:

Fecha Concepto Debe Haber


Disminuyen con un cargo ( - )
Aumentan con un abono ( + )

Las cuentas de CAPITAL CONTABLE:

Fecha Concepto Debe Haber


Disminuyen con un cargo ( - )
Aumentan con un abono ( + )

Registro de Operaciones en el Mayor General

El Mayor es el registro principal donde se efectúa un registro de los aumentos o


disminuciones de cuentas específicas dentro del sistema contable; es decir,
existe una hoja de mayor para cada una de las cuentas que aparezcan
en el catálogo Por tanto si en el sistema existen 100 cuentas individuales, cada
una será conocida como cuenta de mayor y el total de las 100 cuentas será el
Mayor General.
Formas de Registro

La cuenta T es una manera rápida de registrar, pero esta forma no se utiliza para
llevar registros contables convencionales. La mayor parte de las empresas
emplea una forma que tiene secciones similares a la cuenta T

Forma de cuenta de mayor convencional

Cuenta número:
Título: Bancos 100
Saldo
Fecha Detalle Ref. Debe Haber Saldo Deudor Acreedor
2001
Jul-20 D1 18,000 18,000
Jul-21 D1 5,000 13,000

Cuenta número:
Título: Ventas 400
Saldo
Fecha Detalle Ref. Debe Haber Saldo Deudor Acreedor
2001
Jul-20 D1 3,000 3,000
Jul-21 D1 5,000 8,000

Forma de cuenta de mayor con tres columnas

Cuenta número: 550


Título: Gastos por Renta
Fecha Detalle Ref. Debe Haber Saldo
2001
Jul-21 D1 5,000 5,000

Título: IVA por Acreditar Cuenta número: 103


Fecha Detalle Ref. Debe Haber Saldo
2001
Jul-21 D1 750 750
Título: Bancos Cuenta número: 100
Fecha Detalle Ref. Debe Haber Saldo
2001 10,750
Jul-21 D1 5,750 5,000

También podría gustarte