Está en la página 1de 35

AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACION

AUDITORIA TRIBUTARIA

ASESOR:
ELMO SERRANO CASTILLO

CURSO:
Contabilidad Gerencial.

INTEGRANTES:

 Bruno Damián Eduardo


 Canuto Romualdo Cinthia Katerine
 Jaramillo Obregón Junior

NVO. CHIMBOTE – PERÚ


2015

CASO PRÁCTICO Página 1


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

CAPITULO I

AUDITORÍA
TRIBUTARIA

CASO PRÁCTICO Página 2


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

INTRODUCCIÓN

CASO PRÁCTICO Página 3


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

1. AUDITORÍA TRIBUTARIA

1.1. Concepto

La auditoría tributaria, es un proceso sistemático, que usa un

conjunto de técnicas y procedimientos destinados a verificar el

cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales de los

contribuyentes, así como también determinar los derechos tributarios a su

favor. Se efectúa teniendo en cuenta las normas tributarias vigentes en el

período a fiscalizar y los principios de contabilidad generalmente aceptados,

para establecer una conciliación entre los aspectos legales y contables y así

determinar la base imponible y los tributos que afectan al contribuyente

auditado.

Al efectuar la Auditoría Tributaria, se verifican los Estados Financieros,

libros y registros contables, y toda documentación sustentatoria de las

operaciones económicas y financieras que tienen relación directa con los

tributos generados por el ente económicamente activo.

Esta Auditoría es importante porque nos permite conocer de una manera

más exacta la situación tributaria real de la compañía y de las posibles

contingencias existentes.

CASO PRÁCTICO Página 4


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

1.2. Objetivo

El objetivo de la Auditoría Tributaria es la evaluación del cumplimiento de

las obligaciones tributarias en un período fiscal determinado.

1.3. Riesgo de Auditoría Tributaria

El riesgo de que no se detecten errores, irregularidades y otros aspectos

ilegales que tengan una incidencia importante en la situación tributaria del

cliente y que podrían originar el pago de multas, determinaciones negativas

e incluso presión del contribuyente.

1.4. Proceso de Auditoría Tributaria

 Planificación: Se evalúa el ambiente de control del cliente en cuanto

a cumplimiento en materia regulatoria para definir las pruebas a

realizarse y el alcance de las mismas. Además se realizan

relevamientos de información en cuanto a operaciones principales y

manera de documentar las mismas. Por último se realiza la

detección de riesgos y contingencias.

 Ejecución: Realización de pruebas de cumplimiento y pruebas

sustantivas. Y documentación de hallazgos y cuantificación de

contingencias detectadas en la planificación y corroboradas mediante

las pruebas realizadas.


CASO PRÁCTICO Página 5
AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

 Finalización: Emisión del Informe respecto a las observaciones

encontradas producto de la ejecución.

2. IMPUESTOS

2.1. Concepto

Son las contribuciones obligatorias establecidas en la Ley, que deben pagar

las personas naturales y las sociedades que se encuentran en las

condiciones previstas por la misma. Los impuestos son el precio de vivir

en una sociedad civilizada.

Los impuestos sirven para financiar los servicios y obras de carácter

general que debe proporcionar el Estado a la sociedad. Destacan los

servicios de educación, salud, seguridad y justicia y en infraestructura, lo

relativo a la vialidad y la infraestructura comunal.

2.2. Impuesto a la Renta

Es el impuesto que se establece sobre las rentas que obtengan las

personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades. Estas

rentas son las percibidas durante un año, luego de haber descontado los

costos y gastos incurridos para obtener o conservar dichas rentas.

CASO PRÁCTICO Página 6


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

Para efectos de este impuesto se considera renta a los ingresos de fuente

obtenidos a título gratuito u oneroso provenientes del trabajo, del capital o

de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios. Así como

también a los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales

domiciliadas en el país o por sociedades nacionales.

2.3. Retenciones de Impuestos

La retención es la obligación que tiene el comprador de bienes y servicios,

de no entregar el valor total de la compra al proveedor, sino de guardar o

retener un porcentaje en concepto de impuestos. Este valor debe

ser entregado al Estado a nombre del contribuyente, para quien esta

retención le significa un prepago o anticipo de impuestos.

A las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, sucesiones

indivisas o sociedades que tienen la obligación de retener se les denomina

agente de retención.

Deben retenerse en el porcentaje correspondiente, el Impuesto a la Renta

y el Impuesto al Valor Agregado según el tipo de transacciones que

realicen.

2.4. Impuesto al Valor Agregado

CASO PRÁCTICO Página 7


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

Es el impuesto que grava al valor de la transferencia de dominio o la

importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas

de comercialización, y al valor de los servicios prestados, en la forma y en

las condiciones que prevé la Ley de Régimen Tributario Interno.

3. ORGANISMO ADMINISTRADOR DEL TRIBUTO - SUNAT

3.1. Generalidades

En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12 de julio

del 2002, se dispone la fusión por absorción de la Superintendencia Nacional

de Aduanas(SUNAD) por la Superintendencia Nacional de Tributos Internos

(SUNAT), pasando la SUNAT a ser el ente administrador de tributos internos

y derechos arancelarios del Gobierno Central. El 22 de diciembre de 2011 se

publicó la Ley Nº 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, estableciéndose la

sustitución de la denominación de la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria-SUNAT por Superintendencia Nacional de Aduanas

y de Administración Tributaria – SUNAT.

1.3.2. Facultades

 Determinar, recaudar, Administrar, fiscalizar y controlar los tributos

internos.

 Difundir y capacitar al contribuyente respecto de sus obligaciones

tributarias.

 Preparar estudios de reforma a la legislación tributaria

CASO PRÁCTICO Página 8


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

 Aplicar sanciones.

 Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y


administrativas de carácter tributario y aduanero, con arreglo a Ley.

