Está en la página 1de 70

“Año Del Buen Servicio Al Ciudadano”

Universidad Nacional
“San Luis Gonzaga de Ica”

Curso : Materiales de Ingeniería


Ing. Jimenez Pasache Ana María
VI-“A”

Carbajal Matta, Gabriel Alfonso

Manrique Pérez, Jomayra Briget

Romero Ojeda , Thania Luz

Tomateo Vásquez ,Erickson Andrés

Yataco Luján , Andrea Camila

Mañana
Un envase es el recipiente de cualquier material y forma que adopte destinado a contener
mercancías para su empleo. Asimismo se caracteriza por individualizar, dosificar, conservar,
presentar y describir unilateralmente a los productos, pudiendo estar confeccionando con uno o
más materiales distintos simultáneamente.
Los envases cumplen una función básica, de proteger y conservar la calidad e integridad
del producto. Para eliminar los problemas de daños físicos y químicos del producto, en general,
los envases utilizados para los alimentos han ido cambiando a lo largo de los años ya sea por
factores de distintas índoles, dando paso a los nuevos materiales industriales como el vidrio, metal
y plástico.
La nueva tecnología del envase ha tenido una orientación hacia el beneficio del medio ambiente
y de los sistemas biológicos y psíquicos del ser humano; actualmente está ligado al entorno
humano, pues resulta imposible prescindir de él. El envase se ha constituido en un universo que
abunda en símbolos, formas, lenguajes, significados que lo distingue.
A las funciones de siempre como contener, proteger, conservar, presentar, distribuir y
comercializa, ahora se añaden otros tipos de imperativos, tales como el ecológico (reciclaje y
reutilización de los envases) y psicológicos (diseño y comunicación). En la década del 90 se
modificó el lema “USAR Y TIRAR” a “USAR Y RECICLAR” que con seguridad continúa
imperando, por ejemplo, se está ejerciendo cada vez más presión para mejorar los sistemas de
información, eliminar los inventarios, aumentar la demanda de envases y embalajes para hornos
microondas, más prácticos y permanentes, buscar tecnologías que aumenten la vida de los
productos frescos refrigerados, desarrollar envases inviolables para alimentos y medicinas, y
utilizar envases con fácil apertura.
Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que
sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su
proceso productivo, de distribución o de venta.
Los primeros contenedores fueron tomados directamente de la naturaleza, como conchas de
mar o frutos como el coco. Posteriormente, se elaboraron artesanalmente en madera envases que
imitaban la forma de esos contenedores naturales. Estos fueron reemplazados por fibras de plantas,
las que tejidas constituyeron los canastos que fueron los primeros contenedores livianos a gran
escala. Otro material que se usó para contenedores de agua fue la piel de animales.
Posteriormente, se fabricaron contenedores de arcilla en Siria, Mesopotamia y Egipto, donde
además de su funcionalidad los contenedores fueron un medio de expresión artística que
actualmente provee importante información de las culturas antiguas y sus valores.
El vidrio también fue y es un importante material de envases. Fue usado primero por los
egipcios y con él se inició la producción en cantidad y variedad de todo tipo de contenedores de
vidrio. Mientras que los metales como el cobre, fierro y estaño aparecieron al mismo tiempo que
las arcillas, solo en los tiempos modernos estos comenzaron a jugar un rol importante en el
envasado ya que demostró ser más robusto y más durable que otros materiales. Las latas de estaño
y acero fueron ampliamente aceptadas durante la Segunda Guerra Mundial. El aumento de su
demanda condujo también a aumentar sus costos provocando que los productores de latas buscaran
un sustituto económico. El aluminio satisfizo esta necesidad y en 1959 se comenzó a vender
cerveza en latas de aluminio.
Hoy existen principalmente 6 materiales de envase, entre ellos los envases de papel y cartón,
los envases de plástico, los de metal, los de vidrio, los de madera, y los textiles. Además, existen
envases de materiales combinados que se emplean de esta manera generalmente para producir
una barrera a la humedad, a las grasas, al aire, o también para proporcionar mayor resistencia.
1
Entre estos se pueden considerar envases hechos con las combinaciones de los materiales de
envase como papel con una película plástico, aluminio, cartón más película de plástico, etc.

Envase, I. A. (1 de 10 de 2012) envase. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Envase


García, H. P. (9 de 9 de 2014). envases para alimentos. Obtenido de Blog de Henry Pease
También algunas combinaciones se aplican para mejorar las funciones del envase y a la vez
aplicar una tecnología que alargue la duración del producto envasado, este es el caso de los envases
poli componentes (tipo tetrabrik).
Al escoger un envase para un producto, es necesario conocer el material que mejor se adapta a
las condiciones del mismo.
A continuación, se enuncian los principales materiales en que se fabrican los envases y sus
características más destacadas:
Metales
 Resistencia mecánica
 Ligereza
 Estanqueidad y hermeticidad
 Opacidad a la luz y a las radiaciones
 Conductividad térmica
 Reciclabilidad
Vidrio
 Inercia
 Transparencia química
 Estanqueidad y hermeticidad
 Compatibilidad con microondas
 Reciclabilidad
 Posibilidad de reutilización
 Plásticos y complejos
 Amplia gama de muy diversos materiales
 Ligereza y flexibilidad
 Buena inercia química
2

Envase, I. A. (1 de 10 de 2012) envase. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Envase


García, H. P. (9 de 9 de 2014). envases para alimentos. Obtenido de Blog de Henry Pease
 Amplia gama de propiedades mecánicas
 Facilidad de impresión y decoración
 Posibilidad de unión por termo soldadura
 Compatibilidad con microondas
 Versatilidad de formas y dimensiones

Papel y cartón
 Ligereza
 Fácil comprensión
 Versatilidad de formas y dimensiones
 Facilidad de impresión
 Degradabilidad
 Fácil Reciclabilidad

Madera
 Resistencia mecánica
 Versatilidad de formas
 Reciclabilidad
 Degradabilidad

Los envases cumplen una función básica, de proteger y conservar la calidad e integridad del
producto.
El uso de los envases junto a las técnicas de protección y comercialización han hecho posible
el consumo de todo tipo de productos.
Para eliminar los problemas de daños físicos y químicos del producto, en general, los envases
utilizados para los alimentos han ido cambiando a lo largo de los años ya sea por factores
3

Envase, I. A. (1 de 10 de 2012) envase. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Envase


García, H. P. (9 de 9 de 2014). envases para alimentos. Obtenido de Blog de Henry Pease
de distintas índoles, dando paso a los nuevos materiales industriales como vidrio, metal y
plástico.
En primer lugar se pretende dar a conocer los diferentes materiales utilizados en la elaboración
de envases para alimentos y sus particularidades como características, clasificación, diseño e
impresión y etiquetado de los envases. Por último se compararán las ventajas y desventajas entre
los distintos envases.
A continuación destacaremos los aspectos básicos y características generales de los distintos
tipos de envases.
El envase cumple diversas funciones de gran importancia: contener los alimentos, protegerlos
del deterioro químico y físico, y proporcionar un medio práctico para informar a los consumidores
sobre los productos.
Cualquier tipo de envase, ya sea una lata, una botella o un frasco, contribuye a proteger los
alimentos de la contaminación por microorganismos, insectos y otros agentes contaminantes.
Asimismo, el envase preserva la forma y la textura del alimento que contiene, evita que pierda
sabor o aroma, prolonga el tiempo de almacenamiento y regula el contenido de agua o humedad
del alimento. En algunos casos, el material seleccionado para el envase puede afectar a la calidad
nutricional del producto por ejemplo por la exposición del producto a la luz solar.
El envase permite asimismo a los fabricantes ofrecer información sobre las características del
producto, su contenido nutricional y su composición.
2.1 Envases de vidrio
El vidrio es una sustancia hecha de sílice (arena), carbonato sódico y piedra caliza. No es un
material cristalino en el sentido estricto de la palabra; es más realista considerarlo un líquido sub-
enfriado o rígido por su alta viscosidad para fines prácticos. Su estructura depende de su
tratamiento térmico.
Características
 Reutilizable y reciclable.
 Inerte e impermeable.
 Completamente hermético.
4

Envase, I. A. (1 de 10 de 2012) envase. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Envase


García, H. P. (9 de 9 de 2014). envases para alimentos. Obtenido de Blog de Henry Pease
 Es barrera contra cambios de temperatura.
 Permite larga vida.
Clasificación
 Botellas: Envases de boca angosta, capacidad entre 100 y 1500 ml.
 Botellones: De 1.5 a 20 lts o más.
 Frascos: De pocos ml a 100 ml.
 Tarros: Con capacidad de un litro o más.
Diseño
 Forma, estética, estabilidad y funcionalidad
 El tipo de rosca.
 La relación del envase con el contenido.
 La resistencia se aumenta a la forma del envase, las esféricas son las más resistentes,
también se aumenta agregándole aristas o protuberancias en el centro de la botella.
Impresión Etiquetado
 Se imprimen con pigmentos que mezclados con el vidrio le dan a éste una coloración
determinada; otros motivos son aplicados por etiquetas, inmersión, rociados o serigrafía.

2.2 Envases de metal


Recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos, son generalmente de hojalata
electrolítica, o de lámina cromada, libre de estaño. Otro material utilizado es el aluminio.
Características
 Resistencia: Son resistentes al impacto y al fuego.
Inviolabilidad, hermetismo: Barrera perfecta entre los alimentos y el medio ambiente, para
evitar descomposición por la acción de microorganismos o por las reacciones de oxidación
 Conservación prolongada de los alimentos.
 Integridad química: Mínima interacción química entre estos envases y los alimentos
ayudando a conservar color, aroma, sabor.

Envase, I. A. (1 de 10 de 2012) envase. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Envase


García, H. P. (9 de 9 de 2014). envases para alimentos. Obtenido de Blog de Henry Pease
 Versatilidad: Infinidad de formas y tamaños.
Clasificación
 Cilindros: De dos o tres piezas, fondo y tapa planos, pueden ser rectos o reforzados.
 Tipo sardina: forma de prisma de base elipsoidal.
 Tipo estuche: tienen tapa de cierre por fricción. Se emplean para dulces, galletas, etc.
 Aerosoles: Se utilizan en perfumes, desodorantes, aceite, etc.
Diseño
 Estaño electrolítico: Elemento importantísimo, ya que es el recubrimiento del acero.
 Lacado: Protección aplicada en el interior de latas, que evitan la interacción entre el
alimento y el envase.
Impresión y etiquetado
 Pueden imprimirse a gran velocidad con diseños litográficos de gran calidad.

2.4 Envases de Plásticos


Los plásticos son materiales susceptibles de moldearse mediante procesos térmicos, a bajas
temperaturas y presiones. Son sustancias orgánicas caracterizadas por su estructura
macromolecular y polimérica.
Características
 Son baratos, tienen un bajo costo en el mercado
 Tienen baja densidad
 Existen plásticos permeables e impermeables.
 Son aislantes térmicos, aunque algunos no resisten temperaturas demasiado elevadas.
 Resistentes a la corrosión.
 No son biodegradables, su quema es muy contaminante
 Son flexibles
Clasificación
Se clasifican en:
5

Envase, I. A. (1 de 10 de 2012) envase. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Envase


García, H. P. (9 de 9 de 2014). envases para alimentos. Obtenido de Blog de Henry Pease
 Termoplásticos: formados por polímeros lineales que se reblandecen por el calor y
pueden ser modificados.
 Termoestables: Son polímeros tridimensionales, los cuales, una vez adquirida la rigidez a
una temperatura determinada, no pueden volverse a trabajar.

Toxicidad en los envases


Cuadro 1: Toxicidad/Alimentos

Figura 1: Clasificación de Alimentos

https://www.emaze.com/@AWIIOTOQ/valeria-gallego

Envase, I. A. (1 de 10 de 2012) envase. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Envase
García, H. P. (9 de 9 de 2014). envases para alimentos. Obtenido de Blog de Henry Pease
Para clasificar las tecnologías de envasado que modifican y/o controlan la atmósfera interna del
envase del alimento, es posible utilizar la clasificación que muestra la FDA en la que se enlistan
los siguientes tipos de envasado:
• Cocinado-enfriado (cook-chill)
• Atmósferas controladas (controlled atmosphere packaging - CAP)
• Atmósferas modificadas (modified atmosphere packaging - MAP)
• Al vacío (vacuum packaging)
• De baja presión (sous-vide)
A continuación, se describe brevemente cuáles son las características de cada una:
Cocinado-enfriado: es el proceso en el que el alimento cocinado a altas temperaturas se vacía
en bolsas de las que se extrae el aire, se sellan y se enfrían de inmediato para mantenerse en
temperaturas de refrigeración o congelación. La cocción reduce la carga microbiana e inactiva
enzimas que provocan el deterioro del producto.
Envase de atmósferas modificadas: Se modifican las composiciones y concentraciones de
componentes del aire en el gas que sirve de entorno dentro del empaque. Dependiendo del tipo de
gas que se incluye se hacen otras clasificaciones que se muestran más adelante.
Generalmente estos empaques se deben conservar en refrigeración para hacer más efectivo el
control bacteriano.
Envases de atmósferas controladas es un sistema en el que se controla la composición de una
atmósfera en particular, que pudo haber sido modificada o no antes de sellarse. Este tipo de
envasado requiere de películas inteligentes y en algunos casos sistemas adicionales que permitan
el intercambio de gases de forma selectiva en los momentos en los que la atmósfera del producto
está desequilibrándose para que se regule a los límites en los que se previene su deterioro.
Envase al vacío: es la condición en la cual se reduce al mínimo la cantidad de aire del empaque
y se logra un sellado hermético.
Envase sous-vide: es el método en el cual el producto se prepara (puede ser limpieza, corte,
curado o pre-cocción) y posteriormente se empaca al vacío y debe almacenarse bajo temperatura
de refrigeración o congelación.

