Está en la página 1de 6

La didáctica conceptual socrática

Autor: Miguel de Zubiria S.

Protéptica. Todos enseñamos, pocos son profesores


El enseñar es patrimonio esencial de nuestra especie. Todos hemos aprehendido de y enseñado algo a
otro, ocurre a cada momento del día entre padres, hijos, hermanos, compañeros, amigos, profesores… Eres y
soy lo que otros nos enseñaron.

Nuestra ventaja evolutiva es un enorme cerebro, pues en los demás aspectos somos inferiores: fuerza,
tamaño, destreza, fortaleza, ferocidad… Compara un elefante o león con un miserable homínido desnudo de un
metro cuarenta de estatura, las diferencias son enormes, todas en nuestra contra; excepto, un voluminoso
cerebro.
El problema es que ese macro cerebro tiene un costo alto: requiere de decenas de tutores encargados
de transferirle programas y conocimientos. Sin tutores (hoy muchos desaparecidos) resulta ser un órgano muy
costoso en energía e inútil por completo.
Los primeros irremplazables tutores son las madres quienes le aportan miles de enseñanzas al cerebro
de sus pequeñines, en particular el complejísimo lenguaje, palabra a palabra, con una paciencia infinita. Una y
otra vez les explican, los motivan, corrigen. Luego los padres y hermanos les enseñan muchas otras destrezas,
adelante los releva un centenar de profesores. El proceso es extenso, luego de treinta o treinta y cinco años de
ininterrumpidas enseñanzas tal cerebro se hace adulto; no antes.
Se requiere una barbaridad de tiempo y de tutores para hacer funcionar tan magnífico órgano. Sin ese
tiempo o sin magníficos tutores el cerebro sería un despropósito terriblemente costoso… lo fue hasta hace pocos
siglos atrás, al costo de doce fulminantes y dolorosas extinciones.
No bien ser nuestra única ventaja el enseñarnos unos a otros (los demás seres vivientes aprenden de su
experiencia singular) la teoría del enseñar es una disciplina muy joven, cuyo pionero es el maestro Comenio.

1
En su genial obra de 1630, Comenio describió el arte de enseñar: la bella pedagogía; hasta entonces, un
oficio empírico como los demás. Con su Didáctica Magna y con el genial capitalismo los conocimientos
acumulados propiedad de unos privilegiados (quienes les podían pagar tutor a sus hijos cuando la población
recibía un dólar y medio para todas sus necesidades diarias) comenzaron a ser compartidos entre todos, gracias
a los profesores y al nacimiento de la educación u oficio de enseñar a otros.
Sera nuestro único tema, luego no hablaremos de algo secundario o accesorio, sino del arte de enseñar,
el bello oficio de compartir conocimientos entre unos y otros, que nos hace humanos. ¿Lo serías sin palabras, sin
nociones? Agradece a tu madre.

Irónica. ¿Qué o cómo enseñar?


Desde su origen, la pedagogía aborda dos temas definitivos: ¿El qué y los cómos enseñar algo?
Currículo y didáctica. Una pregunta, para un profesor que importa más: ¿dominar lo QUE enseña, o el arte de
enseñar, el CÓMO? No es una pregunta de simple respuesta, piénsala un momento.
Pedagogía conceptual defiende el que enseñar como el asunto crucial, pues nadie puede enseñar lo que
desconoce, es obvio. Pasémoslo a un terreno práctico, piensa en un profesor que enseña a sumar fraccionarios,
otro que enseña funciones vitales de las células y otro la infra ordinada de tipos de revolución social.
El primer profesor debe saber sumar números fraccionarios, obvio. Además, saber descifrar que
operaciones realiza él u otra persona cuando suma números fraccionarios. Los psicólogos denominan a este
saber sobre el saber meta cognición. Saber sumar (saber) y además descifrar las operaciones suyas o de otro al
sumar (meta cognición).
Sin saber es imposible la meta cognición, y sin esta imposible enseñar. Mucha atención a la afirmación
de que enseñar requiere meta cognición, tesis central de pedagogía conceptual.

1-Saber  2-Metacognición  3-Enseñar (didáctica)

Idéntico con quien enseña las funciones de las células o los modos de las revoluciones sociales. Un
profesor debe haber aprehendido las funciones vitales y otro las variantes de revoluciones sociales para
enseñarlas, es su primera condición.
Si bien saber algo no basta para enseñarlo. De allí el grave error de suponer que un ingeniero o
matemático puede enseñar sus saberes, sin más; o un médico, antropólogo, el profesional que fuere. Los
anteriores profesionales desconocen dos ingredientes esenciales del quehacer educativo: 2- la meta cognición y
3- la didáctica.
Pedagogía conceptual es meta cognitiva: estudia las mejores maneras de organizar pensamientos para
enseñarlos, la fase dos del proceso didáctico. Para ello creó los mentefactos, potentes herramientas meta
cognitivas, además magníficos condensadores nemotécnicos para el profesor y sus estudiantes, pues contienen
lo esencial de cada enseñanza, eliminan los detalles sin sobrecargar la memoria de estudiantes y profesores.
Excelente.