1.3.3. Formularios que se presentan al SUNAT para la declaración de

impuestos

Los formularios que utilizan con frecuencia las sociedades y que son objeto

de estudio en el presente trabajo son:

 621 declaraciones de impuesto a la renta

 declaraciones de retenciones en la fuente

 declaraciones del IGV

 Declaraciones de retención de impuesto a la renta de personas

naturales en relación de dependencia.

4. INFORME DE CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

4.1. Concepto

El Informe de Cumplimiento Tributario es un documento que muestra la

opinión del Auditor Externo respecto del cumplimiento de los contribuyentes

auditados como sujetos pasivos de obligaciones tributarias.

Se encuentran obligados a presentar el Informe de Cumplimiento Tributario

todos los auditores externos calificados por la Superintendencia de Bancos

y Compañías respecto a los contribuyentes obligados a contratar Auditoría

Externa.

CASO PRÁCTICO Página 9


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

4.2. Presentación

Los auditores externos deben presentar en el Servicio de Rentas Internas

los Informes de Cumplimiento Tributario, de los contribuyentes obligados a

llevar contabilidad a quienes realizaron auditoría, hasta el 31 de mayo de

cada año (según lo establece el Art. 213 del Reglamento a la Ley de

Régimen Tributario Interno), en la Secretaría Regional del Servicio de

Rentas Internas a la cual corresponda el domicilio fiscal del sujeto pasivo

auditado. Deberán presentarlo con la totalidad de sus anexos y de acuerdo

al contenido establecido.

4.3. Responsabilidad de la información

Son responsables del contenido de la información sobre la cual los

auditores externos expresen su opinión de auditoría, los sujetos pasivos de

obligaciones tributarias sujetos a auditoría externa; así como son

responsables de la preparación de los anexos del Informe de Cumplimiento

Tributario.

5. DEFINICIONES

5.1. Sujeto Activo

CASO PRÁCTICO Página 10


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

Sujeto activo es el ente público acreedor del tributo. El sujeto activo de los

impuestos relacionados a este trabajo es el Estado, administrados por el

Servicio de Rentas Internas.

5.2. Sujeto Pasivo

Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley, está

obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente

o como responsable.

5.3. Partes Relacionadas

Para efectos tributarios se considerarán partes relacionadas a las personas

naturales o sociedades domiciliadas o no en el Pais, en las que una de ellas

participe directa o indirectamente en la dirección, administración, control o

capital de la otra; o en las que un tercero, sea persona natural o sociedad

domiciliada o no en el Ecuador, participe directa o indirectamente, en la

dirección, administración, control o capital de éstas.

5.4. Ingresos exentos

CASO PRÁCTICO Página 11


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

Son los ingresos que están exonerados del pago del Impuesto a la Renta,

los cuáles se detallan la Ley de Régimen Tributario Interno.

5.5. Costos y Gastos Deducibles

Son los costos y gastos que se efectúan para obtener, mantener y mejorar

los ingresos de fuente del Pais, que no estén exentos, los cuales se

deducen con el propósito de determinar la base imponible sujeta al

impuesto a la renta.

5.6. Base Imponible.

Están constituidos por la totalidad de Ingresos ordinarios y extraordinarios

gravados con el impuesto, menos las devoluciones, descuentos, costos,

gastos y deducciones, imputables a tales ingresos

5.7. Conciliación Tributaria

Ajustes para establecer la base imponible sobre la que se aplicará la tarifa

del Impuesto a la Renta las sociedades y las personas naturales obligadas

a llevar contabilidad que fundamentalmente consisten en modificar la

utilidad o pérdida líquida del ejercicio mediante operaciones desglosadas en

el Art. 42 de la Ley del Régimen Tributario Interno.

5.8. Comprobantes de Venta

CASO PRÁCTICO Página 12


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

Son documentos que acreditan la transferencia de bienes o la prestación de

servicios.

Según el Reglamento de Comprobantes de Ventas y Retención son los

siguientes:

a) Facturas;

b) Notas o boletos de Ventas;

c) Liquidaciones de compra de bienes y servicios;

d) Tiquetes emitidos por máquinas registradoras;

e) Boletos o entradas a espectáculos públicos; y,

f) Documentos autorizados siempre que se identifique al comprador

mediante su Registro único de Contribuyentes, cédula de identidad,

razón social, denominación o nombres y apellidos y se haga constar por

separado el IVA.

5.9. Comprobantes de Retención

Son los documentos que acreditan las retenciones de impuestos realizadas

por los agentes de retención en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley del

Régimen tributario Interno, Reglamento de Comprobantes de Ventas y

Retención y en las resoluciones que para el efecto, dicte el Director

General de Servicio de Rentas Internas.

CASO PRÁCTICO Página 13


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

CAPITULO II

AUDITORÍA
TRIBUTARIA
PLANEAMIENTO

CASO PRÁCTICO Página 14


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

Planificación de la Auditoria

La auditoría tributaria es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia


acerca de las afirmaciones y hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter
tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el
resultado a las partes interesadas, ello implica verificar la razonabilidad con que la entidad ha
contabilizado las operaciones económicas de acuerdo a los Principios y Normas Contables
Generalmente Aceptadas debiendo para ello investigar si han presentado las declaraciones
tributarias oportunas, y si se han realizado de una forma razonable con arreglo a las normas
fiscales de aplicación.

Planear el trabajo de auditoria es decidir previamente cuales son los objetivos y procedimientos
de auditoria que se van a aplicar, cuales es la extensión que se dará a las pruebas, en qué
oportunidad se van a aplicar y cuáles son los papeles de trabajo en donde se van registrar los
resultados de revisión.

El proceso de planificación contiene actividades que van desde las disposiciones iniciales para
tener acceso a la información e incluye la planificación del número y capacidad del personal
necesario para realizar la auditoria.

