Está en la página 1de 38

ASOCIACION GENTE DEL MAÑANA

INFORME DE INICIO
PROYECTO EN EDUCACION

“FORTALECIENDO LA ESCUELA”

NARANJAL SMP
DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO
MACRO AMBIENTE

1. Marco Conceptual

Es sabido que el concepto macro se relaciona básicamente con factores externos sobre los
cuales no podemos ejercer control, tales como la tecnología, las tendencias demográficas,
políticas gubernamentales y demás.

En tal sentido creemos primordial refrescar concepto donde se consideraran determinados


enfoque o aspectos que ayudarán a comprender los objetivos del proyecto.

1.1. Liderazgo
En términos generales, el liderazgo es entendido como la capacidad de inspirar y guiar a
individuos o grupos. Entonces, un líder es aquella persona capaz de motivar y dirigir de
manera eficiente a dichos individuos o grupos. Revisemos qué concepto propone el enfoque
organizacional sobre el tema.

Para referirnos a las cualidades de un líder, podemos mencionar algunas diferencias entre
el líder y el ser jefe en una empresa o trabajo.
El liderazgo es una aptitud de la inteligencia emocional. Las personas con esta aptitud son:
las que articulan y despiertan entusiasmo en pos de una visión y una misión compartidas; se
ponen a la vanguardia cuando es necesario, cualquiera sea su cargo; orientan el desempeño
de otros, haciéndoles asumir su responsabilidad; guían mediante el ejemplo.

Son aquellas personas que articulan y despiertan entusiasmo en pos de una visión y una
misión compartidas, es decir aquellas personas que dentro de una organización motivan a
sus compañeros para realizar su trabajo diario (cumplir con su misión), para que mañana la
organización se desarrolle y sea tan competitiva como se espera (visión).

El liderazgo es una disciplina cuyo ejercicio produce deliberadamente una influencia en un


grupo determinado con la finalidad de alcanzar un conjunto de metas preestablecidas de
carácter beneficioso, útiles para la satisfacción de las necesidades verdaderas del grupo.

El liderazgo requiere de un "conjunto de habilidades, y sobre todo de una serie de


comunicaciones impersonales por medio de las cuales el individuo que dirige un grupo
influye en su ambiente, con el propósito de lograr una realización voluntaria y más eficaz
de los objetivos de la organización". El liderazgo es, por lo tanto, una disciplina. Quien la
ejerce tiene un compromiso consigo mismo, porque el verdadero dirigente ejerce una
influencia especial en las personas que lo rodean.

El líder se hace, no nace. Independientemente de que existan individuos con combinaciones


de dones y capacidades para guiar las acciones de otras personas, es más común la
ocurrencia de un proceso de ascenso donde una característica fundamental es la aptitud
para el liderazgo. La aptitud para el liderazgo es una habilidad potencial con una gran fuerza
motivadora que exige de una disciplina personal para su total desarrollo.

Algunos rasgos principales de los líderes son:

La visión

El liderazgo comienza cuando surge una visión. Cuando un grupo se encuentra bajo la
dirección de una persona que no posee visión, aparecerá como resultado la confusión y el
desorden. Este principio es la clave para comprender el liderazgo. Sin una visión estratégica,
un individuo no puede convertirse en un dirigente; será sólo una imitación. Una visión es
una imagen clara de lo que el dirigente espera que realice o llegue a ser su grupo. Cuando
se trabaja con una visión, se ven por adelantado sus resultados.

El amor a la actividad

Harold Geneen, en su libro titulado Managing (La administración), establece una


importante distinción entre un líder y un militar. El lider guía a su pueblo, el militar le dice
lo que tiene que hacer. El militar gobierna por el temor, el lider lo hace por amor. Este
atributo hace que el verdadero líder se diferencie de aquél que tiene el poder en sus manos.

La gran capacidad de comunicación

Un líder es un comunicador por excelencia. Él deberá transmitir la visión a sus seguidores y


estimularlos para que venzan las dificultades que se presenten. Por esta razón, debe
dominar las técnicas de comunicación verbal y escrita; así como utilizar variadas formas de
expresión.

La habilidad que se precisa para poder comunicarse de manera efectiva, por medio de la
palabra y la escritura es, sin duda, uno de los rasgos más valiosos de los que dispone un
lider. La comunicación es el medio que se utiliza para unir y dirigir al grupo.

La capacidad para identificar las oportunidades y vencer el temor a los errores

Las grandes oportunidades se disfrazan astutamente bajo la apariencia de problemas


insuperables. El conocimiento de este principio permite a los líderes identificar grandes
oportunidades para la acción enmascarada tras obstáculos que, a primera vista, parecen
insuperables. Para esto se requiere de una disciplina que ayude a reconocerlas.

La energía

Las personas siguen a un líder entusiasta. La energía produce el entusiasmo. Un líder sin
energías es como un pianista sin manos, porque le falta el instrumento que necesita para
realizar su propósito. La energía es tanto el esfuerzo vigoroso del poder como la capacidad
de actuar o ser activo. El líder muestra su energía por medio de la entrega y la persistencia.
Éstas requieren de energía física, intelectual y emocional necesaria para creer y esforzarse
en el cumplimiento de una meta en contra de todos los obstáculos.

El concepto de liderazgo que utilizaremos, nos remite a aquel líder que conoce las
problemáticas de la zona y se compromete en la búsqueda de soluciones. Debe saber
escuchar, informar y aprender. Motivar a través del ejemplo. Dar seguridad mediante la
transparencia. Con ello se espera que logre generar espacios de diálogo donde se escuche,
informe y aprenda, y establecer canales de comunicación bidireccionales con los diferentes
actores, de manera conjunta con la comunidad.

1.2. Dirigente vecinal


Un concepto previo al de dirigente vecinal es el de sociedad local. La sociedad local relaciona
a diferentes actores dentro de un mismo espacio geográfico y en torno a las mismas
problemáticas. “Lo local es aquel escenario que se constituye a partir de un proceso de
articulación, donde las particularidades asumen una pertenencia a un contexto marco
social, económico, político y cultural.”1 Además, al hablar de ‘local’ estamos asumiendo la
existencia de algo ‘global’, que influye directa o indirectamente en el desarrollo de una
determinada zona. Es así que la sociedad local está conformada por personas que
comparten intereses, necesidades y costumbres.

La sociedad local busca la mejor forma de organizarse para poder tomar decisiones y
acciones con la finalidad de lograr el desarrollo de la zona. Por ello, se recurre a la formación
de lideres vecinales, como un medio de canalizar las necesidades y propuestas de la
comunidad, y poder transmitirlas a las instancias pertinentes y llevarlas a cabo,
respectivamente.

Para la elección de los líderes vecinales, las personas buscan un perfil que incluya el interés
por solucionar los problemas de la zona, una persona honesta y que, en la medida de lo

1
BLANES, José. Mallkus y alcaldes. Fundación PIEB. La Paz, 2000.
posible, conozca del tema. Por otro lado, lo que motiva a los líderes o dirigentes vecinales
a ejercer dicha función es un compromiso y voluntad por trabajar para conseguir el
desarrollo de la zona.

Es importante señalar que las dirigencias vecinales no se encuentran solas en la búsqueda


de sus objetivos, ya que forman parte de un sistema político en el que tiene constante
relación con sus respectivos gobiernos locales y centrales.

1.3. Comunicación

Parte fundamental del desarrollo humano y de la creación de una sociedad organizada


políticamente son las relaciones personales, que se generaron desde el nacimiento del
hombre, teniendo como eje principal a la comunicación. Pero acá no se tocará la
comunicación dentro del ámbito lingüístico que lo definen a grandes rasgos como “la
interacción simbólica de al menos dos participantes que comparten un código en común y
responden en función del estímulo del otro” (Bozzetti). Se considerará el ámbito del rol de
los actores participantes en una relación comunicativa y que influya en el comportamiento
de las personas dentro de la sociedad para su propio desarrollo.