Alcázar, A. (2014). Características de envasado de alimentos con atmósferas modificadas


Obtenido de http://www.ideafoodsafetyinnovation.com/newsletters/2014/07/caracteristicas-de-tecnologias-
de-envasado
alimentos-/
Antes de su consumo debe cocinarse el producto envasado y si no se consumirá al instante,
deberá enfriarse en el mismo envase al vacío aún sellado.
La FDA establece que el producto debe alcanzar una temperatura superior de 74 °C al cocinarse
previo al consumo.
Atmósferas modificadas:
Las atmósferas modificadas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
• Atmósfera inerte: Se utiliza nitrógeno como gas inerte para llenar empaques de productos,
principalmente para evitar fuerzas mecánicas externas que fracturen el producto.
• Atmósfera semirreactiva: que utiliza mezclas de gases inertes y reactivos como dióxido de
carbono y nitrógeno (CO2 / N2) o dióxido de carbono, nitrógeno y oxígeno (CO2/N2/O2).
• Atmósfera reactiva: que usa dióxido de carbono o monóxido de carbono con oxígeno (CO2 o
CO con O2) para crear ambientes adversos para ciertos microorganismos o benéficos para la
calidad del producto. Este a su vez se divide en:
• Atmósfera alta en oxígeno, este cambio es preferible en productos cárnicos para conservar el
pigmento estable con la mioglobina y la coloración del producto.
• Atmósfera baja en oxígeno, se utiliza para disminuir el crecimiento de microorganismos que
deterioran el producto.
El uso de los envases junto a las técnicas de protección y comercialización han hecho posible
el consumo de todo tipo de productos.
Para eliminar los problemas de daños físicos y químicos del producto, en general, los envases
utilizados para los alimentos han ido cambiando a lo largo de los años ya sea por factores de
distintas índoles, dando paso a los nuevos materiales industriales como vidrio, metal y plástico.
En primer lugar se pretende dar a conocer los diferentes materiales utilizados en la elaboración
de envases para alimentos y sus particularidades como características, clasificación, diseño e
impresión y etiquetado de los envases. Por último se compararán las ventajas y desventajas entre
los distintos envases.
3.1 Envases de Cartón y Papel
El papel y cartón son de los materiales más usados para envases y embalajes ya que sus
Características lo colocan por encima de los materiales no degradables o cuyo reciclaje es más
complejo que en el caso del papel.

Alcázar, A. (2014). Características de envasado de alimentos con atmósferas modificadas


Obtenido de http://www.ideafoodsafetyinnovation.com/newsletters/2014/07/caracteristicas-de-tecnologias-
de-envasado
alimentos-/
Se elabora a partir de diversos materiales que contienen celulosa vegetal como madera (que es
la más común para su fabricación), algodón, lino, caña de azúcar, paja, bambú, alfalfa, ramio y
moral de papel.
Las maderas que se utilizan para hacer el papel pueden ser suaves (de coníferas) o duras (de
árboles como el fresno, castaño y arce).
3.1.1 Propiedades del papel para el envase
a) Resistencia a la rotura por tracción, al alargamiento, reventamiento y plegado.
b) Resistencia a la fricción: se trata a las superficies del papel con un agente antideslizante.
c) Grado de satinado: (darle al papel el aspecto de un tejido de algodón o seda brillante) esto
influye en el resultado de la impresión.
d) Resistencia al agua.
e) Propiedades ópticas: opacidad, brillo y blancura.
f) Aptitud para la impresión: debe poder absorber los aceites y tintas para imprenta
g) Impermeabilidad a las grasas: importante para papeles destinados a envolver alimentos con
alto contenido de grasas.
h) Resistencia a la luz: debe ser resistente a la decoloración o amarillentamente al exponerlo a
la luz.
i) Barrera a líquidos o vapores: usado sobre todo en productos que deben ser protegidos a perder
o ganar humedad. Para esto e papel o cartón se combina con ceras o películas plásticas.
j) Ph: los papeles ácidos se autodestruyen, los neutrales tienen mejor oportunidad de vida y los
alcalinos tienen el mayor potencial de vida larga.
3.1.2 Tipos de papel usados para envase
Papel Kraft: muy resistente, y se usa para la elaboración del papel tisú, papel para bolsas, sacos
multicapas y papel para envolturas. Este papel se puede producir en diversos pesos y espesores.
Papel pergamino vegetal: resistente a la humedad, a las grasas y los aceites. Usado para
envolver mantequilla, carnes, quesos, entre otros.
Papel glassine: muy denso y resistente a la grasa y al aceite, es traslucido y tiene superficie
con acabado plano. Usado para envolturas, sobres y sellos de garantía en tapas.
Papeles tisú: se usa para proteger productos eléctricos, envases de vidrio, herramientas etc.
Papeles encerados: protección a los líquidos y vapores. Se usan para envases de alimentos.

Alcázar, A. (2014). Características de envasado de alimentos con atmósferas modificadas


Obtenido de http://www.ideafoodsafetyinnovation.com/newsletters/2014/07/caracteristicas-de-tecnologias-
de-envasado
alimentos-/
3.1.3 Los envases de papel y sus derivados
Bolsa y saco: contenedores no rígidos las bolsas contienen menos de 11.5 kg mientras que los
sacos contienen pesos superiores por lo que son más usados a nivel industrial.
Saco de papel multicapas: fabricado con de 3 a 6 capas de papel kraft.
Estilos de bolsas
Hay 4 principales: fondo cuadrado o pinzado, fondo de saco de mano, fondo automático y
bolsa plana.
3.1.3-1 Características de las bolsas de papel
a) Económicas.
b) Seguras y herméticas al polvo.
c) Por su porosidad permiten ciertos procesos como la esterilización de algunos productos.
d) Toman la forma del producto que contienen
e) No son aptas para productos húmedos o de bordes cortantes.
3.1.3-2 Propiedades del saco de papel
a) Protege de la absorción o pérdida de humedad
b) Evita acción química entre el contenido y otros materiales.
c) Barrera contra gas y productos volátiles.
d) Resiste abrasión de objetos.
e) Previene fuga de productos en polvo
f) Protege da la contaminación por bacterias suciedad y otras sustancias.
g) Su exterior posee propiedades antideslizantes.
h) Previene la biodegradabilidad.
i) Excelente medio para la publicidad
j) Cumple con los elementos de salubridad.
3.1.3-3 Estilos de saco
Sacos de boca abierta: sacos multicapas cosidos o pegados en un solo extremo. Tienen múltiples
presentaciones.
Sacos con válvula: multicapas cuyos fondos están cerrados y tienen una pequeña abertura
(válvula) en la esquina. Puede ser cosido o pegado y tiene diversas variantes
Diseño en las bolsas y sacos de papel

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2009). Guía de Envases y Embalajes Obtenido de


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
Bolsas y otros envases: las bolsas de papel son muy usadas para la protección de productos que
no se pueden proteger adecuadamente ellos mismos. El papel es esencial en el mundo del embalaje
para la industria farmacéutica. Las bolsas usadas para este fin tienen porosidades que permiten la
esterilización del contenido y poseen plegados para evitar la entrada de bacterias.
Para productos delgados, la bolsa plana es la mejor opción. Las bolsas con pinzas son útiles
para contenidos voluminosos, normalmente las arrugas y dobleces pueden presentar un punto
desfavorable restando atractivo al envase pero también puede ser usado a favor.
Sacos: presenta diversas ventajas para contener diversos productos. En ellos se pueden realizar
diseños de hasta 4 colores en la impresión. El diseñador debe prever que la composición y diseño
del saco permita la fácil lectura tanto del texto como de la imagen de la marca.
3.1.4 Impresión y Etiquetado
El papel presenta gran facilidad para su impresión, aunque los métodos más recomendables
para esto son la litografía y la serigrafia. Como segunda opción están la flexografia y la imprenta
con resultados aceptables. El roto grabado se usa solo para volúmenes muy altos, debido a lo
costoso de la fabricación de los cilindros.
3.1-1 Envases de cartón
El cartón es una variante de papel, se compone de varias capas de este, las cuales, superpuestas
y combinadas le dan su rigidez característica.
3.1-1.1 Características técnicas
Grosor y volumen son aspectos significativos en la elaboración del cartón; al final, el producto
debe soportar los pesos de las cargas, equipaje y los demás usos, manteniendo su forma.
Generalmente están compuestos por dos o más capas para mejorar la calidad. Incluso con capas
intermedias corrugadas como en el caso del cartón ondulado.
El Gramaje
En la industria, el cartón se mide generalmente por su gramaje, que es el peso del cartón
expresado en g/m2: la mayoría del cartón utilizado para fabricar envases tiene un gramaje entre
160 y 600 g/m2.
Grosor
El grosor es la distancia entre las dos superficies de la lámina de cartón y se mide en milésimas
de milímetro, µm. Los envases de cartón suelen tener entre 350 y 800 µm de grosor.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2009). Guía de Envases y Embalajes Obtenido de


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
Densidad y calibre
La densidad del cartón se refiere al grado de compactación del material y se mide en kg/m3. En
la práctica, se sustituye esta característica por el calibre, que expresa la superficie de cartón en
metros cuadrados por cada 10 kg de peso. Cuanto menor sea la cifra del calibre, mayor es el grosor
del cartón.
En realidad, esta cifra indica la cantidad de hojas de cartón, de tamaño 70 x 100 (centímetros),
que conforman 10 kilogramos. Esto es, 10 kg de «cartón calibre 40» están formados por 40 hojas
70 x 100 cm2. Son calibres habituales: 4 (pesado), 6, 8, 10 (medio), 12, 25, 35 y 40 (liviano).
3.1-1.2 Cartoncillos
Envases de cartoncillo.
El cartoncillo (o cartón fino, de poco grosor) es un material ligero y compacto, admite impresión
gráfica de alta calidad en offset o huecograbado que lo hace idóneo para fabricar los envases de
productos de gran consumo.
El uso de cartoncillo es clásico en estuches (cajas de pequeño y mediano tamaño) para distintas
industrias: cosmética, productos farmacéuticos, alimentación seca, productos textiles.
El cartoncillo es el tipo de cartón más utilizado por la industria del «Packaging», para realzar
un artículo concreto dentro de un establecimiento comercial. Puede tener forma de una caja
expositora llamativa, donde se encuentran los artículos a vender.
También se utiliza para crear unidades de venta envolviendo un grupo de artículos que se
exponen en la estantería de manera conjunta, los llamados «multi-packs».
3.1-1.3 Tipos de cartón
Según la materia prima empleada en su fabricación, pueden distinguirse cuatro tipos de
cartoncillo:
Cartón sólido blanqueado o cartulinas, SBS: Fabricado con pasta química blanqueada en las
capas interiores y capas de estuco en la cara superior y en el reverso. Se utiliza para envase de la
industria cosmética, farmacéutica y otros envases de lujo.
Cartón sólido no blanqueado, SUS: Más resistente que el anterior, se utiliza para embalajes de
bebidas (agrupaciones de botellas y latas)
Cartón folding, GC: Se fabrica con varias capas de pasta mecánica entre capas de pasta química.
Se utiliza en envases de alimentos congelados y refrigerados, de dulces...

Obtenido en http://www.ideafoodsafetyinnovation.com/newsletters/2014/07/caracteristicas-de-tecnologias-
de-envasado-de-alimentos-/:
Cartón de fibras recicladas, GD y GT: Se fabrica con fibras recuperadas; está formado por
muchas capas de diversos tipos de fibras. Se utiliza para los envases de cereales, juguetes, zapatos.
Otros
Cartoncillos sin reciclar:
 Gris
 Manila
 Detergente
 Cartoncillos resistentes:
 Couché reverso gris
 Couché reverso detergente
 Couché reverso blanco
 Couché reverso bikini
Cajas plegadizas
Las cajas plegadizas tienen un uso bastante extendido, y son utilizados como envase secundario,
contenedor de envases primarios.
Puntos a considerarse en cartón para envase plegadizo:
a) Calibre
b) Hilo: en una caja la resistencia se determina en gran medida por la dirección que lleva el hilo
del cartón.
c) Efectos de la humedad en la rigidez del cartón: el cartón tiende a cambiar su rigidez en la
humedad.
3.1-1.4 Ventajas y Desventajas de una caja plegadiza
Ventajas
A) Son de bajo costo.
B) Se almacenan fácilmente debido a que pueden ser dobladas, ocupando un mínimo de espacio.
C) Pueden lograrse excelentes impresiones.
Desventajas
A) Las cajas plegadizas no tienen la misma resistencia si son comparadas con cajas prearmadas
o contenedores de otro tipo de material.
B) La resistencia de una caja plegadiza está limitada por el proceso de manufactura.