CASO PRÁCTICO Página 15


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

ANTECEDENTES:

La Empresa Constructora y de Servicios “Constructora MURITOS” SAA fue fundada el año 1967
por el Ingeniero René Olmedo Virreira, dedicándose principalmente a la construcción de obras
civiles.

Ha participado ininterrumpidamente en el desarrollo Regional y Nacional, construyendo obras


que son orgullo del País y de la empresa a lo largo y ancho del país, siendo estas, su mejor carta
de presentación; las mismas que han sido concluidas en plazo y a satisfacción de los clientes.

La familia Olmedo se ha caracterizado por su actuación empresarial y cívica en las instituciones


departamentales más representativas, siendo así que sus directivos han ocupado los cargos
más importantes en la Federación de Empresarios Privados, Cámara de la Construcción, Comité
Cívico, Acción Para el Desarrollo, Club de Leones y otros donde participan demostrando su
vocación de servicio y entrega a la comunidad.

Actualmente la empresa cuenta con un patrimonio de s/5.000.000,00 donde los equipos de


construcción son el 35%.

Olmedo Ltda. fue el pilar fundamental para la consolidación de otras empresas importantes que
son parte del GRUPO OLMEDO tales como “ZOFRACO” Complejo Urbano “Constructora
MURITOS” SAA Industrial “C.U.I.” (parque industrial), “CHROMART” (empresa de publicidad y
marketing), donde se desarrollan actividades, siempre relacionadas con el desarrollo Regional y
Nacional.

MISIÓN:

Fomentar el desarrollo de nuestra empresa, así como del personal que la integra, satisfaciendo
las necesidades de nuestros clientes, procurando servicios de calidad con un trabajo basado en
la eficiencia, respetando y ayudando al medio ambiente.

VISIÓN:

Ser una empresa líder en el rubro de la industria de construcción para ello contamos con las
herramientas necesarias, como personal calificado e infraestructura adecuada que nos dará la
posibilidad de encontrar la excelencia y eficacia en nuestros servicios como empresa
constructora para que nuestros clientes nos reconozcan por nuestras construcciones de calidad
y con un servicio con presupuestos competitivos.

CASO PRÁCTICO Página 16


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

ESTRUCTURA:

La empresa “Constructora MURITOS” SAA para el cumplimiento de sus funciones cuenta


con la siguiente Estructura Orgánica Administrativa, aprobada mediante acuerdo N° 045-
2002-ECMURITOSSAA, del 28 de octubre de 2002.

a. Órganos de Gobierno y Alta Dirección


 Junta General de Accionistas.
 Gerencia General.

b. Órganos de Control
 Oficina de Auditoria Interna.

c. Órganos de Asesoramiento
 Gerencia de Asesoría Jurídica.
 Gerencia de Planificación y Presupuesto.
- Racionalización.
- Presupuesto.

d. Órganos de Apoyo
 Secretaria General.
- Archivo General.
- Tramite Documentario.

 Gerencia de Administración y Finanzas.


- Unidad de Logística.
- Unidad de Contabilidad.
- Unidad de Personal.
- Unidad de Tesorería.
e. Órganos de Línea
 División de Desarrollo Económico.
- Desarrollo Turístico.
- Promoción Empresarial.

 Gerencia de comercialización.
 Gerencia de producción.

CASO PRÁCTICO Página 17


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

BASE LEGAL:

 Constitución Política del Perú, parte pertinente.

 Ley del Código Tributario.

 Ley del IGV e ISC.

 Ley del Impuesto a la renta.

 Normas relativas al registro único de Contribuyentes.

 Ley del Nuevos RUS.

 Ley de Impuesto a las Transacciones Financieras.

 Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario Ley 27344.

 Reglamento de la Ley 27344 que establece el Régimen Especial de


Fraccionamiento Tributario.

 Establecen normas complementarias para determinar la deuda a garantizar


conforme a lo dispuesto en el Reglamento del Régimen Especial de
Fraccionamiento Tributario (Derogada tácitamente por el Artículo 11° del
Decreto Supremo N° 005-2001-EF, publicada el 14 de enero de 2001).

 Res. Superintendencia N° 016-2001/SUNAT, Dictan disposiciones para la


subsanación de infracciones a que se refiere la Ley N° 27344, que aprobó el
Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario.
 Res. Superintendencia N° 011-2001/SUNAT, aprueban formulario N° 4830
(versión 2) para acogimiento al Régimen Especial de Fraccionamiento
Tributario.

 Res. Superintendencia N° 117-2000/SUNAT, establecen procedimiento y


aprueban formulario sobre subsanación de omisiones a la presentación de
Declaraciones a que se refiere el Régimen Especial de Fraccionamiento
Tributario.

 Res. Superintendencia N° 111-2000/SUNAT, (Derogada tácitamente por el


Artículo 9° de la Ley N° 27393, publicada el 30 de diciembre de 2000)
establecen disposiciones para el ofrecimiento, formalización, renovación o
sustitución de las garantías por deudas a que se refiere el reglamento del
Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario.

 Res. Superintendencia N° 105-2000/SUNAT, establecen normas para


presentación del Formulario N° 4830 "Solicitud de acogimiento al Régimen
Especial de Fraccionamiento Tributario - Ley N° 27344".

CASO PRÁCTICO Página 18


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

 Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de la Deuda Tributaria,


Resolución de Superintendencia Nº 199-2004/SUNAT.

 Régimen de Fraccionamiento Especial, Decreto Legislativo N° 848.

 Reglamento del Régimen de Fraccionamiento Especial, Resolución


Ministerial N° 176-96- EF/15.

 Ley que modifica el Régimen de Fraccionamiento Especial aprobado por el


Decreto Legislativo N° 848, Ley N° 27005.