Es esta descripción lo que se debe entender como comunicación durante el desarrollo del
proyecto. Tomar en cuenta, como menciona Alfaro, que debe existir la relación de forma
dinámica entre diversos actores para que les pueda significar algo y se pueda construir las
relaciones sociales. Esta relación social puede permitirles la participación de la gente para
el desarrollo de su propia vida, siendo ellos los que fomenten sus deseos para la solución
de sus problemas. Además de permitir acercarse entre diversos sujetos y colectivos para el
logro de un fin común siendo esta paso a paso, durante un periodo de tiempo prolongado,
y sostenible en el tiempo.

La profesión del comunicador, en el sentido ya planteado de la comunicación, tiene un rol


importante no solo porque “una profesión es, en principio, una actividad humana social, un
producto de la acción de personas concretas, mediante la cual se presta un servicio
específico a la sociedad, y se presta de forma institucionalizada” (Cortina 1998:149).
También porque tiene un impulso que lo debe comprometer a intentar reducir la
desigualdad, y asegurar una convivencia en donde la sociedad esté cohesionada para el bien
común.

Es la comunicación conectada con el desarrollo la que permitiría generar un diálogo en la


esfera pública, entendida esta como el espacio público, más no el privado, en donde todas
las personas pueden transitar y opinar libremente. O como lo describe Habermas de forma
política, “cuerpo de personas reunidas para discutir asuntos de interés público”. Para ello
el comunicador, según Rosa María Alfaro, tendría una doble función la de “ayudar a forjar
esos intereses comunes de los asuntos humanos, pero a la vez es necesario incluir en su
enunciación las problemáticas y alternativas del desarrollo”.

Nancy Fraser nos hace ver otros aspectos claves sobre la formación de la esfera pública en
las sociedades actuales. “Añade que la esfera pública transita por diversos escenarios, hay
multiplicidad de espacios públicos que admiten lo contestatario. Se trata de compartir
información, opinión discursiva y concreciones de las identidades. Por ello lo participativo
es clave“2.

Pero en estas esferas públicas también es importante resaltar la discusión que se pueden
generar para lograr un consenso, como lo menciona Pepi Patrón en su artículo “Lo viejo y lo
nuevo de los espacios públicos en el Perú”:

“Dichas reuniones configuraban un espacio de dialogo y confrontación donde cada


quien estaba dispuesto a asumir su particularidad y su diferencia; un espacio de
aprendizaje en la medida en que todos o casi todos estaban dispuestos en algún
momento a ceder alguna de sus particularidades en vista del consenso y un espacio
de creatividad."3

Y es en "estas esferas públicas de acción basada en consensos donde se genera el verdadero


poder político" (Pepi Patrón 1999:45). En este sentido, se trabaja objetivos que planteen no

2
ALFAROMoreno, Rosa María. “Una Comunicación para otro desarrollo”. Lima, 1993.
3
Lo viejo y lo nuevo de los espacios públicos en el Perú. Pepi Patrón. Pag.44 En: Ciudadanos en la sociedad de
la información / Miguel Giusti, María Isabel Merino, eds. -- Lima : PUC. Fondo Editorial, 1999 p.41-52
solo cambios de comportamientos privados, sino también de carácter público, generando
un debate que puede producir alianzas y participación más allá de los implicados con la
problemática para ser trabajados junto a los actores de interés.

1.4. Poder

El concepto de poder puede ser entendido como la facultad de realizar algo, Mauricio
Laguna Berber4, ve el poder desde la perspectiva social y analiza lo que nos dice Dussel:

“Lo que ahora hay que hacer es tener estructuras de participación donde el
ciudadano ya no delegue el poder, sino que éste de manera directa también tome
decisiones, y eso se hace primero en comités de base que deberían ser
constitucionales, abajo del municipio, donde el ciudadano tendría que estar
participando activamente en las contiendas cotidianas de su barrio, de su lugar, que
le da una práctica”.

Esta idea de poder nos lleva a reflexionar acerca de lo que sucede en El Naranjal en cuanto
al ciudadano que no llega a participar de las decisiones de poder que la Municipalidad toma,
en torno a decisiones que no lo favorecen.

Por otra parte, David McClelland,en su teoría de necesidades, analiza al poder como la
capacidad de hacer que las demás personas se comporten de una determinada manera; es
decir, se refiere al deseo de tener impacto, de influir y controlar a los demás.

McClelland y David Burnham5 además, hablan del poder como una necesidad y como un
motivador para lograr éxito; desde una perspectiva un poco más empresarial, describen al
poder a su vez como perjudicial para gerentes de compañías el cual los impulsa a cometer
errores en decisiones en las que la validez de su propias decisiones se tornan incluso más
importantes que las de sus propios consejeros.

4
LAGUNA Berber, Mauricio. Que hacer político. Semana del 10 al 16 de diciembre de 2006
10 de diciembre de 2006 | Número Epoca II Año 1 No. 36.
5
MC’CLELLAND, David. El poder es el gran motivador / David H. Burnham. Bilbao : Deusto, 1979.
El poder, pues, puede a su vez obstaculizar los logros de un equipo. En ese sentido, también
es importante destacar que la Directiva Central de El Naranjal, como equipo de trabajo,
debe tener una idea clara de los objetivos que intenta lograr y del cómo lograrlos.

1.5. Participación ciudadana

Antes de definir el concepto de participación ciudadana, primero se debería hablar del


concepto de ciudadanía. Según Mariana Llona, la ciudadanía es un principio de igualdad en
donde se garantiza a los individuos deberes y derechos iguales, libertades y restricciones,
poderes y responsabilidades. Pero la ciudadanía no sólo implica o se refiere a un status legal
sino que también está ligado a la pertenencia y participación de los ciudadanos en una
comunidad.6

A este concepto, Angélica Rodríguez le agrega que la ciudadanía “supone que los individuos
son parte de una comunidad que se identifica con el estado-nación”7. Esta autora ve este
concepto de ciudadanía como un concepto tradicional, ya que esta ha estado en constante
cambio. Siguiendo con la autora, hace otra definición de ciudadanía ya que ve la necesidad
de explorar el concepto de una forma más inclusiva:

“[…] (la ciudadanía es) entendida como un conjunto de derechos y prácticas


participativas que se ejercita y opera tanto en el ámbito del Estado como en el de
la sociedad civil y que otorga a los individuos una pertenencia real como miembros
de una comunidad.”8

En esta definición, según Rodríguez, se puede apreciar una ampliación del concepto de
ciudadanía, en la cual esta no solo se designa como una pertenencia a un Estado, como
sujeto de derecho; lo que varía es que también se da a múltiples formas de interacción
social (Rodríguez, 2001). “De esta manera, se pretende desestatizar la noción de ciudadanía

6
LLONA, Mariana. Gestión local participativa: del barrio a la ciudad. 2001.
7
RODRÍGUEZ, Angélica. Participación, ciudadanía y democracia local. 2001.
8
RODRÍGUEZ, Angélica. Participación, ciudadanía y democracia local. 2001.
y transformarla en un espacio que ofrece oportunidades para la iniciativa y la
participación.”9

Por otro lado, en el libro de Camacho, se ubica una cita a Alfaro, quien señala que este
reconocimiento del “yo soy ciudadano(a)” a su vez “me compromete a velar por la existencia
de algo común que me liga a los otros por medio de la construcción de acuerdos, creación de
redes, espacios y comportamientos de solidaridad colectiva, conformación de esferas públicas
(intereses, espacios e imágenes comunes).”10

De lo recogido de los autores, se puede rescatar que ciudadanía supone el reconocimiento


y pertenencia de un grupo de personas, y las relaciones que se forman entre ellos; que se
sienten parte de una comunidad, a la cual se le reconoce ciertos deberes y derechos,
libertades y responsabilidades a todos de igual manera. También implica el reconocerse
como ciudadano, un compromiso no solo conmigo mismo sino con los demás, ya que me
siento parte de una misma sociedad en busca de un objetivo común y trabajando de manera
solidaria y colectiva.