Packaging Revistas Énfasis (2009). Ventajas del Envase de vidrio, Obtenido


http://www.packaging.enfasis.com/articulos/12978-ventajas-del-envase-vidrio
3.1-1.5 Impresión y etiquetado
En las cajas plegadizas se utiliza mucho la litografía y el rotograbado.
Otro sistema utilizado tanto para dar un fondo especial a la caja como para etiquetar a la misma
es el gofrado o grabado en relieve
3.2 Envase de vidrio
-El vidrio es una sustancia hecha de sílice (arena), carbonato sódico y piedra caliza. No es un
material cristalino en el sentido estricto de la palabra; es más realista considerarlo un líquido sub-
enfriado o rígido por su alta viscosidad para fines prácticos. Su estructura depende de su
tratamiento térmico.
-El envase de vidrio es inerte, higiénico, no interfiere en el sabor de alimentos y bebidas o en
la composición de perfumes y medicamentos, garantizando así la calidad original de su contenido.
El vidrio es neutro con relación al producto que envasa, no mantiene ninguna interacción
química con su contenido y puede almacenar cualquier producto por toda su vida útil. No permite
el traspaso de oxigeno o gas carbónico, por lo tanto, no altera el color ni el sabor del contenido del
envase.
-Un envase de vidrio es un recipiente, generalmente estrecho, que se utiliza para la
conservación, almacenado, y transportar toda clase de líquidos. Las capacidades que suele tener
un envase de vidrio varían según el líquido o sustancia que tengan en su interior, por ejemplo un
envase de vidrio que contiene vino generalmente puede ir entre los 1,5 Lts. Hasta 5 Lts.
Mientras que uno que contenga agua irá desde 500cm3 hasta 2 Lts. En el caso de los alimentos
de conserva el peso del envase va a variar según la textura de ellos, por ejemplo podremos
encontrar envases de mermelada de hasta 1Kg. Y un envase de vidrio que contenga aceitunas
puede llegar a pesar desde 500 Gr. Hasta 2 Kg.
3.2.1 Características
• Reutilizable y reciclable.
• Inerte e impermeable.
• Completamente hermético.
• Es barrera contra cambios de temperatura.
• Permite larga vida.

Guía de envases y embalajes http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf


Maquinaria Pro http://www.maquinariapro.com/obra/envases-de-vidrio.html:
3.2.2 Clasificación
• Botellas: Envases de boca angosta, capacidad entre 100 y 1500 ml.
• Botellones: De 1.5 a 20 lts o más.
• Frascos: De pocos ml a 100 ml.
• Tarros: Con capacidad de un litro o más.
• Vasos: Recipientes de forma cónica.
3.2.3 Diseño
• Forma, estética, estabilidad y funcionalidad
• El tipo de rosca.
• La relación del envase con el contenido.
• La resistencia se aumenta a la forma del envase, las esféricas son las más resistentes, también
se aumenta agregándole aristas o protuberancias en el centro de la botella.
3.2.4 Impresión y Etiquetado
Se imprimen con pigmentos que mezclados con el vidrio le dan a éste una coloración determinada;
otros motivos son aplicados por etiquetas, inmersión, rociados o serigrafía

3.4.1 Envasado Aséptico


Se han producido avances recientes en el envasado aséptico de alimentos. El proceso difiere
esencialmente del enlatado convencional. En el método aséptico, el contenedor del alimento y el
dispositivo de cierre se esterilizan por separado, y las operaciones de llenado y cierre se realizan
en una atmósfera estéril. La calidad de los productos es óptima, ya que el tratamiento por calor de
los alimentos puede controlarse con precisión y es independiente del tamaño o del material del
contenedor. Debe prestarse atención a la exposición de los trabajadores a los agentes esterilizantes.
Es probable que la utilización del método se generalice, ya que, en conjunto, debe dar lugar a un
ahorro de energía. Hasta ahora, los mayores avances se han registrado en el tratamiento de líquidos
y purés esterilizados mediante el denominado proceso HTST, en el que el producto se calienta a
una temperatura elevada durante algunos segundos. A estas mejoras se añadirán las obtenidas
respecto a los alimentos en partículas. Un beneficio probable en las fábricas de alimentos consistirá
en la reducción del ruido gracias a la sustitución de recipientes metálicos rígidos.

Deborah E. Berkowitz (2009) Industria Alimentaria Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/67
Además, estos recipientes pueden plantear problemas debidos a la contaminación con plomo y
estaño de los alimentos conservados. Para su atenuación, pueden emplearse los nuevos tipos de
recipientes de dos piezas realizados con hojalata laqueada y los recipientes de tres piezas de
costuras soldadas en vez de estañadas.
3.4.2 Envasado por congelación
En la industria de la congelación de alimentos se utilizan el conjunto de métodos de ultra
congelación de productos frescos a temperaturas por debajo de su punto de congelación, formando
de este modo cristales de hielo en los tejidos acuosos. Los alimentos pueden procesarse crudos o
parcialmente cocinados (p. ej., reses o platos de carne preparados, pescados o productos derivados
de éste, verduras, frutas, aves, huevos, comidas listas para consumir, pan y pasteles). Los artículos
perecederos congelados pueden transportarse a grandes distancias y almacenarse para su
tratamiento y/o venta cuando la demanda lo requiera, disponiendo en todo momento de productos
de temporada.
Los alimentos que se van a congelar deben encontrarse en una condición excelente y elaborarse
bajo un estricto control higiénico. Deben utilizarse materiales de envasado a prueba de vapores y
olores y resistir bajas temperaturas. La calidad del producto depende del ritmo de la congelación:
si es muy lenta, es posible que su estructura quede dañada por la formación de cristales de hielo
de gran tamaño y que se destruyan sus propiedades enzimáticas y microbiológicas. En algunos
casos, como el de los camarones o los guisantes, puede congelarse con rapidez, ya que esta opción
mejora la calidad. Entre los diversos métodos de congelación figuran los que se realizan al aire,
por chorro, por lecho fluidificado, por fluido, por contacto, por gas licuado y por deshidratación.
La congelación al aire en su forma más sencilla consiste en colocar los alimentos en bandejas
o estantes de una cámara frigorífica a una temperatura aproximada de –30 °C durante un período
de tiempo que oscila entre unas pocas horas y 3 días, dependiendo del tamaño.
En la congelación por chorro, que constituye una técnica más compleja, se utiliza una corriente
de aire frío que circula con gran rapidez, en ocasiones combinado con serpentines fríos, que
elimina el calor mediante la radiación. Las temperaturas oscilan entre los –40 y los –50 °C, y la
velocidad máxima del aire es de 5 m/s. El proceso se lleva a cabo en congeladores en forma de
túnel, a menudo equipados con dispositivos transportadores para trasladar los alimentos a las
cámaras frigoríficas de almacenamiento.

Deborah E. Berkowitz (2009) Industria Alimentaria Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/67.pdf
Cuando el congelador es adyacente a la cámara frigorífica, el túnel suele cerrarse con una
cortina de aire en lugar de con puertas. La congelación en lecho fluidificado se utiliza con verduras
picadas o cortadas en tiras, guisantes, etc., que se colocan sobre una cinta perforada a través de la
que fluye una corriente de aire. Cada elemento se cubre de hielo y, de este modo, conserva su
forma y su individualidad. Las verduras congeladas pueden conservarse en grandes recipientes y
volver a envasarse cuando se requieran en pequeñas unidades.
En la congelación por fluido (uno de los métodos más antiguos conocidos), los alimentos,
normalmente pescados, se sumergen en una solución concentrada de salmuera. La sal puede
penetrar en los productos sin envoltorio e incluso en los envueltos, afectando al sabor y acelerando
su rancidez. Aunque es un método que había caído en desuso, está ganando terreno en la actualidad
gracias al desarrollo de envoltorios de plástico más eficaces.
Las aves se congelan mediante una combinación de los métodos de fluido y al aire. Cada pieza,
empaquetada en polietileno o un material similar, se rocía o sumerge en un fluido frío para congelar
su capa exterior; la parte interior se trata después en un congelador por chorro de aire. La
congelación es el método que suele utilizarse con los alimentos empaquetados en cajas de cartón,
que se colocan entre estantes huecos, a través de los cuáles se hace circular un fluido refrigerante;
los estantes se presionan contra estas cajas, generalmente mediante presión hidráulica.
En la congelación por gas licuado, el producto se sitúa en una cinta transportadora que atraviesa
un tanque de nitrógeno líquido (en ocasiones, de dióxido de carbono líquido) o un túnel en el que
se pulveriza este gas licuado. La congelación se produce a la temperatura de –196 °C, y no todos
los productos ni envoltorios pueden soportar ese frío. La congelación por deshidratación, en la que
se elimina parte del agua antes de iniciar el proceso, se aplica a ciertas verduras y frutas. Se logra
una reducción considerable de peso, lo que aminora los costes de transporte, almacenamiento y
empaquetado. Durante el almacenamiento en frío, el producto debe conservarse a una temperatura
comprendida entre los –25 y los –30 °C y debe mantenerse una circulación de aire adecuada. El
transporte de artículos congelados debe realizarse en vagones, camiones, barcos y otros vehículos
refrigerados y, en las operaciones de carga y descarga, los productos deben exponerse al menor
calor posible. Normalmente, las empresas que producen alimentos congelados también elaboran
las materias primas, pero, en ocasiones, estos tratamientos se llevan a cabo en instalaciones
diferentes.

Deborah E. Berkowitz (2009) Industria Alimentaria Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/67.pdf
En las operaciones efectuadas con carne de vacuno y aves suele emplearse el dióxido de carbono
para refrigerar y conservar el producto durante su transporte.
3.4.3 Envase Brik:
Envase ligero, resistente y hermético. Idóneo para transportar y almacenar. Su compleja
composición dificulta su reciclaje. Se está convirtiendo en el principal envase de alimentos de
Envase ligero, resistente y hermético. Idóneo para transportar y almacenar. Su compleja
composición dificulta su reciclaje. Se está convirtiendo en el principal envase de alimentos de
primera necesidad.
Envase complejo, formado por varias capas de plástico, papel y aluminio. Su reciclaje también
resulta complejo. Se utiliza principalmente para conservar bebidas como leche, zumos, etc.
3.4.4 Envase de plástico:
Es el más común de los envases y, a la vez, uno de los más difíciles de eliminar. Hay gran
variedad de plásticos para usos diferentes. Todos tienen en común que son ligeros, resistentes y
económicos de fabricar. Por eso se utilizan tanto, como alternativa a los envases de cartón y vidrio.
Casi el 10% de nuestra basura se compone de plásticos de diferentes tipos. Son un problema en
los vertederos porque abultan, contaminan y se degradan lentamente.
Separados del resto de la basura, pueden y deben valorizarse para el bien de todos.
3.4.4.1 Tereftalato de polietileno:
Los envases de plástico no son envases biodegradables y se deben de reciclar. Aunque esto
parece que va ir cambiado en el futuro con la aparición de nuevos materiales basados en plástico
biodegradable. Hasta ahora son los envases de Tereftalato de polietileno, más conocidos como
envases PET, los más utilizados para el envasado de alimentos.
Las botellas de agua o líquidos que vemos en nuestro día a día, se conocen como envases PET.
El PET, o polietileno tereftalato, en un plástico que tras ser procesado y enfriado obtiene un alto
nivel de transparencia. Sus propiedades químicas y su impermeabilidad lo hacen apto como envase
para alimentos. Pero además por su resistencia y lo ligero de su plástico es ideal para el
embotellado de bebidas, tales como agua y refrescos. Son envases para alimentos totalmente
reciclables.

Entre los numerosos métodos de envasado de alimentos se cuentan el envasado en papel, cartón
metal, vidrio y otros como enlatado, el envasado aséptico y el envasado por congelación.

Deborah E. Berkowitz (2009) Industria Alimentaria Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/67.pdf
4.1 Fabricación de envase de cartón
Materias primas para la fabricación de cartón corrugado, plano y plegadizo
La principal fuente de celulosa para la fabricación de la pasta de papel utilizada en el cartón es
la madera que constituye, con gran ventaja, la principal materia prima utilizada. También se
emplean papeles usados, desechos de desperdicios textiles, diversos vegetales y, en especial, paja
de cereales, bambú y caña de azúcar.
No todas las variedades de madera resultan adecuadas, las más utilizadas son las maderas
blandas (abeto, abeto blanco, pino, álamo, alerce, abedul, álamo temblón, castaño, eucalipto, sauce
y algunas maderas duras como la haya y el roble). Estas diversas variedades de madera se escogen
según la longitud de las fibras celulósicas, su resistencia y también su composición química.
Los papeles para cajas de cartón corrugado o plano suelen ser más pesados y no necesitan una
superficie tan acabada. Todos los cartones para embalaje deben poseer ciertas propiedades y, en
particular, una gran resistencia a la ruptura, al rasgado, al arrugamiento y la comprensión. Las
mejores cualidades de cartón para embalaje son las que se fabrican mediante pasta al sulfato, con
deslignificación incompleta y cuyas fibras sean resistentes, obteniendo así el verdadero papel de
“Kraft”.
La pasta de pino tratada con sosa, levemente desincrustada, produce fibras cuya resistencia es
casi igual (papel semiKraft). El término “Kraft” es una palabra alemana que significa fuerza y, en
efecto, el cartón Kraft goza de prestigio por su alta resistencia, así como por su flexibilidad.
También se le exige cierta densidad y buena apariencia. Las caras de las cubiertas interiores y
exteriores del cartón corrugado suelen prepararse mediante fibras largas extraídas de madera de
coníferas que tienen las propiedades de resistencia convenientes. Estos tipos de papel Kraft, cuya
pasta se obtiene por un procedimiento químico mediante sulfato, se conocen con el nombre de
“kraftliner”. También pueden blanquearse total o parcialmente, obteniendo un aspecto más
agradable. El procedimiento de blanqueo reduce, sin embargo, la resistencia mecánica de las fibras
entre el 5% y el 10%. El papel Kraft que sirva de cara al cartón corrugado también puede contener
cantidades variables de fibras recicladas (papel usado), recibiendo en ese caso el nombre de
“testliner”. También se lo llama “juteliner” a pesar de que no tiene relación alguna con el yute.
Las fibras recicladas utilizadas en el papel que sirve de cara al cartón corrugado para la
fabricación de cajas reducen considerablemente su resistencia mecánica, sobre todo en condiciones
tropicales. A ojos de un lego, los “testliners” pueden parecer idénticos a los “kraftliners”, pero un