 Normas referidas al Régimen de Fraccionamiento especial, Resolución


Ministerial N° 277- 98-EF/15.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Evaluar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa “Constructora


MURITOS“SAA.

Objetivos específicos:

Evaluar el cumplimiento de las obligaciones tributarias respecto al IGVV.


Evaluar el cumplimiento de las obligaciones tributarias respecto al Impuesto a la Renta.

TIPO DE AUDITORIA:

Auditoria Tributaria.

ALCANCE:

De acuerdo a los objetivos mencionados en el presente documento, el examen a efectuarse se


llevara a cabo, de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria; comprendiendo la
revisión selectiva de la documentación que sustenta las obligaciones tributarias de la empresa
“Constructora MURITOS” SAA.

PLAZO:

Requerimiento: 16 de Junio 2014


Inicio de la Auditoria: 23 de junio de 2014
Informe de Auditoria: 01 Agosto de 2014

CASO PRÁCTICO Página 19


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

CUADRO DE ASIGNACIONES DE PERSONAL O EQUIPO DE AUDITORIA

NOMBRES Y APELLIDOS CATEGORIA CARGO


CPC. Canuto Romualdo Cinthia Supervisor
CPC. Jaramillo Obregón Junior Auditor Encargado
CPC. Bruno Damián Eduardo Integrante
Abg. Vásquez Ugarte Víctor Integrante

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TOTAL
EVALUACION DE SUSTENTACION ANTE EL TOTAL DIAS
PLANEAMIENTO TRABAJO DE CAMPO REDACCION DEL INFORME ELEVACION DEL INFORME HORAS
ACLARACIONES SUPERVISOR UTILES
HOMBRE
DEL AL DEL AL DEL AL DEL AL DEL AL DEL AL
40 1,280
08.05.14 16.05.14 17.05.14 17.06.14 18.06.14 26.06.14 27.06.14 04.07.14 05.07.14 05.07.14 05.07.14 05.07.14

COSTO DE LA AUDITORIA
De conformidad con la programación de actividades, el Examen Especial requerirá un total de 1,280
horas, durante 40 días hábiles, con un costo de S/. 24,483.00; tal como se detalla a continuación:

CARGO APELLIDOS Y NOMBRE COSTO HH N° HH REMUNERACIONES PASAJES VIATICOS TOTAL COSTO HH


Supervisor Canuto Romualdo Cinthia 26.84 220 5,904.80 180.00 148.00 6,232.80
Auditor Encargado Jaramillo Obregon Junior 20.15 355 7,153.25 100.00 115.00 7,368.25
Intgrante Bruno Dmian Eduardo 17.99 355 6,386.45 100.00 115.00 6,601.45
Integrante Vasquez Ugarte Victor 12.23 350 4,280.50 4,280.50
TOTALES 1,280 23,725.00 380.00 378.00 24,483.00

CASO PRÁCTICO Página 20


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

PROGRAMA DE AUDITORIA

EMPRESA: Constructora MURITOS SAA

PERIODO: Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2013

OBJETIVO: Evaluar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa Constructora.

PROCEDIMIENTOS REF. HECHO FECHA DE HORAS


P/T POR TERMINO TOTALES
a. Aspectos Generales de la Empresa
1. Solicite y revise los documentos siguientes:
a. Comprobantes de Pago.
b. Declaración Jurada Anual.
c. Libro de Actas y Accionistas
d. Libreo Legalizado de Compras y Ventas

b. Libros y registros contables


1. Verifique que los libros contables se encuentren
al día y no estén atrasados más del tiempo
permitido por las normas tributarias vigentes.
2. Verifique los libros y registros contables
solicitados.
3. Verifique si los libros contables se encuentran
legalizados antes de su uso
c. Declaraciones Juradas Presentadas y no Presentadas
1. Verificar que los comprobantes de pago
cumplan con los requisitos formales y legales
establecidos por ley.
2. Verifique que los comprobantes de pago
exhibido hayan sido efectivamente pagados,
efectuando el cruce de información con la
información proporcionada por la SUNAT
(Reporte)
3. Verificar si en la determinación del Crédito Fiscal
se ha efectuado de forma correcta los
porcentajes de IGV.
d. Comprobantes de Pago Facturas
1. Verificar que las deudas fiscales sean
íntegramente declaradas y originadas de
operaciones propias del giro del negocio.
2. Verificar si el RUC de los proveedores se
encuentran hábil y si cumplen con los requisitos
del reglamento de comprobantes de pago para
sustentar los gastos respectivos.
3. Verificar que las deudas comerciales sean
provenientes de las operaciones propias de la
empresa.

CASO PRÁCTICO Página 21


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

PROCEDIMIENTOS REF. HECHO FECHA DE HORAS


P/T POR TERMINO TOTALES
e. Aspectos Generales de la Empresa
1. Solicite y revise los documentos siguientes:
e. Comprobantes de Pago.
f. Declaración Jurada Anual.
g. Libro de Actas y Accionistas
h. Libreo Legalizado de Compras y Ventas
i. Libro Legalizado Caja y Bancos.
j. Declaraciones Juradas Mensuales – PDT
621.
f. Libros y registros contables
1. Verifique que los libros contables se encuentren
al día y no estén atrasados más del tiempo
permitido por las normas tributarias vigentes.
2. Verifique los libros y registros contables
solicitados.
3. Verifique si los libros contables se encuentran
legalizados antes de su uso
g. Declaraciones Juradas Presentadas y no Presentadas
1. Verificar que los comprobantes de pago
cumplan con los requisitos formales y legales
establecidos por ley.
2. Verifique que los comprobantes de pago
exhibido hayan sido efectivamente pagados,
efectuando el cruce de información con la
información proporcionada por la SUNAT
(Reporte)
3. Verificar si en la determinación del Crédito Fiscal
se ha efectuado de forma correcta los
porcentajes de IGV.
h. Comprobantes de Pago Facturas
1. Verificar que las deudas fiscales sean
íntegramente declaradas y originadas de
operaciones propias del giro del negocio.
2. Verificar si el RUC de los proveedores se
encuentran hábil y si cumplen con los requisitos
del reglamento de comprobantes de pago para
sustentar los gastos respectivos.
3. Verificar que las deudas comerciales sean
provenientes de las operaciones propias de la
empresa.