Ahora pasemos a conceptualizar la participación ciudadana. Según Baño, el concepto de


participación ciudadana es algo relativamente reciente y sin definición clara. Al hablar de
participación ciudadana mayormente se hace referencia a ella como una "intervención de los
particulares en actividades públicas en tanto portadores de intereses sociales" 11. A lo que
hace referencia Baño es que “la participación ciudadana corresponde a intereses privados
(aunque sean colectivos) de la sociedad civil y reconoce intereses públicos, políticos, ante
los que apela.”12 Lo que se quiere lograr es el reconocimiento del carácter público que a su
vez tiene su interés privado.

9
RODRÍGUEZ, Angélica. Participación, ciudadanía y democracia local. 2001.
10
CAMACHO, Carlos. Propuesta de un Modelo de Comunicación Masiva para la Construcción de Ciudadanía
en América Latina. En revista: Razón y Palabra. 2003.
11
BAÑO, Rodrigo. Consideraciones acerca de la participación ciudadana. En: Primer Seminario Conceptual
sobre participación ciudadana y evaluación de políticas públicas. 1997.
12
BAÑO, Rodrigo. Consideraciones acerca de la participación ciudadana. En: Primer Seminario Conceptual
sobre participación ciudadana y evaluación de políticas públicas. 1997.
Para la autora Natacha Molina, la participación ciudadana o el ejercicio de ciudadanía, como
también la llama, presupone algunas condiciones como la pertenencia, de forma pasiva o
activa a una comunidad política. Como segunda condición es que la participación implica
necesariamente la existencia de sujetos libres y conscientes de sus derechos, que sean
capaces de poner en juego sus intereses y demandas y que estén dispuestos a ejercer
influencia en las decisiones públicas. Un tercer presupuesto es la existencia de un espacio
público de interacción entre los actores y en donde se validen y discutan los diferentes
intereses.13

Siguiendo a la concepción de la autora acerca de participación ciudadana, ella considera


que “hoy en día la participación tiene lugar en diferentes espacios públicos y participar es
influir y controlar las decisiones, a base de derechos y poderes que, muchas veces, se sitúan
fuera del sistema político o más precisamente, del sistema de partidos.”14

Teniendo en cuenta el proyecto a trabajar, rescatemos de lo dicho por los autores antes
mencionados, para dejar marcada una definición de participación ciudadana, que para que
exista participación, primero deben de existir sujetos libres y conocedores de sus derechos,
y que las personas sean capaces de influenciar en las decisiones públicas temas que son
considerados muchas veces como privados.

2. Marco Legal

Dado el entorno en el que se ubica la problemática que pretendemos trabajar y, sobre todo,
el público que estará envuelto en este proyecto, resulta importante considerar el tema
legal. En este punto se hará énfasis en el tema de la habilitación urbana ya que, como se

13
MOLINA, Natacha. Participación Ciudadana, género y participación de la mujer. Consideraciones acerca de
la participación ciudadana. En: Primer Seminario Conceptual sobre participación ciudadana y evaluación de
políticas públicas. 1997.
14
MOLINA, Natacha. Participación Ciudadana, género y participación de la mujer. Consideraciones acerca de
la participación ciudadana. En: Primer Seminario Conceptual sobre participación ciudadana y evaluación de
políticas públicas. 1997.
demostrará más adelante, es uno de los principales problemas que enfrentan los
pobladores de la zona de El Naranjal y que influye directamente en la predisposición de la
población a tomar un rol proactivo en el desarrollo de dicha zona.

La zona de El Naranjal, también conocida como Ex Fundo Naranjal, inicialmente estaba


conformada por extensas zonas de cultivo. Fue en la década del 70 cuando se inició el
proceso de urbanización en la zona y que continúa hasta la actualidad, siendo los mismos
agricultores y sus familias quienes comenzaron a construir las primeras casas.
Posteriormente, es en la década del 80 cuando El Naranjal comienza a ser poblado
masivamente, a causa de las actividades migratorias generadas principal por la violencia de
la época del terrorismo.

En este contexto, los pobladores se agruparon a través de Asociaciones Pro vivienda, con la
finalidad de iniciar los procesos de urbanización y legalización de sus terrenos.
Paralelamente, las empresas Inmobiliarias que se interesaron por el desarrollo urbanístico
de la zona pasaron a ser las propietarias de los terrenos, comprando el derecho de
propiedad sobre las parcelas. Como consecuencia, ambos actores, los pobladores y las
Inmobiliarias, llegaron a un acuerdo mediante el cual los primeros se comprometían a
pagar, a través de plazos estipulados entre cada Asociación de Pro vivienda y su respectiva
Inmobiliaria, para lograr ser los reales propietarios de sus terrenos; por otro lado, las
Inmobiliarias se comprometieron a, una vez terminado el pago acordado, darle la propiedad
del terreno al poblador y a realizar los pasos necesarios para conseguir la habilitación
urbana de la zona.

La gran mayoría de pobladores cumplió con pagar el monto establecido por el derecho a
ser los propietarios de sus terrenos; sin embargo, las Inmobiliarias, tal como lo señalan los
dirigentes vecinales de la zona, incumplieron con dicho acuerdo, dejando los procesos de
habilitación urbana inconclusos.

Entendemos por habilitación urbana “al proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en
urbano, mediante la ejecución de obras a accesibilidad, de distribución de agua y
recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, pistas y
veredas.”15 Asimismo, se deberá tener en cuenta el tema de la recreación pública,
asignando los espacios necesarios para ello.

Es función de las Municipalidades distritales, en este caso la Municipalidad de San Martín


de Porres, ver el tema de la aprobación de las solicitudes de habilitación urbana dentro de
su jurisdicción.16 Por otro lado, El Gobierno Central cumple un rol importante en este
contexto, ya que marca los lineamientos bajo los cuales se tendrán que trabajar dichos
procesos, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y el Organismo
de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI).

Además, está estipulado como requisito para lograr el proceso de habilitación urbana,
incluir espacios dirigidos a fines recreativos y de servicio público, incluyendo salud y
educación; y en caso de incumplir con este punto se le asignará una multa de acuerdo a los
criterios manejados por la municipalidad distrital.

El último punto juega un rol importante en la problemática de habilitación urbana de la


zona de El Naranjal, ya que las Inmobiliarias incurrieron en faltas que atentaron contra los
espacios destinados a fines recreativos y de servicio público y, tal como se señaló, la
Municipalidad de San Martín de Porres aplicó las multas correspondientes. Es por ello que
muchas Inmobiliarias tienen numerosas multas que se niegan a pagar, perjudicando
directamente a los Asociaciones Pro vivienda con las que trabajaban, ya es indispensable
realizar el pago de las multas para poder continuar con el proceso y recibir, finalmente, la
licencia de habilitación urbana.

3. Datos socioeconómicos

La zona de El Naranjal está ubicada en el distrito de San Martín de Porres, muchos de sus
habitantes son inmigrantes de la sierra empujados a salir de su tierra de origen por la

15
Ley de Regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones. Ley Nº 29090, Artículo 3º
16
Ley General de habilitaciones urbanas. Ley Nº 26878, Artículo 3º
violencia terrorista que se vivió en el país.

El Naranjal ha ido urbanizándose sobre lo que fueron los fundos Aznapuquio, Naranjal,
Santa Rosa y, recientemente, Chuquitanta17. Según un estudio realizado por Heifer Perú, en
el 2003 habitaban 12 777 personas en El Naranjal, aunque datos recientes del INEI muestran
que este número se ha incrementado a 20 000 personas en el 2010.