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
examen detenido permite reconocer a los primeros por la presencia de pequeñas manchas negras
(tinta de impresión) o de otros residuos de papel usado.
El “testliner” se fabrica a veces con papeles usados de gran calidad, muy escogidos y coloreados
para darles el aspecto de “kraftliner” virgen. Los materiales de este tipo se llaman a veces “Kraft
de imitación” y a manudo poseen excelentes propiedades de resistencia mecánica.
La mejor calidad de cartón corrugado suele obtenerse mediante una fabricación “equilibrada”,
en la que la cara interior y exterior son de igual calidad. El papel corrugado que queda entre ambas
caras del cartón corrugado es el pegamento adhesivo que permite unir el papel acanalado con las
dos caras de papel. Una de las causas de mal desempeño de las cajas de cartón corrugado proviene
de un pegamento deficiente de los papales. El silicato de sodio, utilizado como principal adhesivo
en la industria del cartón corrugado, ha sido casi totalmente sustituido en la actualidad por diversos
tipos de almidón, en especial del maíz. Se agregan al pegamento algunos productos químicos
destinados a aumentar su resistencia a la humedad en condiciones tropicales.
4.1.1 Fabricación del cartón plano y del cartón corrugado
El cartón es un material afieltrado constituido por la superposición de pequeños fibras de
celulosa. El principio de su fabricación es muy sencillo: se basa esencialmente en el hecho de que
la celulosa se hincha por efecto del agua y adquiere entonces la facultad de aglomerarse con gran
facilidad.
Las pastas de celulosa y papel se obtienen utilizando procedimientos que permiten extraer, con
el mejor rendimiento y sin alteración de sus propiedades, las fibras celulósicas de los tejidos
vegetales que las contienen. Según el procedimiento al que se recurra, se obtienen pastas
mecánicas, semiquímicas o químicas.
4.1.1-1 Tipos principales de cartón corrugado
 Cartón corrugado
 Cartón de cara sencilla.
 Cartón de pared sencilla.
 Cartón de pared doble.
 Cartón de pared triple.

Ministerio de Comercio Exteriror y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
4.1.1-2 Tipos de flauta u onda
También existen cuatro tipos principales de
configuración para corrugar el papel acanalado. Estos
tipos se designan por las letras A, B, C, y E. Sus
características se indican en la tabla posterior. La flauta
más corriente es la de tipo “C”, que ha reemplazado en
gran medida al tipo “A” porque requiere menor cantidad
de papel (aproximadamente un 15% menos). La flauta
tipo “A” da una resistencia superior a la comprensión
vertical, la tipo “C” es inferior en un 15% aproximadamente, y la tipo “B” es inferior en un 25%.
La flauta tipo “B” presenta mayor resistencia a la compresión plana (un 50% mayor que la
flauta tipo “A” y un 25% mayor que la flauta “C”). La flauta tipo “B” se utiliza en primer lugar
para fabricar formas cuajadas como forma especial para el embalaje de frutas y legumbres, por
ejemplo. La flauta tipo “E”, que es muy delgada, encuentra aplicaciones como material para
embalajes unitarios o destinados a la exhibición. A menudo se le da una pared exterior blanca con
impresión en colores. La combinación más corriente de cartón corrugado de cara doble-doble es
B+C. La caja de cartón de cara doble-doble, que se determina como B+C tendrá la flauta tipo B
del lado externo y la flauta tipo C en el interior de la caja.
4.1.1-3 Usos de cartón corrugado
Cajas: Frutas, aceite comestible, calzado, jabones galletas/barquillo, fideos, cerámicos, licores,
fósforo, lácteos, confecciones, cerveza, conserva de pescado, medicinas, helados, snacks.
Cilindro de cartón: Sólidos, líquidos, granulados.
La fabricación del papel y del cartón es un proceso por medio del cual, fibras vegetales
individuales se unen para formar una membrana continua, con propiedades adecuadas para la
manufactura del papel. Comprende tres etapas: La preparación de la pulpa, la fabricación de la
membrana y la conversión del papel en productos de envase y embalaje.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008).


Figura Guía de
N°02: envases y embalajes
Fabricación del Pape
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf: 12-12-17

4.1.1-3 Preparación de la pulpa


La pulpa para papel consiste en una o más pulpas hechas tanto de fibras vegetales vírgenes
como de fibras recicladas. La pulpa de fibra virgen se obtiene fundamentalmente a partir de
maderas mediante diversos procesos químicos y mecánicos o la combinación de los dos. Las fibras
se distinguen por su naturaleza (fibras largas de maderas suaves y fibras cortas de maderas duras)
y según su forma de producción (proceso Kraft, proceso mecánico, proceso al sulfito, etc.). Las
pulpas pueden blanquearse para aumentar su blancura.
Las pulpas a base de fibra recicladas se obtienen de desechos de papel, el cual es seleccionado
y graduado en función de su origen (periódicos, desechos de tiendas al detalle, recorte de la
fabricación de cajas, etc.).
La preparación de la pulpa comprende una mezcla hábil de diferentes pulpas, cada una de las
cuales aporta sus propiedades contribuyendo a la calidad final del papel. Se añaden otros productos
(rellenos, pegamentos, pigmentos, etc.) con el fin de mejorar sus características. El agua actúa
como vehículo para llevar las materias primas sólidas cuando la pulpa ha sido preparada y sirve
para mantener las fibras en suspensión, factor clave en dispersarlas para formar una membrana
uniforme.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
4.1.1-4 Fabricación de la membrana
El propósito en la elaboración de la membrana tiene por objeto transferir la materia prima de
la etapa de la pulpa (material sólido en suspensión en el agua) a la etapa del papel (material sólido
consolidado y aglutinado para formar una estructura sólida, fibrosa, porosa, continua que satisface
las exigencias requeridas para su uso subsecuente). El principio consiste en distribuir
uniformemente la suspensión fibrosa, en forma de una capa líquida, en una pantalla de alambre la
cual actúa como filtro, y eliminar después el agua casi totalmente durante las etapas de desagüe
(formador de membranas, mesas planas de secado, máquinas con correas de doble pantalla,
formador redondo, etc.), prensando (sección de prensado) y secado (sección de secado). Se
necesitan grandes volúmenes de agua, para asegurar que las fibras son igualmente esparcidas sobre
el filtro de la pantalla. La fabricación del papel se basa, por lo tanto, en la paradoja de la necesidad
de grandes cantidades de agua que deberán eliminarse después. Esto podrá tener los resultados
siguientes:
- Las fibras tienden a alinearse en la dirección en la cual se forma la membrana, lo que significa
que la fuerza de la membrana en la dirección del flujo (dirección de la máquina) no es igual a la
de ángulo recto a ésta (dirección transversal).
- La falta de simetría en la composición de la fibra a través del espesor de la membrana, en las
máquinas en las que se debe extraerse el agua de un solo lado (mesas Foudrinier y formadoras
redondas), conduce a diferentes propiedades de superficies de cada una de las caras de papel.
4.1.1-5 Conversión del papel
A la mayoría de papeles se les da tratamientos para mejorar las características de su superficie
y en particular, su aptitud para la impresión. Esos tratamientos se clasifican en dos categorías según
sus efectos:
- Un cambio físico en la superficie, obtenido por fricción (papel satinado mecánico (MG) y por
presión del papel con un rodillo alisador o calandrador (papeles terminados a máquina y papeles
calandrados).
- El recubrimiento del papel se consigue cubriendo la superficie con minerales y otros rellenos.
Los papeles también pueden ser impregnados (con asfalto, aceite de parafina, ceras, etc.) para
darles propiedades particulares. En la operación final, los grandes rollos de papel (rollos madre)
se rebobinan y si es necesario, pueden cortarse en bobinas menores, (rollos hija) o en hojas.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
Figura 3: Tipos de sacos de papel

file:///E:/envases%20para%20alimento

Papel para envase y envoltura


Los embalajes de papel comprenden las bolsas, envolturas y sacos.
Bolsas
Las bolsas de papel son generalmente planas, en forma de sobre. Pueden estar formadas de papel
kfrat blanqueado, papel calandrado o papel delgado, según las aplicaciones. Generalmente se
fabrican en máquinas empacadoras a partir de una o dos hojas y se forman, se llenan y se cierran
mediante tres o cuatro cierres o por operación de engomado. Cuando la bolsa tiene pequeñas
dimensiones y contiene una dosis relativamente reducida de un producto, que ha de utilizarse una
sola vez, se denomina bolsa o paquete de dosis unitaria o individual.
Envolturas
El papel envoltura es una forma de envase que consiste en una o más capas de papel, envuelto
alrededor del producto, para su distribución (aplicado por el detallista, al tiempo de venta), el
embalaje industrial (efectuado en la planta de empacado sobre máquinas automáticas), o bien en
envolturas o cargas enfardadas y agrupadas.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
Sacos
El saco de papel es un contenedor tipo sobre o bolsa, hecho con papel Kraft de distintas clases,
según su aplicación. Los sacos se diferencian por su capacidad. Se distinguen habitualmente los
de pequeñas dimensiones (entre 1 dm3 y 10 dm3) y los de grandes dimensiones (entre 10 dm3 y
120 dm3). Se fabrican en máquinas especiales que parten del papel para convertirlo en un tubo
engomado o cerrado, el cual se corta en secciones y los fondos son formados y cerrados.
Pruebas de papeles Las diferentes pruebas realizadas sobre el papel se relacionan con sus
características estructurales, propiedades mecánicas y características relevantes de su utilización.
Las principales pruebas que se realizan con los papeles son los siguientes:
- Gramaje: El gramaje es el peso por unidad de superficie. Todas las características mecánicas
de los papeles aumentan cuando aumenta el gramaje. Esta medida es usada, al mismo tiempo,
como una medida para los propósitos comerciales y se expresa en gramos por metro cuadrado
(g/m2).
- Resistencia al estadillo o prueba de Mullen: Es la máxima presión hidrostática, transmitida
por medio de una membrana elástica, que debe ser soportada por el papel. Ésta es una medida de
la tenacidad del material. Se expresa en kilo-pascales (kPa). El factor de estallido se define como
la razón entre la resistencia al estallido y el gramaje.
- Resistencia al rasgado: Es la fuerza principal para continuar rasgando, una vez que se ha
empezado con un rasgado inicial. El valor indica la habilidad de un papel a resistir la continuación
de un rasgado, la iniciación de un rasgado y el estallido. Se expresa en mili-newtons (mn).
- Resistencia a la ruptura por tensión: Esfuerzo máximo de tensión que soporta una muestra
en el momento que se rompe. Se caracteriza en especial la aptitud del papel para resistir los
esfuerzos de tensión. Se expresa en kilo-newtons por metro (kN/m).
- Permeabilidad al aire: La permeabilidad al aire es el volumen de aire que pasa a través de la
superficie de papel de dimensiones dadas, bajo una presión diferencial dada, por un período de
tiempo. Esto indica la composición de la estructura del papel, y se expresa en la siguiente forma:
- Centímetros cúbicos por metro cuadrado Pascal segundo (cm3/m2 Pas): método de los aparatos
con vaso de Mariotte).
- Mili-litros por minuto (ml/min): método de Bendtsen.
- Micrómetros por Pascal segundo (u/Pa s): método de Sheffield, método de Gurley.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
- Prueba de Cobb: La prueba de Cobb permite determinar el índice de Cobb, es decir, la cantidad
de agua absorbida por el papel cuando una de sus caras ha estado en contacto con el agua durante
un tiempo fijo determinado. El tiempo de contacto suele ser de 60 segundos. Se caracteriza en
especial la capacidad de absorción de un papel en contacto con el agua y se expresa en gramos por
metro cuadrado (g/m2).
- Impermeabilidad a las grasas: La impermeabilidad a las grasas consiste en el tiempo que
requiere una sustancia gras para atravesar el papel, durante la prueba. Esto indicará el grado de
resistencia a la penetración de la grasa que mostrará un envase. Se expresa en minutos (min).