CASO PRÁCTICO Página 22


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

1. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

Empresa Constructora Muritos SAA

Cuestionario de Control Interno: Tributos por pagar

Periodo Tributario de Enero a Diciembre 2012

RESPUESTAS
N° PREGUNTAS OBSERVACIONES
SI NO N/A
1. ¿La empresa se encuentra exonerada al IGV e X
IR?
2. ¿La empresa paga a sus proveedores X
empleando medios de pago del Sistema
Financiero?
3. ¿La empresa declara y paga sus tributos según X
el cronograma de vencimiento?
4. ¿La empresa considera gastos propios como X
gastos del giro del negocio?
5. ¿La empresa realiza detracciones? X
6. ¿La empresa es agente de retención? X
7. ¿Se encuentran legalizados los libros X
contables?
8. ¿Se encuentran impresos los libros contables? X
9. ¿Cuenta la unidad de contabilidad con los X
siguientes documentos?
1. Manual de Operaciones y Funciones.
2. Un flujo de actividades.
3. Un plan de cuentas actualizadas.
4. Un manual de procedimientos
contables-

CASO PRÁCTICO Página 23


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

CASO PRÁCTICO AUDITORIA TRIBUTARIA

1. Su sociedad auditora ha sido elegida para ejecutar una Auditoria Tributaria en la Empresa “Constructora
MURITOS SAA”, identificada con el RUC N° 20236547800, perteneciente al Régimen General del
Impuesto a la Renta. La Empresa, por sus operaciones realizadas en el 2012, ha contratado los servicios
de su Sociedad Auditora, para que examinen los Tributos por Pagar de la Empresa con sus respectivas
provisiones, pagos efectuados, por lo que su sociedad deberá determinar si la empresa ha cumplido con
sus obligaciones tributarias; y si fuera el caso, establecer si ha incurrido en infracciones tributarias, para
lo cual deberá determinar la infracción cometida y plantear las soluciones que corresponda. Según
contrato, el informe de auditoría debió ser emitido el 04 de Julio de 2012.

a. Declaraciones juradas correspondientes al año 2012

DD.JJ. 2012
SEGÚN CONTRIBUYENTE IMPUESTO A
MES
DEBITO CREDITO PAGAR
ENERO 3,700 3,500 200
FEBRERO 3,800 3,100 700
MARZO 4,500 4,200 300
ABRIL 5,100 3,150 1,950
MAYO 4,800 1,800 3,000
JUNIO 3,100 2,900 200
JULIO 3,100 1,000 2,100
AGOSTO 2,800 1,750 1,050
SETIEMBRE 7,200 *5,270 1,930
OCTUBRE 5,200 3,780 1,420
NOVIEMBRE 3,950 3,700 250
DICIEMBRE 3,090 4,500 -1,410
TOTALES 50,340 38,650 11,690

*Crédito indebido

La Empresa cumplió con el pago y presentación del PDT 621 IGV – RENTA de sus obligaciones hasta
el mes de Noviembre del 2012, en el mes de Diciembre su presentación fue extemporánea.

b. El Auditor verificó el uso del crédito fiscal, encontrándose que en el mes de septiembre se
efectuaron compras de materiales de construcción, los cuales fueron trasladados a la ciudad de
Recuay donde se encuentra ubicada la casa del Gerente General de la empresa, dicho material fue
utilizado en la construcción del 4to. piso de su casa, cabe indicar que el centro de operaciones de
la obra se encuentra en la ciudad de Huaraz, los materiales consumidos fueron adquiridos según
el detalle siguiente:

CASO PRÁCTICO Página 24


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

COMPRA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION


BASE
CONCEPTO IGV TOTAL
IMPONIBLE
CEMENTO 15,000.00 2,850.00 17,850.00
LADRILLOS 12,737.82 2,420.18 15,158.00
TOTALES 27,737.82 5,270.18 33,008.00

c. Se verificó el libro Caja y Bancos donde se verificó que las siguientes compras fueron efectuadas
con cheque sin el sello de NO NEGOCIABLE por compras superiores a S/. 5,000, según el siguiente
detalle:

Compras con Cheques que no cuentan con el sello de “No Negociable”


BASE
FECHA PROVEEDOR CONCEPTO IGV TOTAL
IMPONIBLE
10/12/2012 Lima SAA Cerámica 26 x 26 12,800.00 2,432.00 15,232.00
23/12/2012 El Constructor Pegamento 8,000.00 1,520.00 9,520.00
Total 20,800.00 3,952.00 24,752.00

d. Al analizar el incremento de capital de la empresa, se determinó que el aumento se justificó con


aporte d una camioneta, entregada por el socio Jorge Zavaleta Ramírez cuyo costo equivalente
corresponde a 40,000 acciones de un valor nominal de S/. 1.00 cada acción, la operación en Mayo
del 2012. El valor de mercado de la camioneta asciende a S/. 20,000 (Veinte Mil y 00/100 Nuevos
Soles).

SE PIDE:
1. Formular el Memorándum o Carta de Planificación con su respectivo programa de auditoría.
2. Cuestionario de control Interno Tributario.
3. Calculo del Crédito Fiscal del IGV y determinación del impuesto a pagar.
4. Calcule las multas e interés correspondientes.
5. El Resumen de la Deuda Tributaria.
6. Situación del Incremento de Capital.
7. Informe de Auditoría Tributaria para lo cual en determinados casos deberá asumir datos
hipotéticos.