Los servicios básicos con los que cuentan los habitantes de El Naranjal solo son de acceso a
luz eléctrica; el servicio de agua es uno de los temas cercanos a resolverse tras más de nueve
años de lucha por conseguirlo, se proyecta disponer de este recurso para diciembre de
2011, a través del Programa Agua para Todos.

Actualmente se obtiene el agua por medio de cisternas que pasan a diario, se compra a dos
soles el cilindro, aunque muchos de los pobladores se quejan y cuestionan la calidad de esta
agua.

Rodolfo Alva, de la ONG Alternativa, señala que, además de la presión social existente en El
Naranjal por abastecerse de servicios de agua y desagüe, existe una gran posibilidad de
llevar agua hacia esa zona a raíz de la inauguración de la Planta de Tratamiento de Agua de
Huachipa en el 2009.

Otro de los retos establecidos es contar con el asfalto de pistas y veredas, para lo cual
necesitan de la licencia de habilitación urbana y un adecuado saneamiento físico y legal por
parte la Municipalidad de San Martín de Porres; lamentablemente, en muchos de los casos
los habitantes no son propietarios legales de sus viviendas sino que lo son las Inmobiliarias
que vendieron las propiedades a los pobladores sin completar el proceso de habilitación
urbana.

Al respecto, Rodolfo Alva nos dice:


“…lamentablemente, ante la estafa de las inmobiliarias y por lo engorroso que
resulta que estas accedan a realizar el saneamiento físico y legal lo más conveniente

Entrevista con la Arquitecta Ledezma, encargada municipal del Naranjal.


17
sería que se les pague para que estas lo hagan, no hay otra manera…”.18

Sucede que esta disputa para que los títulos de propiedad queden a nombre de los
verdaderos ocupantes es difícil de resolver sin que haya de por medio un incentivo
económico que anime a que estas inmobiliarias finalmente se encarguen de realizar este
saneamiento físico y legal, tal como se acordó inicialmente.

El Naranjal está compuesto por Programas de Asociaciones de viviendas, estos son como
barrios que componen la zona; actualmente son más de 100 programas existentes, cada
Programa tiene una Directiva, la cual representa al programa. El número de miembros en
la Directiva varía en cada Programa, oscilando entre 6 y 10 personas. Asimismo, existe una
Directiva Central, la cual reúne y representa a las Directivas de Programa y a la comunidad;
está compuesta por 10 personas, quienes, a la vez, son miembros de las Directivas de sus
respectivos Programas.

Luego de conocer a la Presidenta de la Directiva Central (DC) y seguidamente a todos los


demás miembros, además de realizar una encuesta a la población, pudimos concluir que los
niveles de comunicación interna y externa pueden mejorarse, que la imagen misma de la
DC es inexistente, la comunidad no sabe de la existencia de la DC, y la ausencia de espacio
de diálogo y canales de comunicación que sean una invitación por parte del dirigente para
que la comunidad comprenda y asuma los temas tratados y tome un rol activo en la
resolución de estos. Dichos espacios y canales pueden ser utilizados para que la
problemática general que aqueja a la comunidad pueda ser enfrentada con mayor éxito.

4. Problemática específica

La Directiva Central (DC) de la zona de El Naranjal tiene como principal función la de trabajar
en torno a las problemáticas que aquejan a dicha zona y buscar la solución más adecuada
según el contexto. La DC está conformada por 10 dirigentes, quienes, a la vez, son miembros

Entrevista con Rodolfo Alva, 27-09-2011


18
de las Directivas de Programa (DP) de sus respectivas Asociaciones de vivienda. Es así que
la DC se ubica en la parte más alta del sistema dirigencial de El Naranjal. Es importante
señalar que la DC trabaja en conjunto con 60 DP, el resto no participa por diferentes
motivos.

Como parte del trabajo de la DC destacan el trabajo constante con las DP, quienes tienen
contacto directo con los pobladores, la relación con el Gobierno Local y el Gobierno Central,
y la interacción con otros actores importantes para conseguir apoyo para la realización de
los proyectos. Por otro lado, parte del trabajo de las DP son la coordinación directa con la
DC, el contacto constante con la comunidad que conforma su Programa, lo cual implica
recoger necesidades y opiniones, e informar acerca de las actividades realizadas. Sin
embargo, los procesos antes mencionados no se realizan de la mejor manera, viéndose así
afectados los resultados del trabajo de los dirigentes. Es importante señalar que el rol que
se le da al enfoque comunicacional en dichos procesos es escaso.

El principal problema comunicacional en torno a la DC está en los procesos internos y


externos con los que se rige el trabajo de este grupo dirigencial, y las herramientas
comunicacionales que incluyen en dichos procesos. Como consecuencia, no se generan los
espacios de diálogo ni los canales de comunicación necesarios para optimizar el trabajo
dirigencial.

A nivel interno, las funciones de cada uno de los miembros no están totalmente claras, las
convocatorias para las reuniones de los miembros de la DC no se realizan adecuadamente
y las metodologías de trabajo aplicadas retrasan las actividades.

Con respecto a los procesos externos, las principales debilidades en la comunicación con las
DP se encuentran en las convocatorias y en la falta de una metodología de trabajo que
permita y motive la participación de todos los asistentes. Además, al ser las DP quienes
hacen llegar a la comunidad el trabajo y las decisiones tomadas con la DC, resulta
fundamental que los espacios de encuentro entre ambas directivas se mejoren.
Por otro lado, la comunidad no sabe de la existencia de la DC, reconociendo únicamente a
sus respectivas DP, lo que evidencia fallas en el flujo de información de arriba hacia abajo y
viceversa. Finalmente, en la interacción con otros actores involucrados a las problemáticas
de la zona, en muchos casos no poseen las herramientas comunicacionales necesarias para
llegar a acuerdos, conciliar, negociar y así dar pasos importantes para lograr solucionar los
problemas.

Dada la importancia que tiene la DC para alcanzar el desarrollo paulatino de la zona de El


Naranjal y la constante interacción con diferentes actores de la zona o externos, es que
decidimos trabajar este proyecto comunicacional con dicho grupo dirigencial, con la
finalidad de mejorar su comunicación interna y externa y los procesos mediante los cuales
se refleja su trabajo.

Finalmente, la optimización de la comunicación interna y externa de la DC beneficia


directamente al objetivo de alcanzar el desarrollo de la zona de El Naranjal, ya que la mejora
a nivel comunicacional les permitirá tener una mayor organización y apoyo de cara al
trabajo para solucionar los diferentes problemas que aquejan la zona.

5. Antecedentes
5.1. Primera experiencia de Alternativa

Alternativa “es una institución sin fines de lucro que tiene como misión desarrollar
propuestas y capacidades para el empoderamiento de los actores sociales, la democracia
participativa y la incidencia política para el cambio social en Lima Metropolitana y la Región
Lima, con proyección a otras ciudades del país” (Alternativa, 2001: 9).

Alternativa trabaja en diversas áreas como desarrollo económico local y del empleo,
desarrollo social, Desarrollo Territorial y Medio Ambiente, Participación ciudadana y
Gobiernos locales, Micro finanzas e Investigación y Sistemas de Información e Informática
En lo que se refiere al área de Desarrollo social, se encuentra el programa de educación y
formación de liderazgo o “Escuela de Líderes”. Dicha escuela se realiza para el Cono Norte
y se caracteriza porque:

 “Es una propuesta educativa ligada a una estrategia descentralizada de desarrollo


integral y de democratización desde el Cono Norte. La Escuela en este sentido, nace
para contribuir a estos procesos que son parte de la visión y misión institucional”
(Alternativa, 2001: 10).
 Trabaja o está orientada a líderes sociales del espacio geopolítico del Cono Norte, con
la finalidad de consolidar su rol frente a sus grupos y frente a los procesos de desarrollo
humano (Alternativa, 2001).
 La Escuela de Líderes del Cono Norte se ha venido enriqueciendo con los saberes,
aportes, el trabajo de investigación y la construcción de propuestas de los alumnos, el
aporte de los profesionales que participaron en la experiencia y por el trabajo de
investigación institucional (Alternativa, 2001).

