Está en la página 1de 3

DISEÑO, CALCULO, CONSTRUCCION DE UNA

PLANTA PROCESADORA DE QUINUA

Autor: Onofre Zuna Veliz


1998
RESUMEN

La crisis mundial en los productos alimenticios, principalmente cereales y


la explosión demográfica, constituyen eminentes peligros en el aspecto
socio nutricional, a esto se denomina HAMBRE, que se constituye en uno
de los flagelos de la comunidad.

Frente a esta situación la QUINUA, por su riqueza en proteínas y otras


bondades está llamada a solucionar en gran medida parta de este problema.

El presente proyecto PLANTA PROCESADORA DE QUINUA se


desarrollo sobre la base de una investigación integral de problema de
producción de la quinua. Analizándose la información de las formas de
explotación de la quinua. Planteando sobre la base de estos datos, la
elaboración de métodos de proceso, diseño, cálculo, construcción, hasta la
puesta en marcha de los equipos requeridos para la PLANTA
PROCESADORA DE QUINUA.

Para la elaboración del presente trabajo se consideró varios factores y


variables como: las características fisicoquímicas, el tamaño y variedades
que se presentan en función de las zonas productoras distribuidas en el
Altiplano Norte (Dpto. La Paz), Altiplano Central (Dpto. Oruro), Altiplano
Sur (Dpto. Potosí)

Se considero también, las exigencias de calidad del producto, en los


mercados de alimentos, medicina y la industria (saponina).

Los datos base de áreas y rendimientos de materia prima, para nuestro


diseño son:

- 37493 (Has.) (Año 1996) Areas de producción en el ámbito


nacional.
- 8 a 15 (kg/Ha.) rendimiento de semilla.
- 520 a 627 (Kg/Ha.) rendimiento de producción.
- 23498 (Tm.) de quinua, rendimiento nacional (año 1996).
- 5008 (Tm.) rendimiento (año 1996) Dpto. Oruro.
Para la proyección del tamaño y capacidad de la planta, se realizo el
estudio sobre la demanda de Cereales anuales existentes.

- 23611,55 (Tm) demanda anual de cereales.


- 4422,20 (Tm) = 20 % de la demanda anual, es quinua.
Con la implementación de la planta se cubrirá solo entre el 130 a 35% de
esta demanda, equivalente a 1500 a 2000 (Tm) año.

La planta estará instalada en la ciudad de Oruro y tendrá una Capacidad


Proyectada de:

- 1500 (Tm.) Año


- 240 días año.
- 8 horas diarias.

El método propuesto para el proceso es la vía COMBINADA (vía seca y


húmeda).
1,86 a 2,66 % Contenido de saponina en la quinua.
0,06 a 0,12 % Contenido de saponina son rangos admisibles para el
consumo.

En la vía seca que es la primera fase del proceso, el equipo más importante
es el escarificador 60 a 65% de saponina son eliminados en esta etapa de la
vía seca.

En la vía húmeda que es la segunda fase del proceso, los equipos de mayor
importancia son los escurridores y lavadores 30 a 35% aproximadamente
de saponina son eliminados en este proceso húmedo.

El diseño y cálculo de los equipos de la planta se realizó tomando en


cuenta la viabilidad de construcción, operabilidad, mantenimiento para un
proceso continuo, los cálculos son realizados con datos de experiencias de
construcción, con una capacidad real de:
- 1 (Tm/Hr.) de proceso.
- 8 (Tm.) de proceso en una jornada de 8 horas de trabajo.

Los rendimientos de Materiales, Mano de Obra, Maquinaria y Equipo


utilizados para la construcción de todos los equipos de la planta
procesadora de quinua, son tomados de la experiencia en la construcción
de máquinas y equipos similares.

Los residuos y mermas que se tiene en todo el proceso son:


9,80 a 12,11 % de los cuales el 5,32% es mojuelo con alto contenido
de saponina.

Las saponinas obtenidas en las pruebas tienen aproximadamente 60 a 70%


de pureza.

La materia prima para la obtención de la saponina es el MOJUELO con


cantidades apreciables de saponina que oscilan entre:
- 10 a 25% dependiendo de la técnica del escarificado.

La inversión inicial comprende la compra de todos los activos fijos y


diferidos, para iniciar las operaciones de nuestra planta, y Activo
Corriente, que se refiere al capital de trabajo para el primer año, con
detalles en él capitulo correspondiente.

Se determino el costo unitario del producto, precio de venta, nivel de


ingreso, la utilidad anual y el punto de equilibrio, para los 10 años que es
la vida útil del proyecto.

Finalmente se desarrollo el análisis de la factibilidad de nuestro proyecto,


comprobándose que es económicamente rentable por los resultados
obtenidos en nuestro análisis.

a) Relación beneficio – costo = 1,41 ... R b/c mayor a 1


b) Valor Actual Neto = 11493962,20 ... VAN mayor a 0
c) Tasa Interna de Retorno = 64,72 ... TIR mayor a 17%.

Lo cual nos proporciona una utilidad de por lo menos hasta el 21,60%.

También podría gustarte