4.2 Fabricación de envases de vidrio


4.2.1 Materias primas
El vidrio admite ilimitadas formulaciones y, por consiguiente, tiene propiedades muy variadas.
Para el envase, los fabricantes de vidrio han buscado fórmulas que permitan:
-Reducir al mínimo el costo del material de fusión, empleando materias primas naturales
provenientes, en lo posible, de canteras situadas cerca de las vidrierías.
-Mejorar al máximo las propiedades de fusión y de aptitud para la elaboración en máquinas de
gran rendimiento.
-Conservar y mejorar las propiedades físicas y químicas del vidrio para el empacado de líquidos
alimenticios (estabilidad química, transparencia, características de dilatación, coloración, etc.).
En términos generales, los vidrios que se utilizan en el envase, son de tipo sodio cálcico, (alcali-
cal), con los siguientes componentes:
- Sílice (Si02), extraído de la arena, que es la materia vitrificadora.
- Óxido de sodio (Na20), extraído del carbonato de sodio, que actúa como el agente fundente,
con una parte muy pequeña de sulfato de sodio como afinante.
- Óxidos de calcio, magnesio y aluminio (CaO + MgO + Al203), aportados respectivamente
por la roca calcárea, la dolomita y la nefelina, que actúan como agentes estabilizantes.
A esta fórmula básica pueden añadirse:
- Decolorantes (cobalto y selenio en cantidades muy reducidas) para los vidrios blancos
utilizados en vasos, jarras y botes industriales.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
- Colorantes (óxidos de hierro, cromo, manganeso, cobalto, etc.) destinados a obtener los
colores deseados.
- Oxidantes o reductores (sulfatos, carbón, azufre) para obtener en especial los matices y las
propiedades filtrantes que se procuran.
Entre las innovaciones recientes en materia de composición deben señalarse un efecto
importante: la utilización cada vez mayor en los hornos de vidrio recuperado. En efecto, con la
mayor conciencia ambiental y el desperdicio de materias primas y de energía, los fabricantes de
vidrio han desarrollado una política especialmente activa para reciclar el vidrio resultante de los
desperdicios de los hogares. Ese material, adecuadamente limpiado y tratado, constituye una
materia prima sumamente satisfactoria, que en muy breve plazo se convertirá en la materia prima
fundamental. Cabe señalar como ejemplo que en algunos hornos de vidrio se utiliza comúnmente
un porcentaje de pedacería de vidrio de entre el 70% y el 8O%.
4.2.2 Manufactura de envases de vidrio
El vidrio para envases se produce siguiendo un proceso integrado y continuo, que permite
obtener directamente el producto terminado a partir de las materias primas. Esta situación se
diferencia de lo que ocurre con los envases de metal, plásticos y cartón, en los cuales el material
se produce en primer lugar en forma de lingotes, gránulos, polvos o láminas para transformarse
posteriormente en recipientes. Este procedimiento de manufactura del vidrio comprende, en la
actualidad, las siguientes etapas:
- Preparación del vidrio en el horno de fusión.
- Tratamiento químico del vidrio que ha sido distribuido a las máquinas por intermedio de la
tolva de trabajo y los canales de distribución (conocidos como alimentadores).
- Manufactura del artículo en las máquinas.
- Aplicación de un tratamiento de protección a la superficie.
- Recalentamiento (recocido) a fin de eliminar las tensiones generadas durante el moldeado en
la máquina.
- Empacado en cajas o en tarimas. En cada una de estas esferas se han realizado numerosas
innovaciones que permiten a los materiales de vidrio mantener una excepcional relación calidad/
precio, en comparación con los demás materiales de embalaje.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
4.2.3 Fusión y fabricación
Para la elaboración del vidrio, los compuestos vitrificables se llevan a temperaturas del orden
de los 1.500 grados centígrados en hornos de cuba construidos con materiales refractarios que
tienen sistemas de calentamiento multienergéticos y que permiten utilizar también, según los
precios, combustibles de petróleo, gas, electricidad o una combinación de los tres. Respecto de la
mayoría de los artículos (botellas, frascos, botes industriales), la fabricación se efectúa ahora
fundamentalmente mediante máquinas Hartford IS, formadas por secciones individuales que
pueden elaborar desde una hasta cuatro piezas de vidrio. En estas máquinas IS, el proceso de
fabricación comprende siempre dos etapas:
- La formación de un «párison», o pieza desbastada, en un molde.
- Soplado en el molde de terminación para obtener el artículo definitivo.
La formación del «párison» puede obtenerse de dos maneras: por soplado de la pieza de vidrio
(procedimiento de doble soplado) o por prensado por medio de un punzón (procedimiento de
prensado y soplado).
Este último procedimiento se desarrolló en un principio para permitir la fabricación de artículos
con boca ancha, comprobándose después su superioridad al método de doble soplado para la mejor
distribución del vidrio.

Figura 4: Proceso de fabricación del vidrio

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
Figura 5: soplado en vidrio

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf :12-12-17

Figura 6: Soplado en vidrio

file:///E:/envases%20para%20alimentos/procesos.pdf

4.3 Fabricación de Hojalata


Generalidades
La hojalata es una delgada capa de acero (dulce) de bajo contenido de carbonorecubierto de
estaño. El recubrimiento se aplica por medio de electro-deposición. Existen otros componentes,
como la aleación de hierro estaño ubicado en forma adyacente al acero base, y sobre la capa de
estaño películas de óxido e hidróxido y las sales de estaño. Por último se encuentra el aceite
lubricante de protección. Los espesores de las capas citadas son de aproximadamente 200 a 300 u
para el acero base, 0,5 a 2 u para la capa de estaño y 0,5 a 1u para la aleación.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
La hojalata convencional o de “reducción simple” es la más utilizada. El espesor del acero base
es reducido en frío a espesor deseado, en un tren de laminación y con recocido posterior. La
hojalata “doble reducida” es la que se somete a una segunda reducción después de recocida.
4.3.1 Proceso de fabricación
Se inicia por la laminación de lingotes de acero obtenidos mediante el proceso de colada
continua en un horno, pasando de 60 cm de espesor a tener entre 16 a 20 cm.
Decapado
Se utiliza un sistema de decapado continuo con el fin de quitarle el óxido y las cascarillas
superficial mediante una solución de SO4H2 o CIH (ácido sulfúrico o clorhídrico) en caliente, luego
se realiza un lavado con agua fría y caliente; se seca y se recubre por una fina capa de aceite para
prevenir la oxidación y ayudar con esta lubricación al subsiguiente proceso de laminación en frío.
Reducción en frío
La chapa negra de 2 mm de espesor se reduce a 0,204 mm en frío, ya sea por vaporización de
aceite por goteo directo sobre la banda. También se deben enfriar los rodillos con agua o con el
mismo lubricante.
Limpieza electrolítica
Es necesario eliminar antes del recocido los productos contaminantes que se adhieren a la
superficie del acero durante los procesos anteriores (fundamentalmente: aceite). La limpieza de la
banda se realiza pasándola por baños de solución alcalina caliente ayudada por acción electrolítica.
Luego el acero limpio se seca con aire caliente.
Recocido
La tira laminada en frío es dura y quebradiza. Es necesario efectuarle un recocido para disminuir
su rigidez y hacerla maleable.
Laminado
En esta etapa la banda es laminada en un tren de rodillos para mejorar la planitud así como las
propiedades metalúrgicas requeridas como la dureza y nivel de acabado necesario.
Preparación de las bobinas
En este paso se cortan los bordes desparejos de la bobina y se unen a otras para formar así
bobinas más grandes.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
Estañado electrolítico
Para realizar el estañado electrolítico se trabaja en bobinas que se van uniendo unas a otras por
sus extremos. En esta etapa también se lleva a cabo una limpieza a fondo, decapado y lavado,
pasos esenciales para la preparación de una superficie totalmente limpia para el electro-deposición
del estaño.
A continuación se realiza el proceso electrolítico para obtener la hojalata, pero opaca, del tipo
mate.
Para obtener la superficie brillante se calienta la banda eléctricamente hasta que sobrepase el
punto de fusión del estaño y se enfría rápidamente hasta que el mismo solidifique.
Este proceso recibe el nombre de abrillantamiento por fusión. Luego se recubre la superficie
con una capa muy delgada y uniforme de aceite.
Al terminar esa acción se realiza un examen visual de la superficie y un examen electrónico
para rechazar bandas mal calibradas o con cobertura de estaño deficiente. Finalmente se embalan
en fardos o bobinas.
Pasivado
Este proceso se realiza para prevenir la reacción del estaño con azufre (presente en algunos
alimentos como los derivados cárnicos). Se genera sulfuro de estaño de color negro y el fenómeno
se le conoce como “manchado de sulfuro”.
El pasivado mejora también la resistencia a la oxidación de la hojalata. Este procesado da lugar
al nivel más alto de cromo en la superficie de hojalata y el nivel más bajo de óxido de estaño.
Debido a su alto nivel de cromo la capa superficial puede resistir el manchado por sulfuros. En el
caso de productos alimenticios y durante el almacenaje el aumento de oxidación es mínimo,
proporcionado además un sustrato apropiado para la aplicación de la mayoría de los barnices.
La solución de dicromato de sodio se utiliza también para otro tipo de pasivado que consiste en
un simple tratamiento químico por inmersión (código 300). Este tratamiento da lugar a un bajo
contenido de cromo (aproximadamente 1/5 del producido en el pasivado 311).
No es resistente al manchado con sulfuro pero se utiliza para aplicaciones de barnices especiales
para envases de embutidos profundos. Su resistencia a la oxidación al almacenaje es menor.
Tres son las características que definen los distintos tipos de hojalata:
- La cobertura.
- El temple.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
- El espesor.
- La primera es una medida de la cantidad de estaño que tiene depositado el material por una
unidad de superficie (gramos de estaño por metro cuadrado).
- La cantidad de estaño puede ser la misma en ambas caras del acero o bien puede ser diferente.
- En este último caso la hojalata se denomina diferencial y se distingue por unas marcas
estandarizadas del lado de mayor cobertura.
- El temple representa a un conjunto de propiedades mecánicas del material como facilidad para
ser trabajada sin deformarse, sin romperse, etc. que se evalúan a través de la dureza del material.
- Las unidades de estas medidas son grados Rockwell 30 T. La hojalata utilizada para cuerpos de
envases es de 55-60º R., la de un fondo de aerosol es de 65-66º R.
- Los diferentes tipos de materiales han sido estandarizados en grupos aceptados mundialmente.
- El espesor de la chapa de hojalata se expresa en mm y varían de 0,20 a 0,36 mm.
- En los últimos años se han desarrollado espesores de 0,17, material llamado de doble
reducción. La tendencia es clara hacia la utilización de materiales de menor espesor. Para
determinar estas propiedades existen una serie de ensayos que permiten conocer y por lo tanto
seleccionar el tipo de hojalata más adecuado para ser la fabricación de un envase específico.
Chapa cromada (TFS)
La hojalata es el principal material utilizado en la fabricación de envases para alimentos y otros
productos. A pesar de excelente, el estaño no es el único recubrimiento protector reconocido para
el acero. Se ha desarrollado otros recubrimientos por deposición electrolítica y el considerado de
mejores características es la chapa cromada o Tin Free Steeel (TFS).
Para algunas aplicaciones tiene ventajas técnicas sobre la hojalata normal y como es más barato
que la hojalata de menor recubrimiento, puede proporcionar apreciables reducciones de costo.
El recubrimiento de este material consiste en cromo metálico y óxido de cromo, en la
proporción aproximada de 75% de metal y 25% de óxido. La estructura del recubrimiento se
compone de dos capas, metal puro adyacente al substrato de acero y óxido de cromo encima.
El acero base es el mismo que se utiliza en la fabricación de hojalata. El grosor del
recubrimiento es unas 15 veces menor que el de estaño en una cobertura de 2,8 g/m2.
La chapa cromada se suministra en hojas o en bobinas en calidades de simple o doble reducción.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
4.3.2 Ventajas y desventajas de la hojalata como material del packaging

4.3.2.1 Como ventajas se puede mencionar:


- Alta barrera (a gases, vapores, luz, microbios, etc.).
- Alta conductividad (facilita esterilización).
- Excelentes propiedades mecánicas (facilita transporte y manipuleo).
- Elevadas velocidades de fabricación (disminuye costos, respuesta rápida).
- Aspectos ecológicos favorables (biodegrabilidad: separación magnética).

4.3.2.2 Como desventajas se puedes mencionar:


- Reactividad química y electroquímica (se oxida y sufre corrosión electroquímica).
- Peso específico alto (el peso específico del hierro es de 7,8 frente a 2,7 del aluminio ó 0,9 de los
plásticos, esto determina que para igual volumen un envase de hojalata resulte mucho más pesado).
- Forma limitada. Imagen “antigua” (le cuesta salir de la forma cilíndrica).
- Dentro de la estructura de costos de un envase de hojalata, el 68% corresponde al material. Por
este motivo todos los esfuerzos de la industria del envase de hojalata tienen como objetivo ahorro
de material.
Figura 7: Alimentos Envasados en Hojalata

https://rodriguezomar.wordpress.com/2013/01/08/caracteristicas-del-envase-de-hojalata/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
4.3.3 Partes integrantes de hojalata
Es el recipiente destinado a contener productos para conservarlos, transportarlos y
comercializarlos. Sus partes integrantes:
-Cuerpo: Es la parte del envase comprendida entre los fondos o entre el fondo y la tapa.
-Tapa y/o fondo: Es la parte del envase unida mecánicamente al cuerpo en forma tal que sólo
destruyendo el envase puede separarse.
- Cuerpo embutido: Es el cuerpo construido de manera tal que constituye una sola pieza con el
fondo, no tiene ninguna unión o junta.
- Cuerpo con costura: Es el cuerpo construido por curvado o doblado y cuyos extremos se
unen por costuras.
- Remache: Es la unión que se obtiene doblando el borde de las chapas, enlazándose y apretando
para que se unan.
- Soldadura: Es la unión de las partes, preparadas convenientemente, que se realiza
mediante soldadura.
4.3.4 Clasificación
- Dos piezas (Embutidos): Constituido solo con tapa y cuerpo.
- Tres piezas (Soldados en el cuerpo): Constituido por tapa, fondo y cuerpo.
4.3.5 Diferentes formas
Las formas y dimensiones de los envases metálicos están definidas y se puede destacar los
siguientes conceptos:
- Lata: Es el envase de sección transversal distinta de la circular.
- Tarro: Es el envase de sección transversal circular y de capacidad menor de cinco litros.
- Tambor: Es el envase de sección transversal circular, de capacidad igual o mayor de cinco
litros.
- Balde: Es el envase de sección transversal circular troncocónico que posee un asa.
4.3.6 Calidades de hojalata
De acuerdo con el grado de cumplimiento de los valores especificados, tales como: dimensiones
de la hojalata, planitud y escuadra de la misma, ausencia de óxido superficial, etc., la hojalata se
clasifica como:

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
- De primera.
- De segunda.
- De tercera.
- Descarte.
Siendo la “de primera” la que cumple estrictamente los valores especificados y la de descarte
la más alejadas (menor calidad).
4.3.7 Medidas principales
Dentro de las condiciones se especifica que todas las medidas de los envases se expresarán en
milímetros. Un envase de sección transversal circular o tarro se definirá por sus medidas anotando
en primer término el diámetro y luego la altura. Por ejemplo: 73x113. De la misma forma, la lata
de sección rectangular se definirá anotando, en este orden, el ancho, el largo y la altura. Por
ejemplo: 61x117x174.
4.3.8 Usos de envases de hojalata
Alimentos:
- Jugos, frutas, sopas, legumbres, pescado, carnes.
- Aceites comestibles.
Figura N° 8: Proceso de Envase de Hojalata

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (2008). Guía de envases y embalajes


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf
5.