Su finalidad es el de trabajar con los líderes del Cono Norte. Para ello, se trazan como
objetivos principales:

 Fortalecer a los líderes sociales con la finalidad de que ellos puedan incidir
colectivamente en políticas públicas locales y nacionales que contribuyan en la mejora
de la calidad de vida y el fortalecimiento de la democracia (Alternativa, 2001).
 “Contribuir a que los actores educativos cuenten con instrumentos y desarrollen
capacidades para la planificación y vigilancia educativa aportando al mejoramiento de
la calidad y equidad dela educación a nivel local y regional” (Alternativa, 2001: 11).
 “Promover y consolidar las redes de intercambio y reflexión a nivel macroregional y
nacional entre los(as) líderes sociales y los programas de formación de liderazgo
potenciando articulaciones a nivel nacional” (Alternativa, 2001: 11).

Al tener como eje central a la persona, la escuela contribuye al desarrollo de capacidades


en los líderes, al fomentar un nuevo liderazgo democrático y ético. Incentiva en sus
miembros una perspectiva más integral y humana del desarrollo, y con mayor conocimiento
de su realidad, de sus organizaciones (Alternativa, 2001).

La relación de los líderes pertenecientes o que asisten a los talleres con la comunidad u
organización, son personas comprometidos con sus grupos o sectores del Cono. Es por ello
que se busca y se promueve una o un líder motivador, que incentive las capacidades de los
demás y que sea constructor de sentidos comunes.

A lo que refiere su relación con lo local, Alternativa ve la importancia de conocer, por parte
de los líderes, su realidad distrital y zonal, desarrollar capacidades para el diagnóstico,
planificación y gestión. Lo que busca desde lo social construir liderazgos que incidan en lo
público social y político (Alternativa, 2001).

Es por ello que lo que esta escuela busca es “dotar a los alumnos de las herramientas
teóricas y metodológicas para el diagnóstico y la planificación participativa, potenciando su
capacidad de propuesta para la consolidación de sus organizaciones y los procesos de
desarrollo y democratización en el Cono Norte”; además “de promover en los líderes una
cultura de valores centrada en el ser humano, en los fundamentos éticos de la democracia,
la solidaridad y la equidad” (Alternativa, 2001: 14-15).

5.1.1. Contenidos

La escuela de líderes consta de 4 módulos y cada uno se desarrolla en seis sesiones teóricas
y seis sesiones prácticas. Pone especial énfasis en ligar la problemática global con la realidad
nacional y con los procesos y posibilidades que se desarrollan en el Cono Norte. En el
segundo semestre, se trabajan talleres articuladores y el desarrollo de su Plan Estratégico
de Intervención (Alternativa, 2001).

“Módulo I: Democracia plena para el desarrollo Integral


Módulo II: Desarrollo local, nacional y regional
Módulo III: Planificación Local del desarrollo integral y sistemas
Módulo IV: Ética y filosofía política” (Alternativa, 2001: 16).
5.1.2. Visión de líder

Lo que Alternativa plantea en sus talleres de la Escuela de líderes, es que el líder debe de
tener las siguientes características:

 “Educa, motiva, orienta.


 Posee un profundo conocimiento de su realidad, especialmente de sí mismo, del Cono
Norte, de las organizaciones con las que interactúa y de aquellos que lo rodean.
 Participa democráticamente en sus organizaciones sociales y en los espacios públicos.
 Está dotado de una sólida cultura de valores: justicia libertad, solidaridad, honestidad,
paz, dignidad, respeto.
 Actúa con equidad de género.
 Muestra capacidad crítica y propositiva”. (Alternativa, 2001: 22).

Acerca de las competencias que debe de tener un líder, según la formación de la escuela
son:

 “Comprenden la relación entre Democracia y Desarrollo, valoran la dimensión ética e


histórica de ésta y promueven procesos de desarrollo local con un enfoque integral.
 Analizan y comprenden el nuevo enfoque sobre el desarrollo humano en el contexto
de la política contemporánea, la economía nacional e internacional y el diseño y
aplicación de las políticas sociales públicas.
 Elaboran un diagnóstico local, identificando actores sociales y procesos.
 Elaboran planes de intervención estratégica y proponen soluciones para resolver
problemas y atender necesidades que afectan sus organizaciones e instituciones.
 Valoran su identidad personal y social a través de su participación democrática en los
espacios públicos y en los procesos de desarrollo integral.
 Comunican asertivamente sus opiniones sobre la ciudadanía en el Perú e intervienen
en el fortalecimiento de democrático de sus organizaciones sociales e instituciones,
negociando y solucionando pacíficamente sus conflictos” (Alternativa, 2001: 23).
Lo que se puede rescatar de la experiencia de la Escuela de Líder creada por Alternativa es
su experiencia trabajando con líderes de las organizaciones pertenecientes del Cono Norte.
Estas personas son capacitadas, haciendo especial énfasis, en ligar la problemática global
con la realidad nacional y con lo que sucede en sus respectivos sectores.

Dichas capacitaciones en lo que se refiere a liderazgo, puede ser tomado como modelo para
nuestro proyecto para la capacitación a la Directiva Central, añadiendo a esto el enfoque
comunicacional.

5.2. Segunda experiencia de Alternativa: Sistema de abastecimiento de agua potable


en Nuevo Pachacútec

Para la realización del proyecto de abastecimiento de agua, se realizó distintas


coordinaciones y sensibilizaciones con los diferentes actores involucrados como lo son
SEDAPAL, municipios y los pobladores organizados. Se rigió a la firma de convenios formales
con la finalidad de establecer roles y compromisos de todas las partes involucradas (López,
2003).

Lo que caracteriza a este proyecto es que, desde sus inicios, ha contado con una instancia
de gestión de la propia población involucrada, la cual han tenido denominaciones diferentes
pero que poco a poco se fue generalizando como Comités Vecinales de Administración de
Agua Potable (COVAAP); “ellos son los encargados de administrar, operar, mantener y
vigilar el reservorio de agua, la red de tuberías, las piletas y la calidad el servicio. Son
elegidos, en asamblea vecinal, presidente(a), secretario(a) técnico(a) de agua, tesorero(a) y
fiscal-auditor(a)” (López, 2003: 9).

Los objetivos que tenía Alternativa fueron el de trabajar y fomentar en la población la


organización y el fortalecimiento de un comité de obra. Una de sus finalidades para la
capacitación de la población fue para que ellos pudieran “acompañar, asesorar y
monitorear el organismo de mantenimiento y gestión del sistema” (López, 2003: 9).
Este proyecto realizado por Alternativa, se puede rescatar de dicha experiencia para el
nuestro es la capacitación y la importancia que se le da a lograr y a fortalecer la organización
de la sociedad para lograr metas o fines comunes tal es el caso del agua. El fortalecimiento
y la capacitación, en nuestro caso, de la Directiva Central es muy importante ya que sus
miembros sean los articuladores y los impulsadores de generar, en conjunto con los
dirigentes, proyectos a favor de su comunidad.

6. La problemática en los medios de comunicación

La comunidad de El Naranjal tuvo un primer y único acercamiento con los medios de


comunicación, intentando visibilizar la problemática de su zona y hacer efectivos sus
reclamos. Sin embargo, el canal 2 “Frecuencia Latina”, medio al que solicitaron apoyo
mediático, no atendió su solicitud debido al nivel de trascendencia que prometía tener el
asunto.