CASO PRÁCTICO Página 25


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

2. Calculo Del Crédito Fiscal Del IGV Y Determinación Del Impuesto A Pagar.
3.1. Determinación Del Crédito Fiscal Del IGV Y Cálculo Del Impuesto A Pagar

AL MES DE DICIEMBRE DEL 2012


SEGÚN CONTRIBUYENTE SEGÚN AUDITORIA
TRIBUTO
MES IMPUESTO IMPUESTO
DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO OMITIDO
A PAGAR A PAGAR
ENERO 3,700.00 3,500.00 200.00 3,700.00 3,500.00 200.00 -
FBRERO 3,800.00 3,100.00 700.00 3,800.00 3,100.00 700.00 -
MARZO 4,500.00 4,200.00 300.00 4,500.00 4,200.00 300.00 -
ABRIL 5,100.00 3,150.00 1,950.00 5,100.00 3,150.00 1,950.00 -
MAYO 4,800.00 1,800.00 3,000.00 4,800.00 1,800.00 3,000.00 -
JUNIO 3,100.00 2,900.00 200.00 3,100.00 2,900.00 200.00 -
JULIO 3,100.00 1,000.00 2,100.00 3,100.00 1,000.00 2,100.00 -
AGOSTO 2,800.00 1,750.00 1,050.00 2,800.00 1,750.00 1,050.00 -
SETIEMBRE 7,200.00 5,270.00 1,930.00 7,200.00 - 7,200.00 5,270.00
OCTUBRE 5,200.00 3,780.00 1,420.00 5,200.00 3,780.00 1,420.00 -
NOVIEMBRE 3,950.00 3,700.00 250.00 3,950.00 3,700.00 250.00 -
DICIMBRE 3,090.00 4,500.00 -1,410.00 3,090.00 548.00 2,542.00 2,542.00
TOTALES 50,340 38,650 11,690 50,340 29,428.00 20,912.00 7,812.00

Para Diciembre 2012


- Según la empresa : IGV Ventas S/. 3,090 – IGV Compras S/. 4,500 = -1,410.
- Según auditoria : IGV Ventas S/. 3,090 – IGV Compras S/. 3,952 = 862.
Diferencia = -548.

3.2. Calculo De Tributos Omitidos

Empresa Constructora MURITOS SAA


Periodo Tributario de Enro a Diciembre 2012
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

TOTAL A
MES TRIBUTO DIAS FACTOR INTERES
PAGAR
Setiembre 5,270.00 625 25.00 1,318.00 6,588.00
Diciembre 2,542.00 531 21.24 540.00 3,082.00
TOTAL 7,812.00 1,858.00 9,670.00

Mes de Setiembre:

Deuda tributaria al 04/07/2014 5,270.


IGV a pagar
Días transcurridos del 19.10.2012 al 31.12.2012
74 días x 0.04% = 2.96% x 5,270. 156.

Intereses del 01.01.2013 al 31.12.2013


365 días x 0.04% = 14.60% x 5,270. (D. Leg. 969 – C.T.) 769.

CASO PRÁCTICO Página 26


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

Intereses del 01.01.2014 al 04.07.2014


186 días x 0.04% = 7.44% x 5,270. (D. Leg. 969 – C.T.) 392.

Total Deuda Tributaria al 04.07.2014 6,587.

Mes de Diciembre

Deuda tributaria al 04.07.2014 2,542.


IGV a pagar
Días transcurridos del 21.01.2013 al 31.12.2013
345 días x 0.04% = 13.80% x 2,542. 351.

Días transcurridos del 01.01.2014 al 04.07.2014


186 días x 0.04 = 7.44% x 2,542. 189.

Total Deuda Tributaria al 04.07.2014 3,082.

3. Calculo de multas interés correspondiente.


A. Determinación de las infracciones y sanciones tributarias

En el mes de Setiembre se aplica una sanción:

I. Multa Relacionadas Con El Cumplimiento De Las Obligaciones Tributarias.


Declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en la
determinación de la obligación tributaria y/o que generen aumentos indebidos de saldos o
créditos a favor del deudor tributario.

Mes: Setiembre
Monto Omitido : S/. 5,270.00
Sanción : 50% del tributo omitido (Art. 178 Num. 1 C.T.) S/ 2,635.

II. Calculo De Los Intereses Moratorios.


Días transcurridos del 19.10.2012 al 31.12.2012 = 74
Intereses calculados del 21.10.2012 al 31.12.2012
74 días x 0.04% = 2.96% x 2,635. 78.

Intereses del 01.01.2013 al 31.12.2013


365 días x 0.04% = 14.60% x 2,635. 385.

Intereses del 01.01.2014 al 04.07.2014


186 días x 0.04% = 7.44% x 2,635. 196.

Total Deuda Tributaria al 04.07.2014 3,294.

CASO PRÁCTICO Página 27


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

En el mes de diciembre se aplica dos sanciones


1. Multa relacionada con la obligación de presentar declaraciones y comunicaciones.
I. Infracción: Art. 176° Num. 1 (No presentar Declaración Jurada que contenga la
determinación de la deuda tributaria).
Mes : Diciembre
Monto omitido : S/. 2,542
Sanción : 100% UIT (Art. 176° Num 1 C.T.) S/. 3,650
UIT vigente 2012 : S/. 3,650

II. Aplicación del Régimen de Gradualidad (Incentivos).


Multa Aplicada S/. 3,650
Rebaja: 90% de la multa, Subsanación voluntaria con pago
Anexo II: (3,240)
Multa Rebajada: S/. 360

III. Calculo de los Intereses Moratorios.


Días transcurridos del 21.01.2013 al 31.12.2013
345 días x 0.04% = 13.80%
360 x 13.80% = 50.00

Días transcurridos del 01.01.2014 al 04.07.2014


186 días x 0.04% = 7.44%
360 x 7.44% = 27.00

Total Deuda Tributaria más intereses al 04.07.2014 S/. 437.00

2. Multa relacionada con el cumplimiento de las obligaciones tributarias


Declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyen
en la determinación de la obligación tributaria y/o, que generen aumentos indebidos d
saldos o créditos a favor del deudor tributario.