Entre los investigadores de los envases del fututo la máxima es garantizar la seguridad y calidad
del producto envasado incrementando, en la medida de lo posible, su fecha de caducidad.
Son muchas las investigaciones acerca de mejorar la conservación de los alimentos envasados
con nuevos tratamientos: El uso de nuevos gases o materiales, las técnicas radiantes o el desarrollo
de tratamientos no térmicos como las altas presiones o la luz pulsada para inhibir los diferentes
mecanismos de alteración de los productos envasados.
Por otra parte, en cuanto al etiquetado, aparece que un futuro cercano no será extraño que las
etiquetas de determinados alimentos reaccionen ante cambios de temperatura producidos en el
interior del envase del alimento, lo que permitirá conocer a los consumidores si el producto
garantiza las condiciones básicas de seguridad alimentaria y aportara información en el momento
que consultemos el alimento. De esta forma, se conociera si los microorganismos están en los
alimentos e incluso, en algunos casos, determinados dispositivos evitaran la formación de
humedad o moho. Otro tipo de los ya llamados envases inteligentes son aquellos derivados de los
recientes estudios que se comunicaran con el consumidor mediante el sistemas de sondas y micro
chip, que al girar el tapón para abrir el producto, informara, entre otros datos, la cantidad exacta
que contiene el envase.
5.1 Irradiación de Alimentos
La irradiación de los alimentos ha sido identificada en otros países como una tecnología segura
para reducir el riesgo de ETA (Enfermedades Transmitidas por Alimentos) en la producción,
procesamiento, manipulación, y preparación de alimentos de alta calidad. Es, a su vez, una
herramienta que sirve como complemento a otros métodos para garantizar la seguridad y aumentar
la vida útil de los alimentos. La irradiación de alimentos es un método físico de conservación;
consiste en exponer el producto a la acción de radiaciones ionizantes durante un cierto periodo de
tiempo, proporcional a la cantidad de energía que deseemos que alimento absorba.
Actualmente se utilizan cuatro fuentes de energía ionizante:
60 137
- Rayos gamma provenientes de ( Co) o ( Cs)
- Rayos X
- Electrones acelerados

Laboratorio de Procesos Químicos de CARTIF, Tecnología de Envasado y Conservación de Alimentos. Obtenido de


http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/Envasado%20y%20Conservacion%20de%20Ali
mentos%20(1).pdf
Los rayos gamma penetran en el envase y atraviesan el producto. La cantidad de energía que
permanece en el producto es insignificante y se retiene en forma de calor, el cual puede provocar
un aumento muy pequeño de temperatura (1-2 grados) que se disipan rápidamente.
De acuerdo con la cantidad de energía entregada, se pueden lograr distintos efectos.
La clasificación de la OMS según la dosis es la siguiente:
- Dosis Baja. Se usaba para demorar los procesos fisiológicos, como maduración y senescencia
de frutas frescas y vegetales, y para controlar insectos y parásitos en los alimentos.
- Dosis Media. Es usada para reducir los microorganismos patógenos y descomponedores de
distintos alimentos, para mejorar propiedades tecnológicas de alimentos, como reducir tiempo de
cocción vegetales deshidratados y para extender la caducidad de varios alimentos.
- Dosis Alta. Es usada para la esterilización de carne, pollo, mariscos y pescados y otras
preparaciones, en combinación con un leve calentamiento para inactivar encimas y para la
desinfección de ciertos alimentos o ingredientes, como son las especias.
- Dosis específicas de radiación destruyen las células en reproducción: microorganismos,
insectos, parásitos y brotes. Por otro lado, la energía ionizante produce poco efecto sobre el
producto. Los cambios nutricionales y sensoriales son comparables a los de los procesos de
enlatado, coccion y congelado, y muchas veces menores.
5.2 El Mecanismo
La energía radiante emitida produce ionizaciones, rupturas y perdidas de la estabilidad de los
átomos ido moléculas del alimento con el que interaccionan (efecto primario). Aparecen ionice y
radicales libres que se combinan entre sí o con otras moléculas, para formar sustancias ajenas a la
composición inicial del producto, químicamente estables (efecto secundario).
Los compuestos derivados de estas reacciones, también llamados radiolíticos, no presentan
riesgos para la salud, y se ha comprobado que los mismos compuestos se forman en la coccion u
otros procesos de conservación.
5.3 Los Efectos Sobre las Propiedades Organolépticas
Utilizando la dosis adecuada de radiación pueden mantener estas propiedades en gran medida;
sin embargo, al aplicar dosis elevadas de radiación, se producen en el alimento, modificaciones
del sabor, color y textura que pueden hacerlo inaceptable para el consumo.
Estas alteraciones pueden minimizarse irradiando el alimento envasado al vació o en atmósfera
modificada, en estado congelado o en presencia de antioxidantes.

Laboratorio de Procesos Químicos de CARTIF, Tecnología de Envasado y Conservación de Alimentos. Obtenido de


http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/Envasado%20y%20Conservacion%20de%20Ali
mentos%20(1).pdf
Como alteraciones más características podemos destacar:
- Olor ido Sabor Típico, principalmente debido al efecto de los radicales libres sobre lípidos y
proteínas.
- Color, como por ejemplo, el oscurecimiento de carnes.
- El ablandamiento considerable de frutas y hortalizas
- Beneficios de la Irradiación de los Alimentos
Los beneficios más significativos de la irradiación en los lamentos son los que se resumen a
continuación:
- El beneficio más importante que ofrece la irradiación a los alimentos es, sin duda, la mayor
calidad desde el punto de vista micro biológico, ya que en el proceso destruyen elementos
patógenos problemáticos para la salud pública: Salmonera, Listeria monosytogenos, E. Coolí,
campylobacter, tricbinella spiralis, etc.
- Es de destacar que los productos pueden ser tratados ya envasados, lo que aumenta aún más
la seguridad e inocuidad del alimento.
- Aumenta la vida de los alimentos al retardar el deterioro natural de carnes, granos y sus
derivados, frutas, etc.
-El proceso de irradiación aumenta a pocos grados la temperatura del alimento, por esto las
pérdidas de nutrientes son muy pequeñas, y en la mayoría de los casos, son menores que los que
se producen por otros métodos de conservación.
5.4 Alta Presión
La presurización es una técnica muy reciente en el campo alimentario (1990) y en los últimos
tiempos ha pasado de ser una buena técnica de esterilización de alimentos a ser una realidad
comercial. En líneas generales, se puede afirmar que la alta presión favorece y mejora la calidad
sensorial y la conservación de alimentos.
La alta presión hidrostática (APH), también denominada pascalizacion, presurización o
simplemente alta presión, es uno de los métodos de conservación alternativa más viables desde el
punto de vista comercial.
La APH provoca la inactivación de las células microbianas sin alterar la calidad sensorial ni los
nutrientes de los alimentos.

Laboratorio de Procesos Químicos de CARTIF, Tecnología de Envasado y Conservación de Alimentos. Obtenido de


http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/Envasado%20y%20Conservacion%20de%20Ali
mentos%20(1).pdf
El efecto de la alta presión sobre la viabilidad de los microorganismos es una combinación de
varias acciones:
- Cambios de la morfología de la celula, reversibles a Blas presiones (menor a 200 MAP) e
irreversibles a presiones altas (mayor a 300 MAP).
- Desnaturalización de proteínas.
- Modificaciones que afectan a la permeabilidad celular.
5.5 Métodos de presurización
La alta presión se puede producir por distintos métodos: Compresión directa, compresión
indirecta o calentamiento del medio presurízate. El proceso lo podemos describir del siguiente
modo:
- El alimento se coloca en un recipiente de plástico estéril (PVOH, VEOH), se sella y se
introduce en la cámara de presurización para su procesamiento. No hay posibilidad de deformación
del paquete porque la presión ejercida es uniforme totalmente.
- La cámara de presurización, donde se introduce el alimento en el material de envasado
apropiado, se cierra y se llena con el medio transmisor de la presión, normalmente agua. La presión
aplicada compre el medio trasmisor alrededor el alimento provocando una disminución del
volumen, que varía según la presión y la temperatura aplicada (presurización discontinua).
5.6 Calidad Sensorial de los Alimentos Presiruzados
La APH conserva perfectamente las propiedades organoeleptricas de los alimentos incluso en
muchos casos la mejora:
- Los zumos de cítricos (exceptuando el pomelo) adquiere un sabor fresco, sin pérdida de
vitamina C y con una vida útil de 17 meses.
- Tanto colores como sabores y olores, no se ven afectados por la APH. Sin embargo, en el caso
de algunas frutas como peras, se produce un oscurecimiento rápido después del tratamiento por
altas presiones, debido a que los valores de la APH aplicados incrementan la actividad de la
polifenoloxidasa. Esto no ocurre en otras frutas como en la manzana, el plátano o tubérculos como
la patata.
- En cuanto al efecto del APH sobre la textura, se observan efectos contrarios. Por un lado, la
carne o filete de pescado PRE-rigor motriz se ablandan y se vuelven opacos. En la carne fresca, el
ablandamiento incrementa la digestibilidad de sus proteínas.

Laboratorio de Procesos Químicos de CARTIF, Tecnología de Envasado y Conservación de Alimentos. Obtenido de


http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/Envasado%20y%20Conservacion%20de%20Ali
mentos%20(1).pdf
Por otro lado, la estructura interna del tomate se endurece con la presurización.
- La alta presión provoca la gelatinizacion del almidón, efecto que se manifiesta a presiones
superiores a 400Mpa en harinas de trigo.
- Los huevos sometidos a altas presiones no tienen el sabor ni el olor a sulfuroso característico
provocado por el calentamiento.
- La APH (200-300 MAP) impide el crecimiento en acidez de yogurt, ya que evita la
reproducción de bacterias lácticas.
5.7 Pulso de Luz
El método consiste en la denominada luz pulsada, que es la aplicación de pulsos o destellos de
luz de gran intensidad de corta duración (microsegundos y milisegundos) sobre la superficie de
alimento que se quiere tratar. La aplicación de luz permite, de este modo inactivar o inhibir los
diferentes mecanismos de integración de alteración de los alimentos, así como descontaminar
líquidos que dejen pasar la luz (transparente o clara) y la superficie de alimentos sólidos.
Además, mediante este novedoso método es posible esterilizar envases que estén en contacto
con alimentos. Todo ello ayuda a alargar la vida útil de los alimentos con una alteración mínima
de las características nutricionales organolépticas.
Existen numeroso estudios para perfeccionar esta tecnología, trabajos que Irán ligados al
desarrollo de otros proyectos que permitan mejorar la calidad y mejorar la vida comercial, de
diversos productos alimenticios, trabajos que podrían incluso permitir la eliminación o
disminución de aditivos.

6. Reciclaje de los envases para alimentos


6.1. Reciclaje del envase tetra-pack
Dentro de las grandes innovaciones en la industria de los envases, Tetra Pak es sin duda una de
las aportaciones más importantes y revolucionarias de los últimos años. El primer envase tetra-
pack nació en Suecia; las mentes creativas de Rubén Rausing y Erik Akerlund acunaron el proyecto
de un envase altamente innovador basado en la lógica de su geometría y explotando al máximo los
beneficios de sus componentes. A la voz del lema un envase debe ahorrar más de lo que cuesta.
Basaron sus principios de construcción de un envase en el de las funciones de los envases de cartón
para productos alimenticios, básicamente; contención, protección, conveniencia y comunicación.