Cabe resaltar que, a pesar de la indiferencia por parte de actores clave como los medios de
comunicación, es necesario movilizar a la población a través de los grupos dirigenciales con
el fin de colocar en agenda pública temas como la escasez de agua, el estancamiento de la
habilitación urbana, el desarrollo de capacidades, la estafa por parte de las inmobiliarias,
entre otros, que en realidad afectan a muchos sectores de nuestra capital.
Micro ambiente

1. Actores
1.1. Matriz de actores: nivel de necesidad de la DC hacia los actores y la relación de
estos en torno a la problemática
Leyenda

Nivel de necesidad para el Tipo de relación en torno a la


cumplimiento de funciones problemática
Primer Nivel Relación Buena

Segundo Nivel
Relación Regular

Tercer Nivel

Relación Mala

Cuarto Nivel
Inexistente/Nula

Explicación

La matriz elaborada comprende dos campos. Se ha tomado como eje a la Directiva Central
(DC), ubicándola en el primer nivel. Cada campo guarda relación con el nivel de necesidad
que tiene la DC hacia los demás actores involucrados, en la medida en que facilitan o
dificultan el cumplimiento de sus funciones como autoridad vecinal. Para elaborar esta
primera parte de la matriz, nos basamos en factores críticos de riesgo (FCR), haciéndonos
la siguiente pregunta: Si la DC prescindiera de un determinado actor, ¿podría seguir
cumpliendo con sus actividades dirigenciales en la comunidad?

Entonces,en el primer nivel ubicamos a la DC, por ser la principal institución dirigencial de
la zona y el punto de partida para la realización del proyecto. Luego, tenemos que el
segundo nivel involucra a aquellos actores que influyen de manera directa en las acciones
de la DC, por lo tanto son necesarios para que esta funcione de manera adecuada. En este
nivel se encuentran la señora Amanda Solís, Presidenta de la DC; la comunidad; las
Directivas de Programa; y el Gobierno Local, Municipalidad de SMP. En el tercer nivel, y con
menor grado de necesidad, se encuentran las inmobiliarias; la Defensoría del Pueblo; y el
Gobierno Regional, Municipalidad de Lima. En el cuarto nivel, el de menor necesidad,
ubicamos a la ONG Alternativa; la Casa Madre Misericordia; los medios de comunicación; y
el Gobierno Central, representado por el Congreso.
La segunda parte de la matriz presenta el tipo de relación que mantiene la Directiva Central
con cada uno de los actores inmersos en la problemática. Podemos detallar a partir de ello
que la relación con la señora Amanda Solís es buena puesto que existe un vínculo no solo
vecinal y de trabajo compartido como autoridad, sino también una relación amical y de
confianza con los miembros de la DC. La relación con la comunidad y las Directivas de
Programa es regular, pues aún hace falta un trabajo integral de gestión vecinal que permita
mejorar la relación y los procesos. Debido a conflictos de corte político y burocrático, y a los
testimonios de los miembros de la DC, podemos calificar que la relación que esta mantiene
con la Municipalidad de San Martín de Porres es mala. De igual manera se cumple en el caso
de las inmobiliarias.

Un factor preocupante, pero a la vez visto como una gran oportunidad, es la relación que
mantiene la DC con varios de los actores de su entorno. No se ha creado ningún tipo de
trabajo en común con la ONG Alternativa, la Casa Madre Misericordia, el Gobierno Regional,
el Gobierno Central, la Defensoría del Pueblo y los medios de comunicación. Esto explica de
algún modo el retraso en los proyectos de desarrollo para la zona y el descontento
generalizado en la población. Sin embargo, a partir de nuestro rol como comunicadores,
supone una oportunidad de gran importanciagenerar espacios de encuentro y concertación
para lograr que estos actores se encuentren.

1.2. Matriz de interés y poder de los actores en relación al proyecto


CASA MADRE MISERICORDIA DIRECTIVA CENTRAL

DIRECTIVAS DE PROGRAMA

ONG ALTERNATIVA

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

COMUNIDAD INMOBILIARIAS

GOBIERNO LOCAL: MUNI SMP

GOBIERNO REGIONAL: MUNI LIMA

GOBIERNO CENTRAL: CONGRESO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PODER

En base a los actores identificados en la zona de intervención, los hemos clasificado según
dos categorías: el nivel de interés que estos tienen en base a la realización del proyecto y
el nivel de poder (influencia) que estos pueden tener para garantizar la realización o no de
dicho proyecto.

Tenemos, por ejemplo, que la comunidad de El Naranjal tiene un bajo interéspor el


desarrollo del proyecto, debido a la falta de conocimiento en las iniciativas de desarrollo
emprendidas en la zona y a la desconfianza que sienten hacia estas propuestas; además,
tienen bajo poder en torno a la problemática. Por otro lado, la Casa de la Mujer Madre de
la Misericordia, es un actor con alto interés en el desarrollo del proyecto pero con bajo
poder para hacer una diferencia en nuestros objetivos.

En el caso de actores como las Inmobiliarias, Gobierno Local, Regional, Central y los medios
de comunicación, tienen un bajo interés por el desarrollo del proyecto pero un alto nivel de
poder para hacer una diferencia en nuestros objetivos, es por ello que es necesario captar
su interés puesto que ello podría ayudar a que los objetivos se cumplan.

Los actores que a su vez tienen más interés y alto poder para los logros de nuestros
objetivos son los dirigentes de la zona, Directiva Central y de Programas; la ONG Alternativa,
la que tiene un compromiso con el desarrollo y ha realizado un considerable número de
proyectos en el distrito de San Martín de Porres; y la Defensoría del Pueblo.

2. Fortalezas y debilidades

Como parte de las actividades del diagnóstico, se realizó un análisis FODA de la Directiva
Central para que nos permita analizar elementos internos o externos a la dirigencia. El FODA
fue realizado por los propios dirigentes mediante un proceso participativo en el que
tuvieron la constante guía del grupo encargado del proyecto.

Se empezó con la explicación de la herramienta de análisis estratégico para que todos


puedan trabajar de manera conjunta, ya que solo un par de integrantes ya lo conocía. Y así
se hizo, se dividieron en dos grupos de cuatro personas y debatiendo entre ellos
determinando las fortalezas y debilidades de su organización de base y las oportunidades y
amenazas que afectan su funcionamiento. Los dos grupos tuvieron el asesoramiento de dos
miembros de nuestro grupo, para que ante cualquier duda, se pueda resolver sin
inconvenientes para el resultado del FODA.

Luego, cada grupo expuso los resultados para que los demás puedan opinar de lo
desarrollado en cada uno de los grupos. Esto permitió que se originara un pequeño debate
entre ellos, justificando el por qué de cada una de las premisas planteadas. A continuación
se muestra un cuadro en donde se resumen las premisas planteadas en cada una de la
variable del análisis FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Se plantea que existe buena comunicación - Falta de interés de algunos dirigentes en
en el sentido que coordinan sus reuniones y algunas ocasiones.
comunican algunas resoluciones entre ellos. - Hubo una ocasión donde hubo deslealtad
- Unión entre los integrantes de la Directiva dentro de la Directiva Central.
Central. - Impuntualidad de muchos dirigentes.
- Existe buena organización, referido a - Irresponsabilidad de algunos dirigentes a la
determinar los cargos. hora de cumplir sus funciones en el cargo que
- Transparencia a la hora de comunicar lo maneja.
que ocurre dentro de la DC. - Ha habido en algunas ocasiones falta de
- Los miembros de la Directiva central se apoyo mutuo e indiferencia, pero no es lo
apoyan ante cualquier dificultad. ocurrente.
- Mencionan tener eficiencia respecto a su - Falta de comunicación en algunas ocasiones
trabajo. entre los dirigentes.
- Tienen predisposición para trabajar.
- Perseverancia para continuar con sus
labores ante las dificultades que se les
presentan.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Existe una política económica, social y - Incapacidad de algunas de las Directivas de
cultural del actual gobierno que beneficiaría Programas.
el trabajo de la DC. - Las acciones realizadas por la Municipalidad
- Tienen el apoyo de asociaciones y de una de San Martín de Porres divide a la
porción de la población. comunidad.
- Beneficios de desarrollo que ofrece el
gobierno local, regional y central.
- No hay una facilidad de acceso hacia el
alcalde de la Municipalidad de San Martín de
Porres.
- Presencia de supuestos dirigentes que
buscan su propio beneficio.
-Funcionarios corruptos dentro de la
Municipalidad de San Martín de Porres.
- Persisten los problemas con las
inmobiliarias en torno al pago de unas
multas.
-Falta de seguridad en la comunidad de El
Naranjal.