Mes: Diciembre
Monto Omitido: S/. 2,452
Sanción: 50% del tributo omitido (Art. 178° Num 1 C.T.)
I. Calculo de los intereses moratorios:
Días transcurridos del 21 de enero 2013 al 31 diciembre 2013
345 días x 0.04% = 13.80% x 1,271. 175.00

Días transcurridos del 01 enero 2012 al 04 de julio de 2014


186 días x 0.04% = 7.44% x 1,271. 95.00

Total Deuda Tributaria más intereses al 04.07.2014 S/. 1,541.00

CASO PRÁCTICO Página 28


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

4. El resumen de la deuda tributaria.

Empresa Constructora MURITOS SAA


Periodo Tributario de Enero a Diciembre del 2012
Tributos por Pagar

CEDULA DETALLE IGV DD.JJ. TOTAL


Trib. Set. Y Dic. 2012 9,670.00 - 9,670.00
Infraccion Set. 3,294.00 3,294.00
Infracc. Dic. No Dec + Int. Mor. 437.00 437.00
Infracc. Dic. Datos falsos 1,541.00 1,541.00
TOTAL 9,670.00 5,272.00 14,942.00

CASO PRÁCTICO Página 29


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS.

De conformidad a lo dispuesto con las NIAs y concordado con el numeral 23) y


139) de los artículos 2° y 139° respectivamente de la Constitución Política del
Perú; los hallazgos que se revelan en el presente informe fueron hechos de
conocimiento de las personas comprendidas en los mismos, con la finalidad
que presenten sus aclaraciones o comentarios sustentados
documentadamente dentro del plazo señalado, los mismos que fueron
evaluados por la Comisión de Auditoria y considerados al emitir el presente
informe.

MEMORANDUM DE CONTROL INTERNO.

En cumplimiento a las NIAs, se identificaron debilidades de control, los mismos


que fueron consideradas en el memorándum de control interno N° 001 – 2014
– ECMURITOSSAA y remitió al Gerente General mediante Carta N° 095-2014-SA
del 16.Jun.2014, con la finalidad que se adopten las medidas correctivas
pertinentes.

ASPECTOS DE IMPORTANCIA.
Es preciso señalar que durante la ejecución de la auditoria, la empresa no
proporciono oportunamente la información requerida, situación que limito la
ejecución del examen.

I. OBSERVACIONES.
1.1. LA EMPRESA FEC SAA EN EL 2010 INCURRIÓ EN INFRACCIONES TRIBUTARIAS,
DETERMINÁNDOSE MULTAS E INTERESES POR S/. 14,942.00.
De la revisión selectiva de las declaraciones juradas presentadas por la empresa
“Constructora MURITOS” SAA, se evidenció que la entidad en el mes de septiembre de
2012 adquirió materiales de construcción según el siguiente detalle:

CASO PRÁCTICO Página 30


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

COMPRA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

CONCEPTO BASE IMPONIBLE IGV TOTAL

CEMENTO 15,000.00 2,850.00 17,850.00


LADRILLOS 12,737.82 2,420.18 15,158.00
TOTALES 27,737.82 5,270.18 33,008.00

Los bienes en el cuadro procedente, no fueron utilizados por al empresa, por el


contrario fueron utilizados en la construcción del cuarto piso de la casa del Lic. Jorge
Campodónico Vargas, Gerente General de la Empresa; sin embargo, en la declaración
jurada del mes de septiembre de 2012, la empresa utilizo indebidamente la suma de
S/. 5,270.00 como crédito fiscal, procedimiento que no se sujeta a las normas
tributarias debido a que los bienes no fueron empleados en el giro del negocio de la
empresa.

Así mismo, se evidencio que en el mes de diciembre de 2012 la empresa presento de


manera extemporánea su declaración jurada.

Del análisis de los hechos se ha determinado que la empresa, por los periodos de
setiembre y diciembre de 2012, incurrió en infracciones tributarias que generaron
multas e intereses según el siguiente cuadro:
Empresa Constructora MURITOS SAA
Periodo Tributario de Enero a Diciembre del 2012
Tributos por Pagar

CEDULA DETALLE IGV DD.JJ. TOTAL


Trib. Set. Y Dic. 2012 9,670.00 - 9,670.00
Infraccion Set. 3,294.00 3,294.00
Infracc. Dic. No Dec + Int. Mor. 437.00 437.00
Infracc. Dic. Datos falsos 1,541.00 1,541.00
TOTAL 9,670.00 5,272.00 14,942.00
Dl cuadro se deduce que la empresa deberá asumir deudas tributarias por S/. 14,942,
lo que implica que se ha generado un perjuicio económico en contra de la empresa.

Los hechos descritos contravienen las siguientes normas:

 Artículo 18° del TUO del Código Tributario, que precisa: “el crédito fiscal se
reconocerá solo cuando el gasto se relacione con el giro del negocio”.

 El artículo 36° de la Ley del IGV, que señala: “la presentación fuera de plazo de
las declaraciones juradas mensual constituyen información tributaria, que se
sancionan según el art. 174° del Código Tributario.

CASO PRÁCTICO Página 31


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

 El literal a) del artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago, precisa:


“son obligaciones del titular y funcionario de la empresa, presentar las
declaraciones juradas mensuales dentro del plazo establecido por la SUNAT.