2
Para un profesor resultan definitivos sus saberes y saber hacer meta cognición. Los profesores de
matemáticas deben ser expertos en matemáticas y meta cognición, los de ciencias igual, y en las demás áreas
curriculares igual... ¡todos!
Hay un pequeño gran inconveniente con este enfoque, pues cada pensamiento, concepto o heurístico se
debe aprehender uno a uno: por esto formar un profesor exige miles de horas, para hacerse experto en sus
conocimientos y en meta cognición. Y falta un tercer capítulo encantador sobre cómo aprehenden los
estudiantes, cuales operaciones emplean al aprehender, fundamento de cualquier didáctica.
El profesor debe dominar decenas o cientos de pensamientos, conceptos y heurísticos, labor dura de
miles de horas. Lo bueno es que para enseñarlos le basta una didáctica… una y solo una, la diferencia de
utilidad entre los conocimientos y la didáctica es notable.
La didáctica es una, no decenas, ni cientos. Además, se emplea cada día de lunes a viernes en todas y
cualquier enseñanza ¡qué maravilla! Luego, para un buen profesor es capital dominar la didáctica; ni que decir
cuando inicia su carrera y le esperan miles de clases, miles de horas donde ejercitar el triple bello arte y
profesión de enseñarle a otros.
En suma, los pensamientos, conceptos, heurísticos son singulares y propios de cada tema y disciplina;
no así la didáctica. De ese arte general trata preciso este artículo: de la didáctica conceptual socrática. Tu mejor
herramienta de trabajo, préstale máxima atención. De momento, solo entiéndela. ¿El qué o el cómo importan
más para un profesor? ¿Qué piensas?

Mayéutica. La didáctica: esencia del quehacer docente

Este ensayo afirma que la didáctica define la esencia del quehacer docente, encarna su diferencia
específica ante las demás profesiones; no es para nada un asunto secundario.
En primer lugar, porque toda y cualquier enseñanza requiere la didáctica. El investigador Benjamín
Bloom cifró en cien los aprendizajes de un alumno, podrían ser cercanas las enseñanzas de cada profesor en
sus diversas materias, una barbaridad. Tal profesor puede fallar en una, dos o algunas enseñanzas; pero si
desconoce la didáctica ¡sus fallas de enseñanza alcanzan la escandalosa cifra del centenar! Una completa
tragedia para él y para sus estudiantes. De poco o de nada le sirven sus conocimientos.
Similar a un pintor que desconozca como tomar el pincel, o combinar los colores. De poco le servirá
poseer magníficos talentos en composición, creatividad u otros talentos, casi de nada, igual parece ocurrir con el
profesor que no domina la didáctica, puede ser un sabio, no un genuino profesor. Recuerdo a Bertha magnífica

3
profesora, sus clases eran inolvidables, sin importar cuanto dominase cada tema lograba conectarlo a las mentes
de sus estudiantes, hoy la veo cual talentosa didacta.
He leído mucho sobre la educación en Finlandia, líder mundial por años de las pruebas TIMSS. Desde
entonces cantidad de educadores se preguntan ¿qué hacen tan bien en educación los finlandeses? Llevo años
estudiando este interesante tema, sobre todo porque parecen hacer muy poco, a pesar de ello obtener
magníficos resultados.
Invierten por estudiante el promedio de la OCDE, nada destacado; los profesores de Estados Unidos
ganan 20 % más, su jornada es escasa, solo cuatro horas diarias, colocan pocas tareas y exámenes. Nada de
esto sobresale, si un par de temas notables. Uno para mí esencial, cuentan con excelentes profesores y dos
aplican una didáctica investigativa siempre. No mucho más los convierte en los mejores educadores del mundo.
¿Los profesores y la didáctica? ¡Si!
En sus maestrías obligatorias para enseñar, llegan a dominar la didáctica investigativa. Magnífico. Qué
diferencia con los demás profesores del mundo todavía ceñidos a la pasiva enseñanza expositiva industrial, mal
llamada tradicional.
¿Un cambio didáctico catapulta un país a la primera posición mundial? Todo indica que sí, maravilloso
para el país y para sus profesores. Claro, es mucho más estimulante enseñar mediante problemas ingeniosos,
que impartir conocimientos, hoy depositados en cualquier medio tecnológico.
Desde que comencé a comprehender el papel crucial de la didáctica me sueño con diseñar un tutorial
virtual que enseñe este noble oficio. ¿Podrías tu diseñarlo? No veo porque no.