3. Condiciones de viabilidad de la intervención

El proyecto buscará, para la capacitación de la Directiva Central, el apoyo de organizaciones


especializadas en el tema. Un claro ejemplo es la ONG Alternativa, la cual ha realizado varios
proyectos en el distrito de San Martín de Porres en torno al liderazgo y el tema
dirigencial.Resulta una gran aliada para trabajar en conjunto el diseño y ejecución del
Manualde Gestión Comunicacional para dirigentes que se elaborará como parte del
proyecto. El apoyo de Alternativa da a nuestro proyecto el componente técnico y teórico
que necesitamos para la capacitación a la Directiva para así lograr el cumplimiento de
nuestros objetivos.

Con la creación y ejecución del Manual de Gestión Comunicacional para dirigentes y el


fortalecimiento del papel de líderes que poseen tanto los dirigentes de programas como la
Directiva Central, se les darán las herramientas comunicacionales para que ellos sean
capaces de cumplir de forma más eficazcon sus funciones al ser creadores de espacios y
canales de comunicación entre ellos y la comunidad, la Municipalidad, entre otros actores
con los que interactúan en su quehacer diario como dirigentes.

Es por ello que consideramos que al darles las herramientas comunicacionales necesarias
para complementar y mejorar su labor como dirigentes líderes, tanto de la DC y de la DP, se
verá replicado en sus acciones y funciones. Cuando esto suceda,la labor dirigencial, las
actividades y los proyectos realizados, no solo serán conocidos por la población sino que
tendrán el apoyo de la misma, ya que se trabará la sensibilización y concertación entre
dirigentes y comunidad.

Lo que se ha dicho en el párrafo anterior es una de las cosas a las que aspiramos con la
realización de nuestro proyecto, un cambio que mejore progresivamente la percepción que
tiene la comunidad acerca de sus dirigentes y el conocimiento acerca de la existencia y la
labor de la Directiva Central, conforme vayan viendo que sus representantes están
trabajando por el bien común, aunque a veces no se logre llegar a resultados concretos.
Otro punto que buscamos alcanzar con la ejecución de nuestro proyecto es la comunicación
entre la Directiva y la Municipalidad de San Martín de Porres; se logrará ya que la
comunidad reconocerá la función de la Directiva y le dará mayor legitimidad con el
municipio o cualquier entidad o institución.

Entre los factores favorables para nuestro proyecto tenemos:

 Predisposición del dirigente a participar, ya que a través de este objetivo mejorará su


relación con la comunidad y logrará el reconocimiento y apoyo de la gente. Por ello,
buscaremos garantizar el reconocimiento de la población hacia los dirigentes para
impactar en los actores externos.
 Fortalecimiento de capacidades en gestión, con enfoque comunicacional, para los
miembros de la DC, la cual le proporciona la posibilidad de mejorar el sistema
organizacional y optimizar el cumplimiento de sus funciones dirigenciales.
 Reconocimiento por parte de la DC de su necesidad de recibir capacitación en temas
comunicacionales y liderazgo.
Entre las principales debilidades tenemos:

 Desconfianza de la comunidad hacia el dirigente por malas experiencias pasadas.


Además, la comunidad no sabe de la existencia de la DC, debido a que los dirigentes de
Programas no comunican adecuadamente a la comunidad sobre el sistema dirigencial
existente en la zona, o a que algunos dirigentes de Programas toman como propios los
logros alcanzados en conjuntos con la DC.
 Rechazo por parte de algunos miembros de la DC a perder poder a causa del Modelo de
Gestión propuesto, ya que su rol o importancia dentro del grupo podría verse reducido.
 Poca disponibilidad de tiempo de los miembros de la DC debido a trabajo, familia, etc.

4. Hipótesis que se manejan para el diseño


La falta de reconocimiento de la población hacia la DC se debe a que los DP no
identifican la importancia de comunicar a los vecinos los mecanismos mediante los
cuales se toman las decisiones, limitándose únicamente a poner en práctica lo decidido.
 Los miembros de la DC ven a los DP como simples intermediarios para aterrizar los
mensajes y actividades a los vecinos.
 Los dirigentes de la zona de El Naranjal, en general, no reconocen el sistema dirigencial
que se maneja ni la importancia que cada uno de ellos tiene en este.
 Integrando el manejo comunicacional con el trabajo en los principales problemas que
aquejan a la zona por parte de la DC, es posible que la imagen negativa que tiene la
comunidad hacia el dirigente cambie y se interesen en apoyar el trabajo dirigencial.
 Es necesario generar espacios de diálogo y canales de comunicación claros y
funcionales, que fomenten, motiven y reconozcan la participación de los vecinos en la
solución de los problemas, mediante el trabajo en conjunto con sus dirigentes;así se
beneficiará a la mejora de la imagen negativa que se tiene del dirigente en la actualidad.
 Relacionar a la DC con la Defensoría del Pueblo resulta clave para recibir la asesoría y
asistencia necesaria y así poder mejorar la comunicación con el Municipio y las
Inmobiliarias. Asimismo, es importante el apoyo en temas de liderazgo que la ONG
Alternativa pueda brindar a los dirigentes involucrados en el proyecto.

5. Posición del grupo frente al tema y su relevancia para el desarrollo

La elección del tema a trabajar por parte del grupo se basa en una mezcla de intereses
académicos y personales que despiertan nuestro interés y compromiso en la realización y
éxito del proyecto.

Por un lado, consideramos que la función que realiza todo dirigente vecinal es clave para
generar un desarrollo organizado, a través de recoger y trabajar en base a lo que la
comunidad requiere. El trabajo dirigencial debe buscar promover la participación de las
personas que integran la sociedad local a la que pertenece, con el fin de despertar el
compromiso de los vecinos y un rol activo en cada uno de estos; es así que lograremos tener
ciudadanos responsable y que no solo sean vigilantes del trabajo de las autoridades, sino
que tengan la disposición de realizar iniciativas de desarrollo para el beneficio de su
sociedad.

Sin embargo, el dirigente muchas veces trabaja en torno a una convicción de desarrollo para
su zona y una vocación de servicio, pero muchas veces no poseen los conocimientos
técnicos, de gestión y comunicacionales para realizar adecuadamente su función,
aprendiendo sobre la marcha.

De ello se desprende la principal razón de nuestro interés por trabajar el proyecto, ya que
trabajar en la mejora del componente comunicacional en el trabajo de la Directiva Central
y las Directivas de Programa es dejar una gran puerta abierta para que los dirigentes puedan
mejorar sus procesos de trabajo y facilitar el trabajo para el cumplimiento de sus objetivos.

Finalmente, esta realidad no se presenta únicamente en la zona de El Naranjal, sino que es


una constante en muchas zonas del país, en mayor volumen en zonas como Asentamientos
Humanos y Pueblos Jóvenes, donde la organización a través de dirigentes vecinales es clave
para conseguir resultados.