Laboratorio de Procesos Químicos de CARTIF, Tecnología de Envasado y Conservación de Alimentos. Obtenido de


http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/Envasado%20y%20Conservacion%20de%20Ali
mentos%20(1).pdf
Cabe señalar que desde su inicio, el proyecto de Tetra-pak estuvo dirigido al envasado de
alimentos líquidos, con el esquema prioritario de proteger y mantener los valores nutritivos, así
como el sabor y consistencia de los mismos.
Así, el envase Tetra-Pak y la marca registrada triangular que nació junto con ella fundamentan su
origen en la forma geométrica del envase: el tetraedro. El prefijo "Tetra", proviene del griego,
significa cuatro, un tetraedro es una figura con cuatro caras triangulares, una de las cuales sirve
como base.
Los envases de tetra pak son generalmente utilizados para envasar vino, lácteos, jugos y todo
tipo de productos líquidos que requieran procesamiento de Ultra Alta Temperatura (UAT). Este
procedimiento se realiza para asegurar la conservación a temperaturas ambientes de dichos
elementos por un determinado periodo de tiempo. El tetra pak es utilizado en el 80% de los envases
de cartón expuestos en los supermercados, por lo que los vuelve un producto con mucha demanda.
El tetra pak más conocido es el Tetra Brik que asegura que los alimentos líquidos puedan ser
trasladados y distribuidos en grandes distancias sin ser necesaria la utilización de medios de
transporte con tecnología de refrigeración. Logrando mantener el equilibrio químico de estas
sustancias en su traslado y almacenamiento.
Los envases de tetra pak se encuentra compuestos por lo general por 75% de papel, 20% de
polietileno y un 5% de aluminio, y son mayormente utilizados para el envasado de lácteos,
diferentes tipos de caldos, jugos y bebidas alcohólicas. Sin duda es una manera económica, fácil y
sencilla de transportar y almacenar todo tipo de alimentos líquidos

Figura N°9: Reciclaje del envase tetra-pack

Laboratorio de Procesos Químicos de CARTIF, Tecnología de Envasado y Conservación de Alimentos. Obtenido de


http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/Envasado%20y%20Conservacion%20de%20Ali
mentos%20(1).pdf
6.1.2 ¿Cómo es el proceso de reciclado?
La forma más común de reciclar envases de bebidas como el tetra pak, es a través de la
recuperación de la fibra en las fábricas de reciclaje de papel. Estas plantas de reciclaje toman el
cartón y el papel utilizados en los diferentes productos y los ponen agua, donde se arremolinan.
La acción de remolino frota las fibras separadas, ayudando al papel a disolverse más rápido,
luego las fibras absorben el agua y se convierten en parte de una suspensión acuosa de fibras. Los
elementos que no son de papel (como el plástico y aluminio) se hundirán y serán recogidos,
raspados o tamizados afuera. Este proceso generalmente requiere unos 15-30 minutos, lográndose
así la recuperación de la mayor parte de la fibra.
Las fibras recuperadas se pueden utilizar para hacer diferentes tipos de papel, como el papel de
impresión, bolsas de papel, papel de seda, cartón de revestimiento de cajas de cartón corrugado,
etc.
6.1.3 Beneficios del reciclado de tetra pak
Previene la pérdida de biodiversidad: Al reciclar los envases de tetra pak se necesita menos
materia prima para producirlos, lo que ayuda de manera exponencial a conservar los recursos y
evitar la pérdida de la biodiversidad, los ecosistemas y las selvas tropicales.
Conserva los recursos naturales: Al reciclar esta clase de productos logramos reducir el
consumo de diferentes recursos naturales necesarios para la producción de sus componentes, como
por ejemplo la tala de árboles para producir papel, explotación minera para obtener aluminio y
refinación de combustibles fósiles para obtener plástico.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: Cuando se reciclan este tipo de productos,
se tiende a ahorrar energía que se traduce en menos emisiones de gases de efecto invernadero. Los
gases invernadero son los principales responsables de aumento en el calentamiento global. Ayuda
a reducir la contaminación del aire y del agua al disminuir el número de contaminantes que se
liberan en el medio ambiente por la degradación de estos productos.

Grupo PAAG, Tetra Pak. Obtenido de: http://dp3e.weebly.com/tetra-pack.html


Figura N° 10: Beneficios del reciclado de tetra pak

https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=637&tbm=isch&q=envase+tetrapack+reciclable&sa=X&ved=0ahQ#img
rc=qiCxuGVHBc96EM: 13/12/2017

6.2 Reciclaje de envases de vidrio


El vidrio es una sustancia dura, normalmente brillante y transparente, compuesta
principalmente de productos que se encuentran en la naturaleza: sílice, cal y carbonato de sodio
que se fusionan a altas temperaturas. Se lo considera un sólido amorfo, porque no es ni sólido ni
líquido, sino que existe en un estado vítreo. Al enfriar se convierte en un material duro y brillante
sin estructura de grano.
6.2.1 ¿Qué tipos de vidrios se reciclan?
Botellas, frascos, envases, vasos de vidrio verde, blanco o marrón.

Figura N°11: Tipos de vidrios que se reciclan

Green Drinks Argentina, (2017), Residuos de Vidrio. Obtenido de http://greendrinkscba.org/residuos-de-vidrio/


6.2.2 ¿Qué vidrios NO se pueden reciclar?
Lamparitas, vidrios laminados (autos) y cristal (contiene óxido de plomo, que es contaminante).
6.3 ¿Cómo es el Proceso del Reciclado?
Para ser reciclado correctamente el vidrio debe ser separado y clasificado según su tipo, el cual
por lo común está asociado a su composición química y color: verde, ámbar o café y transparente.
No todas las plantas de reciclaje están preparadas para todos los tipos de composiciones químicas,
ni tampoco para reciclar todos los colores, ya que cada tipo de vidrio debe ser reciclado por
separado, sino puede arruinar toda una partida.
El vidrio retiene su color luego del reciclaje, por eso es que se separan, esto implica un gran
ahorro a la hora de colorear un vidrio fundido desde cero. Una vez separado, el vidrio es tratado y
lavado para eliminar todo tipo de impurezas, como grasas, etiquetas, etc. Luego es triturado hasta
convertirlo en pequeños trozos, que son pasados por imanes para retirar cualquier tipo de metales
que puedan quedar.
A esto que queda se lo llama calcín, que es enviado a las calderas donde serán fundidos a unos
1600 grados °C, y mezclados con arena, hidróxido de sodio y caliza, para volver a ser moldeado
en nuevos productos como botellas o jarras, u otros tantos usos.
6.4 Beneficios del Reciclaje
El reciclaje disminuye el volumen de residuos a ser dispuestos en los rellenos, permitiendo así
una mayor conservación de recursos naturales y de energía para la fabricación de nuevos
productos, minimizando los impactos para la salud y el medio ambiente.
Brinda entonces un beneficio económico y ambiental para la comunidad.
El vidrio está hecho de tres ingredientes naturales: arena, piedra caliza y carbonato de sodio. Es
un envase que puede reutilizarse y reciclarse, y no se descompone en sustancias químicas dañinas
del planeta o de los océanos.
Cuando usamos vidrio reciclado para hacer botellas nuevas, usamos menos materias primas y
menos energía. Un envase de vidrio retornable se puede reutilizar, en promedio, de 20 a 30 veces
antes de que se saque de circulación y se lleve a reciclar. La huella de carbono de dichos envases
es mucho menor que la de los envases descartables de cualquier sustrato.
Es un material 100% reciclable, el proceso de reciclado de vidrio consume sólo el 25% de la
energía necesaria para hacer vidrio nuevo.

Green Drinks Argentina, (2017), Residuos de Vidrio. Obtenido de http://greendrinkscba.org/residuos-de-vidrio/


A su vez, reduce la contaminación del aire en un 20% y la del agua en un 50%.
La pureza del vidrio no sólo se sostiene inalterable a lo largo del tiempo, sino que también
conserva su calidad, seguridad y virtudes (mantiene el sabor, el aroma de los alimentos).
Cada tonelada de desechos de vidrio que se recicla nos ahorra la liberación ambiental de 315
kilogramos de CO2.
Figura N° 12: Beneficios del reciclaje

6.5 Envases de Aluminio


El aluminio es el más ligero de los metales, su temperatura de fusión es relativamente bajo,
tiene miles de usos industriales, médicos y en la construcción. Además, por su ligereza,
maleabilidad y por ser neutro, se usa para envases de bebidas y alimentos. Como es muy flexible
y ligero, además de que su resistencia permite hacer envases muy delgados, el reciclaje de envases
de aluminio es muy fácil para el consumidor, tanto en su separación, su almacenaje y su transporte.
6.5.1 ¿Cómo se recicla los envases de aluminio?
6.5.1.1 Proceso de reciclado industrial del aluminio
Una vez que los residuos sólidos de aluminio como latas, se separan del resto de basura son
llevados a la planta para ser reciclados. Allí se clasifican, seleccionan y transforman bajo la
coordinación del gerente de la planta. Este proceso se puede dividir en etapas:

Obtenido de http://recicla-latas.blogspot.pe/2010/11/proceso-de-reciclado-industrial-del.html

:12-12-17
6.5.1.2 Proceso de secado y quemado
Los envases están recubiertos de una delgada capa de pintura que es conveniente eliminar por
medio de secado y quemado para lograr:
- Acelerar el procedimiento de fusión.
- Disminuir la formación de escoria.
- Evitar la formación de cavidades en la estructura del material.
6.5.1.3 Proceso de compactado
Los envases de aluminio ocupan un volumen muy apreciable a pesar de que su peso es de 15 g.
esto se debe a que están fabricados con chapa de espesor muy delgada.
Es necesario el compactado por dos razones:
- El volumen del material a procesar se reduce.
- La superficie expuesta del aire ambiente se ve disminuida, y por lo tanto disminuyen las
posibilidades de oxidación del aluminio y en consecuencia las pérdidas por esta razón.
6.5.1.4 Proceso de fusión
En esta etapa las latas compactadas son introducidas en un horno donde se van fundiendo a una
temperatura de 740°C aproximadamente siendo agregadas de esta manera en forma continua, para
lograr mejores resultados productivos.
Figura 13: Reciclaje del aluminio

6.5.2Obtenido
Beneficios del reciclaje
de http://recicla-latas.blogspot.pe/2010/11/proceso-de-reciclado-industrial-del.html
Produciendo latas con aluminio reciclado, reduciríamos la contaminación del aire ocasionada
por su producción en un 95%.
Los expertos aseguran que se salva suficiente energía reciclando una lata de aluminio como
para hacer funcionar un televisor durante 3 horas y media.
Reciclando constantemente acero ahorramos los recursos empleados en su producción, que
representan el cuádruple de gastos en energía y materia prima.
Las latas de bebidas tienen un peso aproximado de 15 gramos, se necesitan 67 latas para obtener
un kilo.
Figura N° 14: Beneficios del reciclaje

Obtenido de http://toxicday.blogspot.pe/2011/04/reciclaje-de-aluminio.html:12-12-17

:12-12-17

Los envases cumplen una función básica, de proteger y conservar la calidad e integridad del
producto. El uso de los envases junto a las técnicas de protección y comercialización han hecho
posible el consumo de todo tipo de productos. Para eliminar los problemas de daños físicos y
químicos del producto, en general, los envases utilizados para los alimentos han ido cambiando a
lo largo de los años ya sea por factores de distintas índoles, dando paso a los nuevos materiales
industriales como vidrio, metal y plástico.

Obtenido de http://www.staffcreativa.pe/blog/packaging-productos-peruanos/:

:12-12-17
Figura N° 15: Envase para alimentos usados a nivel nacional.

https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=gBw&q=reciclado+de+envases+de+plastico&oq=reciclado+de+envases
&gs_l=psy#imgrc=aH00beGannEi-M: 13/12/2017

7.1 Packaging
Es el empaque, envase o envoltura de un producto para ser comercializado, transportado o
almacenado. Actualmente, se ha convertido casi en un arte, porque aparte de funcionalidad
también ofrece buen diseño y emoción, que es un valor añadido al producto final.
Es uno de los elementos principales de marketing para una marca, porque puede convertirse en
el detalle distintivo que el consumidor recuerde o sienta algún tipo de fidelidad. Desde el cartón
reciclado del vaso de Starbucks hasta la chapita azul de Inca Kola.
7.2 Productos peruanos con excelente packaging
El país cuenta con una serie de grandes y pequeñas empresas dedicadas a la industria del
packaging. La investigación tecnológica y artística, los nuevos materiales y la evolución del
concepto, han creado innovadores empaques para el mercado local. Entre los principales, más
llamativos y funcionales tenemos.
7.3 Pastas en caja
La marca Don Vittorio ha lanzado su Colección Maestra de pastas (fideos largos, lasagna,
canelones, entre otros) en envases de cartón. Deja de lado el acostumbrado empaque de plástico
para entrar de manera elegante, sostenible y de fácil manipulación, tanto en las estanterías como
en la alacena del hogar.
7.4 Envases de vidrio
Ante la preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente, el vidrio marca la tendencia en
el aspecto del reciclaje. La marca trasnacional Owens-Illinois (O-I), con presencia ya en el
mercado local hace un buen tiempo, se ha posicionado en el rubro de las spirits (bebidas

Obtenido de http://www.staffcreativa.pe/blog/packaging-productos-peruanos/

:12-12-17
alcohólicas destiladas), en especial en lo que se refiere a vinos y piscos. Manejan el 96 % del
mercado de envases de vidrio en el país en sus dos plantas de Lurín y el Callao. Actualmente,
buscan ampliar su mercado hacia la agroindustria y segmentos alimenticios, como es el caso de
lácteos, aceites, conservas de pescado, entre otros.
7.5 Envase de papel reciclado
En la industria alimentaria se está optando por diferentes materiales en envases para mantener
el alimento sin contaminar de toxicidad y, a la vez, preocupándose por la sostenibilidad del planeta.
Ante ello ha salido un envase muy parecido al tecnopor en su formato, pero que está hecho de
papel reciclado. Estos envases ya se encuentra en venta en los supermercados (están en Makro).

Figura N°16: Envase de papel reciclado

https://www.google.com.pe/search?q=3.+Envase+de+papel+reciclado&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
=1366&bih=637#imgrc=IYBcLZ4IKOLKRM: 13/12/2017

7.7 Naranjas en pack


El auge agrícola de productos, sobre todo, orgánico, trae ingeniosas formas de empaques. La
empresa peruana Industrias del envase presenta esta ingeniosa manera de transportar las naranjas,
donde se puede sentir y percibir el producto y transportarlos de manera segura sin que resbalen. El
material es cartón reciclado y cocido entre las unidades. Lo bueno de este empaque es que no solo
sirve para estas frutas, sino para una variedad de productos con la misma forma.