Conceptual. DIDÁCTICA CONCEPTUAL SOCRÁTICA

Hasta esta parte del artículo no aprehendes nada, y nada es nada. ¿Has perdido el tiempo? No, ni yo
tampoco, comenzamos a ver que la didáctica es un ingrediente definitivo del quehacer diario de cualquier
profesor, nuestra herramienta imprescindible. Ahora tu cerebro esté preparado (afectivamente) para saber sobre
ella; no antes.
La tesis didáctica de pedagogía conceptual es una, simple y poderosa: hay una manera de enseñar
respetuosa del conocimiento acumulado sobre el aprehender de estudiantes y de cualquier persona: la didáctica
conceptual socrática. Emplea tres fases secuenciales del enseñar:
1) Afectiva  interesar

4
2) Cognitiva  explicar
3) Expresiva  aplicar
La fase afectiva interesa a los aprehendices, antes de enseñarles algo. La cognitiva les presenta la
esencia del tema, omitiendo los asuntos accesorios, va al núcleo. Y la expresiva les motiva a aplicar el nuevo
conocimiento en situaciones o problemas interesantes para ellos. No mucho más es la didáctica conceptual
socrática, basada en el método interrogativo del primer maestro, el maestro Sócrates.
Grava en tu memoria la tesis de las tres fases de la didáctica; lo demás es lo de menos. Es la pretensión
de este sencillo artículo.

Expresiva 1. Analicemos este artículo. ¿Qué hice?


Lo primero para escribirlo fue lograr claridad sobre el tema; ha mucho no me ocupaba de él. ¿Qué se
sobre didáctica conceptual socrática? Comprobé cn asombro que se mucho. Ni siquiera consulte ningún
documento, ni el concepto, nada: su conocimiento permanece bien almacenado en mi memoria semántica, en
solo un mentefacto conceptual ¡que maravilla! Lo recuerdo de memoría, ocupa escaso espacio de mi ya
atiborada memoria.
Lo segundo respondí la tercera y última pregunta de la didáctica, la fase expresiva: ¿Qué podra hacer un
lector al finalizar de leer este articulo? Me respondí: no demasiado, solo reconocer las tres fases esenciales y su
función, nada más, pues es un artículo introductorio.
1. La fase afectiva interesa a sus aprehendices por el nuevo tema.
2. La fase cognitiva les explica el núcleo del tema, quítandole sus arandelas, preferible mediante un
mentefacto, si bien no imprescindible.
3. La fase expresiva identifica estas fases en mi artículo. Nada más, ni nada menos.
Lo tercero, armé la fase afectiva y luego la cognitiva. Sé que la fase afectiva requiere de tres momentos:
la Protéptica o invitación socrática a hablar del tema, la irónica o llevar al aprehendiz a una contradicción, y la
mayéutica o mostrarle la importancia del tema; en este caso, para un profesor.
Por supuesto, aprehender y llegar a dominar la didáctica supera la intención de este artículo introductorio
y por mucho. Te recomiendo tomar un taller.

Meta cognición didáctica

1— Fase afectiva
Comencé con tres ideas sugestivas:
1. Enseñar es patrimonio esencial de nuestra especie.
2. La Didáctica Magna permitió compartir los conocimientos con todos, gracias a los profesores y a la
educación u oficio de enseñar a otros
3. En este artículo no hablaremos de algo secundario o accesorio, sino definitivo para cualquier
profesor, durante miles horas.
Introduje una pregunta paradójica: ¿Qué o cómo enseñar? La cual sitúa la didáctica como uno de los dos
pilares del quehacer educativo.
5
Y cerré argumentando que la didáctica constituye la esencia del quehacer docente.
Algo parecido debes pretender al iniciar cualquier excelente clase. Interesar a tus aprehendices por el
nuevo tema; nada más.

2— Fase cognitiva
Presenté la infra ordinadas de Didáctica conceptual socrática, la parte inferior del mentefacto conceptual.
Un lector más avanzado capta algo sobre los mecanismos didácticos, si bien destaco solo los tres momentos de
la didáctica: afectivo, cognitivo y expresivo o aplicado.

3— Fase expresiva
Que tus aprehendices apliquen el conocimiento. En mi caso concreto, diferencien las tres fases en mi
artículo. Sin entender el tema, para nada, es una sencilla introducción.
Durante la aplicación también ocurren tres fases secuenciales. Si esto te resulta complicado, sáltalo, no
es fundamental. Lo que sí es, cerrar el tema siempre con aplicaciones del conocimiento.
Expresiva 1. Modelación
Expresiva 2. Simulación
Expresiva 3. Ejercitación

Expresiva 2. Simulación: Analiza la tres etapas en el diseño de otro artículo con didáctica conceptual socrática.

Expresiva 3. Ejercitación: Diseña la etapa afectiva, cognitiva y expresiva de una posible clase tuya en cualquier
tema.
¡Bien venido a la bella La didáctica conceptual socrática!

También podría gustarte