6. Enfoque de desarrollo y de comunicación a utilizar

El enfoque de desarrollo y perspectivas de comunicación utilizados en este proyecto tienen


como finalidad asociar de manera más eficiente a los dirigentes fortaleciendo sus
capacidades comunicativas para que de esta manera las problemáticas con las que la
comunidad vive puedan ser enfrentadas de mejor manera.

Creemos que el éxito de este proyecto se podrá reproducir en proyectos similares donde
los problemas de comunicación y liderazgo dirigencialrepresenten una limitación para la
realización de sus objetivos propios.

El trabajo con la Directiva Central y las Directivas de Programa es necesario puesto que,
como representantes, estos son quienes encaminarán los esfuerzos de la comunidad por
mejorar su calidad de vida.

Este proyecto trata de mejorar las condiciones de vida de una comunidad con serias
limitaciones de servicios básicos, aunque organizados en cierto nivel y sobre todo
dispuestos a luchar por un cambio.

Creemos que si bien existe injustificada marginación y dejadez por parte de los Gobiernos
Local, Regional y Central, las comunidades bien organizadas, con objetivos claros, espacios
de diálogo y canales de comunicación bien aprovechados son capaces no solo de ser visibles
y lograr la atención de autoridades, sino que como capital humano son capaces de que su
misma comunidad desarrolle sus propias habilidades.

La comunicación dentrode la comunidad es básica para que no existan esfuerzos


independientes, sino que estos sean parte de un esfuerzo conjunto que se dirija a que la
zona de El Naranjal tenga su propia visión de desarrollo.
7. Conclusiones
 En las encuestas realizadas a la población de El Naranjal, uno de los datos más
resaltantes fue que la población no sabe de la existencia de la Directiva Central. Esto se
debe a que la mayoría de los miembros de las diferentes Directivas de Programa con las
que trabaja la DC, quienes son los intermediarios entre la comunidad y esta, no
comunican a los vecinos de sus Programas sobre su existencia; además, algunos
dirigentes de Programa se atribuyen los logros alcanzados por la Directiva Central, sin
darle el crédito debido.
 Debido a que algunos de los Dirigentes de Programa han engañado e incluso han llegado
a robar el dinero recaudado por los vecinos para apoyar el trabajo realizado por los
dirigentes, muchos de los vecinos, los dirigentes les llaman ‘socios’, tienen una imagen
negativa acerca de la función dirigencial y de las personas que cumplen este rol.
 La población de El Naranjal ha sido estafada por algunas inmobiliarias, viéndose
truncado el objetivo de obtener la licencia de habilitación urbana y el desarrollo de la
zona. Por esta razón, la población muestra resentimiento y desconfianza, además de
una falta de interés y una pasividad ante el trabajo de los dirigentes y el desarrollo de la
zona.
 Existe una buena predisposición, por parte de los miembros de la Directiva Central, a
involucrarse con el proyecto para la realización de los objetivos con la comunidad. Sin
embargo, la mayor amenaza radica en el tiempo y disponibilidad que estos puedan darle
al proyecto, ya que deben cumplir con obligaciones laborales, dirigenciales, familiares,
entre otras.
 En las reuniones que tiene la Directiva Central, los temas que más predominan son el
agua y la habilitación urbana, ya que son necesidades básicas que la comunidad requiere
resolver para mejorar su calidad de vida. Un tema que últimamente ha entrado en
agenda es el de pistas y veredas.
 La relación con actores externos (Municipalidad e Inmobiliarias) es mala o inexistente.
Con la Municipalidad de San Martín de Porres la relación se ve dañada ya que existe en
la zona otro grupo dirigencialque pretende cumplir con las funciones de la DC, algunos
de sus miembros han sido parte de la DC en el pasado, por lo que la DC pierde
legitimidad ante la Municipalidad. Por otro lado, la relación con otros actores, como por
ejemplo la Defensoría del Pueblo, es inexistente, por lo que es importante crear los
puentes necesarios para entablar esta relación y que la DC pueda conseguir el apoyo
que necesita.
 El flujo comunicacional dentro del sistema dirigencial de la zona de El Naranjal es de una
sola vía, de arriba hacia abajo, impidiendo la retroalimentación entre todos los actores
(DC, DP y comunidad).
 En algunos casos, los dirigentes se ven en la necesidad de asumir el cargo dirigencial,
dada la falta de iniciativa y voluntad de trabajo por parte de la población.
 El trabajo de la Presidenta se ve afectado ya que, desde hace un tiempo, viene
desempeñando un cargo dirigencial más allá de la DC y que implica mayores funciones
y tiempo. Este factor retrasa el trabajo conjunto que desempeña con la DC. Además, se
evidencia una gran dependencia de la DC hacia la presidenta de esta.
 El enfoque comunicacional que manejan los dirigentes de DC y DP se concentra
mayormente en el tema de convocatorias y citatorios mediante volantes. Se reconoce
como único espacio de encuentro entre los dirigentes la casa de la presidenta de la DC,
lugar que sirve de punto de reunión dirigencial. Además, no reconocen la importancia
de generar espacios que motiven y comprometan a la comunidad para involucrarse en
el trabajo que realiza el dirigente.

BIBLIOGRAFÍA

 ALFARO MORENO, Rosa María. “Otra Brújula: Innovaciones en Comunicación y


Desarrollo”. Lima. 2006
 ALFARO MORENO, Rosa María “Una Comunicación para otro desarrollo”. Lima. 1993

 ALTERNATIVA. Sistematización y fortalecimiento de la escuela de formación de líderes.


2001.
 BAÑO, Rodrigo. Consideraciones acerca de la participación ciudadana. En: Primer
Seminario Conceptual sobre participación ciudadana y evaluación de políticas públicas.
1997.

 BLANES, José. Mallkus y alcaldes. Fundación PIEB. La Paz, 2000.

 CAMACHO, Carlos. Propuesta de un Modelo de Comunicación Masiva para la


Construcción de Ciudadanía en América Latina. En revista: Razón y Palabra. Año de
publicación: Octubre – noviembre del 2003. Página consultada:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/ccamacho.html.

 Ley de Regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones. Ley Nº 29090, Artículo


 Ley General de habilitaciones urbanas. Ley Nº 26878, Artículo 3º

 LLONA, Mariana. Gestión local participativa: del barrio a la ciudad. 2001.

 LÓPEZ RICCI, Jóse. Sistema de abastecimiento de agua potable en Nuevo Pachacútec.


Alternativa. 2003.

 MOLINA, Natacha. Participación Ciudadana, género y participación de la mujer.


Consideraciones acerca de la participación ciudadana. En: Primer Seminario Conceptual
sobre participación ciudadana y evaluación de políticas públicas. 1997.

 PATRON PEPI, Lo viejo y lo nuevo de los espacios públicos en el Perú. En: Ciudadanos en
la sociedad de la información / Miguel Giusti, María Isabel Merino, eds. -- Lima : PUC.
Fondo Editorial, 1999 p.41-52

 POMAR Ampuero, Nelly. Gobierno local, ciudadanía e izquierda en Lima Metropolitana.


En: Lima: aspiraciones, reconocimiento y ciudadanía en los noventa. Fondo Editorial
PUCP. Lima, 1997.
 PORTAL DE RELACIONES PÚBLICAS. “Estrategia de comunicación”. Bozzetti, Santiago
Luis.pp 1-4, Consulta:
07/10/11.http://www.rrppnet.com.ar/comunicacionestrategica.htm

 RODRÍGUEZ, Mariana. Participación, ciudadanía y democracia local. 2001

 TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. Opinión


Pública.En:http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/opi
nion%20publica.htm.

 http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/liderazgo.htm

 http://www.eumed.net/libros/2008a/362/NUEVOS%20CONCEPTOS%20SOBRE%20LID
ERAZGO.htm

 http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol7_2_99/aci08299.htm

También podría gustarte