El hecho observado ha permitido que la empresa “Constructora MURITOS” SAA


incurra en infracciones tributarias, lo que implica que se hizo acreedor de multas e
intereses por la suma de S/. 14,942.00 (CATORCE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y
DOS CON 00/100 NUEVOS SOLES).

La situación expuesta fue originada por la falta de diligencia en el cumplimiento de


sus funciones de los siguientes servidores:

 Lic. Jorge Campodónico Vargas, Gerente General de la empresa


“Constructora MURITOS” SAA; por haber empleado los materiales de
construcción en la edificación de su vivienda valorizados n S/. 27,737.80,
en consecuencia de haber generado el uso indebido de crédito fiscal por
S/. 5,270.18. así mismo, por no haber supervisado la formulación y
presentación oportuna de la declaración jurada del periodo diciembre
2012.

 Sr Lenin Carlos Tomato, ex Gerente de Contabilidad, por no supervisar las


actividades ejecutadas por el asistente contable, lo que hubiera permitido
evitar presentar fuera de plazo la declaración del periodo diciembre 2012.

En cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoria, la Comisión de


Auditoria comunico el hallazgo identificado, a fin que los involucrados formulen
sus comentarios y/o aclaraciones, los mismos que conjuntamente con los
resultados de su evaluación se presentan a continuación:

El Sr. Jorge Campodónico, Gerente General de la empresa “Constructora


Muritos” SAA (Periodo de gestión: 02.Ene.2012 al 31.Dic.2012), mediante el
informe N° 002-2012-ECFEC-GG-JCV del 16.May.2014, en sus comentarios
manifestó lo siguiente:

 “Mi persona cumplió con ordenar las directivas a efecto de que las
declaraciones juradas se presenten oportunamente, sin embargo no lo
hicieron. Así mismo, en lo que respecta a los materiales de construcción,
mi persona solo tomo prestad, lo que mas adelante devolver para que la
empresa pueda utilizarlo”.

De la evaluación de las aclaraciones y/o comentarios, debemos manifestar lo


siguiente:

 Lo expuesto por el Sr. Jorge Campodónico Vargas, corrobora el hecho


observado, por los siguientes fundamentos:

CASO PRÁCTICO Página 32


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

- El Sr. Reconoce implícitamente el hecho observado, al señalar que


el ordeno que las declaraciones juradas se presenten
oportunamente, pero no efectuó el seguimiento de sus órdenes.
- Así mismo, al precisar que los materiales de construcción fueron
utilizados por su persona y que estos serán devueltos más
adelante a la empresa, explícitamente reconoce el hecho
observado.

El Sr. Lenin Carlos Tomato, ex Gerente de Contabilidad (Periodo de Gestión:


02.Ene.2012 al 30.Dic. 2012), no presento sus comentarios y/o aclaraciones, no
obstante habérsele notificado personalmente el pliego de hallazgos mediante
Oficio N 085-2014-CA, de 10.Jun.2012; por tanto, reconoce implícitamente el
hecho observado.

Por lo expuesto, consideramos que los comentarios alcanzados no desvirtúan el


hecho observado, determinándose Responsabilidad Administrativa Funcional en
las siguientes personas:

 Sr. Jorge Campodónico Vargas, Gerente General de la empresa


“Constructora MURITOS” SAA; por haber permitido que la empresa incurra
en multas e interés por el valor de S/. 14,942.00.

 Sr. Lenin Carlos Tomato, ex Gerente de Contabilidad, por no haber


cumplido de manera diligente sus funciones de asistente de contabilidad.

Por tanto, los involucrados, han observado sus funciones detalladas en el Manual
de Organización y Funciones de la empresa, que señala: “Son obligaciones de los
servidores: a) Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el
servicio público” d) “Conocer exhaustivamente las labores del cargo y capacitarse
para un mejor desempeño”.

CASO PRÁCTICO Página 33


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

II. CONCLUSIONES.
Como resultado del examen a la gestión tributaria de la empresa “Constructora
MURITOS” SAA, ejercicio 2012, se ha determinado las siguientes conclusiones:
2.1. La empresa, incurrió en multas e intereses por la suma de S/. 14,942, lo que
genero un perjuicio económico en contra de la empresa.

2.2. La declaración del mes de diciembre de 2012, fue presentada por la empresa
fuera de plazo lo que genero multas por presentar las declaraciones de manera
extemporánea.

CASO PRÁCTICO Página 34


AUDITORIA TRIBUTARIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2015

III. RECOMENDACIONES.
En merito a las observaciones y conclusiones que se expone en el presente informe, se
formulan las siguientes recomendaciones:

AL PRESIDENTE DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA EMPRESA


“CONSTRUCTORA MURITOS” SAA:

3.1. Ponga en conocimiento del pleno de socios de la empresa el presente informe y


considerando las conclusiones contenidas en el presente informe de Control, el
cual representa prueba pre-constituida, disponga el inicio de las acciones
administrativas que corresponda, para la aplicación de las sanciones pertinentes
a los servidores involucrados en los hechos observados en el presente Informe,
de acuerdo a la graduación de las responsabilidades.

3.2. Que el directorio de la empresa, inicie las acciones administrativas necesarias, a


efectos de garantizar que las declaraciones juradas de impuesto sean
presentados dentro de los plazos establecidos por la SUNAT.

3.3. Con la finalidad de evitar la presentación extemporánea de las declaraciones


juradas y que los materiales de construcción sean utilizado indebidamente por
trabajadores, disponga con carácter de MUY URGENTE, la formulación y
aprobación de un “manual de Procedimientos de Presentación de Declaraciones
Juradas”.

3.4. Disponer la formulación y aprobación de la “Directiva de Custodia de Materiales


de Construcción”, el mismo que permitirá supervisar permanentemente la
administración de los almacenes de la empresa.

Chimbote, 04 de Julio de 2014

CASO PRÁCTICO Página 35

También podría gustarte