7.8 Pollos en latas


Ahora el pollo preparado viene enlatado. San Fernando ha lanzado una controversial campaña
(por lo de las nuevas familias) donde solo se requiere sacar el producto de la lata y meterlo al
microondas. Primero empezaron con la pechuga de pollo en trozos, a manera de la lata de sardinas.
Obtenido de http://www.staffcreativa.pe/blog/packaging-productos-peruanos/

:12-12-17
Luego, continuaron con el tuco con pollo, seco de pollo, estofado de pollo, pollo al sillao y seco
de pollo. Las latas vienen en diferentes presentaciones y siempre con clip para una fácil
desenlatado del alimento.

7.9 Peligros tóxicos de materiales en contactos con alimentos


7.9.1 La semicarbazida (SEM): es un contaminante que se ha encontrado en una gran variedad
de alimentos y cuya presencia puede tener diferentes orígenes. Es un metabolito del medicamento
veterinario nitrofurazona, prohibido en la UE en animales destinados a alimentación. Por otro lado,
puede estar presente en alimentos como resultado de la migración del material plástico utilizado
en las juntas de cierre de las tapas metálicas de los envases de vidrio. El origen del mismo es la
degradación térmica de la azodicarbonamida, un aditivo expansor utilizado en las juntas de
plástico.
En el 2005 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) prohibió el uso de la
azodicarbonamida en los materiales en contacto con los alimentos. Asimismo, identificó 5 fuentes
posibles de contaminación en los alimentos, siendo la más importante la transferencia de SEM a
ciertos alimentos envasados en tarros de cristal y botellas cerradas con tapas de metal selladas con
juntas plásticas. Los alimentos infantiles, fueron la fuente más importante de la exposición.
7.9.2 El bisfenol A: forma parte del policarbonato plástico utilizado en la fabricación de envases
para alimentos y bebidas (incluyendo biberones y vajilla) y el recubrimiento interior de
contenedores de alimentos, y está autorizado en la UE como material de contacto con alimentos.El
riesgo del bisfenol A está asociado a su potencial de interactuar con el sistema hormonal (disruptor
endocrino) que podría afectar a la fertilidad y la reproducción.
7.9.3 La 4-metilbenzofenona (4MBF): se hace servir como fotoiniciador de tintas flexográficas
UV y lacas para impresión, aplicadas a la superficie de los envases, principalmente cajas de cartón.
Debido a su volatilidad, puede migrar al envase y contaminar alimentos incluso sólidos. La EFSA
emitió en marzo de 2009 una declaración sobre la presencia de 4-metilbenzofenona en algunos
cereales de desayuno. Concluyó que, a corto plazo, el consumo de cereales de desayunar
contaminados no comportaría riesgo para la mayoría de personas, pero que si se continuaba
utilizando la 4-metilbenzofenona, habría que recoger más datos para realizar una evaluación
completa del riesgo.

Obtenido de http://www.bizkaia21.eus/atalak/BMDigital/ArticuloBM.asp?idRevista=144&idpagina=&idArticulo=2790&idioma=ca:
Figura N° 17: Envases de metal para alimentos

https://www.google.com.pe/search?q=envases+de+metal+para+alimentos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ah
UKEwiY2P=n-r-l51AW32mQM:13/12/2017

Proteger un producto(preservar sus caracteristicas y calidad en el tiempo, para su


transportacion, ante contaminacion,etc)
El vidrio el mejor material para utilizar como envase ya que es el más inocuo e inherente
del mercado; al ser el líquido más viscoso no se deteriora tan fácil con el tiempo, es decir, es el
envase de mayor durabilidad.

Obtenido de http://www.bizkaia21.eus/atalak/BMDigital/ArticuloBM.asp?idRevista=144&idpagina=&idArticulo=2790&idioma=ca:
Figura N°18: Envase-

:12-12-17
13/12/2017

Figura N° 19: Envase-

Obtenido de http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/formacion/las-12-innovaciones-mas-destacadas-en-envase-alimentario-que-veremos-
en-el-retail-en-2015/

:12-12-17
Figura N° 20:

Obtenido de http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/formacion/las-12-innovaciones-mas-destacadas-en-envase-alimentario-que-veremos-
en-el-retail-en-2015/:

:12-12-17
Figura N°20:

Figura N°21:

Obtenido de http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/formacion/las-12-innovaciones-mas-destacadas-en-envase-alimentario-que-veremos-
en-el-retail-en-2015/

:12-12-17
Figura N° 22:

Obtenido de http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/formacion/las-12-innovaciones-mas-destacadas-en-envase-alimentario-que-veremos-
en-el-retail-en-2015

:12-12-17
Figura N° 23:

Obtenido de http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/formacion/las-12-innovaciones-mas-destacadas-en-envase-alimentario-que-veremos-
en-el-retail-en-2015/:

:12-12-17
Figura N° 24:

Obtenido de http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/formacion/las-12-innovaciones-mas-destacadas-en-envase-alimentario-que-veremos-
en-el-retail-en-2015/

:12-12-17
Figura N° 25:

Figura N° 26:

Obtenido de http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/formacion/las-12-innovaciones-mas-destacadas-en-envase-alimentario-que-veremos-
en-el-retail-en-2015/

:12-12-17
Figura N° 27:

13/12/2017

Obtenido de http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/formacion/las-12-innovaciones-mas-destacadas-en-envase-alimentario-que-
veremos-en-el-retail-en-2015/

:12-12-17
Figura N° 28:

Más de 30 tipos de plásticos se han utilizado como materiales de envasado que incluyen
polietileno, polipropileno, policarbonatos y chlorides1 de polivinilo. Polietileno y polipropileno
son los más comunes de envasado para alimentos.
9.1.1 El plástico de polietileno viene en alta o baja densidad: El polietileno de alta densidad
es duro y fuerte y se utiliza para las botellas de leche, botellas de agua y jugo, capas protectoras de
los cereales, margarina, supermercados, basura y bolsas de venta al por menor, pero no es estable
al calor (se funde a una temperatura relativamente baja).
El polietileno de baja densidad es relativamente transparente y se utiliza para hacer películas de
diversa índole, bolsas de pan, bolsas de congelación, tapas flexibles y botellas de alimentos para
apretar.

Obtenido de http://www.onemoment.es/tipos-de-envasado-para-alimentos-y-productos/

:12-12-17
9.1.2 El tereftalato de polietileno (PET) es un poliéster: Es comúnmente usado en botellas de
refrescos, jarras y tubos, termoformados y bolsas y envoltorios de bocadillos porque es fuerte, y
resistente a los gases. Puede ser transparente u opaco.
9.1.3 El polipropileno: es más resistente al calor, más duro, más denso y más transparente que
el polietileno de modo que se utiliza para el envasado de microondas resistente al calor y botellas
de salsa de aderezo o ensalada.
9.1.4 El policarbonato: es transparente, resistente al calor, durable y a menudo es utilizado
como un reemplazo para el vidrio en artículos como botellas de agua recargables y biberones
estériles. También se utiliza en las lacas a base de epoxi en el interior de latas de alimentos y
bebidas para evitar que el contenido reaccione con el metal de la lata.
9.1.5 El cloruro de polivinilo (PVC): es otro producto usado para el envasado para alimentos,
es pesado, rígido y transparente y a menudo se utiliza con plastificantes adicionales, tales como
ftalatos o adipatos.
Los usos más comunes de PVC con plastificantes incluyen películas adhesivas de calidad
comercial para sobre-envoltura de bandejas en los supermercados y bocadillos en tiendas.

9.2 Envases de vidrio


La importancia mundial del vidrio para los envases al por menor es innegable y prevalecerá, a
pesar de algunos desafíos. Según la firma de investigación de mercado, Euromonitor International,
para el año 2020 la tercera posición que hoy ocupan las botellas de vidrio pasará a ser cuarta, pues
las latas metálicas para bebidas las superarán.
El plástico flexible, el material número uno en envases, se está usando ampliamente en distintas
categorías clave de alimentos, tales como confitería, aperitivos salados, galletas, así como arroz,
pasta y fideos. Las botellas de PET, uno de los principales competidores del vidrio en la categoría
de refrescos, se han beneficiado primordialmente del paso del consumo de agua del grifo a
embotellada en las regiones emergentes. El uso de envases de cartón tipo brick para líquidos
también se destaca, especialmente en categorías como jugos, tés RTD y bebidas lácteas. Por su
parte, los envases de vidrio están en una competencia más cercana con las latas para alimentos y
ambos tipos de envases están siendo amenazados por los envases de plástico de pared delgada y
por los pouches o bolsas.

Obtenido de http://www.onemoment.es/tipos-de-envasado-para-alimentos-y-productos/

:12-12-17
 El envasado de alimentos se ha utilizado desde el siglo pasado con el fin de incrementar su
vida de anaquel. Desde el inicio el envasado de alimentos se realizó con latas de hojalata
las cuales tenían algunas desventajas como eran la corrosión y la corta vida de anaquel de
los productos alimenticios debidos a fugas en esta. Para contrarrestar se utilizaron
recubrimientos tanto en el interior (por el contacto con los alimentos) como en el exterior
de las latas y así mismo el uso de otros materiales para su enlatado por ejemplo el uso de
acero libre de plomo. Por otra parte se emplearon materiales como polímeros vidrio y
cartón.
 Se debe seleccionar el material adecuado al alimento que se quiere empacar ya que entre
estos debe haber compatibilidad en cuanto a acidez para que no haya corrosión del material
y también en lo que respecta a la permeabilidad tanto del oxígeno como de la humedad.
 Se debe escoger un material que así mismo tenga un costo menor o un poco mayor al
alimento si este le confiere propiedades que de otra forma no podría adquirir como ser
flexibles, aceleren los procesos de envasado y puedan adquirir diferentes formas o tamaños
según se desee.
PRINCIPALES MATERIALES USADOS EN EL ENVASE PARA ALIMENTOS:
(I)……………. Edición 2011 - Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Envase: 12-12-17
(II)………….. Blogs Alimentos, Garcia Henrry 2017 : 12-12-17
CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES PARA ALIMENTOS:
(I)……………. Edición 2011 - https://es.wikipedia.org/wiki/Envase:12-12-17
(II)……………http://www.monografias.com/trabajos66/envasesalimentos/envasesali
mentos2.shtml#ixzz51BAowpzP:12-12-17
(III)……………. Edición 2011 - https://es.wikipedia.org/wiki/Envase: 12-12-17
(IV)……………Edición 2011 - https://es.wikipedia.org/wiki/Envase 12-12-17
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENVASES PARA ALIMENTOS:
(I)…………….http://www.ideafoodsafetyinnovation.com/newsletters/2014/07/caracte
risticas-de-tecnologias-de-envasado-de-alimentos-/:12-12-17
(II)…………….http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66D
EB.pdf:12-12-17
(III)…………….http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOn
line/EnciclopediaOIT/tomo3/67.pdf: 12-12-17
PROCESOS DE OBTENCIÓN DE LOS ENVASES PARA ALIMENTOS
(I)…………….http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DE
B.pdf - 12/12/17
(II)…………….file:///E:/Nueva%20carpeta/procesos.pdf: 12-12-17
APLICACIONES DE ENVASES PARA ALIMENTOS
(I)…………….http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/Env
asado%20y%20Conservacion%20de%20Alimentos%20(1).pdf:12-12-17
(II)…………….
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf :12-12-17
(III)……………. http://dp3e.weebly.com/tetra-pack.html:12-12-17
(IV)……………. http://toxicday.blogspot.pe/2011/04/reciclaje-de-aluminio.html:12-
12-17
RECICLAJE DE LOS ENVASES PARA ALIMENTOS
(I)…………….http://www.staffcreativa.pe/blog/packaging-productos-peruanos/:12-
12-17
(I)…………….http://www.bizkaia21.eus/atalak/BMDigital/ArticuloBM.asp?idRevista
=144&idpagina=&idArticulo=2790&idioma=ca:12-12-17
ENVASES PARA ALIMENTOS USADOS A NIVEL INTERNACIONAL
(I)……………. http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/formacion/las-12-innovaciones-
mas-destacadas-en-envase-alimentario-que-veremos-en-el-retail-en-2015/:12-12-17
ENVASES PARA ALIMENTOS USADOS A NIVEL MUNDIAL
(I)……………. http://www.onemoment.es/tipos-de-envasado-para-alimentos-y-
productos/:12-12-17
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………2
1-PRINCIPALES MATERIALES USADOS EN EL ENVASE PARA
ALIMENTOS…………3
2-CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES PARA
ALIMENTOS………………………...………6
3-CARACTERÍSTICAS DE LOS ENVASES PARA
ALIMENTOS………………………...…12
4-PROCESOS DE OBTENCIÓN DE LOS ENVASES PARA
ALIMENTOS……………….…29
5-APLICACIONES DE ENVASES PARA
ALIMENTOS……………………………...………53
6-RECICLAJE DE LOS ENVASES PARA
ALIMENTOS………………………………..……59
7-ENVASE PARA ALIMENTOS USADOS A NIVEL
NACIONAL………………………..…69
8-ENVASES PARA ALIMENTOS USADOS A NIVEL
INTERNACIONAL…………………75
9-ENVASES PARA ALIMENTOS USADOS A NIVEL
MUNDIAL……………………….…86
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………..…
…87

También podría gustarte